diff --git "a/train.csv" "b/train.csv" deleted file mode 100644--- "a/train.csv" +++ /dev/null @@ -1,81464 +0,0 @@ -title,author,century,text -Soneto,Juan Antonio Garcés,15-17,"¿Dónde Sansón está la fortaleza, -con qué heroico la fama te eterniza? -¿Dónde la ciencia, di, que te autoriza, -escoger Salomón a tu grandeza? - -¿Dónde David oculta tu nobleza, -aquella santidad que te entroniza? -Si cuando más el bronce solemniza -os desdora el borrón de la Pureza - -Mas si a Francisco bien he contemplado, -apagar el ardor que os ha vencido -con el bello coral que ha derramado. - -Aun más triunfante cuanto más dormido, -en él para su gloria aventajado, -está lo fuerte, santo, y entendido. - -" -- LI -,Juan de Arguijo,15-17,"Cuando en horror medroso y ciego espanto -por los teucros discurre Alecto airada, -y el impío acero de la griega espada -hace crecer con frigia sangre el Janto - -Entre las quejas y confuso llanto -de la mísera gente descuidada, -alza la voz Casandra, arrebatada -de profético aliento y furor santo - -«En tus cenizas, dice, ¡oh patria cara!, -se guarda el fuego cuya llama ardiente -hará costosa a Grecia esta victoria: - -otra renacerá de ti más clara -Troya, por quien tu nombre eternamente -vuelva a vivir en más dichosa historia » - -" -Soneto,Miguel de Barrios,15-17,"El primer hombre fui, que, por Dios hecho, -le semejé, de todo cifra hermosa; -y, con gratitud al cielo odiosa, -el quererme hacer grande me ha deshecho. - -Dominé el mundo, a mi altivez estrecho, -y por comer la fruta venenosa, -de la muerte en la cárcel espantosa, -me viene grande el más pequeño trecho. - -Denominéme, de adamá (que tierra -denota), Adán, (que es «hombre»), por tal modo -que he vuelto a mi materia inanimada - -Lo que esta losa hasta mi nombre encierra, -cuando Adán fue pensaba que era todo -y, leído al contrario, ya soy nada. - -" -- XLV -,Juan de Arguijo,15-17,"Este soberbio monte y levantada -cumbre, ciudad un tiempo, hoy sepultura -de la grandeza, cuya fama dura -contra la fuerza de la suerte airada - -Ejemplo cierto fue en la edad pasada, -y será fiel testigo a la futura, -del fin que ha de tener la más segura -pujanza, vanamente confiada - -Mas en tanta ruina nueva gloria -no os pudo fallecer, ¡oh celebrados -de la antigua Cartago ilustres muros! - -Que mucho más creció vuestra memoria, -porque fuisteis del tiempo derribados, -que si permaneciérades seguros. - -" -A la santa paciencia,Juan Francisco Andrés,15-17,"Del fuego abrasador la llama ardiente, -no examina en Laurencio lo inflamado, -que el calor de las ascuas no ha quemado, -porque en su pecho, incendio mayor siente. - -La actividad de Orencio no consiente, -que le refríe del cristal lo helado, -porque el hielo, en pavesas transformado, -confiesa el vencimiento claramente. - -Laurencio se acredita de animoso -en las llamas, y Orencio en los cristales, -rayos brilla el amor afectuoso. - -Que venzan elementos desiguales, -no es mucho, cuando en parto prodigioso, -la Paciencia les dio fuerzas iguales. - -" -A mi propio retrato,Álvaro Cubillo de Aragón,15-17,"Agradece al pincel ¡oh sombra vana! -tanto esplendor, que a breve lienzo fía, -exento a la cobarde valentía -de aquel que huyendo mi verdor profana - -Hoy me parezco a ti, mas no mañana -¡Dichoso tú que naces cada día -y el tiempo no podrá con su porfía -poner en ti una arruga ni una cana! - -Dichoso tú que el curso fugitivo -de su veloz carrera, despreciando, -siglos apuestas a vivir no vivo - -Y sin ventura yo, que siempre dando -cada paso a la muerte, soy cautivo -que sé no vivo, y muero no sé cuando - -" -- VI -,Juan de Arguijo,15-17,"Julia, si de la Parca el furor ciego -permitiera en tu vida más tardanza, -no viera Roma en su mayor pujanza -de las guerras domésticas el fuego; - -que semejante en el piadoso ruego -a las Sabinas, la furiosa lanza -redujeras, repuesta la venganza -a paz alegre y a común sosiego - -Al detenido daño y armas fieras -tu acelerada muerte abrió camino -rota la fe, que violentada estaba. - -Tú sola el istmo de estas ondas eras: -mas acabó la fuerza del destino -vida, que tantas muertes excusaba. - -" -A la muerte para mejor vida del doctor Juan Pérez de Montalbán,Pedro Jerónimo Mancebo de Velasco,15-17,"Esta luz que en los términos fatales -amenazada del horror, parece -que en resplandores trémulos fenece -luchando con las sombras funerales, - -En Farol (que de sólidos metales -la piedra le construye) permanece -exenta al común soplo, que oscurece -tanto vital ardor de hachas mortales - -Atenta aquí la Parca (cuando fiera -extinguir suele toda luz viviente) -midió el golpe fatal de su tijera: - -Cortó avivando; con qué más luciente -quedó la llama que a la vez primera, -cuanto va de caduca permanente. - -" -A Arión Músico,Juan de Arguijo,15-17,"Mientras llevado de un delfín piadoso -corta Arión el mar, suspende el viento, -y las agua enfrena el blando acento -de la cítara y canto artificioso - -Las Nereidas, dejando el espumoso -albergue, al dulce son de su instrumento -tejen en concertado movimiento -festivo coro en el teatro ondoso - -Tetis, Nereo y Doris con espanto -oyeron su armonía Ni faltaste, -grande Neptuno, y tú, Glauco, saliste - -¡Oh, fuerza ilustre del suave canto!, -si la fiera codicia no ablandaste, -ondas, vientos, delfín, dioses venciste. - -" -Soneto,Diego Gonzalo,15-17,"España tuvo el más felice día, -y temió España el más sangriento estrago, -pobló el contento todo el viento vago, -borró el pesar la luz de la alegría. - -Nació Felipe Próspero, y debía, -que el Reino le esperaba con halago; -costó su nacimiento duro halago, -que en su Madre temió la Monarquía. - -España el parabién te da dos veces, -(pues Mariana, que tanto a deseado) -del riesgo en que saliste con más gloria. - -Con que te da el aplauso que mereces -porque añade valor al triunfo osado, -quien se arriesga después de la victoria - -" -- XXXVI -,Juan de Arguijo,15-17,"Después que en tierno llanto desordena -Citerea la voz por el violento -fin de su Adonis, y con triste acento -el bosque Idalio a su dolor resuena, - -y en flor sobre el acanto y azucena -hermosura, trueca el mísero y sangriento -joven, modera el grave sentimiento, -y el ímpetu a sus lágrimas enfrena; - -y no hallando a su tristeza medio -vuelve al usado ornato, y reflorece -del ya sereno rostro la luz pura - -Así el pesar con la razón decrece, -desesperado el bien; que tal vez cura -a un grande mal la falta de remedio. - -" -Soneto,Luis Martín de la Plaza,15-17,"Nereidas, que con manos de esmeraldas -para sangrarle las ocultas venas -de perlas, nácar y corales llenas -azotáis de Neptuno las espaldas - -y, ceñidas las frentes de guirnaldas, -sobre azules delfines y ballenas -oro puro cernéis de las arenas -y lo guardáis en las mojadas faldas: - -decidme, así de vuestro alegre coro -no os aparte aquel dios que en Eolia mora -ni con valiente soplo os haga agravios, - -¿halláis corales, perlas, nácar, oro -tal como yo los hallo en mi señora -en cabellos, en frente, en boca, en labios? - -" -Soneto,Luis Martín de la Plaza,15-17,"Veo, Señora, al son de mi instrumento, -cuando entona mi voz tu nombre santo, -parar los ríos a escuchar mi canto, -correr los montes y callar el viento. - -Y luego, si publico mi tormento, -huir los ricos con temor y espanto, -y ser los montes sordos a mi llanto, -y el viento murmurar del triste acento. - -Y es porque haces sus arenas de oro, -traes a los montes un verano eterno, -y das olor al viento que te toca. - -Yo deshago, llorando, su tesoro, -traigo a los montes un helado invierno, -y doy a viento el fuego de mi boca. - -" -"No pises, no; detén el pie de nieve...",Pedro Castro y Anaya,15-17,"No pises, no; detén el pie de nieve; -no pises esta desmayada rosa, -que a los claveles de tu boca hermosa -la ya marchita púrpura les debe - -Esta, que poseyó cetro tan breve -del prado en la república olorosa, -hállete, oh Nise, alguna vez piadosa -si tu retrato a lástima te mueve - -Pero si acaso enternecida lloras -la muerte de una flor, oh dueño ingrato, -por ser copia gentil de tus auroras, - -Nise, Temed; en que, en tan breve rato, -sin la prolija guerra de las horas, -falte el original como el retrato. - -" -"Al retrato de Pedro de Valencia, ceramista de Su M",Anastasio Pantaleón de Ribera,15-17,"De este lienzo la voz, o peregrino, -pórfido calla, bien que no la vida, -hoy del primer pincel restituida, -robada ayer del último destino. - -El que admiras silencio, ya ladino -habla en la docta imagen, que mentida -en su primera forma, o repetida -finge la humanidad viviendo el lino - -La verdad de esta copia muda yace -aun más que en el pincel que se eterniza -en breve espacio de sepulcro breve - -O no el sepulcro, Pedro, se embarace, -el cielo sí, de tu inmortal ceniza, -que el menos grave pórfido no es leve. - -" -A fama póstuma del doctor Juan Pérez de Montalbán,Juan López Román,15-17,"Venera aquesta Pira, o Caminante, -que yace en ella aquel Doctor famoso, -Montano, que en su tiempo dio glorioso -alma a las Musas, de su ser Atlante - -Aquel que en lo discreto, y elegante -se vio tan eminente que es forzoso -presumir de su modo milagroso -que no queda en el mundo semejante - -O Parca fiera que con mano aleve --la vida le quitaste al Fénix sólo- -en el arte, y primor de la Poesía! - -Aquel que las Hermanas todas nueve -le dieron el laurel del sacro Apolo, -celebrando sus versos a porfía - -" -Al lector,Juan de Castellanos,15-17,"Lector amigo, claramente veo -salir a luz aqueste monumento -sin aquellos matices y ornamento -que por ventura tienes en deseo - -Con sólo la verdad lo hermoseo, -porque no pide tanto crecimiento -de variedades, mas detenimiento -del que suele llevar veloz correo - -La peregrinación es inexhausta, -la vida breve, vena mal propicia -para me detener en las jornadas - -Y ansí vamos de paso, porque basta -en aqueste compendio dar noticia -de las cosas que estaban olvidadas - -" -A la muerte de don Rodrigo Calderón,Anastasio Pantaleón de Ribera,15-17,"En copia amarga de funesto llanto -desata (o Caminante) el sentimiento, -que informa miedos hoy tanto escarmiento, -que lágrimas disculpa, ejemplo tanto, - -grave te avise, y te prevenga tanto -Desengaño a la vida, este sangriento, -este helado castigo, que instrumento -de la piedad se ostenta, y del espanto - -No natural, violento sí, el destino -(por ley impuesta) derribó homicida -el uso indigno de su altiva suerte - -Muriendo humano vivirá divino, -pues el morir le ocasionó su vida, -pues el vivir le aseguró su muerte. - -" -Al estrago de la predicación evangélica,Anastasio Pantaleón de Ribera,15-17,"Pregúntasme, porque con tanto ahínco -repugné el predicar, pues bien podría -con un poco de crítica osadía -subirme al mayor púlpito de un brinco. - -Confieso Anian, que los talentos cinco -son ya sólo una vana parlería; -mas con ella, que gana el alma mía, -pues si una flecha en las ajenas hinco - -Si al oído estragado me acomodo, -estrago la doctrina; si la templo -con sencillez, a las paredes hablo: - -¡O Sacro oficio! ya profano en todo -es Comedia el Sermón, Teatro el Templo, -farsante el que predica, autor el Diablo - -" -Sobre el mismo tema,Pedro de la Escalera Guevara,15-17,"Duerme en el mármol de esta losa fría -aquel sol que ilustró tanto las artes, -que los doctos del orbe en varias partes -lloran de tanto sueño el triste día - -La patria dulce en lágrimas envía, -la queja del dolor que le repartes, -huérfana, LOPE, de tus altas partes, -y sin el plecto de tu gran Talía. - -Docto varón, o docto, al fin moriste, -para enseñar desde ese monumento -la Parca atroz con tu divina pluma - -Que pues docto varón no la venciste, -el ignorante viva, viva atento -al fin último suyo, y no presuma - -" -Soneto amoroso,Juan de Jauregui,15-17,"Burla o blasona la corcilla o gama, -bien guarecida entre su bosque espeso, -del gran lebrel y acosador sabueso, -cuyo ladrido la amenaza y llama. - -Mas si, engañada de la hierba y grama, -al raso campo estiende el pie travieso, -muriendo paga su ligero ecceso, -y en vano el gremio de las selvas ama. - -Así, mientras cerrado en mi aspereza -viví, burlaba, Amor, de tus rigores; -mas engañóme un rostro lisonjero. - -Salí de mí, siguiendo la belleza -de un paraíso con perpetuas flores, -donde a tus manos rigurosas muero - -" -A San Ignacio de Loyola,Juan de Jauregui,15-17,"Ved la columna que descubre senda -en el piélago rubro al pueblo amado, -el fuego y el granizo ved mezclado, -porque el egipcio su amenaza entienda. - -Ved sobre el mar, porque su golfo encienda, -el ángel fuerte, de pureza armado, -y en procelosas ondas arrojado, -a Jonás ved que al ninivita enmienda - -de Dios ved el espíritu influyendo -sobre las aguas; ved el arca ufana, -que vida ofrece en la borrasca a tantos; - -así de Ignacio en la laguna ardiendo -veréis la caridad, que ejemplos santos -pudieron describir, no voz humana - -" -A las cenizas del doctor don Juan Pérez de Montalbán,Ángela de Mendoza,15-17,"Culta pavesa ya, si antes alada, -envidia de las flores, y del Mayo, -que anhelando a lucir ardiente rayo, -a Epitome reduces este nada. - -Caúcaso fuiste ya, adonde atada -la idea padeció mortal desmayo, -hoy de cenizas pálidas Moncayo, -urna te ceñirás bien fabricada. - -Quieta reposa pues, mientras unida -asciendes a lograr el alto empeño -que desató los lazos de tu vida - -Descansa entre las sombras de este ceño, -que después la quietud interrumpida, -verás que en la virtud la muerte es sueño. - -" -A San Isidro,Felipe Bernardo del Castillo,15-17,"Los campos de Madrid, Isidro santo, -Ángeles aran, cuando tú arrobado, -estás con Dios y en Dios tan endiosado, -que el héroe labrador da al cielo espanto. - -Angélicas cohortes entre tanto -a Iban por ti ministran tu cuidado, -cándidos bueyes, celestial arado, -el campo fructifican sacrosanto. - -Aqueste Labrador orando alcanza -con lágrimas de gozo enternecido -labrarse para Dios, darse en tributo. - -Las Ángeles que están en su labranza, -por cosecha del cielo le han cogido, -sembrando aquí sus lágrimas el fruto. - -" -A la muerte del doctor Juan Pérez de Montalbán,Pablo de Sotomayor,15-17,"Del Píndaro Español, del Cisne raro, -que tan dulce cantó con docta pluma, -la forma reducida a breve fuma, -ceniza sella aquí este Mármol Paro. - -El que a pesar de envidia, ingenio claro, -nuevo Virgilio fue, prudente Numa, -porque olvido su nombre no consuma -descansa en bronce, contra el tiempo avaro - -Aquí el divino Montalbán reposa -Tu afecto mueva a llanto, o peregrino, -su pérdida temprana lastimosa. - -Y pues vive inmortal, contra el destino, -de tan grande Varón, tan breve Losa, -venera en paz, y sigue tu camino. - -" -Soneto,Andrés Rey de Artieda,15-17,"A ¿Quién vive aquí? C Un pobre peregrino -A ¿Pues peregrino con hogar y casa? -C ¿No la veis toda ya desierta y rasa, -que sólo esté sobrado quedó en pino? - -A ¿Quién os trajo a tal lugar? C Mi sino -A ¿Quién sois? C Soy viento que no vuelve y pasa: -tuve favor del mundo, tuve el asa; -pasó el buen tiempo, y el adverso vino. - -A ¿Qué hacéis aquí? C Un cesto, una canasta, -tal vez de mimbre, tal de seco esparto, -con que gano el sustento que me basta. - -Y no me vi (os prometo) jamás harto -de pretensiones militares hasta -que el desengaño me alquiló este cuarto - -" -Soneto,Benito Arias Montano,15-17,"Quien las graves congojas huir desea, -de que está vuestra vida siempre llena, -ame la soledad quieta y amena, -donde las ocasiones nunca vea. - -En ella de paciencia se provea -contra los pensamientos que dan pena, -y de memoria del morir, que es buena -para defensa de cualquier pelea - -Mas el que está de amor apasionado, -no piense estando solo remediarse, -ni con paciencia ni acordar de muerte; - -porque la causa trae de su cuidado -dentro en sí, y mientras más quiere alejarse, -la fuerza de amor siente muy más fuerte. - -" -Soneto a San Vicente Ferrer,Gaspar de Aguilar,15-17,"Juan ofreció el jazmín, que es el dechado -de la virginidad maravillosa; -Diego, menor, la trascendente rosa; -Bernardo, amante, el alhelí morado - -Domingo, noble, el lirio aventajado; -Antonio, fuerte, la azucena hermosa; -Tomás, sutil, la nepta provechosa; -Lorenzo, mártir, el clavel leonado. - -Jacinto, el arrayán de su esperanza; -Pablo, la maravilla de su celo; -Francisco, el trébol, que humildad promete. - -Con estas flores dignas de alabanza, -hizo el grande Vicente, para el Cielo, -como era valenciano, un ramillete. - -" -Soneto de penitencia,Diego Ramírez Pagan,15-17,"El cuerpo está de vicios abrevado, -en el profundo el paso detenido, -las aguas de mis culpas han crecido -y hasta el alma mía se han entrado. - -Si a pie pruebo a salir, no hallo vado, -si a vuelo, se han las alas derretido, -y queda en mi deshonra mi apellido, -como de Ícaro el golfo señalado. - -Si quiero bracear soy ignorante -en el nadar, y pues a todo falto -bonanza de los tristes que navegan - -Tu mano poderosa de lo alto -envíala señor, y en un instante -me libra de estas aguas que me anegan. - -" -Soneto,Diego Vélez de Guevara,15-17,"Ora en la fiel cosecha, Lisis grata, -la tierra corresponda a el aldeano -labrador, ora en leche pierda el grano -la piedra, que las mieses desbarata; - -o el mar tranquilo ya, la índica plata -en salvamento llegue al puerto hispano, -o ya parte se trague el Océano, -y parte roba el albión pirata; - -no lo siento, ni anhelo los fatales -destinos estorbar con dar al viento -y a Dios votos y voces desiguales - -No porque yo del mal tenga contento, -mas porque el curso de seguir tus males -no me deja lugar al sentimiento - -" -Soneto,Francisco de Olaegui,15-17,"Llega Javier al cielo, ya Gigante, -en lama, y cuerpo, con la augusta frente -a quien cuanta en la esfera arde luciente, -estrella ceñirá bello diamante. - -Medio Orbe al Macedón bastó arrogante, -todo el mundo a Javier no es suficiente, -pues si en llamarse grande aquel no miente, -que renombre a Javier será bastante. - -Siempre aspiró a ser más pero su aliento, -no hallando más que ser, ya se ha excedido, -a sí mismo: o Javier siempre portento. - -Cuanto otros Héroes fueron no ha podido -eternizarlos, más a tu ardimiento -le sobra la mitad de lo que ha sido - -" -Soneto,Francisco de Figueroa,15-17,"Gasto mis pasos y mis tristes días -tras un deseo loco y engañoso, -que sostiene el vivir dificultoso -con vanas esperanzas y alegrías; - -y encontrado mi daño por mil vías, -sin ser abierta senda a mi reposo, -doquier que vuelvo el rostro lastimoso, -hay campo lleno de miserias mías. - -Miseria será todo y desventura, -hasta que se ejecute la postrera -en los cansados años de mi vida. - -Pagará el pensamiento su locura, -y morirá el deseo cuando muera -el alma, que es vivienda aborrecida - -" -Soneto,Gregorio Silvestre,15-17,"¿Qué es esto, Dios de amor, que ya no vales? -Las damas dicen que obras son amores -y ya no quieren gracia ni primores, -sino buenas preseas y primores. - -Rindiéronse al amor de tres metales: -con oro y plata tiran los mayores -y tiran con el cobre las menores -que todas ellas son interesales. - -Bien puede acometerse sin recelo -con un hermoso tiro de moneda -la más pura mujer de las del suelo. - -Y cuando algún resabio en ellas queda -con un arpón de raso o terciopelo -las torna amor más blanda que la seda. - -" -Soneto,Gregorio Silvestre,15-17,"Del oro fino son vuestros cabellos, -señora, y de cristal la blanca frente, -los ojos son dos soles en oriente -que al mismo amor, de amor matáis con ellos - -Y quiere amor que haga pausa en ellos, -que no hay pasar de allí ni se consiente; -y es cada parte en voz tan excelente -que son dignos de ser de quien son ellos. - -De cuanto bueno el cielo acá reparte -tendrá, quien ver supiere vuestro gesto, -mil años que alabar en cada cosa; - -cien mil gracias tenéis en cada parte -y hacen todas ellas un compuesto, -que no es la hermosura tan hermosa. - -" -¿De qué sirve querer un imposible?,Leonor de la Cueva y Silva,15-17,"Basta, Amor, el rigor con que me has muerto; -cese un poco, rapaz, tu ardiente fuego, -pues ya del alma el señorío entrego -por los ojos no más a dueño cierto; - -y aunque es el bien que añoro tan incierto, -que no pasa de vista, a sentir llego -tu fuerza de manera, que me anego -en mil mares de amar sin hallar puerto - -Riño unas veces a mis libres ojos, -mas por respeto de lo que han mirado, -detengo el castigarlos lo posible, - -y viendo que padezco estos enojos, -digo entre mí a mi pecho enamorado: -¿de qué sirve querer un imposible? - -" -Soneto,Miguel Beneyto,15-17,"Ya me canso, señora, de cansarte, -y así procuraré seguir tu gusto; -pues lo requiere la razón, y es justo -que nadie persevere en enfadarte - -No quiero algunas cosas acordarte, -que son en mi provecho y tu disgusto; -porque dirás que es caso muy injusto -querer por tal camino granjearte - -Al fin, señora, porque no te asombre -mi vista ni te cause algún despecho, -te juro de dejar la patria y nombre, - -pues bañando con lágrimas el pecho, -borrare, por ser tuyo, aquel renombre, -quedando con tu gusto satisfecho. - -" -Soneto,Francisco de Figueroa,15-17,"Hierbas floridas, verdes, deleitosas, -que con el blanco pie sois oprimidas -de aquella que en su bulto recogidas -tiene todas las gracias más preciosas - -Dichosas sombras suaves y amorosas, -tan gratas a la que roba mil vidas -aire que del fino oro desparcidas -las hebras traes revueltas con las rosas; - -claras y frescas fuentes cristalinas, -que de bañar en vos sus blancas manos -os quiso hacer mi Filis tanto dignas; - -cuando sintáis sus pasos soberanos -direisle, si a mis ojos son benignas, -que no me sean los suyos tan tiranos. - -" -De Los hermanos amantes y piedad por fuerza – Jornada primera - Margarita,Fernando de Zarate,15-17,"De vos me aparto, honor, en tal mudanza, -alegre de mi mal, mi infamia siento, -de qué me servirá tener contento, -si más ha de perder quien más alcanza. - -Quíteme amor el bien de la esperanza, -que si van mis desdichas en aumento, -por fuerza ha de dejarle a mi tormento -la memoria por ser lo que más cansa. - -Viviendo la memoria ha de matarme; -quitarme la esperanza es darme muerte; -(leño en mar proceloso voy, y vengo). - -Pero quiero en mis males consolarme, -tengo esperanza, ¿no? Pues de qué suerte -me ha de quitar amor lo que no tengo. - -" -Soneto a Nuestra Señora de Alva,Diego Ramírez Pagan,15-17,"Sosegado está el mar, selvas y prados, -la hoja y flor su pompa muestra al cielo, -la noche vi rompiendo aprisa el velo -sus caballos herir negros y alados - -Scintia deja los campos plateados -de un transparente y cristalino hielo, -resplandecían del señor de Delo -los orientales rayos colorados - -Cuando otro sol más puro de occidente -veis donde asoma serenando el día, -y la imagen oriental descolorando. - -Y dijo Eterna luz sola y ardiente -sufrid en paz la hermosura mía -que más clara que vos se va mostrando - -" -A la vida y costumbre de Nuestra Señora conforme San Epifanio,Andrés Rey de Artieda,15-17,"Vistió la humilde Virgen lino y lana, -honró en su estado al grande y al pequeño -Ira, cólera o risa, ni por sueño -mostró tener, ni turbación humana - -De estatura de cuerpo fue mediana, -rubio el cabello, el color trigueño, -afilada nariz, rostro aguileño, -cifrado en él un alma humilde y llana. - -Los ojos verdes de color de oliva, -la ceja negra, arqueada, hermosa, -la vista santa, penetrante y viva. - -Labios y boca de purpúrea rosa, -con gracia en las palabras excesiva, -representando a Dios en cualquier cosa. - -" -A Lope de Vega,Diego Ximénez de Cabredo,15-17,"Hoy queda para siempre declarado, -Vaga espaciosa fértil y agradable, -que es el fruto que das inestimable -puro, precioso, rico y regalado. - -Pues le ofreces a todos sazonado, -útil al alma y a la vista amable -con una erudición incomparable -y en estilo jamás imaginado - -No sólo es digno de que ganes nombre -y le gane Madrid cual madre tuya -honrada de tenerte por su hijo, - -mas de que el Tajo nueva envidia asombre -de que al Betis la gloria se atribuya -de hallar Mecenas en don Juan de Arguijo - -" -Soneto,Benito Arias Montano,15-17,"¿Qué es esto Entendimiento? ¿Qué revuelta -te hace disparar de tu carrera, -que aquello do menor razón se espera -te vas desatinando a rienda suelta? - -Solías tú correr, parar, dar vuelta, -movido de la mano más certera -de la razón, llevando por bandera -la vela que el sentido al viento suelta - -Desesperado de mi luz avara, -que, cuando más pensaba ir atinando, -muy más sin tino y ciego me llevaba, - -sentí, sin sentir cómo, otra tan clara -que aquella que primero me guiaba -me va tiniebla oscura remedando - -" -Soneto,Matías Juan Beana,15-17,"En globo azul, que el euro no violenta, -tranquilidades de su seno undoso, -no hallando en amarguras su reposo, -el pasajero en sed corre tormenta. - -Javier Sagrado su desmayo alienta, -y a los clamores míseros piadoso, -solicita el licor venga precioso, -que socorra una pena que atormenta. - -A Cristo invoca, de la Cruz pendiente, -cuyo costado (fuente a los mortales) -el bote de una lancha abrió con brío. - -Bendijo el mar la Cruz, Sacro Tridente, -y como sintió el ponto en sus cristales, -aquella dulce fuente, se hizo río. - -" -A un reloj que juntamente era candil,Anastasio Pantaleón de Ribera,15-17,"A nuevo ya esplendor restituida -hermosísima luz tu ser mejoras, -pues a la noche las tinieblas doras, -de su seno la sombra desmentida - -Si de la edad, que vives repetida, -aun los caducos términos ignoras, -en el índice vuelve de las horas -segunda vez a regular tu vida - -O tú feliz, a quien el fin violento -tantos avisan mudos desengaños, -que un momento te da ¡otro momento! - -Y yo si en el ejemplo de tus daños, -como llegué a observar el escarmiento, -llego también a castigar mis años. - -" -Soneto,Lorenzo Ortiz de Bujedo,15-17,"Si se oscurece el mundo con la ausencia -del padre de la luz, del sol hermoso, -yo luego con semblante luminoso -sustituyo benigna su presencia - -Cuando con melancólica influencia -tiende la noche el manto pavoroso, -mi hermosísima luz del tenebroso -horror, que infunde, burla la inclemencia - -Alza al cielo los ojos, y al mirarme, -te llenarás de gozo y de alegría, -sin dejar un momento de admirarme. - -¡Oh Luna! Dime ¿quién tanta hidalguía -pudo a ti concederte, y en ti darme? -El ser símbolo expreso de María - -" -En el túmulo que fabricó Sevilla a la reina Doña Margarita,Juan de Jauregui,15-17,"Hoy, por Vandalia insigne y su cabeza, -magnífico sepulcro al cuerpo santo -de Margarita se dedica, en tanto -que el alma goza de mayor alteza - -No el rico adorno y la imperial grandeza -mueva a curiosa admiración y espanto -los ojos mismos: que a dolor y a llanto -debe mover, y a funeral tristeza - -Ya en cuanto espacio el universo estiende -su grave faz, todo placer destierra -la Muerte, ufana de tan noble palma - -Ella se alegre; alégrese la tierra, -que las cenizas envolver pretende; -y el cielo puro, que atesora el alma. - -" -Al entierro que se hizo en San Esteban de Salamanc,Anastasio Pantaleón de Ribera,15-17,"Niégate, (huésped) hoy a la partida, -y el llanto logra, que fatal te advierte -este funesto triunfo de la muerte, -este funesto asombro de la vida - -Culta es urna del Alba, que dormida -en sueño yace inexorable y fuerte -de eterna siempre noche, o dura suerte -cual cerviz no tembló su grave herida - -Al fuero de la Parca luces bellas, -el Alba feuda aquí, de aquel Fernando, -que hoy de gloria sus triunfos enriquece. - -Que mucho, pues, se ilustra a las estrellas, -y aun a los mismos cielos ilustrando, -horizontes eternos amanece. - -" -A Lope de Vega y Carpio,Isabel de Ribadeneira,15-17,"Si el Español, o el Florentín famoso -vieran de tus escritos la excelencia, -Vaga, a quien el Parnaso reverencia, -quedara cada cual de ti envidioso - -Porque tu dulce estilo caudaloso -así de los demás se diferencia, -como entre las estrellas la presencia -del sol al medio curso luminoso - -Y pues los ríos, sin faltar ninguno, -cortando montes, o por valles fríos, -al mar van a pagar debido censo: - -Aunque no has de crecer con loor alguno, -vaya mi arroyo entre famosos ríos -al Océano de tu ingenio inmenso. - -" -"A don Diego de Lucena, pintor famoso, grande ingen",Anastasio Pantaleón de Ribera,15-17,"En esa, Diego, lámina excedida -ni del Griego Pintor, ni del Toscano, -a los esfuerzos debe de tu mano -segundo aliento mi segunda vida - -Muda la imagen vive, consentida, -no a más que el bulto persuadir humano, -nada el pincel la oculta soberano, -sólo la voz le niega colorida. - -No te adquiere esta copia la alabanza -por imitada bien, que los primores -siempre son en tu obrar la menor parte - -Mayor admiración, Diego, te alcanza -de que anime tu diestra los colores, -y pueda dar espíritus el arte - -" -Soneto,Francisco de Segura,15-17,"Sois sin pecado original criada, -ab eterno guardada y escogida; -que quien os hizo Virgen y parida -os hizo de la culpa preservada - -Vuestra sangre divina, inmaculada, -es de Dios hecho Hombre, y nos dio vida; -y gracia de tan alto recibida, -¿cómo pudo de culpa ser manchada? - -De Nuestro Salvador, Verbo humanado, -Virgen y madre sois, suma grandeza, -que sobre serafines os levanta. - -El dicho de Dionisio sea alabado: -«Que a no saber de Dios la grande alteza, -os tuviera por Dios, ¡oh Reina Santa!» - -" -La rosa en los cristales de una fuente...,Pedro Castro y Anaya,15-17,"La rosa en los cristales de una fuente -flor a flor todo el prado desafía; -hermosa en plumas de carmín se abría -a ser narciso en el cristal luciente - -Y cuando más purpúrea y floreciente -en copas de rubí perlas bebía, -del achaque de un sol, del mal de un día, -murió: que aun la hermosura en flores miente - -¡Oh flor!, el primer paso de tu vida -fue el último también que pudo darte, -antes escarmentada que nacida - -¡Oh documento de la humana suerte! -¡Oh verdad de los campos escondida! -¿Quién no se desengaña con tu muerte? - -" -Soneto,Luis Martín de la Plaza,15-17,"¿Qué fiera Alejo de cruel veneno -entró en mi pecho y me privó el sentido? -¿Qué frenesí de cólera encendido -quitó a mi lengua temeraria el freno? - -¿Cómo turbé, Señora, tu sereno -cielo, sin ser de rayos oprimido, -pues soy gigante bárbaro atrevido, -y no escarmiento en el ejemplo ajeno? - -Rayos, Señora, de tu cielo bajen; -pagaré con mi muerte el mal que debo, -y moriré contento en noche oscura; - -porque a mirar la luz aun no me atrevo -del sol; que desprecié su hermosura -en ti, Señora, como en propia imagen - -" -Soneto,Luis Martín de la Plaza,15-17,"Tiñe tus aguas en señal de luto, -Guadalhorce, y aumenta tu creciente; -llora, pues no verás eternamente -flor en tu margen ni en tus plantas fruto, - -que el dios del mar robó, ladrón astuto, -al que honró sol hermoso tu corriente, -como si de oro y de cristal luciente -rebelde le negaras el tributo - -Venganza espera tu afrentosa injuria; -combate al mar con tus arenas hondas, -pide tu sol con guerra, no con ruego, - -corre, no temas su arrogante furia, -pues que te dan para vencer sus ondas -agua mis ojos y mi boca fuego - -" -Eróticas – - VI -,Esteban Manuel de Villegas,15-17,"Flote la tuya, la contraria armada -acometer feroz, rendir violento; -en el salado mar te ayudó el viento, -Marte en la tierra, en la ocasión tu espada. - -Oí a la vil pasión desenfrenada, -ingrato a tu valor, le das aliento, -pues, fuerte capitán, muda de intento, -que quieres ya de una mujer gozada. - -La trompa suena, el Parto se avecina, -y el pícaro sutil, que al cielo llega, -tu nombre aclama, tu persona esparce. - -Necio me excusas, mucho ignoras Cina, -amor también es guerra, el campo marce, -que si es ciego el amor, la guerra es ciega. - -" -A Santa Rosa de Lima,Luis Tejada y Guzmán,15-17,"Nace en provincia verde y espinosa, -tierno cogollo, apenas engendrado -entre las rosas, sol es ya del prado, -crepúsculo de olor, rayo de rosa. - -De los llanos del alba apenas goza -cuando es del dueño singular cuidado, -temiendo, se la tronche el rudo arado -o se la aje mano artificiosa. - -Mas ya que del cairel desaprisiona -la virgen niña, previniendo engaños, -la corta y pone en su guirnalda o zona - -Así esta virgen tierna, en verdes años -cortó su autor, y puso en su corona: -¡oh, bien anticipados desengaños! - -" -Soneto,Juan B. Camacho,15-17,"Virgen más pura que el empíreo Cielo, -Aurora en quien se muestra el Sol divino -con esplendor más claro, y peregrino, -que en los demás que visten mortal velo - -Ni el ángel que levanta más su vuelo -pudo con vos correr igual camino, -limpia en cualquier instante (así convino) -os hizo Dios con amoroso celo - -Esta verdad, con voto, alegre canta -del Sacerdocio santo lo escogido, -lo ilustre, lo acendrado, y más devoto - -Y esta es la causa que con fiesta tanta -sólo suene entre el célebre ruido, -Virgen, Limpieza, Sacerdocio, y voto - -" -Soneto,Juana de Arteaga,15-17,"Alegres horas de memorias tristes -que por un breve punto que durasteis -a eterna soledad me condenasteis -en pago del contento que me disteis - -Decid: ¿por qué de mí sin mí os partisteis -sabiendo vos sin vos cual me dejastes? -Y si por do vinisteis os tornastes, -¿por qué no al mismo punto que vinisteis? - -¡Cuánto fue esta venida deseada -y cuán arrebatada esta venida! -Que, en fin, la mejor hora fue menguada. - -No me costasteis menos que una vida: -la media en desear vuestra llegada -y la media en llorar vuestra partida. - -" -- XXXIV -,Juan de Arguijo,15-17,"A ti, de alegres vides coronado, -Baco, gran padre domador de Oriente, -he de cantar; a ti, que blandamente -templas la fuerza del mayor cuidado; - -ora castigues a Licurgo airado, -o a Penteo en tus aras insolente; -ora te mire la festiva gente -en sus convites dulce y regalado. - -O ya de tu Ariadna al alto asiento -subas ufano la inmortal corona; -ven fácil, ven humano al canto mío: - -Que si no desmerece el sacro aliento, -mi voz penetrará la opuesta zona, -y al Tibre envidiará, el Hispalio río. - -" -Soneto,Gonzalo de Ayala,15-17,"Ímpetu superior, amor ardiente -de IGNACIO solicitan el deseo -pendiente de Jesús, dichoso empleo, -unido al bien que admira ya presente - -A los divinos rayos de su Oriente -humilde vuela para más trofeo, -y en total suspensión dulce recreo, -luz sobrenatural el alma siente. - -Siete días IGNACIO, el cuerpo en calma, -y el alma heroicamente entretenida, -de amores muere, por amores vive. - -Despierta con Jesús en cuerpo y alma, -porque en cuerpo y en alma nueva vida -IGNACIO a un tiempo de Jesús recibe - -" -A Narciso,Juan de Arguijo,15-17,"Crece el insano ardor, crece el engaño -del que en las aguas vio su imagen bella; -y él, sola causa en su mortal querella, -busca el remedio y acrecienta el daño - -Vuelve a verse en la fuente ¡caso extraño!: -del agua sale el fuego, mas en ella -templarlo piensa, y la enemiga estrella -sus ojos cierra al fácil desengaño - -Fallecieron las fuerzas y el sentido -al ciego amante amado, que a su suerte -la costosa beldad cayó rendida - -Y ahora, en flor purpúrea convertido, -el agua, que fue principio de su muerte, -hace que crezca, y prueba a darle vida. - -" -A Dido,Juan de Arguijo,15-17,"La tirana codicia del hermano, -impía ocasión del fin de tu Siqueo, -huiste fiel por el airado Egeo, -Elisa, hasta el término africano. - -Donde reliquias del ardor troyano -encendieron en ti nuevo deseo; -y entregaste en infausto Himeneo -al Teucro engañador la fe y la mano - -Despreciaste, en tu daño presurosa, -la merecida fama, que destruyes -con el engaño que obstinada quieres - -¡Oh en ambas bodas poco venturosa! -Muriendo el uno, perseguida huyes; -huyendo el otro, desdeñada mueres. - -" -A don Agustín de Salazar y Torres,Pedro de Arce,15-17,"Del uno y otro Griego Valeroso, -las heroicas hazañas que, describe, -a la inmortalidad las apercibe -el Sabio Homero en plecto armonioso - -Heroicas Obras de Héroes más glorioso, -que eterno en el aplauso siempre vive, -hoy logra el tiempo, y este honor recibe, -del Docto Vera, en celo generoso. - -Dulces reliquias su amistad traslada -de las inadvertencias del olvido -a la veneración de la memoria; - -hoy resuena la Lira celebrada -del Castellano Apolo esclarecido -por él, que en esta fama halló su gloria - -" -A la muerte de Lope de Vega,Luis Ramírez de Arellano,15-17,"Vive inmortal milagro peregrino, -que aconteciste raro a nuestra España -en cuanto el mundo en ti se desengaña -de que abriste a las Musas el camino - -Ya callará la envidia del destino -obediente a su bárbara guadaña, -vive, vive inmortal, pues te acompaña, -toda una eternidad para divino - -De tu gran monumento voto sea -cuanta del Pindo devoción ardiente -fue en otro tiempo en aras y en altares - -Porque la envidia a su despecho vea, -que asiste a LOPE en culto reverente -de tres orbes la fe, de cuatro mares - -" -A Raimundo de Peñafort,Juan Francisco Andrés,15-17,"Peña fuerte es Raimundo en su apellido, -y rey del mundo el nombre le publica; -aquél su fortaleza santa explica, -y éste cuanto hay mortal muestra rendido. - -El elemento más embravecido, -cuado el mato en las ondas su fe aplica, -el viento mansamente en él se implica, -hasta haberle en la playa conducido. - -Triunfó del mar airado y de los vientos, -y cuando sus preceptos obedecen, -muestra el mundo menor sus movimientos. - -En unos y otros los prodigios crecen, -pues penden de su voz dos elementos, -y lo hombres escuchan, y ensordecen. - -" -Soneto,Álvaro Cubillo de Aragón,15-17,"Llegó a la suma elevación Mariana, -pisó la última línea sus grandeza; -adoleció en lo grande; ¡qué fineza! -del peligro vivió ¡qué soberana! - -En púrpura, en clavel, en nieve, en grana -la esmeralda rompió de su belleza; -ocasionando el riesgo a tanta Alteza, -flor que desabrochó su Abril temprana. - -Dio a España sucesor, hizo inmortales -las victorias de sustos, y temores -con el laurel debido a tanta hazaña - -Viva, y el Sol la de rubios cendales, -sobre azafates de encarnadas flores, -gloria a Felipe, y Príncipes de España. - -" -A la muerte de Raquel,Miguel de Barrios,15-17,"Llora Jacob de su Raquel querida -la hermosura marchita en fin temprano, -que cortó poderosa y fuerte mano -del árbol engañoso de la vida - -Ve la purpúrea rosa convertida -en cárdeno color, en polvo vano, -y la gala del cuerpo más lozano -postrada en tierra, a tierra reducida - -«¡Ay! dice, ¡gozo incierto! ¡gloria vana! -¡mentido gusto! ¡estado nunca fijo! -¿quién fía en tu verdor vida inconstante? - -Pues cuando más robusta y más lozana, -un bien que me costó tiempo prolijo -me lo quitó la muerte en un instante » - -" -- XLVI -,Juan de Arguijo,15-17,"No los mármoles rotos que contemplo, -reliquias nobles de la gran Cartago, -ni de Numancia el miserable estrago, -ni los despojos del efesio templo: - -no de Sagunto el fin, único ejemplo -de la lealtad y de su injusto pago -decrecen mi dolor, ni satisfago -con su memoria el mal que nunca templo - -Bien que prueba tal vez la fantasía, -mas en vano, aliviar su desventura -con el desastre de sucesos tales; - -mas la razón advierte que confía -en remedio engañoso, si procura -con los ajenos consolar sus males - -" -- LII -,Juan de Arguijo,15-17,"El jabalí de Arcadia, el león Nemeo, -el toro a los cien pueblos pavoroso, -cayeron a mis pies, y victorioso -de la hidra me vio el lago Lerneo - -El can de tres gargantas y Tifeo, -fieras guardas del claustro tenebroso, -no burlaron mi intento generoso -ni le valió caer al fuerte Anteo. - -Ejemplos de mi ilustre vencimiento -son Aceloo, Busiris y Diodemes, -y el rey a quien huir Hesperia mira - -Mas ¿por qué ufano mis historias cuento -cautivo en tu prisión? ¡Cuánto más puedes -si me rendiste, oh bella Deyamira! - -" -- XLIII -,Juan de Arguijo,15-17,"Si pudo de Anfión el dulce canto -juntar las piedras del tebano muro; -si con suave lira osó seguro -bajar el Tracio al reino del espanto; - -si la voz regalada pudo tanto -que abrió las puertas de diamante duro, -y un rato suspendió de aquel oscuro -lugar la pena y miserable llanto; - -y si del canto la admirable fuerza -enternece los fieros animales, -si enfrena la corriente de los ríos: - -¿Qué nueva pena en mi dolor se esfuerza -pues con lo que descrecen otros males -se van acrecentando más los míos? - -" -A su amada,Miguel de Barrios,15-17,"En el coro de amor con voz sirena -corazones atraes, vidas encantas, -Nise divina, con dulzuras tantas, -que reduces a gloria lo que es pena. - -Suspendida no canta Filomena, -la suavidad oyendo con que cantas, -y a las métricas voces que levantas, -el céfiro en los árboles no suena. - -El arroyo entre flores detenido -al dulce quiebro de tu dulce lira, -queda en florido tálamo dormido. - -Pues si como tu luz, tu canto admira -a quien falta razón, vida y sentido, -¿qué hará con alma quien por ti suspira? - -" -- L -,Juan de Arguijo,15-17,"Pudo con diestra lira y dulce canto -bajar Orfeo a la región oscura, -y dl dolor que eternamente dura -la fuerza suspender y el triste llanto - -Del divino concento pudo tanto -la fuerza, y de su fe constante y pura, -que a recobrar su prenda mal segura -halló entrada en los reinos del espanto - -Venturoso amador, si no rompiera -el precepto fatal, y conservara -el bien que con tan largo afán conquista - -Mas ordena, ¡ay dolor!, la suerte fiera -que cuando con la dulce voz ganara, -vuelva a perder con la atrevida vista - -" -Competencia entre la rosa y el sol,Isabel de Castro y Andrade,15-17,"Púrpura ostenta, disimula nieve, -entre malezas peregrina rosa, -que mil afectos suspendió frondosa, -que mil donaires ofendió por breve. - -Madre de olores a quien ambas debe -lisonjas, no por prenda de la diosa, -mas porque a los aromas deliciosa -lo más sutil de los alientos bebe - -En prevenir al sol tomó licencia: -sintiólo él, que, desde un alto risco, -sol de las flores halla que le incita; - -miróla al fin ardiente basilisco, -y, ofendido de tanta competencia, -fulminando veneno la marchita. - -" -A Rómulo que mató a su hermano Remo,Juan de Arguijo,15-17,"Las armas tomó apriesa el esforzado -Quirino, de su hermano mal seguro; -y en la nueva ciudad el primer muro -con la sangre fraterna fue manchado - -Primero dividido que fundado -sintió el pueblo en su daño el hierro duro, -presagio cierto del rigor futuro -que amenazaba el disponer del hado - -No consintió a sus ojos ver presente -algún igual al ánimo ambicioso; -ni sufrió compañero la corona - -Al natural amor venció impaciente -el amor de reinar, más poderoso, -pues a su mismo hermano no perdona - -" -- VII -,Juan de Arguijo,15-17,"Detén un poco la cobarde espada, -cruel Pompilio, ingrato, y considera -la justa empresa que a tu brazo espera, -y largos siglos ha de ser llorada - -¿Posible es que se ve tu mano armada -contra el gran Tulio, a quien librar debiera -en igual recompensa de la fiera -muerte, a tu ingratitud encomendada? - -¡Oh cuán poco aprovecha la memoria -del recibido bien; que al obstinado -ninguna cosa de su error le muda! - -Desciendo el golpe sobre la alta gloria -de la latina lengua; derribado -deja el valor y la elocuencia muda - -" -Soneto,Diego de Colmenares,15-17,"Seguro bien, aun de temor siquiera -no asegura de enfado al más constante; -que a faltar el contrario repugnante, -ni triste el mal, ni el bien alegre fuera - -Si por ausente sol, montaña fiera -blancas toscas arrastra, es ignorante, -que a herir perpetuo el rayo rutilante, -fuera ceniza cuanta flor espera - -Visten cambrón agudo, y blanca rosa, -la planta, que al amor dedica el suelo, -porque su dulce fruta amarga cría. - -Bien y mal, mezclan tela deleitosa; -la esperanza en el mal causa consuelo, -y sin temor el bien hipocresía. - -" -A don Agustín de Salazar y Torres,Melchor Fernández de León,15-17,"Llorad, Hijas de Apolo, el negro día, -que, dueño de vapor tan inhumano, -en sus arrullos a esplendor temprano -monumento cuajó de niebla fría - -Llorad, y en vuestra acorde melodía -al Joven Cisne, sin el tiempo cano, -subid, por privilegio soberano, -a ser allá la décima armonía - -Digo Solio será de aquel gran vuelo, -que en cada escrito la noticia advierte, -y le da a cada línea nueva gloria. - -Pues acá ya nos queda por consuelo, -que eternidad, que le robó la muerte, -hoy se la restituye la memoria. - -" -Soneto,Luis Martín de la Plaza,15-17,"Segundo honor del cielo cristalino, -pues ves que al sol con sombra ahuyenta -la noche, y que, cargada de tormenta, -añade confusión a mi camino - -Muestra el poder del resplandor divino, -y aquestos montes con tu plata argenta, -venga a tu hermano, y a la noche afrenta, -y válgame tu lumbre, peregrino. - -Así en el mar te mires siempre llena, -y el pastor a quien das abrazos tiernos -no te desprecie por tener tres caras; - -que un blanco toro ofreceré en tus aras, -que esparza con los pies la blanda arena, -y hiera el aire con agudos cuernos. - -" -Soneto,Pedro Castro y Anaya,15-17,"Copiaste en mármol la mayor belleza, -oh Lauro, y tanto a Lisis parecida, -que de las dos es una ya la vida, -y de las dos es una la dureza. - -Sola a Lisis formó naturaleza, -y tú nos diste a Lisis repetida, -Lisi o la estatua en ella convertida, -¿cuál de las dos se debe a tu destreza? - -No fue el impulso, no, de la escultura, -que en el mármol viviente y sucesivo -Lisis quedase de morir ajena - -Arbitrio fue de Amor, que hermosa y dura -formó otra Lisis, porque en mármol vivo -viva inmortal la causa de mi pena - -" -Eróticas – - IV -,Esteban Manuel de Villegas,15-17,"Por sólo despicarme de tu juego -honro a Diana, sacrifico a Ceres; -no más, Amor, no más, pesado eres, -ciego te amé, ya miro que estás ciego - -En daño tuyo, y en mi bien alego -un año de ilusión, pocos placeres; -mas que no sufrirá, quien da a mujeres -dormida la razón, despierto el ruego. - -Góceme esta heredad, líbreme el soto -en su espesura cada mes un ciervo -y tú, rapaz, gobierna tu venera - -Que si el mundo se holgara con mi voto, -yo le dijera lo que en mí reservo: -y al fin dijera, que el desdén muriera. - -" -Soneto,Luis Martín de la Plaza,15-17,"Veo, señora, al son de mi instrumento, -cuando entona mi voz tu nombre santo, -parar los ríos a escuchar mi canto, -correr los montes, y callar el viento: - -y luego si suplico mi tormento, -huir los ríos con temor y espanto, -y ser los montes sordos a mi llanto, -y el viento murmurar del triste acento. - -Y es porque hacer sus arenas de oro, -traes a los montes un verano eterno, -y das olor al viento que te toca. - -Yo deshago, llorando, su tesoro, -traigo a los montes un helado invierno -y doy al viento el fuego de mi boca. - -" -Soneto,Domingo Fuentes y Pardo,15-17,"El Sol de entre celajes de su Oriente -sube a dorar la cumbre, que le espera, -del mediodía en turquesada esfera, -peinando rayos su esplendor luciente - -Mar (¡o pensión que paga lo eminente!) -apenas el Laurel a su carrera -debido ciñe, cuando con ligera -caída le amenaza el Occidente - -Así mariana de Felipe Aurora -apenas de él llegaba a coronarse, -cuando fatal peligro el daño apresta. - -Mas por el Sol, y el Alba en vano llora -el mundo pues los mira eternizarse, -para dar Luz aquel, Luceros esta - -" -Al príncipe nuestro señor Felipe IV,Duque de Osuna y Conde de Ureña,15-17,"Corrida de ofreceros plata y oro, -porque a vuestro valor más se debía, -aqueste nuevo don hoy os envía -la India, de su fe rico tesoro - -Es el cuerno de aquel soberbio toro -que con tanto furor la perseguía, -en tierra sepultada su osadía, -lleno de flores por el sacro coro - -Y para presentarle a vuestra alteza, -entre fértiles vegas, ha escogido -la de fruta y de flor más abundante - -Y aunque es humilde don a tal grandeza, -siendo de vos, Señor, favorecido, -hasta los hombros llegará de Atlante - -" -"Al capitán Domingo Alonso de la Maza, caballero del hábito de Santiago",Anastasio Pantaleón de Ribera,15-17,"Esta de Santiago Espada ardiente -(merecido blasón, timbre glorioso) -que ennoblece tu pecho belicoso, -que solicita lauros a tu frente. - -Sonoras trompas a tu fama aumente, -pues con denuedo, y ánimo brioso, -te ostentas Marte al bárbaro alevoso, -te vibras rayo a la enemiga gente. - -¿De dónde gloria tanta se ocasiona? -Pues la primera cátedra presides -de la fatal Escuela de Belona - -Como árbitro absoluto de sus lides, -¿de dónde? de qué tu valor te abona -por Maza fuerte del invicto Alcides. - -" -"A la majestad del rey Felipe, nuestro señor",Juan de Castellanos,15-17,"Católico señor, rey soberano, -do celestial virtud se manifiesta, -y en cuya potestad hoy tiene puesta -Dios la tutela del honor cristiano - -Esta labor que lleva sólo grano -de verdad pura y al examen presta, -para prosecución de lo que resta -a vuestra Majestad pide la mano - -Porque si mereciese tal defensa -el gran memorial que redimiendo -voy de la tiranía del olvido, - -será la más insigne recompensa -que se me pueda dar y que pretendo -por paga del trabajo recibido - -" -Pidiendo celos de un marido muerto,Anastasio Pantaleón de Ribera,15-17,"Tisbe, si adoras de tu muerto esposo -el polvo amante, que mi amor espera, -pues cuando en tus desdenes persevera -de no morir está mi amor celoso - -Que esperanza un espíritu glorioso -dime te ofrece, si la muerte fiera -cedió temprana tu afición primera -en el grave, en el último reposo - -Olvida, Tisbe, y logra ya en mi vida -la fe de que es inhábil tanta muerte, -que en esta disculpado está el olvido - -O pues eres, señora, un homicida -debate yo mejor la misma suerte -por muerto, unas por más agradecido - -" -A don Alonso de Ercilla,Leonor de Iciz,15-17,"Mil bronces para estatuas ya forjados, -mil lauros, de tus obras premio honroso, -te ofrece España, Ercilla generoso, -por tu pluma y tu lanza tan ganados. - -Hónrese tu valor entre soldados, -envidie tu nobleza el valeroso, -y busque en ti el poeta más famoso -lima para sus versos más limados - -Derrame por el mundo tus loores -la fama, y eternice tu memoria, -porque jamás el tiempo la consuma. - -Gocen ya, sin temor de que hay mayores, -tus hechos y tus libros de igual gloria, -pues la han ganado igual la espada y pluma. - -" -"Un amante, abrasando las prendas de su dama",Juan de Jauregui,15-17,"Pasó la primavera y el verano -de mi esperanza, y el agravio mío -en la estéril sazón del seco estío -entrega estos despojos a Vulcano - -Bien que el sagaz amor intenta en vano -oponer al incendio un hielo frío, -donde el turbado pecho pierde el brío -y se entorpece la cobarde mano - -Mas la razón, que mi derecho ampara, -quiero fomente el fuego merecido: -reliquias mueran de memorias mías. - -Y el desengaño, como fénix rara, -que estuvo de mi llama consumido, -vivo renazca entre cenizas frías. - -" -A la muerte de Lope de Vega,Pedro de la Escalera Guevara,15-17,"Cisne sagrado, a cuya docta pluma -la erudición admiraciones debe, -y el coro sacro de las Ninfas nueve -de su gloria inmortal la fama suma. - -A tu posteridad, aunque presuma -decir mi amor elogios, no se atreve, -que aun en acento numeroso breve -su loca presunción teme a la espuma - -Si grande gloria en vida conseguiste -con la dulzura nueva que cantaste, -la Parca, Lope, mejoró tu suerte. - -Porque cantas y enseñas con tu muerte, -y si tu nombre al orbe eternizaste, -nace, insigne varón, de que moriste. - -" -Soneto,Juan de Jauregui,15-17,"Si en el amado pecho más constante -teme el olvido el amador ausente, -porque en la ausencia el tiempo no consiente -memoria o voluntad perseverante, - -yo, que en presencia (miserable amante) -no fui correspondido, y al presente -mi ausencia Filis no recela o siente, -¿qué olvido espero a su rigor bastante? - -Esta imaginación al alma asida -mil muertes puede darme; y yo, con ella, -ser puedo a mis tormentos homicida - -Mas como agradan a su causa bella -tanto mis males, me reserva en vida: -que es mayor mal que lo será el perdella - -" -A don Diego de Mendoza,Mariana de Vargas y Valderrama,15-17,"Al tronco ilustre de donde ha salido -vuelves el bello fruto de una rama, -dándole eterno nombre y nueva fama -por tronco, rama y fruto merecido - -Digno lauro en el mundo has adquirido -y justamente con amor te llama -cuidadosa Amaltea, que derrama -las flores que del tiempo ha recogido - -¿Quién al gran Alejandro retratara -sino el famoso Apeles, ni le hubiera -otro que a su primor le aventajara? - -¿Quién lo que emprendes intentar pudiera -ni al insigne don Diego nos cantara, -único cisne, si cual tú no fuera? - -" -A Lope de Vega Carpio,Alonso de Salas Barbadillo,15-17,"Es la patria del sol el alto cielo -por donde solo sigue su camino, -y así en su propia patria es Peregrino, -cursando su divino paralelo. - -De allí cercado el ámbito del suelo -rompe y quebranta el hielo cristalino, -mostrando al hombre su poder divino -con la presteza de su hermoso vuelo - -Vos, Belardo, en Madrid, patria dichosa, -con vuestro ingenio célebre seguiste -un camino desierto, raro y solo, - -y así, por esta hazaña milagrosa, -en vuestra patria Peregrino fuiste, -como en el cielo el soberano Apolo. - -" -Soneto,Cristóbal de Mesa,15-17,"Con gran razón, Emperatriz del Cielo, -que excedes las supremas jerarquías, -te dan, más que a Eliseo y que a Elías, -todo el honor del Líbano y Carmelo. - -Tú diste al mundo su mayor consuelo, -y tu parto cumplió las profecías, -dando el Bien, dando a Dios, dando el Mesías -a los mortales míseros del suelo. - -Tú, de la cual nació la Luz del mundo, -de lágrimas en este oscuro valle -nos mira desde aquesa empírea corte. - -Y a buen puerto de aqueste mar profundo -saldremos, si es tu mano el gobernalle, -el piloto tu amor, tu vista el norte. - -" -Dándome por asunto cortarse un dedo llegando a cortar un jazmín,Sor María de Santa Isabel,15-17,"Filis, de amor hechizo soberano, -cortar quiso un jazmín desvanecido, -y de cinco mirándose excedido -quedó del vencimiento más ufano - -No bien corta el jazmín, cuando tirano -acero, en rojo humor otro ha teñido, -mintiendo ramillete entretejido -de jazmín y clavel la hermosa mano - -Atropos bella a la tijera cede -piadosa ejecución si, inadvertida, -a su mano dolor ocasionando - -Que si alma con su sangre dar no puede, -en vez de muerte, dio al jazmín la vida, -de amor el dulce imperio dilatando. - -" -De El gran Semiramis,Andrés Rey de Artieda,15-17,"Ya el tiempo con su vuelo acostumbrado -ha traído a tal punto mis deseos -que libre, sin ficciones ni rodeos -muestre mi corazón fuerte y osado - -El Capitán y Rey tan señalado, -que con tan grandes triunfos y trofeos -de persa, libios, medos, nabateos -y de otros mil sus templos ha adornado, - -no ha sido Ninías, como habéis creído, -¡oh mil vasallos fuertes y leales, -sino su madre, puesta en su vestido! - -Yo he sido el Capitán de los Reales, -y mi querido hijo es quien ha sido -virgen entre las vírgenes vestales.5 - -" -A la inmortalidad de Lope de Vega,Jusepe Antonio González de Salas,15-17,"Vive el hombre mortal la débil llama -que arde en caduco, en frágil alimento; -más al fácil de un soplo, al leve aliento -ya en la pavesa su esplendor infama - -Vive en mármol después de inmortal rama -coronado la frente, más no exento -de ruina aun dura contra el curso lento -de la edad, ni su bulto, ni su fama - -Sólo de aquel que en la memoria vive, -la siempre al tiempo trascendida gloria -de eternidad en lágrima se escribe - -No pues LOPE murió, si aquella historia -que el mismo fue, la vida le apercibe, -exenta del olvido su memoria - -" -De Victoria por el amor,Jacinto Cordero,15-17,"Descuidada de amor burlas hacía -del que ví ya en tu red cautivo y ciego, -por necio imaginaba al que en tu fuego -cual simple mariposa en llama ardía - -No imaginaba yo que en su porfía -hab��a tal crueldad, mas ya que llego -al mar de tu rigor, en que me anego -rendida se confiesa el alma mía - -No más burlas de amor, loco deseo, -cuando el mal que padezco al alma escucho, -si el desengaño de tus fuerzas toco. - -Dicho el que en amor no ha hecho empleo, -y desdichado aquel que quiso mucho, -si al más cuerdo el amor le ha vuelto loco. - -" -Soneto,Francisco de Olaegui,15-17,"Sobre si se levanta a mayor vuelo -Javier, y de su espíritu elevado, -es a la alta región arrebatado, -que es peregrino en él lo que no es cielo. - -Vuela en las alas de su santo celo, -del puro ser de Dios, enamorado, -amante Serafín, Ángel alado, -de acción perpetua, y de inmortal desvelo. - -En sí el noble atributo sabio encierra, -de pacificador, sus propiedades -en paz unen el cielo con la tierra - -Y de iris celestial con claridades, -tempestades idólatras destierra, -y causa de la Fe seguridades. - -" -Soneto,Joseph Lupercio Panzano,15-17,"Esta correspondencia que hoy alcanza -Javier en tu dolor, y tan ferviente, -con la sangre de Cristo felizmente, -te esmalta de su gloria tu esperanza - -Dos semblantes, con sola una mudanza, -pasar el uno, lo que el otro siente, -esta no es ser imagen solamente, -algo más ha de ser, que semejanza. - -Templadas cuerdas de instrumento han sido, -acorde en el dolor y la memoria, -Cristo, y Javier asuntos de una fama; - -feliz Santo, pues pruebas conocido, -en tu Patria solar la ejecutoria, -por la sangre que Cristo te derrama. - -" -Las musas en venta,Francisco de Figueroa,15-17,"¿Hay quién quiera comprar nueve doncellas -esclavas o a lo menos desterradas -de las tierras do fueron engendradas? -¿Hay quién las compre? ¿Quién da más por ellas? - -Fueron un tiempo en todo extremo bellas, -airosas, ricas, graves y estimadas; -y aunque de mucho fueron recuestadas, -bien pocos alcanzaron favor de ellas. - -Ahora van las tristes mendigando -de puerta en perta, rotas y baldías, -y aun por solo el comer se venderían - -Pues no son muy golosas; que en hallando -hierbas, flores u hojas, pasarían -con sombras frescas y con aguas fría. - -" -A la excelentísima historia del señor Juan de Castellanos,Gaspar de Villarroel y Coruña,15-17,"Dichoso en vida y muerte a quien destina -tan bien el largo cielo, que levanta -el alma a lo que el vulgo vil espanta, -y el monte yerto de virtud camina - -Pues la tierra al Antártico vecina -apenas a tornado en sí, de cuanta -gente cubre los cuerpos, cuando canta -sus hechos vuestra trompa peregrina - -Con verdad, sin afeite, con dulzura -no vista, ilustres versos y cristianos -engrandecéis la estrecha sepultura, - -y eternizáis valor, consejo y manos -de los que en hambre, sed y guerra dura, -los hechos vuestros vieron soberanos - -" -El amor a Jesús,Teresa de Cepeda y Ahumada,15-17,"No me mueve ¡mi Dios! para quererte -el cielo que me tienes prometido, -ni me mueve el infierno tan temido -para dejar por eso de ofenderte - -Tú me mueves, Señor, muéveme el verte -clavado en esa cruz y escarnecido; -muéveme el ver tu cuerpo tan herido, -muévenme tus afrentas y tu muerte; - -muévenme, en fin, tu amor, y en tal manera, -que aunque no hubiera cielo yo te amara, -y aunque no hubiera infierno te temiera. - -No me tienes que dar porque te quiera; -pues aunque lo que espero no esperara, -lo mismo que te quiero te quisiera. - -" -Soneto,Francisco Guardia y Belvis,15-17,"Cuando Javier sagrado, Sol procura, -desterrar las tinieblas del Oriente, -de la divina luz, el rayo ardiente, -la vana exhalación se exhala impura. - -Sale de infiel región, gentil, y oscura, -llega a nube cruel rabiosamente, -y desecha en su saña de repente, -sobre Javier se llueve a piedra dura. - -Huye la tempestad, y a un leño asido, -de imponderable peso al río corre -en él como Sagrado ansioso sube, - -rompe sus olas y el cristal vencido -porque en leño Jesús, siempre socorre, -triunfa el Sol de Javier, de río, y nube. - -" -Soneto,Alonso Cabello,15-17,"Memoria viva de la causa muerta -que engendra mi dolor, tristeza y llanto, -déjame un rato descansar, en tanto -que mi errado sentido se concierta - -En la de aquesta peña falda yerta -alguna parte pagaré de cuanto -ha defraudado el sueño, si tu espanto -como acostumbra, aquí no me despierta - -Y pues cual loco estoy, podrás dejarme -tomar alivio, descansar un poco, -si no quieres que muera en mi tristeza - -Mas acaba, memoria, de matarme, -que mayor argumento de firmeza -es morir de dolor que vivir loco - -" -De El padre de su enemigo,Juan de Villegas,15-17,"Príncipe ilustre, mi piedad advierte, -pues que le pongo fin a tu deseo, -si te quito el amor monstruo más fiero, -que importa si Feduardo darte muerte, - -con un dolor no más, si bien tan fuerte, -excusas muchas que en mi pecho veo, -tu mueres, a vivir por lo que creo -y yo vivo a morir, infeliz suerte. - -Cual de los dos el venturoso ha sido, -pues por la puerta que te abrió la herida, -pudo salir amor, y entró en olvido, - -que más dicha pretende quien olvida -dejarme a padecer apercibido -yo quedo con amor y tú sin vida - -" -A San Isidro,Doctor Campezo,15-17,"Los campos de Madrid, Isidro santo, -son heredad de Dios, su tierra cielo, -pues cuando contempláis, eran el suelo -espíritus divinos entretanto. - -El labrador del cielo con su manto -os hace sombra por mayor consuelo, -no os cause la labor algún desvelo, -pues gloria cogeréis sembrando llanto - -Surcad de Dios con la oración el pecho, -y los bellos cristales de los ojos -rindan aprisa por Madrid tributo. - -Contentaréis a Dios, y satisfecho -triunfaréis de la gloria por despojos, -sembrando aquí sus lágrimas, el fruto - -" -A doña Juana,Gregorio Silvestre,15-17,"El alabastro blanco bien labrado -detrás de un velo negro transparente, -la nieve que aún pisar no se consiente -y entre polvo de grama se ha mezclado, - -y el sol cuando aparece en el collado -quitando su luz toda a otra gente, -delante vuestro ser, si estáis presente, -todo claro valor será humillado. - -Por humillarse a vos la gracia pura -de aquesto y lo demás de acá criado, -no pierde la beldad de su natura, - -antes por se humillar será ensalzado -que crezca rojo y blanco en hermosura -y el sol, que de más luz que nunca ha dado - -" -Soneto,Francisco de Quintana,15-17,"Lejos de sí, de sentimiento ausente, -cerca de Dios, al mismo Dios unido, -ausente, porque ajeno de sentido, -y unido, por tener a Dios presente. - -Absorto en glorias, que insensible siente, -falto al discurso, si de amor vencido, -dudando el propio bien que ha recibido, -confuso IGNACIO a lo que ignora asiente. - -Contempla, advierte, estima, atiende, adora -suma deidad, poder, bondad, alteza, -poco percibe, y mucho se suspende - -Vese ignorante, y sabio se mejora, -porque en el ser de Dios, en su grandeza -sólo el que ignora más, más le comprende. - -" -Soneto,Damián de Vegas,15-17,"Si está de sol vestida y adornada, -porque al eterno sol vimos en Ella; -si con sus plantas a la luna huella, -de más vivos albores circundada: - -Y si también de estrellas coronada -san Juan miró esta cándida Doncella; -cuál será el cuerpo, cuál el alma de Ella, -cosa de los mortales no alcanzada. - -Si los Ángeles puros siempre han sido, -y por Reina la adoran en profundo -acatamiento, ¿quién de su grandeza, - -nunca manchada, dudará atrevido, -cuando de polo a polo clama el mundo, -que no hay bajo de Dios igual pureza? - -" -Epitafio a la muerte de Tirsi,Francisco de Figueroa,15-17,"Crezca con el licor del llanto mío -la verde hierba de este fértil prado; -enfrene el triste son de mi cuidado -el presuroso curso de este río; - -resuene el bosque cavernoso y frío; -«Ya es muerte Tirsi, Tirsi es ya acabado, -en el dolor terrible sepultado, -que tuvo del entero señorío » - -Sola esta solitaria selva umbrosa, -sola esta gentil verde ribera -del lamentable fin fueron testigos. - -Aquí cerró sus ojos muerte fiera, -y el miserable cuerpo aquí reposa, -llorándolo Damón, su firme amigo. - -" -De Los hermanos amantes y piedad por fuerza – Jornada primera - Margarita,Fernando de Zarate,15-17,"¡Qué caro ha de costarme el conocerte, -molesto amor, qué caro el ser constante, -en despreciar un Rey por un Infante -necia resolución de obedecerte! - -Celos engendras tú, los celos muerte, -y en contienda de celos semejante -morir será la acción más arrogante, -porque siempre se vence de esta suerte - -Que si puede matar cualquier celoso -con engaños, con tracas y desvelos, -poderoso le alcanza mi ventura. - -Mate con el poder el poderoso, -que no es la vez primera que los celos -hicieron desdichada la hermosura - -" -Soneto,Juan López de Úbeda,15-17,"Dulcísimo Jesús, mi amor festina, -festina que por verte peno y muero; -muero por ti, y ansí, mi amor, lo quiero; -quiérolo porque amor a esto me inclina. - -Inclíname a decir: Mi amor, camina, -camina más que le gamo muy ligero, -ligero y sin tardarte, porque espero, -espero que esperando amor se afina. - -Enfermo estoy de amor y muy sediento, -sediento como el siervo fatigado; -fatigado de amor tengo mi pecho; - -mi pecho sólo en verte está contento; -contento no hay sin ti, Jesús amado, -amado con amor fuerte y estrecho. - -" -Zameis,Andrés Rey de Artieda,15-17,"Pasmado queda el pueblo del engaño -en que tan dulcemente le has traído, -con mi nombre y mi rostro y mi vestido -en mil guerras un año y otro año. - -Y alegre del presente desengaño -cada cual de los dos reconocido, -con general aplauso y alarido -te alaba nuestro pueblo y el extraño. - -Y yo así mismo loo tu grandeza -y encarezco tu espíritu elevado, -y admiro tu prudencia y fortaleza. - -Y ser tu hijo y ser de ti estimado, -tengo por mayor suerte y más riqueza -que si del alto Amón fuera engendrado. - -" -Soneto,Sor María de Santa Isabel,15-17,"Cuando borda de perlas el aurora -tapices que matizan bellas flores, -en lisonjas retornan los favores -con que las enriquece y enamora - -Luego la sigue el sol, que a rayos dora -la variedad vistosa de colores, -a quien las aves repitiendo amores -hacen salva con música sonora - -Así yo cuando vi la aurora hermosa -del sol que desterró la niebla oscura -de una ausencia, si ya no sol ni ave - -racional, la belleza milagrosa -venero con verdad sencilla y pura, -y el premio fue un desdén severo y grave - -" -Roma en ruinas,Cristóbal de Mesa,15-17,"Teatro, Capitolio, Coliseo, -columnas, arcos, mármoles, medallas, -valijas, capiteles y quincallas, -do vencieron las obras al deseo; - -templo, carros triunfales, gran trofeo -de reino, de victorias, de batallas, -colosos, epitafios, antiguallas -de los sepulcros que desiertos veo; - -pirámides, pinturas, termas, baños, -reliquias y ruinas de la pompa -del edificio de la antigua Roma - -Si puede tanto el curso de los años, -podrá ser que también el tiempo rompa -mi mal, pues toda cosa acaba y doma - -" -Al matar el toro Felipe IV,Francisco Vivanco,15-17,"Bruto feliz, en toda lid guerrero, -de tu propia defensa coronado, -no me admira que venzas más osado, -ver que obedezcas, sí, cuando más fiero. - -En la palestra el César que venero, -te admite empresa de tu acción pagado: -al arte debes el favor logrado; -indigno fuiste del valor severo. - -Del rojo aliento de furor vestido -en líquido coral tu ardor desata, -de tanto esfuerzo el gusto agradecido. - -En dócil plomo ¡oh fiera! te retrata; -y porque exento vivas de vencido, -vida te solicita si te mata. - -" -"Un ausente, navegando",Juan de Jauregui,15-17,"Jamás por larga ausencia, amada Flora, -sentir podrá mi fe mudanza alguna, -bien que me engolfe y lleve la Fortuna -por la remota mar hircana o mora. - -Si en cada espuma que levanta agora, -brillando el agua al rayo de la luna, -naciesen Venus ciento, y cada una -fuese de un nuevo Amor engendradora, - -y éstos y aquéllas, con igual denuedo, -cuidasen aumentar el fuego mío, -ni se aumentara, ni mi fe creciera. - -Y aunque de acrecentalla desconfío, -vivo en eterno afán, porque no puedo -quereros tanto como yo quisiera. - -" -Soneto,Juan de Jauregui,15-17,"Sobre las ondas acosado Antonio, -al fuerte Augusto y a Cleopatra mira; -una al dominio del incauto aspira; -otra al diadema del imperio ausonio. - -Entrégase el amante al golfo Jonio, -más encendido en vil amor que en ira; -inmensa armada en su favor conspira -del medo y persa, egipcio y macedonio - -Puede triunfar de Augusto acometiendo; -también huyendo de Cleopatra, puede -vencer astuto su malicia y arte - -Trueca la acción; y del contrario huyendo, -sigue su amada fugitiva, y cede -ambas victorias al Amor y a Marte - -" -Al mismo asunto,Anastasio Pantaleón de Ribera,15-17,"Poca, Diego, soy tinta, bien que debe -en esa tinta poca a tu pintura -tanto espíritu docta a mi figura -cuanto pudo admitir lámina breve - -A ser eterna aun más por ti se atreve, -que por la fe de su materia dura, -otra vez animada criatura -luces a tu pincel mi aliento debe - -Por ti vuelvo a vivir, la imagen bella -que en la paciencia heroica de tu mano -quedó vocal, lo dice peregrina - -Tanta inmortalidad me adquiero en ella, -que entre el uno y el otro ser humano -sólo al primero temo mi ruina - -" -Al excelentísimo señor Duque de Lerma en una fiesta de toros,Anastasio Pantaleón de Ribera,15-17,"Señor, si aun peligrando, resplandece -más útil, y más ardua tu osadía, -fausto se llame, no infeliz, el día, -que a examinar tu espíritu amanece - -Piadoso el riesgo, a su pesar, parece -que tu socorro de tu diestra fía; -si averiguarte de inmortal quería, -ya tu valor tu crédito merece. - -Huyó tu brazo tímida la fiera, -y en el mismo desdén de la Fortuna, -su culpa, o su poder hiciste vano - -¡O qué gloriosamente desespera, -qué sabe de su esfuerzo, que ninguna, -será mejor ayuda que su mano! - -" -Al mismo tema,Juan de Hinojedo Xarava,15-17,"Como quien contra el tósigo y veneno -de las cerastas y chelidros saca -de sus mismas ponzoñas la triaca, -con arte haciendo de lo malo bueno; - -vuestro ingenio mejor que el de Galeno -de la bestia feroz no menos flaca, -saca remedio, que su furia aplaca, -hallando en ella a sus rigores freno. - -La experiencia de aquellos lo publique, -a quien con más rigor maltrata y pica, -del monstruo de ocho pies la mordedura. - -A vos os lea, y cuando más le pique, -si vuestros Cantos por remedio aplica, -no sentirá el dolor con tal dulzura. - -" -Soneto,Juan de Castellanos,15-17,"Aquí, lector, verás cosas tocantes -a nuevas tierras y a sus influencias, -varias regiones, muchas diferencias -de bárbaros en ellas habitantes - -Pero suplícote que no te espantes, -si fuera de guerreras competencias -encontrares algunas menudencias, -desenfado común de caminantes. - -Pues aunque viven pocos este día -de los que comenzaron los cimientos, -demás de los trabajos padecidos, - -en sus conversaciones todavía -refieren gratos y donosos cuentos, -que no dan sinsabor a los oídos - -" -Soneto,Pedro Dávila y Vera,15-17,"No porque nace el Sol, muera la Aurora, -ni peligra en tus rayos tu belleza, -antes usando Fabio una fineza, -(si es que puede crecer) la aumenta y dora. - -Y aunque el peligro se halla, o gran Señora, -a veces mal en la mayor grandeza, -padece en ti excepción esta certeza, -pues feliz suerte tu salud mejora. - -De Neptuno el Imperio gobernado -aumentan olas de elemento fuerte; -y aunque desdichas tantas ha causado, - -al centro siempre mejoró la suerte, -viva, quien dio el aumento deseado -a pesares del tiempo, y de la muerte. - -" -"Vivamus, mea Lesbia, atque amenus...",Luis Martín de la Plaza,15-17,"Goza tu primavera, Lesbia mía, -y el murmurar de los cansados viejos -encomiéndalo al viento y los consejos -de su trémula voz y lengua fría - -Que aunque al ponerse el sol se apaga el día, -vuelve a encenderse, y con divinos lejos -pintan en los cielos de carmín bosquejos, -oro en los montes con sus rayos cría - -Mas el sol que en tus ojos amanece -y en tus labios purpúrea competencia -agora al alba y al clavel ofrece, - -la edad, con invisible diligencia, -en el común ocaso lo oscurece; -¿cuándo tendrá para volver licencia? - -" -Eróticas – - V -,Esteban Manuel de Villegas,15-17,"La herencia de tu Agripa generoso, -soltero estás, el César te la niega, -Tulia en esta ocasión te adora ciega, -casarse es, Fabio, y heredar forzoso. - -Si a tanto amor no acudes ingenioso, -Venus picada al fisco se la entrega; -o pues, amigo, sigue a quien te ruega, -honra a tu amado, compra tu reposo. - -Desmienta a la opinión tu buen concepto, -al erario caduco el nuevo estado, -y al César grave tu afición en Tulia - -Ánimo, Fabio, pues que si casado -a la ley Julia debes este aprieto, -yo espero tu remedio en la ley Julia. - -" -A Juan de Castellanos,Bernardo de Vargas Machuca,15-17,"Vi, señor, vuestra historia peregrina -donde mostráis ingenio peregrino: -con quien la desposáis de mas es dino, -y ella de tal esposo no es indina - -Sea buena ventura la madrina, -y el mismo desposado su padrino; -pues rey que tiene merecer divino -hárala respetar como divina. - -Moneda fue la de los castellanos -que todos la tuvieron por perfeta, -subida de quilates y de granos - -Confiad pues, dotílocuo poeta, -que la que se labró por vuestras manos -a todos a de ser grata y aceta - -" -Soneto,Luis Martín de la Plaza,15-17,"Reina desotras flores, fresca rosa, -primero honor de abril y de este prado, -así te privilegie el cierzo helado, -y respete la helada rigurosa. - -Y así, goces, que es más, de la hermosa -palma de mi señora, y su dorado -cabello adornes, y el color rosado, -de ver su rostro, aumentes, vergonzosa; - -que me guardes la lágrimas que vierto -en tu pintado seno, y si te toca -a sus labios aquella a quien adoro, - -en tus hojas, mi bien, irá encubierto, -porque si llegan a su dulce boca, -dulces serán las lágrimas que lloro. - -" -Soneto,Luis Tejada y Guzmán,15-17,"-Madre, esta pura sangre que me diste -cuando me concebiste y me criaste, -que hoy por el hombre se derrame y gaste -es justo, pues para eso me pariste. - --Hijo, aun paso ya tu pasión triste -dentro del alma mía que creaste, -¿por qué también de ese sangriento engaste -a mi cuerpo partícipe no hiciste? - --Porque si cuando yo tanto me humillo -al dolor, a la afrenta y al tormento -tu cuerpo en mi pasión me acompañara, - -no hiriera tu alma con tan cruel cuchillo, -que es el mayor dolor que ahora yo siento, -y este dolor a mi pasión faltara. - -" -Soneto,Mateo Vázquez de Leca,15-17,"¡Cuerpo de Dios! Leandro enternecido! -¡Cuánto mejor te fuera haber pasado -en barcos de la vez el mar salado, -que no pasar a nado desde Abido! - -¿No te fuera mejor haber vivido, -y a pies enjutos tu mujer gozado, -y no llegar a Sesto resfriado -en la primera noche de marido? - -No son tan necios otros amadores, -que pasan a Triana de Sevilla -todas las noches en barquetes nuevos - -Buen aliño tuvieron tus amores: -Tú pasado por agua Hero en tortilla, -y cenóse el diablo el par de huevos. - -" -- VIII -,Juan de Arguijo,15-17,"Del gran Pompeyo el enemigo fuerte -llega en oscura noche al pobre trecho, -do Amicas con seguro y libre pecho -ni teme daño, ni recela muerte - -Ya que llamar segunda vez advierte, -rogando deja el mal compuesto lecho; -y en frágil barca el peligroso estrecho -corta, présago de siniestra suerte - -Brama furioso el mar sintiendo el peso -que sostiene; y al tímido piloto -César anima y dice: «Rema, amigo, - -y olvida el miedo de infeliz suceso; -aunque más se contrasten Euro y Noto -la fortuna de César va contigo» - -" -A Fabio contra Aníbal Africano,Juan de Arguijo,15-17,"Mientras quede Cartago las banderas -triunfar intentan del valor romano, -y espera victorioso el africano -pisar del vago Tiber las riberas; - -tú, grande dictador, entre las fieras -trompas, con lento pie y segura mano, -sin sangre alguna derribaste el vano -orgullo de las armas extranjeras - -No te venció de la opinión contraria -el opuesto rumor a tu alabanza: -que fácilmente lo desprecia el sabio - -¡Oh prudente esperar, oh voluntaria -constancia, por quien Roma ver alcanza -a Aníbal roto y vencedor a Fabio! - -" -- XLIX -,Juan de Arguijo,15-17,"No temas, ¡oh bellísimo troyano!, -viendo que, arrebatado en nuevo vuelo, -con corvas uñas te levanta al cielo -la feroz ave por el aire vano - -¿Nunca has oído el nombre soberano -del alto Olimpo, la piedad y el celo -de Júpiter, que da la pluvia la suelo -y arma con rayos la tonante mano, - -a cuyas sacras aras humillado -gruesos toros ofrece el teucro en Ida, -implorando remedio a sus querellas? - -El mismo soy No al águila eres dado -en despojo; mi amor te trae, olvida -tu amada Troya y sube a mis estrella. - -" -- XLI -,Juan de Arguijo,15-17,"Pues ya del desengaño la luz pura -descubre el vano error de mi cuidado, -y del camino que escogí engañado, -me redice a otra senda mal segura; - -¿Cómo no rompo el lazo, que en tan dura -prisión me tiene gravemente atado? -¿Por qué tardo? ¿Qué espero, sepultado -del ciego olvido en la región oscura? - -¡Afrentoso temor, tarda pereza -que estorbáis la victoria al desengaño! -Ríndase a su valor vuestra porfía - -No se diga, culpando mi flaqueza; -«Al que atrevido se arrojó en su daño, -para seguir el bien faltó osadía» - -" -A Lope de Vega Carpio,Hernando de Soto,15-17,"Ya con divino espíritu y primores, -que un raro ingenio descubrir pudiera, -esta Vega compone una ribera, -y encumbra la maleza de pastores. - -Da al arte naturales las colores, -que hace propio lo que impropio fuera, -y resucita aquella edad primera -de ardientes y honestísimos amores - -Es Vega, es paraíso bello y solo, -honor y aumento del Arcadio suelo, -es de la Hesperia nuestro fiel amparo. - -Por quien viviendo eternamente Apolo, -desde que apacentó en humano velo, -muere el Parthenopeo Sanazaro. - -" -Soneto,Francisco Caus,15-17,"Niebla de lino, el campo azul surcaba -Mausoleo Sagrado, que escondía -al Sol de Oriente, cuyo ocaso el día -a región más augusta trasladaba - -Eminente peñasco, que intentaba, -de rumbo tan feliz turbar la guía, -paró frente al bajel, quizá sería -por ver que con el Cielo se estrellaba - -Mas viendo que del fuego era la esfera, -cedió al tope de tanto esplendor junto, -no ya risco el escollo, sino cera. - -Así quiso a Javier guardarle el punto, -porque sabe, que el Sol en su carrera -la eclíptica no tuerce aunque difunto - -" -Soneto,Antonio de Villegas,15-17,"¡Oh, quién tuviese un corazón de acero -que no fuese falsado de arma alguna, -para sufrir los golpes de Fortuna, -y aquellas ansias tristes con que muero! - -Leed, señora, mi vivir primero, -y revolved sus hojas una a una, -tomando la inocencia de la cuna, -hasta llegar al término postrero. - -Adonde podréis ver una firmeza -con accidentes duros y suaves, -llagada de los pies a la cabeza - -Dolores que de agudos son ya graves; -veréis una rendida fortaleza, -do tiene Amor las fuerzas, vos las llaves. - -" -A los Reyes Católicos,Francisco Ponce de León,15-17,"Pues vuestra santa fe la ciudad planta, -¡Oh Reyes! que del hecho el nombre toma, -al tiempo que el cultor del vil Mahoma -del granadino suelo se trasplanta: - -Nazca de allí el fulgor de gloria tanta -el celebrar por cándida Paloma -a la que del pecado el cuello doma, -hija de Adán, si concebida, santa - -Y si esta devoción del pecho pío -de aquel pueblo se alzó, dándole ayuda -dos Príncipes cristianos, como tales; - -no es maravilla que acreciente el brío -Granada heroica y presurosa acuda -a defender sus triunfos inmortales - -" -- XXXVII -,Juan de Arguijo,15-17,"Sube gimiendo con mortal fatiga -el grave peso que en sus hombros lleva -Sisifo al alto monte, y cuando prueba -pisar la cumbre, a mayor mal se obliga - -Cae el fiero peñasco, y la enemiga -suerte cruel su duro afán renueva; -vuelve otra vez a la difícil prueba, -sin que de su trabajo el fin consiga - -No iguala aquélla a la desdicha mía; -pues algún tiempo alivia en su tormento -los hombros, a tal carga desiguales - -Sufro peso mayor con tal porfía, -que un punto no perdona al pensamiento -la importuna memoria de mis males - -" -- LIII -,Juan de Arguijo,15-17,"Enrique, cuatro veces el estío -robó al florido campo sus colores, -y al verano otras tantas vertió flores -por los márgenes verdes de este río - -Después que lisonjero desvarío, -surcando el falso mar de los amores, -corrí fortuna, y roto entre clamores -dados en vano, se anegó el navío - -Libre a tierra salí, besé la arena, -y los despojos de la undosa furia -pagué, cumpliendo el voto, al sacro templo - -¿Qué me llama otra vez la faz serena -del mar? Vuelva por mí mi propia injuria, -y de la ajena basta en ti el ejemplo - -" -Soneto,Juan Rodríguez del Rincón,15-17,"También A la eminencia, al Sol, y Rosa -(monarcas siendo) amaga los rigores; -de ardientes rayos, cierzos, y vapores; -que a un tiempo es ser grandeza y peligrosa - -Todo en ti amenazado (o prodigiosa -Majestad) se lloró vanos temores -si eternos se vinculan en ti flores, -sacro laurel, y luz tan poderosa - -Frustro de fatal hado triste suerte -de un veneno prudencia prevenida -Veneno es la grandeza dulce, y fuerte - -Mas burla de él, si aun antes de nacida, -próvido el cielo en excusar tu muerte, -de este veneno alimentó tu vida. - -" -Soneto,Baltasar de Estazo,15-17,"Quiso el eterno Padre por poderos -dar el loor de cuanto quiso daros, -que pueda el pensamiento imaginaros, -y no pueda la lengua engrandeceros - -Fuera perfecto el bien de conoceros; -si conociéndoos yo supiera amaros; -porque pudiera amando contemplaros; -contemplando pudiera comprenderos. - -Mas sólo Dios, vuestro Hijo, conociendo -vuestro alto ser divino, puede amando -contemplaros, el fin de él comprendiendo - -Este sólo os alabe, y va subiendo, -porque él sólo llegar puede alabando -de vos llegar pudiste mereciendo - -" -A las ruinas de Itálica,Juan de Arguijo,15-17,"Esta, a la rubia Ceres consagrada -parte fecunda de la madre tierra, -que el sustento común al orbe encierra -de tanta espiga en la preñez dorada, - -fue ciudad al comercio dedicada, -que la quietud y la verdad destierra, -duro después teatro de la guerra -que toda en sangre la dejó bañada - -Del primitivo asunto restaurado, -gracias rinde en el fruto repetido -al circular precepto de los meses; - -también siéndole el tiempo agradecido -no más hierro la hiera que el arado, -no más peso la oprima que sus mieses - -" -Soneto,Alonso de Bayona,15-17,"Pudo rendirse a la cruel dolencia, -la Majestad del Cedro más pomposo; -que tan bien buscan triunfo glorioso -los rayos del dolor en la Eminencia - -Cesen lamentos ya, pues su violencia -sólo fue amago, en trueno escandaloso, -porque topó del golpe lo furioso, -en el Laurel Augusto resistencia - -Pudo morir, y resistióse altiva -(¡o nunca al riesgo su valor se ablande!) -Mariana, que siempre inmortal viva, - -que no el golpe por más que se desmande, -lo grande luego de su ser derriba, -aunque lo encuentre luego por lo grande. - -" -- XIII -,Juan de Arguijo,15-17,"Baña llorando el ofendido lecho -de Colatino la consorte amada, -y en la tirana fuerza disculpada, -si no la voluntad, castiga el hecho - -Rompe con hierro agudo el casto pecho, -y abre camino al alma, que indignada -baja a la oscura sombra, do vengada -aun duda si su ofensa ha satisfecho - -Venció el paterno llanto endurecida, -y de su esposo el ruego, que no basta, -menospreció, con un mortal desvío - -«Ceda al debido honor la dulce vida, -que no es bien, dijo, que otra menos casta -ose vivir con el ejemplo mío » - -" -Soneto,Juan Bautista de Mesa,15-17,"Dormía en un prado mi pastora hermosa, -y en torno de ella erraba entre la flores -de una en otra usurpando los licores, -una abejuela, más que yo dichosa, - -que vio los labios donde amor reposa, -y a quien el alba envidia los colores, -y al vuelo refrenando los errores, -engañada, los muerde como a rosa - -¡Oh, venturoso error, discreto engaño! -¡Oh, temeraria abeja, pues tocaste -donde aun imaginarlo no me atrevo! - -Si has sentido de envidia el triste daño, -parte conmigo el néctar que robaste; -te deberé lo que al amor no debo. - -" -"A la muerte del doctor Juan Pérez de Montalbán, laureado poeta de esta coronada villa de Madrid",Diego de Sepúlveda,15-17,"Murió Albanio (ay dolor) yace Trofeo -el que dio a Manzanares tanta gloria, -y su Ingenio, su Pluma, y su Memoria, -trágico Asunto es, fúnebre empleo. - -Faltó la docta lira, el dulce Orfeo, -no lo dudes, Mortal, que es transitoria -cuanta celebra temporal Historia, -y toda humana dicha es devaneo - -Y tú, que en más gloriosa y feliz suerte, -libre de emulación, libre de engaños -gozas (así lo creo) inmortal vida - -Gran remedio a la mía es hoy tu muerte, -o quiera Dios, que en tantos desengaños -logre ya el que tu ejemplo me convida - -" -Al mismo tema,Damián Ruiz de Silva,15-17,"Baja en puro cristal, o en puro hielo -lluvia a la tierra en torbellino ondoso, -y el corazón del día, el Sol hermoso -enjuga el llanto que ha llorado el cielo - -Cuando en niebla se exhala al vitrio velo -de uno y otro vapor caliginoso, -nube que la pavimento luminoso, -sino le empaña, se le opone velo - -Pues si aquí al luminar tanto elemento -le perturba tan sólo un accidente -impreso en un vapor que lleva el viento - -Que mucho, Montalbán, que a tanto ardiente -la idea de su humano entendimiento -el móvil pierda de su firme asiento. - -" -Soneto,Luis Martín de la Plaza,15-17,"Dafne, suelto el cabello por la espalda, -cuyas hebras tremola el fresco viento, -huye ligera más que el pensamiento, -que aun no huella la hierba de esmeralda. - -Tiñe la cara de color de gualda -cuando oye cerca el enemigo aliento -del dios que forma celos del contento -que goza el viento alzándole la falda - -Viendo que corre y vuela, y no la alcanza, -le grita: «Ninfa hermosa, pues te adoro, -detente, aguarda, mira el bien que pierdes » - -Mas sécasele el verde a su esperanza -cuando mira las crespas hebras de oro -de un laurel trasformarse en hojas verdes - -" -Eróticas – - I -,Esteban Manuel de Villegas,15-17,"¿Ves la instabilidad de nuestra vida -al llorar triste, y al reír suave? -¿Ves la facilidad que muestra el ave -al redimir su libertad perdida? - -¿Ves la espuma del mar blanca y crecida -al desgajarse del torrente grave? -¿Ves al pe, ves el agua, ves la nave? -Pues todos son retratos tuyos Lyda. - -Fuiste mujer en todas tus acciones -y el que en ti no esperó tal desvarío, -ya llora el suyo, porque al fin lo eres. - -Mas vosotras que oís estas razones -vida, ave, espuma, pez, agua, navío, -perdonad, si os comparo a las mujeres. - -" -Soneto,Fermín de la Puente y APechea,15-17,"¡Triunfo de Dios! ¡del bárbaro victoria! -¡Gracia preservadora, Luz, Clemencia, -María, de los hombres descendencia, -pero sin mancha de humanal escoria! - -Concebida ante el tiempo y su memoria, -en Ti agostó el Señor su Omnipotencia: -Tú eres la creación por excelencia, -Tú de la Redención la mejor gloria. - -Tanto la sombra del pecar te espanta, -que primero dejaras, no vencida, -Madre de Dios, tu sin igual fortuna. - -La luna y el dragón son a tu planta; -yazga en él la soberbia de mi vida, -mi instable voluntad esa es la luna. - -" -Soneto,Luis Martín de la Plaza,15-17,"Cuando a su dulce olvido me convida -la noche y en sus faldas me adormece, -entre el sueño la imagen me aparece -de aquella que fue sueño en esta vida - -Yo sin temor que su desdén lo impida -los brazos tiendo al gusto que me ofrece, -mas ella, ¡sombra al fin! se desvanece -y abrazo el aire donde está escondida - -Así burlando digo: «¡Ah falso engaño -de aquella ingrata que mi mal procura -Tente, aguarda, lisonja del tormento!» - -Mas ella en tanto, entre la noche oscura -huye, corro tras ella ¡Oh, caso extraño! -¿Qué pretendo alcanzar, pues sigo al viento? - -" -Soneto,Juan de Jauregui,15-17,"Dame el peñasco, Sísifo cansado, -y tú, infelice Tántalo, tu pena; -dame, Prometeo, el águila y cadena, -herido el pecho, y al Caúcaso atado. - -Dame, Ixión, la rueda en que, amarrado, -a eterno giro el cielo te condena, -y llevad todos la miseria ajena -de un corazón en celos abrasado - -Aliviaréis el peso a mi tormento, -mientras al trueco y desigual porfía -fuere vuestra paciencia poderosa. - -Y cuando a alguno falte el sufrimiento, -no juzgará después tan rigurosa -la pena suya, experto de la mía - -" -Soneto,Antonio Hurtado de Mendoza,15-17,"Amar quiero sin premio, y nunca puedo -que amar es premio; padecer querría, -y el dolor tanto agrada al alma mía -que de este gusto escrupuloso quedo. - -Apetezco morir y en el denuedo -hallo nueva razón de cobardía, -que huyo del mal, y toma la osadía -la parte del vivir, la voz del miedo - -Si vivo, mi dolor desacredito; -si muero y amo, el alma lo condena, -que uno es comodidad y otro delito - -¡Oh novedad de más desdicha ajena -que vida sobre a un mal, que es infinito, -y no baste el morir para una pena! - -" -"En agradecimiento al vejamen, que al graduarle le ",Fray Juan Félix Girón,15-17,"Graduando el Rector más soberano -su sagrado Colegio de Doctores, -les entregó los títulos mejores -en sal, luz y ciudad de tanta mano - -Sal que se deshiciera, mas no en vano, -sino haciendo saber a mil sabores; -luz que diese eficaces resplandores; -ciudad que se descubra a todo llano. - -Así s esparce igual, luce y encumbra -el claustro sevillano y tal retrata -una antorcha, un farol luces iguales; - -salga pues a la luz esta que alumbra -de que aun en burlas, cuando se desata, -reparte luces y descubre sales - -" -Al mismo tema,Francisco Benavides Manrique,15-17,"Al Fin de España, si preciso fuera -que más fama a la tuya superara; -yo defendiera entonces, yo afirmara -que tu fama a tu fama se excediera - -Aquella pues sofística pudiera -igualarte o vencerte, mas si hallara -quien no la desmintiera cara a cara, -todo el tiempo a una vez la desmintiera - -Si el vulgo que profesa de ignorante -siente otra cosa, como vulgo siente -por mas que su mentira se adelante - -Mas la igual atención eternamente -tendrá tu fama por la más constante, -y siempre volará de gente en gente - -" -"En una estatua del rey Filipo III, esculpida por i",Juan de Jauregui,15-17,"Lisipo, a solas, el trasunto vero -pudo esculpir del macedonio Marte, -do, reguladas fuerzas y arte, -fue el escultor igual a su guerrero - -Pues tú que agora juntas, Marte ibero, -al mundo antiguo tu segunda parte, -bien debe, quien intenta figurarte, -sobrar la industria del buril primero. - -Mas como de Alejandro el soberano -reino te aumenta el cielo, gran Filipo, -así te da escultor que al suyo eccede - -Ya ves docta labor en tosca mano, -que , oscureciendo el arte de Lisipo, -tu espíritu infundir al mármol puede. - -" -Sonetos – - II -,Rodrigo de Carvajal y Robles,15-17,"Ya no culpo al amor porque no es parte -ya para deshelar tu pecho frío, -porque todo su fuego está en el mío -y mi fuego no aspira a deshelarte. - -Antes si de él me pides una parte -para amarte y matar a tu desvío -no te ha de dar ninguna mi albedrío -por no perder ninguna de adorarte. - -Y pues la obstinación de mi firmeza -para tu sequedad, no busca medio, -busca fiereza tú, para matarme, - -que con desvío, sequedad, fiereza, -es bien que contradigas mi remedio, -pues yo mismo no aspiro a remediarme. - -" -A la muerte de don Anastasio Pantaleón de Ribera,Juan de Vidarte,15-17,"Oscura noche baña al claro día, -y a la confusa noche en caos terreno, -todo lo escucho de gemidos lleno -cuanto alberga en ti el Orbe, cuanto cría - -Por la gran orfandad de la Poesía -el dolor tenga fuerza de veneno, -pues murió el Cisne de este río ameno, -que lo fue sólo cuando en él vivía. - -Mas que nueva impresión miro brillante -la guirnalda de Ariadna por corona, -y la lira de estrellas fue instrumento - -Si es mi Anastasio, él es que al más errante, -planeta su dulzura le aprisiona, -si da a los Astros fijos movimiento. - -" -"A la muerte de doña María de Herrera, dama hermosísima de Alcalá",Anastasio Pantaleón de Ribera,15-17,"Debajo, huésped, de esta losa fría -no feudo no, violencia sí temprana -o de la muerte a la segur villana -la que deidad vivió, yace María - -Sin privilegio cede al fatal día -la caduca beldad, que soberana -el ser sólo mortal tuvo de humana -cuando la juventud mejor vivía - -Suspenda el pie tu justa reverencia, -o huésped, cuando el cielo a más reposo -traslada su beldad heroicamente; - -Y el estorbo te admire sin presencia -de ese pórfido, ya que religioso -aun su hermosa quietud sagrado miente - -" -"Al nacimiento del señor Marqués de Villalba, su hijo del señor Duque de Feria, y de mi señora doña Isabel de Córdoba, hija del Duque de César",Carlos Boyl,15-17,"La Cesarina excelsa hermosa Luna -del sol de Feria amando el nuptio asiento -al alma ( de sus rayos movimiento) -entre llamas de luz puso en la cuna. - -Diole estado en naciendo la Fortuna, -Mercurio y Marte, letras y ardimiento, -Apolo y Iove raro entendimiento, -que es don que de los otros es columna. - -El Cielo (por remate de los bienes -que a esta Alba suya venturosa envía) -al nacer en Valencia le hizo salva - -¡Oh suceso que a ser único vienes! -pues vio Valencia al Alba en medio día, -naciendo el marqués bello de Villalba. - -" -Soneto,Alonso de Salas Barbadillo,15-17,"Trasladas del Latino la Elocuencia, -Ximénez docto al Español divino, -y de las cultas frases del Latino -as reducido al arte la excelencia. - -El sagrado farol de tu prudencia -enseña a los mortales un camino -tan fácil, cuanto raro, y peregrino -para llegar al puerto de la ciencia - -Y pues el justo intento que te llama -es mostrar a las lenguas que más saben -el alto estilo que de hablar ofreces - -A las divinas lenguas de la fama -enséñalas también porque se alaben, -y sabrán alabarte cual mereces. - -" -En alabanza del doctor Juan Pérez de Montalbán,Juan Ramírez Vela,15-17,"Canoro influjo el Apolíneo acento, -tan deidad a su Lira que le inspira, -que ya es constelación la que fue Lira, -primera causa, la que fue instrumento. - -Del Español Apolo del Portento -Feliz, dulce otra Lira, cuantos gira -aquella paralelos, esta admira, -Discurso, Inteligencia, y Movimiento. - -Vega, y Monte, si bien forma difieren, -no magnitud, no Eclípticas doradas: -porque siendo una voz, un plectro en suma. - -Muertos se vivifican, pues adquieren, -mirar muriendo sobre el Sol fijadas, -Lope su Lira, y Montalbán su Pluma. - -" -Al mismo tema,Juan Valle de Velasco,15-17,"Quien duda que sacase el Tracio Orfeo -la cara esposa del infierno oscuro, -que el tierno llanto en el tormento duro -movió las Furias, y paró el Leteo; - -Oiga la voz de este Español Museo, -y verá que hace más su canto puro, -pues trueca Febo de su voz seguro -el gobierno y razón de su Museo. - -Que ya sus blancos cisnes, que solían -cantar, del sabio Dios son reprobados -por voces bajas, roncas y confusas - -Las Moscas ama, y ya las Musas fían -de ellas solas secretos reservados, -y Moscas son los cisnes de las Musas - -" -Soneto,Francisco de Figueroa,15-17,"Como Me viese amor desnudo y tierno, -temblando el triste va buscando un día -donde escaparse de la nieve fría -y el hielo mitigar del recio invierno - -Mas como vido el resplandor eterno -que de la hermosa Fili allí se vía, -lumbre debe de haber aquí decía; -y entrando, busca a su dolor gobierno - -Tocó en el seno el niño y dióle enojos, -que estaba frío más que nieve el seno, -y el corazón, que es piedra, mal le trata, - -huyó del corazón, fuese a los ojos, -y como vio lugar tan dulce y bueno, -allí quiso vivir, y de allí mata. - -" -Soñé que una piedra me arrojaba,Francisco de Terrazas,15-17,"Soñé que una piedra me arrojaba -quien mi querer sujeto así tenía, -y casi ya en la boca me cogía -una fiera que abajo me esperaba - -Yo, con temor buscando, procuraba -de dónde con las manos me tendría, -y el filo de una espada la una asía -y en una hierbezuela la otra hincaba - -La yerba a más andar la iba arrancando -la espada a mí la mano deshaciendo, -yo más sus filos vivos apretando - -¡Oh, mísero de mí, que mal me entiendo -pues huelgo verme estar despedazado -de miedo de acabar mi mal muriendo! - -" -Buena suerte de día,Diego Ramírez Pagan,15-17,"Las noches sin dormir paso, esperando -que se levante la hermosa aurora, -venido el día, se me antoja un hora -que vuela sin saber el cómo o cuándo - -Al sol que se detenga estoy rogando, -y a la luz que camine a paso ahora, -pues esta de mis ojos ya no mora -conmigo, si la tuya va cesando. - -Oh vista bella, quien de tus razones -gozar siempre pudiese la dulzura, -mas aviéneme a mí como al dormido - -Que si sueña tesoro, son carbones, -si ardiente sol, tiniebla es muy oscura -y el alegría, llanto entristecido. - -" -A fray Pedro de Padilla por su Tesoro de poesías publicado en 1587,Ruiz López de Zúñiga,15-17,"Segundo Apolo (por venir postrero) -primero en ser de ingenio levantado, -y aunque segundo, al mundo celebrado, -del mundo conocido por primero. - -Contra el tiempo más vario, y más ligero, -la fama escriba tu blasón sagrado, -en templo de e inmortal nombre, fijado -con tinta de oro, y en papel de acero. - -Mas deja fama de escribir tal suma -pues no puede sumar tanta grandeza, -cual es la que en Padilla encierra el cielo. - -Que a su furor divino y su destreza, -contra la suerte de este frágil suelo -le ha de inmortalizar su inmortal pluma. - -" -Soneto,Fray Antonio Gual,15-17,"Contra Luzbel de tu valor medroso -pruebas apenas el acero santo, -honor del cielo, del infierno espanto, -en nuevo Marte, IGNACIO valeroso - -En dulce cuando paz gozas dichoso, -divina luz bebiendo, sacrosanto -del sumo bien asomo, Febo en tanto -que forma siete círculos lustroso - -Nuevo favor, ¿a quién no admira el verte -de la batalla a la señal primera -debida al vencedor gozar la gloria? - -Si el embestir te premia de esta suerte, -dinos, o tú que pisas ya la esfera -¿el cielo que te dio por la victoria? - -" -A Lope de Vega Carpio,Pedro Fernández Marañón,15-17,"Un número y dulzura milagrosa, -suave estilo, erudición con seso -tiene Lope de Vega con exceso -sobre cuantos escriben verso o prosa - -Natural es el numen y copiosa -la vena, cual carácter sacro impreso: -es sabroso en lo lírico, y el peso -en su épico poema es grave cosa - -Tiene elección, dispone y en él sólo -se ve en lo sumo la una y la otra parte -de ciencia y natural con tal grandeza - -Que se puede dudar, por este Apolo, -si la Naturaleza vence al arte, -o vence el arte a la Naturaleza. - -" -Al Marqués de Priego,Pedro Fernández Marañón,15-17,"Dadle, Señor, las alas y las plumas -delas águilas vuestras, al que ha sido -por águila y por cisne conocido -en Delo, en Delfos, en Anfiso, en Cumas, - -en el Canopo, en las heladas brumas, -en el adusto Etíope tenido, -y en todo lo que el mar ancho extendido -empina montes, y sacude espumas - -Dadle, Señor, las plumas y las alas, -para que vuele sin peligro al sitio -de Ícaro menos cuerdo que ligero - -Envidiárale la Tritonia Palas, -conoceránle por Apolo Pythio, -y a vos por Alejandro de este Homero. - -" -Juan de Castellanos,Cristóbal de León,15-17,"Si pudiera llegar mi flaco vuelo -adonde con el tuyo te abalanzas, -tuvieras, Castellanos, alabanzas -tan altas que subieran hasta el cielo. - -Supla la falta de ellas este celo -que tuvo levantadas esperanzas -cuando pensé con tales confianzas -volar sobre los términos del suelo - -Mas ya que más no puedo, me contento -con hacer de mi parte lo posible, -que es admirarme tu cabal historia, - -de fábricas eterno monumento -en verso terso, dulce y apacible, -digno por cierto de inmortal historia. - -" -Soneto,Fray Bernardo de Cárdenas,15-17,"Ensilla, Sancho amigo, a Rocinante, -dame la lanza y yelmo de Mambrino, -acomoda la alforja en el pollino -y el bálsamo precioso pon delante. - -Pues Dios me hizo caballero andante, -hoy desfacer un tuerto determino, -que face una Doncella a un malandrino, -jayán desaforado y cruel gigante. - -Dice que fue su esclava esta Doncella, -y miente, pues sé yo, que cuanto él dice, -ella gentil deshizo su cabeza. - -A mi me toca, Sancho, el defendella: -yo soy su caballero, y voto hice -de defender su virginal Pureza - -Subió con ligereza, -y tomando su yelmo, escudo y lanza, -le siguió su escudero Sancho Panza - -" -Al célebre y aplaudido en el orbe doctor don Juan Pérez de Montalbán,Tomás de Villarín,15-17,"Yace en aquella losa sepultado -el Doctor Montalbán, o Peregrino -a tan de ilustre Ingenio, y tan divino -nombre, detén el paso apresurado - -Bien tiene el corazón más obstinado -que este mármol que ves a ti vecino, -quien no siente su muerte, que previno -sin tiempo un accidente acelerado - -Mas qué si en las naciones más remotas -vive su Fama, y su Alma eternizada -entre célebres Musas tiene gloria - -Tú que las letras esculpidas notas, -en vez de incienso, y Casia regalada -consagra un mar de llanto a su memoria. - -" -Soneto,Diego Ramírez Pagan,15-17,"Dardanio con el cuento de un cayado -el nombre y la figura deshacía -de aquella ninfa a quien él mismo había -en mil cortezas de árboles cortado - -Y con el rostro triste y demudado, -con un ay que del alma le salía, -oh perversa Marfira, le decía, -en quien puse mi fe, seso y cuidado. - -Si pudiese del alma tu retrato -quitar, cual de los árboles le quito -no harías mi vida ser tan corta - -Mas ay cuán por demás triste me mato -que lo que está en el corazón escrito, -borrarlo con la corteza poco importa - -" -Soneto,Miguel de la Vena,15-17,"Mueres Héroe Glorioso en pobre lecho, -patente al Cielo, que su noble llama, -al corazón amante tanto inflama, -que respirar no puede en menor trecho. - -Y al mirar de la Parca el cruel despecho, -entre asombros suspenso el mundo clama, -como mueres Javier, cuando la fama -vive de los alientos de tu pecho - -Si al fin del Orbe estás como imagina, -tu ardor, que no ha empezado su carrera, -como mueres a vista de la China. - -¿Qué con ansias tu fe, y amor espera? -Pero tu luz halló precisa ruina, -al ver, y no gozar tu amante esfera. - -" -Soneto,Francisco de Terrazas,15-17,"Dejad las hebras de oro ensortijado -que el ánima me tienen enlazada, -y volved a la nieve no pisada -lo blanco de esas rosas matizado - -Dejad las perlas y el coral preciado -de que esa boca está tan adornada; -y al cielo, de quien sois tan envidiada, -volved los soles que le habéis robado - -La gracia y discreción, que muestra ha sido -del gran saber del celestial maestro, -volvédselo a la angélica natura; - -y todo aquesto así restituido, -veréis que lo que os queda es propio vuestro: -ser áspera, cruel, ingrata y dura. - -" -"Soneto en el libro de Baltasar Gracián, Agudeza y arte de ingenio",Alonso de Salas Barbadillo,15-17,"Cumbre de santidad, monte sagrado, -que al Cielo nos enseña, y encamina, -tan señalado en santidad divina, -que el mismo Dios por vos fue señalado. - -Índice de aquel libro celebrado, -de la verdad que a la virtud inclina, -y mano que corriste la cortina -al sumo Dios cubierto, y disfrazado - -¿Para qué le mostráis, varón famoso, -a un pueblo, que después, tiranamente, -ha de ser de su sangre carnicero? - -Encoged vuestro dedo milagroso, -y advertir que el mostradle a aquesta gente, -es mostrar a los lobos el Cordero. - -" -A Joseph de Villaviciosa,Juan Valle de Velasco,15-17,"Muda, mueve, abre el cuerpo el pie, la pluma -pez, animal y pájaro, y no tanto -nada, camina y vuela, Joseph, cuanto -nada, camina y vuela tu honra suma - -Tritón, ni pardo, ni águila presuma -nadar, correr, volar como tu Canto, -que pone en agua, en tierra, en aire espanto -al de escama, al de piel, y alas en suma - -Al que nada, al que corre y vuela, pasa -de tus versos y nombre una gran fama, -que tiene brazos, pies y alas sin cuento - -Ni peña, monte, o nube pone tasa -a su mover, mudar, abrir, que llama -río al mar, pozo el suelo, bajo el viento - -" -Los quince misterios del Rosario,Andrés Rey de Artieda,15-17,"Cuando a María el Ángel la saluda, -y ella visita a Elisabet su prima, -cuando pare al que cielo y mundo anima, -y cuando ordena Dios que al templo acuda, - -cuando Cristo en el huerto sangre suda -el azote y corona le lastima, -cuando el sagrado leño se echa encima, -y pasa muerte tan acerba y cruda - -cuando con triunfo y gloria resucita, -sube la los cielos, y a su Iglesia santa -el Espíritu Santo la visita; - -cuando llama a María sacrosanta -y la corona con aplauso, y grita -para siempre sin fin la Iglesia canta. - -" -"Soneto a la venida del ilustrísimo y excelentísimo señor Duque de Feria, virrey y capitán general en esta ciudad y reino de Valencia",Carlos Boyl,15-17,"El sol de Feria envuelto en Ferias vino -delas grandezas de su insigne estado, -por quien trae el que menos obligado, -que contar de la feria de contino. - -Según le va en la Feria, me imagino -que habla el deseo que obligó al Feriado, -y así en mi obligación en Feria he dado -loas al dueño desta Feria dino - -La tienda de esta Feria es el venido -del mayor atributo que en el suelo -prestó a la fama para hallar materia - -Por quien la voz del bien agradecido -en Ferias de su amor puso en el Cielo -la tienda alegre que le dio esta Feria - -" -A los celos,Anastasio Pantaleón de Ribera,15-17,"¡Ah del Amor sagrada Monarquía -cuanto fuera tu yugo más sabroso -si de los celos al dolor forzoso -supiera resistirse el alma mía! - -No la inmortal resiste valentía -de un alma, no rigor tan poderoso, -que afán le impone eterno sin reposo -de los celos la infame tiranía - -Cual inmortalidad está segura -del furor de los celos, si se atreve, -a ser aun de las almas homicida - -No tan grave la ofensa, no tan dura -al tósigo secreto el labio bebe, -pues muere sola a su rigor la vida - -" -A la muerte del doctor Juan Pérez de Montalbán,Juan de Vidarte,15-17,"Vive feliz en Patria más dichosa, -porción preciosa de mi triste vida, -que no se puede no llamar perdida -vida mortal que se trocó a gloriosa - -Si fue tu Muerte para mí llorosa -toda esta pena mi memoria olvida, -pues tú vives en mí, que en tu partida -tu vida fue con mi vivir forzosa - -Si antes con dos vidas dulcemente -viviste, y ya con tres vivir te miro, -logrando el lauro de tu docta frente - -La que adquirida con tu pluma admiro, -la gloriosa que gozas eminente, -y esta mortal con que por ti suspiro. - -" -La virtud a la envidia,Juan de Jauregui,15-17,"Juez que enormes culpas no corriges, -y la Virtud condenas y aborreces; -tú, que en la ajena dicha te entristeces, -y el daño ajeno por alivio eliges; - -Envidia, que traidoras armas riges, -y, a tu pesar, si el ánimo embraveces, -al envidiado honoras y engrandeces, -y al envidioso con ahínco afliges, - -hacer podrás de tu veneno empleo -turbando el pecho que mis obras culpa; -que en mí no alberga de tu fuego indicio. - -Y otra mayor venganza no deseo -del que me envidia que su propia culpa, -donde es castigo de sí mesmo el vicio - -" -"A la muerte del doctor Juan Pérez de Montalbán, insigne ingenio de España",Francisco Benavides Manrique,15-17,"Vive oh grande Varona mayor fama -que te sepa querer la Musa mía, -vive, que a tu ceniza, aún no bien fría, -aliento induce repetida llama - -Desprecio de la luz que el sol derrama -te presta ardientes mientras forma el día, -y como a Fénix Átropos te fía, -y a tu nuevo vivir Laquesis trama. - -Oh tú siempre feliz, pues no es incierto -que te fomenta Apolo como al ave, -aquella que antes leve fue ceniza - -Oh tú siempre feliz, pues aun no has muerto, -cuando empezando vida más suave -en tu muerte tu vida se eterniza. - -" -"Al sol, amaneciendo",Juan de Jauregui,15-17,"Rubio planeta, cuya lumbre pura -del tiempo mide cada punto y hora, -si el bello objeto que mi pecho adora -sólo le gozo entre la noche oscura, - -¿por qué ya se adelanta y se apresura -tu luz injusta y el Oriente dora, -las sombras alejando de la Aurora, -y, con la sombras, mi feliz ventura? - -Dirás que, el dulce espacio defraudado -ya de la noche, me darás el día, -tal que de vida un punto no me debas - -Si debes; causa del ausencia mía: -que es vida sólo el tiempo que me llevas; -y el que me ofreces, un mortal cuidado. - -" -Soneto,Antonio Hurtado de Mendoza,15-17,"Amable soledad, muda alegría -que ni escarmiento ves, ni ofensas llora, -segunda habitación de las auroras, -de la verdad primera compañía - -Tarde buscaba paz del alma mía -que la vana inquietud del mundo ignoras, -donde no la ambición hurta las horas -y entero nace para un hombre el día - -¡Dichosa tú que nunca das venganza, -ni de palacio ves con propio daño -la ofendida verdad de la mudanza, - -la sabrosa mentira del engaño, -la dulce enfermedad de la esperanza, -la pesada salud del desengaño! - -" -Lamento de Ariadna,Luis Martín de la Plaza,15-17,"La vela de traición y viento llena, -con la vista cansada y el deseo -sigue Ariadna del traidor Teseo -desde la playa que a su llanto suena. - -Sus hebras de oro, de piedad ajena, -injuria, y deja en su dorado empleo -al aire rico y al azul Nereo -con perlas que llorando da a la arena - -«Vuelve, ingrato -le dice- y al engaño -con que el honor me quitas no le aumentes -la soledad de estos peñascos fríos - -Mas, ¡triste yo!, que esfuerzo el propio daño, -pues que te dan con que de mí te ausentes -el viento en popa los suspiros míos - -" -A la Concepción de Nuestra Señora,Fermín de la Puente y APechea,15-17,"Fue la luz ¡oh Señor! porque Tú hablaste, -y la tierra y el mar y el firmamento, -y a sólo Tú querer mundos sin cuento -brotarán, como el mundo que creaste - -Sólo al formar al hombre trabajaste, -manos poniendo en ello y pensamiento; -que al alma hiciste soplo de tu aliento, -en lodo vil maravilloso engaste. - -Mas ¡ah! si tanto fue porque tu idea -vio que en medio del tiempo aquí en el mundo, -tu Verbo, hijo del hombre, Hombre sería; - -al crear a su Madre, al decir ¡¡sea!! -¡cuál formaste! ¡oh mi Dios! ¡yo me confundo! -la Concepción Divina de María. - -" -Soneto,Luis Martín de la Plaza,15-17,"¡Oh más de mí que el céfiro estimado, -húmedo Noto! Tú, que al sol y al cielo -con negros toldos y con pardo velo -cubres el rostro azul, el crin dorado; - -Así nunca jamás el cierzo airado, -barriendo nubes y arrojando hielo, -te quite el manto, te ahuyente el vuelo, -de espesas lluvias y del mar hinchado. - -Que en la sondas levantes alboroto, -y aquella nave en quien mi bien navega -la traiga al puerto tu animoso aliento - -Oye mi justo ruego, fresco Noto: -Mas ¡ay! ¿qué fruto aguarda quien le entrega -sus lágrimas al mar, su ruego al viento? - -" -Soneto,Bartolomé Sánchez,15-17,"Habéis echado el sello a nuestra ciencia -con tal sublime obra, buen Silvano, -diciendo del ilustre Altamirano -el valor, cristiandad y la paciencia - -Infalible verdad fue la pendencia -que Ramos tuvo con el luterano; -vengó al Pastor la poderosa mano, -dándonos a entender su omnipotencia - -Que al humilde levanta y le da loa, -y al soberbio arrogante echa por tierra; -estilo del Señor muy ordinario. - -Recibe de mi mano, buen Balboa, -este soneto criollo de la tierra, -en señal de que soy su tributario. - -" -Soneto,Matías Juan Beana,15-17,"Que sentimiento cielo tan extraño, -descubro en este Bulto peregrino, -de aquel que el río Tabor en luz divino, -en Navarra se de sangriento un baño. - -Si cada fuente vierte por su caño, -licor precioso que del cielo vino, -segunda vez redime su amor fino, -al mundo todo, que rindió el engaño. - -Mas ay, que afán le hiere, aunque distante, -que del Indio Javier por Dios padece, -correspondido con dolor profundo. - -Y siendo de Javier el más amante, -si por el Orbe su coral ofrece, -le vierte por Javier, que pesa un mundo. - -" -"Enójase el autor con una dama, que el enamorarla fue causa de que hiciera versos",Alberto Díez,15-17,"Por mujer que no pide apasionado, -a tus partes estuve muy rendido, -y viendo celebrabas lo entendido, -procuré de escribirse con cuidado. - -Hálleme a tu discurso enamorado, -y para las disculpas de atrevido, -mi amor de codicioso, te ha metido -a Poeta; por ser más Licenciado - -Pidiérasme dinero, hermosa Anarda, -y no hacerme caer en tan perversos -delitos, que no hay forma que me cobre - -No he de verte en mi vida, guarda, guarda, -que pues eres la causa que haga versos, -sin pedirme ni darte me haces pobre. - -" -A la Carolea,Jerónimo Sempere,15-17,"Del Délfico laurel , que fue corona -de augusta majestad de Emperadores, -fue premio de Poetas moradores -de aquel virgíneo y fértil Helicona - -De entrambos sacra ha sido la persona, -y el uno al otro da eternos favores, -que un César es sujeto de escritores -y un escritor los Césares pregona. - -Aquí un Poeta célebre y perfecto -de tal modo hace eterna la memoria -de un César Carlo Rey de las Españas - -Que Carlo a mil poetas dio subjeto, -y a mil Emperadores diera gloria -quien canta aquí sus ínclitas hazañas. - -" -- XI -,Juan de Arguijo,15-17,"Presenta ufano a César victorioso -el tirano de Menfis inclemente -la temida cabeza, que al Oriente -tuvo al son de las armas temeroso - -No pudo dar el corazón piadoso -enjutos ojos, ni serena frente -al don funesto; mas gimió impaciente -de tal crueldad, y repitió lloroso: - -«Tú, gran Pompeyo, en la fatal caída -serás ejemplo de la humana gloria; -y cierto aviso de su fin incierto. - -¡Cuánto se debe a tu virtud crecida! -¡Cuán costoso en tu muerte es mi victoria! -Vivo te aborrecí, te lloro muerto» - -" -Soneto,Francisco Bueno,15-17,"Cuando en Cruz interior Javier penaba, -Cristo ansioso también sangre vertía, -tan cerca de divino parecía, -que las venas la Cruz equivocaba. - -Tanto su corazón crucificaba, -que del dolor el mérito quería -explicarse cruento, y no podía, -porque en su sangre el mérito no hallaba - -Y este fue el padecer más exquisito, -pues de unas ansias, de tormento llenas, -limitó el merecer, un ser finito. - -Y a su Cruz no bastando humanas venas, -por que el mérito llegue a lo infinito, -puso la sangre Dios, Javier las penas. - -" -Soneto,Juan de Arguijo,15-17,"De ciega oscuridad y horror cubierta -está la tierra, en tanto que el hermano -de la silvestre diosa sale ufano -del rojo Oriente por la ebúrnea puerta - -Ante sus ojos ve la muerte cierta -el piloto en el piélago inhumano -mas dando el viento a sus deseos la mano -en vida trueca la esperanza muerta - -Tras la importuna guerra se consigue -para dichosos años paz segura -Tú, pues en medio de tus males fía; - -que al fin es cosa cierta que se sigue -tras la tormenta, guerra, noche oscura, -buen tiempo, dulce paz, alegre día. - -" -Soneto,Francisco del Campo,15-17,"Siente a pesar del mármol el aliento, -que otra vez por Javier amante espira, -y el alma que en la estatua el arte inspira, -segunda vez le roba el sentimiento. - -¡O cuánto de Javier pesa el tormento, -pues el mármol con él sudarse mira! -¿Qué no herirá la pena, que respira, -si a un Dios en un Castillo no está exento? - -Padece Cristo al ver, que Javier pena, -y muerto viva sangre de sí vierte, -ya de su faz la luz siempre serena. - -En fatales eclipses se convierte, -pero, o cuánto de cerca hará la pena, -que a un inmortal de lejos da la muerte. - -" -- LIV -,Juan de Arguijo,15-17,"Labra Artemisa el grande mausoleo, -que los altos pirámides afrenta -del egipcio soberbio, y no contenta -busca a su ilustre fe mayor trofeo - -Del tierno y casto pecho en nuevo empleo -hacer sepulcro al muerto esposo intenta, -cuyas cenizas, de su amor sedienta, -bebe con ansias de inmortal deseo - -«Mal podrá, dice, la enemiga muerte -de ti, dulce Mauseolo, dividirme, -ni en largo olvido sepultar tu gloria - -Que de su injuria basta a defenderme -mi pecho, más que el bronce y mármol firme, -y eternizar mi amor y su memoria » - -" -Soneto,Joseph Miralles,15-17,"Basta a las glorias, basta a los favores, -más a las penas, más a los tormentos, -basta a las alegrías, y contentos, -más a las aflicciones y rigores. - -Basta a los dulces del amor primores, -más a los del rigor abatimiento, -basta a los del favor conocimientos, -más a los del afán, y los dolores. - -Ser en no querer premios, importuno, -desconocerse a sí, por conocerse, -de los consuelos no querer ninguno. - -De otro, y no de sí compadecerse, -en el mundo estas cosas tuvo alguno, -hasta que en él, Francisco llegó a verse. - -" -- XXXVIII -,Juan de Arguijo,15-17,"Con presto curso y con veloz denuedo -sigue Apolo la hija de Peneo; -hurtó el uno las alas al deseo, -y al otro le prestó sus pies el miedo. - -«¿Por qué te alejas si alcanzar te puedo?, -le dijo, de mi amor oh digno empleo? -¿Piensas, cual Aretusa de su Alfeo, -huir de mí, que al vago viento excedo? - -Alentó la carrera; y ya vencida -cuidó tener de Dafne la dureza; -tanto se le acercó el amante ciego. - -Mas del piadoso padre socorrida, -trocando en árbol su mortal belleza, -burló sus brazos y avivó su fuego. - -" -Soneto,Francisco Caus,15-17,"Impura tempestad, dura tormenta, -fantástico vapor del sueño mueve, -contra el candor, que inmunidades bebe, -del ampo en que el ángel se alimenta. - -Dormido le asaltó llama violenta, -que acara descubierta no se atreve, -pero como dio en manos de la nieve, -se hiela el fuego, y la pureza alienta. - -Lo que de impuro concibió el sentido -por matices, y boca se vio luego -en espumas de sangre divertido - -Con ella quedó frío el ardor ciego, -porque en batallas torpes aun dormido -lo lleva Javier todo, sangre, fuego. - -" -A don Diego de Mendoza y a su fama,Ortigal de Cervantes,15-17,"En la memoria vive de las gentes, -varón famoso, siglos infinitos, -premio que le merecen tus escritos, -por graves, puros, castos y excelentes . - -Las ansias en honesta llama, ardientes, -los Etnas, los Setigios, los Cozitos, -que en ellos suavemente van descritos, -mira si es bien o fama, que los cuentes - -Y aunque los lleves en ligero vuelo -por cuanto ciñe el mar y el Sol rodea, -y en láminas de bronce los esculpas - -Que así el suelo sabrá, que sabe el cielo, -que el renombre inmortal, que se desea, -tal vez le alcancen amorosas culpas - -" -- LVI -,Juan de Arguijo,15-17,"El gran señor del Asia, y venerado -padre de tantos reyes, ¡suerte fiera!, -falta sepulcro, y yace en la ribera -sin cabeza y sin nombre el cuerpo helado - -Y cuando se ve en Troya derramado -más fuego que contiene la alta esfera, -falta al desnudo tronco la postrera -llama, y sólo le baña el ponto airado - -En ti admiramos de la humana suerte -la inconstancia, ¡oh ejemplo sin segundo!, -en ti las vueltas de la incierta vida - -¿Cuál voz habrá que dignamente acierte -a lamentar su fin? ¿Cuándo vio el mundo -ni grandeza mayor, ni igual caída? - -" -- XL -,Juan de Arguijo,15-17,"El triste fin, la suerte infortunada, --ajeno premio de la fe constante- -del uno y otro miserable amante, -a quien perdió una noche y una espada. - -Encierra en sobre oscura está labrada -piedra, tú, peregrino caminante, -repara el grave caso, y con semblante -pío suspende el curso a tu jornada - -Que darás tiernas lágrimas no dudo -a las cenizas, donde aun dura ardiente -el fuego que causó desdicha tanta - -Debida compasión al mal que pudo -trocar color en la cercana fuente, -y el de su fruto en la silvestre planta - -" -A la muerte de Lope de Vega,María de Zayas y Sotomayor,15-17,"Si mi llanto a mi pluma no estorbara, -o fénix de la patria, o nuevo Apolo, -de mi lira te hiciera un mauseolo, -que tu inmortalidad aposentara. - -Mejor que yo ninguno te alabara, -que como tú del uno al otro polo -el único naciste, el sol y él solo, -sólo mi amor por solo te igualara - -¿Mas cómo cantaré, cuando te lloro -sin esperanza de ningún consuelo, -o ya ternura sea, o sea decoro. - -Pues pierden hoy, porque te ganó el cielo, -Mantua su prenda, España su tesoro, -su Dios las Musas y su Vega el suelo? - -" -- XXIV -,Juan de Arguijo,15-17,"Del vencedor huyendo, a Lesbos deja -Pompeyo, roto en la farsalia guerra; -con su esposa se embarca, y a la tierra -que inunda el Nilo, por su mal se aleja - -Que el hado riguroso que le aqueja, -y al extranjero reino le destierra, -en la seguridad que busca encierra -el fin que dio a Cornelia eterna queja - -Fiera tormenta en el buscado puerto -el gran Pompeyo halla en vez de abrigo -¿Quién las mudanzas de la suerte ignora? - -¿Quién no recelará el suceso incierto, -si da la muerte el obligado amigo, -si el enemigo vencedor le llora? - -" -Soneto del Triunfo parténico,Carlos Sigüenza y Góngora,15-17,"Si celeste, si cándida, si pura -es etérea azucena al Sol luciente, -cuando indultando a Delos por su Oriente -privilegia de intacta su hermosura, - -¿cómo pudo el borrón de sombra impura -profanar su excepción? ¿Cómo indecente -villana espina horrorizar ardiente -la luz nevada que aun en Delos dura? - -Si en la sombra no hay sombra, si en la idea -la mancha falta, no queriendo el Día -que menos que de luz su cuna sea, - -¿cómo el Original? ¿Cómo podía -hallarse impuro con la culpa fea, -siendo de luz la sombra de María? - -" -- IX -,Juan de Arguijo,15-17,"En duro escollo expuesta al mar insano -la no culpada hija de Cefeo, -mueve a piedad el reino de Nereo, -remedio a su dolor pidiendo en vano. - -Cuando, rompiendo el aire con liviano -vuelo, se muestra el vencedor Perseo -que con el gran despojo meduseo -orna glorioso la triunfante mano - -De la doncella el llanto y la hermosura -enviaron a un tiempo al pecho fuerte -de lástima y amor agudas flechas: - -del mar la libra y de la bestia dura -trocando en vida la temida muerte -Y en nupciales cantares las endechas. - -" -A la acelerada muerte del doctor Juan Pérez de Montalbán,Bernardino González de Mendoza y Andía,15-17,"Paraca feroz, de humanos bandolera, -que a ninguno parece llegas tarde, -y entre sombras y miedos, cual cobarde -haces tu herida penetrante y fiera - -Como fuiste tan cruda, tan severa, -con quien aun más allá de la luz arde, -haciendo de su Ingenio, y Pluma alarde, -aunque le limitaste la carrera. - -Muy gozosa estarás, pues escarmienta, -oye no huyas tan veloz, detente, -y verás que en Madrid su patria ostenta. - -Todo Ingenio sutil, y floreciente -celebrar sus acciones, con que intenta -que viva a su pesar eternamente. - -" -De San Mateo en Etiopía,Felipe Codínez,15-17,"Hombre empréstito breve de la vida, -de la muerte común deuda forzosa, -sueño en la fantasía mentirosa, -máquina en vanidades sostenida. - -Luz tan presto mortal, como encendida, -polvo con altivez, farsa engañosa, -ceniza hinchada, arena revoltosa, -humo en el aire, flor desvanecida. - -Tierra inconstante, barro movedizo, -vapor caduco, miserable viento, -centella breve, fábula soñada. - -Soplo sin fuerza, vidrio quebradizo, -sombra sin ser ligero pensamiento -Hombre te llaman Yo te llamo nada. - -" -Soneto,Juan Bautista de Mesa,15-17,"Si mostrándose Roma agradecida -a quien un ciudadano libertase -cuando con el morir le amenazase -su enemigo, ya dueño de su vida, - -quiso, para que fuese conocida -hazaña tan honrosa y se imitase, -que corona sus sienes adornase -(honra a que fue muy grande, bien debida); - -España, si cual debes lo agradeces, -a quien te libra tantos ciudadanos -(que con su muerte amenazó el olvido), - -¿cómo tantas coronas no le ofreces, -haciéndole con nombre soberanos, -en cuanto el sol alumbra, conocido? - -" -Al sepulcro de don Juan Pérez de Montalbán,Juan Barreto Bogado,15-17,"Suspende el paso, no sin pena, y llanto -errante Peregrino, y considera, -que el Sol, la Luna, Estrellas, la carrera -de su curso veloz, dejan de espanto - -Parados se suspenden, entre tanto -que al Monte subes, donde en él te espera -un cadáver, que vivo ser pudiera -Maestro de las Musas por su canto - -Llega al sepulcro, que el heroico estilo -en lo cómico encierra sepultado, -el Águila de Apolo en pompa mira - -En pompa funeral del Tajo, y Nilo, -del Pindo, y del Parnaso celebrado -el muerto Montalbán hoy se retira. - -" -A fray Pedro de Padilla por su Tesoro de poesías publicado en 1587,Juan de Vergara,15-17,"No me admira de vos Padilla tanto -el admirable ingenio soberano, -ni que al de Esmirna llegue vuestra mano -ni igualar al de Tracia vuestro canto. - -Ni la presteza a quien con nuevo espanto, -aquel que llegar piensa, piensa en vano, -que aunque esto pasar muestra el curso humano, -puédelo todo el justo cielo santo. - -Más admírame ver que en la edad nuestra -haya quien piense dar tan alto vuelo, -que a llegar diga lo que en vos se encierra - -Dígalo esta labor divina vuestra, -que ella os hace milagros acá del cielo, -honor de España, y gloria de la tierra. - -" -Soneto,Ludovico Gonzaga,15-17,"¿Cuándo en el duro mal de mi tormento -tan severo rigor veré aplacarse, -o adonde de sí mismo retirarse -podrá quien lleva en sí su sentimiento? - -Un fiero, un parricida pensamiento -en mis mismas entrañas veo forjarse, -y tanto en mi dolor encarnizarse, -que di mi muerte misma toma aliento - -Entre mortales ansias agonizo, -que afecta a la conciencia de mis males, -y sin poder morir estoy muriendo - -¡Oh, tristes y durísimas señales, -pues la muerte, que ya de rabia emprendo, -se que me ha de rogar por que la atizo. - -" -A la muerte del doctor Juan Pérez de Montalbán,Damián Ruiz de Silva,15-17,"Descansa en mármol, y mi pluma sea -a tus cenizas dolorosa Pira, -y ese mortal aliento que en ti inspira -informe el numen de mi corta Idea - -Pues remontado a tanta luz Febea, -entre esplendores, que tu Fama gira, -muerto mi afecto, vivo, allí te mira, -y vivo, muerto, duda no te vea. - -Descansa pues, y huella más ufano -anciano Joven globo cristalino, -de inalterable gloria Cortesano, - -y en tan pura región, en tal destino, -quien te aclamaba Montalbán humano, -hoy te venere Montalbán divino. - -" -Soneto,José García de Salcedo Coronel,15-17,"Céfiro, que en la hojas deleitoso -de laureles espiras vencedores, -y despertando las dormidas flores -suave olor les robas codicioso: - -Deja (si a hurto aspiras más dichoso) -tus lascivos y próvidos errores, -y donde Lisi ostenta resplandores, -vuela agradablemente licencioso. - -Lleva, si fueres a mi ruego humano, -estos suspiros y estas amorosas -quejas donde envié mi pensamiento - -Podrás robar a las purpúreas rosas -de sus labios olor más soberano, -y darle a mis deseos por sustento - -" -Eróticas – - II -,Esteban Manuel de Villegas,15-17,"Quién me dijera, Clori, que algún día -te pudiera olvidar tan fácilmente, -mientras soltero crin hizo en tu frente -con hilos de oro lazos de rabia. - -Y mientras blanca juventud bullía -en tus mejillas de carmín ardiente, -y entre tu blanco aljófar, y luciente, -Sirena te escuchó, se temió Arpía. - -Todo con la memoria de un desprecio -vino a olvidarse en mí, mas no a olvidarse -de modo, que me niegue el conocerte - -Quédate pues, adiós, venga otro necio, -que sepa amarte, y sepa no estimarse -que yo, por lo que vi, no pienso verte. - -" -Soneto,Luis Martín de la Plaza,15-17,"Lidia, de tu avarienta hermosura -pide el tiempo enemigo estrecha cuenta; -ya ni el crespo cabello al oro afrenta -ni las mejillas a la nieve pura - -Tu mentida belleza mal segura -en vano reparar el daño intenta -de la edad, que en sus ojos representa, -con tragedia mortal, la lumbre oscura - -Ya, ya no me verás de noche al viento -bañar de infame llanto tus umbrales, -comparando a la suya su dureza, - -que el tiempo, con efectos desiguales, -me da venganza, roba tu belleza, -te da dolor y cura mi tormento. - -" -Soneto,Luis Martín de la Plaza,15-17,"Hoy, muerte, porque yo esperaba el fruto, -de un árbol tierno cortas los despojos; -cierras con manos de ébano unos ojos -a quien pagó de luz el sol tributo - -Cubres el cielo, y con razón, de luto, -la tierra deja flores, viste abrojos; -llora el alba de nuevo sus enojos, -y el sol nos muestra el triste rostro enjuto. - -Mas yo mi vida, y no su muerte, lloro; -que la vida en su ausencia no me alegra, -y ellos verán a Dios eternamente. - -¡Ay claros ojos, ay cabellos de oro! -Que ya la noche de la muerte negra -esconde vuestro sol en occidente - -" -Del mismo al mismo tema,Francisco Benavides Manrique,15-17,"A pesar de la envidia repetida -goza heroico Varón nombre famoso, -y cuéstete el vivir, que si es forzoso, -más importa la fama esclarecida. - -Ya recobra tu gloria aborrecida -del tumulto profano envidioso, -que si en la vida fuiste no dichoso, -feliz eres, y eterno sin la vida - -Mientras vives las glorias te difieren: -Mueres en fin, y al odio satisfaces, -¡o cuántos con tu fin vengarse quieren! - -Mas vuelven a penar porque renaces, -y así desde que nacen siempre mueren, -y tú desde que mueres siempre naces. - -" -Epitafio a las ruinas de Roma,Juan de Jauregui,15-17,"El nombre ausonio, que, ligera y suelta, -la fama un tiempo resonó, y el culto -templo tarpeyo, a quien el indio oculto -rindió tesoros, y el iberio celta, - -aquí difunto yace Aquí, resuelta -la piedra en polvo y el antiguo vulto, -nos muestra Roma su sepulcro inculto, -en las cenizas de sí misma envuelta - -Fue rara Fénix, que su cuerpo mismo -quiso abrasar en encendidas guerras, -porque su vida renovase el vuelo - -Y si un tiempo rigió las anchas tierras, -hoy estiende desde ellas al abismo -su sacro imperio, y al empíreo cielo - -" -A un navío destrozado,Juan de Jauregui,15-17,"Este bajel inútil, seco y roto, -tan despreciado ya del agua y viento, -vio indiferente el vasto movimiento -del proceloso mar, del Euro y Noto - -Soberbio al golfo, humilde a su piloto, -y del rico metal siempre sediento, -trajo sus minas al ibero asiento, -habidas en el índice remoto. - -Ausente yace de la selva cara, -do el verde ornato conservar pudiera, -mejor que pudo cargas de tesoro. - -Así quien sigue la codicia avara, -tal vez mezquino muere en extranjera -provincia, falto de consuelo y oro - -" -Al jabalí que mató don Felipe Cuarto nuestro señor,Anastasio Pantaleón de Ribera,15-17,"Repetir regodeos al destino -no es no, bruto feroz, consejo sano, -que si te holgó la oreja el fiel alano -la franca sobra al Español Quitino - -Haga escarmiento al más moro cochino -su próximo difunto, que la mano -en la nariz el joven soberano, -aun se la está jurando el Vellocino. - -De las ingles de Adonis es venganza, -no así de Alcino séptimo, el que admiras -(jabalí peregrino) bruto muerto. - -Temiendo, pues, tu riesgo en otra lanza, -con los ojos le lloras que le miras, -o con uno no más, si fueras tuerto. - -" -A la muerte del doctor Juan Pérez de Montalbán,Josehf de Ostabat,15-17,"Las que de Febo Musas constituyen -en sonora Canción el Plectro ardiente -el licor de Aganipe reluciente -por copas de cristal le distribuyen - -Aliento beben del dolor que arguyen -contra la fiera Cloro, que insolente, -a MONTALBÁN destierra de la gente -y entre polvo sus días se concluyen. - -Lamentables canciones le previenen -a la Fama inmortal, que de su Gloria -renace con la Muerte de su Lira - -Y mientras que las Musas le entretienen -pirámides levanta en su memoria -Apolo, que a llorarle se retira - -" -A don Agustín y Salazar y Torres,Nicolás García de Londoño,15-17,"Más le debe a su celo, que a su ciencia, -de Salazar el Numen Soberano, -pues no le exceptuó ella de humano, -y tú le das de eterno preeminencia. - -Vive, aun después de muerto, en tu elocuencia, -sin que pueda ofenderle el tiempo vano; -porque las flores, que compuso ufano, -alma nueva les das en la existencia. - -Vuela, o Joseph, con alas de tal pluma -al Trono de las Métricas Deidades, -por sendas de zafir, montes de espuma - -Que pues has de ilustrarme estas edades, -por más que el ceño contra ti presuma, -ha de vivir tu Ingenio eternidades. - -" -Sonetos – - I -,Rodrigo de Carvajal y Robles,15-17,"No me duelo de mí porque mi duelo -regala con su pena mi sentido, -que es gloria ser de vos aborrecido -pues, amando la vuestra, me consuelo; - -de vos y con razón justa me duelo -que causándoos mi amor odio crecido, -siempre el temor tendréis al alma asido -que en pecho que aborrece no hay consuelo - -Siendo esto así, no debo estar quejoso -yo del rigor de vuestro pensamiento, -vos sí de la afición de mi memoria: - -que mi amor es con vos más riguroso -pues, amando yo siempre, os doy tormento, -y vos, aborreciendo, me dais gloria. - -" -Acto III - Escena I - Preafán,Andrés Rey de Artieda,15-17,"Si porque Sophonisba te lo manda, -contra Scipión resuelves, Masinisa, -siguiendo las bandera y divisa -de Aníbal, que apretando al Cónsul anda - -¿Por qué, di, si Cartago se desmanda -contra Scipión después, le das tal prisa, -que apenas Sophonisba el suelo pisa -segura, cuando Roma la demanda? - -Prometióme esa dama casamiento, -y por que la dio a Siface Cartago, -me le muestro tan áspero y sangriento, - -y si lo que me escribe Scipión hago, -la falta de ella, y mi desabrimiento, -ni merece, ni pide menor pago. - -" -Soneto,Francisco Santos del Castillo,15-17,"¿Así, Señor, sentís, ver oprimido, -de Javier el valor, ceda al tormento, -que en efigie insensible, sentimiento -mostráis de sacra púrpura teñido? - -Tan propio vuestro su dolor ha sido, -que os precisa el dolor, a que sangriento, -segunda vez os vea el instrumento, -en que por vos fue el hombre redimido - -¿Es Javier quién padece? Que lo dudo, -cuando veo el efecto riguroso, -en vos el golpe, que Javier recibe. - -Mas si en Javier vivís, ya veo que pudo -ser vuestro su dolor, pues amoroso, -padece el corazón en donde vive - -" -"A la majestad del rey Felipe, nuestro señor",Juan de Castellanos,15-17,"Columna de la religión cristiana, -de católica fe firme sustento, -aquestas mis elegías os presento, -monumentos de gente castellana. - -La vena que es estéril poco mana, -pero como, Señor, de deis aliento, -podrá la poquedad de mi talento -servir a majestad tan soberana. - -Esta segunda parte se publica, -la cual sobre real favor estriba -como cosa que tanto le conviene. - -El don es pobre, la voluntad rica; -esta, Rey soberano, se reciba -por ser de quien ofrece cuanto tiene - -" -Soneto,Sebastián Ordóñez Abril,15-17,"A ser Madre del Sol la Aurora aspira, -y al ver su ilustre sucesión fallece; -siendo el mismo esplendor que la engrandece -Cuna del Hijo, y de la Madre pira - -Del fausto achaque de lucir espira; -porque no bien su albor desaparece, -cuando otra vez espléndida amanece, -y en nuevo aliento de otro Sol respira. - -¡O Reina Augusta, Aurora soberana! -De un Sol tan grande, que en su Oriente dora, -los dos opuestos Orbes Españoles; - -no receles tu Ocaso en su mañana, -que desmayos lucidos de la Aurora -convalecen anuncios de otros Soles - -" -A Lope de Vega cuyo nombre va en él cifrado,Carlos Boyl,15-17,"Lacedemonia se honra de Bulides, -Ortigia de su oráculo y su suerte, -Préciase Atenas de su Codro fuerte, -Esparta de Cleomenes y sus lides. - -Del gran Teseo y del famoso Alcides -Es Grecia madre, y tiene aunque, en la muerte, -Vivo al famoso hijo de Laerte, -En el estado en que se vio su Euclides. - -Gentil renombre Córdoba la llana -Adquiere, porque ha Séneca ha criado, -Crisosl y espejo de la ciencia Hispana. - -Ahora, mejorando más su estado, -Recibe honor Madrid, alegre, ufana -Por el varón insigne que ha engendrado. - -Y pues su cielo ha dado -otro retrato de estas sombras vivo, -loen mis versos su saber altivo - -" -Al grande cuanto malogrado ingenio del doctor Juan,Fray Nicolás Garcés,15-17,"Yace aquí, mas no yace, antes revive, -para que en nuestra pluma más se eleve -una décima Musa, que a las nueve, -no emulación, olvido sí, apercibe - -Vive, pues aquel Fénix, aquel vive -que el aliento, y espíritu le bebe -a otro Fénix, a Lope, a quien se debe -el plectro en que el segundo Lope escribe - -Talóse aquella Vaga a nuestra España, -¡gran pérdida! si bien menos sentida, -quedando Montalbán, florida Vega. - -Mas ¡ay! que la agostó fatal guadaña, -con que de un golpe ya Cloro atrevida -pudo quitarnos dos Lopes de Vega - -" -Al Duque de Béjar,Cristóbal de Mesa,15-17,"Gustad, señor, de aquesta vuestra villa, -en la cual bien se vive y bien se bebe, -porque falta el calor y sobra nieve -y hay las mejores frutas de Castilla. - -Y si en el bosque, ameno a maravilla, -cansase el ocio de las musas nueve, -considerando que la vida es breve -no está lejos la corte ni Sevilla - -Procurad la salud y la alegría -que la vida en el mundo no es más de una; -y si dijese el vario vulgo, diga - -Desterrad la mortal melancolía, -que si está triste el ánimo, una higa -pasa toda la próspera fortuna - -" -"A San Juan Bautista, al haber sido precursor6",Alonso de Salas Barbadillo,15-17,"Hermosa, clara y celestial aurora, -que de la gracia el sol nos anunciaste, -cuando de bellas luces coronaste -los campos verdes que entapiza Flora; - -ave del claro día anunciadora, -que cual ave los campos habitaste, -y al despuntar su luz tan bien cantaste -que tu voz le suspende y enamora; - -de Cristo capitán, sagrada espada, -para saber el modo de la guerra -de Lucifer furioso y arrojado, - -pues mostrando tu esfuerzo y valentía -siendo reconocido de la tierra, -quedaste, como espía, degollado. - -" -Soneto,Felipe II,15-17,"Es la muerte un efecto poderoso, -firme su proceder mal entendido; -amada de Mitrídates vencido, -temida de Pompeyo victorioso. - -Es al muerte un antídoto dudoso, -al veneno del mísero rendido, -que de propias desdichas sacudido -libra en eterno sueño su reposo - -Puerto donde la nave combatida -piensa tener propicia la acogida, -de la saña del mal, contrario y fuerte - -Es un bien no estimar y de tal suerte -que todo lo que vale nuestra vida -es porque tiene necesaria muerte - -" -A la muerte del doctor Juan Pérez de Montalbán,Joseph Antonio Ávila,15-17,"Este que en lustros breves se prefiere -tanto a lo que el estudio le apercibe, -muerto, en las glorias de su acierto vive, -vivo, en las luces de su Ingenio muere - -Pimpollo a quien si airado el Noto hiere -en hojas tantas su verdor escribe, -almendro, que aunque el Marco le cultive -no hay flor que airado deshojar no espere - -Mas aunque de la Envidia el pecho ardiente -brote el veneno vil entre congojas -para apagar la sed de sus ardores; - -vivirá a su pesar eternamente -como Pimpollo el fruto de sus hojas, -y como Almendro el ámbar de sus flores. - -" -A la muerte del doctor Juan Pérez de Montalbán,Gaspar Fuensalida,15-17,"Dio fin en paz al último cuidado -Montalbán, ni premiado, ni quejoso, -no es el morir de hoy trance animoso, -ya quedo el filo de la muerte honrado. - -En la quietud de su candor templado -del horror embozó lo cauteloso -sino dejaron su esgrimir ocioso, -los que gozó peligros de envidiado. - -Su valor a una piedra reducido, -(que la virtud se aumenta de escondida) -al esplendor se acoge del olvido. - -Que no ha menester urna más lucida, -ni Coloso más vano de crecido, -un Sabio que descansa de la vida. - -" -Soneto,Diego Ramírez Pagan,15-17,"Los ojos bellos, la amorosa frente, -los brazos, manos, pies, el claro viso, -que me han hecho de mí mismo diviso, -y en todo singular de la otra gente; - -los crespados cabellos de oro ardiente, -el cuerdo resonar del dulce riso, -que en tierra hacer solía un paraíso, -ya es un poco de polvo que no siente. - -Y yo, en dolor y desdeñado, vivo -a oscuras, sin la lumbre que amé tanto -como sin remos barco en mar esquivo - -Fenezca aquí mi enamorado canto, -seca es la vena del ingenio vivo -y la cítara mía vuelta en llanto. - -" -"A Alonso Pérez de Montalbán, en la muerte del doctor Juan Pérez de Montalbán, su hijo",Antonia Jacinta Barreda,15-17,"No cubra el rostro, venerable anciano, -el diluvio de lágrimas que viertes, -que serán con tu lástima dos muertes -que enternezcan el pecho más tirano - -Ya no te obliga sentimiento humano -si a tanto extremo prodigioso adviertes, -porque llorando el mundo de mil suertes -tu llanto suple el cielo soberano - -Mas ¡ay! que no es consuelo suficiente -al dolor que te oprime, tan prolijo, -aunque a la piedad mía más le cuadre - -Porque, aunque llore el mundo amargamente, -no hay quien a un padre llore como un hijo -ni quien a un hijo llore como un padre. - -" -Soneto,Francisco de Terrazas,15-17,"¡Ay basas de marfil, vivo edificio -obrado del artífice del cielo, -columnas de alabastro que en el suelo -nos dais del bien supremo claro indicio! - -¡Hermosos capiteles y artificio -del arco que aun de mí me pone celo! -¡Altar donde el tirano dios mozuelo -hiciera de sí mismo sacrificio! - -¡Ay puerta de la gloria de Cupido, -y guarda de la flor más estimada -de cuantas en el mundo son ni han sido!, - -sepamos hasta cuándo estáis cerrada, -y el cristalino cielo es defendido -a quien jamás gustó fruta vedada - -" -La constancia,Juan de Arguijo,15-17,"Aunque en soberbias olas se resuelva -el mar, y conmovida en sus cimientos -gima la tierra, y los contrarios vientos -talen la cumbre en la robusta selva; - -aunque la ciega confusión envuelva -en discordia mortal los elementos, -y con nuevas señales y portentos -la máquina estrellada se disuelva, - -no desfallece ni se ve oprimido -del varón justo el ánimo constante, -que su mal como ajeno considera; - -y en la mayor adversidad sufrido, -la airada suerte con igual semblante -mira seguro y alentado espera - -" -Soneto,Gregorio Silvestre,15-17,"Mortales: ¿habéis visto mayor cosa -que siendo muerte me he tornado vida -y de áspera, cruel y desabrida -me he hecho blanda, dulce y amorosa? - -Ya me codician todos por hermosa, -y de quien era más aborrecida -soy con alegre cara recibida, -por suerte deseada y venturosa - -¿Sabéis de qué manera el mortal velo -del alma santa desaté de aquella -por quien era el vivir dulce, agradable? - -Murió doña María y subió al cielo; -quedó hecho el vivir muerte sin ella, -y alegre vida, yo, dulce y afable. - -" -Contra las esperanzas,Francisco Manuel de Melo,15-17,"¿Qué es lo que me llevastéis, esperanza? -Gracias al madrugar del escarmiento, -pequeño estrago es sólo un rendimiento, -que no costó la sangre a la confianza. - -Averiguad primero la templanza -de mi deseo, o fácil o sediento; -presumiréis después del vencimiento, -y antes no blasonéis de la mudanza - -Cuanto no sucedió, no sucedido -el alma lo creía; y si esperaba, -ceremonia del caso hizo a los días - -Tened que no triunfasteis de mi olvido: -para venceros yo solo bastaba: -si no, volvamos a las fantasías. - -" -A la muerte de Lope de Vega,Pedro Mesía de Tovar,15-17,"Ya del parnaso el monte generoso -no tan fértil tributo al mundo ofrece, -y a sus deidades turba, y enternece -mirar ausente el hijo más glorioso - -La hermosa Vega, el fruto numeroso -marchito yace, a Ceres enmudece -ver que si siembra flor, ya flor no crece, -que sólo reina en brazos del reposo - -Felice solo tú, que de la fama -toda la trompa es limitado aliento, -LOPE, LOPE, a tu nombre, a tanta gloria - -Poca voz todo el orbe que te llama, -estrecha pira el ámbito del viento: -o vive eterno, y vive a tu memoria. - -" -Vencimiento de ausencia,Francisco Manuel de Melo,15-17,"Dilatándose va por esos llanos -los verdes montes y los claros ríos; -largos los unos para ser desvíos; -altos los otros para ser tiranos - -Agora de los astros soberanos -cumplen la obstinación mis desvaríos, -cual si fuesen también los albedríos -sujetos a las furias de sus manos - -Pero tú, estrella celestial, subida -los astros vencerás, ríos y montes, -vengándole a mis ojos su violencia - -Luz gozará la fe, alma la vida, -miedo la suerte, sol los horizontes, -paga el amor y crédito la ausencia. - -" -Soneto,Gregorio Silvestre,15-17,"Decid los que tratáis de agricultura -en este valle umbroso y desabrido: -¿qué fruto del deleite habéis tenido -que no se os torne luego en amargura? - -Del gusto y del regalo y la dulzura -¿qué espinas y qué grano habéis cogido -que no salga nublado y revenido -del silo de la triste sepultura? - -Del mal terreno y mala sementera -¿qué se puede segar, sino sospecha, -disgusto, confusión, remordimiento? - -El alma siente ya desde la era -cómo ha de abaratar de la cosecha -agosto seco, de eternal tormento - -" -A la mudanza de la fortuna,Juan de Arguijo,15-17,"Yo vi del rojo sol la luz serena -turbarse y que en un punto desparece -su alegre faz, y en torno se oscurece -el cielo, con tiniebla de horror llena - -El Austro proceloso airado suena, -crece su furia, y la tormenta crece, -y en los hombros de e Atlante se estremece -el alto Olimpo, y con espanto truena - -Mas luego vi romperse el negro velo -deshecho en agua, y a su luz primera -restituirse alegre el claro día - -Y de nuevo esplendor ornado el cielo -miré, y dije: ¿Quién sabe si le espera -igual mudanza a la fortuna mía? - -" -Soneto,Cristóbal de León,15-17,"Del griego vemos hoy la lanza fiera, -del troyano la fama muy abierta -por sonorosa musa que despierta -aquello que pasó y entonces era - -Destos agora nunca se supiera -cosa que conociéramos por cierta, -si la pluma de Homero fuera muerta, -y la del mantuano no viviera - -Obligados al uno los romanos, -obligados al otro los argivos: -oblíguense también a Castellanos - -los varones en Indias más altivos -Pues con sus versos dulces y galanos -honran mucho los muertos y los vivos. - -" -A una dama que despabiló una vela con los dedos,Francisco de Terrazas,15-17,"El que es de algún peligro escarmentado, -suele temerle más que quien lo ignora; -por eso temí el fuego en vos, señora, -cuando de vuestros dedos fue tocado. - -Mas, ¿viste qué temor tan excusado -del daño que os hará la vela agora? -Si no os ofende el vivo que en mí mora, -¿cómo os podrá ofender luego pintado? - -Prodigio es de mi daño, Dios me guarde -ver al pabilo en fuego consumido, -y acudirle al remedio vos tan tarde: - -Señal de no esperar ser socorrido -el mísero que en fuego por voz arde, -hasta que esté en ceniza convertido - -" -Soneto,Diego Ramírez Pagan,15-17,"Tras del arado y vacas a porfía, -la mano en el estaba refirmada -araba Filis una madrugada -orilla el Ebro al despuntar del día - -El viento los cabellos esparcía -de la cerviz de aljofar rodeada -tan blanca y es tan rubia y colorada -que el sol en su presencia no lucía - -Sus ovejas a caso repastaba -Vandalio, y al pasar vio la doncella, -y tanto de su vista se enamora - -que dijo en voz que el monte resonaba: -nunca vide aldeana tanto bella, -ni bella jamás vi tan labradora. - -" -A San Juan Bautista,Alonso de Salas Barbadillo,15-17,"Cumbre de santidad, monte sagrado, -que al cielo nos enseña y encamina, -tan señalado en santidad divina, -que el propio Dios por vos fue señalado; - -índice de aquel libro celebrado -de la verdad que a la virtud inclina, -y mano que corriste la cortina -al sumo Dios cubierto y disfrazado - -¿Para qué le mostráis, varón famoso, -a un pueblo que después tiranamente -ha de ser de su sangre carnicero? - -Encoged vuestro dedo milagroso, -y advertir que mostrarle aquesta gente, -es mostrar a los lobos el cordero. - -" -Al retrato del rey don Sebastián,Jerónimo de Vahía,15-17,"Enigma de los hombres, coronado, -que a la esperanza vives escondido, -¿eres aquel que se juzgó perdido? -¿eres aquel que vives ignorado? - -¿De qué sirve al amor, darte pintado, -si vives en las almas esculpido? -Y si ya, para muchos, has venido, -¿cómo de tantos eres esperado? - -Con afecto amoroso, en tu venida, -esperan muchos mejorar su suerte; -otros fundan tu fin en tu partida. - -Di la verdad en confusión tan fuerte: -¡O desengaña a aquellos con tu vida, -o desmiente a los otros con tu muerte! - -" -Soneto,Cristóbal de Mesa,15-17,"El que alaba la vida de la Corte -no goce el bien del campo solitario, -y su ambicioso pensamiento vario, -nunca sepa regir por firme norte - -Con despachos y cartas de gran porte, -desesperado espere al ordinario, -y ande de secretario en secretario, -dando en varios negocios vario corte. - -Procure ser privado del privado, -adule por diversas pretensiones, -a todos los que gozan el gobierno. - -Afane por saber cosas de estado, -de las llaves doradas y bastones, -y tengan mal verano y mal invierno. - -" -A Joseph de Villaviviosa,Juan de Hinojedo Xarava,15-17,"Si la fama eterniza a los humanos, -vuelo mejor que el suyo en vos se emplea, -pues en alas de gente de Mosquea -subís hasta los astros soberanos. - -Los susurros de Moscas son ufanos -gritos de trompa en su letal pelea, -para que siempre vuestro nombre sea -gigante por sujetos tan enanos - -No tema ya la Mosca al fiero Octubre, -ni la nieve o escarcha, furia esquiva -del riguroso y erizado Invierno; - -pues larga vida ya se le descubre, -y ella reconocida, mientras viva, -hacer promete vuestro nombre eterno. - -" -"A Francisco Cascales, cuyo nombre va en el cifrado",Carlos Boyl,15-17,"Famoso nombre Córdoba la llana -recibe, porque a Séneca ha criado -Apuleyo a Africa ha ensalzado -no menos que a su traza soberana - -Catón el sabio a la nación Romana -inmensa gloria con su ciencia ha dado -Sinón su humilde patria ha levantado -Crisipo estableció la ley Tebana - -Homero a Grecia puso en gran alteza -Cartago por Cresón fue ennoblecida -Apolo a Delfos dio dichosa suerte. - -Si en estas caber vemos tal grandeza, -¿con cuánta más razón engrandecida -a de ser Cartagena sabia y fuerte? - -Los cielos, porque acierte, -en un poeta influyen arte y ciencia -sólo para que alabe su excelencia - -" -A la curiosa y celebrada casa de don Juan de Espin,Anastasio Pantaleón de Ribera,15-17,"Curioso (o Peregrino) te desea -de este culto edificio la hermosura, -en cuya argumentada arquitectura -feliz el arte mejoró la idea - -Lo que así la atención te lisonjea -fama después venerará futura -que bronces firme, en pórfidos segura -o sea admiración o envidia sea - -Tesoro es rico de curioso dueño -cuanto estudió Naturaleza, y cuanto -obró imitando artífice ingenioso - -La admiración es corto desempeño, -Peregrino, si a objeto tan hermoso -el éxtasis te niegas del espanto. - -" -Acto II - Escena II - Marcilla,Andrés Rey de Artieda,15-17,"César después que la cabeza mira -que el Rey de Egipto le mandó en presente, -para encubrir valor tan evidente, -según escrito está, llora y suspira; - -y Aníbal, cuando ya se le retira -su fortuna, y la falta de ella siente, -ríese entre afligida y triste gente, -sólo por encubrirles su gran ira - -Sucede, pues, que cada cual procura -una pasión con un cierto desvío -de la vista encubrir, clara o oscura; - -así que si esta vez yo canto o río, -hágolo por ser esta más segura -manera de encubrir el dolor mío - -" -A un almendro plantado junto a un moral,Anastasio Pantaleón de Ribera,15-17,"Tú que en la pompa ya de flores vana, -perdiste, o planta, la sazón madura, -donde tu juventud te quitó dura -cuanto verdor te aceleró temprana - -Si en la inclemencia de los Cierzos cana -no te avisó del daño en hermosura, -estéril tronco estés, ruina oscura, -de infame acero, de segur villana - -Próvido miedo es ley del que desea, -tenle ya tú, que prevenir las veces, -a los males ni ofende, ni embaraza. - -Este antiguo Moral tu ejemplo sea, -que la injuria temiendo que padeces, -en tu mismo peligro se amenaza. - -" -A la edad del año,Juan de Jauregui,15-17,"De verdes ramas y de frescas flores -vistió la Tierra, en su niñez infante, -el virgen seno, y su vivaz semblante -ornó de mil guirnaldas de colores - -Joven después, en plácidos amores -gozando, al cielo, su amador constante, -de las entrañas, como tierna amante, -de suspiros en vez, lanzó vapores. - -Mil frutos de sazón, el vientre abierto, -luego produjo, al puro viento ufana, -broca pero la faz mostrando y ruda. - -Hoy, arrugado, en su vejez, el yerto -rostro la vemos, y de nieves cana: -todo la edad lo descompone y muda - -" -Condena al fabricar soberbios palacios,Juan de Jauregui,15-17,"¡Ay, de cuán poco sirve al arrogante -el edificio que, soberbio empina -sobre pilastras de Tenaro, y fina -de mármol piedra, y color cambiante! - -Pues cuanto más del suelo se levante -máquina excelsa, al cielo convecina, -tanto más cerca atiende a su ruina, -tanto más cerca al rayo del Tonante - -Consumirá en los jaspes su tesoro; -y consumidos de la propia suerte -ellos serán, en términos ligero. - -Y, por ventura, entre alabastros y oro -del alto capitel, verá su muerte, -pobre y desnudo, el sucesor primero - -" -Al lector,Juan Ciberio de Vera,15-17,"Valor de castellanos ha triunfado -de todas las indómitas naciones, -y en cualesquier honrosas ocasiones -su lanza satisfizo su cuidado - -Y Castellanos es quien ha cantado -sus proezas sin uso de fricciones, -porque las flores de sus guarniciones -salieron de la tela del brocado - -Y ansí, lector, veréis pura sustancia -de verdades y cosas tan extrañas, -que ninguna merece mal oído - -Pues demás del estilo y elegancia, -son obras, son grandezas, son hazañas, -indignas de la cárcel del olvido. - -" -A la muerte de Lope de Vega,Joseph Salinas y Enríquez,15-17,"Vuela, o cisne Español, a mejor nido, -y en eterna región te fija estrella, -de albergue muda, y con tu fama huella -las precisas injurias del olvido. - -Mejorar no es morir, que aunque oprimido -al raro bulto helada pira sella, -felice fue la ruina, pues por ella -firme padrón tu fama te ha erigido. - -Sola una gloria adquiere el hombre sabio, -mas sin morir no se adquirió esta gloria, -que en la posteridad fundó su suerte. - -Muere o tú pues, aunque parezca agravio, -que por verte inmortal a la memoria -será festivo el llanto de tu muerte - -" -Soneto,Luis Martín de la Plaza,15-17,"Si el sol se pone, yo a la muerte llego -¿Quién detenerlo, por vivir, pudiera? -Detén, dorado Apolo, el carro, espera; -mas el sol no se para a nuestro ruego. - -¡Oh tú, Señora, por quien vivo ciego! -Alza los claros ojos a la esfera, -y dile al sol que pare su carrera, -o no le prestarás la luz y el fuego. - -Que por sólo mirar tu hermosura, -parará los caballos, admirado, -y no vendrá la noche de mi muerte. - -Mas ¡ay, triste de mí! ¿quién me asegura -que de ver lo que excedes, afrentado, -no les de rienda, y huya por no verte? - -" -Soneto,Luis Martín de la Plaza,15-17,"¿Qué temes al morir, por qué procura, -hombre, tu afecto vida tan ajena -de propios bienes y de males llena, -tan bien guardada cuanto mal segura? - -La muerte es fin de tu prisión oscura, -y por quien gozarás la paz serena -de aquella vida donde no la pena -sino la gloria para siempre dura - -Y aunque es la muerte horrenda, no te espante, -que tu bien solicita, pues intenta -que vivas inmortal después de muerto - -Dime, ¿ no será loco el navegante -que se quiere quedar en la tormenta -y no llega a descansar al puerto? - -" -A la ingratitud de un criado a quien di mucha rent,Jerónimo de Barrionuevo,15-17,"Viña mía, yo mismo te he criado -plantando vides y podando flores, -para que en el abril de tus verdores -dieses envidia al más florido prado - -De mármol y alabastro te he cercado, -librándote de todos los rigores, -así de pasajeros robadores -como de golosina del ganado. - -La tierra te mullí, podé sarmientos -dejándote las guías de provecho, -porque llevases frutos más opimos - -Desvaneciste todos mis intentos; -no sé que pude hacer más de lo hecho, -cuando en labruscos vuelves los racimos. - -¡Oh que lindos parecen tus esquilmos! -Pero de mala cepa todo es malo -pues no vale el sarmiento para palo - -" -Eróticas – - III -,Esteban Manuel de Villegas,15-17,"Tras los rosados de mi Lyda hermosa -rindió el amor tus labios de corales, -que si por dignos no, por serviciales -merecieron lograr suerte amorosa. - -A quien les concedió la edad briosa -vibrar centellas a su llama iguales, -que a un tiempo hicieron desgajar cristales -de coral a coral, de rosa a rosa - -Y tal la suavidad fue de este empleo, -que el gusto apenas hizo breve ausencia, -cuando Lyda volvió con voz sucinta, - -Y dijo: ¡o dulce bien de mi deseo! -si tal gusto nos da tu prima esencia, -¿qué gloria no dará su esencia quinta? - -" -Soneto,Luis Martín de la Plaza,15-17,"Cubierto estaba el Sol de un negro velo, -luchaba el viento con el mar hinchado -y él en huecos peñascos quebrantado -con blanca espuma salpicaba el cielo - -El ronco trueno amenazaba el suelo, -tocaba el rayo al monte levantado -y pardas nubes de granizo helado -el campo cobijaban con su hielo. - -Mas luego que su clara luz mostraron -los bellos ojos que contento adoro -y a quien el alba envidia los colores, - -calmó el mar, calló el viento y se ausentaron -los truenos, pintó el Sol las nubes de oro, -vistiose el campo de olorosas flores - -" -Soneto,Juan Bautista de Mesa,15-17,"Cansado de sufrir mi sufrimiento, -muerta de sus desdenes mi esperanza, -cierto de que en mi mal no habrá mudanza, -y ronco de esparcir quejas al viento. - -Llamé la muerte, de morir contento, -si tanto bien un desdichado alcanza, -que aun de morir no tiene confianza, -sólo por ser alivio a su tormento. - -Mas de mi triste estado condolida, -llegó la muerte, y yo llegué a la muerte, -y estorbómela el gusto de morirme; - -porque con este sustenté la vida -¡Oh nunca y vista desdichada suerte, -que lo que quiero venga yo a impedirme! - -" -Soneto,Bartolomé Sánchez,15-17,"Los que con gracia quieran ver y aviso -un Silvestre galán y cortesano, -vengan a Puerto Príncipe cristiano -y gozarán de un nuevo paraíso - -De nuestro frágil vidrio quebradizo -verá un ejemplo raro y soberano -en la prisión del buen Altamirano, -a quien con ella Dios regalar quiso. - -Gracias al buen Silvestre de Balboa, -que por tan dulce estilo nos declara -de aqueste santo Obispo la paciencia - -Bien merece desde hoy eterna loa, -y el generoso Obispo de la tiara -que tiene el mundo de mayor potencia - -" -- X -,Juan de Arguijo,15-17,"En la pequeña luz de Sesto pone -desde el puerto los ojos, y atrevido -rompe Leandro el mar, que embravecido, -a sus intentos con furor se opone - -Mas él, cuidando que le muerte abone -su grande amor, se ofrece al conocido -peligro, y de las ondas ya vencido, -a amansallas en vano se dispone - -«Ondas, dijo muriendo, si consiente -vuestro furor de un triste amante el ruego, -sed por un rato a mi dolor piadosas; - -frenar el curso a la veloz corriente: -mostraos benignas sólo mientras llego -y cuando vuelva me anegad furiosas» - -" -Soneto,Joseph Bruton y Mójica,15-17,"¿Quién muere allí? Detente, escucha, mira, -no ves (que gran dolor) Otra vez huerto -cadáver tronco, que de horror cubierto, -a otro tronco en sufrir, alma respira. - -Desde la Cruz un Héroe aliento inspira -al gran Javier, que mide con pie incierto, -el Indio suelo, y congojado, o muerto, -la tierra, el aire, el agua, el fuego admira - -Suda Javier (todo alma) padeciendo, -sude Cristo, que es cuerpo en pena aguda, -en cuerpo y alma está el amor muriendo. - -El cuerpo, y al verdad mueren sin duda, -que como el alma gime, falleciendo, -el Cuerpo allá en la Cruz, sangre trasuda. - -" -Al peregrino,Camila Lucinda,15-17,"Mientras a un dulce epitalamio tiemplo -la lira humilde de tu canto indina, -goza a tu Nise celestial divina, -peregrino de amor único ejemplo. - -Si el centro es Nise, y de tu ardor contemplo -la esfera en su hermosura peregrina, -cuelga el bordón, sombrero y esclavina -en las sagradas aras de tu templo - -Pon una tabla, y di: Cuando me llama, -llego a su esfera -Lope con divinos -versos, llegó también hasta la fama-; - -aquí dio fin amor a mis caminos, -Lope a su historia, y a los dos nos llama -el mundo en un sujeto peregrinos. - -" -- XXV -,Juan de Arguijo,15-17,"Sobre el sepulcro del ilustre griego, -que honró con sus cenizas el Sigeo -mejor que a Caria el rico Mausoleo; -Alejandro paró, y exclamó luego: - -«¡Oh gloria de la Grecia!, claro fuego, -cuya llama las nieblas del Leteo -no bastan a encubrir, ni su trofeo -robar podrá jamás olvido ciego - -A ti, dichoso joven, guardó el cielo, -porque eterno tu nombre al mundo fuera, -del grande Homero la divina historia. - -Que si de aquella pluma el alto vuelo -faltara, un mismo túmulo cubriera -tu mortal suerte, y tu inmortal memoria - -" -- XXXIX -,Juan de Arguijo,15-17,"«Tú, de la noche gloria y ornamento, -errante luna, que oyes mis querellas, -y vosotras, clarísimas estrellas, -luciente honor del alto firmamento. - -Pues han subido allá de mi lamento -el son y de mi fuego las centellas, -sienta vuestra piedad, ¡oh luces bellas! -Si la merece, mi amoroso intento » - -Esto diciendo, deja el patrio muro -el desdichado Píramo, y de Nino -corre al sepulcro donde Tisbe espera - -¡Pronóstico infeliz! ¡Presagio duro -de infaustas bodas, si ordenó el destino -que un túmulo por tálamo escogiera! - -" -A la muerte de Lope de Vega,Jacinta Baca,15-17,"Llegó ya a las montañas de Apenino, -llegó a la Libia ardiente y Seythia helada -la fama por justicia acreditada -de este varón de tanto laurel digno. - -Y así del más remoto al más vecino -con himnos de dolor será llorada, -su falta, y la memoria venerada -del que en el velo humano fue divino - -Hasta en el campo de zafir hermoso -la noche, que dio término a su vida, -mostraron sus lumbreras sentimiento. - -Y con afecto triste y amoroso, -cuando Delio llegó a su luz cumplida, -le formó en sombras sacro monumento. - -" -Soneto,María de Zayas y Sotomayor,15-17,"Amar el día, aborrecer el día, -llamar la noche y despreciarla luego, -temer el fuego y acercarse al fuego, -tener a un tiempo pena y alegría. - -Estar juntos valor y cobardía, -el desprecio cruel y el blando ruego, -tener valiente entendimiento ciego, -atada la razón, libre osadía. - -Buscar lugar en qué aliviar los males -y no querer del mal hacer mudanza, -desear si saber qué se desea. - -Tener el gusto y el disgusto iguales, -y todo el bien librado en la esperanza, -si aquesto no es amor, no sé que sea. - -" -- LV -,Juan de Arguijo,15-17,"Mira con cuanta priesa se desvía -de nosotros el sol, al mar vecino -y aprovecha, Fernando, en tu camino -la luz pequeña de este breve día - -Antes que en tenebrosa noche fría -pierdas la senda, y de buscalla el tino, -y aventurado en manos del destino -vages errando por incierta vía - -Hágante ajenos casos enseñado -y el miserable fin de tantos pueda -con fuerte ejemplo apercibir tu olvido - -Larga jornada, plazo limitado -tienes, veloz el tiempo corre; y queda -sólo el dolor de haberlo mal perdido - -" -A la muerte de Lope de Vega,Joseph Estrata y Espínola,15-17,"Félix te nombra, ya feliz te advierte -canora fama a coros repetida, -pues sin pisar el límite a la vida, -pasaste la carrera de la muerte - -La envidia castigada ya convierte -en caricioso afán lo que fue herida, -que es castigo a su saña prevenida -crueldad tan halagüeña de la suerte - -De liberal quedaste con renombre, -pues das, o por venganza, o por victoria, -a la envidia silencio que la asombre. - -Modestia a la disculpa más notoria, -y el inmortal aplauso de tu nombre -dejas por mayorazgo a la memoria - -" -Soneto,Francisco de los Santos,15-17,"Próspero es al nacer, quien a la Luna -en riesgo pone infausto de apagarse -O Lucero del Sol Puede pensarse, -que con el ataúd pagas la cuna - -En tan unido imperio la oportuna -luz del Cuarto Planeta ha de eclipsarse, -cuando astro coronado a colocarse -viene tu ardor en su ínclita fortuna - -Ella, que es Majestad en tanto lleno -el menguante, qué Antorcha tan crecida -llegó a lo más al dar tus claridades - -Y ya el cielo de España (más sereno) -vuelve a crecer las luces de su vida, -para llenarlo de Prosperidades. - -" -Soneto al lector,Francisco Crespi de Valldaura,15-17,"Con voz llorosa y triste melodía -canta el Girón la muerte y el tormento -de aquel, en cuyo alegre nacimiento -cantaba el cielo gloria y alegría - -Sientan las almas áspera agonía, -y hagan los ojos grave sentimiento -de ver tan afrentado y tan sangriento -el Hijo poderoso de María - -Y tú, pío lector, después de visto -el orden, el primor, destreza y gala -del canto que a llorar ha de moverte - -Llora de compasión de Jesu-Cristo -y de dolor de ver la vida mala -de los que fueron libres con su muerte - -" -Soneto,Juan de la Cueva,15-17,"¿De qué sirven, Amor, ya tus saetas, -el corvo arco y mano rigurosa, -y la triunfante palma victoriosa -que hubiste del que rige los planetas? - -¿Adónde está el poder con que sujetas -el mundo, sin jamás reservar cosa -de la fuerza robusta y poderosa -con que los libres pechos inquietas? - -¿Qué me hace saber que puedes tanto, -y ser hijo de diosa y descendiente -de Iove, regidor del cielo santo, - -si aquella dura que mi mal no siente -así despoja a mí de alegre canto, -y a ti de ser llamado omnipotente? - -" -Al doctor Juan Pérez Montalbán,Bartolomé Prado Bravo y Mendoza,15-17,"Con silencio retórico venere -tu ingenio el Orbe, Montalbán dichoso, -que en siglo donde es breve lo glorioso -sólo es mayor el sabio cuando muere - -Ya sin recelo que su luz altere -vives eterno día misterioso, -no de veces de sombras achacoso, -no como el nuestro, que si alumbra hiere - -Ya entiendes con verdad, lo que dejaste, -indecente aun al ceño de tu olvido, -¡ah de cuántos dobleces te libraste! - -Que si la vida no te hubiera sido -medio para alcanzar la que gozaste, -te durará el dolor de haber vivido. - -" -De La duquesa constante,Francisco Agustín Talega,15-17,"Contra la feroz hidra el brazo y clava -que hasta en los reinos de Plutón vencían, -Alcides, por mostrar cuánto podían, -con extraño poder ejecutaba; - -y cuando más rendida la juzgaba, -y a su rigor las fuerzas suspendían, -siete cabezas nuevas le nacían -por una que de un cuello le cortaba. - -Tal es la fiera que en mi pensamiento -pelea con la vida que suspendo -injustamente para tal combate; - -que cuando más la venzo y me defiendo, -tantos martirios saco de un tormento -que es mejor que me ofrezca a que me mate - -" -A la muerte de Lope de Vega,Blas Fernández de Mesa,15-17,"No sella, si le buscas, caminante, -al fénix Español, no le guarnece -esta que Mantua religiosa ofrece -a su posteridad urna elegante - -No yace aquí, que en duración brillante -sobre sus plumas santas resplandece, -que a pesar de los años no fallece -quien la inmortalidad se labra instante - -Dejónos pues, y en la región extraña -la admiración, o huésped, se apercibe, -intimándose fénix no segundo. - -Breve esfera a sus méritos fue España, -y en capaz proporción ahora vive -dilatado en los términos del mundo. - -" -A Lope de Vega,Mateo Pérez de Cárdenas,15-17,"De Helicón por su falda se derriba -el agua cristalina, hasta que llega -a dar en la florida y fértil Vega, -que en vuestro claro ingenio el sol cultiva - -Donde Dafne también menos esquiva -con sus hermosos brazos ya le ruega, -para digna corona que os entrega, -que es más que para vos, el don reciba - -Al fruto responded de sus amores, -con el que en vuestra Vega habrán cogido -los Tiritos de Arcadia moradores - -Porque de su campaña convencido -quede y pagado, pues que son mejores -que las que él inventó, ni el mundo ha oído - -" -Sonetos – - VIII -,Gregorio de Matos,15-17,"Rompa ya el silencio el amor mío -y provóquele en leguas desatado; -que vivir con ofensas y callado -no puede ser, aunque bien lo porfío - -Pero como de amante desconfío, -morir mejor será desesperado, -pues no quieres que tenga mi cuidado -ni que le ponga en otra mi albedrío. - -En fin, como la pena me maltrata, -vivir más sin penar ya no lo espero -ni detener cristal que se desata - -Y así resuelto ya me desespero, -viendo yo que tu propio rigor mata, -a mi amor, con que así dos veces muero. - -" -En que se encarece la fuerza de la hermosura,Jerónimo Cáncer y Velasco,15-17,"Contendían los Dioses soberanos -del cielo, por la excelsa Monarquía, -que allá donde la paz centro tenía, -la ambición de reinar hizo tiranos. - -Venus lo supo, y por los aires vanos -llegó donde la guerra se encendía, -y puesta en medio de esta gran porfía, -les derribó las armas de las manos. - -El rayo quitó a Jove, y el tridente -al grande Rey de los azules hielos, -la espada a Marte llena de despojos - -Mas ay, que a la lid vuelven de repente, -pero ya no contienden por los cielos, -sino por el imperio de sus ojos. - -" -Soneto,Cristóbal de Castillejo,15-17,"Musas italianas y latinas, -gentes en estas partes tan extraña, -¿cómo habéis venido a nuestra España -tan nuevas y hermosas clavelinas? - -O ¿quién os a traído a ser vecinas? -del Tajo, de sus montes y campaña? -O ¿quién es el que os guía y acompaña -de tierras tan ajenas peregrinas? - --Don Diego de Mendoza y Garcilaso -nos trujeron, y Boscán y Luis de Haro -por orden y favor del dios Apolo - -Los dos llevó la muerte paso a paso, -Solimán el uno y por amparo -solo queda don Diego, y basta solo - -" -Sonetos – - II -,Fray Arcángel de Alarcón,15-17,"¿Quién es la que del valle miserable -de lágrimas asciende tan lozana -que ni el alba rosada a la mañana -ni el sol a su beldad es comparable? - -¿Más que la luna hermosa y agradable -decoro a la naturaleza humana, -como escuadrón fortísimo que allana -la enemiga virtud hecho admirable? - -Las que con tanta gloria se nos muestra -que hinche la tierra y cielo de alegría -y en perfecta humildad a todos pasa, - -es la que el Hijo y Dios pone a su diestra -sobre las soberanas jerarquías, -pues más que ellas de amor divino abrasa - -" -"Luis Hurtado anciano pastor del Mártir Vicente, al santo y al autor",Luis Hurtado de Toledo,15-17,"Aunque es tan soberana y sin medida -la gloria que a Vicente Dios ha dado -otra gloria en el mundo le ha dejado, -para que el mártir viva en nuestra vida - -Esta fue vuestra pluma esclarecida -que su santo martirio ha declarado -con verso tan sonoro y delicado -que a devoción del mártir nos convida - -Si Alejandro lloró porque su historia -no pudo ser cantada por Homero -para así hacer eterna su memoria - -Señor Luis de la Cruz del santo espero -que por la suya os ha de alcanzar gloria -ya que cantáis su triunfo verdadero - -Y yo su ganadero -el galardón le pido -de siete lustros con que le he servido - -" -A la muerte de Lope de Vega,Antonio Barbosa Bacelar,15-17,"Mientras Sirena en piélagos de llanto -a la muerte se opuso tu armonía, -pues las vidas, que indómita rendía, -vivificaban armónico tu canto - -Alta ruina al Reino del espanto -temió la muerte, y con razón temía, -mas cuando más vengarse presumía, -en tu armonía receló su encanto - -Hoy que a tu vida se atrevió la muerte, -sin duda que tu Musa suspendida -suspendido tenía el dulce acento - -Pues si cantando te envistiera fuerte, -en vez de dar la muerte a tanta vida, -vida diera a la muerte tu contento. - -" -Soneto,Pedro Laynez,15-17,"Salga con la doliente ánima fuera -la dolorosa voz sin alegría, -busque mi nuevo llano nueva vía -llorando pena tan amarga y fiera; - -cámbiese ya mi alegre primavera -en noche eternamente escura y fría, -y pues muero por ti, señora mía, -escucha mi cansada voz postrera - -No muero desamado ni celoso, -que igual es cualquier suerte en tu presencia, -sólo un dolor me acaba agudo y fiero. - -Para encubrirle más, ya no hay paciencia, -para mostrar cual es, soy temeroso; -en fin, es tal que por callarle muero. - -" -A la perdida libertad de la patria,Antonio Henríquez Gómez,15-17,"Si de la libertad desposeído -estoy y formo voz, ¿cómo lamento -suspiros que se quedan en el viento, -pesares que no llegan al oído? - -Quien su patria perdió tiene perdido -el que juzga tener entendimiento, -que el que vive sujeto al sentimiento -y no muere, carece de sentido - -Mas es que como vive la esperanza, -vecina del dolor, por consolarme, -dice que tenga en ella confianza; - -pero mejor le fuera no engañarme, -pues si me sale falsa su fianza -he de pagar la deuda con matarme - -" -Hablando con una niña que por su elección se entró religiosa,Jacinto Polo de Medina,15-17,"Borrar supiste -oh Clori, oh rosa pura- -el albedrío de la contingencia, -ya a los rizos de nácar su violencia -no podrá destrenzarles la hermosura. - -No admire, no, que sin edad madura -solicites galán que no hace ausencia, -que si el silencio es rostro en la prudencia -la virtud es la edad de la cordura - -En peligros de un mal y de un engaño -es más sabia razón, más advertida, -prevenir, no enmendar el desengaño. - -Ciencia de escarmentados no es lucida -y tú, por no ver males desde el daño, -los ves desde el discurso prevenida. - -" -El álamo,Jacinto Polo de Medina,15-17,"Aquesta ya de Alcides osadía; -que profana del sol sagrado asiento, -contra sus rayos verde atrevimiento, -pasando a descortés su demasía; - -esta, que no al Olimpo desafía, -pues besa de su alteza el fundamento, -vanidad de esmeralda que en el viento -bate tornasolada argentería; - -esta del prado Babilonia hojosa -terrero do festejan las estrellas -en confusión armónica las aves, - -cad��ver estará su pompa hermosa -y amarillas leerán sus hojas bellas -muda lección a nuestras vidas graves. - -" -En el sepulcro del doctor Juan Pérez de Montalbán,Pedro Meléndez de Azellana,15-17,"Cubra De glorias esta Pira breve -la incesable fatiga de los años, -pues fiel morir la debe desengaños, -memorias el vivir también la debe - -El golpe duro de la Parca aleve -con su afecto alentó sangrientos daños, -y en el sentir de agravios tan extraños -dolor eterno su recuerdo mueve - -Orne pues de laureles el Parnaso -este claro hospedaje de quien pudo -labrar sus luces de perpetuo Ocaso - -Salga en acentos el dolor agudo -a llorar los rigores de un fracaso -que el tiempo exclamará con llanto mudo - -" -Sonetos – - VI -,Pedro de Quirós,15-17,"Soñaba yo, querida Ardenia mía, -que Amor por dar alivio a mi sed loca -el aljófar nevado de tu boca -al divino clavel robar quería - -Con mi amor al respeto competía -a que tu dulce gravedad provoca -y el miedo por templar mi sed no poca -en dos fuentes los ojos convertía - -Visto mi llanto, de temor nacido, -y mostrando en tu risa mil auroras -dijiste: «No haya más pastor dormido; - -mira en lo que imaginas lo que ignoras; -porque si lloras, no me has conocido; -y si me has conocido, ¿por qué lloras?» - -" -Soneto,Juan Antonio de Veraste,15-17,"En ondas de su llanto sumergida -España siente la amenaza dura, -porque siempre en el riesgo se asegura -de la alteza mayor, mayor caída - -No llore España ya, que inmortal vida -su Reina, Fénix, gozará segura; -que quien resiste impulsos en la altura, -a eterno no caer firme está asida - -Subió Mariana a la mayor Grandeza, -y el viento (fiera de su ser costumbre) -en ráfagas impele su belleza. - -Deponga España, ya, la pesadumbre: -que eterna, sí, se vinculó a la Alteza, -quien resistió a los aires en la cumbre. - -" -Discurso XIV del libro Agudeza y arte de ingenio d,Miguel Ribellas y de Villanoua,15-17,"Gallardo capitán, que armado de oro, -con la lanza fatal puesta en la mano, -pisas el cuello del feroz tirano, -que a su rey y a su Dios perdió el decoro. - -El pie sagrado con respeto adoro, -que así castiga el loco intento vano, -en el divino alcázar soberano -tiene el primer lugar el primer coro. - -Postraréme a tus pies con tu licencia, -y allí do Lucifer está tendido, -juntos los dos haremos penitencia. - -Que si al mismo Señor tengo ofendido, -no queda entre él y yo más diferencia -de estar él pertinaz, yo arrepentido - -" -"Sonetos creados entre 1586-1587 – En metáfora de música, a la condición natural de una mujer fea o hermosa",Juan de Salinas,15-17,"El seis que la sonora voz levanta -con quiebro natural, si ya su parte -supo cantar, del resto mano parte -rico y seguro en su feliz garganta - -No así el que estéril con violencia canta, -que estudia, vela, y ápices comparte, -obtiene plaza magistral, que el arte -defectos suple y suertes adelanta - -Símil de las hermosas y las feas, -que idolatrando aquéllas su belleza -del cuidado descuidan la eficacia; - -éstas, abominando aun sus ideas, -lo que perdieron por naturaleza -les da el hechizo artificial por gracia - -" -Sonetos creados entre 1586-1587 – Soneto moral en metáfora de un relojito mostrador,Juan de Salinas,15-17,"¡Oh cuánto desengaño experimento, -bronce animado, en tu veloz latido, -pues alas distancias de las horas mido, -y vivo a las edades más atento! - -Y aunque el agudo repetido acento -de tu volante hiere en el oído, -jamás el noble y perspicaz sentido -del índice percibe el movimiento - -La decisión al sabio se remita; -básteme a mí sentir, ya que no veo -tu pulsación que las edades gasta - -Proceso criminal, causa exquisita, -en que depone por testigo el reo, -y aunque de oídas para muerte basta. - -" -Resolución animosa de amante desesperado,Francisco Pinel y Monroy,15-17,"Yo romperé los duros eslabones -desta horrible cadena con tal brío, -que de una vez redima el albedrío -del dominio infeliz de las pasiones - -Aunque intente con vanas ilusiones -aliviar este peso el desvarío; -que por estar dorado el hierro impío, -no siento menos graves las prisiones - -Difícil (no lo dudo) es el intento, -cuando tan noble parte de la vida -ciega se implica en los robustos lazos - -Mas, venceré el dolor con el aliento -para dejar el alma desasida, -y quede el corazón hecho pedazos - -" -A la muerte de Lope de Vega,Pedro García,15-17,"Sol de España fue LOPE, al occidente -sus rayos llegan casi de improviso, -que como el cielo para sí le quiso, -dilaciones al plazo no consiente. - -Y así, pues el morir no es accidente, -o pasajero, ¿cómo sin aviso -a la inviolable ley de lo preciso -admiraciones das de contingente? - -Aunque dirás, que este divino Apolo, -que el mundo aclama, y que hoy España llora, -tan único será de polo a polo. - -Que si el morir que tanto le mejora, -se sigue al accidente, en LOPE sólo -accidente el morir pareció ahora - -" -A la muerte de Lope de Vega,Pedro de Morales,15-17,"Desde que fue pastor tierno Belardo, -di atención a sus quejas y dolores, -cortando de su ingenio algunas flores -que por reliquias observadas guardo - -Después cual sol universal gallardo -dio luz a tantos doctos escritores, -desterrando los críticos horrores -del nuevo idioma, apócrifo y bastardo - -Trátele en su estados diferentes, -y en sólo Sessa le advertí dichoso, -pues son sin duración los premios vanos. - -Y en esta protección sin accidentes -le ajustó el cielo a espíritu glorioso, -para honrarle con premios soberanos. - -" -Soneto,Francisco de Figueroa,15-17,"Maldito seas, Amor, perpetuamente, -tu nombre, tu saeta, venda y fuego; -tu nombre, que con tal desasosiego -me fuerza a andar perdido entre la gente; - -tu flecha, que me hizo así obediente; -de aquella falsa, de quien ya reniego; -tu venda, con qué me hiciste ciego -y así juzgue por ángel la serpiente; - -y el fuego sea maldito, cuya llama -no toca al cuerdo, que es muy gran locura, -y al necio sólo su crueldad consiente - -Y así el cuitado espíritu que ama -dirá, tu rostro viendo o tu figura: -«Maldito seas, Amor, perpetuamente» - -" -Sonetos,Fray Damián de Cornejo,15-17,"Yo no puedo vivir si no me capo, -porque si tengo bolas y no emboco, -y aunque te diga cabe, no te toco, -todo en gordo será vayna de trapo. - -Si de ser inocente así me escapo, -a lo menos de amante doy en loco; -pues nevando camisas, poco a poco, -si las mojo muchísimo no en-papo. - -Quién te viera no grave y espetada -cuando el amor se goza sin sospecha, -a mi manera atenta y no a mi modo: - -yo quedara contento y tú pagada -pues supiera cual es mi pix derecha -y me quisieras bien con vayna y todo. - -Esta mañana, en Dios y enhorabuena -salí de casa y víneme al mercado; -vi un ojo negro al parecer rasgado, -blanca la frente y rubia la melena, - -llegué y le dije: «Gloria de mi pena, -muerto me tiene vivo tu cuidado, -vuélveme el alma, pues me la has robado -con ese encanto de áspid o de sirena » - -Pasó, pasé, miró, miré, vio, víla; -dio muestras de querer, hice otro tanto; -guiñó, guiñe, tosió, tosí, seguíla - -Fuese a su casa, y sin quitarme el manto, -alzó, llegué, toqué, besé, cubríla, -dejé el dinero y fuime como un santo - -" -A San Isidro,Tomás Córdoba y Contreras,15-17,"Los campos de Madrid, Isidro santo, -cielos son ya, no Elíseos fabulosos -si arados por los Ángeles hermosos, -en tanto que oráis vos, producen tanto. - -Con el piadoso humor de vuestro llanto, -tiernos de amor afectos fervorosos, -si estériles han sido, ya copiosos -por vos admirarán con nuevo espanto - -Mas no es mucho causar estos efectos -lágrimas y oración, porque han podido -al Señor de los cielos absoluto - -Unir a un alma, y entre los perfectos -Isidro lo alcanzó, y ha merecido, -sembrando aquí sus lágrimas, el fruto - -" -- XXXV -,Marqués de Santillana,15-17,"Del çelestial exército patrón -e del segundo choro más preçioso, -de los ángeles malos dampnaçión, -Miguel Arcángel, duque glorioso; - -muy digo alférez del sacro pendón, -invencible cruzado victorioso, -tú debellaste al cruel dragón -en virtud del excelso poderoso. - -Por todos estos premios te honoramos -e veneramos, príncipe excellente, -e por ellos mesmos te rogamos - -que ruegues al Señor Omnipoetnte -nos dignifique, porque poseamos -la gloria a todas glorias preçedente - -" -- III -,Luis Barahona de Soto,15-17,"Esplendores, celajes, riguroso, -salvaje, llama, líquido, candores, -vagueza, faz, purpúrea, Cintia, ardores, -otra vez esplendores, caluroso; - -ufanía, apacible, numeroso, -luengo, osadía, afán, verdor, errores, -otra y quinientas veces esplendores; -más esplendores, crespo, glorioso; - -cercos, ásperos, albos, encrespado, -esparcir, espirar, lustre, fatales, -cambiar, y de esplendor otro poquito; - -luces, ebúrneo, nítido, asombrado, -orna, colora, joven, celestiales -Esto quitado, cierto que es bonito. - -" -A Ignacio,Juan de Quiroga,15-17,"Alta, piadosa máquina, eminente, -cuya majestuosa arquitectura -del estrago del tiempo se asegura -en las admiraciones de la gente - -Cuantas riquezas engendró en Oriente -el sol, en Occidente plata pura -la errante Luna, en pródiga escultura -culto a tu adoración hacen decente - -En ti pomposamente se venera -de cinco Santos la feliz memoria -con celo pío y víctimas fragantes - -¿Quién sino estirpe tuya, IGNACIO, fuera -tan viva imitadora de la gloria, -que en tálamos de luz gozan triunfantes? - -" -- I -,Marqués de Santillana,15-17,"Cuando yo veo la gentil criatura -que el cielo, acorde con naturaleza -formaron, loo mi buena ventura, -el punto y hora que tanta belleza - -me desmostraron la su hermosura, -ya sola de loor es la pureza; -mas luego torno con igual tristura -y me pongo a quejar de su crudeza. - -Que no fue tanta la del mal Thedeo, -ni hizo la de Achila y de Potino, -falsos ministros de ti, Ptholomeo. - -Así que lloro mi servicio indigno -y la mi loca fiebre, pues que veo -que me hallo cansado y peregrino - -" -A la muerte de Lope de Vega,Juan Pérez de Montalbán,15-17,"Faltar la luz intempestivamente, -porque una nube descortés asalta -la muralla del sol, que el prado esmalta, -no es defecto del sol, sino accidente - -Así, LOPE, tu luz a nuestro oriente -falta, vencida de región más alta, -que solamente muere quien nos falta, -y quien nos sobra vive solamente - -Mas si en tu eclipse queda esclarecida -siempre tu luz, llorarte es ofenderte, -que no es caer triunfar de la caída - -Goza en tu muerte pues tan feliz suerte, -que si tu muerte mejoró tu vida, -más que a tu vida debes a tu muerte. - -" -- VII -,Marqués de Santillana,15-17,"Fedra dio regla y manda que en amor, -cuando la lengua no se halle osada -a demostrar la pena o el dolor -que en el ánimo afflicto es enplentada, - -la pluma escriva e muestre el ardor -que diluye la mente fatigada; -pues osa, mano mía, y sin temor -te faz ser vista fiel enamorada; - -y no te pienses que tanta belleza -y sincera claror casi divina -contenga en sí la feroçe crueza, - -nin la nefanda soberbia maligna; -pues vaya lejos inútil pereza -y no se tema de imagen benigna. - -" -- VIII -,Marqués de Santillana,15-17,"¡O dulçe esguarde, vida e honor mía, -segunda Helena, templo de beldad, -so cuya mano, mando e señoría -es el arbitrio mío e voluntad! - -Yo soy tu prisionero, y sin porfía -fueste señora de mi libertad; -e non te pienses fuyga tu valía, -nin me desplega tal captividad - -Verdad sea que Amor gasta e dirruye -las mis entrañas con fuego amoroso, -e la mi pena jamás diminuye; - -nin punto fuelgo nin soy en reposo, -mas vivo alegre con quien me destruye; -siento que muero y no soy quejoso. - -" -A la muerte de don Juan Pérez Montalbán,Gregorio de Tapia,15-17,"A tu Pira luciente si canora -(joven feliz) ilustran ya piadosos -del Sol los paralelos luminosos, -por lauro eterno que tu frente honora - -Triste, aunque más fecundo del Aurora, -será el llanto en afecto lastimosos; -si también nada menos Imperiosos -en la jurisdicción que reina Flora. - -Dulce cantaste, dulce suspendiste, -que mucho sí del Fénix Mantuano -en la docta ceniza renaciste! - -Maestro has sido hasta en faltar temprano, -pues con ello al engaño le añadiste, -nuevo aviso en lo frágil de lo humano. - -" -- II -,Marqués de Santillana,15-17,"Lloro la hermana, maguer qu'enemiga, -al rey don Sancho, e con grand sentido -proçedió presto contra el mal Vellido, -servando en acto la fraternal liga. - -¡O dulçe hermano!, pues yo, que tanto amiga -jamás te fue, ¿cómo podré celar -de te llorar, plañir e lamentar, -por bien qu'el seso contraste e desdiga? - -¡O real casa, tanto perseguida -de la mala fortuna e molestada! -Non pienso Juno que más encendida - -fue contra Thebas, nin tanto indignada -¡Antropos!, muerte me place e non vida, -si tal ventura ya non es cansada. - -" -Al mismo tema,Juan Pérez de Montalbán,15-17,"Los campos de Madrid, Isidro santo, -cielos son ya, pues nuncios de los cielos, -rompiendo nubes y rasgando velos, -bajan con risa por lograr un llanto. - -Y tanto alcanza Isidro, y puede tanto, -que mientras forma en éxtasis desvelos, -siente el campo lisonjas y consuelos -con injurias de arado sacrosanto - -Y así destina Dios grato a un deseo -glorias a Isidro, agricultor astuto, -y ofreciendo su amor le da el trofeo - -Rindiendo sus deseos el tributo, -cogiendo en Dios sus gozos el empleo, -sembrando aquí sus lágrimas, el fruto. - -" -A la vividora fama y doctas cenizas del doctor Jua,juan Martín del Barrio,15-17,"Diestro Pintor, que en música suave, -escritor, que en matices, y colores, -si pintando escribiste tus loores -escribiendo pintaste quien te alabe. - -De Apeles en tu pluma, el pincel cabe, -y en tu pincel, mil plumas de escritores, -bien Madrid reconoce tus favores, -y que el Mundo por ti su nombre sabe. - -A tu Patria le diste nueva vida, -con tu Pluma, Doctor, que te eterniza -Fama en tu voz, por tierras, y por mares - -Y Mantua, a su Virgilio agradecida, -lastimada en tu muerte, a tu ceniza -Aras te erija, y te dedique Altares. - -" -A Gregorio Silvestre,Luis Barahona de Soto,15-17,"Si la arpa, si el órgano sabroso, -si el monacordio, si la dulce lira -que en vuestras manos, gran Silvestre, admira -y suspende el ingenio más furioso; - -si el dulce verso fácil y gracioso, -con que a los vientos refrenáis la ira, -algún consuelo, aunque liviano, inspira -a un seso apasionado y amoroso, - -¡aquí, Señor, que me ha rompido el pecho -con punta de oro de acerado dardo -la mano más gentil que el cielo ha hecho! - -¡Aquí; que huyo el bien y el mal aguardo; -espero el daño y temo mi provecho; -he frío en brasas y entre hielos ardo! - -" -- XXXVI -,Marqués de Santillana,15-17,"Virginal templo do el verbo divino -vistió la forma de humanal librea, -a quien anela todo amor benigno, -a quien contempla commo a santa idea, - -si de fablar de ti yo no soy digno, -la graçia del tu fijo me provea; -indocto soy e lasso peregrino, -pero mi lengua loarte dessea. - -¿Fablaron, por ventura, Johan e Johan, -Jacobo, Pedro tan grand theolugía, -nin el asna podiera de Balán, - -sin graçia suya, fablar, nin sabía? -Pues el que puede, fable sin affán -tus alabanças en la lengua mía - -" -Con un cabello de oro...,Francisco de Figueroa,15-17,"Con un cabello de oro delicado -Amor me tiene fuertemente asido; -con nieve la más blanca que se ha vido -vivo fuego en mi alma ha levantado - -Con perlas orientales ha robado -mi pecho, y mi alegría ha empobrecido; -dos estrellas y un sol esclarecido, -me tienen de tinieblas rodeado - -¡Qué la nieve me encienda, que un cabello -cadena es para mí, que la luz pura -me ciegue, y me empobrezca la riqueza! - -¿A qué me llevara mi desventura, -y más si vos, señora, echáis el sello, -juntando a este mi mal vuestra aspereza? - -" -A las ruinas de Numancia,Francisco Pinel y Monroy,15-17,"Estas piedras que miras esparcidas, -fueron un tiempo muro; aqueste llano -que contemplas desierto, a culto vano -fábricas nobles ostentó erigidas - -Aquí más de una vez fueron vencidas -las coronadas huestes del Romano; -yacen del tiempo agora y del tirano -olvido sus grandezas confundidas - -De las ruinas apenas se presume -que fue Numancia: pues de tantas glorias -ni a la ceniza perdonó la llama - -La edad, Fenisa, todo lo consume: -no adquiere la constancia más memoria; -ni ha de tener la obstinación más fama. - -" -Sonetos creados entre 1586-1587 – Metáfora de un buboso,Juan de Salinas,15-17,"¿Qué son confuso, qué rumor tremendo -de armas francesas oigo, en coyuntura -tan de dolor, y en la tiniebla oscura -templados parches, militar estruendo? - -¿Qué cóncavos volcanes escupiendo -flamantes globos miro?, ¿qué espesura -de negros humos infernal figura? -¡Formidable espectáculo y horrendo! - -Por más que afectas, Musa, entronizarte, -metiendo en arma el universo todo -con estilo grandílocuo y valiente, - -más de Mercurio y Venus que de Marte -hallo en tu descripción, y la acomodo -a cierto joven gálico doliente - -" -Sonetos creados entre 1586-1587 – En una junta de señoras...,Juan de Salinas,15-17,"La que de aguda en mi opinión despunta -y es de la discreción el protocolo -tuvo un antojo crítico y cumpliólo -(debe de estar encinta o lo barrunta);. - -sin mi licencia expresa ni presunta -me echó en certamen con el dios Apolo, -pero hizo más peso un voto solo -que todo lo restante de la Junta - -¿Quién se asegura pues? ¿quién desfallece, -con que los ojos del discurso pase -por la moralidad que aquí se ofrece? - -¡Qué con festividad de prima clase, -concurra un simple y haya quien le rece! -No hizo Dios a quien desamparase. - -" -Soneto,Fray Álvaro de Hinojosa y Carvajal,15-17,"No sois vos, Virgen santa y escogida, -un Dios que rige el estrellado velo, -ni sois tampoco vos el mismo cielo, -no luna, sol, o estrella conocida. - -Ni sois tampoco vos la misma vida, -no ángel de ligero y presto vuelo, -ni como cosa alguna acá del suelo, -por más bella que sea, y más lucida. - -Digo lo que no sois, porque deciros -lo que sois, imposible me parece; -a Dios es reservado tal tesoro - -Sólo el que sólo pudo produciros, -a quien toda esta máquina obedece, -podrá decir de vos bocados de oro. - -" -Soneto,Vicente Espinel,15-17,"Blanco marfil, que del profundo centro -con fuerza natural, que en mí mostraste, -la más subida prenda me arrancaste -que tiene el alma del sentido adentro; - -trasparente cristal que fuera y dentro -la compostura del divino engaste -tienes con tanta luz, o no hay quien baste -a tener resistencia al vivo encuentro; - -nevada mano artificiosa y pura, -del más purificado y excelente -metal, del mundo en gran razón compuesta; - -manos en quien las fuerzas de ventura -puestas están, dichoso aquel que siente -en tales manos su esperanza puesta - -" -Sonetos – - VII -,Pedro de Quirós,15-17,"Al campo de los dulces ruiseñores -el alba despertó, vistióse de oro, -y con amena risa y blando lloro, -desmayo a estrellas dio y aliento a flores. - -En cuya hermosa variedad de olores, -vi que afectaba con mayor decoro -ese rojo, ese cándido tesoro, -de su llama y su luz competidores - -Con ingrata arrogancia competía -con la joven aurora aquesta rosa, -y este jazmín con el infante día. - -Póngolos en tu mano poderosa -por castigarlos, dulce Ardemia mía, -con tus mejillas y tu frente hermosa - -" -Al curso y velocidad del tiempo,Antonio Henríquez Gómez,15-17,"Este que, exhalación sin consumirse, -por los cuatro elementos se pasea, -palestra es de mi marcial pelea -y campo que no espera dividirse. - -Voile siguiendo, y sígueme sin irse, -voime quedando, y por quedarse emplea -su mismo vuelo, y hallo que desea -ir y quedarse y con quedar partirse - -Mi error me dice que su rapto apruebe, -pero ¿dónde camino, si su esfera -casi lo eterno con las alas mueve? - -No me atrevo a seguirle aunque quisiera, -que corre mucho y temo que me lleve -en el último fin de la carrera. - -" -Soneto,Jacinto Polo de Medina,15-17,"Esta que guarda cándida ceniza, -tanto valor, Fajardo, en urna breve, -despojos mudos de la muerte aleve -que la fama retórica eterniza, - -hoy su pompa su máquina eterniza, -tierna piedad que a un pecho heroico mueve, -y pagando a su sangre lo que debe -su fin dichoso encanto solemniza - -Renueva el sentimiento la memoria -de tanto puesto sol, que en luz fecundo -viven -aunque murió- sus resplandores - -Que es bien que corresponda a eterna gloria -otro nuevo dolor, para que el mundo -una pérdida cueste dos dolores - -" -A San Isidro,Fray Gaspar de San Diego,15-17,"Los campos de Madrid, Isidro santo, -el Ángel rompe, y vos rompéis el cielo, -sirve de labrador arando el suelo, -y vos suplís las voces de su canto. - -El ara, y vos oráis, subiendo tanto, -cuanto él baja a la tierra el sacro vuelo, -y al paso que del curso el paralelo -sigue, seguís de Dios el curso en llanto - -Mas aunque labra el Ángel con arado -la tierra dura, no cobra el tributo, -que Dios paga de gloria al trabajado - -Que como sembró el bien con rostro enjuto, -no coge, Isidro sí, que le ha ganado, -sembrando aquí sus lágrimas, el fruto. - -" -"Luis Hurtado de Toledo, en alabanza del valeroso e",Luis Hurtado de Toledo,15-17,"De Achiles, y de Ulises cante Homero, -Virgilio, de su Eneas peregrino -Ariosto, de Orlando Paladino, -Mena, del Rey don Juan el justiciero. - -De Bernardo del Carpio, el caballero, -yo canto en nuestra España su destino, -que persiguiendo el pueblo sarracino, -fue el Marte más pujante y verdadero. - -Josué, ni David, ni el Macabeo, -Alejandro, ni César, ni el Troyano, -Artus, ni Carlos, ni Gudufre alcanza. - -Donde los hechos de Bernardo leo, -y así sobre los nueve este cristiano, -en todo el mundo es digno de alabanza. - -" -Soneto,Pedro Malón de Chaide,15-17,"¡Oh paciencia infinita en esperarme! -¡Oh duro corazón en no querernos! -¿Qué esté yo cansado de ofenderos, -y no lo estéis Vos en perdonarme? - -¡Cuántas veces volvisteis a mirarme -esos divinos ojos, y a doleros, -al tiempo que os rompía vuestro fueros, -y Vos, mi Dios, callar, sufrir y amarme? - -¡Oh guarda de los hombres! Vuestra saña -no mostréis contra mí, que soy de tierra; -mirad a lo que es vuestro, y levantadle; - -que no es deleite ya lo que me engaña, -sino costumbre que me vence en guerra, -pues por sólo pecar, peco de balde. - -" -Sonetos – - III -,Fray Arcángel de Alarcón,15-17,"Buscan al Niño el padre putativo -y la Virgen purísima afligidos, -con lágrimas, sollozos, y gemidos, -¡oh caso lastimoso y compasivo! - -Y aunque en su alma llevan al Dios vivo, -niño lo buscan, de su amor heridos, -entre parientes y entre conocidos, -con dolor penalísimo, excesivo. - -Y no lo hallan, dándonos ejemplo, -Jesús, de que si hallarte deseamos -no entre carne y sangre te busquemos - -Y, pues tu Madre purísima en el templo -lo halla, también nos verte podremos -si en las cosas de Dios nos ocupamos - -" -Soneto,Pedro Lainez,15-17,"De un ébano sutil dos bellas piernas, -bellas del bello que las tapa y cubre, -una arrugada y descarnada ubre, -dos secas nalgas y húmedas cavernas. - -Un pecho de tablón, y dos mal tiernas -castraduras de macho que descubre; -un brazo de nogal, que al mes de Octubre -pronostica las cosas más internas: - -Un pálido color de quinta angustia, -a puro azogue conservado y hecho; -un listón por la frente atado al justo; - -una severidad marchita y mustia -me abrasa el alma, y me consume el pecho -tal es la fuerza de un bellaco gusto - -" -Soneto de Boscán,Cristóbal de Castillejo,15-17,"Si las penas que dais son verdaderas, -como muy bien lo sabe el alma mía, -¿por qué ya no me acaban? Y sería -sin ellas mi morir muy más de veras; - -Mas si por dicha son tan lisonjeras, -que quieren retozar con mi alegría, -decid, ¿por qué me matan cada día -con muerte de dolor de mil maneras? - -Mostradme este secreto ya, señora, -sepa yo por vos, pues por vos muero, -si aquesto que padezco es muerte o vida; - -porque, siendo vos la matadora, -mayor gloria de pena ya no quiero -que poder yo tener tal homicida - -" -Sonetos – - IX -,Gregorio de Matos,15-17,"Una, dos, tres estrellas, veinte, ciento, -un millón, mil millares de millares; -¡válgame Dios, que tengan mis pesares -su retrato en el alto firmamento! - -¡Qué siendo las estrellas tan sin cuento, -como son las arenas de los mares, -las iguale en sus números impares -mi pesara, mi desdicha y mi tormento! - -¡Mas yo de qué me espanto o qué me abismo! -Tenga ese alivio en fin mi desconsuelo, -que se va pareciendo al cielo mismo. - -Pues pudiendo mis males por más duelo -semejarse a las penas del abismo, -tienen su semejanza allá en el cielo - -" -A un hombre muy malo que se aumentaba mucho en bie,Jerónimo Cáncer y Velasco,15-17,"Lesbio, si entre tu vida licenciosa -permite el cielo, o Fabio, o providente, -que tu riqueza en todo se acreciente, -piedad es, mas piedad muy sospechosa. - -Mira que de esta dicha misteriosa -se infiere, que es mortal el accidente, -que consentirle excesos al doliente, -siempre fue una señal muy peligrosa - -Cuando te llena de colmados frutos -Dios, dispone el castigo a tu malicia, -(rompida alguna temporal concordia). - -Y por que estén en paz sus atributos, -te hace aquellos halagos la Justicia, -para acallar a la Misericordia. - -" -Al sepulcro de Lope de Vega,Gaspar Dávila,15-17,"Vuelve, mortal, detén el paso incierto, -y verás al que en polvo reducido -fue cuanto pudo, y es cuanto no ha sido -de tanta humanidad seguro puerto - -No le llores de lágrimas cubierto, -pues yace vencedor contra el olvido, -que si LOPE murió de haber nacido, -también ahora vive de haber muerto. - -Falleció en su mortal naturaleza, -y si tú con piedad enternecida -trasladas su memoria a tu flaqueza - -Llora su pluma al mundo ya perdida, -que no te obligará a mayor tristeza -el que murió para tener más vida. - -" -Soneto,Juan de Moncayo,15-17,"¡Cómo se pasan, Lelio, las edades, -sujetas al rigor de la inconstancia, -cuando del mundo, bárbara ignorancia, -desconoce terrestres potestades! - -Funda sobre diversas voluntades, -de prósperos sucesos, la arrogancia, -y verás en su misma vigilancia -que todo es vanidad de vanidades - -Nace el sol, en el término de un día -muere y comienza el curso repetido -por la estación del cielo más serena - -Sólo a tanta mudanza mi agonía, -en el lóbrego centro del olvido, -anima el contrapeso de mi pena. - -" -A la muerte del doctor Juan Pérez de Montalbán,Blas Fernández de Mesa,15-17,"Cisne de Mantua, que canoro antes -que discurrieses tu estación umbría, -ni esta playa volaste, tuya, y mía, -te vio el mundo en canciones elegantes - -Pocos números eran tus instantes -cuando no sin asombro te atendía, -primero que deudor fueses de un día, -ni te vistiesen plumas tremolantes. - -Milagro fuiste aun antes que estudioso -porque en tu cuna verde, y nido rudo -prodigio contra el orden fue tu canto; - -que en su pico el aliento numeroso -se adelantó por si llegabas mudo, -a los umbrales del Sepulcro Santo - -" -"Sonetos en su honor – El doctor Francisco de la Portilla, capellán de Su Majestad",Cristóbal de Virués,15-17,"Si entre los sabios griegos fue ilustrado -Homero por su tan subida rima, -y entre latinos se le dio la prima -al Mantuano heroico celebrado - -¿Qué merece el que el vuelo a levantado -cantando lo que el Cielo tanto estima, -como es un pecador cuando se anima -a salir con fervor de su pecado? - -Mayor palma es la vuestra y mayor gloria -Virués pues con Poema peregrino -cantáis del gran Garín las alabanzas, - -y de aquel Santuario la memoria -eternizáis, abriéndonos camino -a contemplar divinas Esperanzas. - -" -Epigrama,Juan Francisco Andrés,15-17,"El Ebro en su corriente cristalina, -célebre Alcino, tus discretas sales, -pues, con tus agudezas, sus caudales, -no envidiarán la fuente Cabalina. - -Tu voz resuene dulce, peregrina, -en los climas remotos Boreales, -porque de tu elocuencia los raudales -al mayor Lauro, Febo los destina - -El Clarín resonante de la fama -aplauda sus cadencias ingeniosas, -cuando el sonoro Pindo las aclama - -Y exentas de las sombras envidiosas, -de Daphne las corone inmortal Rama, -para que brillen siempre victoriosas. - -" -Soneto,Francisco Pacheco,15-17,"Cual fresca rosa en Jericó plantada, -que del alba libó en la luz dudosa -preciadísimo aljófar, más gloriosa -al fulgor de Titán de opone osada; - -y en verde ramo al Cielo levantada, -el oro ostenta y púrpura hermosa, -desparciendo fragancia deliciosa, -Reina de los pensiles aclamada: - -Tal, pura Virgen, sois; habéis triunfado -del sañoso Luzbel, porque el rocío -de la gracia os previno en vuestra aurora: - -Que en la alteza eternal que se os ha dado, -nunca en su honor debió tener vacío -de Dios la Madre a quien el orbe adora - -" -Soneto,Juan de la Cueva,15-17,"Vido a Tirena, descubierto el pecho, -Felino, el suyo convertido en lloro, -fijo mirando las dos pomas de oro, -que le han puesto la vida en tanto estrecho. - -«¡Ay! (dice) no es posible que sea hecho -de piedra dura tan gentil tesoro; -no es este aquel de tigre o bien de toro, -que la vida y entrañas me han deshecho » - -Mas viendo que ella un punto no desiste, -su mal oyendo y su tormento puro, -ni aun vuelve el rostro al alabar primero. - -Dice, llorando arrepentido y triste: -«Más piedra eres que piedra, pecho duro, -y no digo que piedra más que acero » - -" -Soneto,Francisco Crespi de Valldaura,15-17,"Tanta virtud y tanta fuerza alcanza -un hidalgo secreto pensamiento, -que va creciendo siempre su contento -sin peligro ninguno de mudanza - -Pues quien de amor buscare la privanza, -el bien procure con secreto intento, -que sobre este macizo fundamento -al cielo se levanta una esperanza - -El que a nadie descubre su secreto -sin temer de la envidia los agravios, -goza siempre su gusto más perfecto. - -Porque en el movimiento de los labios -se conoce el prudente, que el secreto -es la piedra de toque de los sabios - -" -Soneto,Tomás de la Vega,15-17,"Paloma Virgen, que la verde oliva -alegre lleva con ligero vuelo; -zarza, que ardiendo, de Moisés el celo -aumenta, y prodigiosa lo cautiva: - -Arca del Nuevo Testamento viva, -antes labrada que lo fuese el Cielo; -Judith valiente, que bañado el suelo -dejó con sangre de la Bestia altiva - -¡Oh! cándida Cordera palestina, -que ofrece a Gedeón el Vellocino; -Esther graciosa, que por ella inclina - -el Padre al Verbo de su Solio trino: -A tan alteza, Fénix peregrina, -Inmaculada Concepción convino. - -" -Soneto,Cristóbal Suárez de Figueroa,15-17,"¡Oh bien feliz el que la vida pasa -sin ver del que gobierna el aposento, -y más quien deja el cortesano asiento -por la humildad de la pajiza casa! - -Que nunca teme una fortuna escasa -de ajena vida el ponzoñoso aliento; -a la planta mayor persigue el viento, -a la torre más alta el rayo abrasa - -Contento estoy de mi mediana suerte; -el poderoso en su deidad resida; -mayor felicidad yo no procuro; - -pues la quietud sagrada al hombre advierte -ser para el corto espacio de la vida -el más humilde estado más seguro - -" -Sonetos – Soneto,Fray Luis de León,15-17,"Si pan es lo que vemos, ¿cómo dura -sin que comiendo de él se nos acabe? -Si Dios, ¿cómo en el gusto a pan nos sabe? -¿cómo de sólo pan tiene figura? - -Si pan, ¿cómo le adora la criatura? -Si Dios, ¿cómo en tan chico espacio cabe? -Si pan, ¿cómo por ciencia no se sabe? -Si Dios, ¿cómo le come su hechura? - -Si pan, ¿cómo nos harta siendo poco? -Si Dios es ¿cómo puede ser partido? -Si pan, ¿cómo en el alma hace tanto? - -Si Dios, ¿cómo le miro yo y le toco? -Si pan, ¿cómo del Cielo ha descendido? -Si Dios, ¿cómo no muero yo de espanto? - -" -Sonetos en su honor – Matías de Vargas,Cristóbal de Virués,15-17,"Así como en el fin del quinto Canto -al vivo os retratáis, en la pintura -que del rostro, del talle y compostura -hacéis allí de vuestro monje santo - -Así debéis de retratarle en cuanto -muestra de su valor vuestra escritura, -pues de vuestro alto espíritu y cordura -no se puede esperar menos que tanto - -Y así también como en el cuerpo y alma -creo que de Garín sois un modelo -según en cuerpo y alma le pintastes. - -Así creo, Virués, que en gloria y palma -le habéis de parecer en tierra y Cielo -por el alto sujeto que cantaste. - -" -Soneto,Luis Enríquez de Navarra,15-17,"El Claustro celestial del Sol Indiano -de sirtes alevosas detenido, -cabos de riesgos es reconocido -su curso inmóvil en el seno arcano - -Suda el ingenio, el arte gime en vano, -a vista del naufragio inadvertido, -el afán reconócese perdido, -y el susto falto de socorro humano. - -Recurren al Sarcófago glorioso, -y circundándole de humilde acento, -fue su llanto clarín impetuoso. - -Que allanó el obstinado impedimento -franqueando a Javier el muro undoso, -(como en Jericó al Arca) el paso exento. - -" -A Píramo y Tisbe,Jerónimo Cáncer y Velasco,15-17,"El cendal de que Tisbe se despoja, -Píramo advierte y reconoce atento, -y creyendo por él su fin violento, -sobre su acero intrépido se arroja. - -En brazos ya de la postrer congoja -vio Tisbe al alma de su pensamiento, -y por mezclar su aliento con su aliento, -sólo la duda de morir la enoja - -«Espera a quien te adora » Tisbe clama, -al penetrarse el pecho enamorado, -y unieron las dos almas desta suerte. - -¡Oh siempre injusto amor! ¿quién no te infama? -Que la deuda a que estabas obligado, -fue menester cobrarla con la muerte. - -" -Soneto,Juan de Moncayo,15-17,"En cuantos paralelos el Sol dora, -rompa el Clarín sonoro, que te aclama, -los aplausos mayores de la fama, -pues a tu luz sus glorias atesora. - -Canta, y beba en tus Nácares la Aurora, -la suave Ambrosía, que derrama -tu dulce voz y de la esquiva Rama, -teja guirnaldas a tus sienes, Flora - -Lo jocoso alternando con las veras -dando al Parnaso lustres, y primores, -del Sol adornen cándidas Esferas. - -Tantos en ti se miren superiores -los rayos, que en tus aguas reverberas, -cuantas la Alba, a tu ingenio inspiró flores - -" -A San Isidro,Domingo Barreto Mendoza,15-17,"Los campos de Madrid, Isidro santo, -en Dios arrebatadas sus acciones, -fertiliza con llanto y oraciones, -rico cultor será quien siembra tanto. - -Espíritus Angélicos en tanto -sustituyen sus rústicas pensiones, -dando al suelo y al cielo admiraciones, -y aun a la propia admiración espanto - -Lágrimas siembra, y aunque es fértil suelo, -del surco nunca de su llanto enjuto -cosecha ofrece al celestial desvelo - -En otras eras libra este tributo, -porque coger esperan en el cielo, -sembrando aquí sus lágrimas, el fruto. - -" -En la muerte de Lope de Vega,Cavalier Marino,15-17,"Discurre a Etiopía el ave no engendrada, -de admirables despojos revestida, -de volátil escuadra perseguida, -porque la miran digna de envidiada. - -Edad y gloria logra dilatada, -hasta que en la materia prevenida -introduce alta llama, que la vida -le quita a un tiempo, y deja renovada - -Tal, o Lope, Español Fénix, volaste, -y a pesar de la envidia, que venciste, -triunfos de aplausos general lograste. - -Y bien que a ley fatal obedeciste, -vida igual a los siglos vinculaste -en la sobras insignes que escribiste. - -" -Soneto,Francisco de Pamones,15-17,"Confeso en el linaje, y moro puto, -y mixto en línea estrecha con villano, -ya he visto ser la flecha de tu mano -y que eso es tu lenguaje y tu tributo. - -Avieso fue el ultraje disoluto; -de listo, erró la flecha el cuero insano -que a Cristo iba derecha, y dio al cristiano; -suceso que en tu traje pondrá luto - -Detenga esa lanzada de Minerva -y, caiga o no en la cuenta de sus yerros, -si asesta otra, contemple esta medida. - -Y venga enherbolada en esa yerba, -y traiga la tormenta de tres fierros, -como ésta, que no hay temple que la impida. - -" -Coloquio entre un soldado y una beata,Fray Bernardo de Cárdenas,15-17,"Sol Ya hago voto a Dios Bta Pues a Dios vota -hijo mío no tiemble cuando jura -Sol Yo voto, y juro por la Virgen pura, -y es obra de virtud santa, y devota - -y juro a Dios Bta La sangre me alborota -viendo que persevera en su locura, -no jure hijo más Sol ¿Por qué me apura -madre, que la paciencia seme agota? - -Y así un millón de veces voto, y juro -de defender la honra de María, -pues mientras juro más, soy más premiado - -Bta Si eso es así verdad, jurar procuro, -también de defender la opinión pía, -mas ay que grande escrúpulo me ha dado. - -¿Si habrá en jurar pecado -un alma que de ser perfecta trata? -Autor Esto dudó en San Pedro una Beata - -" -Soneto,Cristóbal de Castillejo,15-17,"Garcilaso y Boscán, siendo llegados -al lugar donde están los trovadores -que en esta nuestra lengua y sus primores -fueron en este siglo señalados, - -los unos a los otros alterados -se miran, con mudanza de colores, -temiéndose que fuesen corredores -espías o enemigos desmandados; - -y juzgando primero por el traje, -pareciéronles ser, como debía, -gentiles españoles caballeros; - -y oyéndoles hablar nuevo leguaje -mezclado de una extraña poesía, -con ojos los miraban de extranjeros - -" -A Jorge de Montemayor,Pedro Laynez,15-17,"Divino Ausías, libre de recelo -estoy que un tiempo ya me dio cuidado; -que tu subido canto levantado -se está por no entenderle acá en el suelo, - -pues ha subido tanto el alto vuelo -y es tan dulce el estilo y delicado -con que Montemayor te ha declarado, -que tu encubierta fama llega al cielo. - -En cargo te es España, pues le diste -tal obra, que con ella le ganaste, -a mal grado del tiempo, un nombre eterno - -Y a ti, Montemayor, pues sólo fuiste -el que tan alto bien comunicaste -que sacas del renombre sempiterno. - -" -Sonetos – - I -,Fray Arcángel de Alarcón,15-17,"Hoy la rama ha su tronco producido, -y el arroyo a su clara y limpia fuente, -y el rayo al mismo sol resplandeciente -de quien el ser y hombre ha recibido - -Hoy la vara de Aarón ha florecido -sin humor de la tierra procedente, -y la zarza de Sina en el ardiente -fuego, verde y entera ha parecido - -Hoy recibe la Virgen nuevo nombre, -admirable y gozoso a los mortales, -de hija de su Dios, madre y esposa. - -Cantemos, pues, con coros celestiales -la manera moral hecha gozosa -que el hombre es Dios inmenso y Dios es hombre - -" -Invocación al sueño,Fray Jerónimo de San José,15-17,"Imagen de la vida y de la muerte -(que vida y muerte son un breve sueño), -treguas de paz al riguroso ceño -de la más infeliz y dura suerte - -Pues en ti su rigor el arco fuerte -afloja, y calma el combatido leño, -recíbeme en tu paz, en cuyo empeño -mi guerra entrego, hasta que en paz despierte - -Ya que otro bien no ofreces, sueño amigo, -sino privar del mal, y eres figura -del no ser (privación del todo extrema), - -no me niegues el seno de tu abrigo, -donde hallando su fin mi desventura, -n más miseria, ni mayor, la tema. - -" -Soneto a un amante preso,Jacinto Polo de Medina,15-17,"Prisionero infeliz, donde no expira -aura suave ni apacible viento, -mis penas lloro, mis desdichas siento, -que hiere un mal cuando otro se retira - -Pájaro así que en libertad se mira, -sólo a su voz y a la del aire atento, -lamenta la prisión, gime al tormento, -cuando el perdido bien preso suspira. - -Rigor fue de torturas, que previno --tirana siempre de mi amor al fuego- -inhumana crueldad, bárbaros lazos. - -Oh rapaz, tú en victoria peregrino, -¿por qué permites, pues te sigo ciego, -cadena injusta a mis amantes brazos? - -" -Al doctor Juan Pérez Montalbán,Simón Villalobos Benavides y Calatayud,15-17,"Si un Fénix de otro Fénix producido, -la forma tiene de aquel ser unida, -y junta a los rigores de homicida -piadoso fuego, que sirvió de nido - -Muriendo Lope, Montalbán ha sido -el Fénix que naciendo le da vida -con su estilo, con gloria repetida, -a pesar de las aguas del olvido - -Mas hoy del Fénix muere el heredero: -lloren las Musas, y lamente Apolo -en el siglo presente y venidero. - -Y siempre se lamente, y llore el Polo, -cuando procede el hado, tan severo, -y hasta el número muere, y queda él solo. - -" -Sonetos – - V -,Pedro de Quirós,15-17,"Ruiseñor amoroso cuyo llanto -no hay noble que no deje enternecido, -¡oh, si tu voz cantase mi gemido, -oh, si gimiera mi dolor tu canto! - -Esperar mi desvelo osara tanto, -que mereciese por lo bien sentido -ser escuchado, cuando no creído -de la que es de mi amor hermoso encanto - -¡Qué mal empleas tu caudal sonoro, -cantando el alba y a las flores bellas -canta tú, oh, ruiseñor, lo que yo lloro! - -Acomoda en tu pico mis querellas, -que si las dices a quien tierno adoro, -con tu voz llegarás a las estrellas. - -" -Soneto,Manuel Salinas y Lizana,15-17,"Llorando el niño amor con gran ternura -en busca de su madre iba quejoso, -cuando de Celia, viendo el rostro hermoso, -que copiaba de Venus la hermosura - -Madre, madre, vocea, y se apresura, -con los brazos abiertos, cariñoso, -de lograr los de Celia deseoso; -que es ciego amor, y ciega la ventura. - -Volvió el rostro a las voces de Cupido -Celia, y mirando al niño Dios alado; -no soy madre, le dijo muy severa. - -Sonrojose el rapaz y aun más corrido -que de su engaño, de lo desdeñado, -fue a buscar a su madre verdadera. - -" -A la muerte de Lope de Vega,Fernando de Soto,15-17,"Vive el que muerto ya morir no puede, -cuya alabanza para siempre vive, -y si ella eternidad acá recibe, -la verdadera allá se le concede. - -A toda humana facultad excede -este inmortal, de quien la fama escribe, -porque con el silencio que apercibe, -el muerto vivo satisfecho quede - -Verdad es que murió, pero no muere -quien gloria y vida eterna ha conseguido -con la de su alabanza justamente - -Haga la muerte en fin cuanto quisiere, -que vidas, que jamás ha conocido, -no las podrá quitar perpetuamente. - -" -Al licenciado Tomé de Burguillos,Teresa Verecundia,15-17,"Con dulce voz y pluma diligente, -y no vestida de confusos caos, -cantáis Tomé las bodas, los saraos -de Zapaquilda y Mizifuf valiente - -Si a Homero coronó la ilustre frente -cantar las Armas de las Griegas Naos, -a vos de los insignes Marramiaos -guerras de amor, por súbito accidente - -Bien merecéis un gato de doblones, -aunque ni Lope celebréis, o el Taso, -Ricardos, o Gofredos de Bullones. - -Pues que por vos segundo, Gatilaso, -quedarán para siempre de ratones -libres las Bibliotecas del Parnaso - -" -Soneto,Joseph Betancourt,15-17,"Detén el curso rápido y violento, -o generoso bruto, en tu carrera, -no apresures el vuelo, aguarda, espera, -que un nuevo Sol arrastra tu ardimiento. - -Advierte, de tu crin el lucimiento, -que eclipsara sus luces a la esfera, -si de envidia los Astros no encendiera, -con los tuyos que presta al firmamento. - -Tu luz, que alumbra el último Horizonte, -a donde antigua huellas no llegaron, -corona de dos orbes ya se admira. - -Asómbranse los brutos de Faetonte, -pues si los cuatro a un mundo no bastaron, -ya con un bruto el Sol dos mundos gira. - -" -Sonetos creados entre 1586-1587 – A cierto intento agudo pensar del doctor Salinas,Juan de Salinas,15-17,"El párroco sagaz, que irreverencia -teme, dando el viático al doliente, -hace, primero que la acción intente, -en simple forma práctica experiencia - -Y si con moderada diligencia -ve que la pasa el tímido paciente, -dale entonces a Dios seguramente, -prenda de gloria, abismo de clemencia. - -Con fin igual quizá con la estafeta, -en copias varias, tropas y cuadrillas, -llegó cierta eclesiástica reforma; - -para que si en vulgar simple gaceta -la tragan bien bonetes y capillas, -se aplique en breve la tremenda forma. - -" -Sonetos creados entre 1586-1587 – (1600?),Juan de Salinas,15-17,"Conservada cereza, guinda cruda, -y en pesado vellón, de ciento en ciento -los años del glorioso nacimiento -de la encubierta majestad desnuda; - -mercedes tales son que nadie duda -ser imposible recibir descuento, -y cuando alguno de palabra intento, -hallo corto el caudal, la lengua muda - -Varios sucesos, nuevos desengaños, -tristes malogros de esperanzas ciertas, -me tienen tanto más reconocido. - -Vívame el par sin par dichosos años -pues de tan de par en par abre sus puertas -del corazón piadoso a un desvalido - -" -De la comedia El Eneas de Dios,Agustín Moreto y Cavana,15-17,"Señor, que de esta cándida cortina -cubres la Majestad, que admira el Cielo, -si el arca del maná cubre este velo, -amor piadoso, como ves, me inclina: - -perdona lo que un alma determina, -que abrasas Tú con tu amoroso celo, -pues todo el fuego me parece hielo -al resplandor de tu Deidad Divina. - -Confiésote mis culpas, y te pido -perdón de tan extraño atrevimiento: -disculpado de amor, de amor vencido, - -no temí el fuego allí, mayor lo siento; -que el hielo del temor, que te es debido, -me supo defender de este Elemento. - -" -Soneto,Francisco de Figueroa,15-17,"Bien puede hacer Amor lo que quisiere; -mas, ¿qué puede hacer ya que no haya hecho? -Secreto está mi mal acá en el pecho; -entiéndalo no más quien me entendiere. - -Yo callaré, señora, si pudiere; -y sí podré, por fuerza o por derecho -Por ser tan bueno el mal que me habéis hecho -que no desearé más mientras viviere - -Dentro en mi alma estáis siempre metida, -si no cabéis en ella por ser grande, -exceso es vuestro, que no falta suya. - -Sufrid por lengua y pluma que despida, -no lo forcéis que tan estrecha ande -que me aparte de vos y me destruya - -" -Soneto,Luis de Sandoval y Zapata,15-17,"Iluminando el Occidente estaba -quien para Oriente de beldad nacía -Por detener lo que a espirar corría, -la esfera de este Ocaso el sol buscaba - -Yo, que en el Occidente luz rondaba, -en un morir enamorado ardía -(El último periodo de mi día, -luna era, que vida madrugaba ) - -Desde Occidente estás al Sol ganando -él da heridas fatales fugitivo, -tú das inmóvil de salud heridas. - -Orientes para piras está dando; -y tú desde el Ocaso, Sol más vivo, -estás enamorado para vidas. - -" -- XLI -,Marqués de Santillana,15-17,"De mi mesma comiença la ordenada -caridad, e así vos, terçio Calixto, -aquella santidad bien meritada -por Fray Vicente, disci(pl)o de Cristo, - -quesiste que fuese confirmada -por consistorio, segunt vos fue visto -Gozóse España con esta jornada, -que a Dios fue grato e al mundo bienquisto. - -Mas imploramos a vuestra clemencia, -si serán dignas nuestras santas preçes, -non se recusen; mas da(d)nos segundo - -canonizado por vulgar sentencia, -al confesor insign(e) Villa(c)reçes; -muy gloriosa fue su vida al mundo. - -" -Soneto,Luis de Rivera,15-17,"Cubrid de flores a la bella Esposa, -que se apaga el oriente en sus mejillas, -y un exceso de amor vuelve amarillas, -almas, si ya os tocó llama hermosa. - -Revivid la temprana y fresca rosa -que viola parece, ¡maravillas -de vehemente ardor, y cómo humillas -al alma por tu santa unión ansiosa! - -Las preciadas camuesas de sus huertos -traed para que huela, y el semblante -suyo fortaleced con nuevas flores; - -que yace de amorosos desconciertos -ella herida, y el amor triunfante, -¿qué mucho que la venza mal de amores? - -" -- X -,Marqués de Santillana,15-17,"Fiera Castino con aguda lança -la temerosa gente pompeana; -el cometiente las más veces gana, -al victorioso nuze la tardança - -Razón nos mueve, e çierta esperança -es el alferze de vuestra bandera, -e justicia patrona e delantera, -e nos conduce con grand ordenança - -Recuérdenos la vida que vivides, -la cual yo llamo imagen de muerte, -e tantas menguas sean vos delante; - -pensad las causas por qué las sofrides, -ca en vuestra espada es la buena suerte -e los honores del carro triumfante. - -" -Soneto,Juan Pérez de Montalbán,15-17,"De un curioso, no ilícito desvelo, -Dina, bien persuadida y mal segura, -con disfrazadas galas ver procura -en otras el retrato de su cielo - -Por sosegar su honor y su recelo, -se cubre el rostro; pero fue locura, -pues vino a ser afeite en su hermosura -el ocultarla con tan fácil velo - -Sale gallarda, y los claveles rojos, -viendo a Siquén, de púrpura mejoran, -y logra amor sus fímeros antojos. - -Lloran los ojos el honor que ignoran, -que como el daño nace de los ojos, -son también los primeros que lo lloran. - -" -De la misma comedia,Juan Pérez de Montalbán,15-17,"Señor, si soy un ser, una existencia, -que sustenta mi ser, y vuestro celo, -para otro ser que deposita el cielo, -me dio este ser por modo de influencia. - -Si el ser que tengo en propia subsistencia, -al ser que espero en vos sirve de velo, -no quiero ser mi ser, que es desconsuelo -faltar a la verdad por la apariencia. - -Del ser de nada antes de ser sacaste -el ser imaginario que me diste, -y en el presente ser me colocaste. - -Mas si para otro ser me previniste, -romped el ser con que este ser formaste, -y a ser vendré sin ser lo que quisiste. - -" -- IV -,Marqués de Santillana,15-17,"Sitio de amor con grand artillería -me veo en torno, e con poder inmenso, -e jamás çessan de noche e de día, -nin el animo mio esta suspenso - -de sus combates, con tanta porfía -que ya me sobran, maguer me defenso -Pues que faras, o triste vida mía, -que non lo alçanzo por mucho que pienso? - -La corporea fuerça de Samsón, -ni de David el gran amor divino, -el seso nin saber de Salomón, - -nin Hercoles se falla tanto dino -que resistir pudiessen tal presión; -así que a defensar me fallo indino - -" -A San Isidro,Juan Pérez de Montalbán,15-17,"Los campos de Madrid, Isidro santo, -que fueron paraíso peregrino, -mudos alaban a su Adán divino, -que un cielo les compró pagado en llanto. - -Pues cuando Isidro con amante canto -vacaba su labor, a Dios vecino, -de agrícolas brillantes se previno, -que presten tanta luz, esplendor tanto - -Orad, Isidro, orad, pues tan copioso -se ostenta Dios, que vuestro efecto escoge, -y espíritus humilla por tributo - -Dichoso vos, pues es aquel dichoso, -que de los cielos la cosecha coge, -sembrando aquí sus lágrima, el fruto. - -" -- III -,Marqués de Santillana,15-17,"Cual se mostraba la gentil Lavina -en los honrados templos de Laurençia, -cuando solemnizaban a heritina -las gentes d'ella con toda femencia; - -y cual parece flor de clavellina -en los frescos jardines de Florençia, -vieron mis ojos en forma divina -la vuestra imagen e diva presencia, - -cuando la llaga o mortal herida -llagó mi pecho con dardo amoroso, -la cual me mata en prompto e da vida, - -me face ledo, contento o quexoso -Alegre paso la pena indebida, -ardiendo en fuego me hallo en reposo. - -" -- IX -,Marqués de Santillana,15-17,"Non es el rayo del Febo luciente, -nin los filos de Arabia más fermosos -que los vuestros cabellos luminosos, -nin gemma de topaza tan fulgente - -Eran ligados de un verdor plaziente -e flores de jazmín que los ornaba, -e su perfecta belleza mostraba -cual viva llama o estrella de Oriente - -Loó mi lengua, maguer sea indigna, -aquel buen punto que primero vi -la vuestra imagen y forma divina, - -tal commo perla o claro rubí, -e vuestra vista társica e benigna, -a cuyo esguardee merçed me di. - -" -Soneto,Juan Pérez de Montalbán,15-17,"Baja Rebeca al prado en rizos de oro -dilatando la espléndida madeja, -que en confianza de una cinta deja, -por más ostentación de su tesoro. - -Llega a la fuente, y el cristal sonoro, -rehusando el competir, de ella se aleja; -unas veces murmura, otras se queja, -y ella le riñe con galán decoro. - -Alza los ojos, y piadoso advierte -el siervo de Abraham al blando ruego, -y con agua del fuego le divierte - -Las bodas de Jacob conciertan luego, -porque el divino Amor, para que acierte, -empieza en agua y se remata en fuego. - -" -Soneto,Domingo Fuente y Pardo,15-17,"El Sol de entre celajes de su Oriente -sube a dorar la cumbre, que le espera, -del mediodía en turquesada esfera, -peinando rayos su esplendor luciente - -Mar (¡o pensión que paga lo eminente!) -apenas el Laurel a su carrera -debido ciñe, cuando con ligera -caída le amenaza el Occidente - -Así mariana de Felipe Aurora -apenas de él llegaba a coronarse, -cuando fatal peligro el daño apresta. - -Mas por el Sol, y el Alba en vano llora -el mundo pues los mira eternizarse, -para dar Luz aquel, Luceros esta - -" -Soneto,Luis de Rivera,15-17,"Estrella nunca vista se aparece -a los remotos reyes orientales, -y al juzgar de los fuegos celestiales, -otra lumbre mayor los esclarece. - -Nacido sacro rey se les ofrece, -con nuevas maravillas y señales -para que reverentes y leales -la obediencia le den como merece - -Parten llevados de la luz y el fuego, -del fuego de su amor; luz que los guía -con claridad ardiente y soberana. - -Subió al trono de Dios el pío ruego, -y llenos de firmísima alegría, -vieron la luz de Dios por nube humana. - -" -Soneto,Luis Barahona de Soto,15-17,"¿A quién me quejaré de mi enemiga? -¿Al tiempo? No es razón, que me ha burlado -¿Al cielo? No es juez de mi cuidado -Ni al fuego, pues el fuego me castiga. - -¿Al viento? Ya no escucha mi fatiga, -que está en mis esperanzas ocupado -¿A Amor? Es mi enemigo declarado -y en condenarme piensa que me obliga. - -Ya, pues ninguno de mi parte siento, -Filis ingrata, a ti de ti me quejo: -juzguen tus ojos, reos y testigos. - -Y el tiempo, el cielo, el fuego, Amor y el viento -lloren mi muerte pus mi causa dejo -en manos de mis propios enemigos - -" -A una fuente oprimida de una mano,Fray Hortensio F. Paravicino y Arteaga,15-17,"En vano oprimes con la mano impura, -que el pirámide cándido devora, -envidia vil, la fuente que el sol dora, -y en rayos de cristal perennes dura. - -Si cuanto baja de mayor altura, -tanto sube después fuente sonora, -la que del cielo, donde fue su Aurora, -por fuerza ha de subir tan alta y pura. - -Qué importa, envidia, que a vencer te animes -sus linfas claras, de Cleopatra uniones, -que aumentas perlas, y en el agua imprimes - -Que puesto que pretendan tus acciones -que piense, quien te mira, que la oprimes, -para hurtarle el cristal, la mano pones - -" -Soneto,Francisco de Figueroa,15-17,"Perdido ando, señora, entre la gente, -sin vos, sin mí, sin ser, sin Dios, sin vida; -sin vos, porque no sois de mí servida; -sin mí, porque no estoy con vos presente; - -sin ser, porque de vos estando ausente -no hay cosa que del ser no me despida; -sin Dios, porque mi alma a Dios olvida -por contemplar en vos continuamente; - -sin vida, porque ya que haya vivido, -cien mil veces morir mejor me fuera -que no un dolor tan grave y tan extraño - -¡Qué preso yo por vos, por vos herido, -y muerto yo por vos de esta manera, -estéis tan descuidada de me daño! - -" -- XLII -,Marqués de Santillana,15-17,"De la suprema corte curial -e sacro soçio de la gerarchía, -que de la diva morada eternal -fuste enviado por custodia mía, - -gracias te fago, mi Guarda esp(e)çial, -ca me guardaste fasta en este día -de las insidias del universal -nuestro adversario, e fuste mi guía - -E así te ruego, Angel, ayas cura -del curso de emi vida e breviedad, -e con diligençia te apresura, - -ca mucho es débil mi fragilidad; -honesta vida e muerte me procura, -e al fin con los justos santidad. - -" -De El libro de claustros del año 1621,José de Salas,15-17,"Hable a los siglos Córdoba elocuente, -por sus Sénecas, no, ni por Lucano, -como pretende el gran Bilbilitano, -sino sólo por Góngora eminente. - -Por su Lope blasone justamente -ennoblecido el suelo carpetano -y a tanta Musa se la oponga en vano -del Tiber, o del Pado la corriente - -Madrid segundos lauros se aperciba, -pues el renombre eterno ensalzar puede -que en la posteridad Hortensio goza - -Con un Leonardo y otro el Ebro viva, -el Betis con su Herrera ufano quede, -que a mí no ha de callarme Zaragoza. - -" -La Inmaculada Concepción,Agustín Moreto y Cavana,15-17,"En el Cielo se vio, de luces bellas, -una hermosa mujer, del sol vestida, -y con ojos de púrpura encendida -amenazó un dragón sus blancas huellas. - -Figura fue ésta tuya, que atropellas -la imagen de la luz que nos da vida, -la que sin culpa ha sido concebida, -más pura que el candor de las estrellas - -Dios se llama de dar, y no ha pagado -menos que recibió, grandeza no era -de su poder no haberla preservado; - -porque si carne en culpa Dios la diera, -cuando ella, pura y santa se la ha dado, -más liberal que Dios su Madre fuera. - -" -Soneto,Fernando de Moscoso Osorio,15-17,"Declina Febo en su mayor altura, -porque es pensión de la mayor grandeza, -se pone el Sol, no muere, pues empieza -a dar nuevo esplendor a la criatura - -De nuestra Reina el Sol en su luz pura, -llegó a la Alteza, pues nos dio una Alteza; -noche fue el riesgo de mortal tristeza, -mas como es Sol, no muere, antes le apura. - -Ocio juzgó el vivir, quien dio tal vida; -nuestro amor lo miró como importante, -no pudo ser un próspero homicida. - -Prospere el cielo ese valor Gigante, -porque quien dio una gloria tan cumplida, -prosiga en darnos uno, y otro infante. - -" -A Francisco de Roales,Juan de Ribera,15-17,"Ante tu canto, en plectro dilatado, -la eterna Fama, o del Tormes undoso -Canoro Cline, fin que el tiempo, odioso -Leteo, ofulque a tanta gloria el grado - -No de la envidia, el Midas obstinado -niegue a tu labio acento el Lauro honroso -pues gustar mejor pudo decoroso, -el Numen dulce, el Helicón sagrado - -Y la Penea Ninfa, que de Apolo, -el docto empleo le negó a sus brazos, -(trocó a las ansias de un amor prudente). - -Hoy nuevo Apolo, a ti te ofrezco solo, -con amoroso afecto, ardientes lazos, -que ciñan de tu ser, la adulta frente. - -" -A la muerte de Lope de Vega,Juan de Piña,15-17,"Cinco mil años ya que alumbra y dora -el sol, nubes, estrellas, luna, cielos, -y al encoger los enlutados velos -a Alba, a la mañana, y a la Aurora - -Cinco mil años ha que la pintora -con divino pincel logra desvelos, -dibuja a Lope, dando envidia y celos, -que sólo en cuanto admira le enamora - -Cinco mil años sin haber nacido -hasta el sepulcro, pira, o Mauseolo, -otro Lope Español murió el olvido - -No fue alumno del sol, fue sol, fue Apolo, -digno del templo que verá erigido -del Poeta Español, como el sol solo - -" -Para hallar fortuna en los palacios,Juan del Valle y Caviedes,15-17,"Para encontrar fortuna, estimaciones, -se ha de tener un poco de embusteros, -poco y medio de infames lisonjeros, -y dos pocos cabales de bufones; - -Tres pocos, y un poquito de soplones -y cuatro de alcahuetes recaderos, -cinco pocos, y un mucho de parleros; -las obras censurando, y las acciones. - -Será un amén continuo a cuanto hablare -el señor, o el virrey a quien sirviere -y cuanto más el tal disparatare - -aplaudir con más fuerza se requiere; -y si con esta ganga continuare -en palacio tendrá cuanto quisiere. - -" -"Sonetos creados entre 1586-1587 – A don Martín de Guzmán, que al quedar viudo de doña Catalina de Jáuregui se dijo se casaba con doña Fulana Gallarda",Juan de Salinas,15-17,"Lo que hay de nuevo por acá, Ricarda, -si lo supieses bien te espantaría; -pintarélo en tan clara alegoría -que la aciertes a tiro de bombarda - -Un gran maestro de danzar te aguarda, -viejo, pero ligero en demasía, -danzas y bailes mezcla cada día, -y ahora el caballero y la Gallarda. - -De la Muerta no hay rastro ni memoria; -hizo ya su papel ¡Ay, suerte triste, -cuánta instabilidad hay en las danzas! - -¡Aplausos breves de inconstante gloria! -Pero ¿qué mucho si su ser consiste -en variedad de vueltas y mudanzas? - -" -Sonetos creados entre 1586-1587 – Metáfora de una adulta que quiso matar al marido con veneno,Juan de Salinas,15-17,"Tósigo ardiente adúltera sin freno -al celoso infeliz consorte apresta, -y por más infalible, infunde en ésta -igual porción de frígido veneno. - -Y aunque el incauto, de sospecha ajeno, -bebió la duplicada muerte presta, -ambas ponzoñas con violencia opuesta -capitularon paz, de bueno a bueno - -¡Oh sin ejemplo suerte prodigiosa! -¡Oh efectos por unidos encontrados! -¡Oh vivífica adúltera homicida, - -en aumentar crueldades provechosa! -Que cuando place a los piadosos hados, -dos venenos, dos muertes, dan la vida. - -" -A San Isidro,Juan de Salamanca y Carranza,15-17,"Los campos de Madrid, Isidro santo, -de los Elíseos son honrosa afrenta, -pues el cielo sus flores acrecienta, -cuando vos aumentáis amor y llanto. - -Admiración me causa, más no espanto, -que cultivarlos tomen por su cuenta -los Ángeles, pues Dios así frecuenta -sumo poder, por estimaros tanto - -Triunfos tantos de gloria Isidro alcanza, -emulando soberbias en el suelo, -y dando a Dios en agua fiel tributo. - -Que en posesión convierte su esperanza, -pues goza dicha tales en el cielo, -sembrando aquí sus lágrimas el fruto. - -" -Soneto,Manuel Ponce,15-17,"Una Aurora esplendor de siete Auroras, -tu cuerpo fue sepulcro a sus acciones, -en cuanto ilustra el alma a las regiones, -que viven sin ofensa de las horas. - -Muerto a la vida, el término mejoras, -pues con enternecidas suspensiones -en abismo de luces te dispones -glorias, que en inmortal seno atesoras - -A suprema deidad el alma unida -en sí anticipa el premio suspendido -de su divino amor sacra violencia - -Volviste a los umbrales de la vida, -porque, el orbe a tu ejemplo reducido, -en más grados de Dios bebas su esencia. - -" -A la muerte de Lope de Vega,Fernando Bermúdez Carvajal,15-17,"Atiende, o huésped, y que canta admira -muerta la voz de Apolo el monumento, -que son por resolverse en su elemento -los nervios cuerdas y los huesos lira - -Suena, no arde, que cortés la pira, -como por desnudar el instrumento, -llegó a quitar la piel a aquel portento -mudo que canta, muerto que respira - -Las primeras cenizas que han mentido, -que en la urna, que Sessa las construye, -faltando el alma, asiste la viveza. - -Mas no, que siempre con igual partido, -porque viva este cuerpo sustituye, -o LOPE el alma, o Sessa su grandeza. - -" -Soneto,Manuel Salinas y Lizana,15-17,"De sus doradas trenzas un cabello -la bella ninfa Doris cogió un día, -que licenciosamente le ponía -perfiles de oro al cristalino cuello - -Con este sutil lazo, cuanto bello, -las dos manos, que asidas me tenía, -fuertemente me ataba, y me decía: -en fe de mío, no podrás rompello. - -Búrleme yo, creyendo confiado, -ser tan fácil romper tan flaco nudo, -mas cuando lo intenté, creció mi pena. - -Vime tan fuertemente aprisionado, -que ni bastó el valor, ni industria pudo -romper los hierros de tan gran cadena - -" -A la muerte de Lope de Vega,Francisco Sierra y Cortázar,15-17,"Sabe, que este sepulcro, o pasajero, -no está para cenizas prevenido, -que fuera darte señas de haber sido, -y que se consumió el ardor primero. - -Aquí pues tan activo, tan entero -al viento de la fama se ha encendido, -que vivirá su luz contra el olvido, -y las sombras del tiempo más severo - -Su llama, a quien las Musas y el Parnaso, -con numeroso llanto no la ofenden, -antes su ser dilata y sus ardores. - -Las veras como el sol en el ocaso, -que cuanto más se ausenta, más enciende. -y en más aumento da sus resplandores. - -" -A la muerte de Lope de Vega,Juan Astete de Monroy,15-17,"El grande, el raro, el solo, el peregrino -admirado esplendor del suelo Hispano, -hoy a la muerte satisfizo humano -las sospechas que tuvo de divino - -En sus obras la pira se previno, -que ofrecérsela digna fuera en vano, -cuanto excelsa Pirámide el Gitano -Nilo ostenta en espejo cristalino. - -Emula de su fama, ¡o muerte fiera! -el vital tronco tu fatal guadaña -deshizo al golpe de mortal herida - -Mas renaciendo a superior esfera -procedió del eclipse luz a España, -y de la muerte a su memoria vida - -" -Sonetos – - IV -,Pedro de Quirós,15-17,"¡Oh tú, cualquier que fueses, el primero -que a verdes canas el enrubio diste, -y rotos dientes con marfil supiste, -seas pasto infeliz del Cancerbero! - -Por ti, a pesar de casi un siglo entero -de años que tiene doña Guzmía, insiste -en que es niña, y del malo se reviste -porque yo por sus rugas no me muero - -Niña dentipostiza y trencicana, -no quieras que arrastrando el apetito, -por ti sea yo mártir del demonio - -¡Ay! Olvídame; así, cuando mañana -rapagona te llame aquel bendito, -nadie diga: «¡Oh qué falso testimonio!» - -" -"Al sepulcro del Ilustrísimo Cardenal de Trejo, obispo de Málaga y presidente de Castilla",Jacinto Polo de Medina,15-17,"No pises, no, respete el pie la nieve -de ese mármol, de aquella aguja, aquella -pompa de luz con vanidad de estrella -que a los ojos del sol lágrimas bebe - -Pira es de un Fénix que a su ser se debe, -urna es de un justo que renace en ella, -¡oh lo que el mármol de virtudes sella! -¡oh lo que el bronce a desengaños mueve! - -Yace a España su púrpura, que triste -vio agonizar de tanto sol la llama, -muerta no, a su ser restituida - -Ve en paz, oh peregrino, y di que viste -en breve vida eternidad de fama, -en breve muerte eternidad de vida - -" -Soneto,Luis Martín de la Plaza,15-17,"Lidia, de tu avarienta hermosura -pide el tiempo enemigo amarga cuenta, -ya ni el crespo cabello al oro afrenta, -ni las mejillas a la nieve pura; - -tu mentida belleza mal segura, -en vano reparar el daño intenta -de la edad que en tus ojos representa, -con tragedia mortal, la noche oscura - -Ya, ya no me verás de noche al viento -bañar de infame llanto tus umbrales, -comparando a la suya tu dureza; - -que el tiempo con efectos desiguales -me da venganza y roba tu belleza, -te da dolor, y cura mi tormento - -" -A nuestra madre Santa Teresa,Fray Jerónimo de San José,15-17,"A sus hijuelos a volar provoca -el águila real, y al sol los lleva; -de la fineza de sus ojos prueba -mientras el rayo de su luz los toca - -Ella después, bajando, en una roca, -para aguzarlo, el corvo pico ceba, -y en una fuente toda se renueva -prolongando la edad que el tiempo apoca - -Así la caudal águila, Teresa, -aprueba la fineza de sus hijos -en la contemplación del sol que adora. - -Y, ella en la piedra, Cristo, haciendo presa, -emplea el pico, en quien los ojos fijos, -bañándose en sus llagas se mejora. - -" -La muerte,Felipe IV,15-17,"Es la muerte en efecto poderoso, -firme su proceder mal entendido, -amada de Mitrídates vencido, -temida de Pompeyo poderoso. - -Es la muerte un antídoto dudoso -al veneno del mísero rendido, -que de propias desdichas sacudido, -libra en eterno sueño su reposo - -Puerto donde la nave, combatida -de la saña del mar contrario y fuerte, -piensa tener propicia la acogida - -Es un bien no estimado, de tal suerte, -que todo lo que vale nuestra vida -es porque tiene necesaria muerte - -" -A la princesa de Portugal doña Juana,Pedro Laynez,15-17,"Altísima princesa en quien el cielo -con abundante mano ha derramado -la gloria y el valor tan extremado, -por quien se estima en alto precio el suelo; - -cuyo saber, beldad y honesto celo, -digno de eternamente ser loado, -nos muestra claro ser claro traslado -de aquel que te levanta a tanto vuelo - -Si en los altos oídos se consiente -llegar alguna vez al bajo canto, -disculpa hallará mi atrevimiento, - -pues ver los claros ojos y alta frente -bañados con tan largo y alto llanto, -subió tan alto mi atrevido intento - -" -Luis Hurtado de Toledo en la nueva impresión y correción del Orlando Furioso,Luis Hurtado de Toledo,15-17,"El furioso, ya manso y Cortesano, -se os presenta, de nuevo arnés vestido, -de sus furias y faltas corregido, -y de Francés tornado Castellano. - -Pero López de Haro Toledano -en el palenque Hispano le ha metido, -con tanta discreción, que ha merecido, -ganar en triunfo a César el Romano - -Si Ariosto el inventor merece gloria, -y mucha loa Urrea en referirla, -y Francia por dejarnos tal memoria. - -Si el de Haro ilustró tanto a Castilla, -al de Haro Impresor se de victoria, -que sobre todos debe conseguirla. - -" -A la muerte del doctor Juan Pérez de Montalbán,Magdalena Pianeta,15-17,"Canoro Cisne, que la Fama escriba -tus conceptos en mármoles de Paro, -moriste en Obras en Conceptos claro, -tu eternidad con ellos se deriva - -En duración de siglos sucesiva -ha de resplandecer tu ejemplo raro, -porque contra la ley del tiempo avaro, -vive tu Nombre, aunque tu ardor no viva. - -En tu divino Canto te eternizas, -aun venciendo los términos Fatales, -alternados por mano de la suerte. - -Pues numerosamente tus cenizas -aun nos cantan tus triunfos inmortales, -en vencidos despojos de tu muerte - -" -Don Quijote a la defensa de la Inmaculada,Fray Bernardo de Cárdenas,15-17,"Ensilla, Sancho amigo, a Rocinante, -dame la lanza y yelmo de Mambrino, -acomoda la alforja en el pollino, -y el bálsamo precioso por delante. - -Pues Dios me hizo caballero andante, -hoy desfacer un tuerto determino -que face a una doncella un malandrino, -jayán desaforado y cruel gigante - -Dice que fue su esclava esta doncella, -y miente Pues sé yo que cuando él dice -ella deshizo a coces su cabeza - -A mí me toca, Sancho, el defendella, -pues soy su caballero, y voto hice -de defender su original pureza » - -Subió con ligereza -y, tomando su yelmo, escudo y lanza, -le siguió su escudero Sancho Panza - -" -A un amante que deseaba olvidar mucho a una dama y,Jerónimo Cáncer y Velasco,15-17,"Licio, no hay quien olvide de obstinado, -que aquel que se conoce bien rendido, -cuantas razones le buscó la olvido, -las encuentra de parte del cuidado. - -De sanar le deseo porfiado -está llamando al mal adormecido, -y el que siempre recusa el pie oprimido, -no puede hallar el lazo descuidado - -Aguarda a que el amor quiera librarte, -y pude ser que triunfes sin victoria, -sólo con que la fuerza no le impidas. - -Tu yerras, Licio, el modo de curarte, -que para no inquietar a la memoria, -aun no te has de acordar de que te olvidas. - -" -Soneto,Juan de Moncayo,15-17,"Cantas con primor, tanto soberano, -que logrando las dichas del acierto, -en la posteridad tomaste Puerto, -gloria mayor del Territorio Hispano. - -No el Camoens en las veras Lusitano, -no el Píndaro Andaluz, en chanza experto, -consiguieron en Ritmos el concierto, -que hoy con la pluma nos dictó tu mano. - -Canta, a pesar del odio, y de la envidia, -joven ilustre, cuya edad derrama, -celestes por las Zonas Esplendores. - -Para triunfo mayor con todos lidia, -y verás con las manos de la fama, -tu Frente coronar de varias flores. - -" -A la grandeza del Duque de Béjar,Juan López del Valle,15-17,"Recibid blandamente, oh luz de España, -las flores de las musas más perfectas -que han resonado en liras de poetas -en cuanto el sol alumbra y el mar baña; - -que a vueltas de librarse de la saña -del tiempo, a cuya injuria están sujetas, -será con general aplauso acetas -si vuestro alto valor las acompaña - -Que pues la clara fama, con las blancas -plumas de aquestes cisnes excelentes, -eterno monumento les levanta, - -vos, rama al fin de majestades francas, -debéis, en honra de tan dignas frentes, -hacer sombra, si sombra hay en luz tanta. - -" -"En loor a la obra de Francisco de Guzmán, publicada en 1565",Simón de Ribera,15-17,"Traten en amorosas niñerías -otros vanos ingenios y poetas, -blasonen del aljaba y las saetas -del ídolo de amor sus poesías - -Describan fuentes claras, aguas frías, -a menos prados, frescas violetas, -que en fin obras son estas imperfectas -do de ceban las vanas fantasías - -Muy al revés gastaste tu talento -que el cielo os concedió galán famoso -pues de estas vanidades no curaste - -Antes con alto celo y fundamento -enseñando lo bueno y provechoso, -más que todos en todo os señalaste. - -" -Sonetos en su honor – Don Juan de Albión,Cristóbal de Virués,15-17,"Aquel valor, Virués, que habéis mostrado -en el heroico proceder de Marte -siguiendo su honrosísimo Estandarte -con pecho de virtud y honor armado. - -Aquel mismo mostráis en alto grado -siguiendo del divino Apolo el Arte -en su más bella y más excelsa parte -de sus dones altísimos dotado - -Y así Palma de Marte a vuestra mano -dará, y Lauro de Apolo a vuestra frente -la piadosa de Dios potente diestra.7 - -" -Soneto,Luis Enríquez de Navarra,15-17,"En turbulento mar, de horrores lleno, -y enmudecidas olas irritado, -Javier Sacro Neptuno venerado, -a su crespa cerviz impone freno. - -Arroja el Celestial Tridente al seno -del ímpetu soberbio alborotado, -y al contacto de numen tan Sagrado, -su inquieto orgullo sosegó sereno - -Su prenda amada suspiró perdida, -Javier sobre la arena en el reposo, -cuando (o maravilla nunca oída). - -El Carnero del Zodíaco espumoso, -epiciclo se ve del Sol de vida, -y Ballena de Jonás más glorioso. - -" -Sonetos – Si para Dios...,Fray Luis de León,15-17,"Si para Dios, con Dios nos disponemos, -hombres de Dios, sin Dios ¿qué imaginamos?; -y si la puerta es Dios y a Dios entramos, -a Dios, que es luz, sin Dios no atinaremos. - -Si el medio es Dios y a Dios por fin tenemos, -y Dios es el camino y a Dios vamos, -decid: ¿por qué sin Dios a Dios buscamos?; -¿pensáis que a Dios, sin Dios, hallar podremos? - -Henchid, pues, Dios de Dios, nuestras entrañas; -que, si las toca Dios, por Dios movidas, -harán, por Dios, a Dios cosas extrañas; - -y si por Dios no van en Dios regidas, -serán, sin Dios, a Dios nuestras hazañas, -como fuera de Dios, aborrecidas. - -" -Soneto,Fray Damián de Vegas,15-17,"En toda la extensión del bajo suelo, -¿quién será digno de ofrecer la historia -de la más alta en la virtud y gloria, -de la en que estuvo el Hacedor del Cielo? - -¿Cuál águila se vio emprender su vuelo -por mar, de cuyo cabo no hay memoria? -¿Quién flecha el arco si es cosa notoria -no llegar con mil leguas al señuelo? - -Y pues, Virgen dichosa, no se espera -con acierto decir cuánto subistes -sobre todo lo que hay, que Dios no ha sido; - -Sólo diré, que si por Vos no fuera, -siendo Madre de Dios, como lo fuistes, -no se mirará el mundo redimido. - -" -Soneto,Francisco Crespi de Valldaura,15-17,"Virgen y Madre, que de sol vestida, -cual la rosada Aurora te levantas, -y a todas las criaturas te adelantas -porque sin culpa fuiste concebida. - -Hoy en tu muerte gozo sin medida -recibe tu alma, y tus benditas plantas -con las incorruptibles carnes santas -miden el Reino de la eterna vida - -Allí santa, y gloriosa en cuerpo y alma, -del Padre, y del Espíritu gozando -asistes a la diestra de tu Hijo - -Allí se están los santos alabando: -y allí con infinito regocijo -sobre lo que no es Dios tiene la palma. - -" -De El sol de la sierra,Juan Bautista Diamante,15-17,"De cuerpo breve, hermoso, y fabricado, -de mano más divina que estudiosa, -atento a su hermosura milagrosa, -vi el Cielo en una piedra retratado. - -De la propia materia era tallado -el vestido, con arte misteriosa, -que no buscó quien supo hacerla hermosa -para su perfección honor prestado - -A un niño, que de Dios el ser encierra, -abrazaba con tierno amante celo, -haciendo a sus cariños dulce guerra. - -Gozaba en Dios María su consuelo, -mas como con los dos se vio la tierra, -fue mientras los gozó la tierra Cielo. - -" -A las doctas cenizas del gran poeta Juan Pérez de Montalbán,Juan Antonio Deza y del Águila,15-17,"En este Mausoleo un Fénix yace, -que nunca tanto ser lo ha parecido -Como ya que ha ceniza reducido -desde su Ocaso a nuevo Oriente nace. - -Por más que lo voluble lo amenace -apostando a su crédito el olvido -el vuelo de su pluma esclarecido -a más glorioso, a su pesar le hace - -Breves lustros gozó (¡desgracia nuestra! -que el destino a los méritos no mira) -si bien en la verdad vive infinitos. - -Pues siéndolo sus números, bien muestra -no morir Montalbán, que si hoy espira -es para eternizarse en sus escritos - -" -"A un rayo, que abrasó el retrato de una dama, de quien su galán estaba celoso. En boca del galán",Jerónimo Cáncer y Velasco,15-17,"Rayo veloz, que por naturaleza, -buscas la cumbre con ardiente saña, -sin duda hiciste paz con la montaña, -cuanto en Clori fulminas, es bajeza. - -Si es blanco de tus iras la firmeza, -como en lo vario tu esplendor se empaña -firme te pareció, también se engaña, -la luz, si la divierte la belleza - -Pues abrasó tu fuego tanta nieve, -que aun copiada no sé si la encendiste: -vengaras de una vez tantos recelos. - -O abrasarás también su dueño aleve, -y si sólo a arruinar sombras naciste, -sombras mis celos son, veré en mis celos. - -" -Al retrato y escudo de armas de don Luis Carrillo ,Doctor Romero,15-17,"Gran Capitán segundo, renacido -de Córdoba, esperanza renovada, -invicto César, cuya ardiente espada -rinde al soberbio, ampara al ya vencido - -Rayo de Marte en olas encendido, -espantoso terror de Turca armada, -defensa de la nuestra no domada, -a pesar de las ondas del olvido. - -Si te llama, o clarísimo mancebo, -el valor de Alejandro fin segundo, -o esperanzas de César el Romano. - -De ganar cuanto alumbra el claro Febo, -mira tu escudo, que es valor del mundo, -y veras otro Hércules Tebano. - -" -Soneto,Luis Enríquez de Navarra,15-17,"En cristalinos páramos desiertos, -tropa de navegantes afligidos, -de la sed horrorosa comprimidos, -se consideran Tántalos más ciertos. - -De Atropos despojos nada inciertos -se crecen ya, y en fúnebres gemidos, -los acentos que forman doloridos, -ecos repiten lánguidos, y yertos. - -En tan grave conflicto, en pena tanta, -nuevo Moisés Javier, al daño atento, -el remedio previno, y en su planta - -dulzuras, dando al salobre elemento, -vara fue, que arrojada al lago espanta, -la amargura, al dolor el sentimiento. - -" -"A un álamo enfriado del invierno, motivo, la eternidad de las penas",Jerónimo Cáncer y Velasco,15-17,"Álamo, Águila ojosa que volaste -al Sol, Ícaro ver de que caíste -al Prado, y a la Fuente en que naciste, -ya de tus plantas fugitivo engaste - -Si a dar lisonja al viento levantaste -la pompa, en la lisonja la perdiste; -esperas, al Verano que te viste, -las galas que el Diciembre no lograste - -Tronco eres hoy, y Adonis floreciente -serás de Abril, que en esta confianza -te pretende la Sombra, el Prado, y Fuente - -Y sólo en mí es eterna la mudanza; -de un mal en otro sucesivamente, -que debo ser ejemplo, y no esperanza. - -" -Soneto,Juan Córdoba y Campofrío,15-17,"Infame peste, estrago de la vida, -torpe peso de honrados pensamientos, -pecho de pedernales avarientos, -boca de bestia fiera mal herida. - -Fueros y leyes quiebras, fementida, -montañas rompes, piélagos y vientos, -ni embotas tus hidrópicos alientos -con tanta sangre humana mal vertida - -Tú armaste contra el padre más piadoso -del hijo vil, tal vez, la mano aleve, -y tal del impío padre la fiereza - -Tú poblaste de sangre el golfo undoso, -tú de asombro y dolor el golfo leve, -de miedo el Sol, y el Cielo de tristeza. - -" -De El prado de Valencia,Francisco Agustín Talega,15-17,"Esta ciudad, que el africano doma, -cuando más espantaban sus banderas, -y vio las armas y las huestes fieras -de Júpiter, de Cristo y de Mahoma; - -esta muralla que en el monte asoma, -que ya sirve de nidos en canteras, -¿acabó? Sí; mas conservó de veras, -la consagrada fe que le dio Roma - -¡Ah fe, sola entre piedras sostenida, -mal guardada en humanos corazones, -adonde mereciera estar tu punto! - -Guarda esos muros donde estás asida, -que acabarán tu nombre y tus blasones -en acabando yo y faltar Sagunto - -" -Soneto,Diego de Silva y Mendoza,15-17,"Una, dos, tres estrellas, veinte, ciento, -mil, un millón, millares de millares; -¡válgame Dios, que tienen mis pesares -su retrato en el alto firmamento! - -Tú, Norte, siempre firme en un asiento, -a mi fe será bien que te compares; -tú, Bocina, con vueltas circulares, -y todas a un nivel, con mi tormento. - -Las estrellas errantes son mis dichas, -las siempre fijas son los males míos, -los luceros los ojos que yo adoro, - -las, nubes, en su efecto, mis desdichas, -que lloviendo, crecer hasta los ríos, -como yo con las lágrimas que lloro. - -" -Sonetos en su honor – El mismo,Cristóbal de Virués,15-17,"Con llama viva del eterno Oriente -en cuyo origen nace, vive y dura -el hado, la Fortuna, arte y natura -lo esencial, sustancial y el accidente - -Y como en un cristal claro y luciente -lo visible se forma y se figura, -así en la inmensa Idea eterna y pura, -del todo el todo está fijo y presente, - -en esta prima causa y suma ciencia -estaba de Virués la excelsa Musa -para tal ministerio reservada. - -Y de tanta virtud su mente infusa -nos canta de Garín la penitencia -digna de ser de todos imitada - -" -Soneto,Diego de Silva y Mendoza,15-17,"Juraré que os amé todos mis días -antes de ser posible conoceros; -cuanto bien quise hasta llegar a veros -sombras fueron de vos y profecías. - -Pasé, buscándoos con las ansias mías, -ídolos que a vos sirven de luceros; -de fuego en fuego acrisolé el quereros, -y al fin hallé sin vida a mis porfías. - -Podéis vos con vos misma persuadiros, -pues de las perfecciones, las más puras -hasta llegar a vos fueron ensayos; - -a servir aprendí para serviros; -derívanse del sol las hermosuras; -sol adoraba el que adoró sus rayos. - -" -Soneto,Agustín Tejada Páez,15-17,"Despoja el cierzo al erizado suelo -del verde y hermosísimo atavío; -detiene el curso el presuroso río, -porque a sus sueltas aguas prende el hielo - -El cielo, vuelto en nubes, muestra el velo, -el viento sopla proceloso y frío, -el mar, bramando con hinchado brío, -corrientes montes de agua sube al cielo. - -Asoma la florida primavera, -y el campo, antes desnudo, adorna y viste, -sueltas las aguas, da templanza al viento. - -Aclara el cielo, aplaca la mar fiera; -que al fin tiene mudanza el tiempo triste, -y espero la tendrá mi gran tormento. - -" -Sonetos – - IV -,Fray Arcángel de Alarcón,15-17,"¡Oh qué dulces saetas se tiraron -de amor el hijo y madre lastimada -cuando de lo buscar llegó cansada -al templo do sus ojos lo encontraron! - -No disputando, o doctrinando, hallaron -la infinita Sapiencia disfrazada -con pueriles miembros y ocultada -a los que en sus respuestas se admiraron; - -Mas con mucha humildad escucha el Niño, -y con prudencia, a veces, les pregunta -como quien doctrinado ser desea - -¡Oh Cordero más blanco que el armiño! -la alta humildad, que ese silencio apunta, -dad, que mi alma siempre imite y lea. - -" -Soneto,Juan de Mena,15-17,"Lejos de vos, e cerca de cuidado, -pobre de gozo, e rico de tristeza, -fallido de reposo, e abastado -de mortal pena, congoja y graveza; - -desnudo de esperanza, e abrigado -de inmensa cuita, e visto d' aspereza, -la mi vida me huye mal mi agrado, -la muerte me persigue sin pereza - -Ni son bastantes a satisfacer -la sed ardiente de mi gran deseo -Tajo al presente, ni a me a socorrer - -la enferma Guadiana, ni la creo -Sólo Guadalquivir tiene poder -de me sanar, e sólo aquel deseo - -" -A la muerte de Lope de Vega,Jacinto Bocanegra y Guzmán,15-17,"Hable el dolor, la lengua sustituya -en los ojos su acción, publique el llanto, -o prodigio Español, o LOPE, cuanto -debe el mundo sentir la muerte tuya - -Suspenda triste la corriente suya -el por tu pluma célebre Amaranto, -y en su cristal tu nombre escriba en cuanto -a la inmortalidad le restituya. - -Si las fertilidades de tu vega -tantos lustros al Tajo han coronado -de glorioso laurel la clara fuente - -Hado infeliz este esplendor las niega, -bien que al sol de tu fama ha reservado -en triste ocaso, luminoso oriente. - -" -A la muerte del capitán Esquerra de Rozas,Fray Jerónimo de San José,15-17,"Al puerto de la vida (que es la muerte), -llegaste, ¡oh, dulce hermano! En Cartagena, -donde tu embarcación el cielo ordena -a mejor patria, a más felice suerte - -Pasaste aquel estrecho, a todos fuerte, -desembarcando en la inmortal arena, -donde pagado el flete, breve pena -en gozo perdurable se convierte - -Dichoso tú que libre ya y seguro -del último naufragio, alegre gozas -en un inmenso mar, inmenso puerto - -Triste de mí que en este golfo escuro, -mientras en ese tú, la edad remozas, -navego del suceso siempre incierto. - -" -A San Acacio,Cristóbal de Villarroel,15-17,"De un golpe dio el amor diez mil heridas, -un solo arnés armó diez mil soldados, -hizo una cruz diez mil crucificados, -y produjo una muerte diez mil vidas; - -un palio se cortó a diez mil medidas, -y un hábito a diez mil encomendados, -una venera honró diez mil cruzados, -y enriqueció un cruzado diez mil Midas; - -juntó una adversidad diez mil amigos, -a una misa se cantan diez mil glorias, -y una gloria llevó diez mil espacios; - -concordó una verdad diez mil testigos, -un testador dejó diez mil memorias -y un Acacio heredó diez mil Acacios. - -" -A la muerte de Lope de Vega,Fernán Pereira de Castro,15-17,"Este póstumo honor del ya segundo, -si primo Apolo no, pompa altanera, -dice la que hoy dejó noche postrera -a las Musas sin luz, sin sol al mundo. - -Extinto aclama al héroe más fecundo -oráculo Español, a quien venera -España muerto, y de quien muerto espera -de tanta Vega fruto bien fecundo - -Admira, o peregrino, o tú que errante -espectáculos buscas, tanta gloria, -fin tan lloroso a mente tan lucida - -Contempla de esta pira lo elegante, -y erige eterno templo en la memoria -al que a las peñas con su voz dio vida. - -" -Contra un ciprés que lo abrasó un rayo,Jacinto Polo de Medina,15-17,"Es verdad, yo te vi ciprés frondoso -estrechar de los vientos la campaña, -yo vi ser la soberbia que te engaña -aguja verde en Menfis oloroso - -Creíste que por grande y poderoso -no te alcanzase de un dolor la saña -Rodear sabe el mal, por senda extraña -vino el castigo en traje luminoso - -Rigor tu vanidad llama a esta furia, -si fueran los castigos impiedades -no se quejen tus culpas tan a gritos - -Nunca lo que es razón ha sido injuria, -ni por más que atormenten sus verdades -han de saber quejarse los delitos. - -" -A la estampa del héroe Baltasar Gracián,Manuel Montez Freyre,15-17,"Murió Gracián: oriente fue de enojos; -vive Lanier: ocaso es de gemidos; -Gracián cuanto hay que oír dio a los oídos, -Lanier cuanto hay que ver copia a los ojos. - -Vaguen de tu valor ecos no flojos, -suenen de su saber cuantos no oídos -¡Oh victoria gentil de ambos sentidos! -¡Oh lisonja cortés de ambos despojos! - -Todo ver que en Gracián quejoso aspira, -todo oír que en Lanier sentido lucha, -ya en dulce paz por ti, Lemos, respira. - -Oh vivas, si en porción nos das no mucha: -Por éste, que advertir a cuanto mira, -por aquél, que admirar a cuanto escucha. - -" -Lamento,Martín de Roa,15-17,"De tan injusta culpa es justa pena, -y de tal deuda merecida paga, -a quien herir se deja, mortal llaga, -y a quien se entró en la cárcel, la cadena. - -¿Qué fruto espera a quien sembró en la arena? -¿Qué bienes quien de tanto mal se paga? -Qué luz, quien de su sol la luz apaga? -¿Qué puerto, quien su nave al mar barrena? - -Mas, ay, que en mis razones me condeno, -pues sigo tan a ciegas tal derrota, -y favor pido a quien mi mal no duda. - -Yo soy el que camino tan sin freno, -herido, preso, ciego, en nave rota, -a vistas de quien puede y no me ayuda. - -" -"Yerros, culpas, fortuna...",Luis de Camoens,15-17,"Yerros, culpas, fortuna, amor ardiente -para mi perdición se conjuraron -Yerros, culpa, fortuna, me sobraron; -me bastaba el amor tan solamente - -Todo murió; mas tengo bien presente -el dolor de las cosas que pasaron, -pues sus hartas frecuencias me enseñaron -a renunciar a cuanto me contente - -Erré todo el transcurso de mis años -e hice que la fortuna castigase -mis mal fundadas, locas esperanzas; - -del amor sólo vi breves engaños; -¡ay quien tanto pudiera que quebrase -ese mi genio altivo de venganza! - -" -Sonetos creados entre 1586-1587 – Al examen del licenciado Victoria,Juan de Salinas,15-17,"Cual caballo ligero y animoso, -que apenas la afilada espuela siente, -cuando es ya menester que diestramente -la rienda enfrene el curso presuroso, - -que volviendo del término glorioso -del rico palio, entre la alegre gente -se huella y encamina la alta frente -al son del instrumento belicoso, - -y adornada de plumas la testera -mira al vistoso premio, y va lozano -dejando mil envidias de sus glorias, - -tal tú, Victoria, en la veloz carrera -ganando el palio, tornas hoy ufano -añadiendo victoria a tus victorias - -" -Soneto,Marqués de Tarifa,15-17,"Tienen los garamantes una fuente -que, por oculta calidad del suelo, -el agua tiene fría como el hielo, -cuando la hiere el sol resplandeciente; - -mas luego que en la mar moja la frente, -y el mundo se oscurece, y en el cielo -tiende la negra noche el rico velo, -hierve y abrasa como fuego ardiente. - -Así yo triste, en fuente convertido -de llanto, estoy helado en la presencia -de los ojos, que son el sol que temo; - -mas luego que oscurece mi sentido -la oscurísima noche de su ausencia, -en vivo fuego me consumo y quemo. - -" -Sonetos creados entre 1586-1587 – A las pensiones de una prevacía religiosa,Juan de Salinas,15-17,"¡Oh carga de un Prelado religioso! -Si alivia es fácil, y si no pesado; -si duerme, en extremo es descuidado; -si vela, dicen peca de celoso. - -Si reprende, es bravo y riguroso; -si disimula, de blando es muy sobrado; -si igualmente acudió, poco acertado, -y parcial, si acudió al menesteroso. - -Si carece de amigos, es terrible, -y si los tiene, dicen, hace bando; -es pródigo si da, si guarda ofende. - -No tiene gravedad si es apacible, -y si la tiene va menospreciando; -si le ven puntual, algo pretende. - -Su mesurarse es malo, -a su necesidad llaman regalo, -y al cabo hay cuenta larga -¡Líbreme Dios de tan pesada carga! - -" -A Lope de Vega,Baltasar Luzón y Bobadilla,15-17,"Decir, Lope, que el oro es como el oro, -y que es clara del sol la ardiente llama, -es llamaros famoso: sois la Fama; -¿qué os puede añadir gloria o dar decoro? - -Vistió naturaleza al tigre, al toro -de piel, de pluma al ave, al pez de escama, -a vos de un vivo ingenio que derrama -por fértil vena celestial tesoro - -Al palio de esta edad nadie ha corrido -con tal velocidad, aunque delante -la envidia ponga el pie, que os ha seguido: - -ya la fama con pluma de diamante -vuestro nombre escribió contra el olvido -desde la blanca Aurora al negro Atlante - -" -Soneto,Francisco de Figueroa,15-17,"Bendito seas, Amor, perpetuamente, -tu nombre, tu saeta, venda y fuego; -tu nombre, por quien vivo en tal sosiego -amado y conocido de la gente; - -tu flecha, que me hizo así obediente -de aquella, por quien todo el mundo niego; -tu venda, con que me hiciste ciego, - -y el fuego sea bendito, cuya llama -no toca al cuerpo, que es sutil y pura, -y el alma sola de su gloria siente - -Y así el dichoso espíritu que ama -dirá, tu rostro viendo y tu figura: -«Bendito seas, Amor, perpetuamente » - -" -- XXXVIII -,Marqués de Santillana,15-17,"Leño (felice) qu'el grant poderío -que todo el mundo no pudo ayubar, -en cuyo pomo iba el señorío -de çielos, tierra, arenas e mar; - -sin alterçasiones e sin desvío, -mas (leda) e gratamente sin dubdar, -en el tu cuello le pasaste el río, -que non sin causa se debió negar. - -Jaián entre los santos, admirable -por fuerça insigne e grant estatura, -de quien yo fago conmemoraçión, - -faz, por tus ruegos, por el espantable -passo yo pase en nave segura, -libre del golfo de la dapnaçión. - -" -Soneto,Francisco de Figueroa,15-17,"Quien ve las blancas y hermosas rosas -de mano virginal recién cogidas, -y con diversos tallos retejidas, -guirnaldas bellas hacen y olorosas; - -quien gusta de las aves más preciosas -las tiernas pechuguillas convertidas -en líquidos manjares y comidas -süaves, odoríferas, sabrosas; - -y quien panales albos destilando -la rubia miel de la amarilla cera, -a lo que al gusto y vista más provoca, - -pues tal es de mi ninfa el rostro, cuando -mi vista de la suya reverbera -y bebo las palabras de su boca - -" -Epitafio a un gran músico,Ricardo de Turia,15-17,"No pases sin dolor, oh Peregrino, -si ofendida virtud te ha de hacer duelo, -pues yace muerto el que juntó en el suelo -el corzo al tigre, al lobo el Vellocino - -Un día (ved si el canto era divino) -tantas piedras atrajo (sin recelo -que vino se enterraba) que del cielo -a lamentarse en su destreza vino - -Agora, por poder salir, ¿quién duda -que cantará también? pues no está muerto; -mas en vano tu canto al aire ofreces, - -¡oh triste! pues quien te oye es piedra muda -para decir que aun vives, y así es cierto -que la sobrada gracia ofende a veces - -" -A San Isidro,Antonio López de Vega,15-17,"Los campos de Madrid, Isidro santo, -santifica, llenándolos de cielo, -mientras subiendo con glorioso vuelo, -parece despreciar lo que ama tanto. - -Sustitución, ¡o cuánto puede, o cuánto -más que la acción, contemplativo celo, -celeste baja y fertiliza el suelo, -que su ardor alentó, regó su llanto. - -Activo humor y fervoroso olvido -no sólo fácil dejan al tributo, -mas al cielo la tierra semejante - -Así, más labrador adormecido, -de gloria allá también coge abundante, -sembrando aquí sus lágrimas, el fruto. - -" -"A doña Blanca Enríquez, marquesa de Villamanrique",Eugenio Salazar y Alarcón,15-17,"Blanca sobre las blancas que por suerte -demás que felicísima ventura, -la Nueva España vino a tanta altura -que goza de tu ser sin merecerte - -Si mi Musa pudiera engrandecerte -según tu merecer y virtud pura, -cantara en tu loor con tal dulzura -que se imprimiera el canto en mármol fuerte. - -Mas pues no llega a tu valor mi canto, -y en él mi musa está suspensa y muda, -ni puede haber tal vez que suba tanto; - -recibe, alta señora, de mi ruda -zampoña el rudo son, que llega cuanto -puede una humilde voluntad desnuda - -" -Al insigne Lope de Vega Carpio,Fray Hernando Camargo y Salgado,15-17,"Ahora sí que hay fénix, que hasta ahora -se tuvo por fantástico y fingido, -pues Félix es ya el fénix renacido -de los que el orbe ingenios atesora - -Rompiendo niebla amaneció su Aurora, -índice contra el tiempo y el olvido, -que de su fama y nombre esclarecido -fue, cual del sol el Alba precursora - -¡O espíritu celeste en quien se apresta -de más que ilustre honor fecunda fama, -que de este al otro mundo manifiesta! - -¡Elogios en el nombre de la fama! -pues me oprime sin ti noche funesta, -mi origen es tu luz, mi labio inflama. - -Mas no, que en tanto abismo -tu ingenio es coronista de ti mismo - -" -- XIII -,Marqués de Santillana,15-17,"Calla la pluma e luce la espada -en nuestra mano, rey muy virtuoso; -vuestra excelencia non es memorada -e Caliope fuelga e a reposo. - -Yo plango e lloro non ser comendada -vuestra eminençia e nombre famoso, -e redarguyo la mente pesada -de los vivientes, non poco enojoso; - -porque non canta los vuestros loores -e fortaleza de memoria digna, -a quien se humillan los grandes señores, - -a quien la Italia soberbia se inclina -Dejen el carro los emperadores -a la vuestra virtud casi divina - -" -Soneto,Carlos de la Coba Machicao,15-17,"Tan alto vuelas, pájaro canario, -que se pierde de vista ya tu vuelo, -cual águila caudal que sube al cielo -a buscar su remedio en su contrario. - -Tú, que con su nuevo estilo extraordinario -tu fama extiendes por el ancho suelo, -cantando la prisión y desconsuelo -del divino Pastor, santo vicario; - -baja del alto alcázar de Helicona -donde tu claro ingenio te ha subido -a esta fragilidad nuestra ordinaria: - -y ceñirán tus sienes la corona -del lauro bello sin razón cogido, -que te ofrece tu madre Gran Canaria - -" -Soneto de disparates manejando una mujer a un homb,Antonio de Silva,15-17,"Para pintarte, empiezo por la boca, -que es como de costal, más no tan seca; -porque de aficionada, y no a manteca -trae siempre tanto moño, que me coca - -Tus vigores, y lados son de estopa, -a quien tu espalda le sirvió de rueca, -en tu pie miro el zacarrón de Meca, -y en tu nariz el Albañil de Moca. - -Toda tu habilidad es mala cuca, -contigo la limpieza se salpica, -el talle es de babieca, el juicio de acá. - -Es el pesebre quien te da en la nuca, -y este retrato mi pincel te aplica -en rueca, boca, Meca, cuca, y caca. - -" -- XIV -,Marqués de Santillana,15-17,"Cuando yo so delante a aquella donna -a cuyo mando me sojuzgó amor -cuido ser uno de los que en Tabor -vieron la gran claror que se razona, - -o aquella se a fija de latina -según su aspecto e grande resplandor; -así que punto yo non he vigor -de mirar fijo su real persona - -El su grato favor dulce amoroso -es una maravilla ciertamente -e modo nuevo en humanidad: - -el andar suyo es con tal reposo -honesto e manso e su continente -que, libre, vivo en cautividad - -" -A Joseph de Valdivieso,Antonio Martínez,15-17,"De color diferente un rasgo tira -por otro de Prothógenes Apeles, -con que deja corridos los pinceles -del pintor más valiente que lo mira; - -su belleza a la edad antigua admira -más que los Babilonios capiteles, -y está informada de testigos fieles -por la costosa pérdida suspira - -Mas ya puede enjugar los tiernos ojos, -pues vos, Joseph, en lengua diferente -imitando a Merlín nos dais Mosquea; - -que siendo de esos Délficos antojos -un rasgo indivisible solamente, -hacéis que eterna por el mundo sea. - -" -Soneto,Ricardo de Turia,15-17,"Si Labán a Jacob no le da Lía -por premio y galardón de los siete años, -nunca Jacob llorando desengaños -vuelve a servir tan fiel como solía - -Y no sirviendo más, ¿cómo podía -trocar en tanto bien tantos engaños? -Luego Labán por medios aunque extraños -a fin de dalle más, más le pedía - -Si esto es así, Jacob, no formes queja -de tu suegro, que a más pena te obliga -para obligarse a darte mayor gloria - -Fórmela el que sin premio está, y se queja -del rigor de su estrella, en tu fatiga, -y del de su fatiga, en tu memoria - -" -- XXXVII -,Marqués de Santillana,15-17,"Adivinativos fueron los varones -de Galilea, cuando los dexó -nuestro Maestro, mas sus coraçones -non se turbaron punto más que yo - -Por mí sabidas vuestras estaciones, -vuestro camino, el cual me mató; -e así non ca(n)san las mis afliciones, -aunque si vuestro era, vuestro só. - -Faced agora como comedida, -non me matedes, mostrad(vos) piadosa; -façed agora como fizo Dios - -e consoladme con vuestra venida; -cierto faredes obra virtuosa, -si me valedes con vuestro socós. - -" -- VIII -,Francisco de Figueroa,15-17,"Fiero dolor, que alegre alma y segura -hacer pudieras triste y temerosa -¿cómo con mano larga y enojosa -derramas sobre mí tanta dulzura? - -No siente otro descanso, ni procura -mayor deleite el alma congojosa, -que abrir la vena fértil y abundosa -al llanto que me da mi desventura - -Por ti le alcanza, que tu sombra encubre -la causa de mis lágrimas apenas, -confiada a mi mismo pensamiento - -Mas sólo he de llorar las que van ellas -del fuego que me abrasa, y se descubre -que nacen de más áspero tormento - -" -"Blanco marfil, en ébano entallado",Francisco de Figueroa,15-17,"Blanco marfil, en ébano entallado, -suave voz indignamente oída; -dulce mira - por quien larga herida -traigo en el corazón - mal ocupado - -Blanco pie por ajeno pie guiado, -oreja sorda a remediar mi vida -y atenta al son de la razón perdida, -lado - no sé por qué - junto a tal lado: - -raras, altas fortunas: ¿no me diera -la Fortuna cortés durar una hora -de alto bien que desde vos reparte, - -o el sol, que cuanto mira, orna y colora -no me faltará aquí, porque no viera -un sol más claro en tan oscura parte? - -" -Sonetos creados entre 1586-1587 – A una contemplación amorosa que tenía y deseándola no la quería lograr,Juan de Salinas,15-17,"Si desdicha en amor desdicha fuera, -yo fuera más que todos desdichado, -pues siempre pretendí desesperado, -porque nunca alcancé lo que quisiera. - -Mas si dejar de amarte yo pudiera, -al punto diera fin a mi cuidado, -con la experiencia ya desengañado -de que mi amor su fruto en vano espera - -Quisiera no quererte, no gozarte, -que ya es desdicha en mí haberte querido, -pues si te gozo tengo de perderte. - -No quiero bien, si he de dejar de amarte, -que el amarte no más mi vida ha sido, -y no quiero gozarte, por quererte. - -" -A Fray Pedro de Padilla por su Tesoro de poesías publicado en 1587,Fray Antonio Suárez,15-17,"Las nueve hermanas con amargo llanto, -y cual las del Phaetón están en lloro, -por ver perdido aquel rico tesoro, -que a su sagrado monte honraba tanto. - -Mas ya se quitó el luto, y negro manto, -ya no hay tristeza en todo el cato coro, -antes puestas las Ninfas coro a coro, -cantaron himnos en alegre canto. - -Que si muerte hacerles pudo ofensa, -quitándoles un Mena, un Gracilazo, -de tanto lustre, y bien privando el suelo. - -Dióles el cielo en larga recompensa -a vos Padilla gloria del Parnaso -y así mayor que el llanto, es el consuelo - -" -Remedio para ser caballeros los que no lo son,Juan del Valle y Caviedes,15-17,"Para ser caballero, de accidentes -te has de vestir , en voces, y mesura -sacar pecho, derecha la estatura -hablando de hidalguías y parientes - -Despreciando linajes entre dientes -andar despacio, grave y con tesura -y aunque venga o no venga a coyuntura, -usarás de las cláusulas siguientes: - -El punto, el garbo, la razón de estado, -etiquetas, V S , obligaciones, -continencia, Vuecencia, mi criado, - -mis méritos, mis tardas pretensiones; -y caballero quedas entablado -desde la coronilla a los talones. - -" -"Sonetos creados entre 1586-1587 – Al Conde de la Puebla, que por omiso en el gobiern",Juan de Salinas,15-17,"Contábame mi abuela, buen siglo haya, -que yendo a una misión un teatino, -caballero en un prójimo pollino, -se sentó el animal, como una maya, - -y se sentó en medio de un pantano; -y que el Padre con mucha melodía: -Arre, Deo gratias, arre, le decía: -arre, arre, Deo gratias, oye hermano; - -y el bellaco del asno, viendo el modo, -se estaba rellenando en medio el lodo -Pasó por allí acaso un arriero, - -vio la flema del Padre misionero, -y llegando al hermano en el cogote -cuatro muertos le dio con un garrote. - -" -Amor es fuego,Luis de Camoens,15-17,"Amor es fuego que arde sin arder; -una herida que duele, sin lamento; -un gran acontecimiento sin contento; -un dolor que maltrata sin dolor. - -Es un querer tan sólo bien querer; -es andar solitario entre la gente; -es un no encontrar nada que contente; -es creer que se gana con perder. - -Es estar prisionero a voluntad; -es servir a quien vence al vencedor; -tener con quien nos mata lealtad. - -Mas, ¿cómo encontrar puede su favor -del muerto corazón conformidad -siendo en sí tan contrario al mismo amor? - -" -Soneto,Fray Pedro Gracián,15-17,"Entre cenizas hoy nuevo renace -la Fénix de gran día, y el gusano, -que no en cuna de aromas sale ufano, -si en túmulo fatal pálido nace. - -El ser le da, y al otro morir hace, -gusano roedor del pecho humano; -con nueva vida, nuevo cortesano -quiere ser de Señor que nunca yace - -¡Oh, Fénix la más rara que produjo -brillante sol entre el incienso ardiente! -¡santa transformación no comprendida! - -Sólo el rayo de luz, sólo el influjo, -te da el ser de aquel sol, que omnipotente -sacó de propia muerte ajena vida - -" -Soneto,Sebastián García,15-17,"A todas gentes es cosa notoria -deberse galardón a hechos buenos; -e yo creo que no se debe menos -a quien los comunica por historia - -Pues valen lo que vale la memoria -que luz sacó de los escuros senos; -luego quien ambos cursos hizo llenos -tendrá según razón doblada gloria - -Tener en escribir ingenio y arte, -y en las conquistas hechos no livianos -parte son en quien pocos tienen parte - -Mas abrazólas ambas Castellanos, -pues sabemos que en uno y otro Marte -ha meneado bien entrambas manos - -" -"A la muerte del segundo apolo de España, Juan Pérez de Montalbán",Luis de Quintanilla,15-17,"O suceso común en los mortales -pues en su ejemplo claro nos avisa -de que tanto lucir fue darse prisa -para acabar temprano con sus males - -No te lloro, Montano, en los umbrales -de la Muerte, pues siéndote precisa -admira en tu sepulcro quien le pisa, -que muriendo a lograr la vida sales - -Tus Obras eternizan tu Memoria, -tu Muerte a terna vida se encamina, -no a lástima, si a envidia de tu suerte. - -Ya las plumas escriban en tu historia, -que si a morir la vida nos destina, -tú lograste dos vidas con tu Muerte. - -" -No imites a tu amigo Lauro cuya rebeldía mereció este soneto,Jacinto Polo de Medina,15-17,"¿No escuchas Con tu ingenio aquella fría -fuente, Lauro, que hermosa se dilata? -¿Ves cómo vuela pájaro de plata? -Sagrada es, a mi ver, filosofía - -Líquida erudición tanta armonía -tu estudio sea, pues tu ser retrata; -una onda a otra onda lo desata, -así impele él un día al otro día. - -Mas si de avisos no te persuades -y te ofende escuchada y no temida -la culpa de tus locas vanidades, - -bien de avisarte temerá mi vida, -que es siempre lo que informa las verdades -una salud muy mal agradecida - -" -Soneto,Joaquín Romero de Cepeda,15-17,"Estábase «Morfida» contemplando -en su pecho al pastor por quien moría; -ella misma le hablaba y respondía, -que lo tiene delante imaginando - -Por sus hermosos ojos destilando -lo que orientales perlas parecía, -con un ¡ay! que del alma le salía -estas palabras dice lamentando: - -«No viva yo sin tu dulce amor mío, -de mí me olvide yo, si te olvidase; -pues no tengo otro bien, ni otra esperanza. - -Solamente en tu fe, pastor, confío; -y si esta en algún tiempo me faltase -mi muerte me dará de ti venganza » - -" -Soneto,Cristóbal de Villarroel,15-17,"Al árbol de la vida está fijada -la arpa de David, que no de Apolo, -resonando del uno al otro polo, -con tres clavijas de dolor templada - -Haciendo estaba música acordada, -de siete voces, que las canta el solo, -y oyéndolas Neptuno, el fuego, Eolo, -y la tierra tembló, de alborotada. - -El lamentable acento llegó al cielo, -y donde no se vio dolor ni llanto, -señales vimos de tristeza y duelo. - -Oyó una Virgen el lloroso canto, -que es Madre del dolor y del consuelo, -y en lágrimas bañó su rostro santo. - -" -Sonetos – - I -,Pedro de Quirós,15-17,"Itálica, ¿do estás? Tu lozanía -tendida yace al peso de los años -¿Quién a la luz que dan tus desengaños -en la sombra veloz del tiempo fía? - -Cedió tu pompa a la fatal porfía -de tirana ambición de los extraños; -mas hízote el ejemplo de tus daños -libro de sabios, de ignorantes guía - -Mal dije; no humilló tus torres claras -tiempo ni emulación con manos fieras; -que, a resistirte, de las dos triunfaras - -Tu morir fue deber; que si hoy vivieras, -ni a tus héroes más triunfos les hallaras, -ni del mundo en el ámbito cupieras. - -" -Soneto,Fray Jerónimo de San José,15-17,"Al trasmontar del sol, su luz dorada, -cogió de unos fantásticos bosquejos -la tabla, y al matiz de sus reflejos, -dejóla de colores variada - -Aquí sobre morado cairelada -arden las fimbras de oro en varios lejos, -acull�� reverbera en sus espejos -la nube de los rayos retocada; - -suben por otra parte, en penachera -de oro, verde y azul, volantes puros, -tornasolando visos y arreboles; - -mas, ¡oh breve y fantástica quimera!, -pónese el sol, y quedan luego oscuros -los vaporcillos, que eran otros soles - -" -Soneto,Conde del Basto,15-17,"Piadoso de Artemisa afecto caro -a cenizas de amor el Mausoleo, -dio maravilla al mundo, que el deseo -de eternidad formó de mármol Paro - -Calle el milagro bárbaro, que raro -lustre inmortal propuso al regio empleo, -pues hoy le gana el árbol de Peneo, -preciosa pira de esplendor más claro - -Primero en majestad, aunque segundo, -de que eres cielo tu valor informa -de ISIDRO en cuanta gloria tiene el suelo - -O sepulcro de sol, milagro al mundo -por arte, por piedad, materia y forma, -pues dividís imperio con el cielo - -" -Soneto,Diego de Silva y Mendoza,15-17,"Ni el corazón, ni el alma, ni la vida -os entregué, Señora, enteramente, -lo que de esto padece y lo que siente -quiso dejar conmigo la partida - -Parte es del fuego a vos restituida -lo tímido, lo hermoso y lo luciente; -lo claro, vivo, puro y más ardiente, -¡no hay partir que del alma lo divida! - -Los asombros, congojas y cuidados, -ardientes ansias y encogidos hechos -con que continuamente me persigo, - -esto no va con vos, en mí ha quedado; -lágrimas tristes que penetran cielos, -éstas corren tras vos, de mí y conmigo. - -" -De Las suertes trucadas y torneo venturoso,Francisco Agustín Talega,15-17,"Amor acobardado y sin firmeza, -pesado en tus engaños, alevoso, -de enredos fabricante y marañoso, -denotas y demuestras tu bajeza. - -Tu vil infame trato nunca cesa -de dar al triste pena y mal dañoso; -rapaz, mudable, ciego, mentiroso, -pues causan tus traiciones gran flaqueza - -¿Qué procuras? Responde, fementido -¿Qué ordenas contra mí y qué vas trazando? -¿Despierto a mi dolor y me condenas? - -Cual loco sin sosiego y atrevido -mis gustos y contentos vas borrando, -y mudas lo que quise, en duras penas - -" -Sonetos en su honor – Fadrique de Villagrasa,Cristóbal de Virués,15-17,"Si Francia está gloriosa y arrogante -por tener doce pares de la Fama, -si Aníbal a Cartago la encarama -pues dio en guerras de sí prueba bastante, - -si África con Cipion está pujante -pues en las arma su valor derrama, -hoy noble Capitán la misma fama -y el enemigo triste quien sois cante - -Si Parnaso es tenido y reputado -por ser morada de las musa nueve, -por eso vos también sois alabado, - -si alguno ver quisiere si es quien debe, -en este curiosísimo tratado -su grande ingenio y mucho saber pruebe, - -que el Capitán se atreve -en aspereza tal de la montaña -dar verso de dulzura tan extraña - -" -Soneto,Diego de Silva y Mendoza,15-17,"De tu muerte que fue un breve suspiro, -¡qué largo suspirar se ha comenzado! -Es cilicio en el alma mi cuidado -que le estrecha y aprieta cuanto miro. - -Si hay vez en que esforzándome respiro, -más me ahoga un aliente procurado: -ni sí si trueco o si renuevo estado -cuando a escuchar el alma me retiro. - -Cual gusano que va de sí tejiendo -su cárcel y su eterna sepultura, -así me enredo yo en mi pensamiento; - -si es morir acabar de estar muriendo, -lo que nunca esperé de la ventura -esperaré del mal de un bien violento - -" -A San Isidro,Juan Córdoba y Campofrío,15-17,"Los campos de Madrid, Isidro santo, -labra cantando a Dios humildemente, -tal, que del cielo abriéndose el Oriente, -Ángeles bajan a entonar su canto. - -Y si la fe causara al cielo espanto, -espantado creyera, que pendiente -de fe tan grande despachó obediente -a sus manos ayuda, gozo al llanto - -Los Ángeles de hoy son labradores -del suelo, como Isidro en este día -labrador celestial por atributo - -Huellen sus plantas celestiales flores, -y triunfe, pues labró con alegría, -sembrando aquí sus lágrimas, el fruto. - -" -Soneto,Luis Enríquez de Navarra,15-17,"Impulsos de diamante ensangrentado, -desbastan el diamante empedernido, -buril demente, siéndole el gemido, -como el activo golpe reiterado. - -Mírase al fin su fondo realzado, -de esplendores brillantes circuido, -dejando al que sus luces ha pulido, -de rosicler perpetuo coronado. - -Así, o Javier, al diamantino pecho, -de aquel que a sus infancias interiores, -su obstinación mostró pedernal hecho. - -Pulieron más ardientes sus fervores, -dejando (ya en sus lágrimas deshecho) -si a ti sangriento, a él con esplendores. - -" -A don Agustín de Salazar y Torres,Belisa,15-17,"El Tesón numeroso de tu lira, -que con cláusulas graves hirió al viento, -en docto superior dulce contento -ya de la Patria al blando ruido, admira - -Con la música afable que respira, -mezclando suavidad, y sentimiento, -nos renueva en dulceras el lamento, -que al inflamar caduco, acorde inspira - -Si póstumo el sonido recibiera -de la voz de su métrica Poesía, -es porque en ecos la recoge Vera - -Y del eco, y la voz la melodía, -en la Fama inmortal, siempre ligera, -resonarán en unísona armonía - -" -A una mujer que fue muy celebrada y muy hermosa y ,Jerónimo Cáncer y Velasco,15-17,"Flora es aquella, cuya edad luciente -alma fue del Abril, copia del cielo, -cuyo dorado, cuyo hermoso pelo -equivocó las luces del Oriente - -Fueros impuso a amor, que blandamente, -introdujo en el pecho mas de hielo, -y libre casi del común recelo, -creyó que su beldad no era accidente. - -Ya de todos se mira despreciada, -siendo horror, siendo enfado a los sentidos -a quien avisa, en vez de hacer engaño. - -Ni aun por su edad de nadie es venerada, -con que nos muestra, que años divertidos -en la cuenta del tiempo no son años. - -" -A Juan de Castellanos,Lázaro Luis Iranzo,15-17,"Hechos heroicos de cenizas frías, -que en el olvido fueron sepultados, -en esta historia están resucitados -con gloria eterna de sus bizarrías. - -Las batallas, contiendas y porfías, -reinos en nuevo mundo conquistados -por españoles, cuyo triunfo y hado -se vino a celebrar en nuestros días - -Levántase el que está más escondido, -y toma nuevo espíritu viviente; -que Castellanos con su voz lo llama. - -Sus nombres sonarán de gente en gente -sin temer las tinieblas del olvido -siendo este Apolo trompa de su fama. - -" -A la muerte de Juan Pérez de Montalbán,Tomás Andrés Cebrián,15-17,"Verde Obelisco del florido llano -se descollaba al Sol Ciprés brillante, -preciado entre las plantas de gigante, -y de galán en su verdor lozano - -Al manso viento, del follaje vano -tremolaba penachos arrogante, -cuando cayó destrozo en un instante -de la segur del rústico Villano - -No de otra suerte a ti, fecunda planta, -del florido Helicón la más crecida -cortó el orgullo en tu verdor la Muerte - -La que más de aquel monte se levanta -mire tu pompa, y tema su caída, -que para su segur no hay tronco fuerte - -" -A Lope de Vega Carpio,Doctor Céspedes,15-17,"Halló la ambigüedad un hablar mudo -por industria de aquel pintor famoso, -que debajo de un velo artificioso -mostró el extremo dedo lo que pudo - -Fue sutil invención, ingenio agudo, -y ardid para los necios provechoso, -que encubren su caudal defectuoso, -al silencio tomando por escudo. - -Mas si este ¡o caro Lope! es tan parlero, -cuando yo mudo, que no puedo hablando -de las vuestras loar la menor parte - -Para decir lo que decir espero: -callar quiero, y de vos decir callando, -que hacéis igual al pensamiento el arte. - -" -Soneto,Jerónimo Cáncer y Velasco,15-17,"Docto Museo, cuyo aliento altivo -escribe el Sol en láminas lucientes, -y es la memoria de futuras gentes, -de tanto escrito tomo sucesivo - -Hospede grato el bronce, siempre vivo, -vuestros nombres, y espíritus valientes, -pues aun con ser Apolos elocuentes, -os festeja amoroso el ramo esquivo. - -Venid, vivid la edad de vuestro nombre, -por más que el tiempo destruidor presuma -de tanto ingenio oscurecer la llama - -Y para que os debáis vuestro renombre, -no ajena voz alaba vuestra pluma, -prestad plumas, y voz a vuestra fama. - -" -Soneto,Francisco Pacheco,15-17,"En medio del silencio y sombra oscura, -manto de horribles formas espantosas, -veo la bella imagen de tres diosas, -compuestas de oro, grana y nieve pura. - -Su ornato, resplandor y hermosura -son partes para mí tan poderosas, -que aunque enlazado estoy en varias cosas, -me arrebata, entretiene y asegura - -¡Oh vos, luces del cielo las mayores! -Digo, con vuestra paz, que sois vencidas -de dos soles que en gloria juzgo iguales, - -y que precio sus claros resplandores -tanto, que en estas sombras extendidas -no envidio vuestros rayos celestiales - -" -Soneto,Marcos de Arellano,15-17,"El Español altivo que desea -aumentar en la Fe del Soberano -desnude ya el estoque Toledano -que perderse su España es cosa fea - -El que en techo patrio se recrea -ponga el herrado Pino ya en su mano, -paseando las Popas a pie llano -el piélago seguro de marea - -Que nunca ha de faltar el Pan y Vino -pues la tierra produce en abundancia -y el Apóstol encarga a esta defensa. - -Porque es negocio y caso de importancia -y servicio que se hace al Uno y Trino -y a nuestro Rey Felipe en contra ofensa. - -" -A las ruinas del Coloso de Rodas,Jerónimo Cáncer y Velasco,15-17,"Este asombro gentil, que un elemento -ocupa si se erige, o si se humilla, -y de una y otra contrapuesta orilla, -fue orbe artificial sin movimiento - -Que embarazo se vio del vago viento, -y segunda del mundo maravilla, -contra quien Jove rayos acaudilla, -como contra el jayán de manos ciento. - -Este por la grandeza fue incansable, -y la materia le compuso fuerte, -cuando la forma le mintió divino; - -y ya es del tiempo estrago miserable -O qué mal se asegura quien advierte, -que para bronce tanto hubo destino. - -" -Soneto,Luis Enríquez de Navarra,15-17,"Es en cítara dulce, que templada -con otra está, sonora simpatía, -resonar con acorde melodía -las dos cuando ve una propulsada. - -No es la distancia embargo a la acordada, -correspondiente unión de su armonía -antes si con sonora alegoría -es su unívoca voz acentuada. - -Así tu corazón Javier amante, -concorde al eco del divino acento, -cuando en Indias herido su discante. - -De pena esquiva, y de mayor tormento, -su dolor en Navarra aunque distante, -resuena en Cristo, con sudor sangriento. - -" -Soneto,Diego de Silva y Mendoza,15-17,"Nunca ofendí la fe con la esperanza; -vivo presente en olvidada ausencia; -después de eternidades de paciencia -no merezco quejarme de tardanza. - -Soy sacrificio que arde en tu alabanza -(fuera morir no arder sin resistencia); -¡oh puro amor, oh nueva quintaesencia!, -de infierno sacas bienaventuranza. - -Cerca de visto y lejos de mirado, -ni de agravios me vi favorecido, -ni tu olvido alcanzó de qué olvidarse; - -tu descuido encarece mi cuidado; -quererte más no puedo, ni he podido, -que esto es amarte y lo demás amarse. - -" -Sonetos en su honor – Pablo Gumiel,Cristóbal de Virués,15-17,"Virués tu musa, pluma, estilo y vena, -compone, escribe, suma, imita y canta, -vuela, sube, se encumbra y se levanta -a la parte del Cielo más serena - -Y allí a la Virgen de milagros llena -que en Monserrate su holocausto planta -flores y frutos ofrecen de la planta -por quien tu acento sonoroso suena, - -y como adorna el Sol de luz la Aurora -y con su lumbre alumbra noche y día -de un Polo al otro y dura eternamente, - -tal a tu Musa heroica, alta y sonora -inflamó la purísima María -con llama viva del eterno Oriente - -" -A la muerte del doctor Juan Pérez Montalbán,José Pacheco,15-17,"Esta verdad que al cielo se levanta, -huésped feliz, tu desengaño sea, -aliña el paso, el movimiento asea, -reparte el miedo al bulto, y a la planta. - -O cuánto la mentira se adelanta -en el dictamen rudo, que a su idea -la prisión con el hierro lisonjea, -la libertad con la memoria espanta! - -Debate gozo, tanto mármol, donde -un sabio yace, que vivió de veras -y la tierra por Sabio te le esconde. - -Pierde a las horas el temor postreras, -antes que te molesten las responde, -muérete tú, primero que te mueras. - -" -Soneto,Andrés de Espinosa,15-17,"El Orbe aplauda de la flor de Hungría, -el heroico valor, el ser constante; -pues al cierzo exponiendo lo fragante, -es por el cierzo más su lozanía. - -Aplauda a tan hermosa bizarría, -la Complutense Atenas vigilante, -y cuando el riesgo llora, el triunfo cante -sonoro Cisne, a tanta mejoría - -Que es ponerse la flor, y sus candores, -del achacoso cierzo, a la aspereza, -dando sus hojas, a una y otra herida. - -Fue, para que supiesen otras flores, -que aventurarse al riesgo, de la vida, -es el triunfo mayor, de su Grandeza. - -" -A la muerte de Lope de Vega,Lope Hurtado de Mendoza,15-17,"No ha muerto Lope, pues aun hoy respira -la fama con aliento dilatado, -y el olvido, que a tantos ha borrado, -apenas de los ojos le retira - -Antes parece ya, según se mira -de nuevos esplendores adornado, -que la llama vital, que soplo el hado, -se esforzó con la llama de la pira - -Y si en lo activo de ese incendio ha sido -el término preciso, en lo luciente -vincularán los tiempos lo mudable - -¡O grande admiración! pues ha podido -de una llama, que ardió caducamente, -resultar una luz indeclinable - -" -Soneto al nacimiento de Cristo Redentor Nuestro,Francisco Agustín Talega,15-17,"En medio del Silencio Temeroso -quitando el Miedo y el Horror del suelo, -por las Tinieblas nace el sol del cielo, -Fiel reparo del mundo tenebroso. - -Y sacudiendo el sueño peligroso, -Sombra de aquel eterno desconsuelo, -del Descuido común trueca el Recelo -en un Sosiego dulce y no costoso. - -Tan grande Estudio puso el Dios más alto -en reparar del hombre la Tristeza -que su Temeridad cual hombre llora - -y de Recogimiento y ropa falto -a un tiempo la mortal naturaleza -lo aflige, lo obedece y lo enamora - -¡Oh, venturosa hora! -Nocturnos hechos cuya suerte y nombre -hacen los hombre dioses y a Dios hombre - -" -A Lope de Vega Carpio,Agustín Tejada Páez,15-17,"Si cuando Roma templos, chapiteles, -triunfantes de las nubes vio cargados -de divinas memorias, y adornados -de palmas, de trofeos, de laureles; - -y si cuando el pincel daba de Apeles, -vida a las tablas, contra el tiempo y hados, -y en estatuas de mármoles dorados -admiraban Lisipo y Praxiteles; - -si cuando Atenas vio sus aulas llenas -de ingenios, fuera el vuestro ¡oh Peregrino! -no os hiciera la patria aqueste agravio - -Por natural a ingenio tan divino -quisiera Roma invicta y docta Atenas, -pues todo el mundo es patria al hombre sabio. - -" -Sonetos – - III -,Pedro de Quirós,15-17,"Del cristalino piélago se atreve -tal vez marina concha a la ribera, -y el fulgor puro de la luz primera -su ser, menor que la avaricia, bebe - -De la preciosa perla apenas debe -quedar fecunda el alba lisonjera -cuando al mar se retira, porque fuera -ve los rayos del sol manchar su nieve - -En el mar de la gracia ¿quién no mira -que eres ¡oh Virgen! tú la perla pura -por cuya luz aun la del sol suspira? - -Mancha el sol de tu perla la blancura; -mas que en ti no haya mancha ¿a quién admira -si aun al sol presta rayos tu hermosura? - -" -Soneto,Jacinto Polo de Medina,15-17,"Del mal que lo amenaza al venturoso -librarme quiero yo por desdichado, -porque no duele tanto examinado -como cuesta el temor de un mal dudoso - -Desde el dolor padece el no dichoso -El feliz desde el miedo del cuidado, -su edad tiene un dolor y en lo esperado -es hacer de más años lo penoso. - -Jamás alguno poseyó la suerte; -nada se goza un bien con un recelo, -que del mal la sospecha es importuna. - -Y pues a un bien no hay mal que no despierte, -en mi desdicha tengo mi consuelo, -si victoria no soy de otra fortuna. - -" -Soneto,Joaquín Romero de Cepeda,15-17,"Cual cándida paloma reclinada, -que el dulce viento pasa de corrida; -como la bella Aurora entretenida -del nocturno vapor sale forzada; - -cual la blanca azucena rociada -del frescor matutino enternecida, -y cual temprana rosa, aun no cogida, -entre espinosos cardos levantada; - -así entre todas va vuestra blancura, -con gracia, con dulzura, con aseo, -que excede toda gracia y hermosura: - -sois la blanca paloma en el meneo; -sois azucena y rosa en la figura; -sois una hermosa aurora a mi deseo. - -" -A la muerte de Lope de Vega,Alonso de Navarra y Cárcamo,15-17,"Describo el mayor llanto y primer hombre -en este funeral, que el orbe extraña, -ceniza ya del fénix, que en España -renace el sol en su mayor renombre - -Merecele esta pira, cuyo nombre -sin competencia al orbe desengaña, -que a su deidad aun es pequeña hazaña -tanto laurel, que tanta envidia asombre - -Volvió su oriente a su postrer congoja, -y trasladado en trono más decente -piedad lo advierte, si atención lo aclama - -Toda gloria mortal su ardor despoja, -pues sabiendo morir fénix ardiente, -se inmortaliza de su misma llama. - -" -Soneto,Diego Pellicer Abarca,15-17,"No el orgullo triunfante al Laurel fuera, -si no irritara el ímpetu del rayo; -ni a su tronco Real eterno Mayo -las ramas inmortales floreciera - -Penetra altivo la mayor esfera, -(negado siempre el ceño del desmayo) -y aunque su pompa de su muerte ensayo, -nunca consiente, que su pompa muera. - -Laurel sagrado, así bella Mariana, -a los riesgos del rayo floreciente, -Su Majestad expone Soberana. - -Y a mayores impulsos de valiente, -o Laura bien, o Águila Alemana, -invencible corona su Real frente. - -" -Déjame penetrar por este oído,Pedro López de Ayala,15-17,"Déjame penetrar por este oído, -camino de mi bien el más derecho, -y en el rincón más hondo de tu pecho -deja que labre mi amoroso nido. - -Feliz eternamente y escondido -viviré de ocuparle satisfecho -¡De tantos mundos como Dios ha hecho, -este espacio no más a Dios le pido! - -Ya no codicio fama dilatada, -ni el aplauso que sigue a la victoria, -ni la gloria de tantos codiciada. - -Quiero cifrar mi fama en tu memoria; -quiero encontrar mi aplauso en tu mirada, -y en tus brazos de amor toda mi gloria. - -" -Sonetos creados entre 1586-1587 – Habiendo estado en Roma se desengañó de pretender,Juan de Salinas,15-17,"Partí pensando que a vivir venía, -y cuando en el camino platicaba, -al repartir las cosas despreciaba -de Toledo o Sevilla canonjía - -Grandes cosas a todos prometía, -Préstamo o Beneficio aseguraba, -al hijo que la casa no heredaba, -cual si fuera señor de Dataría. - -Llegué a Roma, y al punto salió el Papa; -ya estoy desengañado, de hambre muero, -que la experiencia causa esta mudanza. - -Quien quiere ver a Roma, acuda al mapa, -y no gaste, cual yo, tiempo y dinero, -que aquí sólo se vive de esperanza. - -" -Sonetos creados entre 1586-1587 – A la lonja de Sevilla,Juan de Salinas,15-17,"De soberbia Babel torre confusa, -ejemplo admiro en émula grandeza -perpetuamente, si en menor alteza -pirámides alzó planta difusa - -De aquélla que el castigo en vano excusa, -pues vio en su ruina su mayor vileza, -ésta, si bien altiva, es más firmeza -promete la piedad que no rehusa - -A tu Lonja, Sevilla, comparados -bien pudiera Babilonia y sus gigantes, -que en igual confusión ambos los veo - -Mas si quieres gozar siglos dorados -reprime tus pasiones arrogantes, -e igualará el poder a tu deseo. - -" -- VI -,Francisco de Figueroa,15-17,"Yace tendido en la desierta arena, -que casi siempre el mar baña y esconde -de Thirsi el cuerpo; el alma alberga donde -sembró Amor las simientes de su pena: - -Allí, mientras su llanto amargo suena, -entre las peñas, Eco le responde: -Thirsi, cuitado, ¿adónde estás?, ¿por dónde -saldrás a ver tu luz pura y serena? - -Aquí el cielo nubloso, el viento airado, -mantiene con el mar perpetua guerra, -y él, con estas montañas, que rodea. - -¡Ah de Thirsi, de dolor cercado -más que de mar! ¡Cuándo será que lea -Phili, en tu frente, lo que el pecho encierra! - -" -- XXXIX -,Marqués de Santillana,15-17,"Anima devota, que en el signo -e santo nombre estás contenplando, -e los sus rayos con viso aquilino -solares miras fixo, non vagando, - -serás perfecto e discípulo digno -del pobre seráphico; guardando -el orden suyo ganaste el devino -lugar eterno, do vivís triunfando - -Ningunas dignidades corrompieron -el fuerte muro de tu santidad; -sábenlo Siena, Ferrara e Orbino - -Nin las sus ricas mitras conmovieron -las tus ynopias, nin tu pobredad; -por mí te ruego ruegues, Bernaldino - -" -Soneto,Juan Rodríguez de Cifuentes,15-17,"Las siete afortunadas islas bellas -donde Marte y Amor tienen su asiento, -salen surcando el líquido elemento, -acompañadas de dos mil estrellas; - -y de aquel ámbar-gris que en todas ellas -cría el Divino Autor del firmamento, -llega el suave olor que lleva el viento, -por donde se conocen que son bellas. - -Llegan adonde vive el que las loa; -y como a hijo dulce y regalado -le puso cada cual su laureola; - -y así quedó Silvestre de Balboa -de estas siete diademas coronado -todas ganadas por su virtud sola - -" -Soneto dialogado entre Camilo y Cintio a la inmort,Jacinto Torres y Sotomayor,15-17,"CAMILO: Cintio, en extremo me consuela el verte, -porque es a triste tiempo mi venida, -cuando la Corte llora enternecida -algún fracaso de desdicha fuerte - -CINTIO: Bien grave es, o Camilo, el que se advierte; -ganó la fama, aunque perdió la vida, -el Doctor Montalbán, y así afligida -siente la Corte su temprana muerte - -CAMILO: ¿Qué murió Montalbán? ¡O raro caso! -las Musas vistan ya funesto luto, -todas las letras lloren por su ausencia. - -CINTIO: ¡O cuán presto este Sol se fue al Ocaso! -Sí, que a la muerte da también tributo, -el ingenio mayor, la mayor ciencia. - -" -Vidrio de rosas,Eugenio Salazar y Alarcón,15-17,"¡Oh lozanico vaso vidrioso! -¡Oh agua clara, fresca, dulce y pura! -¡Oh rosas delicadas, en quien dura -un ser suave, lindo y oloroso! - -El claro cielo, empíreo, glorioso, -¡oh limpio vidrio!, en ti se me figura, -y en esa tu agua dulce la dulzura -que hinche aquel lugar tan deleitoso - -Las coloradas rosa que en ti veo -las gloriosas almas representan -que gozan del bien sumo y la alegría - -Divinas esperanzas me sustentan: -Padre del cielo, ¡cumple mi deseo! -Que sea rosa tal el alma mía. - -" -Soneto,Juan Pérez de Montalbán,15-17,"Corre con pies de sonorosa plata, -huyendo de sí mismo, un arroyuelo, -y dando vueltas por el verde suelo, -con cintas de cristal las flores ata. - -Cruza la selva, y cándido retrata -cuanto encuentra su líquido desvelo, -pisa un jazmín, y vístese de hielo, -aja una flor, y mírase escarlata - -Así de Clori en líquidas querellas -bajó, como pintada mariposa, -un diluvio de lágrimas o estrellas; - -tocó las flores de su cara hermosa, -y como el agua se detuvo en ellas, -unas veces fue nieve, otras rosa. - -" -- XII -,Marqués de Santillana,15-17,"Timbre de amor, con el cual combate, -cativa e prende toda gente humana; -del ánimo gentil derrero mate, -e de las más fermosas soberana. - -De la famosa rueda tan cercana -non fue por belleza Virginea, -nin fizo Dido, nin Dampne Penea, -de quien Ovidio grand loor esplana - -Templo emicante donde la cordura -es adorada, e honesta destreza, -silla e reposo de la fermosura, - -choro placiente do virtud se reza; -válgame, deesa, tu mesura, -e non me judgues contra gentileza. - -" -- XXVI -,Marqués de Santillana,15-17,"Non de otra guisa el índico serpiente -teme la encantación de los egipcios -que vos temedes, señora exçellente, -cualquiera relaçión de mis servicios - -Porque sabedes, presente o absente, -mis pensamientos e mis exerçiçios -son loarvos e amarvos solamente, -pospuesta cura de todos offiçios - -Oídme agora, después condenadme, -si non me fallardes más leal -que los leales; e si tal, sacadme - -de tan grand pena e sentid mi mal -E si denegades, acabadme: -peor es guerra que non lid campal. - -" -Viendo una pieza de un leño del navío anegado,Fray Hortensio F. Paravicino y Arteaga,15-17,"¡Oh reliquia fatal de errante vaso, -vasto cadáver de uno y otro pino, -que en mucha mar preñado animó lino -y en poca tierra cerco abrevia escaso! - -No en ti castigos intentó el fracaso, -que acechó entre la arena tu destino, -si en monte aquestas cosas peregrino, -selva incapaz naciste a tanto paso. - -Tu patria te usurpó segur villana, -sed codiciosa te arrojó a las ondas, -siempre oprimido de la industria ajena. - -Ten, pues, por puerto a aquesta playa llana, -redime a nueva inquisición tus ondas, -descansa y goza tu primera arena. - -" -A don Agustín de Salazar y Torres,Francisco González de Bustos,15-17,"Si de aquel Cisne, que cantó sonoro, -unes la pluma, que dejó esparcida, -a ti, Vera, te debe cuanta vida -bebió en cristales al Castalio Coro - -Goce el Orbe por ti su plectro de oro, -y España, a tu cuidado agradecida, -tu frente adorne, de laurel ceñida, -pues la enriqueces con tan gran tesoro. - -Desdicha fuera de la edad futura, -que de tal alto vuelo la memoria, -envuelta en las cenizas se quedara. - -Viva, y vive también, pues se asegura -contra el olvido, para nuestra gloria, -por ti una dicha, que sin ti faltara. - -" -- XXV -,Marqués de Santillana,15-17,"Alégrome de ver aquella tierra, -non menos la çibdad e la morada, -sean planiçies o campos o sierra, -donde vos vi yo la primer jornada. - -Mas luego vuelvo e aquesto m'atierra -pensando cuanto es infortunada -mi triste vida, porque la mi guerra -non fue de passo, mas es de morada - -¿Fue visto bello o lid tan mortal -do non se viessen pazes o suffrencia, -nin adversario tanto capital - -que non fuese pungido de conçiencia, -sinon vos sola sin par nin egual, -do yo non fallo punto de clemençia? - -" -Soneto,Joseph de Villarroel,15-17,"Grosera Parca venenosa eriza -airado el cuello, que el rigor inflama; -y del fruto mejor, la mejor rama, -probó a violar con pálida ceniza - -No a su golpe, a la luz que la eterniza -el peligro creció que el dolor clama; -pues los riesgos convoca de la llama, -pluma que al Fénix majestades riza - -Goza, España, las glorias, de que ande -numen mayor propicio a tu consuelo, -que si hay Fortuna, que en acasos mande; - -sólo al achaque se extendió sus celo, -porque evitar peligros de lo grande, -la atención necesita a todo un cielo. - -" -- XI -,Marqués de Santillana,15-17,"Despertad con afflato doloroso, -tristes sospiros, la pesada lengua; -mío es el daño e vuestra la mengua -que yo assí viva jamás congojoso - -¿Por ventura será que habré reposo -cuando recontaren mis vejaciones -aquella a quien sus crueles prisiones -ligan mis fuerzas con perno amoroso? - -¿Quieres que muera o viva languiendo, -e sea oculta mi grave dolencia, -la cual me gasta e va dirruyendo, - -e sus langores non han resistencia? -¿De qué temedes?, ca yo non entiendo -morir callando sea grand sçiençia - -" -De su comedia El hijo del Serafín,Juan Pérez de Montalbán,15-17,"Llegué, Señor, a la divina altura -de vuestro preciosísimo costado, -donde el amor de vos enamorado -me desposó con vos por mi ventura - -Joyas quisisteis dar a mi hermosura, -y un clavo de la mano me habéis dado, -que el corazón más veces me ha pasado -que gotas hay en él de sangre pura - -Clavo me dais, cuando con paz dichosa -llega mi amor al Tálamo sagrado, -y clavo cuando el alma se desposa - -Mas bien hacéis, discreto habéis andado -que los clavos de Dios para su esposa -los alfileres son de tu costado - -" -"¡Ay, esperanza, lisonjera vana...",Francisco de Figueroa,15-17,"¡Ay, esperanza lisonjera y vana, -ministra de cuidado y de tormento, -que el más osado y loco pensamiento -haces juzgar segura empresa y llana! - -Si, cual suele llevar pluma liviana, -te me ha llevado de continuo el viento, -y con daño y verguenza, me arrepiento -de haber creído en confianza humana - -Déjame, que si amor y mi fortuna -te han cortado, mil veces floreciendo, -¿qué puedes prometer, seca y perdida? - -Marchítanse tus flores en saliendo, -sin hacer fruto, y si le hace alguna, -es cebo dulce para amarga vida. - -" -A la muerte del doctor Juan Pérez de Montalbán,Agustín Moreto y Cavana,15-17,"Este a quien con su pena Premió el hado, -siendo su gloria el verse perseguido, -por dejarle este ultraje más lucido, -la envidia le envidiaron envidiado. - -A la esperanza fue (después de hallado) -flor su ingenio, y achaque de Florido, -no hubo bien el deseo amanecido, -cuando su muerte le quitó un cuidado - -¡O dicha tarde hallada, y ya perdida! -¡O dolor! ¡que constancia! ¡El golpe fuerte -de la Parca cruel no dejó herida! - -¡O fama si tal fue su adversa suerte, -quien en su muerte no envidió su vida, -viendo la vida que le dio la muerte! - -" -A la muerte del doctor Juan Pérez de Montalbán,Licenciado Lauder,15-17,"A equivocar verdores de su Vega -se humilló un alto Monte, en quien fecundo, -admirando sus méritos el mundo, -algún premio le da, muchos le niega. - -Pomposas cumbres a la valle entrega -la que quiso lograr triunfo segundo; -mas mintió su ambición, que en lo profundo -de las glorias de aquel, ella se anega - -Ruinas presumen ser las osadías -de inconstante lisonja de los años, -olvidando erección de la memoria - -AL MONTE VAN fatales tiranías, -y encuentran en el fin sus desengaños, -que es Vega, el Monte, y reproduce gloria. - -" -- VII -,Francisco de Figueroa,15-17,"Lágrimas que salís regando el seno -por vuestra antigua exercitada vía, -seguras del temor justo que había -a vos y mis suspiros puesto el freno - -Creced en río tan profundo y lleno -cuando el dolor, que el alma esconde y cría -por ver sembrada la esperanza mía -en glorioso, más áspero, terreno - -Y aunque mil causas dolorosas mueven -el alma a tan amago sentimiento, -esta sola razón ha de causaros - -Mas tan preciosas lágrimas no deben -perderse así, ni desparcirse al viento -tan gloriosos suspiros y tan caros - -" -- XL -,Marqués de Santillana,15-17,"Si ánima alguna tú sacas de pena -por el festival don, es hoy la mía, -pescador santo, uno de la çena -de la devinal mesa e compañía - -Tú convertiste la flama egehe(n)la, -en la cual grandes tiempos ha que ardía, -en mansa calma, tranquila e serena, -e mi grave langor en alegría. - -Pues me trayste, Señor, donde vea -aquella que en ni(ñ)ez me conquistó, -a quien adoro, sirvo e me guerrea, - -e las mis fuerças del todo sobró; -a quien deseo e non me desea, -a quien me mata, aunque suyo só. - -" -"Sonetos creados entre 1586-1587 – Al pontificado de Sixto V, que pacificó toda la tierra de su jurisdicción con grandes castigos a los delincuentes, con lo cual se podía andar por los caminos y vivir en poblado",Juan de Salinas,15-17,"Si el que tiene la cruz en el zapato, -y sucede en el título y posada -del clérigo valiente, cuya espada -vengó del otro Malco el desacato, - -goza del soberbísimo aparato, -que requiere la carga encomendada -por muchos años más que en la pasada -edad apacentó Silvestre el hato; - -será la doncelleja que curiosa -mira con cuantas entra la romana, -recostada y temida eternamente; - -y los que la campaña deleitosa -matizaban de roja sangre humana, -verán al Tiber del famoso puente - -" -Soneto,Pedro Anguita y Monguia,15-17,"La Madre Augusta, el Príncipe nacido, -felicidad fatal de que adolece; -toda la eternidad que en él se acrece, -ya pensó el hado que la había vivido. - -Recobrose con gozo más crecido, -y en la Real vida el susto convalece, -desengañado de que no fenece -lo eterno, aunque en un punto conseguido - -O cuánto la Agustísima Mariana, -vivó de gloria en el instante sólo, -que dio una Majestad a España tierna. - -Mas si armó contra sí la Parca vana, -viva, viva feliz la edad de Apolo -que no la ha de acabar, quien la hace eterna - -" -Soneto,Diego Pellicer Abarca,15-17,"No el orgullo triunfante al Laurel fuera, -si no irritara el ímpetu del rayo; -ni a su tronco Real eterno Mayo -las ramas inmortales floreciera - -Penetra altivo la mayor esfera, -(negado siempre el ceño del desmayo) -y aunque su pompa de su muerte ensayo, -nunca consiente, que su pompa muera. - -Laurel sagrado, así bella Mariana, -a los riesgos del rayo floreciente, -Su Majestad expone Soberana. - -Y a mayores impulsos de valiente, -o Laura bien, o Águila Alemana, -invencible corona su Real frente. - -" -Soneto,Luis de Camoens,15-17,"El vaso reluciente y cristalino, -de ángeles agua clara y olorosa, -de blanca seda ornado y fresca rosa, -ligado con cabellos de oro fino, - -bien claro parecía el don divino -labrado por la mano artificiosa -de aquella blanca ninfa, graciosa -más que el rubio lucero matutino - -Nel vaso vuestro cuerpo se afigura, -rajado de los blancos miembros bellos, -y en el agua vuestra ánima pura; - -la seda es la blancura, y los cabellos -son las prisiones, y la ligadura -con que mi libertad fue asida dellos - -" -Soneto a Dios crucificado,San Francisco Javier,15-17,"No me mueve, mi Dios, para quererte -el cielo que me tienes prometido; -ni me mueve el infierno tan temido -para dejar por eso de ofenderte - -Tú me mueves, Señor; muéveme el verte -clavado en una cruz y escarnecido; -muéveme el ver tu cuerpo tan herido; -muévenme tus afrentas y tu muerte - -Muévenme , al fin, tu amor, y en tal manera -que, aunque no hubiera cielo, yo te amara, -y, aunque no hubiera infierno, te temiera - -No me tienes que dar porque te quiera; -pues, aunque lo que espero no esperara, -lo mismo que te quiero te quisiera - -" -A la muerte de Lope de Vega,Jerónimo González de Villanueva,15-17,"O tú que partes con seguro vuelo -a la inmortalidad que ya te aclama, -y ceñido de siempre verde rama -apuestas duraciones con el cielo - -No te gima lloroso el desconsuelo, -ausencia breve tu morir se llama, -que quien muere naciendo de su fama, -triunfando vive de mortal recelo. - -Si tú mismo te labras tu memoria, -y burlando la humana confianza, -eres del tiempo y de la edad victoria. - -Tú sólo te merece tu alabanza, -que no está siempre en el osar la gloria, -ni en mí cede el efecto a la esperanza. - -" -Soneto,Joaquín Romero de Cepeda,15-17,"Aquellos claros ojos que solían -a mi cansada vida dar reposo -con solo un bien mirar dulce, amoroso, -por quien todos mis males fenecían; - -ahora de otra suerte se volvían, -con un furor airado y enojoso, -en cuya alegre vista y ver furioso -mis males todos juntos se perdían - -¡Oh desleal Amor, que procuraste -que fuese sólo el ver sola mi gloria -y que de allí viniese el mayor daño! - -¿Por qué no dejas libre la memoria, -pues las demás potencias me quitaste, -mostrándome tan claro el desengaño? - -" -A Juan de Castellanos,Ciprián de la Cueva,15-17,"El seno más preñado y generoso -de la concha avarísima que cría -los tersos granos que Colonia envía -al último britano, al chino hermoso; - -y el objeto más grato al codicioso -de fértil vena, que su aumento fía -del planeta mayor, y al claro día -hurta el vivo color rojo y fogoso, - -por luna mestrua y por su hermano ardiente -se alteran en virtud de oculto genio -faltando a los pronósticos indianos: - -Tú solo, sin temer nuevo accidente, -coges el fruto eterno de tu ingenio -en heroicos poemas, Castellanos - -" -A una rosa antes de abrir,Jacinto Polo de Medina,15-17,"Si en verde oriente, ya luz encarnada -es de tu sol -oh flor- seña olorosa, -no crezcas hasta el día de ser rosa, -que son las horas muerte disfrazada - -No más beldad aspires engañada, -que estás si creces, en llegando a hermosa, -del achaque de un día peligrosa, -de enfermedad de un sol amenazada. - -Arrepentida en balde, flor vecina, -pues a tu error no sirve su experiencia, -aproveche a tu riesgo documento. - -Baste ya de otras rosas la ruina, -no te prosigas, que en mortal dolencia, -ninguno de sí mismo es escarmiento. - -" -Sonetos – - II -,Pedro de Quirós,15-17,"El coronado yelmo, el real escudo, -primor que admiras del cincel valiente, -de esta urna de pórfido luciente -lengua es que rompe su silencio mudo. - -Sellado el mármol ocultar no pudo -tanto sol retirado al occidente; -que sus glorias la fama reverente -en bronce graba con buril agudo - -Alma del tiempo es esta pira grave, -que al postrimer Afán le da reposo, -cuyo nombre en su fama apenas cabe; - -su fama, que es el triunfo más glorioso -que a la inmortalidad terció la llave, -deidad, le veneró Marte dichoso - -" -El ruiseñor y la rosa,Fray Jerónimo de San José,15-17,"Aquélla, la más dulce de las aves, -y ésta, la más hermosa de las flores, -esparcían blandísimos amores -en cánticos y nácares süaves - -Cuando suspensa, entre cuidados graves, -un alma, que atendía a sus primores, -arrebatada a objetos superiores, -les entregó del corazón las llaves - -«Si aquí -dijo- en el yermo de esta vida -tanto una rosa, un ruiseñor eleva -(¡tan grande es su belleza y su dulzura!), - -¿cuál será la floreta prometida? -¡Oh dulce melodía siempre nueva! -¡Oh siempre floridísima hermosura!» - -" -Al laureado ingenio del Parnaso doctor Juan Pérez de Montalbán,Juan Castro Pecellín y Barona,15-17,"O tú que peregrinas, Caminante -maravillas del mundo mira atento -este fatal heroico Monumento, -elocuente Orador, mudo elegante - -Aquel Gran MONTALBÁN, aquel Atlante -del cielo del Parnaso, aquel Portento -admirarás en él, si el pensamiento -a tanta admiración fuere bastante - -Aquí verás que cuenta injustamente -el mundo las edades por los Años, -habiendo de contar por las acciones; - -pues muriendo en la edad más floreciente, -hoy vive, y vivirá libre de engaños, -Joven Anciano en todas las Naciones. - -" -A Polixena,Agustín Tejada Páez,15-17,"De oro y crespo sutil rubia melena -a la mano revuelve Pirro airado, -y el brazo y el estoque en alto alzado, -amenaza con muerte a Polixena - -Ella, más de valor que de ansia llena, -el bello rostro en lágrimas bañado, -los Dioses llama, el templo ha resonado -volviéndole los ecos a su pena - -«Engañaste, le dice, si pensares -que al alma fiera de tu padre agrada -ofrenda tan mortal, tan limpio hecho - -Que si víctima soy en tus altares, -tu padre matas con tu misma espada, -porque siempre vivió dentro en mi pecho » - -" -Soneto,Conde del Basto,15-17,"Herida vais del Serafín, TERESA, -corred al agua cierva blanca y parda, -mas la fuente de vida, que os aguarda, -también es fuego, y de abrasar no cesa . - -¿Cómo subís por la montaña espesa -del rígido Carmelo tan gallarda, -que con descalzos pies no os acobarda -del alto fin la inaccesible empresa? - -Serafín cazador el dardo os tira, -para que os deje estática la punta, -y las plumas se os queden en la palma - -Con razón vuestra ciencia el mundo admira, -si el seráfico fuego a Dios os junta, -y cuanto veis en él traslada el alma - -" -Sonetos en su honor – El doctor Jerónimo de Virués,Cristóbal de Virués,15-17,"Un Ulises prudente, un pío Eneas, -en sus largos viajes y cuidados -de ánimos y elementos indicados -metidos en mil ásperas peleas, - -hace mi hermano aquí, Lector, que veas -en un monje pobrísimo cifrados, -y con cristiana Poesía ornados -de mil hermosas galas y libreas, - -y vivamente ante tus ojos pone -la maravilla vista en Monserrate -del virginal Retrato y Templo santo - -El arte juzga tu con qué dispone -y guarda, y da, su altísimo quilate -al verso heroico y al heroico canto. - -" -Soneto,Diego de Silva y Mendoza,15-17,"Estas lágrimas vivas que corriendo -van publicando lo que el alma calla, -son una diligencia sin pensalla -que en mi favor está el dolor haciendo - -Quien llora está atreviéndose temiendo, -vencido de su pena por no dalla; -tomo el llanto a su cargo el declaralla; -nadie la dice y él la está diciendo. - -Vos podréis descifrar algún suspiro -sin que yo pierda el nombre de callado; -mas palabra no oiréis de mis enojos, - -pero tendré, por fuerza, cuando os miro, -remitido el deciros mi cuidado -a la lengua del agua de mis ojos - -" -Soneto,Ana Vicencia de Mendoza,15-17,"Este, que acaso incierto es el cuidado, -la fe venere misterioso acierto, -sacro favor, que se vincula cierto, -al mérito feliz de imaginado. - -De Madre, ¡oh Virgen!, es mayor agrado, -pues hoy de vuestro corazón advierto, -que por mostrarle al hombre descubierto -al Hijo Dios le permitís negado - -Y si él es otro en vos, y no segundo, -diré que le aplicáis a la otra parte, -porque en entrambas el error le acierte. - -Mas, ¡oh, infelice, cuánto ingrato mundo! -este que arbitrio fue para ganarte, -tomas para disculpa del perderte. - -" -Sonetos en su honor – A Lope de Vega,Cristóbal de Virués,15-17,"Con el mismo instrumento en que solía -el pastor de Parténope famoso -hacer son tan suave y deleitoso, -que fieras, aves y hombres suspendía: - -hace Lope también tal armonía -con el arco y el verso numeroso, -que mejor otra vez del espantoso -centro sacar a Eurídice podría - -Ya la destreza de la suelta mano -entra la pausa, música y redobles -junta la varia voz con tal dulzura, - -que es Lope como Amor dulce tirano -de entendimientos altos, de almas nobles, -que aspiran sólo a la divina altura - -" -A un galán que decía mucho mal de una dama de quien estaba celoso,Jerónimo Cáncer y Velasco,15-17,"Doy que Lisi te agravia, y que no alcanza, -o Fabio, el privilegio de querida, -porque ignorantemente se te olvida, -que es mujer, cuando acusas su mudanza. - -Quizá la quieres, y esta destemplanza -en tu amor la verás como corrida, -que después es vergüenza enternecida, -lo que en la ira pareció venganza - -No es conveniencia publicar tu agravio, -que a todos los que ahora le refieres, -luego los temerás como enemigos. - -Mira que puede ser que vuelvas, Fabio, -habla de Lisi bien, para qué quieres -en una infame paz tantos testigos - -" -Soneto,Luis Enríquez de Navarra,15-17,"Hecho de amor Sagrado Mongibelo, -el pecho casto de Javier glorioso, -arde en llamas de fuego generoso, -y exhala en luces su cordial anhelo. - -Rompe en el labio, el humo de su celo, -elevado a favor tan portentoso, -y con acento humilde, y fervoroso, -remite pone al celestial consuelo. - -No sí a las penas, basta, les repite, -cuando las reconoce más crueles, -antes con más afectos las admite. - -Su corazón, por compañeras fieles, -que aunque un, basta, sus méritos limite, -un más, le multiplica los laureles. - -" -Soneto,Manuel de Mola y Córdoba,15-17,"La Reina de las Aves misteriosa -en afectos de eterna desatada, -lecho construye en palma levantada -sin temer apariencias de achacosa. - -Incendios lisonjea mariposa, -de inmortal su grandeza asegurada, -pues la fragante pira imaginada -es fecunda a su ser cuna olorosa - -No receles, o Fénix Alemana, -fatal desmayo en pálido accidente, -róndale su sextina, alegre, ufana. - -Que de Felipe Próspero el Oriente -tu grandeza eterniza soberana, -y es gozo universal, susto aparente - -" -En honor de Juan de Castellanos,Lázaro Luis Iranzo,15-17,"No debe tanto a Homero el griego bando -porque cantó sus hechos soberanos, -como a Juan Castellanos, castellanos -que los va en las estrellas colocando - -Virgilio esté a sus frigios alabando, -y el docto Tito Livio a sus romanos: -que nuestro historiador con propias manos -obró con Marte lo que va cantando - -Fueron igual en él pluma y espada, -en vencer y en cantar de las regiones -del español pisadas y rendidas - -Y destas sus historias y blasones -la muerte quedará tan ensalzada, -que ya los vivos no estimen las vidas. - -" -Soneto,Juan de la Cueva,15-17,"Trujo Felino, o alcanzó de un nido, -un pajarillo al pelechar primero, -y en una jaula de un cuadrado acero, -mandándolo Tirena, lo ha metido. - -Pero cuando la madre vino, y vido -del tiernecillo hijo el fin postrero, -la cárcel quiebra, al pollo lleva entero -con una cierta hierba que ha traído - -Ya que Felino de Tirena el daño -piensa enmendar, poniendo a la superba -el quebrantado acero allí delante - -Mucho más le endurece; ¡ah caso extraño! -Que para quebrantar acero hay hierba, -y acero no, que un corazón quebrante. - -" -A Juan de Jáuregui,Francisco Pacheco,15-17,"La muda poesía y la elocuente -pintura, a quien tal vez naturaleza -cede en la copia, admira en la belleza, -por vos, don Juan, florece altamente - -Aquí al docta lira, aquí el valiente -pincel, de vuestro ingenio la grandeza -muestran, que con ufana ligereza -la fama extiende en una y otra gente - -Alce la ornada frente el Betis sacro, -su tesoro llevando al mar profundo, -y de Jáuregui el nombre y la memoria; - -en tanto que su ilustre simulacro -venera España, reconoce el mundo -como de nuestra edad insigne gloria - -" -Soneto,Lorenzo Laso de la Vega y Cerdá,15-17,"Dorada isla de Cuba o Fernandina, -de cuyas altas cumbres eminentes -bajan a los arroyos, ríos y fuentes -el acendrado oro y plata fina - -Si el dulce canto y música divina -de aquél que vio las infernales gentes, -las penas suspendió tan diferentes -y movió a compasión a Proserpina - -Con cuánta más razón isla dichosa, -estáis vos dando al Orbe admiración -con este nuevo Homero y fértil yedra - -Pues su dulzura os hace más famosa -que aquélla a quien la lira de Anfión -hizo los muros de ladrillo y piedra - -" -A la muerte de Miguel Ángel,Francisco Pacheco,15-17,"Razón es ya que el mármol duro, helado, -que espíritu de ti recibió ardiente, -vierta lágrimas tristes, pura fuente -vuelto, de vida y honra despejado; - -razón es que le color vil o preciado -que a tanta forma ministró valiente, -persuadiendo verdad en lo aparente, -sin valor muera en su primer estado; - -razón es ya que el alto ilustre templo -que adornaste con sacro y real decoro, -oscuro quede del color vecino; - -y que lloroso de Aganipe el coro -viva, pues no de hoy más, cual raro ejemplo -versos te oirá cantar, Ángel divino - -" -Sonetos – - III -,Fray Luis de León,15-17,"Ahora con la aurora se levanta -a mi luz, ahora coge en rico ñudo -el hermoso cabello, ahora el crudo -pecho ciñe con oro la garganta - -Ahora vuelta al cielo pura y santa -las manos y ojos bellos alza, y pudo -dolerse ahora de mi mal agudo; -ahora incomparable tañe y canta - -Así digo, y del dulce error llevado, -presente ante mis ojos la imagino, -y lleno de humildad y amor la adoro. - -Mas luego vuelve en sí el engañado -ánimo, y conociendo el desatino, -da rienda suelta largamente al lloro. - -" -A la muerte del Almirante de Castilla,Jerónimo Cáncer y Velasco,15-17,"Aquel que lleno el Orbe con su aliento, -yace despojo de la muerte fiera, -y de esta helada, si legal hoguera, -es estrecha inscripción el vago viento. - -No te acerques, o huésped, poco atento, -a este polvo, que el tiempo le venera, -su nombre escucharás adonde quiera, -delito es fatigar el monumento. - -Triunfos incluye aquí, sordo el destino, -a quien la vista humana no se atreve, -y la fama inmortal los eterniza. - -Pero ya que viniste, o peregrino, -descubre sin temor el mármol breve, -que aun le dura el agrado a la ceniza. - -" -Don Francisco de Quevedo,García de Porras,15-17,"Si no sabéis, señora de Cetina, -quien es tenido el Sesentón Quevedo, -sabed que es un tritón, que huele a pedo, -y que de no comer caga canina. - -De cuero le dio Góngora esclavina -con cara de ahorcado a medio Credo, -que al mismo San Antón pusiera miedo -en la Pandorga de Don Juan de Espina - -Sayón de rua en Calvachín retablo, -mugre inmortal, y Semicapro eterno, -Clérigo Inglés, injerto en Cachidiablo. - -El cuerpo en vino, el alma en el infierno, -y al fin para figura de Juan Pablo, -un pie de calzador, y otro de cuerno. - -" -Sonetos – - I -,Gregorio de Matos,15-17,"A coronarte nubes, Castro, al cielo, -río a acabar te escondes en la tierra, -Mendoza vuelas, rayo de la guerra, -Hurtado bajas desatado el cielo; - -Hurtado Río mueres en el suelo, -Mendoza brillas Astro que no yerra, -en tu curso fatal sutil se encierra -en fin sagrado dueño y otro vuelo; - -Río en la mar, en el calor Hurtado, -Mendoza en aire, en ceniza Castro, -fue lamentar, compuesto se destroza; - -pero espíritu todo arrebatado -nuevo te admira el Orbe, todo un Astro, -de Hurtado Castro, Río de Mendoza. - -" -Soneto,Jerónimo Matías Litala,15-17,"Segunda erige en el Parnaso cumbre -segundo Coro de las Tres Hermanas, -y en voces celestiales, soberanas, -deleitan la gustosa pesadumbre, - -Asistidas de Apolo y de su lumbre -alternan melodías no profanas, -y con las liras, y armonía ufanas -siguen de las Hermanas la costumbre - -Cantan las seis cada una en Plectro de oro -seis Esferas moviendo a su concento, -que el Ritmo siguen músico y canoro. - -Responde la otra punta en blando acento, -uno y otro se alternan dulce el Coro -pero las Tres han enfrenado el viento. - -" -Sonetos en su honor – Soneto,Cristóbal de Virués,15-17,"Digo que las paredes han oídos; -no estamos bien aquí, por nuestra vida, -que en parte nos pongamos escondida -para leer estos versos escogidos. - -No es negocio de burla; si sentidos -somos con esta dama, en nuestra vida -(cual ella lo es) del vulgo perseguida, -sin poder ser de nadie socorridos - -Y anda el vulgo muy cuerdo y sabio y justo -en perseguir, Señor, de esta manera -la poesía y su divino gusto; - -pues no es, cual él, infame lisonjera; -pues no es, cual él, amiga de lo injusto; -pues no es, cual él, para los buenos fiera. - -" -A Lope de Vega,Luis Vélez de Santander,15-17,"Padre Betis, que en húmedas recovas -sobre urnas plateadas dormir sueles, -cansado de sufrir tantos bajeles, -en que el metal del sol al Indio robas: - -oblíguete a salir de tus alcobas -asiéndote a algún árbol de Cibeles, -coronado de olivas y laureles, -calzado de cristal, vestido de ovas, - -la lira de un pastor de Manzanares, -que fue del Tajo Vega y maravilla, -cuyo fruto tus márgenes guarnece: - -si por el que te dan remotos mares, -ganaste fama al fin, éste a tu orilla -más que la plata y oro te enriquece. - -" -Soneto,Antonio o Alfonso (El Viejo) Hernández,15-17,"Hermosas ninfas que en la fértil Moya, -donde Flora le dio nombre a su estancia, -gozáis de la frescura y la fragancia -que a tan discretos ánimos apoya; - -aquí donde el amor pesca sin boya -y nunca sale de ella sin ganancia, -y pudiera el autor sin arrogancia -decir por lo pasado, «Aquí fue Troya»; - -De aquellas verdes hojas que en rehenes -cogió aquél que de Dafne ya carece, -componiendo guirnalda variada, - -ceñiréis de Silvestre ambas sienes; -pues con sus versos honra y engrandece -de vuestra amenidad la patria amada - -" -A San Isidro,Nicolás Prado y Ribera,15-17,"Los campos de Madrid, Isidro santo, -agricultor labró, siendo ayudado -de Angélico favor, bien que enviado -del que al sabio Cherub le causa espanto - -En éxtasis suspenso admira el canto, -casi en nueva región, del coro alado, -surcos imprimen con el corvo arado -oficiosos los Ángeles en tanto - -¿Quién mereció tener tal compañía, -que hiciese el campo soberano cielo, -ni la gloria le diese tal tributo? - -Isidro, que en la excelsa Monarquía -goza de sus trabajos y su celo, -sembrando aquí sus lágrimas, el fruto - -" -Soneto,Pedro de Robles y Guzmán,15-17,"¡O Reina Grande, aun antes de la Cuna! -Mas que accidente opone la fiereza, -a la constante luz de su grandeza, -afectando la ley de la fortuna. - -Crece dolencia grande, que importuna -a pagar solicita la fineza, -y remontando Sol en su entereza -resiste la inconstancia de la Luna - -Con igualdad discorde en Regia Valla, -dos grandes a la lucha se permiten, -creciendo el uno, el otro sin aumento. - -Vence Mariana, ¡o tu! porque es batalla -donde violento, y natural compiten, -es preciso, que ceda lo violento - -" -Soneto,Manuel Salinas y Lizana,15-17,"Llegando a Hesperia, el puerto deseado, -el quinto Carlos, en velera armada, -portátil Corte, siempre venerada, -del espumoso reino, aun más airado. - -Ninfa Pirene, el rostro alborozado, -descollando en la más cumbre empinada, -a Roma llama, a Tracia coronada, -con el Hemo, su monte celebrado. - -Vuelta al Oaxes, el que a Creta baña, -y al mar le rinde su tributo undoso, -dijo también a Creta que viniera. - -Venid, dice, veréis a un rey de España, -que a Roma Numa, a Tracia, un Belicoso -Marte, y a Creta Jove ser pudiera. - -" -Soneto,Manuel Salinas y Lizana,15-17,"Este es aquel Vesubio celebrado, -cuyas vides con pámpanos frondosos, -lagos de néctar, vinos generosos, -llenaron de su fruto sazonado. - -Centro de Baco, más que Nise amado, -entre coros de sátiros gozosos, -donde en soberbios templos majestuosos, -Venus y Alcides tanto se han honrado. - -Ya en estériles llamas con espanto -a pavesas lo admira reducido -de su poder, pesando al Jove ahora - -Y aun el cielo de ver destrozo tanto, -encapotado, triste y afligido, -si el llover es llorar, de pena llora. - -" -Al mar en metáfora de un caballo,Francisco de la Torre Sevil,15-17,"Espumoso caballo en quien procura -ser señal, como estrella, el norte frío; -carreras se lo imponen a tu brío -y pasos se le miden a tu altura - -Formidable relincho es tu voz dura; -tienes, con extendido señorío, -una torcida crin en cada río -y en cada fuerte puerto una herradura. - -Haces mil caracoles de contino; -paras fiel a la calma que te enfrena -y pisas lo que abate tu camino. - -Pícate espuela el aire que te llena; -el hombre te inventó silla de pino -y Dios te señaló freno de arena. - -" -Soneto,Marqués del Aula,15-17,"Tú, que das vista, sol hermoso, a cuanto -ciega la fea noche; tú, que mojas -las rubias trenzas en las aguas rojas -del caudaloso y siempre ilustre Xanto; - -tú, que en la vida quitas, con espanto -de Niobe arrogante, si te enojas, -y a las cavernas del infierno arrojas -al sacrílego Ticio, atado al llanto; - -Al fiero Aquiles el vivir quitaste -porque ofendió tus muros, y en la arena -vertiendo el alma, diste al mundo ejemplo; - -tú en este libro un templo levantaste: -advierte que merece mayor pena -quien profanare tu divino templo. - -" -Soneto,Rodrigo de Narváez Rojas,15-17,"Honró las verdes selvas de honor santo -un tiempo de Espinosa el tierno acento, -dio al monte de esmeraldas ornamento, -y al río margen de florido acanto. - -Su voz (en gloria ajena) puede tanto, -que ilustra ahora la región del viento, -el cual lleva con blando movimiento -al río, al monte y selva el nuevo canto. - -Y en agradecimiento, y porque vuelva -otra vez a ilustrarles su horizonte, -a oír la voz, que hiere el aire frío, - -con alas de laurel vino la selva, -con plantas de esmeraldas vino el monte, -con riendas de cristal se paró el río. - -" -Soneto,Diego de Mendoza de Barros,15-17,"Pedís, reina un soneto; ya le hago: -ya el primer verso y el segundo es hecho; -si el tercero me sale de provecho, -con otro verso en un cuarteto os pago. - -Ya llegó el quinto ¡España! ¡Santiago! -¡Fuera; que entro en el sexto! ¡Sus! ¡Buen pecho! -Si del séptimo salgo, gran derecho -tengo a salir con vida de este trago - -Ya tenemos a un cabo los cuartetos -¿Qué me decís, señora? ¿No ando bravo? -Mas sabe Dios si temo los tercetos. - -Y si con bien este soneto acabo, -nunca en toda mi vida más sonetos: -ya de éste, gloria a Dios, he visto el cabo. - -" -"¿Será verdad, permitarálo el cielo",Gabriel López Maldonado,15-17,"¿Será verdad, permitarálo el cielo -que los serenos y hermosos ojos -que dieron dulce fin a mis enojos -den amargo principio al desconsuelo? - -¿Será verdad que irresoluble yelo -venga a entibiar del fuego los despojos -con que Amor desterró cuantos antojos -hicieron dura guerra a mi consuelo? - -¿Será verdad que el sol resplandeciente -cuya luz alumbraba el alma mía -en tinieblas la deje sepultada? - -Verdad será, mas no que eternamente -por más que se a de vos menospreciada -deje de ser mi fe cual ser solía. - -" -A la elección de Vicente de Lemos,Pedro de Noroña de Andrade,15-17,"De eternidad al templo destinaba -Gracián el vuelo, y luces revestido, -si mariposa en ellos escondido -Fénix ya de sí mismo se engendraba - -Agora que su fama numeraba -en sacros bronces siglo repetido, -por industria de Lemos renacido -a nuevas perfecciones anhelaba - -Formó Gracián el Héroe en la alta idea -de su fecundo ingenio en breve suma, -el ejemplar no pudo inimitado; - -pero Lemos de nuevo hace que vea -el mundo unido a tan valiente pluma, -Lamier, viviente de Héroes dechado - -" -Soneto,Sebastián Covarrubias y Orozco,15-17,"La triste Muerte y el Amor salieron -tirando, un día, con sus flechas duras, -y entre unos altos muros y espesuras -la noche les tomó y allí estuvieron - -Y sus aljabas juntas las pusieron, -sus cuerpos recostando en las verduras; -levántanse después y estando a escuras -toman las flechas, y de allí partieron. - -Toma el Amor las negras de la Muerte, -la Muerte las doradas del mozuelo -y por mi mal, ¡ay triste desdichado! - -¡Quién nunca vido tan terrible suerte: -que llamo yo a la Muerte por consuelo, -y ella me tire y doble mi cuidado. - -" -Soneto,Luis de Camoens,15-17,"Ondas que por el mundo caminando -contino vais llevadas por el viento, -llevad envuelto en vos mi pensamiento, -do está la que do está lo está causando. - -Decidle que os estoy acrescentando, -decidle que de vida no hay momento, -decidle que no muere ni tormento, -decidle que no vivo ya esperando - -decidle cuán perdido me hallastes, -decidle cuán ganado me perdistes, -decidle cuán sin vida me matastes, - -decidle cuán llagado me feristes, -decidle cuán sin mí que me dejastes, -decidle cuán con ella que me vistes. - -" -- IV -,Francisco de Figueroa,15-17,"Dexa, Phili, gozar un poco al prado -de su preciado honor; dexa las flores -esmaltadas de perlas, las colores -vivas mostrar que Flora hoy les ha dado: - -Dexa vivir en libre, alegre estado -las Nimphas deste valle, y los pastores -del monte sin envidio y sin ardores; -y mira cual está Thirse parado; - -que dispuesto a morir, dice, tendido -sobre la hierba de aquel verde llano; -ya ves el fin de tu deseo cumplido - -¡Ah, por quien tantas lágrimas en vano, -tantos suspiros hasta aquí he esparcido, -y agora esparcirá sangre esta mano! - -" -"De su comedia Celos, amor y venganza",Luis Vélez de Guevara,15-17,"Amargas quejas forma dulcemente -celoso el Ruiseñor, de enamorado, -y la Tórtola viuda el desagrado -cristal enturbia de la clara fuente - -El mudo pez a la veloz corriente, -sale de amor desde su escollo helado, -y el más robusto toro, no domado, -brama de amor, y sus pasiones siente; - -abraza el tronco la amorosa yedra -con las, que aun el tiempo no desata; -y todo al fin amando, vive, y crece, - -y Nise sola, como helada piedra, -bella a mis ojos y a mi amor ingrata, -al paso que la adoro me aborrece. - -" -Al único sucesor del Fénix de España don Juan Pérez de Montalbán,Juan Miguel Ibáñez,15-17,"Miente El fatal destino en ti, o Montano, -pues tu ser de tu ser se inmortaliza, -que si en veneno Clotos se desliza -la envidia ha de cortar el hilo en vano - -Y aunque parezca en mí medio inhumano, -ya te admito gozoso en tu ceniza, -que mucho si el primer Sol te eterniza, -que Águila pases más allá de humano. - -Felice si envidiada fue tu suerte, -pues borraste a la envidia una esperanza -¿Moriste? no, que el hado menos fuerte, - -otra vida en ti mismo te afianza, -dichoso tú otra vez, que aun de la muerte -torcer pudiste la fatal balanza - -" -- XVI -,Marqués de Santillana,15-17,"Amor, debdo e voluntad buena -doler me fazen de vuestra dolor, -e non poco me pena vuestra pena, -e me atormenta la vuestra largor - -Çierto bien siento que no fue terrena -aquella flamma nin la su furor -que vos inflamma e vos encadena, -ínfima cárcel, mas çeleste amor - -Pues, ¿qué diré? remedio es olvidar; -mas ánimo gentil atarde olvida, -e yo conozco ser bueno apartar. - -Pero desseo consume la vida; -assí diría, sirviendo, esperar -ser qualque alivio de la tal ferida - -" -A San Isidro,Antonio de Silva,15-17,"Los campos de Madrid, Isidro santo, -no cura de surcar con el arado, -que este oficio a los Ángeles ha dado, -porque él con ruegos los cultive en tanto. - -El exceso de amor en Dios es tanto, -que con él su atributo a conmutado, -pues si de arar el cielo hace cuidado, -Isidro es cielo en fecundar con llanto. - -Pues estos campos para más consuelo -orando riega Isidro, Dios los ara, -dejad, valle de lágrimas, el luto - -Que exhaló Dios las suyas hasta el cielo, -y allá de los trabajos nos prepara, -sembrando aquí sus lágrimas, el fruto. - -" -Soneto,Pedro del Castillo ,15-17,"Del Cielo Augusto del materno seno -salió Felipe Quinto a luz, el día -mejor que ha visto España, ni podía -sino es el sumo bien darle tan bueno - -Mas ay, que cuando le celebra lleno -de gozo, de contento, y de alegría, -el Oriente del Sol, que amanecía -tiñó su Aurora de mortal veneno - -Apenas rompió el Alba el Sol Hispano -(dicha fue la mayor que se esperaba) -cuando a la Reina dio mortal dolencia. - -Intercadencias tiene el bien humano, -templóle el mal, mas no perseveraba, -que el mal, en tanto bien, era violencia. - -" -- XXII -,Marqués de Santillana,15-17,"Non es a non de limitar el año, -el mes, nin la semana, nin el día, -la hora, el punto; sea tal engaño -lexos de nos e fuyga toda vía. - -Cuando menos dudamos nuestro daño, -la grand baylessa de nuestra baylía -corta la tela del humanal paño; -non suenan trompas nin nos desafía - -Pues non sirvamos a quien non debemos, -nin es servida con mil servidores; -naturaleza, si bien lo entendemos, - -de poca es farta nin procura honores -Jove se sirva e a Çeres dexemos, -nin piense alguno servir dos señores. - -" -Al gran poeta de España Juan Pérez de Montalbán,Francisco del Valle,15-17,"Del Sol ocupa Zona indeficiente, -aquel Monte del Alma esclarecido, -que si de flores fue centro lucido, -ya de rayos eclíptica es luciente. - -Cultos matices ostentó elocuente, -en ingeniosas flores esparcido, -mas ya en gloriosos rayos convertido -mira el ornato de su docta fuente. - -Un rayo a cada flor le sustituye, -donde se ve su gloria más crecida, -al paso que su fin triste se advierte. - -Pues el Cielo a su honor le constituye, -por la breve fragancia de su vida, -eternos esplendores en su Muerte. - -" -- XXVIII -,Marqués de Santillana,15-17,"Si la vida viviese de Noé -e si de la vejez todas señales -concurriesen en mí, non çessaré -de vos servir, leal más que leales - -Ca partirme de vos o de la fe, -ambas dos cosas juzgo ser iguales; -por vuestro vivo, por vuestro morré, -vuestro soy todo e míos mis males. - -La saturnina pereza acabado -habría su curso tardinoso, -o las dos partes de la su jornada, - -desque vos amo; e si soy amado, -vos lo sabedes, después el reposo -de mi triste yazija congoxada - -" -- XXVII -,Marqués de Santillana,15-17,"Cuentan que esforába Thimoteo -a los estrenuos e magnos varones, -e los movía con viril desseo, -con agros sones e fieras cançiones - -a la batalla; e del mismo leo -los retornaba con modulaçiones -e dulçe carmen d'aquel tal meneo, -e reposaba los sus coraçones - -Assí el ánimo mío se altiveçe, -se jacta e loa porque vos amó, -cuando yo veo tanta fermosura. - -Mas luego pronpto e presto s'entristeçe -e se maldize porque lo assayó, -vista vuestra crueza cuánto dura. - -" -- XXI -,Marqués de Santillana,15-17,"En el próspero tiempo las serenas -plañen e lloran, recelando el mal; -en el adverso ledas cantinelas -cantan, e atienden al buen temporal; - -mas, ¿qué será de mí que las mis penas, -cuitas, trabajos e largor mortal -jamás alternan ni son punto ajenas, -sea destino o curso fatal? - -Mas emprentadas el ánimo mío -las tiene, como piedra la figura, -fixas, estables, sin algún reposo - -El cuerdo acuerda, mas non el sandío; -la muerte veo, e non me do cura: -¡tal es la llaga del dardo amoroso! - -" -A la muerte de Lope de Vega,Sebastián Rodríguez de Villaviciosa,15-17,"Ya sepultado en su memoria yace -quien tanto prefirió su misma gloria, -díganlo su esplendor y su victoria, -nobles cenizas en quien hoy renace. - -El eje helado su opinión abrace, -y en el orbe su fama sea notoria, -de capítulos sirvan a su historia, -las que estrelladas hojas Tauro pace. - -Que se atreva a contar la Parca horrible -la cerviz que la tierra tiene absorta -despecho fue cruel, pero posible - -Que corte, y que ejecute, nada importa, -mas pensar que ella vence es increíble, -pues Lope triunfa de lo que ella corta. - -" -- XV -,Marqués de Santillana,15-17,"El tiempo es vuestro e si d'él usades -commo conviene, non se fará poco; -non llamo sabio, mas a mi ver loco, -quien lo impediere; ca si lo mirades, - -los picos andan, pues, si non velades, -la tierra es muelle e la entrada presta -Sentir la mina, ¿qué pro tiene o presta, -nin ver el daño, si non reparades? - -Ca si bien miro, yo veo a Sinón, -magra la cara, desnudo e fambriento, -e noto el modo de su narraçión, - -e veo a Ulises, varón fraudulento; -pues oíd y creer a Lychaón, -ca chica çifra desfaze grand cuento. - -" -Soneto,Alonso de Castillo y Solorzano,15-17,"Siete veces IGNACIO vio el Aurora -en éxtasis divino arrebatado, -siete veces le mira el sol dorado, -y ve que él de justicia le enamora. - -Siete veces Faetón estrellas dora -mientras con Dios IGNACIO está elevado, -siete veces Diana luz ha dado, -y él en tanto su dicha se mejora - -¡O celestial varón, qué bien supiste -escoger la mansión a que aspiraste, -desde que al mundo infiel de emano diste! - -Con Dios suma deidad, deidad te hallaste -y a su excelsa virtud tanto te uniste, -cuando mortalidades despreciaste. - -" -"A la sepultura de una señora viuda, de la orden tercera – Soneto VII",Esteban Manuel de Villegas,15-17,"Nací mujer, y entré en edad florida, -cuya vejez a juventud llevóme; -donde en tan loca edad reconocióme -la discreción de pocos conocida - -Caséme, siéndolo años ya crecida, -aunque lo ameno de mi flor faltóme -por casi entera el mundo censuróme; -es gran censurador de nuestra vida - -Viuda gocé de paz, vestí quieta -del Serafín terreno el tercer paño, -y por ser más insigne fui María - -Viví muriendo por vivir perfecta, -y ahora muerta vivo tan sin daño, -que la salud de Dios tengo por mía. - -" -Respuesta del galán a la dama,Antonio de Silva,15-17,"Es tal tu gracia, y aunque yo al probarla -di gloria a cuantos tratan de verterla, -y tu rostro es un pez llamado merla, -que nace en la laguna que hay en Parla - -Tus ojos son de aguja, que al pasarla, -se pica cualquier sastre por meterla, -pues lo que es tu nariz, si fuera perla, -no tuviera oro Ofir para pagarla. - -Cierta bola interior tu boca verla, -tu barba a tener barbas fuera borla -al pendón de una cara que almas turba. - -A toda tu beldad tu boca merla, -y ves aquí tu rostro, aunque sin orla, -en parla, perla, borla, merla, y burla. - -" -Soneto,José Pellicer de Tovar,15-17,"Ya al Júpiter metido en culto griego, -la vana antigüedad dejó aplaudida -la copa, que fingió el Garzón de Ida, -subió a servirle hasta el dosel del fuego - -Al Latino mayor, del mayor Griego, -como verdad se veneró leída, -de ella la historia se miró vencida, -pues no le costó el crédito algún ruego. - -Mas Homero y Virgilio, ¿qué escribieran -al ver que el alto Júpiter de España -eternizó a un Guzmán más firme copa? - -Sus escritos con ella ennoblecieran, -y premio le aclamaran en su hazaña -que fue por él restauración de Europa - -" -A la muerte de Lope de Vega,Juan Delgado,15-17,"O tú de Apolo universal destino, -transito es, no es muerte, haber faltado, -porque puede ascender de grado en grado, -mas no puede postrarse lo divino. - -Desde catorce lustros peregrino -sobre altares de antorchas colocado -no fue adquirir más gloria tu cuidado, -fue volverse al honor de donde vino - -La eternidad te erige jerarquía, -porque nunca en tu ser se anocheciera -lo que infinitamente amanecía. - -Siempre fuiste carbunclo de una esfera, -primavera de luz tu ingenio ardía, -y siempre se ha quedado primavera. - -" -Soneto,Antonio de Maluenda,15-17,"Madre de Dios eterno, norte y guía -de los que en este siglo tenebroso -corren por mar incierto y peligroso -con mal segura nave y compañía - -¿Cuándo será el feliz y alegre día -en que mi corazón triste y penoso -halle a su largo error libre reposo -y cobre nuevo aliento y alegría? - -Hoy, libre de los hierros y cadena, -en que me tuvo el viejo, a noble vuelo -me remonto del mundo y sus engaños - -¿Cuándo de tu piedad la luz serena -hará que vuele puro al alto cielo, -ahuyentada la niebla de mis daños? - -" -En nombre de España a la majestad de la Reina,Clara de Barrionuevo y Carrión,15-17,"Deje el mar inquieto el navegante, -de congojas la cárcel y el archivo, -los temores del viento fugitivo, -el mirar a poniente y a levante; - -que al pobre, al rico, al sabio, al ignorante -que hay ya en mí, nuevas Indias apercibo; -que del nácar de Austria las recibo, -do el sol Felipe me crió un diamante - -Vos, Margarita, habéis mi Arabia sido, -pues cambiáis en riqueza mi pobreza, -vos sois la oliva que mi paz promete - -con el Fénix de España que ha nacido: -que espero en su valor y su grandeza -que no habrá libertad que no sujete - -" -Soneto,Jacinto Polo de Medina,15-17,"Galán cenit a la deidad undosa, -tímidas esmeraldas lisonjea, -Erefictón valiente, que rodea -horóscopo de luz, fábrica hermosa - -En biombos de flor cuanto olorosa -en su labios le ofrece a Galatea, -émulo a su cristal, que galantea -a la espira del Sol más luminosa - -Crepúsculo el clavel, espacio breve -sustituyó en fragmentos la gayomba, -y queja fue de amor lo que fue nieve - -Llore la fuente, pues gima la bomba -apócrifos del monte en llanto leve, -si aforisma Canción, o si rimbomba. - -" -De la misma comedia,Luis Vélez de Guevara,15-17,"Amor, amor, que roca, que diamante -tan estable, tan firme el cielo ha hecho, -como la fe de mi abrasado pecho, -cuando más ofendido, más constante? - -Amor, después de agravio semejante, -que Esperanza te queda de provecho? -pues para el más querido, y satisfecho, -mi desengaño solo era bastante. - -Déjame amor, mas no, que diferencia -merece la ocasión de mi cuidado, -en ser amada, cuando ingrata ha sido - -No es firme amor, que halló correspondencia, -querer querido, es paga de obligado, -solo es firmeza amar aborrecido. - -" -- V -,Francisco de Figueroa,15-17,"Partiendo de la luz, donde solía -venir su luz, mis ojos han cegado: -perdió también el corazón cuitado -el precioso manjar de que vivía - -El alma desecho la compañía -del cuerpo, y fuese tras el rostro amado; -así en mi triste ausencia ha siempre estado -ciego y con hambre y sin el alma mía - -Agora que al lugar, que el pensamiento -nunca dexó, mis pasos presurosos -después de mil trabajos me han traído, - -cobraron luz mis ojos tenebrosos -y su pastura el corazón hambriento, -pero no tornará el alma a su nido. - -" -Soneto,Cristóbal del Castillo,15-17,"Al milagro de amor fiestas celebra, -y al prodigio de gracia, Manzanilla: -pide sus invenciones a Sevilla, -dispara fuegos, corre, y lanzas quiebra. - -Eva segunda, que a la vil culebra -la cerviz corta y la soberbia humilla, -siendo del Padre rara Maravilla, -en quien Él se regala y se requiebra - -Para salud del mundo el Hijo eterno -vistióse de su carne no manchada, -y de infinitos dones la enriquece - -Llámase pura, santa, inmaculada, -y a pesar de las dudas y el infierno -más que el sol y la luna resplandece. - -" -Sonetos creados entre 1586-1587 – Soneto,Juan de Salinas,15-17,"Los dos Pompeyos del mayor Romano -hijos, a Europa y Asia dividieron -sus cenizas; y allí donde se vieron -triunfar, cedieron a enemiga mano - -Las arenas que baña el africano -Nilo, sepulcro al gran Pompeyo fueron, -si es que al Cielo los Dioses no subieron, -del divino valor asombro humano - -Las tres partes del mundo sujetadas, -por su valor, por su saber profundo, -por túmulo la Parca les destina. - -Prodigio grande, ¡oh, suertes desdichadas! -porque menor lugar, que todo un mundo -capaz no fuera de tan grande ruina - -" -Soneto,Luis de Camoens,15-17,"Horas breves de mi contentamiento, -nunca pensé jamás, cuando os tenía, -que, por mi mal, trocadas os vería -en tan cumplidas horas de tormento. - -Las torres que fundé se llevó el viento, -como el viento veloz las sostenía; -mas de todo este mal la culpa es mía, -pues hice sobre falso el juramento. - -Amor con vanas muestras aparece, -todo lo hace llano y lo asegura, -y luego a lo mejor desaparece. - -¡Oh grande mal! ¡Oh grande desventura! -Por un pequeño bien que desfallece -aventurar un bien que siempre dura - -" -A fray Pedro de Padilla por su Tesoro de poesías publicado en 1587,Gabriel López Maldonado,15-17,"Esta resplandeciente y viva llama, -que alumbra al mundo, y se levanta al cielo, -esta que ilustra al gran señor de Delo, -y desde el Tajo, al Ganges, se derrama. - -Esta que a la virtud incita, y llama, -con nuevo ejemplo a todos los del suelo, -y presta, porque de más alto el vuelo, -mil ojos, y mil alas a la fama. - -No la entendió el varón que con su pluma -cantó de su Troyano el gran renombre, -ni aquel por sus dos lauras celebrado - -Que de estos, y de todo mortal hombre -eres, (o gran Padilla) tú la suma -y tal llama en tal pecho se ha criado - -" -A la muerte del doctor Juan Pérez de Montalbán,Fernando Soto y Berrio,15-17,"Mueran ya los engaños de la vida, -vivan los desengaños de la Muerte, -pues a experiencias su rigor advierte, -que menos huye de quien más la olvida. - -El golpe ejecutivo de su herida -prevenga al flaco, atemorice al fuerte, -que mejor se conserva en una suerte -quien al subir contempla la caída - -O vivo aviso cuanto más costoso, -que ya el débil poder de un accidente -sobrado soplo es de tanta llama - -Montalbán muere, y muere de Ingenioso, -pues quemándose él mimo lo prudente -segunda vez renace de su fama - -" -Soneto,Francisco Zapata,15-17,"Que el Sol no Reine, y las Estrellas juntos, -política es del Reino de la Aurora, -que un Orbe enluta, cuando el otro dora -(que también en el cielo corren juntos). - -Mas hoy de sus bellezas los trasuntos, -que el cuarto de los Dioses atesora, -reinando juntos su Cibele adora, -porque son inmortales sus asuntos. - -Esta inmortalidad venció el amago; -del riesgo, en nuestro amor, (Reina Divina) -siendo Atlante Español de tu belleza. - -Lisonja fue el peligro, sino halago; -que un aventaja grande es su ruina -peligrando acredita su Grandeza. - -" -Soneto,Pere Juan de Stornell,15-17,"El hijo del gran Turia se ha mostrado -en nuestra noble patria valentina -muy caballero en su arte y disciplina, -de rosas y de lirios coronado - -Virgilio es en verso delicado, -este el amor afina, y lo refina; -porque su vena es una gran mina -donde todas las ciencias se han juntado - -Es un Salustio, o Plauto muy famoso, -es Lucio, y Terencio el delicado, -es un Quintilio, Quidio en prudencia; - -Horacio y Estatio sentencioso; -Tito Liuio, Melambro elevado, -Anfión en su tragedia y sentencia. - -" -Soneto,Marqués del Aula,15-17,"Profundo lecho, que de mármol duro -me guardas el descanso postrimero, -abre tus senos, que, según espero, -en breve ocuparé tu sitio oscuro. - -Si en parte alguna puedo estar seguro, -en ti no me hallará daño tan fiero, -o no vere quizá el mal de que muero, -faltándome la luz de este aire puro. - -Y rota la cadena que detiene -en esta y miserable y triste vida -el alma, a su pesar aberrojada, - -descansará del mal que en ella tiene -el agua del olvido, ya bebida, -en los elíseos campos olvidada - -" -A los envidiosos del doctor Juan Pérez Montalbán,Lorenzo de Urnieta y Aguirre,15-17,"No se permite al ignorar violento -de la vista más tierna de envidiosa -caudal ilustremente ingeniosa, -si calza todo un monte por cimiento - -Tan alto avala el culto entendimiento -del esplendor la llama generosa, -que aun la ceniza que desata ociosa -en cuidado le pone al firmamento - -Ya Montalbán seguro, ya dichoso -pluma será de tu inmortal historia, -cincel de las edades ambicioso - -Que al ingenio emulado, que en su gloria -compararse dejó dificultoso, -sólo es vida sin riesgo la memoria - -" -Soneto,Manuel Salinas y Lizana,15-17,"Venció el joven Peleo a los persianos, -mas no pasó de allí su monarquía, -y aunque hijo del Jove se mentía, -apenas llegó a ver a los brazmanos. - -La cabeza del mundo a los britanos, -rindió, con su valor y su porfía; -y aunque el valor de un César asistía, -no hicieron más progresos los romanos. - -Tú, Felipe Segundo, sin segundo -sol de España, corriste tu carrera -desde el de un polo hasta el del nuevo mundo - -¡Oh, ilustre Casa de Austria! a quien venera -ya en su cenit esté, ya en el profundo, -Febo luciente al torno de su esfera; - -porque no se atreviera -la noche oscura a tu luciente Imperio - -Busque ya el hemisferio, -ensanche el mar y tierra, en todas partes, -donde puedas fijar tus estandartes - -" -A la rosa,Francisco de Satas,15-17,"Estas exhalaciones peregrinas, -que en ámbar embriagan la mañana, -más que de la pureza de su grana, -son efecto esencial de sus espinas. - -O Rosa, noblemente determinas -el valor de las penas, pues lozana, -y fraganciosa majestad humana, -crédito las adquieres de divina. - -No quiso la sagaz Naturaleza, -que luciese tu honor, sin tus cuidados, -y tu benignidad, sin su aspereza. - -O voz triste legión de desdichados, -venerad la paciencia en su belleza, -cogedla heridos, gozaréis premiados. - -" -Sonetos en su honor – Juan Hurtado de Guevara y Mendoza,Cristóbal de Virués,15-17,"Sin duda que lleváis triunfante el punto -a todos los que Apolo inflama el pecho -pues vemos en el libro que habéis hecho, -lo dulce y útil dulcemente junto, - -con cuanto aplauso y cuanto amor, barrunto -lo recibirá el mundo, satisfecho -que ha de salir para el común provecho -su deseado altísimo trasunto - -Vive dichoso alumno de Elicona -con cuyas vivas obras no sujetas -al vulgo, a la virtud llamas y atizas, - -vive, que en vida el Cielo a tu persona -guarda el honor que muy raros Poetas -alcanzaron después de sus cenizas - -" -Al doctor Juan Pérez de Montalbán,Antonio Pellicer de Tovar,15-17,"Espíritu gentil, que ya en el Cielo -luceros pisas de esplendor vestido, -y en el Orbe Español anochecido, -a mejor llama amaneciste el vuelo - -Vive feliz la patria del consuelo, -donde el dolor se ignora, y el olvido, -vuelve, empero los ojos al ruido -que hace tu ausencia triste acá en el suelo - -Los Cisnes de Madrid oye dolientes, -que a tu nombre consagran generoso, -epitafios de estrellas elocuentes. - -Y en perdurable Mármol estudioso, -en vez de estatua labran reverentes, -este a los siglos vividor Coloso. - -" -Soneto,Adán Centurión Córdoba,15-17,"Profundo lecho que de mármol duro -me guardará el descanso postrimero, -abre tus senos, que según espero, -en breve ocuparé tu sitio oscuro. - -Si en parte alguna puedo estar seguro -en ti no me hallará daño tan fiero, -o no veré quizá el mal de que muero -faltándome la luz deste aire puro - -Y rota la cadena que detiene -en esta miserable y triste vida, -el alma, a sus pesares aherrojada, - -descansará del mal que en ella tiene -el agua del olvido, ya bebida, -en los Elíseos Campos olvidada - -" -A la muerte del excelentísimo señor Almirante de Castilla,Jerónimo Cáncer y Velasco,15-17,"Esta corona de triunfante grama, -que adorno fue del Héroe más valiente, -y ya funesto ciñe dignamente -las invisibles sienes de su fama - -Este solio, que en sombras se derrama, -y en dos imperios se miró luciente -Esta fe que se arroja irreverente -sobre la muerte religiosa llama; - -glorias fueron de aquel a quien amaste, -España, y en su pecho le tuviste, -y aquí yace su luz sin ejercicio. - -¿O muerte, para qué lo ejecutaste? -¿O cielo, para qué lo permitiste? -O amor, llora no más, que este es tu oficio. - -" -Soneto a la muerte del emperador Carlos V,Isabel de Vega,15-17,"¡Oh muerte! cuánta gloria has alcanzado -triunfando del que triunfos par no tiene; -que triunfes más de nadie no conviene, -pues no hay plus ultra adonde has llegado - -Sosiéguese de hoy más tu pecado airado, -que el daño que por ti cruel nos viene -ni el nombre del que en tal dolor nos tiene -no temas que jamás será olvidado - -¡Oh César y Alejandro! que ganaste -tan clara fama por los hechos raros -y con ellos triunfáis en el abismo - -¡Oh Carlos! clara luz, que vos volaste -al sumo cielo con triunfos claros -después de haber triunfado de vos mismo - -" -Sonetos – - II -,Fray Luis de León,15-17,"Alargo enfermo el paso, y vuelvo, cuanto -alargo el paso, atrás el pensamiento -No vuelvo, que antes miro siempre atento -la causa de mi gozo y de mi llanto - -Allí estoy firme y quedo, mas en tanto -llevado del contrario movimiento, -cual hace el extendido en el tormento, -padezco fiero mal, fiero quebranto - -En partes, pues, diversas dividida -el alma, por huir tan cruda pena -quisiera dar ya al suelo estos despojos - -Gime, suspira y llora desvalida -y en medio del llorar sólo esto suena, -¡cuándo volveré, Nise, a ver tus ojos! - -" -Andrómeda y Perseo,Francisco Pacheco,15-17,"La virgen del color patrio teñida -en duro lazo aguarda en alta roca, -por la voraz armada horrible boca -el triste fin de su fatal partida - -Por azabache y perlas conocida -pluvia y cabello que le cubre y toca -fue del joven vendido, a quien provoca, -por no morir, a darle dulce vida - -Y mi parte inmortal por culpa oscura -del dragón ya casi en la boca fiera, -aun a su libertad niega el deseo; - -y aunque fuerza del cielo la asegura, -ni el daño teme ni el remedio espera; -¡tanto es ingrata al celestial Perseo! - -" -"A don Fernando Enríquez de Ribera, tercer duque de Alcalá",Francisco Pacheco,15-17,"Osé dar vida al nuevo vuelo -del que cayendo al piélago dio fama, -Príncipe excelso, viendo que me llama -el honor de volar por vuestro cielo - -Temo a mis alas, mi subir recelo -¡oh gran Febo! a la luz de vuestra llama; -que tal vez en mi espíritu derrama -esta imaginación un mortal hielo - -Mas promete al temor la confianza -no del joven la muerte, antes la vida -que se debe a una empresa gloriosa; - -y esta por acercarse a vos se alcanza; -que no es tan temeraria mi subida, -puesto que es vuestra luz más poderosa. - -" -A Juan de Castellanos,Petri Verdugo,15-17,"Fieras naciones, de quien no te espantas -conquistaste por índicas regiones, -y ahora con católicos sermones -a conquista del cielo las levantas - -Iglesias sirves, y con obras santas -las enriqueces, y con muchos dones, -y en medio de cien mil ocupaciones -heroicos hechos de varones cantas - -Siguiendo con valor al fiero Marte, -alcanzaste favor del claro Febo, -queriéndote probar en otra esgrima; - -y dióte de sus partes tanta parte, -que tu vivir de viejo y de mancebo -no pudo ser mejor medida rima. - -" -Al doctor Juan Pérez de Montalbán,Luis de la Maestra y Barragán,15-17,"De un Sol que al Cielo nace, al mudo espira, -cuyos rayos deslumbran si le adoro, -la Fama aplaude sus influjos de oro, -y España reverente más le admira. - -Los Eruditos le construyen Pira -donde siempre inmortal raya canoro -el esplendor de su mayor decoro -cuando eminente en sus escritos gira - -Si le lloran y cantan hoy las Musas, -y manzanares con funesto enredo -forma en los secos valles negros montes - -Sus ilustres virtudes deja infusas -en el duro metal, libre de miedo, -por mares, por diversos Horizontes. - -" -Lo que ha de hacer el que ha poco es grandísimo caballero,Jerónimo Cáncer y Velasco,15-17,"Hacer con un rocín mucho ruido, -tenerle a ternas ferias vinculado, -jurársela a diez damas en el prado, -y no ser de ninguna conocido. - -Alabar un calor que aun no ha venido, -decir mi mercader, y mi Letrado, -mandadle muchas cosas a un criado, -y las que importan menos al oído. - -Buscar quien sobre joyas de dinero, -venir de oír a una mujer que canta, -y haber estado siempre en cierta parte. - -Es lo que debe hacer el Caballero; -y sobre todo la Semana Santa, -sin que le llamen, siga su estandarte. - -" -Soneto,Juan Lorenzo Romeo,15-17,"Baga sin sujeción, con desvarío, -la fantasía en todos imagina, -sólo a la de Javier virtud divina -dio elección discurso, y albedrío. - -Lasciva especie con tirano brío -en sueños le acomete, y para ruina, -del Templo de Javier, falsa maquina -ídolo torpe en el letargo frío - -Mas como sobre el cuerpo el alma vela -en éxtasis divino, a Dios unida, -fuerte le opone al fácil movimiento - -Borra la imagen, y a su sangre apela, -que por ser de su espíritu movida, -purifica en su ardor, el pensamiento. - -" -A la muerte de Lope de Vega,Fernando Cardoso,15-17,"Este de quien el Lauro es corta gloria -en copiosos conceptos que derrama, -libra su excelso túmulo en su fama, -y el trofeo inmortal en su memoria - -No el bronce le reserva eterna historia, -en unos y otros números le aclama, -y en vivos esplendores de su llama -contra el olvida ilustra su victoria - -Milagroso prodigio en fértil pluma, -admiración será de las edades, -honor de lo ingenioso y lo fecundo. - -Mas porque nunca el tiempo le consuma, -vota al cielo a su nombre eternidades, -dolor España, y sentimiento el mundo. - -" -Soneto,Jerónimo Matías Litala,15-17,"Suene otra vez en plectro, si sagrado -la voz que a tanta fama ha renacido, -cante, que sólo porque se ha excedido, -es tu Lira quien sólo le ha imitado - -No es de mi obligación afecto osado, -aunque tuyo el mayor aplauso ha sido, -que en el que tu Deidad ha merecido -huye estas atenciones el cuidado - -Blasón del tiempo, de Caliope gloria, -es todo, y cuanto Euterpe te asegura -de la inmortalidad grave desvelo: - -Vencida, sino muda a tu memoria -tiene en la envidia Urania, que en luz pura -doctos prodigios te dictó del Cielo - -" -Sonetos – - II -,Gregorio de Matos,15-17,"Divina flor, si en esa pompa vana -los martirios ostentas reverente, -corona con los clavos a tu frente, -pues brillas con las llagas tan lozana - -Venera esa corona altiva, ufana -que en tus garbos te ostenta floreciente: -los calvos enarbola eternamente, -pues Dios con tus heridas se te hermana - -Si flor naciste para más pomposa -desvanecer floridos crecimientos, -ya, flor, te reconocen más dichosa. - -Que el cielo te ha grabado en dos tormentos: -en clavos la corona más gloriosa -y en llagas sublimados lucimientos. - -" -De El trato muda costumbre,José Pacheco,15-17,"Soberana virtud, sencilla, y pura -de nuestra vida estimación primera, -mi alma con rendido amor venera -la gloriosa verdad de su hermosura - -Mas de ti, o venganza, o mal segura -virtud bastarda fementida, y fiera, -con destrozo fatal hallar quisiera -la preciada traición de tu locura - -Con ira noble yo miré un tirano, -esposo vil, que en ciego barbarismo, -mi quietud alteró turbada en vano. - -Cielos, de mí que fuera en tanto abismo, -si como mi desdicha está en su mano, -no estuviera hoy en mí mi valor mismo! - -" -Soneto,Diego de Silva y Mendoza,15-17,"Este largo martirio de la vida, -la fe tan viva y la esperanza muerta, -el alma desvelada y tan despierta -al dolor y al consuelo tan dormida; - -esta perpetua ausencia y despedida, -entrar el mal, cerrar tras sí la puerta, -con diligencia y gana descubierta -de que el bien no halle entrada ni él salida; - -ser los alivios más sangrientos lazos -y riendas libres de los desconciertos, -efecto son, Señor, de mis pecados, - -de que me han de librar esos tus brazos -que para recibirme están abiertos -y para no castigarme están clavados - -" -En nombre de la antártica academia de la ciudad de Lima en el Perú,Pedro de Oña,15-17,"Hasta ahora tuvimos por muy cierto -llevado (Delio) tras la simple gente -que navegar el Sol del rojo Oriente -adonde en lo cerúleo toma puerto - -Era guardando el orden, y el concierto -de la naturaleza providente, -que le manda asistir atentamente -acá en el vtreo mar, y allá en el muerto - -Mas, ya que habemos visto el nuevo rayo -del celestial ingenio, que os adorna, -gloria de nuestra edad en las postreras - -Hallamos ser aquello un solo ensayo -y una sombra de luz, que va, y que orna, -imitando su burla a vuestras veras. - -" -Soneto,Francisco de Juñent y de Vergos,15-17,"Corre ligero a la Celeste Esfera, -Amante girasol del ser Divino, -Reina en Solio mejor, que se previno -La constancia feliz de tu carrera; - -Oficioso el respeto te venera: -Superior a los fueros del destino, -Regentado del orbe cristalino -Eclécticas de luz desde tu hoguera; - -Inalterable España en adorarte; -Jurisdiciones busca que cederte, -Viendo perdida en ti su mejor parte - -Solicita su Amor, eterno hacerte, -Throno formando en sí, que dedicarte, -O en la gloria otra España, que ofrecerte. - -" -A las obras de don Agustín Salazar y Torres,Félix de Lucio Espinosa y Malo,15-17,"Este docto Volumen, que hoy alcanza -veneración, y envidia gloriosa, -para la imitación más cuidadosa -da el ejemplar, y quita la esperanza - -El pincel de su Autor la confianza -sólo tendría, en línea tan dudosa, -de pasar más sutil, más ingeniosa -otra línea, entre asombro, y alabanza - -Tú nos muestras, don Juan, tú nos revelas -(haciéndole inmortal con tus cinceles) -la estatua, que a dejar labrada anhelas - -Y de este numeroso, y dulce Apeles -serán más veneradas hoy sus telas, -pues sepultó contigo sus pinceles - -" -Soneto,Manuel Salinas y Lizana,15-17,"¿Ves la inestabilidad de la Fortuna, -o el animoso viento hoja ligera? -¿ves tierno junco en húmeda ribera, -que obedece a las olas una en una? - -¿Ves en la tempestad más importuna -del orgulloso mar, veloz galera? -ves en la celestial azul esfera -el vario rostro de la blanca luna? - -Pues ten por cierto, que es Fortuna estable, -la hoja al viento, el junco al agua fuentes, -inmoble la galera al mar mudable. - -Los rostros de la Luna sosegados, -sin crecer, ni menguar de varias suertes, -si son contigo (Alcida) comparados. - -" -Soneto,Manuel Salinas y Lizana,15-17,"Después que oyó la desdichada suerte -Porcia de Bruto, su querido esposo, -desesperada en trance tan penoso, -matarse intenta, valerosa y fuerte. - -Busca espada el dolor, y cuando advierte, -que le impiden el hecho más famoso, -¿aun no sabéis, les dice, ¡oh, fin forzoso! -que no se niega a tanto mal la muerte? - -Creía que os bastaban las lecciones -de mi padre Catón, para dejarme, -que en muerte a entrambos, y valor siguiera - -Dijo, y tragando ardientes los carbones, -ahora sí, canalla, es el negarme -el hierro, dijo, porque no me hiera - -" -De la comedia El severo juez de amor,Mariano (Doctor) Seriol,15-17,"Es amor un deseo interesado -en quien ama, tan loco, y avariento, -que sólo el interés es su contento, -y sólo el tener más es su cuidado. - -El interés consiste, en que el amado, -sin pagarle su amor no esté un momento; -el tener más es su mayor tormento -por temor de perder su noble estado - -Sólo para si todo lo apetece, -sin permitir soberbio, y ambicioso, -que el objeto, que adora, otro le quiera. - -Con esta ardiente sed su temor crece, -nunca tiene consuelo, ni reposo, -todo lo tiene, y siempre más espera. - -" -A una hermosura que murió de repente teniendo un reloj en las manos,Jacinto Polo de Medina,15-17,"Todo un reloj ocupa se destreza -en avisarte, Atandra presumida, -ser tu beldad eternidad mentida -que de humana te estorba la certeza. - -Mas no logra el aviso su fineza, -que su eficacia en parte resistida -pudo desengañar toda una vida -y persuadir no pudo una belleza - -Lo infalible parece que suspendes, -pues un reloj la vida te profana -y en las horas prosigues de tu engaño. - -De ti misma el ejemplo desatiendes -y hermosa yaces en la edad, de vana; -aun el tiempo es inútil desengaño. - -" -Al aplaudido en Europa doctor Juan Pérez de Montalbán,Juan Herencia Pintado,15-17,"Respete el paso aquesta Losa fría; -no humano pie profane este Sagrado; -depósito fiel del que ha dejado -gloria a su Patria, y lástima en un día - -Fénix que con modesta valentía -tanto sobre su pluma se ha elevado, -que aqueste vuelo nadie le ha igualado, -con que se hace eterno el que moría - -Sino está por la señas conocido -infórmete esta Piedra de su nombre, -que el de Montano en sí tiene grabado. - -Testigo contra el tiempo, y el olvido, -que ya no pudo sepultar tal hombre, -no puede sepultar tal nombre el Hado. - -" -A la Virgen del Pilar,Diego (Padre) Murillo,15-17,"Virgen gloriosa, que antes que cortase -la parca el hilo de tu mortal velo, -y que por tu alma santa allá en el cielo -del Solio eterno posesión tomaste; - -para que tu Ciudad por ti quedase -rica de gloria, y llena de consuelo, -le concediste que en tu patrio suelo, -de tu presencia corporal gozase. - -Mas ilustre la hace el trono sacro, -dela columna, que dejaste en ella, -que el nombre, con que Augusto quiso honrarla. - -Y más virtud tendrá tu simulacro; -para ampararla, y para ennoblecerla, -que sus castillos, torres, y muralla. - -De la que cupo a quien no cabe el cielo -la inmensa alteza de virtud y gloria, -quien sea digno de tratar la historia -no se hallará en la redondez del suelo - -¿Cuál águila se vio meterse a vuelo -por mar que de su cabo no hay memoria? -¿quién flecha el arco, si es cosa notoria -no llegar con mil leguas el señuelo? - -Y pues, Virgen gloriosa, no se espera -dignamente decir cuanto subiste -sobretodo lo que hay que Dios no ha sido, - -sólo diré que, si por vos no fuera, -siendo Madre de Dios, como lo fuiste -no fuera el mundo hoy día redimido; - -porque quede entendido -la gran honra y amor que os debe el mundo, -pues por vos goza un bien tan sin segundo - -" -Soneto,Jorge de Montemayor,15-17,"En ese claro sol, que resplandece, -en esa perfección sobre natura, -en esa alma gentil, esa figura, -que alegra nuestra edad, y la enriquece, - -hay luz que ciega, rostro que enmudece, -hay pequeña piedad, gran hermosura, -palabras blandas, condición muy dura, -mirar que alegra y vista que entristece. - -Por eso estoy, Pastora, retirado, -por eso temo ver lo que deseo, -por eso paso el tiempo en contemplarte - -¡Extraño caso!; ¡efecto no pensado!; -¡qué vea el mayor bien cuando te veo -y tema el mayor mal yendo a mirarte! - -" -A la excelentísima señora Condesa de Olivares,Antonia de Nevares,15-17,"Símbolo de la paz te cupo en suerte, -ave de Venus celestial, no humana, -que el verde ramo entre la viva grama -sol muestra, nubes limpias flores vierte - -En la gloria mortal templanza advierte -que a la vida inmortal el paso allana, -que a la virtud, que no a la pompa vana, -respeta el mármol, reino de la muerte - -Tú, pues, escucha en cítara sonante -triunfos del Pan, que vencedor derriba, -nuevo David, al Calidón gigante - -Debidas glorias a tu ilustre oliva, -que con el manto militar delante -dos reyes sirve y con entrambos priva - -" -"A la muerte del doctor Juan Pérez de Montalbán, insigne ingenio de España",Juan Delgado,15-17,"Si saber, si acertar, si haber vivido, -en la risa del Sol, no pertenece, -que siglos se asegura el que merece -vivir en la memoria del olvido? - -Si alcanzó Montalbán lo no aprendido -del que más en las ciencias resplandece, -como padece horror, y si padece -que duración tendrá lo inadvertido? - -Planeta cuarto era en nuestro Polo, -y siendo los demás estrellas bellas, -el sólo fue lucero de si sólo. - -Y así como a su luz no alumbran ellas, -fue menester que se pusiese Apolo -para que respirasen las estrellas. - -" -A la muerte de su amigo el doctor Juan Pérez de Montalbán,Luis Vélez de Guevara,15-17,"O joven tantas veces mal logrado -de tus floridos años, y el sentido; -no a tu Posteridad venza el olvido, -ni a tu fama inmortal se atreva el hado - -Y de laurel divino coronado -Fénix rejuvenezcas renacido -de tus mismas cenizas, y vestido -rayos del Sol, te sirva el Sol de estrado - -Y cara a cara, en más luciente esfera, -bebiendo mayor luz te envidie el día -en el eterno, que morir no espera, - -haciendo de tus versos armonía, -en aplausos de Dios, a quien venera -tan numerosa Alada Monarquía - -" -Soneto,Jacinto Polo de Medina,15-17,"Veloz, si triste, rompe el aire vago, -progre ya Tarcia, por España trueca -cruzada el pecho de sangrienta beca, -llorando canta el miserable estrago. - -Almas que escuchan el sonoro halago, -riegan ya fuentes el arena seca -O cielo dijo a quien tan fiero peca, -mal se dilata su debido pago. - -El gran Tonante oyó tu oración breve, -y un rayo arroja su furor divino, -con que Aterco y su palacio abrasa. - -Pecador olvidado, no te mueve -el duro caso? Pues de tu vecino -un calegón ardiendo está la casa - -" -Culto inmortal,Antonio de Maluenda,15-17,"Bien como el can fiel que se ha perdido, -solícito, continuo y anhelando, -va con torcidos pasos rastreando -el olor de su dueño conocido: - -que aunque esté con halagos detenido -adonde le acogieron lisonjeando, -sintió apenas la voz del amo, cuando -sale a buscarle alegre y desvalido, - -así mi corazón que, enajenado -de su bien, por industria o por engaño, -hasta ahora moró en poder ajeno, - -en recibiendo del semblante amado -un rayo que destierra el desengaño, -adora el sol que enriqueció su seno - -" -A Juan de Castellanos,Francisco Soler,15-17,"De tales elegancias se matiza -vuestra suave musa cuando canta, -que a la de los antiguos se adelanta -y por los que son hoy se solemniza - -Aliéntase la frígida ceniza -que del sepulcro frío se levanta -oyendo vuestra lira, que con tanta -facundia sus hazañas eterniza - -Con gran razón, heroico Castellanos, -indiano morador os quiere y ama, -mediterráneos y marinos puertos, - -viendo que con labor de vuestras manos -viven los vivos por eterna fama, -y tienen vida hechos de los muertos. - -" -"A la sepultura de una señora viuda, de la orden tercera – Soneto IX",Esteban Manuel de Villegas,15-17,"Ya con severidad, ya con halago -estrecha cuenta al pensamiento pido, -dulce despertador de mi sentido, -si un año habéis servido, un año os pago - -Hoy que de la razón las partes hago -volvedme el tiempo que me habéis perdido, -no digo yo, que le volváis florido, -pero no en su lugar tan feo estrago - -Para el continuo gasto de la vida -horas presentes di, si son pasadas, -volvédmelas a dar que siento engaño; - -Vuélvase a mi poder la edad perdida, -mas ay de mí, que siento las pisadas -de quien me debe la razón de un año - -" -- XXIX -,Marqués de Santillana,15-17,"Buscan los enfermos santuario -con grand desseo e sedienta cura -o por lenguas vías y caminos varios, -temiendo el manto de la sepultura - -¿Son, si pensades, menores contrarios -los venéreos fuegos sin mesura, -nin los mis males menos adversarios -que la tisera d'Antropos escura? - -Pues, ¿quién podría o puede quietar -mis graves cuytas, mis penas, mis males, -sean por partes o siquiera en gros? - -Nin Esculapio podría curar -los mis langores, tantos son e tales, -nin otro alguno, sinon «Dios e vos» - -" -- XXIII -,Marqués de Santillana,15-17,"Traen los cazadores al marfil -a padecer la muerte enamorado, -con bulto e con aspecto femenil, -claro e fermoso, compuesto e ornado. - -Pues si el ingenio humano es más sotil -que otro alguno, ¿seré yo culpado -si moriré por vos, dona gentil, -non digo 'a fortiori', mas de grado? - -Serán algunos, si me culparan, -que nunca vieron la vuestra figura, -angélico viso e forma exçelente; - -nin sintieron amor nin amaran, -nin los poderes de la fermosura -e mando universal en toda gente. - -" -Soneto,Pedro Téllez Girón,15-17,"¡Oh si las horas de placer durasen -como duran las horas del tormento! -¡Oh si, como se van las del contento, -las de pesar tan presto se pasasen! - -¡Oh si en algo los tiempos se mudasen, -de mal en bien, siquiera algún momento, -o, ya que no se muden en su intento, -en aumentarnos el dolor cesasen! - -¡Oh si el mal se midiese con la fuerza -del que padece su trabajo fiero, -o fuese el sufrimiento cual la pena! - -O, ya que no hay quien la desgracia tuerza, -un daño no nos fuese mensajero -de mil, a quien, viniendo, nos condena - -" -- XXIV -,Marqués de Santillana,15-17,"Si el pelo por ventura voy trocando, -non el ánimo mío, nin se crea; -nin puede ser, nin será fasta cuando -integralmente muerte me possea - -Yo me vos di e, non punto dudando, -vos me prendiste e soy vuestra pera; -absoluto es a mí vuestro grand mando -cuando vos veo o que non nos vea - -Bien merçedes vos ser mucho amada; -mas yo non penas, por vos ser leal, -cuantas padezco desde la jornada - -que me feriste de golpe mortal -Sed el oliva, pues fuestes la espada; -sed el bien mío, pues fuestes mi mal. - -" -- XXX -,Marqués de Santillana,15-17,"Venció Anibal al conflicto de canas -e non dubdava Livio, si quisiera, -qu'en pocos días o pocas semanas -a Roma con Italia posseyera. - -Por çierto al universo la manera -plugo, e se goza en grand cantidad -de vuestra también fecha libertad -onde la Astrea dominar espera - -La graçia leemos sea dada -a muchos, e a pocos la perseverança, -pues de los rayos sed vos, rey prudente; - -e non vos canse tan viril jornada, -mas conseguidla tordiendo tardança -cuanto es loable, bueno e diligente. - -" -"A la sepultura de una señora viuda, de la orden tercera – Soneto VIII",Esteban Manuel de Villegas,15-17,"En este vaso, que forjó Vulcano, -obra por cierto de mi buen deseo, -brindis, Anacreón, que ya te veo -abrir la boca y extender la mano - -Que mucho pues que del cabello cano -trueques en rojo el venerable aseo, -lozano viejo estás; sin duda creo, -que sólo el brindis te volvió lozano - -Pues ola, en tanto que esta breve vida -del carro imita las veloces ruedas -tú de Bathylo; yo de Philigrave - -Al dulce dueño de esta vid florida -encomendemos la pasión suave: -que todo es sueño cuando amar no puedas. - -" -Al doctor Juan Pérez Montalbán,Martín Angulo y Pulgar,15-17,"DOCTO Monte de Musas, cuyo seno -In auras miro ausentes, Peregrino! -Verás, si, terminando su camino, -Ahora paras en su valle ameno; - -No admires, no, si en tierra lo terreno -PÉREZ es, que, en su cumbre, lo divino -DE una bien , y de otra fama dino -Mas que de flor, está de glorias lleno - -O tú! feliz le admira, en monumento -Nunca oprimido, aunque de pesadumbre -Tanta; y sus coros luego, que cantando - -Alegres, tejían siempre, en suave acento, -Las Musas, que, variando ya costumbre, -VAN al MONte, TAL vez (y VAN) llorando. - -" -Soneto,Fray Jerónimo Vélez,15-17,"Siete soles un rayo a tanta gloria, -IGNACIO, cuya ley el orbe espera, -en el Sinaí supremo reverbera -con luz divina a la mortal notoria. - -Entre las armas goza la victoria, -y resplandores de la inmensa esfera -liba en Tabor eterno, que venera -rendida a suspensiones la memoria - -En la de Dios su fábrica sublime -consulta, obras quietud (idea clara -del ocio santo y de la acción) medita - -Y en su pecho, no en mármoles imprime -tablas de ley, que lo mortal repara, -y en Dios vio confirmada, antes que escrita - -" -De la comedia No guardas tú tu secreto,Luis Vélez de Guevara,15-17,"Cuando de mi confuso pensamiento, -necio amor, locos casos imagino, -menos me atrevo, y más me determino, -que sobra amor, y falta atrevimiento. - -Desconocido a mi valor intento, -a un agravio remedio peregrino, -y animándole, apenas adivino, -verdugo de mi infamia el sentimiento. - -Olvido, ingrato agradecido adoro, -aborrezco cobarde, amo atrevido, -lamo, y huyo, quiero, y no deseo; - -canto mis penas, y mis glorias lloro, -que mucho viva, o muera arrepentido, -si he de perder la vida, o el deseo! - -" -Elocuencia del llanto,Antonio de Maluenda,15-17,"Estas lágrimas vivas que corriendo -van publicando lo que el alma calla, -es una diligencia sin pensalla -que está el dolor de su favor haciendo - -Quien llora, está atreviéndose y temiendo, -vencido de su pena, por no dalla; -toma el llanto a su cargo el declaralla; -nadie la dice y él la está diciendo. - -Vos podréis disfrutar algún suspiro, -sin que yo pierda el nombre de callado, -pues palabra no oiréis de mis enojos. - -Pero tendré por fuerza, cuando os miro, -remitido el deciros mi cuidado, -a la lengua del agua de mis ojos. - -" -Soneto,Jacinto Polo de Medina,15-17,"Repara cuerdo, si curiosos admiras -máquina sola, contra el tiempo fuerte -huésped errante, y lo primero advierte -que tú eres tan mármol, sino suspiras - -Este milagro cuya alteza miras, -que iguala el hombro a Atlante de esta suerte, -es Alcázar funesto de la muerte, -verdad universal de mil mentiras. - -Yace aquí Margarita, el celo santo, -la joya de Filipo en más temida -que el Orbe, que pacífico gobierna. - -En lágrimas rompiste, enfrena el llanto, -sucedió a muerte breve larga vida, -y a breve Majestad Corona eterna. - -" -Soneto,Francisco de la Cueva,15-17,"Porcia, después que del famoso Bruto -supo y creyó la miserable suerte -«No viva yo sin ti (con pecho fuerte -dijo, llorando sobre el casto luto) - -«Ved que las armas me escondéis sin fruto, -gente curiosa en impedir mi muerte; -que amor me da con que a pagarle acierte -de esta limpieza y de esta fe el tributo » - -Tragó las brasas, y aunque allá sintieron -que las de amor, si amor lo permitiera, -bastaran a vencer su fuerza esquiva, - -como todas a intento igual vinieron, -concertáronse al fin de tal manera, -que la mataron por dejarla viva. - -" -Soneto,Diego (Padre) Murillo,15-17,"El paso lento, ahora acelerado, -de virginal vergüenza acompañada, -la rubia crencha al tranzado echada -busca la oveja al cordero amado. - -El rastro de la sangre que ha dejado, -sigue la madre de su hijo amado, -sin duda le hallará, porque bañada -queda la calle, y lo demás bañado - -Cual va la cierva con ardor buscando, -la clara fuente, donde bañe y riegue, -de flechas cruel la peligrosa herida. - -Así corre la Virgen suspirando, -y no la detendrán hasta que llegue -al hijo, que es la fuente de su vida. - -Llega la Virgen donde el Hijo estaba; -Ella le mira y El la mira a Ella; -Ella llora por El y El por Ella, -y por los dos la tierra se regaba - -Ambos se miran, mas ninguno hablaba; -con los ojos publica su querella; -El ve su muerte en los ojos de Ella -y Ella en los ojos de El lo que mataba - -Mas el impío pueblo, que entendía -que aliviaba su pena en tal jornada, -ver a su madre en el dolor presente, - -al punto apartan al Hijo de María, -del Hijo apartan a su Madre amada -¡Juzgue quién sabe quién más pena siente! - -El Verbo eterno al cielo el rostro alzado, -estando ya en la cruz donde moría, -al Padre ruega por la culpa impía -del pueblo que le tiene allí enclavado - -Prométele al ladrón que está a su lado -mucho mayor merced que le pedía, -y a su Madre Santísima María -le da por hijo a Juan amado - -Pregunta al Padre: «¿Qué ocasión ha habido -para desampararme, Eterno Padre?» -y vuelto al pueblo dice: «Sitio». - -Y viendo que lo escrito está cumplido, -inclinando su rostro hacia su Madre, -ofrece al Padre el alma en sacrificio. - -" -Par el mismo tema,Juan Delgado,15-17,"Este prodigio que con labios de oro -cantó, estudió, enseñó doctos cuidados, -mereciendo el decoro de los Hados -le perdieron los Hados el decoro - -Cisne de amor, tan dulce, tan canoro -tuvo estos once cielos elevados, -que codiciosamente enamorados -le usurparon la luz de su tesoro - -Siete lustros vivió y pasar pudiera -más allá del Padrón de las edades, -pues pareció Deidad, sino lo era - -Mas tanto compitió con las Deidades, -que ya que fue su vida corta Esfera, -sus conceptos serán eternidades. - -" -A la muerte de Lope de Vega,Guterius Marquius de Careaga,15-17,"Muerte cruel, nacida del pecado, -vengadora de injurias y de afrentas, -que sin ley y sin término violentas -las leyes justas de cualquier estado - -Muerte, que en la corona y el arado -igualmente los filos ensangrientas, -y siendo nada, a pretender te alientas -de todo el universo el magistrado - -Muerte, ocasión de bandos y cizañas, -de inciertos fines, y de fines ciertos, -que al Apolo Español la luz empañas. - -Ya que lograste tantos desaciertos, -ponle como blasón de tus hazañas -sobre el ribazo inmenso de tus muertos - -" -Retablo de la vida de Cristo,Juan de Padilla,15-17,"Por la caída del padre primero -fueron sus hijos del todo caídos, -y somos en tanta miseria venidos, -que nunca sanar jamás por entero. - -¡O malicioso diablo roncero, -o Lucifer, que del Cielo caíste, -mira que daño cruel nos hiciste, -dañando los siervos de Dios verdadero! - -Dañaste la imagen de Dios figurada -a la semejanza de su majestad, -hicístela fea con tu falsedad, - -según que la tienes en ti dibujada -Dejaste la tierra, cruel, derribada, -y llena de pena y muchos dolores. - -" -Soneto,Pedro Marañón,15-17,"Del sol que ella vistió, toda vestida -sube la Virgen Madre, acompañada; -más que el Arca con himnos celebrada -que en casa de David fue recibida - -De mil dones de gracia enriquecida -para salvar al hombre fabricada, -de mortíferas aguas apartada, -y en los montes del cielo detenida - -Es la escala arrimada a las Estrellas, -do se recoda el mismo autor del mundo; -y serafines suben para arriba. - -Suben virtudes, pues subió por ellas, -y por dar celestial favor al mundo, -aunque en el cielo toca, en tierra estriba. - -" -Soneto,Sancho Lariz Sarmiento,15-17,"Pasó la tempestad: que al Sol hermoso, -también suele atreverse el vapor vano; -y el achaque mayor del ser humano, -es el adolecer de Poderoso. - -O vivas con tu nombre generoso, -hermosa Majestad, y el tiempo cano -a lo perpetuo de, de tu Verano, -renuevos mil del árbol glorioso - -Prosigue en repetirnos los favores, -esclarecida Reina, y tu belleza -multiplica con nueva maravilla - -Y no temas del hado los rigores -que mal podrás caer de la grandeza, -si es centro de los Reyes de Castilla - -" -A una beata de la circunstancia del soneto,Gaspar de la Figuera,15-17,"Por ser tan fea, a ser discreta vino -Lilí, que al huso, y rueca dijo nones, -Lilí, que nunca vio los Hilariones, -ayunar, ni acordarse de San Lino - -Sólo anciano le agrada aquel Baquino, -dulce licor que alegra corazones, -fundando su salud en sus razones, -y en sus arrobos todo lo divino. - -Lilí es en fin, la que de acompañante -a toda ociosa Dama sirve, y pasa -santamente su vida de vacante - -La aguja cuando pasa, no traspasa, -porque tiene por vicio relevante, -hilar, hacer labor, y estarse en casa. - -" -Soneto,Juan Rodríguez y Martel,15-17,"Don Alberto, la fama de hoy te llama, -como a Lope, Quevedo, Garcilaso, -para Timbre glorioso del Parnaso, -componiendo en tu frente esquiva rama. - -Muestra tu ingenio tan altiva llama, -que la célebre fuente del Pegaso, -al Ibero se vino paso a paso, -a los Ecos sonoros de su fama. - -Nuevo aplauso pretende, más ufanas, -al plecto de tu voz siempre Española, -por mirarse en ti, Diez, las nueve Hermanas. - -Y sin duda a tu lira, siempre sola, -la dotaron de voces soberanas, -porque tenga en ti el Ebro otro Argensola. - -" -Soneto,Ginés Campillo,15-17,"María, el grande amor que le ha tenido, -paga a Javier con pecho generoso; -dióle en satisfacción el niño hermoso, -porque a un inmenso amor, un Dios Cupido. - -Río del mar del Padre el Niño ha sido, -Javier ha de crecer árbol frondoso; -salió de Madre el Río caudaloso, -rebose, y en virtudes a crecido. - -Sabio, Amor, Salomón, como atendía -al empeño del Niño, justiciero, -entre cariños dos los dividía - -Pero como no admite compañero -la entrañable pasión, dijo María, -Javier se lleve el Niño todo entero - -" -Soneto a la Virgen,Felipe Mey,15-17,"Virgen bendita, que del alto cielo -veis que tan grande número de errores -cometemos los hombres por amores -de las cosas más dulces de este suelo - -A vos, Señora, invoco por consuelo -como el más malo de los pecadores, -pues cuanto los pecados son mayores -tanto es después mayor el desconsuelo - -Quitad toda pasión en mi arraigada -con el hábito viejo revestida, -y ruegos que por vos me sea alcanzada, - -con el hábito nuevo, nueva vida; -y pues amé a María, derramada, -que la ame más ahora convertida. - -" -Al mismo tema,Lorenzo de Urnieta y Aguirre,15-17,"Niegue culto licor la docta fuente -en últimos suspiros retirado, -lágrimas de cristal desaliñado, -pródiga desperdicie torpemente. - -Llore sin ley, sin esplendor lamente -el coro de las Musas destemplado -Que su Aurora, su adorno, su cuidado -los párpados levanta en otro Oriente - -La parte superior esclarecida -le defraudó la industria del destino, -para no deslumbrarse de la herida - -Que con la luz, que el cielo le previno -nunca se desatara de la vida, -ni novedad le hiciera lo divino - -" -No ocasiones a que te digan lo que este soneto a u,Jacinto Polo de Medina,15-17,"¿No eras tú la que quiso a la mañana -imitarle las perlas engreída, -y en flor de jaspe tiene prevenida -por nieve mármol, pórfido por grana? - -Pues ese viento de tu pompa ufana, -ese enjugó tu cristalina vida -Que quien se puso tan envanecida -fue providencia que quedase vana - -Que olorosa merced te debe el prado -engañando de fuentes tantas flores -que alistaron su vida a tu cuidado - -Mentiste la esperanza a sus verdores -¡Oh aviso superior de lo criado! -¡Oh propiamente imagen de señores! - -" -Soneto,Manuel Salinas y Lizana,15-17,"Rompiendo el arca, el oro que escondía -podrá el ladrón robarte codicioso; -y tu palacio grande y ostentoso -postrará por el suelo llama impía - -La propiedad, y el logro que debía, -te negará el deudor menesteroso, -y tu colono, en vano cuidadoso -al campo estéril la semilla fía - -Tu mayordomo engañará mujeres, -y tus cargadas naves crespas olas -sumergirán con todas sus grandezas - -Sólo en efecto, lo que a pobres dieres, -libre verás de la fortuna, y solas -las que dieres, tendrán siempre riquezas. - -" -Soneto (Conde),Antonio Coello y Ochoa,15-17,"Dentro está del silencio y del respeto -mi amor, y así, mi dicha está segura, -presumiendo tal vez, (dulce locura) -que es admitido del mayor sujeto - -Dejándome engañar de este concepto, -dura mi bien porque mi engaño dura; -necia será la lengua si aventura -un bien que está seguro en el secreto. - -No a los labios se asome licencioso -mi amor, que perderá, desengañado -gloria que puede presumir dudoso - -No averigüe su mal, viva engañado; -que es feliz, quien, no siendo venturoso, -nunca llega a saber que es desdichado. - -" -"Sonetos encontrados en el libro de Baltasar Gracián, Agudeza y arte de ingenio",Manuel Salinas y Lizana,15-17,"Pajes rodean tu carroza hermosos, -al caballo africano veloz picas, -termas de varias mesas de fabricas, -que tiñen siempre ungüentos olorosos. - -En vasos de cristal vinos preciosos, -de Setta a tu opulenta mesa aplicas: -tu blanco lecho con cortinas ricas -excede a los de Venus deliciosos - -De noche a la soberbia mujeril -sordos riegan tus ojos su portal, -¿por qué suspiras siempre? ¡Oh Tucca! ¿quién - -tu pecho abrasa en llama juvenil? -¿Quieres que te lo diga? tanto mal -procede de que tienes tanto bien - -" -Al sepulcro y feliz memoria de don Juan Pérez de Montalbán,García de Cárdenas,15-17,"O Caminante, en este mármol breve, -urna funesta, sino excelsa Pira, -cenizas de un Ingenio grande mira, -que ni el olvido a despreciar se atreve. - -Más a su Pluma que a su Nido debe, -pues inmortal la emulación le admira, -y la que a lo viral opuesta tira -hoy convencida aclamaciones mueve - -Si olvidado de ti su muerte lloras, -imítale en el ser que ha merecido, -repara en que renace a dos Auroras - -mírale a mejor luz, reconocido -despreciarás del no vivir las horas, -pues su durar consiste en no haber sido - -" -En nombre de su claustro a don Diego Mejía por su Parnaso,Pedro de Soto,15-17,"Clarísimo Mejía, en quien derrama -el cielo, cuanto bien conoce el suelo, -tanto alargáis con vuestra pluma el vuelo -que al Orbe a dado vueltas vuestra fama - -Salió del Betis la eminente llama -de vuestro resplandor, y sin recelo -llega del Sur al Ártico, y el velo -del olvido abrasando, a Febo inflama - -Las Musas del Parnaso, y de Helicona, -hallando en vos su Ovidio transformado, -del lauro os tejen inmortal corona. - -Y pues tal hijo al mundo nuevo has dado, -(o gran Sevilla célebre matrona) -mas le riqueza le das, que él te ha enviado. - -" -A la muerte de Lope de Vega,Francisco Cascales,15-17,"Morir es ley forzosa en el que nace, -nazca plebeyo, o majestad suprema, -para la muerte no hay estratagema, -aunque espíritu angélico la trace. - -Aunque el hombre se mude, o se disfrace -en formas mil, llega la hora extrema; -romperse tiene nuestra humana nema, -por más que el alma al cuerpo amigo abrace. - -Merced del cielo, que a los orbes once -a LOPE trasladó, y en urna de oro -conservar fénix, si inmortal aclama - -Imprimen Musas su memoria en bronce, -y a un tiempo trina dulce, alto, sonoro, -tu lira Orfeo, su clarín la fama. - -" -A la victoria,Guillén de Castro,15-17,"O Religiosa admiración, o pura -fábrica, que piadosa y arrogante -eres del cielo luminoso Atlante, -su máquina en tus hombros más segura - -O montaña de luz, que al sol procura -rayo a rayo usurpar la luz radiante, -en láminas la fama de diamante -de envidia, olvido y tiempo se asegura - -No humille pues el tiempo tu grandeza, -y el olvido no oculte tu memoria, -ni sepulte la envidia tu belleza. - -Que Mínimo poder con tanta gloria -bien muestra en el laurel de su riqueza, -que no puede rendirse la Victoria - -" -Soneto,Diego de Silva y Mendoza,15-17,"Cuantas fueron, serán y son ahora -extremo de hermosura y fundamento, -sólo el serviros de encarecimiento -las honra, perfecciona y las mejora - -De verse muda el alabanza llora; -tiembla de vos el mismo atrevimiento, -donde para el mayor entendimiento -aún no comienza lo que sois, Señora. - -Queda lo que más puede encareceros -comparándose a vos encarecido; -menos dice quien más os encarece; - -hablar para callar, es ofenderos, -y aunque es hablar haber enmudecido, -¡alábeos el callar que no enmudece! - -" -Sonetos – - III -,Gregorio de Matos,15-17,"Nace el Sol de los astros presidente, -príncipe en las esferas conocido, -y aunque el día le mira el más lucido, -la noche se le atreve irreverente. - -Sírvele de sepulcro transparente -el mar, pensión fatal de haber nacido; -pues el que en todo un cielo no ha cabido -le viene a ser el mar urna decente. - -Sol fuiste, Conde ilustre, en la nobleza, -a quien la triste noche se le atreve, -que es el morir del Sol naturaleza; - -hallaste como el Sol tumba de nieve: -pues siendo corto el Orbe a tu grandeza, -sólo a tal Sol la urna se le debe. - -" -Soneto,Jerónimo Cáncer y Velasco,15-17,"Dulcísima tormenta del sosiego, -enigma de los ojos ignorado, -norte sin luz, que sigo derrotado, -tomando las alturas por el fuego. - -Pues te permites a la voz, y al ruego, -desemboza el misterio venerado: -sin la duda mi amor es ya cuidado, -y sin la sombra vivirá más ciego. - -Mas no, no se descifre tu belleza, -beba el veneno yo por los oídos -en esta inquieta procelosa calma - -Y aspire a ser eterna mi firmeza, -que amor que se engendró sin los sentidos, -ha de nacer muy parecido al alma. - -" -A San Isidro,Antonio de Vargas Gentil,15-17,"Los campos de Madrid, Isidro santo, -labra con duro afán y corva reja, -y cuando del labrar tal vez se aleja, -no deja que su cuerpo huelgue en tanto. - -Ora, si ara Isidro, y entre tanto -aran, que ora, y rigen su pareja -Ángeles, que le sirven, porque deja -obligados los cielos con su llanto - -Obras y mieses siembra con fe pura, -de que en felices tiempos a su celo -la tierra y cielo rinden su tributo. - -Colmo le da la tierra, gloria el cielo, -con que de todo saca en paz segura, -sembrando aquí sus lágrimas, el fruto. - -" -A Cristo,Francisco Pacheco,15-17,"Pudieron numerarse las señales -que en vuestra carne delicada y pura -¡oh imagen de la eterna hermosura! -el reparo imprimió de nuestros males; - -aunque fueron en sí tantas y tales, -que el ingenio, no sólo a la pintura, -vencen, y tú ¡oh sagrada vestidura! -a trasladar en ti su gloria vales. - -Mas el amor que cela el rojo velo -¿quién lo podrá contar, si aun el efeto -la arte noble a formarlo no es bastante? - -Fue sin principio, eterno será ¡Oh cielo! -¿cómo a tan grande amor no me sujeto? -¿qué hago, ¡oh piedra! en deuda semejante? - -" -A la muerte de Lope de Vega,Francisco Saa de Meneses,15-17,"Detén, verás, o caminante, en nada -el bulto del gran Lope, alto recelo -tu pecho ocupará, tus venas hielo, -si eres hombre, sino eres piedra helada - -Mas advierte que ya se ve ilustrada -la tierra, aun del caduco mortal velo, -que el nombre llena al mundo, el alma al cielo, -donde fue procedida, es trasladada - -Miras un dulce, aunque lloroso ejemplo, -para los desengaños de la vida, -que voces da sin voz a los mortales. - -Sus obras son imágenes en templo, -que muestran llana la áspera subida, -para escalar los muros celestiales. - -" -A la muerte del doctor Juan Pérez de Montalbán,Isidro Suárez Tirado,15-17,"Canoro Cisne, cuya Fénix pluma -se la dio en sus escritos a la Fama, -y a la envidia la voz con que te aclama: -porque jamás el tiempo te consuma - -Muerte de quien tus máquinas presuma, -alma del sentimiento que te llama, -vida de la memoria que te ama, -y de todos los méritos la suma. - -No puedo en tu alabanza tener parte, -ni cuantos viven, aunque a darla prueben, -con amor, con ingenio, estudio, y arte. - -Y pues que siendo tuya no se atreven -resucita si quieres alabarte, -que tú sólo sabrás la que te deben - -" -Sonetos – - I -,Fray Luis de León,15-17,"Amor casi de un vuelo me ha encumbrado -a donde no llegó ni el pensamiento; -mas toda esta grandeza de contento -me turba y me entristece este cuidado - -Que temo que no venga derrocado -al suelo por faltarle fundamento; -que lo que en breve sube en alto asiento, -suele desfallecer apresurado. - -Mas luego me consuela y me asegura -al ver que soy, señora ilustre, obra -de vuestra sola gracia, y en vos fío; - -porque conservaréis la vuestra hechura -mis faltas supliréis con vuestra sobra, -y vuestro bien hará durable el mío - -" -A una rosa deshojada,Jerónimo Cáncer y Velasco,15-17,"Esa mustia beldad, que enamorado -tuvo al abril su verde lozanía, -fragante joya, que al romper del día -sacó al primavera en el tocado; - -Substituta del sol, astro esmaltado, -que igualmente alumbraba e influía, -y en su verde apacible tiranía, -por reina se hizo coronar del prado; - -a mano descortés, segur villana -Rinde cuanto esplendor y pompa adquiere, -pagando como culpa el nacer rosa - -¡Oh! no se fíe la belleza humana: -que es breve flor, que cuando nace muere, -mucho más que por frágil, por hermosa. - -" -"Al asistente de Sevilla, pidiendo el indulto del p",Juan de la Cueva,15-17,"No des al fébeo Álvarez la muerte, -¡oh, gran don Bernardino! así te veas -conseguir todo aquello que deseas -en aumento y mejora de tu suerte - -Tus crueles ojos en piedad convierte -que en usar de ellos tu nobleza afeas; -el odio cierra, ciérrale, no creas -al vano adulador que te divierte - -De ese que tienes preso, el Dios Apolo -es su juez, no sufragáneo tuyo; -ponle en su libertad; dale a su foro; - -pues que de hacerlo así, de polo a polo -irá tu insigne nombre y en el suyo -Hispalis te pondrá estatua de oro. - -" -A don Agustín Salazar y Torres,Manuel Ordóñez de la Puente,15-17,"Hojas Son de Laurel, que ciñe ahora, -cuantas este Volumen docto incluye, -cuerpo, que en caracteres sustituye -el Alma, que en sus líneas atesora - -En el eterno vive el que mejora -la suerte, que al morir feliz se arguye, -que la felicidad sigue al que huye, -cuanto al que la pretende le desdora - -Azar tuyo en su nombre, y en su suerte, -pero Sal en su ingenio peregrino, -Sal Azar de sagrada Primavera. - -Sal donde llegue el Mundo a conocerte, -que Azar contra los soplos del destino, -flor has de ser del Sol, que Sal te espera, - -" -"Soneto al príncipe don Carlos de España, sobre este verso de David: (Omnia excelsa tua et fluctus tui super me transierunt.)",Isabel de Vega,15-17,"Divino ingenio, lengua casi muda, -hermoso rostro, cuerpo desgraciado, -valor inestimable no estimado, -con mano larga y de poder desnuda. - -Virtud resplandeciente sin ayuda, -rigor y ejecución bien empleado; -benigno, afable, nunca espirmentado, -palabra firme, fe que no se muda. - -Alto estrado, grandeza, abatimiento, -prisión y libertad, poca salud -con ánimo constante y sufrimiento - -Pasó sin hacer daño a su virtud -el Príncipe don Carlos desdichado, -a quien Fortuna rostro no ha mostrado - -" -Sonetos – - V -,Fray Luis de León,15-17,"Después que no descubren su lucero -mis ojos lagrimosos noche y día, -llevado del error, sin vela y guía, -navego por un mar amargo y fiero - -El deseo, la ausencia, el carnicero -recelo, y de la ciega fantasía -las olas más furiosas a porfía -me llevan al peligro postrimero - -Aquí una voz me dice: «Cobre aliento, -señora, con la fe que me habéis dado, -y en mil y mil maneras repetido.» - -«Mas ¿cuánto de esto allá llevado ha el viento?» -respondo; y a las olas entregado, -el puerto desespero, el hondo pido. - -" -Soneto,Fray Damián de Vegas,15-17,"Si está de sol vestida y adornada, -porque al eterno sol vimos en Ella, -si con sus plantas a la luna huella, -de más vivos albores circundada: - -Y si también de estrellas cornada -San Juan miró esta cándida Doncella; -cuál será el cuerpo, cuál el alma de Ella, -cosa es de los mortales no alcanzada. - -Si los Ángeles puros siempre han sido, -y por Reina la adoran en profundo -acatamiento, ¿quién de su grandeza, - -nunca manchada, dudará atrevido, -cuando de polo a polo clama el mundo, -que no hay bajo de Dios igual pureza? - -" -A la muerte de Lope de Vega,Cristóbal de Salazar Mardones,15-17,"De las plumas, o tú la más valiente, -que canoro vistió cisne sagrado, -émulo no de alguno, sí imitado -del claro Orión al lúgubre occidente - -Cuya facundia a todas eminente, -excedió tanto escrito del Tostado, -dejó normas divinas al tablado, -y coronada de laurel su frente. - -A la región asciende de zafiro; -pues quedan tus conceptos, tus memorias -siempre admiradas de uno y otro coro. - -Y en diáfana piel de terno giro -describe, parcial ya de inmensas glorias -del celeste cristal los ejes de oro - -" -A Diego Velázquez Silva,Francisco Pacheco,15-17,"Vuela, oh joven valiente, en la ventura -de tu raro principio; la privanza -honra la posesión, no la esperanza -del lugar que alcanzaste en la pintura - -Anímete la augusta alta figura -del Monarca mayor que el Orbe alcanza, -en cuyo aspecto teme la mudanza -aquel que tanta luz mirar procura - -Al calor de este sol templa tu vuelo -y verás cuánto extiende tu memoria -la fama, por tu ingenio y tus pinceles - -Que el planeta benigno a tanto cielo -tu nombre ilustrará con nueva gloria, -pues es más que Alejandro, y tú su Apeles - -" -A don Vicencio Juan de Lastanosa,Juan Francisco Andrés,15-17,"Cuanto a tu ingenio toda España deba, -contarán tus Medallas conocidas, -si antes la oscuridad desconocidas -juzgó, hasta que tu pluma las resuelva. - -Nuevos aplausos a los doctos mueva -la edición de las luces escondidas, -a tus ansias debiendo esclarecidas -el lucimiento que su autor reprueba - -A cuál debamos más no fácilmente -se podrá discernir: aquél oculta -su propio nombre artificiosamente; - -Tú, porque del retiro le resulta -mayor gloria, divulgas diligente -las sutilezas de su lima oculta. - -" -Soneto,Juan de Moncayo,15-17,"Cual Ícaro subiste, pensamiento, -al bien mayor que idolatró el cuidado, -y en el mar de tu llanto fulminado -le da nombre tu mísero escarmiento. - -Fuiste incapaz, y penetrando el viento -sólo las esperanzas te han dejado; -padece tus fortunas, desdichado, -porque en ellas conozcas lo que siento. - -Rompe las olas que, de engaños llenas, -no templan los volcanes de mi pecho, -aumentando tus penas con mis penas. - -Mi corazón atiende ya, deshecho -entre la confusión de sus arenas, -rigor en impiedades satisfecho. - -" -Sonetos – - VII -,Gregorio de Matos,15-17,"¡Qué presto el tiempo, Nise, se ha mostrado, -en una queja sola, mil tormentos! -Pues me vuelve en pesares los contentos, -que siempre duplicó lo venerado. - -Decir, Nise, que falta mi cuidado, -bien puede industria ser de tus intentos, -que en mi celo acreditan sentimientos, -y en ti lo verifica el retirado. - -Pero si en esa duda al tiempo dejas -de mis verdades sólo las razones, -de tus retiros tantas experiencias; - -calle mi queja la razón de quejas, -y mi oblación repita obligaciones, -que amor publicará las evidencias. - -" -Al doctor Juan Pérez de Montalbán,Antonio Pellicer de Tovar,15-17,"Espíritu gentil, que ya en el Cielo -luceros pisas de esplendor vestido, -y en el Orbe Español anochecido, -a mejor llama amaneciste el vuelo - -Vive feliz la patria del consuelo, -donde el dolor se ignora, y el olvido, -vuelve, empero los ojos al ruido -que hace tu ausencia triste acá en el suelo - -Los Cisnes de Madrid oye dolientes, -que a tu nombre consagran generoso, -epitafios de estrellas elocuentes. - -Y en perdurable Mármol estudioso, -en vez de estatua labran reverentes, -este a los siglos vividor Coloso. - -" -Soneto,Antonio de Mohedano,15-17,"En vano es resistir al mal que siento, -si echada por el suelo mi esperanza, -sujeta a mi razón con tal pujanza, -que ni aun libre le deja el sentimiento. - -Así padece y calla el sufrimiento, -sin esperar del tiempo la mudanza, -ni en aquesta tormenta la bonanza; -que siempre ha de soplar contrario el viento. - -Estoy a padecer el mal tan hecho, -que en el mal estaré, si viene, extraño, -porque el mal en sí propio me convierte. - -Y temo venga ya, porque sospecho -que el bien ha de causar en mí más daño -que causa el mal, pues no me da la muerte - -" -"Al túmulo de Lope de Vega, hablando con un peregrino",Manuel Gallegos,15-17,"Deténte, espera, o peregrino para; -que aquí para cuanto hubo peregrino -desde que el sacro artífice divino -ornó de luz la máquina preclara - -Si vas a ver el mundo, ¿dónde hallara -tu deseo espectáculo más digno? -¿quién aquí no acabara su camino? -¿quién viendo al Fénix muerto no parara? - -Término pues de tu curiosa planta -sea este insigne mausoleo, aprenda -admiración en él tu fantasía - -Suspende el paso aquí, que en gloria tanta, -en tanto asombro es bien que te suspenda -muerto, quien vivo al mundo suspendía. - -" -Luis Hurtado de Toledo a la Católica Señora Isabel Reina de España – - I -,Luis Hurtado de Toledo,15-17,"Infancia juventud, claros varones, -los que seguís las letras, y la espada, -parad la nave, en vuestra mar airada, -y tomen puerto, vuestras aficiones. - -El fabuloso ensayo, y las ficciones, -de tanto encantamiento y cuchillada -se acabó, porque el alma está informada -y quiere ejercitar los altos dones. - -La madre santa Iglesia, con victoria, -en lugar de las cañas, os ha dado, -las lanzas con que halláis eterna gloria. - -Y así de su tesoro, os ha sacado, -aquesta verdadera, y santa historia, -del santo Luis en Francia coronado. - -" -Preguntas y respuestas entre un monarca y un conse,Felipe IV,15-17,"¿Qué es lo que hacéis? - En nada discurrimos -¿Pensáis en algún medio? - No sabemos -¿Buscáisle en la justicia? - No podemos -¿Esforzáis la milicia? - No la vimos. - -¿Dónde está el bien común? - No lo sentimos -Su honra ¿dónde está? - No la tenemos -Habladme sin rebozo - No queremos -Advertirme siquiera - No advertimos. - -¿Qué consultáis ? - Los cuándos y los cómos -¿Y los motivos? - Eso no alcanzamos -De guerra ¿qué sentís? Perdidos somos - -¿Socorréis al Imperio? - No atinamos -¿Hay alguna esperanza? - Ni aun asomos -¿Y el caso de la copa? - En eso estamos. - -" -Soneto y declaración,Luis Hurtado de Toledo,15-17,"Como léyense las ardientes llamas -María en el pequeño libro escritas -y viera: tus mentiras infinitas -en tus razones escritos derramas. - -Que ansina no te quemas y ansí amas -ni soy yo tan hermosa cual recitas -son estas cortes vanas y exquisitas -para engañar con ellas a las damas - -Mas el cuaderno abierto que leyera -tres veces en sus hojas se volviendo -quiso por mí a la dama haber hablado - -Y visto que era en balde con María -al cielo con suspiros fue gimiendo -conmigo en vivas llamas abrasado. - -" -Soneto,Jacinto Polo de Medina,15-17,"Tan hecho tengo el gusto a lo que siento -que como el alma merecer desea -a la pena que en mí más furia emplea -le agradece la furia al sufrimiento - -Cuando la fuerza de un mortal tormento -por vencer mi constancia más pelea, -lo templa otro mayor que me recrea, -si con nuevo dolor, con nuevo aliento - -Todos tienen rigor, pero son tales -que a aquel mitiga el que se sigue luego, -tan fuerte y eficaz como importuno. - -Mas aunque son sin número mis males, -suspendiéndose el uno al otro, llego -a no sentir en mí tormento alguno - -" -Soneto,Manuel Salinas y Lizana,15-17,"Viendo la casta Arría condenado -a muerte a Peto, su adorado esposo, -por no hallarse con vida al riguroso -trance fatal de verle degollado - -Con un puñal pasando su abrasado -pecho el más fiel, más bello, y amoroso, -sacándole después con prodigioso -valor, le entrega a su consorte amado - -Pero, dice, no muero se esta herida, -que por no ver tan cruda y triste suerte, -mil vidas a mil golpes las rindiera. - -Sólo un dolor me quita cruel la vida: -la herida con que te has de dar la muerte, -esa es, Peto, la que hace que yo muera. - -" -Soneto,Maestro Burguillos,15-17,"¿Al cielo os vais, IGNACIO, en mortal vuelo, -y volvéis a la tierra? error notable, -debióseos de olvidar el miserable -estado de las cosas de este suelo - -Si os aguardaba acá tanto desvelo, -tanta envidia y trabajo incomportable, -¿no era mejor, o Patriarca amable, -no tener que buscar después el cielo? - -Mas si los siete días que comprendo, -sin duda que se truecan estos sietes -del cielo al suelo para bien del suelo - -Y que estuviste con Jesús haciendo -en siete días siete mil bonetes, -que el suelo cubren, y honrarán el cielo - -" -"A la inmortal memoria del doctor Juan Pérez de Montalbán, apolo de las musas y benjamín de Madrid",Sebastián Herrera y Rojas,15-17,"Si el Emporio has dudado Pasajero -de la Casta elocuencia, y si olvidaste -quien eminente le construye engaste -al oro del saber más verdadero - -Si al que documentar pudiera Homero, -y a Horacio dar preceptos, ignoraste, -si del nuevo Demóstenes dudaste -el fecundo decir docto y severo - -Si en fin no has admirado al que pudiera -Salmantino obtener la Primacía, -lauro eterno gozando inmortal nombre - -Repara en Montalbán, y considera -cuan breve Mausoleo en tierra fría, -Ángel terrestre hoy, ayer fue un Hombre - -" -A Santa Cordula,Manuel Salinas y Lizana,15-17,"Cordula, ¿qué es posible haber quedado -entre tantos millares con la vida? -Cordula, entre matanza tan crecida, -tú sola con la vida has escapado. - -La espalda oprime al piélago esmaltado -virgíneo mar de sangre esclarecida, -¿y tú vive aun, cuando rendida -Ursula yace el cuerpo atravesado? - -De aquí el temor, de allí el amor combate -sobre el amante corazón, adonde -la lucha, astillas crespas multiplica. - -Vence al fin el amor en tal debate, -porque la que el temor cobarde esconde, -el amor atrevido la publica. - -" -A los altares de San Francisco y San Ignacio,Pedro Calderón Riaño,15-17,"La que ves en piedad, en llama, en vuelo -ara al suelo, al sol pira, al viento ave, -argos de estrellas, imitada nave, -nubes vence, aire rompe, y toca el cielo - -Esta pues que la cumbre del Carmelo -mira fiel, mansa ocupa, y surca grave, -con muda admiración muestra suave -casto amor, justa fe, piadoso celo - -O militante Iglesia, más segura -pisa tierra, aire enciende, mar navega, -y a más pilotos tu gobierno fía - -Triunfa eterna, está firme, vive pura, -que ya en el golfo, que te ves, se anega, -culpa infiel, torpe error, ciega herejía. - -" -"Deja, que ya es tiempo, en su sosiego",Gabriel López Maldonado,15-17,"Deja, que ya es tiempo, en su sosiego -al cuerpo que hasta ahora fatigado, -bástete amor lo que ha por ti pasado -sin valerle jamás justicia o ruego - -¿Para qué tratas tú de arderle en fuego -cuando le ha el tiempo y la razón helado, -y cuando tus engaños le han dejado -sordo a tus voces y a tu lumbre ciego? - -En sus trabajos y miserias fuiste -rico de sus despojos y contento -y yo también lo fui de sus engaños. - -Esos (por darte el alma) Amor me diste -Allá te avén con mis pasados daños, -que a sí lo haré yo con tu escarmiento. - -" -A Rey de Artieda,Miguel Ribellas y de Villanoua,15-17,"Al que en estado humilde se entretiene, -y al que por gradas llega a ser Monarca, -iguala lo que llaman hado, y Parca, -como ejecute el uno y otro ordene. - -Pero aquella que a dar lo justo viene, -cuya memoria mil siglos abarca, -eterniza por letras a Petrarca -y al Cid, porque en valor igual no tiene. - -Justamente, señor, y amigo caro, -con el rumor que mueve y el estruendo -la que el silencio de la Parca ataja, - -contra su gran poder tenéis reparo, -pues el valor al Cid le vais siguiendo, -y espero que a Petrarca haréis ventaja. - -" -En honor de Juan de Castellanos,Jerónimo Gálvez,15-17,"Brazos de los insignes castellanos, -engrandeciendo más honra ganada, -llegaron con los filos de la espada -do no llegaron griegos ni romanos - -Pues navegando mares océanos -por donde no halló nación entrada, -han dado monarquía prosperada -al mejor rey de todos los humanos. - -Estaban sus proezas en los pechos -del olvido por falta de escritura, -mas vos las dais al siglo venidero - -Dais, Castellanos, castellanos hechos -¿Qué mayor bien, ni qué mayor ventura, -que teneros a vos por pregonero? - -" -"Al fin del Viaje entretenido, de Agustín de Rojas",Francisco Sánchez de Villanueva,15-17,"Del jazmín blanco y de purpúrea rosa, -a sembrar su camino nos incitas, -que descubre de ricas margaritas -el valor sumo y la beldad preciosa - -Es útil la jornada y deleitosa, -porque eres, con ventajas infinitas, -cuando a aquel y a éste, en uno y otro imitas: -Píndaro en verso y Luciano en prosa. - -De nuevo ¡oh Manzanares! cristalino, -por Rojas quedas incapaz de agravios, -y él de memorias y laureles dino. - -Pues con lengua erudita y dulces labios, -haciendo dos mandatos de un camino, -enseña idiotas y deleita sabios. - -" -Soneto,Damasio de Frías,15-17,"Rompe la niebla de una gruta oscura -un Monstruo lleno de culebras pardas, -y entre sangrientas puntas de alabardas -morir matando con furor procura - -Mas de la oscura horrenda sepultura -salen rabiando bramadoras guardas, -de la noche, y Plutón hijas bastardas, -que le quitan la vida, y la locura - -De este Vestigio nacen tres gigantes, -y de estos tres gigantes, Doralice, -y de esta Doralice nace un Vendo. - -Tú, mirón, que esto miras, no te espantes, -si no lo entiendes, que aunque yo lo hice, -así me ayude Dios, que o lo entiendo. - -" -Soneto,Juan Lorenzo Ibáñez de Aoiz,15-17,"Estas hojas que ofreces al desvelo -estudioso, en florida Primavera, -de hermosas plumas son pompa ligera, -con qué dilatará tu fama el vuelo. - -Del Pindo, que al Zafir azul del Cielo, -de esmeralda, se añade verde Esfera, -flores son, y tejer de ellas espera -corona Apolo al oro de su pelo - -No huelgue, no, en tu pluma generosa, -pues a tan altos vuelos te destina, -que del Pindo corona el Horizonte. - -Y en él copia de flores tan hermosa -derrama; que en tu cumbre peregrina, -es ya Jardín, lo que antes era monte - -" -A San Isidro,Juan de Piña,15-17,"Los campos de Madrid, Isidro santo, -logran cristales, Ángeles y cielo, -fruto de los que siembran en el suelo -contento y gusto entre oración y llanto - -Aran por vos los Ángeles en cuanto -lloráis y aráis con vuestro amor y celo, -que quien cultiva en lágrimas desvelo, -corre al empíreo a Dios el velo, en tanto. - -Surca Isidro la tierra, siembra y llora, -el fruto de sus lágrimas tributo, -es gloria donde anima, donde adora. - -Que el alma en Dios y el rostro nunca enjuto -le dieron como perlas de la Aurora, -sembrando aquí sus lágrimas el fruto - -" -A Francisco Núñez,Pedro Bermúdez,15-17,"Magnífico señor, yo no defiendo -ni favorezco caso deshonesto, -sino con amor limpio y muy honesto -como Alpino le entiende y yo le entiendo - -Y así en lo que escribo no pretendo -sino mostralle el punto en que está puesto -y la causa y razón que para esto -le sobra, por ser tal se la encomiendo - -Que acto tan insigne y virtuoso -no es justo que ninguno le resista, -y menos quien no sabe aquel secreto - -Por do sería juicio temeroso -constando clara la experiencia y vista -mudar ni las palabras ni el sujeto - -" -Soneto,Pedro Fernández de Castro y Portugal,15-17,"Montaña inaccesible opuesta en vano -al atrevido paso de la gente, -o nieblas humedezcan tu alta frente, -o nieve ciña tu cabello cano. - -Caystro mayoral en cuya mano -en lugar del bastón se ve el tridente -con su consorte amada, sol luciente -de rayos negros serafín humano - -Tu cerviz dura pisa la pastora, -yugo te pone del cristal calzada, -coturno de oro en pie arminio vestida. - -Huirá la nieve de la nieve agora -o ya de sus dos blancos pies vencida, -o ya de sus dos soles desatada. - -" -A la muerte del doctor Juan Pérez de Montalbán,Juan de Ribera,15-17,"Nacer a gusto, y atención del Cielo -en el margen del quieto Manzanares, -más erudito que el cercano Henares, -y aplaudido con honras en el Suelo. - -Explicar sus conceptos tan sin velo, -que en Provincias extrañas, anchos Mares -como divinos, como singulares -unos, y otros los leen sin recelo. - -Solamente lo admiro en el ejemplo -del Grande Montalbán, de España Taso, -con copia de mejores atributos; - -y por ellos eterno le contemplo: -pues renace en Virtudes sin Ocaso, -que nunca a caducar vendrán sus frutos. - -" -A una rosa maltratada de un gusano,Jacinto Polo de Medina,15-17,"Esa rizada púrpura olorosa, -esa de nácar lástima florida, -hoy de un gusano descortés mordida -más ejemplo está ya que estaba hermosa. - -Si es morirse de flor pena forzosa, -bárbara en lo preciso fue la herida, -colérico fue el diente, que su vida -poco pudo tardar naciendo rosa - -Mas no es dudar su muerte lo violento -de anticiparse a apolillar su grana, -dudando que a su estrago no se rinda - -Que no muera de rosa fue el intento, -por no dejarle, con acción villana, -tener el gusto de morir de linda. - -" -A Francisco Cascales,Francisco Faria Correa,15-17,"Naufraga, y con recelo de irse a pique -CASCALES vio nuestra Española Musa -clamar turbada, y esperar confusa, -sin quien remedio a su naufragio aplique. - -Ya yo, dice, acabé, este mar publique -mi fin, que al fin con el morir se excusa -la nota que incurrí, por ser difusa -a extrañas voces, frases de alambique - -No lo permita Apolo, el buen CHÁSCALES -dijo, que acabe así su deidad santa, -sálvate en esas Tablas Musa mía - -Sus Tablas le arrojó, y su ciencia es tanta, -que sustentada en fundamentos tales, -puerto vino a tomar la Poesía. - -" -- XXXIV -,Marqués de Santillana,15-17,"Clara por nombre, por obra e virtud -luna de Assis, fija d'Ortulana, -de santas donas enxiemplo e salud, -entre las debdas una e soberana; - -prinçipio de alto bien, en juventud -perseverante, e fuente do mana -pobreza humilde, e closo alamud, -del seráphico sol muy digna hermana - -Tú, virgen, triumphas del triumpho triumphante -e glorioso premio de la palma; -assí non yerra quien de ti se ampara, - -e te cuenta del cuento dominante -de los santos, ¡o santa sacra e alma! -Pues «ora pro me», beata Clara - -" -- XX -,Marqués de Santillana,15-17,"Doradas ondas del famoso río -que baña en torno la noble çibdad, -do es aquella, cuyo más que mío -soy e possee la mi voluntad; - -pues qu'en el vuestro lago e poderío -es la mi barca veloçe, cuytad -con todas fuerças e curso radío -e presentadme a la su beldad - -Non vos impida dubda nin temor -de daño mío, ca yo non lo espero; -y si viniere, venga toda suerte, - -e si muriere, muera por su amor -Murió Leandro en el mar por Hero, -partido es dulçe al afflicto muerte. - -" -Soneto,Luis de Rivera,15-17,"Última raya de las cosas nuestras -eres, hora terrible y despechada -embeleso fatal en sombra helada -de figuras horribles y siniestras - -¡Qué osadas son tus flechas y qué diestras -para abrir la herida acelerada! -De sangre, amarillez, hedor manchada -así en tus trances con pavor te muestras - -Mas a ti, tan aleve y tan temida, -el justo te desprecia, y en paz santa -recibe ese tu abrazo deseado, - -porque para hacer que seas vencida, -el vigor con que a sí propio quebranta, -en inmortal ardor lo ha transformado. - -" -Al mismo tema,Juan Pérez de Montalbán,15-17,"Llorar tu ausencia, LOPE, no es fineza, -porque el llanto es alivio al que padece; -escribir tus elogios más parece -gala de ingenio, que de amor terneza. - -Sentir es poco, porque la extrañeza -imposibles despeños apetece; -morir es algo, porque no merece -quien no sabe morir de su firmeza - -Mas ay, que aun el morir, a lo que entiendo, -es mucho menos, porque el ser faltando -falta de los dolores el estruendo - -Y así es mejor vivir agonizando, -pues se añaden los méritos viviendo, -y se acaban las penas acabando. - -" -A la verdad,José Pellicer de Tovar,15-17,"Deidad excelsa, Majestad sagrada -que en paz conservas orbes y elementos; -columna que al combate de lo vientos -jamás te vio la veleidad postrada. - -Verdad que de la tierra derivada -la Justicia en el Cielo te da alientos -y te mira con ojos siempre atentos -cuando el Mundo te juzga contrastada - -A ti mis votos van y a ti consagro -las verdades que ilustran mis escritos -que otro fin a este culto no me llama - -Será de tu poder alto milagro -el desterrar errores infinitos; -pues yo busco tu gloria, no mi fama - -" -"A la sepultura de una señora viuda, de la orden tercera – Soneto XII",Esteban Manuel de Villegas,15-17,"Al mirto daba de la frente el bello -nieve, que abriga su cascada roca, -y en dulce sueño la pasión provoca -no al levantar, mas al caer el cuello - -En profundo sudor mirto el cabello -deidad brotaba por nariz y boca, -fatigado el color en quien coloca -clavel la sangre, purpurado y bello - -Si a sí le das a la vejez tardía, -o dulce Anacreón, o dulce amigo, -descuido tan feliz deidad tan pía, - -en vano el tiempo, en vano es tu enemigo -pues puede la bonanza de este día -desmentir el rigor que usó contigo. - -" -Otro soneto del mismo tema,Alonso de Castillo y Solorzano,15-17,"O tú que en cuanto al Sol con luces gira -admirable por único portento, -deleitando lo grande de su acento, -que acompañó lo dulce de su lira - -Pues que con suspensión tu fama admira -exagerando por el vago viento -al Orbe tu divino entendimiento -yace inmortal en esa helada pira - -Mantua (o gran Montalbán) se vista lutos, -que oye trocar sus cantos en clamores -a Manzanares, y sus Ninfas bellas - -De tu ingenio han perdido sus tributos, -pero si en vida fue cielo de flores, -en muerte viene a ser jardín de estrellas. - -" -Al doctor Juan Pérez de Montalbán,Alonso de Castillo y Solorzano,15-17,"El Sol de Montalbán (que es su elegancia) -disipó su esplendor tantas Auroras -que viendo de sus rayos las mejoras, -a la envidia le hicieron repugnancia - -Esta, que siempre está con vigilancia, -para hacernos ofensa a todas horas, -guerra le publicó en cajas sonoras, -tan grande es su altivez, tal su arrogancia. - -Como el hacer pesar es su delicia -a este Sol (que dio rayos su elocuencia) -opacas sombras a su luz derrama - -Armada del poder de la malicia, -su ingenio le eclipsó con la inocencia, -pero no la memoria de su fama. - -" -Soneto,José Pellicer de Tovar,15-17,"De horror armado, de furor ceñido, -valiente lidia, a más victoria atento -el bruto victorioso, cuyo intento, -de más alto poder fue resistido. - -Feroz en la campaña, es ya temido; -a toda fiera alcanza el escarmiento, -mayor aplauso debe al vencimiento, -pues fue la causa de quedar vencido. - -Los postreros amagos de la vida, -se vieron antes, que la ardiente llama -ejecutase el golpe de la herida - -Creció la admiración, creció la fama, -y el aplauso común, en voz divina, -deidad te adora, vencedor te aclama. - -" -Mirando el túmulo de Lope de Vega,Juan Pérez de Montalbán,15-17,"Aquí yace, ¡ay dolor! ¡ay hado esquivo! -aquí reposo, ¡ay fin dudoso y cierto! -aquí fluctúa, ¡ay peligroso puerto! -aquí fallece, ¡ay golpe ejecutivo! - -Un hombre, cuyo nombre no percibe, -un ángel, cuyo espíritu no acierto, -un vivo con escrúpulos de muerto, -y un muerto con relámpagos de vivo. - -Un Héroe, que a su patria inmortal hace, -un semi-Dios, que su fortuna elige, -un fénix racional que muere y nace. - -Un sacro Apolo que el Parnaso rige, -dígolo de una vez, LOPE es quien yace, -todo lo digo ya, pues LOPE dije. - -" -- XIX -,Marqués de Santillana,15-17,"Lejos de vos, o cerca de cuidado, -pobre de gozo, e rico de tristeza, -fallido de reposo, e a bastardo -de congoja mortal, pena e graveza - -Desnudo de esperanza e abrigado -de inmensa cuita, e visto d´aspereza -la mi vida me huye mal mi grado -la muerte me persigue sin pereza - -Ni son bastantes a satisfacer -la sed ardiente de mi gran deseo -Tajo al presente ni a me socorrer - -la enferma Guadiana, ni lo creo: -Sólo Guadalquivir tiene poder -de me sacar, e sólo aquel deseo - -" -De Cristo ya resucitado,Luis de Rivera,15-17,"Rosas, brotad al tiempo que levanta -la cabeza triunfal del breve sueño -el sacro vencedor, trocado el ceño, -y huella el mundo su divina planta - -El cisne entre las ondas dulce canta, -y el campo, al espirar olor risueño, -al renovado fénix, sobre el leño -ve pulirse las plumas y se espanta. - -Brotad, purpúreas rosas, y el aliento -vuestro, mezclado de canela y nardo, -bañe el semblante de carbuncos hecho. - -Mueva el coro la voz y el instrumento, -el coro celestial, si más gallardo, -¿puede ofrecerse a más heroico hecho? - -" -- XXXIII -,Marqués de Santillana,15-17,"Porqu'el largo vivir nos es negado, -ínclito rey, tales obras faced -que vuestro nombre sea memorado; -amad la fama e aquélla temed - -Con vulgo alegre, mano e reposado -oíd todos, librad e proved; -fazed que ayades las gentes en grado, -ca ninguno domina sin merçed. - -Commo quiera que sea, comendemos -estos dos actos vuestros por derechos, -pues qu'l principio es çierto e sabemos - -en todas cosas ser lo más del fecho; -e reffiriendo graçias os amemos -qu'es a los reyes glorioso pecho. - -" -A una mariposa que se ahogó en un vidrio de agua,Jacinto Polo de Medina,15-17,"Avecilla infeliz que tantas flores -en esas breves alas extendiste, -¿cómo si para Fénix floreciste, -Ícaro se apagaron tus colores? - -Es tu achaque la luz, es tus rigores, -y en llama de cristales falleciste, -que si ha de ser estrago para un triste -aun el cristal presumirá de ardores - -Mas, ay necio de mí, bárbaramente -avecilla en tu lástima me engaño, -compasivo a ese vidrio que te infama - -No causó mal mudarte, el accidente, -que habiendo de morir no fue en tu daño -el cristal más peligro que la llama. - -" -A Lope de Vega,Juan de Piña,15-17,"Lope, tu pluma (si el amor no engaña, -que amor suele engañar, y más conmigo) -atrévome a decir, si lo que digo -sufre la envidia, que es honor de España - -Si la fama a la vida no acompaña, -y tú la tienes, ¿qué mayor testigo -del don que el cielo repartió contigo? -Pues vive, escribe, imprime y desengaña - -Si en otro siglo juzga que viviste -la gente, que la inmensa copia admira -de lo que en estos años escribiste, - -no cuelgues, no, la bien templada lira, -dure tu voz, que si antes de ser fuiste, -serás no siendo Lo que vales mira. - -" -Epigrama,Duque de Sessa,15-17,"O Lope, ingenio, todo admiraciones, -y admiración de los ingenios, vive, -vive a mi fe, que pira te apercibe -en mi dolor a eternas duraciones - -Verás constante mis veneraciones, -que en láminas del alma el alma escribe, -y de mi amor en oblación recibe -el corazón nevado en corazones - -¡Quién pudiera tu ingenio merecerte, -¡o fama de ti mismo! por pagarte -lo que sin él no puedo no deberte! - -¡Quién pudiera tu espíritu heredarte, -para honrarte a finezas en la muerte -tanto como en la vida supe amarte! - -" -A Lope Félix de Vega Carpio,Baltasar Eliseo de Medinilla,15-17,"Si a la boca del tiempo, que devora -duros bronces y mármoles, la fama -robó su nombre, y con ilustre llama -renace cada día con la Aurora: - -¿Qué importa que la envidia finja ahora -niebla, o Lope, a tu gloria, que derrama -Océanos de luz, donde se inflama, -y espléndida por ti, más se decora? - -Vence escribiendo, mírate a ti mismo, -pues no has dejado a quien; que a la serena -virtud la detracción en vano ofende - -¿Mas cómo ya te ofenderá su abismo, -si como a sí la envidia se condena, -la verdad a sí propia se defiende? - -" -Soneto,Damasio de Frías,15-17,"Mostróme un dedo amor blanco, y hermoso -por entre unas ventanas cierta tarde, -no sé si es de la mano por quien arde -mi alma noche y día sin reposo - -Amor como es astuto y cauteloso, -cuando ve que me voy hace que aguarde, -mostrándome el traidor de tarde en tarde -un dedo, un ojo, un no sé qué gracioso. - -Y yo de muy hidalgo y comedido, -dándome amor un dedo, me contento -con sólo verlo, y quedo muy ufano - -¡Ay cuán mejor será ser atrevido! -que amor no quiere hidalgo encogimiento, -sino, si dan el dedo asir la mano. - -" -A la muerte del doctor Juan Pérez de Montalbán,Amador Leal de Caravallo,15-17,"Suspende o Musa el ya sextino canto, -de fúnebre Ciprés ciñe la frente, -y en ocasión de pena tan urgente, -cubre la faz con tenebroso llanto. - -La noche oscura con su negro manto -cubra la luz que más resplandeciente -se ostenta, y desde Ocaso, hasta el Oriente, -caos sea todo, y prodigioso espanto - -Clavado el eje móvil de la Esfera -no vuele más en curso presuroso, -llore de Manzanares la Ribera, - -que faltando su Apolo Luminoso, -no espere en sus orillas Primavera, -ni en sus Ninfas Acento numeroso. - -" -A la muerte del doctor Juan Pérez de Montalbán,Juan Franco Barrero,15-17,"Murió Montano, el Cisne más canoro, -el más canoro Cisne de Helicona, -Montano, a quien Amor, a quien Belona -debe feliz tanto esplendor sonoro - -Deidades sacas del Castalio Coro, -sienta la fría, y la abrasada Zona -la pérdida del Hijo de Latona, -y humedezca la tierra vuestro lloro - -Aras de perlas en su fresca orilla, -entre aroma se vea Manzanares -coronado le erija de laureles. - -Octava fue del Orbe maravilla, -dando en admiraciones singulares, -alma a las Plumas, vida a los Pinceles. - -" -A San Isidro,Vicente Espinel,15-17,"Los campos de Madrid, Isidro santo, -cielos parecen ya, luces sus flores, -pues los aran tan nuevos labradores, -que dan envidia al sol y al cielo espanto. - -Con nueva escala de Jacob el manto -rompen de Juno en cándidos fulgores, -lucháis con Dios, y por llorar de amores -soberana Raquel os premia el llanto - -¡Qué bien trocó vuestro divino celo -por jardines de sol campos de luto! -¡qué bien os llama vuestro patrio suelo. - -Labrador celestial por atributo! -Pues cogen vuestros ojos en el cielo, -sembrando aquí sus lágrimas el fruto. - -" -Desta nube que a tanto ya que llueve,Gabriel López Maldonado,15-17,"De esta nube que a tanto ya que llueve -por mis cansados ojos agua tanta -de esta que a cualquier sitio, a cualquier planta -en abundancia a humedecer se atreve, - -de esta que el corazón hace de nieve -y con ardiente rayo le quebranta -y con viento inclemente que la espanta -amargas olas en mi alma mueve, - -¿cuándo la lluvia larga e importuna, -el viento fiero, el fuego intolerable, -la helada nieve menguarán su fuerza? - -Fin pues suele tener cualquier fortuna; -no suele ser el mal siempre durable, -sino en mí, que hasta el bien me le refuerza. - -" -A las bodas de Maya y Clarisel,Feliciana Enríquez de Guzmán,15-17,"En los campos elisios Himeneo, -Juno y Venus las bodas celebraban -de dos esposos, y las coronaban -de arrayán y del árbol de Timbreo - -Caliope y Euterpe al son que Orfeo, -Elio y Talía en arpas acordaban, -sus tálamos felices festejaban -de uno y otro llegados al deseo - -«De descanso, diciendo, largos años -les de el divino amor, y la discordia -de su puerta no pase los umbrales; - -entre brocados y purpúreos años -Maya y su Clarisel, siempre leales, -gocen de felicísima concordia » - -" -Sonetos – Soneto,Pedro de Quirós,15-17,"Hijo del Alba nace aquel que dora -tantos Orbes farol resplandeciente, -él se ilumina Sol, y ella doliente -cuanto en luces concibe, en perlas llora - -Ahora es el llanto, y el gemido ahora; -sí; que es riesgo del Alba tanto ardiente -lucir, pero el rigor de ese accidente, -día se anima, si amanece Aurora - -Alba Augusta de España, tu divina -hermosura fue Oriente a la más pura -luz de un sol, que dos Orbes ilumina - -A tanto resplandor violencia dura -tu beldad siente; pero no declina, -la que a nuevos Orientes, se asegura. - -" -A San Isidro,Pedro Calderón Riaño,15-17,"Los campos de Madrid, Isidro santo, -emulación divina son del cielo, -pues humildes los Ángeles su suelo -tanto celebran y veneran tanto - -Celestes labradores son en cuanto -con amorosa voz, con santo celo -enviáis en Angélico consuelo -dulce oración, que fertiliza el llanto - -Dichoso Agricultor, en quien se encierra -cosecha de tan fértiles despojos, -que divino y humano os da tributo - -No receléis el fruto de la tierra, -pues cogerán del cielo vuestros ojos, -sembrando aquí sus lágrima , el fruto. - -" -Soneto,Manuel Salinas y Lizana,15-17,"Brota diluvios la soberbia fuente, -más piadosos que el cielo para Egipto, -cuando el piélago en ondas infinito, -aun su misma ribera no lo siente. - -Multiplican mis ojos tu corriente, -contra la fuerza del celeste rito, -pues cuando abrasa el Sol todo el distrito, -de sus márgenes pasa la creciente. - -Hiriendo el Sol las encumbradas sierras, -que al Nilo se derraman en tributo, -vuelven a ser fructíferas las tierras. - -En mí, causa mi sol el mismo efecto; -mas ¡ay, que son lágrimas sin fruto, -pues con ser agua, queman en secreto! - -" -Soneto,Manuel Salinas y Lizana,15-17,"De librar a su patria deseoso -del asedio de Porsena apretado, -por el campo enemigo se entra osado -Scevola, aquel Romano valeroso - -Dar muerte al rey intenta prodigioso, -mas de iguales insignias engañado, -por matar al señor, mató al criado -junto al Ara del culto religioso - -Mucio, el engaño de su mano viendo, -a quemarla la mete en medio el Ara, -la venganza sufriendo como ajena. - -Pero mirar el rey, aun no pudiendo -espectáculo tal, que la quitara -mandó, y que se fuera sin más pena - -¡Oh, valor grande! ¡oh, mano victoriosa! -celebrada de propios y de ajenos, -tu yerro alcanzó fama más gloriosa, -si no erraras, hubieras hecho menos - -" -A San Isidro,Maestro Burguillos,15-17,"Los campos de Madrid, Isidro santo, -en vuestra pura edad estaban solos, -jugaban los vecinos a los bolos -en su arenosa margen el disanto. - -Pero después que los honrase tanto, -parecen con Felipe y sus fillolos, -no campos ya de flor, de estrellas polos, -a Aranjuez envidia, al Pardo espanto. - -Otros, Isidro, sin arar el suelo, -le secan y le roban el tributo, -que coge el diablo en forma de mochuelo. - -Pero nunca de vos el campo enjuto -cogieron vuestros ojos en el cielo, -sembrando aquí sus lágrimas el fruto - -" -Soneto a una dama que se embozaba siempre que veía a su amante,Jacinto Polo de Medina,15-17,"Levanta el manto de la noche fría -la mano blanca de la roja aurora -y el planeta, que nunca para, dora -las cumbres que primero ven el día - -La oscuridad confusa se desvía, -la forma de las cosas se mejora -y el alba ríe, que aunque perlas llora -lágrimas hay que nacen de alegría - -Sólo el alma, a quien niegan su luz pura -los ojos que cubrís en caos profundo, -habita triste y claridad desea - -Deshaga, pues, su luz la noche oscura -y amaneced siquiera, porque el mundo -el mediodía en el oriente vea - -" -A una vela ardiendo,Francisco de la Torre Sevil,15-17,"Vela que en golfos de esplendor navegas -por candores lucidos extendida, -hasta desvanecer, desvanecida, -y ciega por lucir, hasta que ciegas; - -si serena luz hay, presto te anegas; -si corre tempestad, vas sumergida; -huyes con breve soplo de tu vida -y con serena calma a tu fin llegas. - -Tan sin memoria viene tu occidente, -que aun de leves cenizas breve copia, -noticia no dará de lo luciente. - -Humo será a tu fin, pira no impropia; -dejarás sombra en todo, y solamente -no dejarás la sombra de ti propia. - -" -Soneto acróstico a Gracián,Manuel Salinas y Lizana,15-17,"Benjamín de Minerva, no ya en vano -Al mundo el nombre recatar intentes: -Lauro, el laurel con que el nativo mientes -Te corona y te ostenta más ufano - -Hombre que, humilde, hazañas de su mano -A la noticia esconde de las gentes, -Solicita con rayos más lucientes -Aplausos del Apolo soberano - -Repetidos blasones, El Discreto -Goce ya de la fama, que ligera -Rompe el aire tu nombre publicando - -Atento ya el Varón, varón perfeto, -Corra en la prensa con veloz carrera, -Y váyase hasta doce continuando; - -Así serás tú solo -Norte de ingenios y laurel de Apolo - -" -Soneto,Francisco Mingot,15-17,"Ya la antorcha del día se apagaba, -y la negra Latona se escondía, -una, míseros ayes ofrecía, -otra gloriosos triunfos anunciaba. - -El Cristiano valor ya flaqueaba, -y el orgullo enemigo se engreía, -unas tropas Plutón, cruel regía, -otras, Javier, piadoso acaudillaba. - -Mira Francisco, que la luz fallece, -manda parar al Sol cuando se ausenta, -triunfa el Cristiano, y el infiel padece. - -A todos paró el Sol, y en lo que intenta, -al que en la sombra está, la noche crece, -y a quien logra la luz, el día aumenta. - -" -Soneto y declaración,Luis Hurtado de Toledo,15-17,"La muerte y el amor yendo camino -la noche les tomó en una posada -ciega la muerte, amor la vista atada -parar juntos la noche les convino - -Ya que venía el alba el sol vecino -queriendo cada cual ya su jornada -tomaron las aljabas no mirada -que el uno la del otro asió sin tino - -La muerte fue tirando a los mortales -amor a los mancebos sin consejos -mas muy contrario el tiro les sucede - -Por tirar con saetas desiguales -la muerte enciende ya de amor los viejos -Cupido a muchos mozos matar puede - -" -Soneto,Antonio de Mohedano,15-17,"Aguarda, espera, loco pensamiento, -y no lleves volando la memoria -a ver la causa de tu amarga historia, -que doblas la ocasión al sentimiento. - -Para el curso veloz y muda intento, -huye la senda de tu fin notoria, -pues ves que el mal publica la victoria -de mi vida, vencido el sufrimiento - -Ya, pensamiento, cesa tu pujanza; -llegado habemos a la muerte triste, -posada cierta del dolor amigo. - -De ti quiero tomar justa venganza, -y es, pues que tú contigo me perdiste, -morirme yo, y perderte a ti conmigo. - -" -Soneto,Juan Vaguer,15-17,"Con gala, erudición, y melodía, -don Alberto, tu ingenio ha publicado, -que las burlas, escribes sin cuidado, -y las veras, con arte, y energía. - -Todos los Metros en cortés porfía, -sus conceptos con juicio han explicado, -y el Español Idioma, se ha mostrado -elegante en las voces este día. - -Conseguirás aplausos celestiales, -Hijo de las Fragancias de Elicona, -y el laurel ceñirás del gran Apolo. - -Que guarda el Ebro en líquidos Cristales, -a tan florido ingenio, pues pregona -más Poemas que todos, solo, él solo - -" -A la muerte del doctor Juan Pérez de Montalbán,Juan Antonio de Ibarra,15-17,"De aquel raro prototipo, de aquella -originaria luz, quedó un traslado, -diestro pincel, que sazonó el cuidado -de una constelación y de una estrella - -Géminis fuese, o fuese estación bella, -o querida erección del Sol dorado, -y dos Lopes de un Lope, o de un sagrado -vínculo, efectos dos, que un amor sella - -Fénix en fin de un Fénix procediste -(o Montalbán) y en su favila ardiente -el Genio acrisolaste, o excediste. - -Fuiste, y te quedaste eternamente, -dorando en la luz joven que viviste, -que aprenda el docto, y que la envidia afrente. - -" -Sonetos – - VI -,Gregorio de Matos,15-17,"Puedes, rosa, dejar la vanidad, -no presumas, clavel, de anacarado, -mansa azucena, ya jazmín nevado, -deje de blasonar vuestra beldad. - -Grana purpúrea aprisa retirad, -brillante rosicler, gala del prado, -si de la pompa el tiempo está acabado, -vuestra pompa en retiros minorad. - -Porque salió Marica de un desmayo, -flor en las gallardías más vistosas -que brotó Primavera, Abril y Mayo - -Pero a su vista os quedaréis hermosas, -suplicándola humildes un ensayo, -azucena, clavel, jazmín y rosas. - -" -A una nave corriendo tormenta,Juan de Moncayo,15-17,"Surca la nave el húmedo alboroto -del mar, y en sus cristales sumergida, -náufraga, da ejemplares a la vida -con la tarda experiencia del piloto - -No bien, pues, a los ímpetus del Noto -resiste, de sus furias compelida, -cuando en el riesgo muestra dividida, -rotas las jarcias y el trinquete roto. - -Surcó el mar, en peñascos desiguales, -señoreó de su centro las arenas, -ya tocando los astros celestiales. - -Mas al soplo veloz de un viento, apenas -de lo que fue no deja las señales, -¡oh trágico retrato de mis penas! - -" -Soneto,Inarda de Arteaga,15-17,"Alegres horas de memorias tristes -que, por un breve punto que durastes, -a eterna soledad me condenastes -en pago de un contento que me distes - -Decid: ¿por qué de mí, sin mí, os partistes -sabiendo vos, sin vos, cuál me dejastes? -Y si por do venistes os tornastes, -¿por qué no al mismo punto en que vinistes? - -¡Cuánto fue esta venida deseada -y cuán arrebatada esta venida! -Que, en fin, la mejor hora fue menguada. - -No me costastes menos que una vida -la media en desear vuestra llegada -y la media en llorar vuestra partida - -" -A la muerte del padre de Ramírez Pagan,Alonso García,15-17,"Ramírez yace aquí, padre dichoso -a quien las musas llaman sacro abuelo, -y sobre su sepulcro hacen duelo -ayudando al poeta misterioso. - -Honra, viador, el túmulo lloroso, -siquiera por el santo amor y celo -que debes a la pluma de alto vuelo -de Dardanio el pastor más ingenioso, - -y di al pasar, pisando blandamente: -Holganza eterna y resplandor ilustre -tenga esta alma en el cielo esclarecido, - -y herede tanta vida tu simiente -cual largo fruto del España y lustre -en el Ibero verso producido - -" -La verdadera nobleza,Fray Damián de Vegas,15-17,"Si el alma es la cabeza y la corona -del ser humano, bien se verifica -que el alma noble y de virtudes rica -ennoblece e ilustra a la persona - -Luego de noble en vano se blasona -de hidalgo en balde o caballero pica -el que a los vicios y maldad se aplica -y las santas virtudes abandona - -Así si el mundo solamente honra -al linajudo y rico, aunque vicioso, -y el virtuoso pobre estima en poco, - -No curéis de su honra y su deshonra, -pues ya sabéis que el mundo es mentiroso -y fanfarrón y lisonjero y loco. - -" -Sonetos – A las exequias de la reina doña Isabel,Fray Luis de León,15-17,"Mucho a la Majestad sagrada agrada -que entienda a quien le está el cuidado dado -que es el Reino de acá prestado estado -y todo al fin de la jornada nada - -La silla Real por afamada amada -el más sublime y más pintado hado -está en sepulcro encarcelado helado -su gloria al fin por desechada echada - -Si el que ver lo que acá se adquiere quiere -y cuanto la mayor ventura dura -mire que a Reina tal sotierra tierra - -Y si el que hoy ojos tuviere viere -pondrá o mundo en su locura cura -que el que fía de bien de tierra yerra - -" -A la muerte del doctor Juan Pérez de Montalbán,Juan Francisco Andrés,15-17,"El Monte excelso que la blanca Aurora -con trémulos cambiantes argentaba, -cuya sublime cumbre dibujaba -los dos collados donde Apolo mora; - -fúnebre eclipse su esplendor desdora, -tanto que cuantas plantas albergaba -oscura densidad las emboscaba, -hurtando a Febo la porción que ignora; - -pero en vano se oponen sombras frías -a empañar de su cima los verdores, -si han de brillar amenas lozanías; - -y mal pueden ceder a los horrores, -pues a pesar del tiempo, y de los días -de sus cenizas nacerán las flores - -" -En loor de Fernando de Herrera,Francisco Pacheco,15-17,"Goza, oh nación osada, el don fecundo -que te ofrezco en la forma verdadera -que imaginé del culto y gran Herrera, -y el fruto de su ingenio alto y profundo - -Ya que amaste al primero, ama al segundo, -pues pudo el uno y otro en su manera, -aquel honrar del Tajo la ribera, -este del Betis, y los dos el mundo. - -El dulce y grande canto el espumoso -Océano a naciones diferentes -lleve, y dilate ufano su pureza, - -porque tu nombre ilustre y generoso -no envidie ya otras liras más valiente, -ni del látigo o griego la grandeza - -" -Sonetos – - IV -,Fray Luis de León,15-17,"¡Oh cortesía, oh dulce acogimiento, -oh celestial saber, oh gracia pura, -oh, de valor dotado y de dulzura, -pecho real, honesto pensamiento! - -¡Oh luces, del amor querido asiento, -oh boca donde vive la hermosura, -oh habla suavísima, oh figura -angelical, oh mano, oh sabio acento! - -Quien tiene en sólo vos atesorado -su gozo, y vida alegre y su consuelo, -su bienaventurada y rica suerte, - -cuando de vos se viere desterrado, -¡ay!, ¿qué le quedará sino recelo, -y anoche, y amargor y llanto y muerte? - -" -Sobre el mismo tema,Manuel Ordóñez de la Puente,15-17,"Estatuas, piras, urnas, mausoleos, -erijan a Alejandros y Escipiones, -donde eternas se aclamen sus acciones, -con la insensible voz de sus trofeos. - -A Salazar consagren sus empleos -Ara que le dedique estimaciones, -sustituyan al mármol los renglones, -coronando su sien lauros Sabeos. - -Nuevo Apolo en dos mundos celebrado, -por su Ingenio, su Ciencia, su Nobleza, -bien conocido, cuanto mal premiado. - -Que casi se ha hecho ya naturaleza -ser, el que es entendido, desdichado, -o afrenta vil de la mayor grandeza. - -" -Soneto,Jerónimo Cáncer y Velasco,15-17,"Ya el corazón (Señor) vive violento -entre las sinrazones del pecado, -y más que de gustoso de dejado, -está para la enmienda sin aliento. - -Muy cerca miro de arrepentimiento; -(o me lo finge mi discurso errado) -este temor preciso, y destemplado, -que se mezcla en las horas del contento. - -Ya siento una ignorada resistencia -al cometer de errores tanta copia; -y aunque esto es circunstancia, y no disculpa. - -Sálgame a recibir vuestra clemencia, -que si me lleva a vos mi culpa propia, -no habéis de hacer vos menos, que mi culpa. - -" -Sonetos – - VI -,Fray Luis de León,15-17,"Cuando me paro a contemplar la vida, -y echo los ojos con mi pensamiento -a ver los lasos miembros sin aliento, -y la robusta edad enflaquecida, - -y aquella juventud rica y florida, -cual llama de candela en presto viento -batida con tan recio movimiento, -que a pique estuvo ya de ser perdida, - -condeno de mi vida la tibieza -y el grande desconcierto en que he andado -que a tal peligro presto me tuvieron. - -Y con velocidad y ligereza -determino de huir de aqueste estado, -do mis continuas culpas me pusieron. - -" -Sonetos – - IV -,Gregorio de Matos,15-17,"Pasar la vida sin sentir que pasa, -de gustos falta y de esperanzas llena, -volver atrás pisando seca arena, -sufrir un sol que como fuego abrasa; - -beber de las cacimas agua baza, -comer mal pez a mediodía y cena, -oír por cualquier parte una cadena, -ver dar azotes sin piedad ni tasa; - -verse uno rico y dulce encantamiento -y Señor, cuando apenas fue criado, -no tener de quien fue conocimiento; - -ser mentiroso por razón de estado, -vivir en ambición siempre sediento, -morir de deudas y pesar cargado. - -" -De su libro Parnaso publicado en Sevilla por Alons,Diego MejÍa,15-17,"La antigua Grecia con su voz divina, -celebra por Deidades de Helicona -nueve poetisas, dándoles corona -de hiedra, lauro, rosa y clavellina - -Práxila, Mirti, Annitis, Miro Erina, -Nossida, y Telefila, que se entona -con dulce canto, a Safo, a quien pregona -su Lesbos, como Tebas a Corina - -Mas o matrona honor del mismo Apolo, -la clavellina, rosa, lauro, y hiedra -en todo siglo, sola a ti se debe - -Pues siendo la Deidad de nuestro Polo -te adoraran en su Parnasia piedra -las nueve Musas, y las Griegas nueve - -" -Sonetos – - X -,Gregorio de Matos,15-17,"Ya rendida y postrada más que vana, -a nuestros pies mi Musa reverente, -por coronar con ellos a su frente, -del suelo sube al cielo más lozana. - -Por convencida ostenta gloria ufana, -que tiene por corona floreciente -el quedarse rendida eternamente, -porque humillada al triunfo se hermana - -Rendimiento fiel hace pomposa, -que en beber los castalios crecimientos -se adquiere la ventura más dichosa - -A que Fénix no causa mil tormentos -ver que triunfa humillada y tan gloriosa -por ser rendida a vuestro lucimiento. - -" -Soneto,Paulo Gonzálvez de Andrada,15-17,"Des que en lechos de zafir reposan -y que por sendas de cristal caminas, -derramando tus urnas cristalinas -en favor de las playas arenosas; - -y desde que con fuerzas caudalosas -a conquistar el mar te determinas, -bañando tus corrientes peregrinas -de Ulisipo las márgenes famosas; - -mientras, depuesta la arrogancia, hiciste -espejo sosegado el agua pura -que a tantas hermosuras ofreciste, - -en cuantas viste, oh Tajo, por ventura, -en tantas años de camino, ¿viste -igual a la de Silvia otra hermosura? - -" -Luis Hurtado de Toledo a la Católica Señora Isabel Reina de España – - II -,Luis Hurtado de Toledo,15-17,"Sabios poetas, claros Oradores, -retóricos supremos y curiosos, -teólogos morales y famosos, -satíricos y cómicos cursores. - -Artífices también, Historiadores -de ejemplos y de Historias deseosos -gozad de estos tesoros tan preciosos -pues son inestimables sus valores. - -Aquí veréis a Ovidio renovado -con sus transformaciones dibujadas -que aun casi vivas demostrallas puedo - -El cual ha corregido y enmendado -con letras de su imprenta delicadas -Francisco de Guzmán el de Toledo - -Y en ellas pone miedo -al hombre virtuoso -no se transforme en bestia por vicioso - -" -A fray Pedro de Padilla por su Tesoro de poesías publicado en 1587,Pedro Laynez,15-17,"De la varia sutil, red amorosa -si ventura, o razón, no nos defiende -flaca es la mayor fuerza que pretende -rendir la que es, y fue tan poderosa - -Seguir a Amor empresa es peligrosa, -huye y no aprovecha, antes ofende, -más ya se puede amar, pues ya se entiende -que hay paso incierto, o senda ya dudosa - -Tú famoso Padilla le hallaste, -pues con ventura, y con razón pudiste -subir lo alto, asegurar lo incierto - -Los secretos de amor que penetraste -tan vivamente aquí los descubriste -que es ya lo oscuro y falso, claro y cierto - -" -A una Ana,Juan Rufo,15-17,"Di, Ana, ¿eres Diana? No es posible, -que eres fecunda y eres más hermosa -¿Eres, por dicha, el Sol? Tampoco es cosa, -aunque sola, a tu sexo compatible. - -¿Eres Belona bella? Fue terrible; -ni Venus, que era fácil, aunque diosa, -¿Pues qué serás, oh imagen milagrosa, -si el ser humana y tal es increíble? - -Serás Diana, Ana, en la pureza, -Febo en el resplandor y en la alegría; -en valor Palas, Venus en belleza; - -y mujer a quien dio más que podía -la atenta y liberal Naturaleza -que, en hacerte, más hizo que sabía - -" -Soneto,Manuel Salinas y Lizana,15-17,"Cuitado, que de un punto, lloro y río, -espero, quiero, temo y aborrezco; -juntamente me alegro y entristezco; -de una cosa confío y desconfío. - -Vuelo sin alas, estando ciego guío; -en lo que valgo más, menos merezco; -callo, doy voces, hablo y enmudezco; -nadie me contradice, y yo porfío. - -Querría hacer posible lo imposible; -querría poder mudarme, y estar quedo; -gozar de libertad, y estar cautivo. - -Querría que se viese lo invisible; -querría desenredarme, y más me enredo; -tales son los extremos en que vivo. - -" -A la muerte del doctor Juan Pérez de Montalbán,Antonio Coello y Ochoa,15-17,"Vuela espíritu grande, y desasido -de la prisión grosera de la vida, -esta pesada carga no entendida -sacude, pues estabas oprimido - -Y cual suele la idea del dormido -delirar de vapores ofendida, -y amanecer del sueño despedida, -mas pronta a los avisos del vencido - -Tú así, que ya de humores destemplado -soñando la razón cuando dormías, -padeció los efectos del beleño. - -Hoy que para la Fama has despertado -tan cuerdo sanarás como solías, -que en ti no hubo delirio, sino sueño - -" -A San Isidro,Fernán Ruiz de Biedma,15-17,"Los campos de Madrid, Isidro santo, -que en toscas líneas labrador termina, -giran globos de gloria peregrina -los ratos que con Dios conversáis tanto. - -Y porque el Vargas vuestro admire cuanto -aumentáis su labor, mano divina -inteligencias al arado inclina, -que a la común materia rompa el manto - -Libra el cielo al que siembra entre dolores, -que siegue eterno gozo por tributo, -duras espinas convirtiendo en flores. - -Y así de vos, Isidro, el rostro enjuto -allá cogió por flor de labradores, -sembrando aquí sus lágrimas, el fruto - -" -A San Laurencio,Manuel Salinas y Lizana,15-17,"Hijo de Huesca, augusto ciudadano, -romano asombro, aragonés constante, -cortesano español, muerto galante, -que al Protomártir diste diestra mano. - -Laurel que hizo el decreto soberano, -corona de la Iglesia militante, -oscense argento, y oro el más flamante, -acrisolado a incendios del tirano. - -Pero ¿Laurel, y a rayos consumido? -¿no fuera más favor que os asistiera -como en la zarza Dios, y no os quemara? - -Mas sois Fénix de amor envejecido, -y renovaros quiso en esa hoguera, -para que así el amor se eternizara. - -" -A un sujeto maltratado de un ministro,Francisco Manuel,15-17,"No es tiranía, Fabio, esa que emprende -e fiero monstruo que adorar solías, -cuando aspirante a más que idolatrías -hoy con tu mesma ceguedad se ofende - -Ni el fuego que en el ánimo se enciende, -sobre quien arden esperanzas frías, -se paga del vapor, ni a los que envías -injustos votos, su altivez atiende - -No por desgracia, por piedad lo cuenta; -¡O desprecio a más luces venerable, -padre del desengaño siempre justo! - -Deja que siga lastimando el gusto, -y en lugar de aquel ídolo execrable -adora por tu ídolo tu afrenta. - -" -A don Juan de Vera Tassis y Villarroel,Francisco Ataide y Sotomayor,15-17,"¡Qué bien de nuestro Cisne idolatrado -robas al aire la esparcida suma -y qué dulce el acento de su pluma -permanece en la voz de tu cuidado! - -Con su rayo del Sol arrebatado, -Prometeo excedido se presuma, -pues a Borcas le arrancas, vuelto espuma, -tato infuso esplendor, nuca inspirado. - -Y aun resta el desafirme tu victoria, -que en la sondas de mi desasosiego, -o se inunda, o se abrasa lo que miro. - -Pero no, que se inflama la memoria, -y al Volumen que en lágrimas anego, -sacaré cada letra de un suspiro. - -" -Sonetos creados entre 1586-1587 – Soneto repitiendo el nombre de Bras,Juan de Salinas,15-17,"Ciego rapaz de las doradas hebras, -flechero atento que en destreza sobras -al africano experto, y con tus obras -en los fines del orbe te celebras - -¡Oh cuántas fes con tu violencia quiebras! -¡Oh cuántos pechos indebidos cobras! -¡Cuán dulcemente con hechizos obras! -¡Oh cómo sabes más que las culebras! - -Tus pagas son (por mucho que lo encubras) -falsas monedas que en tus cuños labras, -o letras que en fallidos bancos libras. - -Ruégote, oh desengaño, que descubras -tantos embustes y mis ojos abras, -daré culto a tus aras si me libras - -¡Oh tú, flor de las hembras, -que endechas tristes por los aires siembras! -Ya que cantar en estas frescas sombras - -mi versos acostumbras, -si en Bras no te deslumbras, -advierte en las cadencias que le nombras - -" -¡Celos!,Luis Vélez de Guevara,15-17,"Ya Flori sale el campo, todo es flores, -vierten las fuentes risa de alegría -y si es de noche, luego nace el día; -y saltan los arroyos bullidores. - -A los enamorados ruiseñores, -cuando lo cantan, hago compañía; -tal vez celos le tengo a su armonía -porque más bien le cuentan sus amores. - -Con piedras y una honda los desvío -de los pimpollos verdes, mas huyendo -llaman al parecer al dueño mío - -Celoso y sin razón les voy siguiendo; -y mis celos burlando el claro río, -con labios de cristal se va riendo. - -" -A Lope de Vega Carpio,Antonio Ortiz Melgarejo,15-17,"¿En qué fresco jardín de olor divino, -famoso Lope, en que dichoso suelo -a su fortuna hallará consuelo, -si sale de tu vega el PEREGRINO? - -Que aunque le ofrezca el próspero destino -el alcázar de Psique en presto vuelo, -para quien viene del empíreo cielo, -¿qué son palacios de diamante fino? - -Trabajos pasará, porque es discreto; -más tendrá, si su lira es conocida, -lugar entre los dignos de memoria. - -Y, a pesar de la envidia y del secreto -olvido, durará siempre extendida -su fama, y canto y peregrina historia - -" -Soneto,Francisco o Juan Cervantes de Salazar,15-17,"En todo sois hermosa ¡oh Reina mía! -por Vos vive mi alma en gozo y fiesta -Si pregunto a los cielos «¿Quién es Ésta, -la Zarza, que en el fuego no se ardía?». - -Altísonos responden: «Es María, -que estuvo en el peligro sólo puesta, -y venciendo a la culpa, asaz funesta, -de la salud del mundo atrajo el día » - -¡Oh lumbre de la noche más oscura, -oh del airado mar seguro puerto, -oh arca de la amistad, que siempre dura! - -Basa, donde el maná estuvo encubierto, -cedro de corrupción y de hermosura, -cuyo fruto dio vida al hombre muerto. - -" -A una hermosura que murió de repente con un reloj en la mano,Jacinto Polo de Medina,15-17,"Ese volante que continuo expía -es siempre en lo viviente presuroso, -en Nise, que murió de lo dichoso, -avisos quiso ser y fue porfía - -No muere, no, reloj, de tu armonía -la que vivió lo breve de lo hermoso, -tú que en su lozanía presuroso -un mérito apresuras más que un día - -Si en frágil duración de los instantes -tiene su mayor prisa en lo que dura, -¿cómo su oficio de morir ignoras? - -Sin ejercicio mueves tus volantes -Que a quien le dan por vida una hermosura -es perezosa edad la de tus horas. - -Tan temprano es tu ingenio, que aún no mueves --con airoso ademán, con planta airosa- -la edad de veinte abriles olorosa -y sin ocios de flor ya frutos llueves - -¿Cómo a estrechar en esa edad te atreves -siglos de perfección? Tu edad dichosa -vengue las brevedades de la rosa, -desagravie a las dichas por los breves - -Tanta es la edad de tu discurso ardiente, -tan niños esos años mereciste, -que vida has menester porque no acabes - -Nace para saber todo viviente, -tú a estudiar el vivir sólo naciste -¡Oh si vivieses todo lo que sabes! - -" -Soneto,Francisco de Figueroa,15-17,"Déjame en paz, Amor: ya te di el fruto -de mis más verdes y floridos años; -y mis ojos ligeros a sus daños -pagaron bien su desigual tributo - -No quiero ahora yo con rostro enjuto, -sano y libre cantar más desengaños; -ni por alegres y agradables paños -trocar tu triste y congojoso luto. - -En llanto y en dolor presto y cargado -de tus antiguos hierros, la jornada -quiero acabar de mi cansada vida; - -mas no me des, Amor, nuevo cuidado, -ni pienses que podrá nueva herida -romper la fe que nunca fue doblada - -" -Soneto,Luis de Rivera,15-17,"La noche estaba del silencio en medio, -y las cosas suspensas, aguardando -de la dichosa hora el punto, cuando -reciba el mundo sin igual remedio - -Puso entre el hombre y Dios la Virgen medio, -su consentir humilde al Ángel dando -y el resplandor del Padre, así encarnando, -ya vecino al nacer confirma el medio. - -María, de extremado gozo llena -y en vehemente ardor toda encendida, -pide que salga el sol que la enamora. - -Vistióse de blancura y luz serena, -y sobre humanas fuerzas conmovida, -virgen y madre se mostró a la hora. - -" -- XVII -,Marqués de Santillana,15-17,"Non en palabras los ánimos gentiles, -non en menazas ni'n semblantes fieros -se muestran altos, fuertes e viriles, -bravos, audaçes, duros, temederos. - -Sean los actos non puntos civiles, -mas virtuosos e de caballeros, -e dexemos las armas femeniles, -abominables a todos guerreros. - -Si los Sçipiones e Deçios lidiaron -por el bien de la patria, çiertamente -non es en dubda, maguer que callaron, - -o si Metrello se mostró valiente; -pues loaremos los que bien obraron -e dexaremos el fablar nuziente. - -" -- I -,Luis Barahona de Soto,15-17,"Genil, que ves la sombra en tu corriente, -que amor llenó de glorias y despojos -la lumbre digo de los claros ojos, -que sombra en tanta luz no se consiente; - -en beneficio del amigo ausente -revuelve de tus riendas los manojos, -con nuevas de mis lástimas y enojos, -adonde es mi levante y tu poniente; - -y al tiempo que el sereno rostro veas -de aquellos ojos verse entre tus ondas, -dirásle: ""Ingrato corazón, venciste - -Venciste, no me huyas ni te escondas: -alégrate, pues sé que lo deseas; -que muerto es ya el que tanto aborreciste. - -" -- XXXI -,Marqués de Santillana,15-17,"Forçó la fortaleza de Golías -con los tres nombres justos con el nombre -del que se quiso por nos facer hombre -e de infinito mortal e Mexías, - -el pastor, cuyo carmen todos días -la sancta Esposa non çessa cantando, -e durará tan lexos fasta cuando -será victoria a Enoch e a Helías - -Pues vos, los reyes, los emperadores, -cuantos el santo crisma resçebistes, -¿sentides, por ventura, los clamores - -que de Bisançio por letras oístes? -Enxiemplo sea(n) a tantos señores -las gestas de Sión, si las leystes. - -" -A la muerte de Lope de Vega,Francisco Faria Correa,15-17,"Murió el Fénix de España, y cuando llega -el fin natal en túmulo de olores, -fertilísima pira de sus flores -para su muerte ministró su Vega - -La misma Parca, aun siendo Parca, niega -jurisdicción fatal a sus rigores, -pues con logro de alientos superiores -al destinado fin su vida entrega - -Así bien que forzosa, desmentida -quedó la muerte en la olorosa llama, -ejecutada sí, pero corrida - -Pues tanto el mundo al fénix vivo aclama, -que aunque su muerte acreditó a su vida, -no fue su vida estorbo de su fama. - -" -A la verdad,José Pellicer de Tovar,15-17,"Deidad excelsa, Majestad sagrada -que en paz conservas orbes y elementos; -columna que al combate de lo vientos -jamás te vio la veleidad postrada. - -Verdad que de la tierra derivada -la Justicia en el Cielo te da alientos -y te mira con ojos siempre atentos -cuando el Mundo te juzga contrastada - -A ti mis votos van y a ti consagro -las verdades que ilustran mis escritos -que otro fin a este culto no me llama - -Será de tu poder alto milagro -el desterrar errores infinitos; -pues yo busco tu gloria, no mi fama - -" -"A la sepultura de una señora viuda, de la orden tercera – Soneto XI",Esteban Manuel de Villegas,15-17,"Deseos que salís por mi ventura, -no cual espurios, no cual naturales, -sino legitimados en mis males -y al fin nacidos de ocasión segura. - -Puesto que os di por madre su hermosura -y por padre, mis ojos manantiales -que desde que vivís andan mortales, -y no sin accidentes de locura - -Haced que viva, con haced que os hiera -una suave posesión lasciva; -que si se trueca entre los dos la fuerte, - -mi dicha será, Phenix, sin que muera -Pelícanos vosotros, por quien viva, -y víbora yo mismo, que os de muerte. - -" -A Lope de Vega Carpio,Juan de Vera y Zúñiga,15-17,"Cuando las ninfas del Castalio coro, -Lope, oyeron tu plecto sonoroso -en el Tajo, a quien hizo más famoso -tu dulce musa que su arena de oro, - -Betis propuso a Apolo su decoro, -su grandeza, sus partos, su dichoso -nombre, su ser, su trato poderoso, -su verde selva y desigual tesoro - -Lope me falta, dijo el viejo; y luego -sus ninfas todas al patrón divino -piden lo mismo que aceptó su ruego - -Ya has llegado a su curso cristalino, -Peregrino en viaje y con sosiego, -sólo en estilo quedas peregrino. - -" -- V -,Marqués de Santillana,15-17,"Non solamente al templo divino, -donde yo creo seas reçeptada -segund tu ánimo santo benigno, -preclara infante, mujer mucho amada, - -mas al abismo o çentro maligno -te seguiría, si fuese otorgada -a caballero por golpe ferrino -cortar la tela por Cloto filada. - -Assi non lloren tu muerte, maguer sea -en edad nueva o tiempo triunfante, -mas la mi triste vida que desea - -ir donde fueres, como fiel amante, -e conseguirte, dulçe mía idea, -e mi dolor açerbo e inçesante. - -" -- VI -,Marqués de Santillana,15-17,"El agua blanda en la peña dura -faze por curso de tiempo señal, -a la rueda rodante la ventura -transmuda e troca el genio humanal - -Paces he visto apres gran rotura -atarde dura bien nin faze mal, -mas la mi pena jamás ha folgura -nin punto cesa mi largor mortal. - -Por ventura dirás, ídola mía, -que a ti non place de mi perdimiento, -antes repruebas mi loca porfía. - -Di, ¿qué faremos del ordenamiento -de amor, que priva toda señoría -e rige e manda nuestro entendimiento? - -" -A un mal poeta,Alonso de Castillo y Solorzano,15-17,"Aquí yace un poeta tropezón, -de diferentes trovas trujamán, -oyolas el gran turco Solimán, -nueve veces cantar al zancarrón. - -Atrevióse a pedir en Hellicón -la plaza de lacayo de Titán; -oyó la culta lengua en Popayán, -Nicaragua y las islas del Japón - -Salió más erudito que el rocín -o caballo Pegaso, y fue gran bien -el aprender a coces su latín - -Las Musas le han tratado con desdén, -nuevas veces pedía el malandrín, -hecho de tus jornadas palafrén. - -" -"A la sepultura de una señora viuda, de la orden tercera – Soneto X",Esteban Manuel de Villegas,15-17,"Vela el cuidado, y el amor desvela, -y aunque de ambos a dos es la porfía, -tienes por más ligera tiranía -la que ejercita amor, que mata y vuela. - -No la que ahora del cuidado anhela -en la, que te frecuenta, vejez fría, -ay, ay, quien te dijera en algún día -que habías de sentir tanto la espuela - -Cuando mostrabas de azucena, fruta, -la tez bruñida, o como sin cuidado -de mí solicitabas tus placeres, - -déjame pues, que si te quise hermosa, -ya no es posible, puesto que has llegado -a tiempo, que a ti misma no te quieres. - -" -Soneto,José Pellicer de Tovar,15-17,"Ya al Júpiter metido en culto griego, -la vana antigüedad dejó aplaudida -la copa, que fingió el Garzón de Ida, -subió a servirle hasta el dosel del fuego - -Al Latino mayor, del mayor Griego, -como verdad se veneró leída, -de ella la historia se miró vencida, -pues no le costó el crédito algún ruego. - -Mas Homero y Virgilio, ¿qué escribieran -al ver que el alto Júpiter de España -eternizó a un Guzmán más firme copa? - -Sus escritos con ella ennoblecieran, -y premio le aclamaran en su hazaña -que fue por él restauración de Europa - -" -Soneto,Francisco de Avellaneda,15-17,"Vino Benito en cierne de marido -a vistas de la bella Teresona, -él le parece a ella ruin persona -y por ahora poco para erguido - -Trajo de paje todo lo buido, -con algunas mudanzas de chacona, -y para su hermosura quintañona -menos lindo le quiere, y más fornido - -Vuélvase a envanecer, dijo la Junta, -que hasta ahora no es mozo de esperanza, -y en este ministerio aún no despunta. - -Aprenda por lo bajo alguna danza, -que según de la estirpe se barrunta, -aún no será con ello buena lanza. - -" -- XXXII -,Marqués de Santillana,15-17,"Roma en el mundo e vos en España -soys solas çibdades çiertamente, -fermosa Yspalis, sola por fazaña, -corona de Bética exçelente. - -Noble por hedifiçios, non me engaña -van apparençia, mas judgo patente -vuestra grand fama aún non ser tamaña -cuan loable soys a quien lo siente - -En vos concurre venerable clero, -sacras reliquias, sanctas religiones, -el braço militante cavallero, - -claras estirpes, diversas nasçiones, -fustas sin cuento; Hércules primero, -Yspán e Julio son vuestros patrones. - -" -- II -,Luis Barahona de Soto,15-17,"Ve, suspiro caliente, al pecho frío -de aquella viva piedra por quien muero; -que libre va de culpa el mensajero, -aunque no sé en tal parte, siendo mío - -Loarte has que en extraño señorío -entraste mis querellas tú el primero, -y que ablandaste un corazón de acero, -que se templó en mis ojos, hechos río - -Seguro vas, pues el amor te guía, -y más llevando nuevas de mi muerte -adonde buscan gloria con mis daños. - -Quizá entrará el amor do no solía, -y con el fin de mis pasados años -comenzarán los buenos de mi suerte. - -" -De Cristo resucitando a Lázaro,Luis de Rivera,15-17,"La enfermedad del justo y sus dolores -a la gloria de Dios abren camino; -que no para en la muerte su destino, -odiosa cual de tristes pecadores - -Sueño es de paz y de abundancia y flores -por quien espera el cuerpo no mezquino, -aquel eterno abrazo, fiel, divino, -de la alma con purísimos amores. - -Lázaro así, ya en el sepulcro puesto, -con lágrimas de Marta y de María -a Cristo movió en lloro, ¡humana suerte! - -Turbó al valiente espíritu el funesto -horror; mas dando un grito al que dormía, -sacólo a luz del seno de la muerte - -" -Soneto,Luis de Rivera,15-17,"Hoy al templo una Virgen se presenta -con un hijo en los brazos, Virgen madre, -que siendo tal, de no terreno padre -lo parió, y a sus pechos lo alimenta. - -En gozo fue su parto, y sin afrenta -de culpa; el concebir de humana madre; -mas en la luz en que se vio su padre -y en su mente engendrado lo sustenta - -Al mismo Padre se lo ofrece, y dice, -con aquella pureza que en su alma -vido el Infante cuando estuvo dentro: - -«Tú, gran Padre, lo acepta, y lo bendice, -porque de tu virtud la excelsa palma -de su enemigo humille el recio encuentro » - -" -- XVIII -,Marqués de Santillana,15-17,"Oy, ¿qué diré de ti, triste emisperio?, -¡o patria mía!, ca veo del todo -yr todas cosas ultra recto modo, -donde se espera inmenso lazerio. - -Tu gloria e laude tornó vituperio -e la tu clara fama en escureza -Por çierto, España, muerta es tu nobleza, -e tus loores tornados haçerio - -¿Dó es la fe? ¿Dó es la caridad? -¿Dó la esperanza? ca por çierto ausentes -son de las tus regiones e partidas - -¿Dó es justicia, temperança, egualdad, -prudençia e fortaleza? ¿Son presentes? -Por çierto non, que lexos son fuydas. - -" -"A doña Isabel de Castro y Andrade, condesa de Altamira",Juan Vadillo,15-17,"Cabellos de oro que en divina altura -sobre la nieve los esparce el viento; -ojos en quien tal fuerza y poder siento -que bastan a aclarar la noche oscura - -Risa que quita toda pena dura; -boca do sale un tan supremo acento -que basta ha henchir mi alma de contento, -do está con el coral la perla pura - -La mano, el cuello, el pecho de alabastro; -la tierna voz, la sangre generosa -la hermosura nunca imaginada. - -En ti, doña Isabel, de Castro -se halla de tal suerte fabricada -que toda eres suprema y más hermosa - -" -Soneto,Jorge de Montemayor,15-17,"Divino Ausías que con alto vuelo -tus versos a las nubes levantaste -y a tu Valencia tanto sublimaste -que Smirna y Mantua quedan por el suelo - -Con alta erudición, divino celo, -en tal grado tu musa aventajaste -que claro acá en la tierra nos mostraste -la parte que tendrás allá en el cielo - -No fue Minerva no la que ayudaba -a levantar tu estilo sobrehumano, -ni hubiste menester al rojo Apolo; - -espíritu divino te inspiraba, -el cual así movió tu pluma y mano -que fuiste entre los hombres uno solo - -" -- XVII -,Francisco de Figueroa,15-17,"Cuando Thirsi siguiere otra pastora -o sintiere de Amor nueva herida, -volverá tras Sebetho su corrida, -y dará luz quien nos la encubre agora. - -Cuando Phili podrá vivir un'hora -sin Thirsi, vivirá sin alma y vida; -cuando será de ajeno Amor vencida, -se pondrá el Sol en faldas de la Aurora - -Estas voces con lágrimas mezcladas, -escucha Aliso y llora juntamente -con la memoria de su bien perdido. - -Almas dichosas, dice, eternamente -vivid así, de igual fuego abrasadas, -de mudanzas seguras y de olvido - -" -A la muerte de Lope de Vega,Luis Vélez de Guevara,15-17,"Aquel cisne Español que dio al Meandro -prodigios antes, lástimas ahora, -cuya en vida y en muerte voz canora -hizo menor la del clarín de Evandro - -Ya entre comunes lágrimas Leandro -se anega, y de más vida se mejora, -y por la trompa de su fama llora -repetidas envidia Alejandro - -Cometa de sí mismo corrió el suelo, -y siendo entre los hombres sin segundo, -no cupo en él, y aposentóle el cielo. - -Constrúyale obelisco el mar profundo, -si bien a sus cenizas le recelo -bóveda estrecha el ámbito del mundo. - -" -Soneto,Jacinto Polo de Medina,15-17,"Canta tu dulce, y sonorosa lira, -célebre fiesta ingenio soberano, -que con tu voz excede de lo humano, -y con razón a lo divino aspira. - -La fama atenta tu grandeza mira, -renglones vaga, pues tu airosa mano -plecto le da a sus alas cortesano, -y ocupación le ofrece , que le admira - -Miente más novedad tu docta pluma, -lucimiento le niega lo lustroso -triunfo, excepción hermosa del olvido - -No tu modestia su igualdad presuma, -que ya en tu pluma está por tan hermoso, -de aquellos que te ven lo más querido. - -" -Los trabajos de la vida,Antonio de Maluenda,15-17,"¡Trabajos, peso dulce, don precioso -al que con humildad os sufre y lleva; -toque de la virtud; ilustre prueba -del corazón constante y generoso! - -¡Saludable licor, néctar sabroso -que las fuerzas del ánimo renueva; -breve y seguro atajo; senda nueva -para llegar al reino del reposo! - -¡Dichoso el que os abraza y se sustenta -del fruto del honor y de la gloria -que entre vuestras espinas nace y crece! - -¡Mas ay de aquel, que, en ocio y vida exenta, -dejando al mundo infame su memoria, -sin beber de este cáliz envejece! - -" -Al nunca bastantemente alabado ingenio del doctor ,Aurelia Antonia de Medrano,15-17,"Si viendo (o huésped) este monumento -en mil veneraciones, no le admiras, -y entre mares copiosos, no suspiras, -o te falta atención, o sentimiento - -Es alma de esta Urna aquel Portento -que aun vida supo dar a heladas Piras, -a cuya dulce voz las nueve Liras -cedieron (elevándose) su acento - -Siete lustros (apenas) si se advierte -permitírnosle quiso avara mano, -cuando a lustrosa Esfera le divierte, - -que como dio recelos de tal suerte -de fiera en vida Montalbán, humano -el desengaño le buscó en su Muerte - -" -A unas fiestas,Luis Vélez de Guevara,15-17,"Lisis, catorce toros se corrieron, -sin otros que pacíficos miraron; -a los unos las mulas les sacaron -a los otros sus coches los volvieron - -Bravos los toreadores anduvieron, -pues saliendo a rodar no escarmentaron; -en efecto, las cañas se jugaron, -y los que las jugaron las perdieron. - -Lisis, catorce toros se corrieron, -y esta que circo fue de gladiadores, -en plaza de herradores se ha tornado. - -Paciencia aunque perdonen los señores; -caracol muy errado y mal culpado -no siempre le han de errar los regidores - -" -Sonetos creados entre 1586-1587 – A una ratonera ramada...,Juan de Salinas,15-17,"La puerta levadiza, que la pasaje -te concedió suspensa libre ingreso, -llamada al centro de su mismo peso, -te intima con estruendo el carcelaje - -Apenas puesto en arma el homenaje, -diste el asalto al cauteloso queso, -incauto ratoncillo, cuando preso -muerdes la red con tímido coraje - -Fue tu glorioso antojo el instrumento -de tu prisión ¡Oh cuántos racionales -te imitan con malogro de la vida! - -Mayor recato nos enseña el viento, -pues jamás atraviesa los umbrales -sin ver primero franca la salida. - -" -Soneto,Cristóbal Cabrera,15-17,"A tu suma humildad, Virgen gloriosa, -mi alma con razón aquí se humilla, -admírase de ver tal maravilla, -¡oh única humildad maravillosa! - -¡Oh Virgen toda limpia, toda hermosa, -sin mácula, sin vicio, sin mancilla! -¡bendito quién te dio tan alta silla! -¡bendito quién crió tan buena cosa! - -Mi alma, mi Señora, te suplica -que ruegues al Señor que da los dones, -la de don de humildad y pequeñica - -Pues si para humillar sobran razones, -humíllese mi alma pobrecica, -mirándose al espejo que la pones. - -" -Semejanza de los tiempos,Francisco Manuel,15-17,"Fabio, si tú has topado un nuevo mundo, -nuevo Colón, sin penetrar su daño, -no solo yo disculparé tu engaño, -mas surcaré su piélago profundo. - -Mas, si como el primero es el segundo, -tan vario, tan confuso y tan extraño; -antes quiero habitar mi desengaño -en que el remedio de mis males fundo. - -Si en este amaneciese un justo día -a la virtud de gloria y de alabanza, -y a la culpa de afrenta y vituperio; - -yo sus bultos también adoraría; -mas, ¿cuál razón no huye a la esperanza, -que lo más que promete es cautiverio? - -" -Soneto,Manuel Salinas y Lizana,15-17,"Esta pira que admiras erigida, -no es de algún plebeyo monumento, -ni de esclavo infeliz, que su avariento -dueño encerró en mazmorra forajida - -A Glaucia sella, prenda tan querida, -cuando digna en Melior de sentimiento, -por quien, aun no capaz de entendimiento, -gozó de libertad lo que de vida. - -A lo hermoso en costumbres, y en su cara -esto se dio, y debió ¿Quién más afable, -y quién más lindo que al Sol vencía? - -Breve es la edad, y la vejez es rara -en prodigios Si quieres sea durable -lo que amas, no te agrade en demasía - -" -Soneto,Manuel Salinas y Lizana,15-17,"El tronco antiguo de un frutal hermoso -un arroyo bañaba cristalino, -lisonja fue del gusto el bien vecino, -armado en el subí, rapaz goloso. - -Atento al hurto dulce, el pie dudoso -mal fijé en una rama, perdí el tino; -asido al pie, mi cuerpo al suelo vino, -hasta llegar al arroyuelo hundoso - -Anticipóse el hierro a mi caída, -y recibióme el pecho atravesado, -crecieron con mi sangre los cristales - -¿Qué desdicha no cede a tantos males -si espadas, horcas, hondas junta el hado, -cuando quiere quitar a uno la vida? - -" -Reina,Antonio Coello y Ochoa,15-17,"Quien callado de miedo o de respeto, -gloria que se fingió juzga segura, -sólo aquello es feliz que a su locura -con procurado olvido está sujeto - -Si él se juzga infeliz ya en su conceto, -y sabe que de necio el bien le dura, -¿Qué bienes declarándose aventura -o qué males se excusa en el secreto? - -Diga pus su cuidado licencioso, -nada arriesga en quedar desengañado, -pues que lo está también cuando dudoso: - -Que si de sólo miedo está engañado, -quizá hablando será más venturoso, -y callando no es menos desdichado. - -" -Soneto,Pedro Díaz de Ribas,15-17,"Por ensalzar ¡oh Virgen! tu belleza -con profético acento y voz sagrada, -eres a lo más bello comparada, -que en sus senos guardó naturaleza - -Blancas estrellas ciñen tu cabeza, -tu vestidura está del sol bordada, -y si despiden lumbre desusada, -recíbenla sin fin de tu pureza. - -Quien a tu nombre, siempre glorioso, -de mancha original sombras le miente, -niega la luz al resplandor del día. - -Crezca, pues, el afecto religioso, -y aun las piedras pregonen vivamente -tu Inmaculada Concepción, MARIA. - -" -A la muerte de la Condesa de Lerma,Pedro Laynez,15-17,"Valor y cortesía ¿qué se han hecho? -honestidad y gracia ¿se han perdido? -belleza y discreción ¿dónde han huido? -La muerte lo dirá, pues lo ha desecho. - -Pues sólo escurecer un blanco pecho, -volver un rostro alegre entristecido, -¿basta a quitar de todos el sentido? -Si, pues el daño es tal, ¡o, crudo hecho! - -Contra tan alto bien ¿quién fue tan fuerte -que a tantos derribo su airada mano? -Quien puede más que todos, que es la muerte - -¡O, Condesa de Lerma! ¡o, mundo vano! -lo que en hacerte tal te dio alta suerte, -borró con acabarte tan temprano. - -" -Sonetos – - V -,Gregorio de Matos,15-17,"Prelado de tan alta perfección -que supo en un aplauso, en un festín, -congregar en su casa un Serafín -cercado de tan alta relación - -Jamás tenga en su cargo disensión, -ni entre sus frailecitos vea motín, -ningún hijuelo suyo sea ruin, -y los críe en su Santa bendición. - -Llena esté la cocina en la sartén, -y siempre el refectorio abunde en pan; -que bien merece fraile tan de bien. - -A quien el Sacro Bago se le dan -regir la casa Santa de Belén, -y que yo se la quite a Solimán - -" -A la muerte de Lope de Vega,Martín Angulo y Pulgar,15-17,"Nadie te alabe, Lope, que tú solo -te sobras a ti mismo de alabanza, -cuya elegante voz sonora alcanza -a las instancias de uno y otro polo - -Sea tu nombre eterno Mauseolo, -no sujeto del tiempo a la mudanza; -goza la fama con igual bonanza -del Volga helado al cálido Pactolo - -No añaden luz al sol artificiales -antorchas, que encender puede oficiosa -la fiel solicitud de los mortales - -Cualquier posteridad te será ociosa, -que mal alumbran rayos materiales -a quien con propio resplandor reposa. - -" -Respuesta al capitán Cristóbal Pérez Rincón,Diego MejÍa,15-17,"Desde que el libre arbitrio empuñó el cetro -de mis potencias, y en mi tierna infancia, -Febo rompiendo el velo de ignorancia, -me concedió su espíritu, y su plectro - -Nunca guste las linfas de Liberto, -(viendo mi humilde estilo) con jaztancia, -que en mis orejas forman disonancia, -soberbia presunción, humilde metro. - -Con humildad, y estudio mi animosa -Musa, a la cumbre del Parnaso aspira, -(docto Cristóbal honor de nuestro Polo) - -La empresa es tan difícil, cuanto honrosa, -mas si subiere, ofrecerá su lira, -no a Apolo, sino a vos, que sois su Apolo. - -" -Sonetos – - VII -,Fray Luis de León,15-17,"Tiéneme el agua de los ojos ciego, -del corazón el fuego me maltrata, -cualquiera de los dos por si me mata, -mas nunca al fin de aquesta muerte llego. - -De esta agua alguna parte mata el fuego, -y el agua parte de este fuego mata, -lo que el uno deshace y desbarata -el otro torna y lo renueva luego - -El uno viene cuando el otro muere, -y con entrambos vivo y muero junto -¡Ay, gran dolor! ¡Ay, desigual ventura! - -Por si cualquiera darme muerte quiere, -pero impedido el uno y otro al punto -la vida me renuevan triste y dura. - -" -Soneto,Isidro Angulo y Velázquez,15-17,"¿Vives, o no? que la razón no acierta -(Gran Majestad) a discurrirte, altiva -que tienes mucho grande, para vida, -y tienes mucho hermoso, para muerta - -¿Qué vives, dudo? no; tu vida es cierta; -no ha de ser siempre la grandeza esquiva; -si el llegar a lo más es, quien derriba, -tuyo es lo más, pues como será incierta. - -De grande peligrabas; no es lo menos; -de mayor mejoraste; mucho ha sido; -pero más es de excelsa, estar segura. - -O aclame ardor de números muy llenos -tu mejoría, si en lo más temido, -tubo, que mejora tanta hermosura - -" -Soneto,Agustín Bermúdez de Escobedo,15-17,"Fatigado Javier, más no rendido, -no tributo, sí paga, ofrece al sueño, -cuando (porque hizo espaldas el beleño) -traidor afecto, le asaltó atrevido. - -Quiere crecer el fuego introducido, -en fe de que Javier de sí no es dueño, -pero (mal confiado en el empeño) -halló con centinelas el sentido. - -La sangre (que por suya leal se mira) -fe desprende, al sentir ardor extraño, -por anegarle, cuando así se inflama. - -En tres, una victoria nos admira, -pues a triunfar Javier llegó (sin daño) -de sí mismo, del sueño, y de la llama. - -" -De Guardar palabra a los santos,Sebastián de Olivares,15-17,"Símbolo de pureza que retratas -el cándido crisol de la inocencia; -hoy del veneno la sutil violencia -ha de besar el néctar que desatas - -Muerte dieron a un Sol con lo que matas, -benévolo sin duda en la apariencia, -disfrazó en el candor de su inocencia, -la sagrada mortal que ya dilatas. - -Venganzas son de una inocencia pura, -apurando el cendal de los rigores, -transforme tu fiereza en la hermosura. - -Que es bien, si la malicia en sus errores, -y la inocencia halló sombra segura, -de vague la inocencia entre candores. - -" -Al mismo asunto,Jerónimo Cáncer y Velasco,15-17,"Este pesar, que en traje desmentido -asiste al alma vano, y perezoso, -aunque es de mi maldad hijo engañoso, -se engendra a la virtud muy parecido - -No para vos está más prevenido -mi duro corazón, Señor piadoso, -que sólo le hace falta aquel reposo -que influye la verdad en el sentido - -Tema, tema mi error vuestra justicia, -hoy más que nunca pues rebelde, y ciego, -veo la luz, y vivo deslumbrado. - -Tema, pues es tan grande mi malicia, -que finjo alguna vez que a vos me llego, -sólo por darle celos al pecado. - -" -A la muerte de don Juan Pérez de Montalbán,Alonso Guevara y Arellano,15-17,"Si del vital ardor te destituye -la forzosa pensión de lo viviente, -la admiración en bronces elocuente -en la inmortalidad te constituye - -Mas vivo quedas ya, que no te incluye, -en el común estrago ese accidente, -que a la vida tu espíritu eminente -tanto se acerca más, cuanto más huye - -En aplausos de gloria tan de vida, -hasta la envidia en fama se convierte, -de aclamaciones tantas oprimida. - -Contra los hados blasonó tu fuerte, -pues tu muerte fue logro de más vida -y tu vida era riesgo de la muerte. - -" -Soneto,María de Zayas y Sotomayor,15-17,"Que muera yo, Liseo, por tus ojos, -y que gusten tus ojos de matarme; -que quiera con tus ojos alegrarme, -y tus ojos me den cien mil enojos. - -Que rinda yo a tus ojos por despojos -mis ojos, y ellos en lugar de amarme -pudiendo con sus rayos alumbrarme, -las flores me convierten en abrojos - -Que me maten tus ojos con desdenes, -con rigores, con celos, con tibieza, -cuando mis ojos por tus ojos mueren - -¡Ay, dulce ingrato! que en los ojos tienes -tan grande deslealtad como belleza, -para unos ojos que a tus ojos quieren - -" -- XXVI -,Juan de Arguijo,15-17,"El que soberbio a no temer se atreve -la varia fuerza del mudable hado, -y en alegre fortuna confiado -de los dioses creyó el aplauso leve - -Ejemplo tome de mi gloria breve, -en cuyo fin dejó el egipcio armado -al claro Nilo; y vino el scita osado, -que el puro Tanais, y el Oronta bebe - -Troya fui, de los dioses obra ilustre, -honor del Asia, hermosa, rica y fuerte, -madre de reinos, y del mundo espanto. - -Cayó mi gloria y de su antiguo lustre -sólo han quedado ¡oh miserable suerte! -Cenizas viles y afrentoso llanto. - -" -- XX -,Juan de Arguijo,15-17,"Vuelta en ceniza Troya, y su tesoro -en despojo del dolope extranjero, -el codicioso Polimnester fiero -la muerte ordena el tierno Polidoro - -¿A qué no obligarás, hambre del oro -sacrílega codicia del dinero, -si quebrantas el inviolable fuero -del sagrado hospedaje y real decoro? - -Con justa indignación reprueba el suelo -la culpa avara del cruel tirano, -que poco gozará tales despojos - -Nueva venganza le previene el cielo; -porque de una mujer la débil mano -hará que su castigo vea sin ojos - -" -- XIV -,Juan de Arguijo,15-17,"La sima horrible con espanto mira -en su gran plaza Roma, y el dudoso -portento, grave al pueblo victorioso -no enseñado a temer, suspenso admira - -En tanta confusión turbado aspira -a buscar el remedio, y presuroso -consulta si de Jove poderoso -se pudiese aplacar la justa ira - -Asegura el oráculo invocado -de daño al pueblo si a la grande cueva -lo más ilustre ofrece de su gloria - -Curcio, de acero y de valor armado, -se arroja dentro; y deja con tal prueba -libre la patria, eterna tu memoria - -" -Soneto,Juan de Valdés y Menéndez,15-17,"Llora la viuda tórtola en su nido, -y enternecida, con amargo llanto -llama al ausente, que con dulce canto -responde alegre, de su fe movido - -El mar contempla la burlada Dido, -vuelve los ojos con temor y espanto, -y Olimpia a su Vireno llama en tanto -que da velas al viento, fe al olvido - -Soy cual tórtola, ausente de tus ojos, -Dido, cuando rendida me miraron, -y Olimpia, aunque sin obras ofendidas, - -pero son más crecidos mis enojos; -que Olimpia y Dido de su amor gozaron, -y yo soy sin gozarte aborrecida. - -" -Deseos de martirio,Luisa de Carvajal y Mendoza,15-17,"¡Esposas dulces, lazo deseado, -ausentes trances, hora victoriosa, -infamia felicísima y gloriosa, -holocausto en mil llamas abrasado! - -Di, Amor, ¿por qué tan lejos apartado -se ha de mí aquella suerte venturosa -y la cadena amable y deleitosa -en dura libertad se me ha trocado? - -¿Ha sido por ventura haber querido -que la herida, que al alma penetrada -tiene con dolor fuerte y desmedido, - -no quede socorrida ni curada -y, el afecto aumentado y encendido, -la vida a puro amor sea desatada? - -" -"A la muerte de una dama rica y hermosa, habla el m",Alberto Díez,15-17,"Atenciones prevén al escarmiento, -y advierte en esta losa caminante, -que a la que fue envidiada, y fue triunfante, -en belleza, virtud, y entendimiento. - -Sella lo duro de este pavimento, -duélete de suceso semejante, -llore tu voz, lamentaciones cante, -que yo, aunque mármol, hago sentimiento. - -Aprenda digo, la que en verdes años, -de hermosura adornada, y de riqueza, -es la que yace en esta sepultura. - -Repara bien en tales desengaños, -que Atropos cruel con su fiereza -a cadáver resulta la hermosura - -" -Soneto,Diego de Cuéllar,15-17,"En el alcázar del divino Oriente -a vuestra pura Concepción, María, -alterna con dulcísima armonía -himnos el querubín más eminente - -Con ardorosa fe y amor creciente, -imitando tan sacra compañía, -Fernando e Isabel con alma pía -culto os rinden, que irá de gente en gente - -Porque en el nombre vuestro, Virgen Santa, -en la cerviz del bélico africano -heroicos ponen la invencible planta, - -rinden al persa, escita y otomano; -que a quien venera en Vos limpieza tanta, -contra ejércitos mil le dais la mano. - -" -Soneto,Joseph de Valdivieso,15-17,"El Canto encantador de la Sirena -que enamorado dulcemente encanta; -La Lira que en las obras, que levanta -el mar, dio a Ario que le sacó a la arena; - -el plectro que al Tebano muro ordena -de grúa sirviendo al Cisne que en el canta -la suavidad de su sutil garganta -que a Eurídice libró de la cadena - -La erudición del que en lugar de Clava -con la lengua venció por el oído -del rebelde Francés la referencia - -Cifra en aquella maravilla octava -no a Mercurio al del Cielo preferido -para enseñar a España su Elocuencia - -" -Soneto,León Espinel,15-17,"Cuando a la dulce guerra de Cupido -de tus besos me llame el instrumento, -cuando vea ondeado por el viento -el fuego de tus ojos esparcido, - -sé que he de acometer como atrevido, -teniendo por muy cierto el vencimiento; -mas ¡ay! que al fin me faltará el aliento, -quedando yo triunfante y yo vencido. - -Divina vencedora de mis ojos, -hermosa triunfadora de mi gloria, -Señora, si me vences tú, paciencia, - -Como vencido, te daré despojos, -como rendido, te daré victoria, -y como esclavo, te daré obediencia. - -" -Quien libre está...,Gaspar Gil Polo,15-17,"Quien libre está no viva descuidado, -que en un instante puede estar cautivo, -y el corazón helado y más esquivo -tema de estar en llamas abrasado - -Con la alma del soberbio y elevado -tan áspero es Amor y vengativo, -que quien sin él presume de estar vivo, -por él con muerte queda atormentado - -Amor, que a ser cautivo me condenas, -Amor, que enciendes fuegos tan mortales, -tú que mi vida afliges y maltratas: - -maldigo desde ahora tus cadenas, -tus llamas y tus flechas, con las cuales -me prendes, me consumes y me matas. - -" -Fresca rosa,Luis Martín de la Plaza,15-17,"Reina de esotras flores, fresca rosa, -primero honor de abril y de este prado; -así te privilegie el cierzo helado, -y respete la helada rigurosa; - -y así goces, que es más, de la hermosa -palma de mi señora, y su dorado -cabello adornes, y el color rosado -de ver su rostro aumentes vergonzosa; - -que me guardes la lágrimas que vierte -en tu pintado seno; y si te toca -a sus labios aquella, a quien adoro, - -en tus hojas, mi bien, irá encubierto; -porque si llegan a su dulce boca, -dulces serán las lágrimas que lloro. - -" -Soneto,Antonio Hurtado de Mendoza,15-17,"Estas son y serán ya las postreras -lástimas amorosas, que ofendidas -vivan a su dolor agradecidas, -aun de la propia muerte lisonjeras - -Y estas serán las lágrimas primeras -que en lo mejor del corazón nacidas -pagadas se verán, como fingidas: -y desdicha tendrán de verdaderas. - -Y este mi amor será tan obstinado -que al tiempo, a la desdicha, a la mudanza, -será ejemplo de amor siempre agraviado. - -Pero todo este mal un bien alcanza, -que, en fin, para morir un desdichado -ni ha menester remedio ni esperanza - -" -A Nucio Cebola,Juan de Jauregui,15-17,"Librar del fuego la engañada mano -manda, Pórsena, y el acero agudo, -que Mucio abrasa, de temor desnudo -y del castigo de sí mesmo ufano - -La propia diestra, que el varón romano -ardiendo pudo ver, inmoble y mudo, -ésa mirar intrépida no pudo -el ofendido príncipe toscano - -En alta admiración cambia la saña, -la vida al enemigo reservando, -que para darle muerte armó la diestra. - -Feliz error, que mejoró la hazaña -Mano siempre feliz, pues pudo, errando, -ser ejemplo de tantas y maestra. - -" -Soneto,Antonio Hurtado de Mendoza,15-17,"Brama el mar, de los aires ofendido, -y estrella quiere ser en su elemento; -gime de horrores desatado el viento, -un mal de tantos montes oprimido. - -Cruje la selva, el Cielo, embravecido, -estremece el dudoso firmamento; -que no hay quien niegue a un daño el sentimiento, -una queja, una lágrima, un gemido. - -Yo solo, siempre en padecer constante, -soy de mi mal en la postrera cumbre, -alma sin voz, silencio de diamante - -¡Oh, continua enseñada pesadumbre! -sufrir sin novedad, un triste amante, -tanto debe un dolor a la costumbre. - -" -Soneto,Andrés Rey de Artieda,15-17,"Como a su parecer la bruja vuela, -y untada se encarama y precipita, -así un soldado dentro una garita, -esto pensaba, haciendo centinela: - -No me falta manopla ni escarcela, -mañana soy alférez, ¿quién lo quita? -y sirviendo a Felipe y Margarita, -embrazo, y tengo paje de rodela; - -vengo a ser general, corro la costa, -a Chipre gano, príncipe me nombro -y por Rey me corono en Famagrosta; - -reconozco al de España, al turco asombro -Con esto se acabó de hacer la posta, -y hallóse en cuerpo con la pica al hombro. - -" -Sonetos – - IV -,Fabio,15-17,"Torne Duero hacia atrás con su corriente, -dejen los peces el amado río, -hiélese en la mitad del seco estío, -y en el diciembre esté cual fuego ardiente . - -Póngasenos el sol en el oriente, -la noche alumbre como el rayo frío, -su casta hermana tome el señorío, -y alumbre el día con menguada frente - -Quiébrese el eje do se funda el mundo, -y de él el orden tan sin orden quede, -que nada acuda a nada que le toca - -Gocen gloria las almas del profundo; -que esto y el mismo tiempo faltar puede, -pues faltan las palabras de tu boca - -" -Soneto,Sebastián de Córdoba,15-17,"El cielo, y tierra, y mar, los elementos -se humillan a esta gran Señora mía: -la fuerza de este nombre de María -hace temblar la cueva de tormentos - -Humíllanse los ángeles atentos -en ver su hermosura y su valía; -todos le cantan himnos de alegría, -y todos en servir quedan contentos - -Dichoso fue aquel día, punto y hora, -también la tierra donde nacer quiso -María que es del cielo emperadora - -Por ella nuestra vida se mejora, -por ella nos darán el paraíso -si nuestro amor su sacro nombre honora. - -" -Soneto amoroso,Juan de Jauregui,15-17,"Burla y blasona la corcilla o gama, -bien guarnecida entre su bosque espeso, -del gran lebrel, y acosador sabueso, -cuyo ladrido la amenaza y llama. - -Mas si engañada de la hierba y grama, -al raso campo extiende el pie travieso, -muriendo paga su ligero exceso, -y en vano el gremio de las selvas ama. - -Así mientras cerrado en mi aspereza -viví, burlaba (Amor) de tus rigores, -mas engañome un rostro lisonjero; - -salí de mí, siguiendo la belleza -de un paraíso con perpetuas flores, -donde a tus manos rigurosas muero - -" -Soneto,Francisco de Francia y Acosta,15-17,"Sedientos de celestes jerarquías, -vivo golfo de llamas superiores, -esperar no pudieron tus ardores -el término fatal que apetecías - -En ti mismo ascendiendo, o nuevo Elías, -en ti carro triunfal de más fulgores, -águila en más lucientes resplandores, -muchos soles viviste en pocos días. - -Aprendiendo la lumbre que suspendes, -por engañar la sed con la memoria, -tú te resististe a ti y al suelo. - -Para más alta elevación desciendes, -por que tanto mayor será la gloria, -cuanto más tarde te corone el cielo. - -" -Soneto,Jerónimo de Lomas Cantoral,15-17,"Ya de mis quietos días el sereno -cielo se va turbando y con sosiego -en el alma se enciende un nuevo fuego -que me consume dulcemente el seno - -Recoge, corazón, recoge el freno -y a más sano lugar te vuelve luego, -pues que de amor el más sabroso juego -está con hiel templado y con veneno - -Al suspirar y al llanto triste y laso, -a oscura luz y a noches congojosas -no tornes, ya que miras libre el cielo - -Huye a los ojos bellos, cierra el paso -al vano desear y a mentirosas -esperanzas, y cércate de hielo - -" -Soneto,Pedro de Segura Espinosa,15-17,"Débese honra a la virtud muy rara -de nuevos inventores de artes bellas, -vuela su fama, sube a las Estrellas -pintando allí otro Cielo, y aun no para - -Busca el más alto, que perdió la cara, -fruta de la invención vedada en ellas, -y tomando del alma las centellas -forma una luz, un Sol, que el mal repara. - -Las tinieblas quitáis de vuestra parte -(docto Maestro) que causó el pecado, -e ilustráis vuestra lengua una entre todas. - -La culpa humano a Dios dio artes, y arte -de Retórica vuestra, y coronado -estaréis al convite de las bodas - -" -A San Pedro Mártir,Jacinta MarÍa de Morales,15-17,"El pecho herido, la cabeza abierta, -luchando con la última agonía, -la fe de Pedro, que espirando ardía, -dio de su gran fervor noticia cierta. - -La voz turbada ya, la mano yerta -lámina hizo del hielo en que escribía, -con excelente sangre que vertía, -sacros misterios que a explicar acierta - -¡Oh tú, que más allá de lo posible -predicación muriendo ejercitaste, -negándote en lo humano a lo sensible! - -Tú el renombre de mártir conquistaste, -pues del sitio que heroico sufrible -tan eminente cátedra fundaste - -" -Narciso,Juan de Arguijo,15-17,"Crece el insano amor, crece el engaño -del que en las aguas vio su imagen bella; -y él, sola causa en su mortal querella, -busca el remedio y acrecienta el daño - -Vuelve a ver en la fuente, caso extraño, -que della sale el fuego, mas en ella -templarlo piensa; y la enemiga estrella -sus ojos cierra al fácil desengaño - -Fallecieron las fuerzas y el sentido -al ciego amante amado, que a su suerte -la belleza fatal cayó rendida - -Y ahora en flor purpúrea convertido, -la agua, que fue principio de su muerte, -hace que crezca y prueba a darle vida. - -" -Al doctor Juan Pérez de Montalbán,Jacinto Aragón y Mendoza,15-17,"Segundo Fénix que dejó engendrado -la ceniza de Lope esclarecida; -tú que diste al Parnaso nueva vida, -viendo el Sol de las Musas eclipsado - -Ya en tu tránsito duro ha peligrado -la pompa del Teatro envanecida; -tarde se mirará convalecida, -de este desastre fúnebre del Hado - -Madrugaron la Muerte, y la Fortuna -a disfrutarte, ensangrentando fiera -una la Rueda, y otra la Guadaña - -Juntas troncaron la mayor columna, -que sustentó la peregrina Esfera, -del mejor espectáculo de España. - -" -La mujer,Francisco de Rojas Zorrilla,15-17,"De quince a veinte es niña; buena moza -de veinte a veinticinco, y por la cuenta, -buena mujer de veinte y cinco a treinta: -¡dichoso aquel que en tal edad la goza! - -De treinta a treinta y cinco no alboroza -pero puede pasar con «sal-pimienta»; -mas de los treinta y cinco a los cuarenta -cría niñas que labren su coroza - -Ya de cuarenta y cinco es bachillera, -habla gangoso y juega de vocablo, -de cincuenta cerrados da en santera; - -y a los cincuenta y cinco hecho el retablo, -niña, moza, mujer, vieja, hechicera, -bruja y santera se la lleve el diablo. - -" -Introduce a una dama que se aficionó a un galán...,Leonor de la Cueva y Silva,15-17,"Puse los ojos ¡ay! que no debiera, -en quien ya de las flechas de Cupido -mostraba el tierno corazón herido, -para que yo sin esperanza muera. - -Huir fácil me fue de la primera -ocasión que a tal daño me ha traído -con resistir mirar tan atrevido, -mas fui mujer, y al fin mujer ligera - -Grillos amor me puso a los sentidos, -y la causa cruel de tantos daños -con sus regalos aumentó mis glorias, - -pero sabiendo ¡ay Dios! que eran fingidos, -he sepultado en caros desengaños -mi firmeza, mi amor y mis memorias. - -" -"Al retrato de Cortés, publicado en La Mexicana de Gabriel de Lasso de la Vega en 1594",Luis de Vargas Manrique,15-17,"Este es aquel, que aunó Cortés, se puso -en puntos con Alcides, y a las faldas -del nuevo y rico mundo, en sus espaldas -las dos columnas le pasó, y opuso - -Las sienes veis, que la razón y el uso, -con el duro metal (consideradas) -quitaron a coronas y guirnaldas, -y a diademas que intentó el abuso. - -Este es el cierto Eolo que a porfía -los vientos sujetó, y con regocijo -nuevo mundo pisó, y desconocido - -Este es el hijo de la cortesía -y del valor, y aunque de entrambos hijo, -escogió de la madre el apellido. - -" -Soneto,Felipe Bernardo del Castillo,15-17,"Gigante oposición a los umbrales -del ciclo empíreo en sacra primavera, -muestra en la tierra esta divina esfera, -espejo de los arcos celestiales - -En reliquias de Atletas inmortales -la gloria de sus almas reverbera, -la enigma trina el Serafín venera -en rayos de su luz piramidales. - -Xavier, Teresa, Ignacio, Isidro, el coro -cifran divino, y junto al sol la Aurora -pisa con pies de nieve tronos vivos - -Detente a ver la casa del tesoro -o peregrino, y di: Bien puede ahora -con tal riqueza rescatar cautivos. - -" -Al mismo,Diego Ramírez Pagan,15-17,"Cual de Venus el hijo piadoso -que en desgracia de Juno navegaba, -y en alterado mar favor le daba -Neptuno con Tridente poderoso - -Así pensé del tuyo, en el penoso -piélago do mi barca se anegaba, -que ha quien un cetro tal se le entregaba -se diera el mismo corazón gracioso - -Si eres tan noble, Aliso, cual se siente, -una cosa de dos, en esta afrenta, -te pido, pues del mar eres monarca: - -O vuélvele a Neptuno su tridente, -o en lugar de librarme de tormenta -no acabes de anegar mi triste barca. - -" -Al mayor padre de las musas mantuanas el doctor Ju,Mateo Pérez Collado,15-17,"Más compuesto de números el día, -y las ruedas del coche más sonoras -mostró sus cuartos, señaló sus horas -con elegante, y métrica armonía - -Cuando a alumbrarle tu esplendor salía -Insigne Montalbán (que el Cielo doras) -de las aguas de Mantua más canoras; -porque en ellas tu ciencia se vertía - -Hoy en lutos envuelto el rubio Apolo -su luz esconde, su esplendor no gira -falto de tus Retóricos matices. - -Y si discurre el uno, y otro Polo -es, porque laureado ya te mira -aplaudido de plumas tan felices - -" -A Lope de Vega carpio,Juan de Arguijo,15-17,"Con heroica grandeza el sabio griego -cantó de aquel astuto Peregrino -el luengo discurrir, cuyo camino -tuvo por fin de Itaca el sosiego - -Y del ilustre Dárdano, que el ruego -de Elisa desdeño y a Italia vino, -los varios casos resonó el latino -plecto, que celebró de Troya el fuego - -Del uno y otro a la sublime gloria -un Peregrino en su fortuna aspira -por la voz dulce y cortesano aviso - -del culto Lope, que en su nueva historia -tales sucesos canta con la lira -del Peregrino que lo fue en Anfiso - -" -Al sepulcro del doctor Juan Pérez de Montalbán,Pedro de Castro Anaya,15-17,"Mármol, no te respeto Sepultura, -Pira sí te venero reverente, -de aquel en Pluma Pájaro elocuente, -que a su Región se trascendió más pura. - -El polvo, que en su estrago se asegura, -con indulto le sellas de viviente, -que el Sabio en sus cenizas permanente -vive todos los años que no dura - -Mas vive en este polvo de que yace; -la edad a que su espíritu le llama, -la vida a que su mérito le advierte. - -¡O aquí un ser de eternidad renace! -Cisne en su voz, para vivir su Fama, -Fénix en Dios, para vivir su Muerte. - -" -Soneto,Gregorio Silvestre,15-17,"Habiendo sido ya más combatida -mi ninfa, que en el mar la dura roca, -amor la fuerza, hiere y la provoca -a darse entre mis brazos por vencida - -Y allí del mismo amor mío encendida -con su hermosos labios bebe y toca -el aire más caliente de mi boca, -haciendo de dos almas una vida - -Y un alma de dos cuerpos moradora -y dos cuerpos en uno más trabados -que jamás hiedra estuvo a olmo alguno - -Suspende este milagro amor ahora, -que no estemos jamás menos ligados -que Salmacia y Troco hechos uno - -" -A la debida memoria del doctor Juan Pérez de Montalbán,Diego de Mójica,15-17,"Estatua es numerosa, bocal Pira -este culto volumen (Caminante) -de aquel heroico Joven, semejante -al que aun la Tracia su memoria admira - -A su fábrica docta cada Lira -de un Cisne, y otro, que cantó elegante, -es Sincel (contra el Hado) de diamante, -que en las almas esculpe lo que inspira. - -Bien, en tal Urna métrica, segura -preserva de su nombre la grandeza -con tanta inscripción fiel, póstuma Fama - -Que el Coloso mental, que le figura, -todo el Tiempo es Laurel de su cabeza -y cada siglo es hoja de su rama. - -" -Soneto,Antonio de Padilla,15-17,"Sobre los altos cedros de la cumbre -del monte de Sión morada santa, -nuestra única Fénix se levanta -para ser renovada única lumbre - -Sube ramos según tiene costumbre -de flores olorosas de su planta, -y así remonta el vuelo que se espanta -de los coros la santa muchedumbre - -Bate las alas del entendimiento -a los rayos del sol de la justicia, -do más se abrasa que los serafines - -Goza de nueva vida en el asiento -más alto que la celestial milicia, -y del supremo fin de nuestros fines. - -" -A la muerte de Lope de Vega,Diego de Mójica,15-17,"Yace aquí el cuerpo del varón famoso, -que en tantos cuerpos vive repetido, -cuantos cultos volúmenes han sido -los que a la fama encomendó ingenioso. - -Cisne inmortal y fénix prodigioso -muriendo a mejor vida renacido, -de sonoro cristal es ya su nido, -en orbe empíreo rayo numeroso. - -Murió el docto, o feliz, que del destino -lo común hizo raro con su muerte, -hallando en lo que es uno diferencia. - -O infeliz, el que sólo ha crecer vino -el número al imperio de la suerte, -pues no es vida su ser, sino presencia - -" -Con penas quiere amor...,Gregorio Silvestre,15-17,"Con penas quiere amor que me contente -y que perdiendo entienda que me gano, -que tenga el corazón muriendo ufano, -que sienta y que no sienta lo que siente. - -Ni sé cuando estoy frío ni caliente, -ni sé cuando es invierno ni es verano; -en mí lo más doliente es lo más sano -y es lo más sano en mí lo más doliente. - -Del un extremo salto al otro extremo, -que no vale razón, ni ley, ni uso -para avisarme del error pasado - -Y es mal de tantos males, que no temo -sino que todo reino en sí confuso -en breve tiempo se verá asolado - -" -Las estaciones,Juan de Arguijo,15-17,"Vierte alegre la copa en que atesora -bienes la primavera: da colores -al campo, y esperanza a los pastores -del premio de su fe la bella Flora - -Pasaligero el sol adonde mora -el cancro abrasador, que en sus ardores -destruye campos y marchita flores -y el orbe de su lustre descolora - -Sigue el húmedo otoño, cuya puerta -adornar Baco de sus dones quiere, -luego el invierno en su rigor se extrema - -¡O variedad común! ¡mudanza cierta! -¿Quién habrá que en sus males no te espere? -¿Quién habrá que en sus bienes no te tema? - -" -"Al Guadalquivir, en una avenida",Juan de Arguijo,15-17,"Tú, a quien ofrece el apartado polo, -hasta donde tu nombre se dilata, -preciosos dones de reluciente plata, -que envidia el rico Tajo y el Pactolo; - -para cuyo aroma, como a sólo -rey de los ríos, entreteje y ata -Palas su oliva con la rama ingrata -que contempla en tus márgenes Apolo; - -Claro Guadalquivir, si impetuoso -con crespas ondas y mayor corriente -cubrieras nuestros campos mal seguros, - -de la mejor ciudad, por quien famoso -alzas igual al mar la altiva frente, -respeta humilde los antiguos muros - -" -Soneto de los esposos aldeanos,Francisco de Rojas Zorrilla,15-17,"No quiere el segador el aura fría, -ni por abril el agua mis sembrados, -ni yerba ni dehesa mis ganados, -ni los pastores la estación umbría; - -ni el enfermo la alegre luz del día, -la noche los gañanes fatigados, -blandas corrientes los amenos prados, -más que te quiero, dulce esposa mía: - -que si hasta hoy su amor desde el primero -hombres juntaron, cuando así te ofreces -en un sujeto a todos los prefiero, - -y aunque sé, Blanca, que mi fe agradeces -y no puedo querer más que te quiero, -aun no te quiero como tú mereces. - -No quieren más las flores al rocío -que en los fragantes vasos el sol bebe, -las arboledas la deshecha nieve, -que es cima de cristal y después río; - -el índice de piedra del Norte frío, -el caminante al iris cuando llueve, -la oscura noche la traición aleve, -más que te quiero, dulce esposo mío; - -porque es mi amor tan grande que a tu nombre -como a cosa divina construyera -aras donde adorarte; y no te asombre, - -porque si el ser de Dios no conociera, -dejara de adorarte como hombre -y por Dios te adorara y te tuviera - -" -"Introduce un pretendiente, desesperado de salir co",Leonor de la Cueva y Silva,15-17,"Sin esperanza en su tormenta esquiva -un navegante, por el mar perdido, -de mil olas furiosas combatido -rota la nave, al agua se derriba; - -y aunque su furia de el sentir le priva, -se anima contra el mar embravecido -y sale al puerto de una tabla asido, -muerta su pena ya, su gloria viva - -¡Ay, débil pretensión, que ansina eres -navegante en un mar de mil temores! -rota la nave, muerta la esperanza, - -al agua del olvido echarte quieres, -donde, asiendo la tabla de favores, -sales triunfante al puerto de bonanza. - -" -Al Vesubio,Juan Ruiz de Alarcón,15-17,"Al Nilo, Eúfrates, Ganges y Danubio -lágrimas faltan y en ardiente abismo -gime Neptuno todo el caso mismo -del hijo infausto del Planeta rubio - -Tanto de rayos, tanto es el diluvio, -que el orbe ya en funesto paroxismo -el último flamante cataclismo -se anticipa en volcanes del Vesubio - -¡Oh, humano sueño! ¡oh, necia confianza! -Despierta ya, que el cielo en el que miras -te ofrece avisos del mayor estrago. - -Y si irrita sus iras tu tardanza, -¿cuál será, cuál, el golpe de sus iras, -si tales son las iras de su amago? - -" -Soneto,Jerónimo de Lomas Cantoral,15-17,"Abrióme Amor, con diestra mano, el lado -izquierdo, y en el pecho, ya herido, -un árbol puso, que ha en color vencido -el más hermoso y verde colorado - -Para que de mis penas el arado -y el aire de mis ansias encendido -le críen y le adornen, y el crecido -humor, por mis mejillas derramado - -Honor, fama, saber, virtud que espanta, -casta belleza en hábito divino, -son las raíces de esta ilustre planta. - -Yo, triste, de tan rico peso indigno -(pecho por tierra), como a cosa santa, -la adoro y reverencio de contino. - -" -A la muerte de Lope de Vega,Francisco Borges Pacheco,15-17,"Mientras, Lope, que al orbe producía -tu Vega celestial fruto canoso, -España, aunque admiraba tu decoro, -parece que el aplauso suspendía - -Mas hoy que inundaciones de armonía -glorioso rindes al supremo coro, -prepara en su poder, en su tesoro -a tu cadáver un eterno día - -Bien esta acción al mundo desengaña -que respeta a tus méritos, no ofende, -mientras el alma no celebra España - -Que como ser temeridad entiende -usurpar a los astros esta hazaña, -para el cuerpo después la acción suspende - -" -Soneto del autor a su «Perromaquia»,Francisco Nieto Molina,15-17,"Si los gatos lograran merecer -los aplausos de un Lope singular; -si los burros en verso rebuznar -a impulsos del famoso Pellicer; - -si las moscas sus gracias extender, -que su ingenio las quiso celebrar; -si Homero a los ratones aclamar -para dar a las ratas que roer, - -a los perros mi musa a de aplaudir; -tengan fama los perros donde quiera, -en los pueblos, los campos y los cerros. - -Perros aplaudo, ¿qué podrán decir? -que elijo por asunto una perrera, -o que soy un poeta dado a perros. - -" -Soneto,Juan de Jauregui,15-17,"Triunfó la culpa, incontrastable y fiera, -hasta que el Cielo resolvió, aplacado, -que una Virgen sin mancha de pecado, -la atropellara y su altivez rindiera. - -Dio al hombre Dios su libertad primera, -y estableció, por mejorar su estado, -el Sacerdocio santo, en que humanado -le goza, y siempre de gozarle espera - -Hoy, que la Virgen sigue su victoria, -ya votan su limpieza, en voz festiva, -los Sacerdotes con fervor devoto. - -Bien oprimida yaces, culpa altiva, -pues son tu oprobio eterno, y nuestra gloria, -Virgen, Limpieza, Sacerdocio, y voto. - -" -Sonetos – - V -,Fabio,15-17,"Valladolid, tan peligrosa y fiera -como la que en mi alma estáis haciendo, -amores y temores, pretendiendo -vivir entrambos para que yo muera - -Si he de acabar, procúrame siquiera, -ya que al fin yo no alcance que pretendo, -que la que nunca me miró viviendo, -mirarme en brazos de la muerte quiera - -Yo con aquesto viviré contento, -y tú, dichoso valle, que habrás dado -a tantos vida, dame sepultura - -Y verá cuanto cubre el firmamento -que sólo en el lugar piedad ha hallado -quien no lo halló en el tiempo ni en ventura - -" -Cleopatra,Francisco Diego Sayas y Ortubia,15-17,"Sutilizando filos a la muerte, -en venenos fatales a la vida, -quiere Cleopatra, a su impiedad rendida, -dominar los orgullos de la suerte. - -Observando el más duro y el más fuerte -temido, a un áspid sordo se convida, -que cebando en la sangre de su herida, -al César tan gran púrpura advierte - -Así atrevida de su imagen triste, -al lento original trocó el semblante, -con beldad, que al estrago se resiste - -¡Oh, vengadora altiva de su amante! -lo posible con todos excediste, -pues de despojo asciendes a triunfante. - -" -A la muerte de Lope de Vega,Doctor Duarte de Silva,15-17,"¡Qué oscura pompa, que alto mausoleo -con fúnebre lamento España ordena, -si del que solemniza en tanta pena, -no ha llevado la muerte el gran trofeo? - -Su canto escucho, sus canciones veo -en el campo, en la corte y en la escena; -¿qué parte alumbra el sol donde no suena -la dulce lira del Hispano Orfeo? - -No murió al fin; que de la muerte impía -le alcanzaron sus versos inmortales -nueva exención por fénix sin segundo. - -Mas a ocupar los coros celestiales -siguió de su instrumento la armonía, -que no cupo en los términos del mundo - -" -A las pretensiones,Andrés Rey de Artieda,15-17,"Cuando en el aire torres edifico -sirviéndome de artífice el deseo, -veo que su gran fábrica y rodeo -requieren gasto de señor mas rico - -Así que, mis deseos, yo os suplico -que me dejéis en paz, pues ya no creo -de estos castillos más de lo que veo -que se consume y llega a ser tantico - -¿Lo queréis ver? Mirad el fundamento -y del cordón corred hasta la almena, -que ello con los demás veréis que es viento. - -Pues en cosa que en tanto es mala o buena, -en cuanto la fabrica el pensamiento, -¿será bueno que funde gloria o pena? - -" -"A un olmo, caída la hoja",Antonio Hurtado de Mendoza,15-17,"Olmo fui ayer, o hipérbole florido, -a la pomposa luz de un fértil prado, -y hoy, de lo que ayer fui casi olvidado, -báscula soy del tiempo encanecido. - -De los soplos del Euro combatido, -mi esplendor a mis pies halló eclipsado, -que aun no me le ausento, infame cuidado, -porque no me llevaste un dulce olvido. - -Lengua del aire fue mi verdor mudo, -siempre del aire fui apacible enredo, -y hoy por él de mi pompa me desnudo. - -De quien más me trato, quejarme puedo; -mas ay, quien mejor que él matarme pudo: -aire fue mi vivir, aire me quedo. - -" -A San Isidro,Luis Belmonte Bermúdez,15-17,"Los campos de Madrid, Isidro santo, -suspensa el alma en oración dichosa -angélico escuadrón con planta hermosa -labra por vos, que le obligáis a tanto. - -¿A quién no causa venerable espanto, -si el fruto de la tierra más copiosa -responde siempre a la semilla ociosa, -y vos sembráis el fruto en vuestro llanto? - -Mas el que labra campos de los cielos, -cogiendo siembra, sin que espere en vano, -porque el mismo sembrar es el tributo. - -Todo es a un tiempo, sin temer desvelos, -y así en el cielo Isidro coge ufano, -sembrando aquí sus lágrimas, el fruto. - -" -A don Diego de Mendoza,Antonio Hurtado de Mendoza,15-17,"Si en el ínclito Conde de Tendilla -humilla Marte la triunfante espada, -(a Mendoza del Sol la venerada -planta) el Sol mismo por Don Diego humilla. - -Goza del uno la mejor cuchilla -que honró a Castilla y asombró a Granada, -del otro aquella pluma celebrada, -que envidia a Italia dio, gloria a Castilla. - -A los dos Roma tuvo para afrenta -de Césares, y Tulios (dos extremos) -que en su mayor grandeza España cuenta - -Libros del Conde a su valor tenemos, -en vos la gloria, que Don Diego aumenta -pues famoso otra vez por vos le vemos. - -" -"A la hazaña de don Álvaro Pérez de Guzmán el Bueno, en la defensa de Tarifa",Juan de Jauregui,15-17,"Las altas voces y rumor travieso -oye el Guzmán hispano desde el fuerte, -y al hijo mira amenazado a muerte, -y entre las huestes enemigas preso - -Del paternal amor el grave peso -le representa su contraria suerte; -mas el alto valor del pecho fuerte -se aventajó con espantable exceso - -Del muro arroja su desnuda espada, -y ésta sus filos en el hijo emplea; -a quien dice, con voz no alborotada: - -«Manche el suelo tu sangre derramada -primero que la misma en ti se vea -con el infame deshonor manchada » - -" -Soneto,Luis Martín de la Plaza,15-17,"En rota nave, sin timón ni antena, -el ancho golfo del amor navego, -en cuyo mar las olas son de fuego, -y en pechos se quebrantan, no en arena. - -Aquí lloro, amarrado en la cadena -de un pensamiento, para el bien tan ciego, -que pretende hallar algún sosiego: -donde fuego dan voces, fuego suena - -En este mar de mi derrota incierto, -tiendo los ojos, de llorar cansados, -y muy lejos el puerto se me ofrece. - -Y apenas con placer saludo al puerto, -cuando grande tormenta de cuidados -atrás me vuelve, y él desaparece - -" -No puede darme amor...,Gaspar Gil Polo,15-17,"No puede darme Amor mayor tormento, -ni la fortuna hacer mayor mudanza; -no hay alma con tan poca confianza, -ni corazón en penas tan contento. - -Hácelo, Amor, que esfuerza el flaco aliento, -porque baste a sufrir mi malandanza, -y no deja morir con la esperanza -la vida, la afición, ni el sufrimiento - -¡Ay, vano corazón! ¡Ay, ojos tristes! -¿Por qué en tan largo tiempo y tanta pena -nunca se acabó el llanto ni la vida? - -¡Ay, lástimas! ¿No os basta lo que hicistes, -Amor? ¿Por qué no aflojas mi cadena, -si en tanta libertad dejaste a Alcida? - -" -De el libro Parnaso publicado en Sevilla por Alons,Cristóbal Pérez Rincón,15-17,"El leve ardor, la presunción profana -al Tracio Támiras turbo el seso, -el filántrico amor creció en exceso, -y dio la fruta sin razón, y vana - -La dulce voz, la vena soberana -que fuera eterna, si tuviera peso, -tuvo el principio recto, el fin avieso; -que de soberbia tales frutos mana - -Entró en certamen el mancebo osado -con las hijas de aquel que el rayo envía, -mas fue de voz y vista despojado. - -Mas vos en ciencia y humildad fundado, -a las Musas honráis, o gran Mejía, -y así sois de la Musas laureado. - -" -- I -,Hipólita de Narváez,15-17,"Engañó el navegante a la sirena, -el dulce canto en blanda cera roto; -y ayudado del santo, su devoto, -el cautivo huyó de la cadena. - -De la serpiente que en la selva suena, -la virgen se libró con alboroto, -y de las ondas se escapó el piloto -haciendo remo el brazo, nao la entena. - -Yo, fuerte, presa tímida, constante, -venzo sirenas, sierpes, ondas, hierro, -y sola muero a manos de mi daño. - -Virgen, piloto, esclavo, navegante, -ven, libres, que no importa a mi destierro -voto, temor, necesidad, engaño. - -" -Soneto,Juan de Valdés y Menéndez,15-17,"En rota nave, sin timón ni antena, -el ancho golfo del amor navego, -en cuyo mar las olas son de fuego, -y en pechos se quebrantan, no en arena. - -Aquí lloro, amarrado en la cadena -de un pensamiento, para el bien tan ciego, -que pretende hallar algún sosiego: -donde fuego dan voces, fuego suena - -En este mar de mi derrota incierto, -tiendo los ojos, de llorar cansados, -y muy lejos el puerto se me ofrece. - -Y apenas con placer saludo al puerto, -cuando grande tormenta de cuidados -atrás me vuelve, y él desaparece - -" -Quéjase un galán de que lo ha olvidado su dama por otro,Alberto Díez,15-17,"No he de vengarme, Lisi, de agraviado, -del golpe de mi gusto penetrante, -mejor acuerdo, en caso semejante, -es dejar el castigo de olvidado. - -Mi sentimiento, aunque disimulado, -lo miraré contento de triunfarte, -que cuando fácil te verá tu amante, -se ha de mudar, y quedaré vengado. - -Escarmiento seré de mi porfía -con tan cruel, y desdichada estrella, -pues que de amor me falta confianza - -O mal haya mil veces quien se fía -de mujer, aunque sea la más bella, -que tiene la firmeza en la mudanza - -" -Al sepulcro del celebre poeta Juan Pérez de Montalbán,María Salazar Mardones y Aguirre,15-17,"Este con letras de oro Monumento, -y de insignias vestido funerales, -descanso es de cenizas inmortales -construido de ciencia, y escarmiento. - -Al dulce de las Musas instrumento, -Montalbán, sin espíritus vitales -contiene (aunque divino) con señales -que Olimpios ascendió del Firmamento - -La admiración explica más perpleja, -y tantas inserciones misteriosas -de ingeniosa copia si lucida; - -Su Región alterada tan sin queja -entre acciones, y estampas estudiosas, -que está restituido a mejor vida - -" -De El mejor tutor es Dios – Dialogado: Ricardo e Irene,Luis Belmonte Bermúdez,15-17,"[Ri] De qué modo será, dulce, mi suerte -el yugo de mujer aborrecida? -[Ir] El matrimonio es luz de nuestra vida, -pero faltando amor, es sombra, y muerte. - -[Ri] Qué culpa tengo yo en aborrecerte? -Pasión fatal será no pretendida -[Ir] La ambición de un imperio me convida -y el desengaño su peligro advierte - -[Ri] Si fueras semejante a Serafina -[Ir] Si fueras a Alejandro semejante -[Ri] Te amara siempre Amor tuviera eterno - -Si amor en esta unión no nos inclina -[Ir] Si el marido no tiene algo de amante -[Ri] Es muerte Es pena Es rabia Y es infierno. - -" -- XV -,Juan de Arguijo,15-17,"Aquel fuerte varón de tantos años -vio contra sí constante la fortuna; -el que supo sagaz de la importuna -Circe vender los mágicos engaños - -El que en nuevas regiones y en extraños -mares, temer no supo vez alguna; -el que, bajando a la infernal laguna, -libre volvió de los eternos daños - -Los ojos cubre y cierra los oídos -de las sirenas a la vista y canto -Y se manda ligar a un mástil duro - -Y negando al objeto los sentidos, -la engañosa belleza y fuerte encanto -huyendo vence, y corta el mal seguro - -" -A la muerte de Lope de Vega,Antonio Carnero,15-17,"Lope yace en reposo, no su fama, -que resonante trompa gravemente, -de donde muere en húmido tridente -a donde nace el sol su nombre aclama. - -Penda su avena de luctuosa rama, -cuando del Tajo funeral corriente -de cristales lo erige, si eminente -pira sus cisnes, reposada cama - -Gloria de Pindo fue, cuya enseñanza -su nación ha imitado y las ajenas -oráculo veneran su Talía - -¡O miserable humana confianza! -¿cómo en tus ambiciones te encadenas, -viendo tanto varón ceniza fría? - -" -- XXI -,Juan de Arguijo,15-17,"Prime el Etna ardiente a los osados -Encélado y Tifón, que el claro asiento -de Júpiter con vano atrevimiento -conquistar intentaron confiados - -Donde sus pensamientos castigados -con pena digna de tan loco intento, -en las cavernas yacen, con violento -rayo de la alta cumbre derribados - -Vio el cielo la ambición que impetuosa, -cual fuego a lo más alto se avecina; -y con el fuego castigarla quiso; - -porque la tierra advierta temerosa -como de la soberbia en su ruina -no queda sino el humo como aviso. - -" -- XXVII -,Juan de Arguijo,15-17,"Castiga el cielo a Tántalo inhumano, -que en impía mesa su rigor provoca, -medir queriendo en competencia loca, -saber divino con engaño humano. - -Agua en las aguas busca, y con la mano -el árbol fugitivo casi toca; -huye el copioso Erídano a su boca, -y en vez de fruta aprieta el aire vano. - -Tú, que espantado de su pena, admiras, -que el cercano manjar en largo ayuno -al gusto falte y a la vista sobre: - -¿Cómo de muchos Tántalos no miras -ejemplo igual? Y si codicias uno -mira al avaro en sus riquezas pobre - -" -Soneto,Juan Bautista Enríquez de Villacorta,15-17,"Un Príncipe da a España, y adolece -mortal de Mariana la belleza; -Válgame Dios si fuese la grandeza -en lo humano ascensión de que fallece - -Viendo Roma, que un Niño tanto crece, -que no podía ya naturaleza -hallar, donde subiese su cabeza, -humano achaque es, dijo, y de el fenece - -Parto tan grande, y de tan grande Hijo, -hace Madre tan grande, que en su altura -crecimiento fatal tembló su Padre - -Mas no, Felipe, no, que bien colijo, -pues Madre ser mayor no puede, y dura, -que vive para ser más veces madre. - -" -A Pedro Bermúdez,Francisco Núñez de Velasco,15-17,"De vuestro claro ingenio, señor mío, -con gran facilidad me persuado -que resultó consejo tan dañado -más por habilidad que por natío - -Que imaginar de vos tal desvarío -fuera muy más impropio y excusado -que no pensar que fuese el sol dorado -de su naturaleza oscuro y frío - -Mudadle las palabras y el subjecto, -no le solicitéis con tal engaño, -que no tenéis, señor, digna disculpa - -pues resulta de ingenio tan perfecto -consejo y persuasión de tanto daño -es convertir en vos toda la culpa - -" -- LVII -,Juan de Arguijo,15-17,"De la astuta Licori a los umbrales -te vio saliendo el sol, ¡oh Fabio amigo!, -creció en su luz el día, y fue testigo -de su lamento y quejas desiguales - -Oyó también el Héspero tus males, -la blanca luna se dolió contigo; -mas el ingrato dueño, tu enemigo, -ni aun de corta piedad mostró señales - -¿Cuál otro galardón en tal porfía, -inútil yedra de su puerta, esperas? -¿Hasta cuando tu propio engaño adoras? - -Huye la fiera Circe y cruel arpía, -que alegre en ver que por su causa mueras, -riendo está lo mismo que tú lloras. - -" -A la muerte de Lope de Vega,Alonso Pérez de Montalbán,15-17,"¡O quién pudiera en lágrimas bañado, -o quién bastara en mares convertido, -pagar, o Félix, lo que te ha debido, -decir, o Lope, lo que te ha pagado! - -Sólo el silencio diga mi cuidado, -que no alcanza la voz tanto gemido, -porque en la esfera corta de un sentido -mal cabe un sentimiento dilatado. - -No es lo que lloro yo tu triste suerte, -pues mejoras de vida en la partida, -sino al mía, de vivir sin verte. - -Que tú vivo en tu fama repetida -con otra vida triunfas de la muerte, -y yo no quedo con ninguna vida. - -" -- XXIII -,Juan de Arguijo,15-17,"¿A quién me quejaré de aquel engaño, -árboles mudos en mi triste duelo? -¡Sordo mar! ¡Tierra extraña! ¡Nuevo cielo! -¡Fingido amor! ¡Costoso desengaño! - -«Huye el pérfido autor de tanto daño, -y quedo sola en peregrino suelo, -do no espero a mis lágrimas consuelo; -que no permite alivio mal tamaño. - -Dioses, si entre vosotros hizo alguno -de un desamor ingrato amarga prueba, -vengadme, os ruego, del traidor Teseo» - -Tal se queja Ariadna en importuno -lamento al cielo; y entretanto lleva -el mar su llanto, el viento su deseo - -" -- XXIX -,Juan de Arguijo,15-17,"Mientras, llevado de un delfín piadoso, -pasa Arión el mar, suspende el viento -y las aguas enfrena el blando acento -de la cítara y canto artificioso - -Las Nereidas, dejando el espumoso -albergue, al dulce son de su instrumento -tejen en concertado movimiento -festivo coro en el teatro undoso - -Tetis, Nereo y Doris con espanto -oyeron su armonía; ni faltaste, -grande Neptuno, y tú, Glauco, saliste - -¡Oh inmensa fuerza del suave canto! -Si la fiera codicia no amansaste, -aguas, vientos, delfín, dioses, venciste. - -" -Epitafio acróstico,Jusepa Luisa de Chaves,15-17,"Feliz en culto, en nombre esclarecido, -raro asunto a las lenguas de la fama -es quien, depuesta ya la docta rama, -ilustra esta inscripción de luz ceñido - -La envidia yace aquí, yace el olvido -opuestos al aplauso que le aclama -pues ellos faltan cuando en él nos llama -el heroico ejemplar de lo que ha sido - -Digno varón capaz de la alta gloria, -en que él a sí mismo se consulta -victorioso del tiempo y de la muerte - -En quien mayor se empeña la memoria, -grande en la imitación que de él resulta, -aun al que atento más su ejemplo advierte. - -" -Soneto,Francisco Antonio Fuser,15-17,"Longinos hiere a Dios, tres veces ciego, -ciego del cuerpo, como se ve claro, -ciego del alma, sin buscar reparo, -y ciego de la cólera y su fuego. - -Llegó a la Cruz con gran desasosiego -para acabar un hecho feo y raro, -el cual, aunque costarle pudo caro, -le dio la vida, y le causó sosiego - -El hierro de la lanza que llevaba, -le sirvió de eslabón, Cristo de piedra, -la Cruz de yesca para sus enojos. - -Hirió en le pedernal con furia brava, -sacó fuego de amor, y tanto medra, -que vino a ser la lumbre de sus ojos. - -" -A la muerte de Lope de Vega,Antonio de Medina y Fonseca,15-17,"Salve, hospicio seguro, que atesoras -del sol más grande las cenizas frías, -ya te verán los repetidos días -de eclipses tantos producir auroras - -Voces eran las suyas vividoras -a pesar de mortíferas Arpías, -que no desmienten, no, sus armonías -golpe que ha de temerse a todas horas - -¡O cómo aun desde el centro pavoroso -nos hiere dulce con suave lira -su blando estilo, grave y numeroso! - -Y así agradece, estima, piensa, admira, -que a ser pira vendrás de un sol glorioso, -que te pase a ser cielo desde pira. - -" -Soneto,Joseph de Medrano,15-17,"Con voz sonora y plectro nunca oído -en manos de la fama el Mantuano -puso el incendio y el furor Troyano, -con que quedó seguro del olvido - -El que en Esmirna tuvo patrio nido, -con numeroso acento más que humano -cantó del Griego astuto el nombre ufano, -del tiempo y de la envidia defendido. - -Estos cantaron con estilo grave, -igual en todo al célebre sujeto; -dignas proezas del sangriento Marte. - -Pero con canto heroico y voz suave, -siendo de sabandijas el objeto, -queda vencido del ingenio el arte. - -" -Al Santísimo Sacramento en que habla el Divino Verbo inmenso con el alma que le está recibiendo de las manos del sacertote,Luisa de Carvajal y Mendoza,15-17,"De inmenso amor aqueste abrazo estrecho -recibe, Silva, de tu dulce Amado, -y por la puerta deste diestro lado -éntrate, palomilla, acá en mi pecho - -Reposa en el florido y sacro lecho, -y abrásate en amor tan abrasado, -que hasta que el fuerte nudo haya apretado, -no sea posible quede satisfecho - -" -"Soneto en el libro Parnaso de Dirgo Mejía de Sevilla, impreso en 1608 en Sevilla",Luis Pérez Ángel,15-17,"Dos Apolos, dos Delios soberanos -lucen por excelencia en cielo, y suelo, -uno se nombra el gran señor de Delo, -otro el divino, llaman los humanos - -Con sacro resplandor salen ufanos -recamando de aljófar suelo, y cielo, -el uno abate, el otro encubra el vuelo, -hermanos en dar luz, y en nombre hermanos. - -El primero es el Délfico famoso, -Mejía es el segundo, sin segundo, -que alumbra y reverbera en ambos Polos. - -En el renace Ovidio más glorioso, -y puede celebrar de hoy más el mundo, -dos Ovidios, dos Delios, dos Apolos. - -" -Soneto,Francisco de Sigüenza,15-17,"Javier Águila Indiana, cuanto hermosa -oro en las alas, en el pico plata, -desde la bata tierra se dilata, -al espacio del viento caudalosa - -Y cuando con sosiego en el reposa, -mira al Sol más ardiente, y con él trata, -lazos del gentilismo así desata -absorto a suspensión tan prodigiosa - -Estrella se imagina el firmamento, -vapor la tierra, que al cielo le encamina, -el Sol aromo suyo más profundo. - -Yo no le juzgo estrella, si portento, -vapor tampoco, claridad divina, -aromo no, deidad que huye del mundo. - -" -Soneto,Juan de Valdés y Menéndez,15-17,"Pobreza vil, deshonra del más noble, -más habladora mientras más callada, -tu frente, de mil sabios coronada, -ciñe robusta encina, tosco roble. - -Usan todos contigo trato doble; -siendo sabia, de simple eres notada, -tu solar y tu casa está manchada; -que del oro el linaje luce al doble. - -Cualquiera es para el rico fiel Acates, -vuélvese al pobre, cual Sinón en Troya, -y sus obras consisten en deseo; - -mas yo, pobreza, aunque tan mal me trates, -quiero estimarte como rica joya, -sólo por las verdades que en ti veo. - -" -Soneto,Agustín de Rojas Villandrando,15-17,"Amor de amor nacido y engendrado, -a la fe de tu amor estoy rendido; -amor si en fe de amor fe te he tenido, -¿cómo es posible amor, me hayas dejado? - -Amor; donde hay amor siempre hay cuidado; -amor, do no hay amor, siempre hay olvido; -a tu blanda coyunda, amor, asido, -mi indomable cerviz has sujetado. - -Amor, sin ti no hay gusto, no hay contento; -amor, contigo hay rabia, hay pena, hay llanto; -amor, por ti hay desgracia y hay castigo. - -Si busco amor, amor me da tormento; -si dejo amor, amor me causa espanto; -¿pues a quién seguiré si amor no sigo? - -" -- III -,Hipólita de Narváez,15-17,"Leandro rompe, con gallardo intento, -el mar confuso, que soberbio brama; -y el cielo, entre relámpagos, derrama -espesa lluvia con furor violento - -Sopla con fuerza el animoso viento, -triste de aquel que es desdichado y ama, -al fin al agua ríndese la llama, -y a la inclemente furia el sufrimiento. - -Mas, ¡oh felice amante! pues al puerto -llegaste deseado de ti tanto, -aunque con cuerpo muerto y gloria incierta - -Y desdichada yo, quien mar incierto, -muriendo entre las aguas de mi llanto, -aún no espero tal bien después de muerta. - -" -A mi padre,Juan Vélez de Guevara,15-17,"Luz en que se encendió la vital mía, -de cuya llama soy originado, -bien que la vida sólo te he imitado, -que el alma, fuera en mí, vana porfía. - -Si eres el Sol de nuestra poesía -viva más que él tu aplauso eternizado, -y pues un vivir sólo es limitado, -no te estreches al término de un día - -Hoy, junta en el deleite la enseñanza -tu ingenio, a quien el tiempo no consuma, -pues también viene a ser aplauso tuyo. - -Y sufra la modestia esta alabanza, -a quien por parecer más hijo tuyo -quisiera ser un rasgo de tu pluma - -" -"En la muerte del doctor Juan Pérez de Montalbán, gran poeta de España",Juan Barreto Bogado,15-17,"Esta luz que celeste comunica -humano pensamiento el rayo ardiente -al hombre que inmortal entre la gente -con glorioso renombre le publica - -Del muerto Montalbán, y testifica -que en copas de diamante reluciente -la bebe el alma en gloria eternamente, -deidad que a su Cadáver significa. - -Aquí desde el sepulcro que le oculta -pirámide levanta Manzanares, -que su lira en España ya suspende - -De aquí la trompa suena que resulta -de la fama inmortal que en mis Altares -aclararlo por único pretende - -" -- II -,Jerónimo de Herrera,15-17,"Mil veces digo, entre los brazos puesto -de Galatea, que es más que el sol hermosa; -luego ella en dulce vista desdeñosa, -me dice: «Tirse mío, no digas esto » - -Yo le quiero jurar, y ella de presto, -toda encendida en un color de rosa, -con un beso me impide, y presurosa -busca tapar mi boca con su gesto. - -Hágole blanda fuerza por soltarme, -y ella me aprieta más, y dice luego: -«No lo jures, mi bien; que yo te creo » - -Con esto de tal fuerza a encadenarme -viene, que amor, presente al dulce juego, -hace que cumpla en todo su deseo - -" -A la muerte de Lope de Vega,Alonso de Oviedo,15-17,"Este que miras mármol elevado -más del fracaso, que del alto asiento, -y este que helado ves de sentimiento -mucho más que de ser mármol helado - -Hoy a la eternidad se ha consagrado, -por ser del mismo Apolo monumento, -que átomos son del sol, cuantos no atento -por cenizas veneras deslumbrado. - -La vega ciñe que animó su lira -los bronces, y ese mármol que es su oriente, -más que el otro le trajo aquí su encanto - -Sobre tal vega pues llora y suspira, -paraísos hará de tu corriente, -y por lo sol auroras de tu llanto. - -" -Soneto a la astrología,Antonio Hurtado de Mendoza,15-17,"De Cielos, y Elementos ordenado, -este Mundo interior se ve sensible, -el superior mental, Mundo invisible, -de espíritus, e Ideas habitado. - -El infinito en el tercero grado, -es inefable, inmenso, inaccesible -de la increada esencia incomprensible, -de quien Cielo, Ángel, y hombre fue criado - -El cuarto llaman, el pequeño Mundo, -como Epitome, y Cifra, que es el hombre -de tantas cosas, y criaturas bellas - -De Teórica, y práctica le infundo, -que es conocer, e investigar mi nombre, -Cielos, Planetas, Círculos, y Estrellas. - -" -Soneto,Gonzalo Sánchez,15-17,"Diosa Phebea, que tu rayo puro -rompe la fuerza del nocturno velo -con cuya luz a los del bajo suelo -indicio das del resplandor futuro, - -si la memoria del Amor perjuro -no ha muerto el tiempo con su presto vuelo, -también probaste el miserable duelo -que a mí me causa con su golpe duro - -Y, si por ver a Endimión dormido, -cuando Apolo del mar se descubría -culpabas su venida presurosa, - -cubre ahora tu rostro esclarecido, -que para desterrar la niebla fría -los ojos bastan de mi ninfa hermosa - -" -Soneto,Baltasar de Escobar,15-17,"Dormía en un prado mi pastora hermosa, -y entorno de ella erraba entre las flores, -de una y otra usurpando los licores, -una abejuela, más que yo dichosa, - -que vio los labios donde amor reposa -y a quien el alba envía los colores, -y al vuelo refrenando los errores, -engañada, los muerde como a rosa. - -¡Oh venturoso error, discreto engaño! -Oh temeraria abeja, pues tocaste -donde aun imaginarlo no me atrevo! - -Si has sentido de envidia el triste daño, -parte conmigo el néctar que robaste; -te deberé lo que al amor no debo. - -" -Al matar el toro Felipe IV,Antonio Hurtado de Mendoza,15-17,"En denuedo alevoso, en campo abierto -cedió sólo a tu imperio soberano -el bruto, que a su rey osó tirano -quitar la monarquía del desierto. - -Más al aplauso que al destrozo muerto, -la misma brevedad le halló temprano; -que en las glorias, Felipe, de tu mano -nada menos que admira que el acierto. - -La fiera, al real estrago agradecida, -lisonja hizo al morir, y no violencia, -que antes llegó la muerte que la herida. - -Y al brazo que ni al orbe es resistencia, -feroz rindiendo la rebelde vida, -muerte no pareció, sino obediencia. - -" -El estado de Artemidoro,Andrés Rey de Artieda,15-17,"El bien honesto distribuye Palas -y con las letras y armas le sustenta, -y del bien deleitable tiene cuenta -Venus y el niño del arquillo y alas. - -Juno, que abunda de riqueza y galas, -el provechoso bien nos representa, -la cual conmigo siempre fue avarienta -de entrañas cortas, pésimas y malas - -Palas me honró con borlas y jineta, -y me dio moderado nombre y fama -entre la gente armígera y discreta; - -Venus ni me dejó dormir en cama, -ni el niño despuntó por mi saeta, -ni supe lo que el mundo placer llama. - -" -Mirando el túmulo del doctor don Juan Pérez de Montalbán,Doctor Gutiérrez,15-17,"Ecos, a su clarín el más sonoro -acumule la Fama, en alabanza -del que en ti yace con igual bonanza, -por ser del Alba su mayor decoro - -Tú Clío hermosa, en repetido coro, -dulce duplica anhelo a su esperanza, -pues hoy el timbre más heroico alcanza, -con letras de su escudo en campo de oro. - -Que si en el cielo lo contemplo honrado, -y entre alados espíritus unido, -de su hermosura todo enamorado: - -Templo tendrá de asientos construido -contra el orden del tiempo, reservado -de los oscuros fueros del olvido - -" -A la coronación de Nuestra Señora,Juan de Jauregui,15-17,"Sois nueva esfera, ¡oh, Virgen!, que la mente -descubre eterna y su saber pregona, -con sol y luna, cuya luz blasona -de las que habitan el confín de Oriente; - -y el Artífice labra omnipotente -de estrellas doce espléndida corona, -cual doce signos de luciente zona, -que el cielo os ciñan de la sacra frente - -Sois orbe, cuya bella compostura -nunca nocivas apariencias hace, -ni con lo adverso lo feliz alterna; - -y al que debajo de sus astros nace -en la virtud, le anuncia y asegura -siempre felicidad y gloria eterna - -" -Soneto,Sebastián de Córdoba,15-17,"Quien en loarte, Virgen, tiene olvido, -merece ser de todos olvidado, -y aquel que tu loor ha celebrado -avívele tu gracia su sentido - -El mar de tu grandeza es conocido -habiéndote por madre Dios tomado, -y al verdadero y firme enamorado -aquesto sólo baste ser sabido - -Si fueron tus entrañas deificadas, -do fue encerrado aquel que la crió, -limpísimas debieron ser criadas. - -Que si hombres quieren limpiar sus moradas, -limpísima será la que tomó -quien almas hace bienaventuradas - -" -Al libro de las Obras del señor Luis Carrillo,Tomás de Carlenal,15-17,"Dio Dios virtud a la ceniza helada -reliquia del sepulcro, que engendraste -sucesor, que el linaje conservaste -del ave singular, cuanto afamada - -Y que por una senda desusada, -de la muerte a la vida caminaste, -y con su fin eternidad ganaste, -contra la ley con los demás guardada. - -No es mucho pues, quien todo lo gobierna -haya ordenado, por reliquia quedes -de tu autor sepultado en dulce sueño - -Si del justo ha de haber memoria eterna, -Fénix de libros bien llamarte puedes, -pues Fénix de varones fue tu dueño. - -" -Al sepulcro de don Juan Pérez de Montalbán,Antonia Jacinta Barreda,15-17,"Aquí vive, aquí muere, aquí renace, -aquí desmaya, y triunfa, aquí animado -hasta los mismos Cielos levantado -este que humilde por la tierra yace - -Aquí a la fiera muerte satisface -de nueva vida, y gloria coronado, -este cadáver vivo sepultado, -que Sol fulgente de su sombra nace - -No llore pues el alma enternecida, -que no s justo llorar tan feliz muerte -en su gloriosa fama divertida. - -Cántese la victoria al Joven fuerte, -que aquí la muerte, no venció a la vida, -sino la vida aquí venció a la muerte. - -" -A Montemayor,Diego Ramírez Pagan,15-17,"Nuestro montemayor, ¿do fue nacido? -En la ciudad del hijo de Laerte -¿Y qué parte en la humana instable suerte? --Cortesano, discreto y entendido. - -¿Su trato cómo fue, y de qué ha vivido? --Sirviendo, y no acertó, ni hay quien acierte -¿Quién tan presto le dio tan cruda muerte? --Imbidia, y Marte, y Venus lo han movido - -¿Sus huesos dónde están? -En Piamonte -¿Por qué? -Por no los dar a patria ingrata -¿Qué le debe su patria? Inmortal nombre - -¿De qué? -De larga vena, dulce y grata -¿Y en qué pago le dan? -Talar el monte -¿Y habrá quien lo cultive? -No hay tal hombre - -" -Al almirante Aliso,Diego Ramírez Pagan,15-17,"Aquí donde entre montes raudo mueve -su corriente caudal tajo dorado; -aquí donde las aguas se han trocado -en blanca espuma, como blanca nieve - -Aquí, lugar dichoso, aquí de debe -cuanto de honor y gloria el cielo ha dado -el número escogido y consagrado -que el sabio humor de la Castalia bebe - -Aquí por celebrar la cruda historia -del desamor de Alisa en dulce canto, -describieron tu mal, Aliso mío - -Consagran esta peña en tu memoria, -y al son del amoroso y triste llanto -el suyo acrecentó el soberbio mío. - -" -A la toma de Larache,Juan de Arguijo,15-17,"¿De do, sobrino Juan, con pedorreras? --Señora tía, de Cagalarache --Sobrino, ¿y cuántos fuisteis a Alfalarache? --Treinta soldados en tres mil galeras. - --¿Tanta gente? - Tomásmolo de veras --¿Desembarcasteis, Juan? -Tarde piache; -que en dando un Santiago de azabache, -dio la playa más moros que veneras - --Luego ¿es de moros? -Sí, señora tía; -mucha algazara, pero poca ropa --¿Hicieron - os los perros algún daño? - -No, que en ladrando con su artillería, -a todos nos dio cámaras de popa -Salud serían para todo el año. - -" -Soneto a Floris,Leonor de la Cueva y Silva,15-17,"Ausente estoy de tus divinos ojos; -en fin, ausente y lleno de desvelos; -si al ausencia cruel siguen los celos, -confieso, Floris, que me dan enojos. - -¡Ay! ¡Quién gozara de tus rayos rojos -sin tantos sobresaltos ni desvelos, -pues mientras duran los nublosos velos -he de tener la rienda a mis antojos! - -¿Cuándo se ha de acabar, Floris divina, -la rigurosa pena de no verte -y el cobarde temor de tu mudanza? - -Que aunque eres en firmeza peregrina, -vive mi amor dudoso de perderte, -aunque más le sustenta la esperanza. - -" -Al sepulcro de Lope de Vega,Francisco de Rojas Zorrilla,15-17,"Este que en decoroso monumento, -siendo ceniza, se habilita llama, -al peso que da luces a la fama, -añade compasión al sentimiento. - -Fue su accidente su merecimiento, -no el dolor fue el veneno que le inflama, -que a quien grande la voz del orbe aclama, -parece que el vivir dura violento. - -Este es el mismo llanto y el llorado; -sus méritos dirá su infeliz suerte, -no tuvo que envidiar, y fue envidiado. - -Su admiración en llanto se convierte, -de todos fue en la vida venerado, -y nadie le premió, sino es la muerte. - -" -La avaricia,Juan de Arguijo,15-17,"Castiga el cielo a Tántalo inhumano, -que en impía mesa su rigor provoca, -medir queriendo en competencia loca -saber divino con engaño humano - -Agua en las aguas busca, y con la mano -el árbol fugitivo casi toca; -huye el copioso Eridano a su boca, -y en vez de fruta toca el aire vano. - -Tú, que espantado de su pena admiras -que el cercano manjar en largo ayuno -al gusto falte y a la vista sobre - -¿Cómo de muchos Tántalos no miras -ejemplo igual? Y si codicias uno, -mira el avaro, en sus riquezas, pobre - -" -Soneto,Gregorio Silvestre,15-17,"Si mi vida pudiese defenderse -tanto de sus tormentos y sus daños -que, por virtud de sus postreros años, -vea vuestra hermosura oscurecerse, - -y los cabellos de oro plata hacerse, -y dejar la guirnalda y ricos paños, -las galas y los trajes -tan extraños -que hacen mi afición más extenderse-: - -allí me dará amor atrevimiento -para poder decirrle mi cuidado, -los años, días, meses y el momento. - -El tiempo contrario es a tal estado; -mas tanto no será, que mi contento -no llegue algún suspiro, aunque cansado - -" -Soneto,Pedro Díaz Mayorga,15-17,"Mengua el año la luz por accidente -de su grandeza; y frutos no causara, -si en retiros de hielo no ocultara -la Majestad de su esplendor luciente - -Una en su ser, al mundo diferente -tal vez dudosa, y tal se ostenta clara; -desmayada el Invierno nos prepara -los frutos, que el Verano colma ardiente - -Luz del Cuarto Planeta esclarecida, -guarde siempre en su ser; muestra (aunque exenta) -sigues de este otro Sol los atributos. - -Desmayada promete, da lucida -sacro esplendor, que sin crecer se aumenta, -a España en tu grandeza muchos Frutos. - -" -Con dicciones valencianas y castellanas,Joseph Aragonés,15-17,"Valencia insigne, patria venturosa, -de valor, y de ciencia coronada -si de Minerva Cátedra afamada -de Palas plaza ilustre, y belicosa - -Festiva forma una corona hermosa -igual a la de Alcides celebrada, -y a tal Historiador; apasionada -corona liberal, premia gustosa. - -De Orti conserva la inmortal memoria, -pues nota puntual, sutil explica -la honra, que en Tomás Fénix te aclama - -Consagra esta obra rica a eterna gloria, -pues la del Turia al Nilo la publica -la sonorosa trompa de la Fama - -" -Soneto,Gregorio Silvestre,15-17,"¡Qué lejos está un necio de entenderse! -¡Qué cerca un majadero de enojarse! -¡Qué pesado es un torpe en atajarse! -¡y qué liviano un simple de correrse! - -El uno es imposible conocerse, -el otro no hay querer desengañarse, -y así no puede el necio adelgazarse, -que todo es para más entorpecerse. - -Al fin se han de tratar con presupuesto, -que son en defender su desatino -más zafios y más tiesos que un villano - -Mas si el más sabio de ellos es un cesto, -y no hay poder meterlos en camino, -dejarlos por quien son es lo más sano. - -" -A los celos,Leonor de la Cueva y Silva,15-17,"Siempre guerra me dais, terribles celos; -celos, nunca acabáis de atormentarnos; -injustos celos, no queréis dejarnos, -pues que siempre nos dais tantos desvelos. - -Ladrones sois de el nombre de los cielos, -que os disfrazáis ansí para matarnos, -pues de vuestra ponzoña no hay librarnos, -aunque más por huir alcemos vuelos. - -Veneno sois, bastardos, mal nacidos, -de el alma pena y de la vida infierno, -flecha de el corazón, de el pecho fuego, - -donde se abrasan todos los sentidos, -y al fin sois, celos, un tormento eterno -laberinto intrincado de amor ciego - -" -La tempestad y la calma,Juan de Arguijo,15-17,"Yo vi del rojo sol la luz serena -turbarse, y que en un punto desparece -su alegre faz, y en torno se oscurece -el cielo con tinieblas de horror llena - -El astro proceloso airado suena, -crece su furia, y la tormenta crece, -y en los hombros de Atlante se estremece -el alto Olimpo y con espanto truena; - -mas luego vi romperse el negro velo -deshecho en agua, y a su luz primera -restituirse alegre el claro día, - -y de nuevo esplendor ornado el cielo -miré y dixe: ¿Quién sabe si le espera -igual mudanza a la fortuna mía? - -" -A la muerte de Lope de Vega,Diego de Fuentes Manrique,15-17,"Ya el mejor rayo de la luz de Apolo -sintió del tiempo la fatal herida, -y su frente de honores guarnecida -ocupa muerta el negro Mausoleo. - -Ya Manzanares, ya, sin Lope solo, -de su voz no verá favorecida -la nieve entre esmeraldas derretida, -imperiosa a las ondas de Pactolo - -Mas si murió de Lope el sacro bulto, -hoy en la fama vivirá su nombre -glorioso al monte de la Musas culto - -Ninguna envidia su esplendor asombre, -pues a este clima y al opuesto oculto -falto de la Poesía el mayor hombre - -" -Ulises,Juan de Arguijo,15-17,"El griego vencedor que tantos años -vio contra sí constante la fortuna; -el que pudo sagaz de la importuna -Circe vencer los mágicos engaños; - -el que en nuevas regiones y en extraños -mares temer no supo vez alguna; -el que, bajando a la infernal laguna -libre volvió de los eternos daños, - -los ojos cubre y cierra los oídos -de las sirenas a la vista y canto, -y se manda ligar a un mástil duro; - -y anegando al objeto los sentidos, -la engañosa belleza y fuerte encanto -huyendo vence, y corta el mar seguro. - -" -Soneto,Diego Ramírez Pagan,15-17,"Dicen que la cabeza de Medusa -de tanta crueldad siempre se arrea, -que vuelve en piedra al hombre que la vea -que grande ni pequeño no se excusa - -Aquí vive una ninfa que esto usa, -aunque en mirar sus ojos poco emplea; -mas si una vez los abre, así pelea, -que de envidia la muerte está confusa. - -No sé si en piedra yo soy convertido, -que en verla ya no oyó, veo ni siento, -y si siento, lo callo más que piedra. - -Marfira ha vuelto en piedra mi sentido, -tomen de mí los hombres escarmiento, -y no la mire nadie, pues no medra. - -" -A San Isidro,Miguel Botello,15-17,"Los campos de Madrid, Isidro santo, -verdor anticipado a las riberas, -para fertilizar sus primaveras, -tus ojos riegan con devoto llanto. - -La elevación levantas, y entre tanto -guían tus tardos bueyes, que aligeras, -los que habitan las célicas esferas, -dando a los orbes prodigioso espanto - -Tu alma como flor se levantaba -del campo al cielo a darle un atributo, -que la tierra en tu nombre acreditaba - -Y allí cogiendo de la fe el tributo -te da de la esperanza que te daba, -sembrando aquí sus lágrimas, el fruto - -" -Soneto,Juan de San Martín,15-17,"Corazón que a Javier te has resistido, -¿serás de mármol? No, que te labrara -con los rayos de luz, que en luz más clara -acicalar su celo ha conseguido - -De fuego no serás, pues no han podido -extinguirte los hilos de tu cara; -pues de agria menos, porque te alterara -el aire entre ternezas despedido - -Mas ya conozco de qué estas formado, -al verte en tu inconstancia tan constante, -que al valor de Javier te resististe. - -Si el coral al azote derramado, -te venció claro está que eres diamante, -pues que sólo a la sangre te rendiste. - -" -Al mismo tema,Antonia Jacinta Barreda,15-17,"Suspende el sentimiento, o Caminante, -que el bronce más rebelde permitiera, -si alma para sentir aquí tuviera, -y el corazón tuviera de diamante. - -Si ves por tierra este sublime Atlante, -que de Apolo tocó la clara Esfera, -que fue su muerte justa considera, -aunque la vida fue tan breve instante. - -Toda la gloria tuvo conseguida -de un mundo sólo que ay, con feliz suerte -lo poco de su vida esclarecida - -No había otra Fama que ganara (advierte) -luego faltara premio a la más vida, -pues la vida sin premio, que más muerte. - -" -Al Marqués de Montesclaros,Diego Ramírez Pagan,15-17,"Dilatando, señor, de día en día, -este tiempo me ha vendido caro, -al crecido deseo acude avaro -el premio que tu vista prometía - -Encógese de Tytiro la cría, -brama el ciervo, y enturbia el río claro, -rara es el ave, y el pastor es raro, -que el monte y la campaña descubría. - -Con toda esta ocasión me determino -como Leandro en mar tempestuoso, -al río, al viento y lluvia, al frío insano. - -En paso estrecho, en áspero camino, -Dardanio en la virtud de su Montano -presume de valiente y animoso - -" -Sobre el mismo tema,Juan Ramírez Vela,15-17,"Si los Anales de tu breve historia -se imprimieron en pálidas cenizas, -muriendo, tu memoria inmortalizas, -pues quedó impresa en Almas tu memoria - -Ni fue Muerte tu Muerte, sino gloria, -vida que gozas, y en que no agonizas; -rigores del morir que solemnizas -Métrico Cisne en Lira transitoria - -Dédalo al Sol tu Pluma consagraste, -si bien desvaneciéndote el objeto, -de ti mismo, a ti mismo despeñaste. - -Con que de premio el celestial decreto -quiso en el Sol divino, a quien amaste, -darte a gozar, sino a escribir sujeto - -" -A la paloma que salió de la boca desta santa en su muerte,Juan de Jauregui,15-17,"La cándida paloma, honor del suelo, -que es la perfecta y una, a quien su Esposo -llamó del monte Líbano frondoso, -ya parte, a su llamado, del Carmelo - -Pasó el rigor del invernizo yelo, -y del cóncavo nido pedregoso, -vuela a gozar del íntimo reposo: -ved cual se encumbra; ya penetra el Cielo - -¡Oh, cuánto la remira el que la aguarda -desde sus pies hasta sus ojos bellos! -¡Oh, cuál la admite con abiertos brazos! - -Alegre puedes acogerte en ellos, -do con tu Esposo dulce, ave gallarda, -unida vivas en eternos lazos. - -" -Soneto,Fray Francisco de Castro,15-17,"Vistió Jesús de pobre el primer manto, -cual niño simple entre los simples crece, -joven sirve a sus padres y obedece, -varón se muestra el más perfecto y santo. - -Su vida religiosa causa espanto, -en sus milagros su virtud parece, -las penas de su muerte a Dios ofrece, -deja a sus padres con tristeza y llanto. - -Este es el curso de la vida santa -de Domingo Anadón tan a medida -que al suelo y cielo, es gran razón que asombre - -Pues mereció gozar ventura tanta -que la vida de aquel que le dio vida, -esa es la suya con mudarse el nombre - -" -De Los amantes,Andrés Rey de Artieda,15-17,"Aunque tarde a servir el Conde empieza -por lo que la tardanza le remuerde, -y espera en breve hacer, sale de verde, -esmaltada su dama en la cabeza; - -do el que sus flacos ojos endereza -porque si bien lo hiciere, o mal, se acuerde -de su arnés perderá, si acaso pierde, -o al Conde ganará la mejor pieza - -Lo mismo al caballero que se atreve, -alabar otra dama se publica, -pues no hace en su presencia lo que debe, - -a más de que dará una prenda rica -al que mejor emplee y mejor cebe -en el arnés contrario espada y pica - -" -Al pie de las poesías de Herrera,Baltasar de Escobar,15-17,"Así cantaba en dulce son, Herrera, -gloria del Betis espacioso, cuando -iba las quejas amorosas dando -de su mansa corriente en la ribera - -Y las ninfas del bosque en la frontera -selva de Alcides, todas escuchando, -en cortezas de olivo iban grabando -sus versos, cual si Apolo los dijera - -Y porque Tiempo, tú, no los consumas -en estas hojas trasladados fueron -por sacras manos del Castalio coro - -Dieron los cisnes sus nevadas plumas -y las ninfas del Betis esparcieron -para enjugarlos sus arenas de oro - -" -- II -,Antonio Hurtado de Mendoza,15-17,"Ningún hombre nació para admitido, -que ninguno merece ser amado; -que si en porfías cansa un desdichado, -matará en presunciones un querido. - -Mal se queja el mejor de aborrecido, -que en daño de razón no hay desdichado; -sobra el ser hombre ya para culpado, -y basta ser amor para ofendido. - -No estén las hermosuras, no, quejosas -del común desacierto de la dicha, -que no hay suerte mayor que ser hermosas - -¡Oh tantas veces ignorada dicha! -Que si un hombre pudiera hacer dichosas, -no fuera menester otra desdicha. - -" -Musa VII,Antonio Hurtado de Mendoza,15-17,"De las culpas Señor, que he cometido, -frágil, ingrato, ciego, y obstinado, -estas lágrimas son, que he derramado, -a tus pies (mi JESÚS) arrepentido. - -Pésame a mí de haberos ofendido, -por ser quien sois, y ahora confiado, -en vos, morir espero ya enmendado, -con dolor de aquel yerro en que he vivido. - -Bien merece un infierno la malicia, -de mi vida, con tanta exorbitancia, -que ahora he despertado la conciencia. - -A la piedad apela la justicia, -pues aun más, que mi error, y mi ignorancia -tiene de ser mi Dios vuestra clemencia - -" -A San Isidro,Jerónimo Núñez de León,15-17,"Los campos de Madrid, Isidro santo, -arados de esas plantas soberanas -tristes pasaban noches y mañanas, -que vuestra devoción lograba tanto. - -Movió al cielo la causa y justo llanto, -y no quiso suplirlo con humanas, -ni que sus esperanzas fuesen vanas, -por modo que en los siglos causa espanto. - -Por Ángeles se araron los barbechos, -que en vuestra ausencia lágrimas vertían, -rindiendo a los sembrados su tributo. - -Y hasta ahora nos duran los provechos -de lo que por entonces producían, -sembrando aquí sus lágrimas, el fruto - -" -Soneto,Fray Domingo de Ochoa,15-17,"Ejecuta de amor la activa llama -sin términos, sin plazos, sin espera, -que sujetos amados son esferas, -que a gozarlas el mismo afecto llama - -Ama el esposo IGNACIO, y porque ama -con superiores y efectivas veras -menos que con presencias verdaderas -el fuego no sosiega, que le inflama. - -Salga pues en olvido venturoso -del sentido exterior al que concierta -otro más superior y misterioso - -Gócele siete días dulce puerta, -por donde mira en gozo luminoso -gloria no en posesión, en prenda cierta - -" -Soneto,Gaspar Gil Polo,15-17,"Probaron en el campo su destreza -Diana, Amor y la pastora mía, -flechas tirando a un árbol que tenía -pintado un corazón en su corteza - -Allí apostó Diana su belleza, -su arco Amor, su libertad Argía, -la cual mostró en tirar más gallardía, -mejor tino, denuedo y gentileza. - -Y así ganó a Diana la hermosura, -las armas a Cupido, y ha quedado -tan bella y tan cruel de esta victoria - -que a mis cansados ojos su figura -y el arco fiero al corazón cuitado -quitó la libertad, la vida y gloria. - -" -- I -,Jerónimo de Herrera,15-17,"Los lazos de oro fino y red de amores -contempla un pastorcillo arrodillado; -y así, como a la luz los ha sacado, -al sol acrecentó sus resplandores - -Al campo le vistió de nuevas flores, -al aire le tornó dulce y templado, -al río dio un rocío aljoforado, -el cielo matizado de colores. - -Pusiera este pastor de bien andante, -a todos los nacidos dar consuelo, -teniendo su tesoro allí delante. - -Mas Júpiter, de envidia, bajó al suelo, -y robóle su vista al firme amante, -diciendo: «Estas reliquias son del cielo » - -" -- II -,Hipólita de Narváez,15-17,"Se fue mi sol y vino la tormenta, -que yo no espero de su ausencia menos, -y el cielo turquesado sus serenos -ojos cubrió, obligado de la afrenta - -Un acento tristísimo revienta -entre los vientos de tinieblas llenos; -tiemblan las nubes con los roncos truenos, -arden los campos, el temor se aumenta. - -Salió mi sol y de dorados jaspes -vistió su oriente, y de esmeraldas finas -los altos montes y las llanas tierras; - -bordó las vagas nubes de giraspes, -sudaron rubias mieles las encinas -y blanca leche las azules tierras - -" -A la muerte del gran Montalbán,Juan Barreto Bogado,15-17,"¿Quién eres? que al aspecto horrible aplicas -(por divertir la débil vista humana) -confusa sombra en sombra soberana, -con que sombras mortales multiplicas; - -terrible gesto, en quien nos pronosticas -el fin con desengaño en pompa vana, -y con el te acreditas por tirana, -y Homicida del Orbe te publicas. - -Si eres la Parca que el cabello ondoso -airada descompones sin respeto, -retira el paso atrás en tu fiereza; - -si a Montalbán embistes, victorioso, -no adviertes que tan único Sujeto, -vence con su saber tu fortaleza. - -" -Soneto,Pedro Mayor y Descals,15-17,"Grande Francisco, siempre soberano, -en quien nunca logró naturaleza, -ni el amago más leve de flaqueza, -ni la seña menor de ser humano. - -Grande Francisco, cuyo imperio ufano, -aun cuando más dormía la entereza -fabricó altos ejemplos de pureza, -noble envidia del Indio, y del Romano. - -Aunque torpe el valor en lo dormido, -logró el tuyo sagrado vencimiento, -cuanto más del sosiego suspendido. - -O alto poder de un inculpable aliento, -pues tan constante huye sin sentido, -lo que huye la razón con sentimiento. - -" -Ofrenda,Juan de Morales,15-17,"Jamás el cielo vio llegar piloto -al deseado puerto tan contento, -de las furiosas olas y del viento -la nave sin timón y el árbol roto - -Y tomando la tierra, tan devoto -correr al templo con piadoso intento, -y en él, por verse puesto en salvamento -colgar las ropas y cumplir el voto, - -Cual yo escapé del mar del llanto mío, -pasada la borrasca de mi pena, -y en el puerto surgir del desengaño; - -cuyo templo adorné de mi navío, -colgué mis esperanzas y cadena -por ser mi bien el fruto de mi daño. - -" -Soneto espiritual de Silva,Luisa de Carvajal y Mendoza,15-17,"En el siniestro brazo recostada -de su amado Pastor, Silvia dormía, -y con la diestra mano la tenía -con un estrecho abrazo a sí allegada - -Y de aquel dulce sueño recordada, -le dijo: «El corazón del alma mía -vela, y yo duermo; ¡ay, suma alegría, -cuál me tiene tu amor tan traspasada! - -Ninfas del Paraíso soberanas, -sabed que estoy enferma y muy herida -de unos abrasadísimos amores - -Cercadme de odoríferas manzanas, -pues me veis como fénix encendida; -y cercadme también de amenas flores » - -" -Soneto,Tomás Gudiel,15-17,"Hija del rubio Sol; de un bosque hija, -Sol de las flores nace en la mañana -rosa que ofende nácares ufana, -si a la Aurora su púrpura prohija. - -Sobre mucha beldad el tiempo aguija, -y encubierta en la luz la muerte cana -a joven flor con rayos inhumana -hace que el Sol hasta morir la aflija - -Muere belleza porque el tiempo quiere -darte ejemplo a menos reducido, -del discurso luciente de los años - -La luna de este espejo deslucido -clara te avisa que lo bello muere -si te lisonjease en tus engaños - -" -De El mejor tutor es Dios – Dialogado: Serafina y Carlos,Luis Belmonte Bermúdez,15-17,"[Car] Imágenes confusas del deseo -[Ser] Ilusiones de amor, y de los ojos -[Car] Alma, es esto verdad o son enrojos? -[Ser] Es fantástico bien esto que veo? - -[Car] Conozco mi desdicha, no lo creo -[Ser] No renovéis engaños mis enojos -[Car] O muerte, no me muestres tus despojos! -[Ser] Memoria baste y a tu devaneo - -[Car] Qué miro? No es aquella Serafina? -[Ser] Carlos, no es ese, el qué perdido lloro? -[Car] Me conoces, imagen peregrina? - -[Ser] Sí, que eres vida tú del bien que ignoro -[Car] No me mates placer, mi luz divina -[Ser] Mi dueño Vida esta? Ven, te adoro. - -" -- XXVIII -,Juan de Arguijo,15-17,"Ofrece el juego la engañada diestra -ante el rey enemigo el esforzado -Scévola, y de aquel yerro no culpado -con denuedo espantoso el pesar muestra - -Del fuerte corazón la insigne muestra -el ofendido rey miró turbado, -y aquella mano respetó admirado, -que supo errando a tantas ser maestra - -«No castiguéis, le dijo, valeroso -mancebo, el fuerte brazo, cuyo engaño -me dio la vida, y a dártela me mueve - -Hoy Roma, con tu intento generoso, -verá que, libre de tan cierto daño, -más a tu yerro que a tus fuerzas debe » - -" -- XXII -,Juan de Arguijo,15-17,"Con prodigioso ejemplo de osadía -un hombre miró en la romana puente, -resistir solo de la etrusca gente -el grueso campo que pasar quería. - -Ni la enemiga furia le desvía, -ni de la vida el cierto fin presente; -con su valor dejar no le consiente -la temeraria empresa en que insistía - -Oigo del roto puente el son fragoso, -cuando al Tigre el varón se precipita -armado, y sale de él con nueva gloria. - -Y al mismo punto escucho del gozoso -pueblo las voces, que aclamando grita: -«Viva Horacio; de Horacia es la victoria» - -" -A Lope de Vega,Camila Lucinda,15-17,"Cuando como otra Eurídice, teñido -de sangre el blanco pie, mas no el deseo -de las injustas quejas de Aristeo, -pasado hubiera el agua del olvido: - -al arco de tu lira detenido, -y en blanda paz sus almas el Leteo -vieran mis ojos, español, Orfeo, -segunda vez el resplandor perdido - -¡Oh clara luz de amor que el cielo inflama! -Su curso el tiempo en estos versos mida, -sirvan de paralelos a su llama. - -Por ellos corra mi memoria asida, -que si vive mi nombre con tu fama, -del alma igualará la inmortal vida. - -" -- LVIII -,Juan de Arguijo,15-17,"A tu divina frente, ¡oh poderoso -Niño!, una venda con trabajo y arte -tejí de oro y colores, donde parte -retraté de tu triunfo más glorioso - -Allí se muestra atado al victorioso -carro el gran Febo, que la luz reparte, -preso Mercurio, encadenado Marte, -y Vulcano con muestras de celoso - -Ni se pudo librar con los reales -insignias Jove; mal pudiera Psique -resistir, si a estos rinde la fiereza - -Agravan mi prisión mayores males, -siendo fuerza que a un niño sacrifique -mi firme amor, y a un ciego mi belleza. - -" -A la muerte del doctor Juan Pérez Montalbán,Pedro Jerónimo Galtero,15-17,"Regiones trascendiendo superiores, -m��s que el Olimpo erguido el Monte Albano -pulvinar es de Jove soberano, -pensil de el cielo con eternas flores - -Las nubes ya a su frente inferiores, -peregrina impresión, ni riesgo humano, -ni previene, ni teme, porque en vano -amenazas fulminan, y rigores - -Coronadle zagales, y en su cima -en la ceniza que del holocausto -de su aliento vital restó, devoto - -y culto dedo de pastor imprima -sus alabanzas, que en papel tan fausto, -ni borren lluvias, ni disipe el Noto - -" -"Al doctor Juan Pérez de Montalbán, ilustre ingenio de Madrid",Antonio Martínez de Meneses,15-17,"El que su frente en la Palestra enrama, -en el Mármol no yace endurecido, -que no apaga en las aguas del olvido -el Varón Sabio su viviente llama. - -Luego, Tú, cuyo nombre siempre aclama -elocuente Clarín, no has fallecido, -que aunque mueres, desde hoy has adquirido -otra vida por cuenta de tu fama - -Más del dolor, que del cincel herida -gime esta Losa, y explicar procura -(cuando nos muestra en polvo reducida - -tu Fábrica de docta Arquitectura -en el temprano afán de su caída) -que perfecta se vio, mas no segura. - -" -Soneto,Francisco de Aranguren,15-17,"Subió Mariana a la mayor Alteza, -y de subir peligra, o frágil vida, -que en la misma grandeza esté embebida, -la ocasión de arriesgarse la grandeza. - -Dichoso el riesgo fue, puesto que empieza -a ser el riesgo gloria más crecida; -porque acredita el verse deslucida, -que subir más no pueda una belleza - -En su esfera enfermó la luz ardiente; -pero no fue enfermar, pues atesora -con el peligro luz más excelente - -Que si esto empeña el lustre, que la dora, -ya se levanta más resplandeciente, -siendo de un tierno sol brillante Aurora. - -" -Soneto,Juan Antonio Garcés,15-17,"La amistad de Francisco trabajada, -de varios riesgos gime combatida, -y la de Cristo a fuer de agradecida, -le acompaña en su Imagen angustiada. - -No pudo aquella estar más bien pagada, -esta tampoco, más reconocida, -pues derrama el carmín, que por su vida, -verter le vio su muerte amenazada. - -Aunque tanta congoja, y tan sensible -su misma vida le causó en el Huerto, -en términos quedó de lo posible - -Mas cuando por Javier padece, advierto, -que más amante vence un imposible, -pues siente tronco, y aun respira muerto. - -" -- XLVIII -,Juan de Arguijo,15-17,"Ya el joven fuerte que con muestra hermosa -y con doradas armas refulgente, -librar intenta la romana gente -de la profunda sima peligrosa; - -abrevia la carrera presurosa, -que no sufre tardanza el impaciente -amor de gloria, y con alegre frente -se arroja en la caverna prodigiosa - -¡Dichoso tú! que contra infaustos hados -tantas vidas comprando con la muerte, -no recibió tu pensamiento engaño - -Yo, que en más hondo abismo de cuidados -me arrojé, ¿qué esperar podré en mi suerte, -si a nadie causó bien mi mortal daño? - -" -A la muerte del doctor Juan Pérez de Montalbán,Pedro de Baños,15-17,"Haz por caber un rato en poca lira, -pues supiste caber en tierra poca, -o Montalbán, por quien la Fama toca -cuanto metal sonoro el Orbe admira - -Ya estás do sólo alcanza el que suspira -de la Envidia envidiado, a cuya boca -fue tu pluma veloz gigante roca, -adonde nace el Sol, a donde espira - -O tú que estás donde el vivir no muere -en sacro Solio eterno, y sin mudanza -recuerdo general de nuestro olvido. - -Nadie podrá decir que defendiere -tus obras, que defiende aun lo que alcanza -que lo imposible nace defendido - -" -Soneto,Alvar Gómez de Castro,15-17,"La grande voluntad que me has mostrado, -señor don Juan, mi lengua ha enmudecido, -el ánimo me tiene enternecido -y como cera en fuego me ha ablandado. - -El fuego de tu musa me ha abrasado -pero más el amor que en ti he sentido, -el continuo regalo que ha tenido, -la mano liberal que me ha amparado - -Con piedra blanca he señalado el día -cuando amorosamente fui acogido -en tu erudita y santa hospedería. - -Allí yo recibí nueva alegría, -allí cobré Mecenas, y engreído -se ha con tu favor la musa mía - -" -A San Isidro,Licenciado Toledano,15-17,"Los campos de Madrid, Isidro santo, -que entre esmeraldas vivas florecían, -de gloria en vez de flores se vestían, -mientras suspenso en Dios osabas tanto. - -Tus ojos los regaban con su llanto, -que cual precioso néctar lo bebían, -y alados paraninfos los rompían, -para que diesen fruto con espanto. - -¡O semilla de Dios, oración viva! -campos vistes de galas y colores, -gloria das en la tierra por tributo. - -Y tanto premio en tu valor estriba, -que Isidro allá en tu cielo coge flores, -sembrando aquí sus lágrimas, el fruto. - -" -- XVIII -,Juan de Arguijo,15-17,"De Alejandro al trasunto, muda historia -que animó en bronces artificiosa mano, -dos fijó sus columnas el tebano, -César mira, envidioso de su gloria - -Viendo que en corta edad larga victoria -ganó del orbe el macedón ufano, -de sus años lamenta el curso vano, -que aun no ha dado principio a su memoria - -«Tú, ilustre joven, dice, sólo viste -glorioso fin de tu alto pensamiento; -tú al mundo grande, a ti pequeño el mundo - -¿Qui��n a la excelsa cumbre que subiste -podrá llegar? Ni ¿cuál osado intento -presume a tu valor segundo?» - -" -- XXXII -,Juan de Arguijo,15-17,"«Victorioso laurel, Dafne esquiva, -en cuyas verdes hojas la memoria -de tu desdén y de mi triste historia -quiere el amor que eternamente viva: - -La antigua palma y la abundosa oliva, -a ti de hoy más inclinarán su gloria; -tú ceñirás en premio de victoria -del fuerte vencedor la frente altiva » - -Dijo el crinado Apolo, y a la dura -corteza asido, la contempla, y luego -repite: «¡Dafne fiera! ¡Mármol frío! - -Del rayo ardiente vivirás segura; -que no es bien que consienta ajeno fuego -quien pudo resistir el fuego mío » - -" -Soneto,Juan de Valdés y Menéndez,15-17,"La luz mirando, y con la luz más ciego, -rompe Leandro espumas plateadas, -y entre las olas, con el viento hinchadas, -pide al cielo piedad, al mar sosiego. - -Acuden olas en sintiendo el fuego, -y así le dice, viéndolas airadas: -«Dejadme mientras voy, olas sagradas, -y anegadme podréis, volviendo luego » - -Tiembla su amor el trance riguroso, -sepulta su esperanza el mar airado, -y la postrera voz entrega al viento - -¡Oh tres y cuatro veces venturoso, -y triste yo, que, tras haber gozado, -perdí las esperanzas y el contento! - -" -A la muerte de Lope de Vega,Bartolomé Vasconcelos y Acuña,15-17,"Quien en tu muerte el desengaño mira, -rigor fatal de su violencia fuerte, -mayor veneración debe a tu suerte -mortal, cuando a inmortal tu ingenio aspira - -Mayor veneración, más grave pira, -más que a tu vida, amor debe a tu muerte, -pues en lo muerto lo inmortal advierte, -pues en lo humano lo divino admira. - -Muere para vivir, o peregrino -fénix de España, y sea tu victoria -que el ser humano te hace más divino - -Lo que fue desengaño, ha sido gloria, -pues más de la memoria te hace digno -muerto a la vida, vivo a la memoria. - -" -Soneto,Gaspar Gil Polo,15-17,"Cuando la brava ausencia un alma hiere, -se ceba, imaginando, el pensamiento -que el bien que está más lejos, más contento -el corazón hará cuando viniere - -Remedio hay al dolor de quien tuviere -en esperanza puesto el fundamento, -que al fin tiene algún premio del tormento, -o al menos en su amor contento muere - -Mil penas con un gozo se descuentan, -y mil reproches ásperos se vengan -con sólo ver la angélica hermosura. - -Mas cuando celos la ánima atormentan, -aunque después mil bienes sobrevengan, -se torna rabia, pena y amargura. - -" -A la muerte del doctor Juan Pérez de Montalbán,Francisco Jiménez Sedeño,15-17,"No de Elicona en cítaras suaves -Clío, y Calope, con sonoro acento -alternen dulces, ni en el libre viento -canoras vuelen sus pintadas Aves - -Endechas giman, cuanto tristes, graves, -en ronco metro, y fúnebre lamento, -dando principio al justo sentimiento, -tu Filomena, que de penas sabe. - -Murió Montano, y esta losa fría -(¡Qué dolor!) da al olvido su memoria, -ausente y a su espíritu divino, - -mas no a la fama, que desde este día -cantará para aumento de más gloria -las obras de tu Ingenio peregrino - -" -Soneto a la Batalla de Lepanto,Cristobalina Fernández de Alarcón,15-17,"De la pólvora el humo sube al cielo, -busca el cielo su esfera, y entre tanto -mira Neptuno con horror y espanto -teñido en sangre su cerúleo velo - -Al centro profundísimo del suelo -bajan mil almas con eterno llanto -a contar la batalla de Lepanto, -y otras vuelan al reino del consuelo; - -cuando de Carlos el valiente hijo, -español Escipión, César triunfante, -levantando en sus trechos su memoria: - -«¡Virgen Señora del Rosario, dijo, -venced nuestro enemigo!» y al instante -se oyó por los cristianos la victoria. - -" -Soneto,Anastasio Pantaleón de Ribera,15-17,"¿En el Arpa, en los dedos, o en el viento, -dónde ha librado Dios su valentía? -Mas si fue en la dulcísima Armonía, -trofeo es de los tres el vencimiento. - -Es de su ardiente espíritu el aliento, -con que al abismo el joven desafía, -los dedos su poder, y en profecía -sacra la humanidad, el instrumento - -Los vencidos horrores del Tirano, -afrenta misteriosa de su gloria, -mucho son Vaticinio soberano. - -Porque muestra en los lejos de la Historia, -que un dedo, que una voz, que un soplo humano, -sobran en Dios, para tan gran victoria. - -" -Soneto,Antonio Hurtado de Mendoza,15-17,"En una roca de cristal luciente, -que el blanco aljófar de un estanque lava, -afila la herramienta de su aljaba -el Acidalio, joven inclemente - -En dos lascivos viejos, insolente, -dardos de fuego desde el agua enclava, -que en llamas arden de lujuria brava, -por la beldad que admiran en la fuente. - -Arden los ojos en alegre fragua, -sin que ataje sus llamas fulminantes -el que a Susana baña licor puro. - -Antes más se avivaron con el agua -sus llamas violentas, pues bastantes -fueron para forjar hierro tan duro - -" -Al sepulcro de Juan Pérez de Montalbán,Francisco García de Arroyo,15-17,"Esta pompa fatal, ¡o Peregrino! -corona es temporal del nacimiento, -que en las sienes del tiempo al llamamiento -los triunfos de la vida le previno - -Esta ya entre sus páramos, el lino -rasga de una mortaja, y ceniciento -del Cadáver que incluye, es monumento, -y hado al fin es vulgar, común destino: - -Yace en ella, no yace, que en desvelo -de perpetuos aplausos está vivo, -Montano, feliz siempre en la memoria - -Montano, que en la Tierra, y en el Cielo, -humilde en ella, cuanto en él altivo, -dignamente le ilustra eterna Gloria. - -" -Soneto,Martín Juan Barceló,15-17,"Una, dos, tres Estrellas, veinte, ciento, -mil, un millón, millares de millares, -¡Válgame Dios! ¡qué tengan mis pesares -su retrato en el alto firmamento! - -Tú, Norte, siempre fijo en un asiento, -a mi Fe será bien que te compares -Tu, Bocina, con buenas circulares -siempre por un nivel, a mi Tormento - -Las estrellas errante, son mis Dichas, -las fijas son, como los males míos, -los Luceros, los Ojos que yo adoro. - -Las Nubes, en efecto mi Desdichas, -pues lloviendo crecer hacen los Ríos, -como mi mal, las lágrimas que lloro. - -" -Sonetos – - II -,Fabio,15-17,"Vi un cierto gentilhombre el otro día -en la calle, mondándose los dientes, -y quizás con malicia pare en mientes, -porque pensaba yo que no comía . - -Dime a pensar que por cumplir lo hacía, -pues consigo no puede, con las gentes, -y dije a otro estudiante: «Si lo sientes, -dime, ¿aquello es verdad o hipocresía? - -«Que si es verdad, no dura mucho el juego; -que muy presto hallará lo que ha perdido, -pues poco hay que perder en dos bocados - -No los monda por eso, dijo él luego, -ni para que entendamos que ha comido, -más porque están, de no comer tomados » - -" -A la muerte de Lope de Vega,Juan Francisco de Prado,15-17,"Por rotos bronces, mármoles quebrados, -pase la edad en la común memoria, -que los que erige tu inmortal historia, -aun la envidia los deja reservados. - -No Dorica labor, no celebrados -jaspes te constituyen alta gloria, -más duración intima la victoria -contra el tiempo y las huestes de los hados - -Tanto volumen, lámina que informa -al espacio del orbe, te eterniza, -aunque te estreche lo mortal, pues viendo - -que a nada vuelve esta caduca forma, -docta pira erigiste a tu ceniza, -de donde naces otra vez, muriendo. - -" -Soneto al desierto de Buçaco,Bernarda Ferreira de la Cerda,15-17,"Jardín cerrado, inundación de olores, -fuente sellada, cristalina y pura; -inexpugnable torre, do segura -de asaltos, goza el alma sus amores - -Intactas guardas tus hermosas flores, -matas la sed, destierras la secura, -ostentas majestad, y desa altura -penden trofeos siempre vencedores. - -El verdor tuyo nunca el lustre pierde, -ni se enturbia el candor de tu corriente; -firme está tu invencible fortaleza. - -Que es el jardín cerrado siempre verde, -es siempre clara la guardada fuente, -y es propia de la torre la firmeza. - -" -Sonetos burlescos al suspiro de Crisaura – - II -,Cosme Gómez Tejada de los Reyes,15-17,"Clarín, que rosicleres troglodita, -no empero su tridente jovenetos, -acrocerauna prole de esqueletos, -cristal anhela de esplendor cocita; - -Candar, si no pirausta, que anfitrita, -poco cede, si mucho adunca abetos, -Marte al amor construya parapetos, -crepúsculos vibrando impulso escita. - -Sus, que penetra piro diente eburno -al murice diseña y colorido -brasas de Porcia, de Lucrecia copos - -Dime, Favonio de cordial coturno, -¿posible es que a los astros te has mentido? -¡Oh, amor! Si piras, ¿para qué piropos? - -" -Soneto,Fray Diego de San Miguel,15-17,"En agua crasa el fuego convertido, -que del cielo al altar había bajado, -setenta años en ella sepultado -estuvo, sino muerto, amortecido. - -Después sobre la víctima vertido -como de muerte al fin resucitado, -generoso abrasándola ha pagado -al cielo cuanto al cielo hubo debido. - -Sagrado IGNACIO, fuego fuiste, y fuego, -que poderse ocultar por siete días -mayor prodigio fue que aquel portento - -Muerto al mundo en la saltas Jerarquías, -refiriendo tus llamas vuelves luego, -cuanto más detenido, más violento. - -Y al alto firmamento -en víctimas le pagas sacras cuanto -incendios debes a su incendio santo - -" -Soneto,Juan López de Úbeda,15-17,"De aquel vellón que nunca se mojaba, -estando el campo en pura agua bañado, -el ser vos engendrada sin pecado, -Virgen madre de Dios representaba. - -Y cuando el agua todo lo bañaba, -enjuto el campo, es un significado -del bien, que no cabiendo en lo criado, -un sí en vuestras entrañas lo encerraba - -Fue la zarza también señal que fuiste -tan perfecta, que no os igualan santos -ni espíritus angélicos tampoco: - -Pues ser virgen y madre mereciste, -Alaben os sin fin, por bienes tantos -los ángeles y Dios, que el hombre es poco - -" -Soneto,Jerónimo de Lomas Cantoral,15-17,"Sombra fresca, agua clara, verde asiento, -tierras alegres y olorosas flores, -lugar secreto que de mis dolores -y quejas escucháis el triste acento. - -¡Así rigor de hielo, lluvia o viento, -no turbe vuestro estado y mil Amores -volando en torno con los ruiseñores, -perpetuo albergue os hagan de contento! - -Guardad en vos eterna la memoria -del bien que Amor aquí prestó al deseo -que tanto tiempo en mí cual fuego ardía: - -De suerte que el que oyó mi breve gloria -en Filis reconozca y Melibeo -su terrible mudanza y la fe mía - -" -Soneto,Leonor de la Cueva y Silva,15-17,"Ni sé si muero ni si tengo vida, -ni estoy en mí, ni fuera puedo hallarme, -ni en tanto olvido cuido de buscarme, -que estoy de pena y de dolor vestida. - -Dame pesar el verme aborrecida -y si me quieren, doy en disgustarme; -ninguna cosa puede contentarme, -todo me enfada y deja desabrida; - -ni aborrezco, ni quiero, ni desamo; -ni desamo, ni quiero ni aborrezco, -ni vivo confiada ni celosa; - -lo que desprecio a un tiempo adoro y amo; -vario portento en condición parezco, -pues que me cansa toda cosa humana. - -" -En las honras del doctor Montalbán insigne ingenio de España y asombro de Europa,Francisco del Castillo,15-17,"Funesto aplauso, ornato luctuoso, -tropa confusa, si ordenada asiste -a un cadáver, horror, y sombra triste -a un muerto, que el vivir hizo dichoso - -Y ¡no difunto, caso prodigioso! -Si murió, su vivir en qué consiste? -Vivir es ser, y de no ser se viste -quien el mar de morir navega undoso. - -Difunto, y vivo Mantua te venera, -¡O Montalbán Joven! por qué ha sido -tu dulce Plectro honor de su Ribera. - -Y en sólo siete lustros has podido -al clima, a la región más extranjera -tu nombre dilatar esclarecido. - -" -A San Isidro,Jerónimo Núñez de Bracamonte,15-17,"Los campos de Madrid, Isidro santo, -que por oficio cultivar tenía, -dejaba de labrar parte del día, -por dar a Dios mil glorias en su llanto. - -Tanto lloraba, y alcanzaba tanto -con las lágrimas santas que vertía, -que oraba aquí, y el cielo allí suplía -de Isidro las tardanzas entre tanto - -Aquí lloraba el Labrador dichoso, -y allí por él los Ángeles araban, -que es para Dios llorar dulce tributo. - -Y para Isidro fruto más gustoso, -coger allí los ojos que lloraban, -sembrando aquí sus lágrimas el fruto. - -" -Soneto,Luis Manuel Figueroa,15-17,"Por montes canos con el yerto invierno, -de mi prisión arrastro la cadena, -y sólo mi gemido ronco suena -por huecos valles, no mi llanto tierno - -Que aun no merezco, por mi mal gobierno, -con mis gemidos publicar mi pena; -que la justa ocasión que me condena -sella mi boca con silencio eterno - -Así, a costa de penas inmortales -sustento el fuego que en mis venas arde; -mas no me quejo de dolor tan fuerte - -Quiero morirme y publicar mis males; -mas ¡ay! que llega el recuerdo tarde -cuando el mal se descubre con la muerte. - -" -- LXI -,Juan de Arguijo,15-17,"Otras dos veces del furioso Noto -probé las iras en el mar turbado, -y no volver jamás a tal estado, -arrepentido, prometí y devoto. - -De la deshecha jarcia y leño roto -di los despojos al altar sagrado, -y apenas pisé el puerto deseado -cuando olvidé el peligro y rompí el voto. - -Y ahora, que continua y fiera lucha -mar y vientos se esfuerzan en mi daño, -y sus enojos aplacar porfío, - -mis sordas voces sin piedad escucha -el justo cielo ¡Oh inútil desengaño! -¡Cuán tarde llegas al remedio mío! - -" -Soneto,Pedro Liñán de Riaza,15-17,"La noche es madre de los pensamientos, -cama de peregrinos y cansados, -velo de pobres y de enamorados -y día de ladrones y avarientos; - -cueva de fugitivos y sangrientos, -guerra de enfermos, paz de maltratados, -reino de vicio, tierra de pecados -y testigo de santos pensamientos. - -Es un rebozo de naturaleza, -es máscara del sol, luz de estudiosos, -capa de pecadores y de justos; - -es una sombra llena de extrañeza, -espuela de cobardía y animosos -y causa, al fin, de gustos y disgustos. - -" -En segura pobreza,Juan de Arguijo,15-17,"En segura pobreza vive Eumelo -con dulce libertad , y le mantienen -las simples aves que engañadas vienen -a los lazos y ligas sin recelo - -Por mejor suerte no importuna al cielo, -ni se muestra envidioso a la que tienen -los que con ansias de subir sostienen -en flacas alas al incierto vuelo - -Muerte tras luengos años no le espanta, -ni la recibe con indigna queja, -mas con sosiego grato y faz amiga. - -Al fin, muriendo con pobreza tanta, -ricos juzga sus hijos, pues les deja -la libertad, las aves y la liga - -" -Soneto a la muerte de doña Isabel de Borbón,Leonor de la Cueva y Silva,15-17,"Este grandioso túmulo erigido, -fúnebre pompa de cristiano afeto -al más hermoso y al mayor sujeto -que injusto triunfo de la Parca ha sido - -Este consigo mismo competido, -de lealtad y de amor piadoso efeto, -funesto ocaso es hoy del más perfeto -sol que gozar España ha merecido - -Con un golpe mortal en breve instante, -al gran Filipo, su divina aurora -la Lis francesa, la beldad galante - -quitó, llevó la muerte robadora -Mas si en eterno imperio más brillante -tantos de gloria grados atesora, - -¿para qué España llora -a Isabel de Borbón, que muerta yace, -si al cielo Fénix inmortal renace? - -" -Soneto,Pedro Liñán de Riaza,15-17,"Si el que es más desdichado alcanza muerte, -ninguno es con extremo desdichado, -que el tiempo libre le pondrá en estado, -que no tema, ni espere injusta suerte. - -Todos viven penando, si se advierte; -éste por no perder lo que ha ganado, -aquél por que jamás se vio premiado, -condición de la vida injusta y fuerte. - -Tal suerte aumenta el bien y tal le ataja; -a tal despoja porque tal posea, -sucede a gran pesar gran alegría. - -Mas ¡ay! que al fin les viene en la mortaja -al que era triste lo que más desea, -al que era alegre lo que más temía. - -" -Soneto,Felipe Bernardo del Castillo,15-17,"De inmensa caridad, de amor procede -el éxtasis que a IGNACIO le dilata, -mientras en siete círculos de plata -el sol más resplandores le concede - -Asciende a Dios, que es todo lo que puede, -y Dios con él divinidades trata, -que en santa humanidad Dios se retrata -y en IGNACIO, aunque humano, glorias cede. - -Esto es estar, IGNACIO, arrebatado, -aquesto éxtasis es, gozar del cielo -en carne humana espíritu endosado. - -Si el alma en fuego, el cuerpo ardiendo en hielo, -así el divino IGNACIO transformado, -en Dios se vio, corriendo a Dios el velo. - -" -Soneto,Leonor de la Cueva y Silva,15-17,"Ya ha salido el invierno: ¡albricias, flores, -árboles, fuentes, prados y arroyuelos, -que del rigor de sus helados velos -os saca el mayo derramando amores! - -Ya os cantan dulcemente ruiseñores -llenos de gusto y libres de desvelos, -y liberales los empíreos cielos -os dan la variedad de mil colores - -Ya compone los bellos cuadros Flora, -desafiando el arte a la natura, -a quien vence la hermosa jardinera - -que por la vista alegra y enamora, -el alma suspendiendo en la hermosura -de la verde y galante primavera - -" -A la muerte de Lope de Vega,Jacinto de Torres y Guzmán,15-17,"¿LOPE, cadáver, tú? ¡qué triste suerte! -perdió España su fénix peregrino, -su Apolo el orbe, aun el fatal destino -llora piadoso ejecutando fuerte - -Inviolable desdicha fue perderte, -pero próvido el cielo te previno, -que se mintiera eterno lo divino -con menos desempeño que tu muerte - -Vana Cloto la espiga mejor siega, -cambiando aplausos en funesto incienso, -y en tierra inútil un diamante al tope. - -Agosto agosta tan florida vega, -que es acto positivo de lo inmenso -poder hacer y deshacer un LOPE. - -" -Soneto,Jerónimo de Lomas Cantoral,15-17,"Madre de amor gentil, que cuando el día -asoma por levante, tú riendo, -con amorosa luz estás hendiendo -la tierra, el mar y el aire de alegría - -Así jamás de amor nueva porfía -Adonis, siga, por quien vas ardiendo, -que el pecho abrases desta que encendiendo -y helando está rebelde el alma mía - -Que yo juro y prometo en sacrificio -¡oh, Santa Diosa! consagrarte altares, -y en ellos esparcir purpúreas flores - -Y junto por tan alto beneficio -sacrificarte víctimas a pares -y en su fuego quemar de Arabia olores. - -" -A la muerte de Lope de Vega,Bitris de Gevora,15-17,"Arda en tu grande sepulcral hoguera -la envidia aromas, bálsamos el celo, -y en alto, heroico, incomparable duelo -la emulación te llore lisonjera - -En esta breve racional carrera, -o sol de Europa, rápido tu vuelo -se anocheció en mortal lóbrego velo, -por alumbrarte ya en mejor esfera - -Si mortal dos Españas influidas, -si caduca tres orbes ilustrados -dejo tu pluma en obras repetidas. - -Hoy de inmortales rayos coronados -tus méritos infundan nuevas vidas, -que dejen nuestros genios enseñados. - -" -Sonetos burlescos al suspiro de Crisaura – - III -,Cosme Gómez Tejada de los Reyes,15-17,"Suspira el avariento por dinero, -por venganza el cobarde y desalmado, -el lascivo en sus vivios obstinado, -de ambición combatido el caballero; - -suspira por comer el escudero, -por pleitos y discordias el letrado, -por enfermos el médico olvidado, -por un príncipe necio el lisonjero. - -Suspira por su dama el pobre ausente, -quien goza porque vive temeroso, -ella porque su gusto no acomoda; - -suspiran todos, o su mal presente, -o el bien que falta siempre perezoso; -Crisaura por la noche de la boda. - -" -A San Isidro,Juan Francisco de Prado,15-17,"Los campos de Madrid, Isidro santo, -agricultor labró, siendo ayudado -de Angélico favor, bien que enviado -del que al sabio Cherub le causa espanto - -En éxtasis suspenso admira el canto, -casi en nueva región, del coro alado, -surcos imprimen con el corvo arado -oficiosos los Ángeles en tanto - -¿Quién mereció tener tal compañía, -que hiciese el campo soberano cielo, -ni la gloria le diese tal tributo? - -Isidro, que en la excelsa Monarquía -goza de sus trabajos y su celo, -sembrando aquí sus lágrimas, el fruto - -" -Sonetos – - III -,Fabio,15-17,"En fin, el fin del fin es ya llegado -en donde he visto el fin que amor ordena, -y a todo han dado el fin sino a mi pena, -que a fin sin fin me tiene condenado; - -principio tuvo el fin no comenzado, -que de fin que poseo me enajena; -buscando voy el fin que me condena -a fin dudoso y lleno de cuidado - -Sin comenzar el triste fin poseo, -y no hallo remedio al fin precito; -tal es el fin que amor me significa - -mas como no preceda a lo infinito -el fin que tal dolor me multiplica, -espero de dar fin a mis deseos - -" -"Al fuerte que en empez�� a fabricar en la playa de Valencia, año 1644 y no se prosiguió, quedándose en los cimientos sólo",Martín Juan Barceló,15-17,"Este, que ves en medio de la Playa, -padrastro, que no bien llegó a cimiento, -de Piratas creyó ser escarmiento, -y aun la espuma del mar, no tiene a raya. - -Sus cristales sobre él, soberbio explaya -impelido del uno, y otro viento, -y mal seguro en su primer asiento, -a más ruina en sí, vemos se ensaya - -Nada es, nada fue, y su infeliz hado -le miente en su temor, mal defendido -con verse en el olvido sepultado. - -Como si algo le hubiera permitido, -quien nada que perder le ha reservado, -negándole el consuelo de haber sido. - -" -Soneto,Violante do Ceo,15-17,"No por ser entre espinas producida -de la rosa feliz, la pompa hermosa, -deja de ser la coronada rosa -reina de la república florida - -Así vos, que a la rosa parecida, -nacistes de una planta rigurosa, -no dejastes de ser, Virgen gloriosa, -reina de la región esclarecida. - -Y pues para quedar de gracia llena, -tal flor de tal espina se levanta, -¿quién duda, aunque cual vos no hay flor amena, - -que no suele la idea sacrosanta -en terreno vergel, selva terrena, -para escoger la flor, mirar la planta? - -" -A la muerte del doctor Juan Pérez de Montalbán,Mateo de Prado,15-17,"No se resiste vida de viviente, -a la furia fatal, que iras fulmina, -sino la asiste parte de Divina, -y así muere inmortal, el Eminente. - -O tú héroe entre todos Excelente, -con sólo haberlo sido se adivina, -que no murió tu vida, siempre digna -de vida, en el aplauso de la gente - -Es tu vida cual luz de la candela, -que aunque el émulo soplo, al ser le impida -ya con otro que a nuevo ser la llama; - -vuelve a dar luz la vigilante vela, -y cobra sí tu muerte nueva vida, -con el vital aliento de tu Fama. - -" -Soneto,Antonio Hurtado de Mendoza,15-17,"Sangrienta perdición, yugo tirano, -guerra cruel, origen, y osadía -de la injusta, primera tiranía, -que puso cetro en poderosa mano - -Bárbara ley, tan murmurada en vano, -ayuda del morir a la porfía, -como si no costara sólo el día, -¿cómo si no sobrara el ser humano? - -Mas aun más, ¡oh, guerra!, estés culpada, -es mayor la de fáciles antojos -en bello campo de belleza armada - -No quiero amor, más quiero dar enojos -a la dura violencia de una espada, -que a la blanda soberbia de unos ojos. - -" -"A don Diego de Lucena, pintor famoso y grande inge",Anastasio Pantaleón de Ribera,15-17,"Poca, Diego, soy tinta, bien que debe -en esa tinta poca a tu pintura -tanto espíritu docta mi figura, -cuanto pudo admitir lámina breve - -A ser eterna aun más por sí se atreve, -que por la fe de su materia dura, -otra vez animada criatura -luces a tu pincel mi aliento debe - -Por ti vuelvo a vivir, la imagen bella -que en la paciencia heroica de tu mano -quedó vocal, lo dice peregrina - -Tanta inmortalidad me adquiero en ella, -que entre el uno y el otro ser humano, -sólo al primero temo mi ruina. - -" -En alabanza a la traducción por Juan de Jáuregui de la Aminta de Tasso en 1607 en Roma,Andrés del Pozo,15-17,"Desató de las ínclitas arenas -del ancho Betis el osado hispano -el más noble bajel que al mar insano -quilla ofreció jamás, y al aire antenas, - -y aflojando sus lazos y cadenas -el padre de los mares, Océano, -su campo abrió, y el Betis patria, ufano -vio de riquezas mil sus playas llenas; - -de mil riquezas pobres y mortales -Pero vos, noble cisne, de sus ondas -volasteis a las sabias tiberinas; - -y entre sus ricas venas inmortales, -sacasteis, penetrando las más hondas, -y os lleváis lo más puro de sus minas. - -" -No es amor ciego,Gaspar Gil Polo,15-17,"No es Amor ciego, mas yo lo soy que guío -mi voluntad camino del tormento; -no es niño Amor, mas yo que en un momento -espero y tengo miedo, lloro y río - -Nombrar llamas de Amor es desvarío, -su fuego es el ardiente y vivo intento, -sus alas son mi altivo pensamiento -y la esperanza vana en que me fío. - -No tiene Amor cadenas, ni saetas -para aprehender y herir libres y sanos, -que en él no hay más poder que el que le damos. - -Porque es Amor mentira de poetas, -sueño de locos, ídolo de vanos: -¡mirad que negro dios el que adoramos! - -" -A Lope de Vega Carpio,Álvaro de Guzmán,15-17,"No del Betis la playa, que engrandece -a España con riquísimo tesoro; -no la tierra, que el sol convierte en oro, -y el fénix oloroso incendio ofrece - -No la que el mar Atlántico guarnece -dando escita coral, perlas al moro,3 -ni la vega en que vive el bien que adoro -a quien Genil de jaspes enriquece - -No la famosa Caledonia selva, -tu vega igualan de tu patria gloria, -ni cuantas ve el sol del Canero al Tauro. - -Salga tu PEREGRINO al mundo y vuelva -con sombrero de palma de victoria, -y tejido el bordón de oliva y lauro. - -" -Soneto,Manuel de Contreras,15-17,"Que avive un leve ardor la competencia, -de inmensa llama, y de pasión divina, -cuando exceder mil penas determina, -todo un Dios, para ejemplo de paciencia. - -Milagro es, pero es más que la dolencia -de Javier, que al tormento se destina, -parezca que a los golpes de su ruina, -va trasformando en Dios su misma esencia - -¿Pues si crece el amor correspondido, -y se alivia el dolor en el amante, -cuánto el amado sus congojas siente? - -Luego es nada en Javier lo padecido, -y es todo incendio un pecho tan constante, -que en él se aumenta amor eternamente. - -" -Soneto,Juan de Valdés y Menéndez,15-17,"Bodas, exequias de mi corta vida, -vanos servicios de mis verdes años, -¿para qué me mostráis los desengaños -cuando más peligrosa está la herida? - -Mi esperanza pensaba ver florida, -y sin coger el fruto vi mis daños; -que no pude saber si eran engaños -los de una voluntad tan bien nacida. - -Aun con estar casada, apenas creo -que aqueste que respetas es tu esposo, -ni que el tiempo atrevido me ha burlado - -Pero son ilusiones del deseo; -que no es nuevo gozar un venturoso -la gloria que merece un desdichado - -" -Antonio y Cleopatra,Joseph de Valdivieso,15-17,"Recibe, ¡oh, mi Cleopatra!, la postrera -respiración del pecho enamorado, -que justamente al cielo ha decretado -que el que vivió a tu luz, a tu luz muera - -La fama quiso el hado que mintiera, -que fuera grande impropiedad del hado, -que yo muriera, cuando desdichado, -y así aguardóme a que dichoso fuera. - -Dichoso, pues, que muero, cuando miro, -que quedas viva tú, que de otra suerte, -fuera morir dos veces de una herida. - -Beban tus labios mi último suspiro, -será quedando en ti dulce mi muerte, -y tú de entrambos vivirás la vida. - -" -"Responde un enamorado a su dama, que le mandó que se ausentase, para probar su firmeza",Alberto Díez,15-17,"Aunque pretendas, Nise, con rigores -probar de mi firmeza los quilates, -no tan cruel a mis amores trates, -mira que debes más a mis amores. - -No tus afectos han do ser menores, -por más que los oprimas, los maltrates, -que no temen de ausencia los combates, -si, de tu olvido riesgos por mayores. - -Y aunque sea costosa la experiencia, -mi elección triunfará de la mudanza, -que es la mayor de Amantes excelencia. - -La pena me consuela, y me afianza, -que quien no se mudare con ausencia, -merece posesión de la esperanza. - -" -- XXXIII -,Juan de Arguijo,15-17,"Osaste alzar el peligroso vuelo, -Ícaro, vanamente confiado -en mal seguras alas; y olvidado -del sano aviso, te acercaste al cielo - -Donde el ardor del que gobierna Delo, -deshaciendo tus plumas, castigado -te arrojó al mar, a quien tu nombre has dado, -y sepultura a ti en el hondo suelo. - -Por más cierto camino el sabio viejo -de tal peligro discurrió ligero, -y a Febo dedicó el cumano templo - -¡Oh si guardar supieras su consejo -y no quedara en tu castigo duro -de las rendidas alas el ejemplo! - -" -- XIX -,Juan de Arguijo,15-17,"De la fenisa reina importunado -el teucro huésped, le contaba el duro -Estrago, que abrasó el troyano muro, -y echó por tierra el Ilion sagrado - -Contaba la traición y no esperado -engaño de Sinón falso y perjuro, -el derramado fuego, el humo oscuro, -y Anquises en su hombres reservado - -Contó la tempestad que, embravecida, -causó a sus naves lamentable daño, -y de Juno el rigor no satisfecho. - -Y mientras Dido escucha enternecida -las griegas armas y el incendio extraño, -otro nuevo y mayor le abrasa el pecho - -" -Soneto a Juan de Arfe,Luis de Torquemada,15-17,"Tú que de las entrañas de las artes -que al universo dan más hermosura -nos muestras con precepto, o con figura -tan claro el todo, y tan distinto en partes - -Tú que (docto Geómetra) compartes -la Griega y la Romana Arquitectura -y que la Anatomía, y la Escultura -con tanta claridad, formas y partes. - -Vive seguro de que el tiempo avaro -mengue la fama, ni el loor consuma -de tu famoso nombre o Arphe raro - -Que cuando hacerle injuria tal presuma -a su pesar le harán eterno y claro -tus milagrosas obras y tu pluma - -" -A doña Isabel de Borbón,María Nieto de Aragón,15-17,"Cede al sueño fatal, la que divina -ostentaba hermosura, cuando humana -a la inferior porción tan soberana, -que anduvo en sus dos mundos peregrina - -Hoy luciente farol la determina -el hilo que cortó Parca temprana, -disponiendo el ocaso en la mañana, -de rayos suspensión, más no ruina - -Debe a la muerte el luminoso imperio, -y a gozarle inmortal pisando estrellas, -hoy traslada su luz, que no la oprime. - -Y cual sol que se opone al hemisferio, -sólo niega los ojos luces bellas, -porque a la noche su deidad imprime. - -" -A la muerte de Lope de Vega,Duque de Estrada y Guzmán,15-17,"Repita aquí el dolor mayor grandeza, -pues cuanto fuere más el sentimiento, -vivirá de la acción el lucimiento -en el áspero ardor de la tristeza. - -Faltó, posible fue, naturaleza, -humano se perdió el entendimiento -en el más grave y próspero ardimiento -que pudo fabricarle su belleza - -Llore mucho la vida el grave daño, -quéjese que le falta el mayor hombre, -pues no gozará, no, mejor empleo. - -Si bien llega tan presto al desengaño -en la opinión, la fama y en el nombre, -que es cortísimo afecto aun el deseo. - -" -- XLVII -,Juan de Arguijo,15-17,"Vierte alegre su copia en que atesora -bienes la primavera; da colores -al campo, y esperanza a los pastores -del premio de su fe la bella Floa: - -pasa ligero el sol adonde mora -el Cancro abrasador, que en sus ardores -destruye campos y marchita flores, -y el orbe de su lustre descolora - -Llega el húmedo otoño, cuya puerta -Baco de dulces dones vestir quiere: -sigue el invierno y su rigor extrema - -¡Oh variedad común! ¡Mudanza cierta! -¿Quién habrá que en sus males no te espere? -¿Quién habrá que en sus bienes no te tema? - -" -Soneto a la muerte de Isabel de Borbón,Beatriz Jiménez Cerdán,15-17,"De Francia marchitó la flor más bella, -del rigor más común el golpe fiero; -desdicha grande, si funesto agüero, -que a España le dejó tanta querella. - -Si alfombras de cristal triunfante huella, -túmulo de dolor grave y austero -renueva sus memorias, tan severo -que anocheció la más lucida estrella - -que atenta celebra las memorias -del sol, a quien debió luces tan claras, -llorando que le falten sus reflejos - -Perdió su luz mi sol, perdí mis glorias; -aquí, vida veloz, tu curso paras; -quiebren a un mismo tiempo dos espejos. - -" -Soneto,Miguel de Barrios,15-17,"Ausente el sol, el prado se oscurece, -reina la noche, madre de temores, -y de las fuentes, árboles y flores -la diversa color igual parece. - -Mas, cuando con sus rayos resplandece, -dando lustre al matiz de los colores, -por más que apure el sol sus resplandores, -quien negro anocheció, negro amanece. - -Bien podría admitir la color verde -con varios accidentes de alegría -a la negra color que mi alma viste; - -mas quien de la esperanza el color pierde, -aunque pase la noche y vuelva el día, -triste amanece, si anochece triste. - -" -"Perdido ando , señora, entre la gente",Bernardo de Balbuena,15-17,"Perdido ando, señora, entre la gente -sin vos, sin mí, sin ser, sin Dios, sin vida; -sin vos porque de mí no sois servida, -sin mí porque sin vos no estoy presente; - -sin ser porque del ser estando ausente -no hay cosa que del ser no me despida; -sin Dios porque mi alma a Dios olvida -por contemplar en vos continuamente; - -sin vida porque ausente de su alma -nadie vive, y si ya no estoy difunto -es en fe de esperar vuestra venida; - -¡oh, bellos ojos, luz preciosa y alma, -vuelve a mirarme, volveréisme al punto -a vos, a mí, mi ser, mi Dios, mi vida! - -" -Soneto,Cristóbal Mosquera de Figueroa,15-17,"Qué capitán es este glorioso -que provoca a batalla, y que desciende -contra la flor de Francia, y que pretende -cubrir el mar de naves espantoso? - -Entra por todas partes animoso, -rompe, destroza, mata, rinde y prende, -manda, socorro, anima, ordena, atiende -a un punto con ardor maravilloso - -Con número de naves tan estrecho -y parte del ejército esparcido, -designios de tres reinos ha deshecho; - -no hay para que decir quién haya sido: -que las grandes empresas de derecho -son de Bazán, Marqués esclarecido - -" -En la muerte de su amigo don Juan Pérez de Montalbán,Luis Ramírez de Arellano,15-17,"Moriste, o gran Varón, sin que la suerte -(que es a todos común) te anocheciera; -que a no faltarte tú, tarde pudiera -el mayor de los males emprenderte - -Perdiste aquella parte que más fuerte -tiene en el alma su inmortal esfera; -que mucho, pues, que entonces se atreviera -a sus reliquias frágiles la muerte - -En ti llegó el saber a ser dolencia, -pues siendo para todos desengaños, -sólo para ti mismo fue violencia. - -Tan aprisa viviste en pocos años, -que adelantando siempre la experiencia, -fue envidia a propios, y enseñanza ha extraños. - -" -Soneto,Vicente Garte,15-17,"Amor de incendio santo conducido -finezas en IGNACIO acreditaba, -que a la tierra las huellas defraudaba, -como seguir queriendo su sentido - -De agrados el espíritu impedido -serenidades puras contemplaba, -de cuya luz, que ardor exageraba, -siete veces el sol huyó corrido - -No admite menos lustre la osadía -que acierta Dios el pecho, que el divino -poder, que él mismo su destreza guía - -Y así con traza y proceder divino, -haciendo del favor la cortesía -IGNACIO y Dios partieron el camino. - -" -Soneto,Jerónimo Cortés,15-17,"Con dulce son de nuevo se derrama, -de mi invencible abuelo la grandeza, -los trabajos, peligros, y braveza, -con que tiene ganada eterna fama. - -Al más tímido pecho, y fuerza inflama, -viendo de tal varón tal fortaleza, -que no pudo del hado la aspereza -domar ni oscurecer su ardiente llama - -Esto se debe a ti, divino Lasso, -cuya Musa con plectro sublimado -cantó el alto valor del fuerte pecho. - -Bien muestras que beber te dio el Parnaso, -tanto licor, que el verso delicado -en majestad iguala en todo al hecho - -" -A Jesús crucificado,Gregorio de Matos,15-17,"A vos corriendo voy, brazos sagrados, -en la cruz sacrosanta descubiertos, -que para recibirme estáis abiertos -y para no castigarme estáis clavados. - -A vos, divinos ojos, eclipsados, -de tanta sangre y lágrimas cubiertos, -que para perdonarme estáis despiertos, -y por no confundirme estáis cerrados. - -A vos, clavados pies para no huirme; -a vos, cabeza baja por llamarme; -a vos, sangre vertida por ungirme; - -a vos, costado abierto, quiero unirme; -a vos, clavos preciosos, quiero atarme -con ligadura dulce, estable y firme. - -" -A Orfeo despedazado,Juan de Arguijo,15-17,"A ti en los dulces versos numerosos, -¡Oh primer padre de la lira, Orfeo! -Lloró por largo tiempo de Nereo, -cuando contiene el término espacioso. - -A ti lloró Estrimón, a ti el fragoso -Ródope, y altas cimbres del Pangeo, -a ti las ninfas del sagrado Alfeo -obligadas del canto generoso - -Tus divididos miembros, no estimados -del bacanal furor que osadamente -los esparció por el ingrato suelo; - -como a precioso don en sus sagrados -senos Ebro recoge, ya la prudente -cabeza Lesbos, y la lira el cielo - -" -- XXXI -,Juan de Arguijo,15-17,"Pudo quitarte el nuevo atrevimiento, -bello hijo del sol, la dulce vida; -la memoria no pudo, que extendida -dejó la fama de tan alto intento - -Glorioso, aunque infelice pensamiento, -disculpó la carrera mal regida; -y del paterno carro la caída -subió tu nombre a más ilustre asiento - -En tal demanda, al mundo aseguraste -que de Apolo eras hijo, pues pudiste -del alcanzar la empresa a que aspiraste - -Término ponga a su lamento triste, -Climene, si la gloria que ganaste -excede al bien que por osar perdiste - -" -- XVII -,Juan de Arguijo,15-17,"Con una lumbre en la mayor del día -corre la llena plaza atentamente, -Diógenes, mostrando entre la gente -buscaba alguna cosa que no vía. - -Mas el confuso pueblo, que atendía, -la causa pide; y el varón prudente -«Hombre brusco», responde, y diligente -con nuevo ahínco vuelve a su porfía - -¡Qué maravilla que buscase a un hombre -el sabio entre aquel número perdido, -que imitaba las fieras las costumbres; - -si en los que ahora tienen este nombre, -y en mejor tiempo, oh mal poco sentido, -lo hallarán apenas muchas lumbres! - -" -A la muerte de Lope de Vega,Diego Gómez de Figueredo,15-17,"Nunca la muerte en su fatal sentencia -a piedad se ostentó más reducida, -pues de este fénix raro la partida -antes lisonja ha sido que violencia - -Mas si a su envidia dio su vida esencia, -y estorbo a más aplauso fue su vida, -hoy hace de esta estatua esclarecida -la fama asilo, si la envidia ausencia - -Lisonjera la muerte así contemplo, -pues este bronce mudamente exclama -su envidia en humo, su renombre en templo - -Dejando al mundo en esta insigne llama -con dolor inmortal más vivo ejemplo, -con muerta envidia más eterna fama. - -" -Soneto,Cosme Salinas y Borja,15-17,"No pica tanto a monjas el pimiento, -como el amor, sin ser pimiento, pica; -que antes que recetará en su botica, -fui sacristán del templo del contento. - -Me vi como canónigo avariento -más gordo que el lechón de viuda rica, -y más fértil que tetas de borrica, -y lució más que llaves de convento. - -Ahora ni con burra ni berraco -me puedo comparar, porque Cupido, -por matarme, a mis ruegos está sordo. - -Sin carne, triste, seco, estéril, flaco -estoy, sin conocerme quien me vido -contento, libre, lucio, fértil, gordo - -" -"Describiendo una dama el sentimiento, de que matar",Alberto Díez,15-17,"Hado inconstante, suerte rigurosa, -muerte del gusto, estrella desdichada, -del alma injuria, del amor llorada, -donde la pena vive, el mal reposa. - -Quien no ignorar a mano, que alevosa -de traiciones, y escándalos guiada, -vibro contra mi amor, aleve espada, -que no sintiera la venganza ociosa - -No habrá dicha que amaine mi agonía, -que la memoria, es el mayor tormento, -cercada de fortunas tan crueles. - -Viertan cristal en lúgubre porfía -los ojos; y en tan grande sentimiento, -si tú eres Atis, yo seré Cibeles - -" -A la ausencia de su Dulcísimo Señor en la Sagrada Comunión,Luisa de Carvajal y Mendoza,15-17,"¡Ay, soledad amarga y enojosa, -causada de mi ausente y dulce Amado! -¡Dardo eres en el alma atravesado, -dolencia penosísima y furiosa! - -Prueba de amor terrible y rigurosa, -y cifra del pesar más apurado, -cuidado que no sufre otro cuidado, -tormento intolerable y sed ansiosa. - -Fragua, que en vivo fuego me convierte, -de los soplos de amor tan avivada, -que aviva mi dolor hasta la muerte. - -Bravo mar, en el cual mi alma engolfada, -con tormenta camina dura y fuerte -hasta el puerto y ribera deseada. - -" -Soneto,Juan de Valdés y Menéndez,15-17,"Dejando atrás el estrellado manto -el fiel Mercurio, del divino aliento -rompe las nubes, y calmando el viento, -baja a la Virgen, que se turba en tanto - -«Salve, le dije el paraninfo santo, -¿de qué teme tu casto pensamiento, -si el propio Dios, tomando humano asiento, -encarnará en tu vientre sacrosanto » - -Duda María, el cielo se suspende, -lucha la honestidad y el temor junto, -viendo que al concebir falta la forma. - -Mas cuando traza ser del cielo entiende, -«hágase» dice; y en el propio punto -el mismo Dios en hombre se transforma. - -" -A San Juan de Dios,Silvia Monteser,15-17,"¿Qué buriles, qué pluma, que pinceles, -en láminas, en rasgos, en colores, -de dos virtudes ínclitos honores -decir podrán, aunque se muestren fieles? - -Consigue una en las ansias más crueles -ser de María consuelo en sus dolores; -merece otra en los últimos ardores -fortuna que eterniza sus laureles - -De esta y aquella dicha las victorias, -semejante una y otra, las venero, -ambas gozando eterno los pensiles - -¿Qué mucho, pues, a vista de estas glorias, -no basten, no, según lo considero, -ni plumas, ni pinceles, ni buriles? - -" -Soneto,Luis Martín de la Plaza,15-17,"Ocasión de mis penas, Lidia ingrata, -si vos gustáis que tanto viva en ellas, -que antes muera la luz de las estrellas -de vuestro cielo, que tan mal me trata, - -o que el tiempo, que todo lo arrebata, -seque las frescas rosas sin cogellas, -de vuestros labios, y esas trenzas bellas, -de oro lino, las mude en blanca plata. - -Se mudara también mi pensamiento, -si aguardáis a mudar vuestra clemencia -a tiempo que os castigue su mudanza; - -que en vano sentiréis el mal que siento, -cuando os doblen la amarga penitencia -vuestro arrepentimiento y mi venganza - -" -A la Excma. señora Condesa de Olivares,Feliciana Félix,15-17,"Nise, tu gran virtud, que de ninguna -de nuestro siglo oposición padece, -por sí se ensalza sola, y te ennoblece -sin causa accidental de estrella alguna - -Menos el oro en la primera cuna, -que en el postrero mármol resplandece, -la heroica fama en las cenizas crece, -que en los bienes del alma no hay fortuna. - -Si versos pueden dar inmortal vida, -si alabanza los méritos decora, -feliz la pluma que tal genio alcanza. - -Que es tanto tu valor, y tan debida -la gloria a tu modestia, o gran señora, -que es deuda, y no lisonja tu alabanza - -" -Soneto,Gaspar Gil Polo,15-17,"Arenoso, desierto, y seco prado, -tú, que escuchaste el son de mi lamento, -hinchado mar, mudable y fiero viento, -con mis suspiros tristes alterado; - -duro peñasco, en do escrito y pintado -perpetuamente queda mi tormento, -dad cierta relación de lo que siento, -pues que Marcelio sola me ha dejado - -Llevó a mi hermana, a mí puso en olvido; -y pues su fe, su vela y mi esperanza -al viento encomendó, sedme testigos, - -que más no quiero amar hombre nacido, -por no entrar en un mar, do no hay bonanza, -ni pelear con tantos enemigos. - -" -A don Juan de Vera Tassis y Villarroel,Francisco Saenz de Lazcano,15-17,"Hoy al inmortal Templo de la Fama, -contra injurias del tiempo, y del olvido, -llega en sonora voz restituido -Fénix canoro en armoniosa llama - -En hombros del Atlante, que le aclama, -sale en Orbe luciente esclarecido, -donde, con nuevos rayos esparcido -ilustre acentos, que su nombre inflama. - -A tan noble amistad Aras levante, -la Cumbre de Castalia en dulce metro, -el Griego, ni el Latino ya no cante, - -a Pilades, ni Pólux Palma, y Cetro, -pues tienen con unión aun más constante -Salazar consonancias, Vera plectro - -" -Soneto,Francisco de Bustamante,15-17,"Cítara, que al concierto de Pomona, -canora induces el acento Ibero -del Joven más feliz, que considero, -bañado en los Candores de Elicona. - -Suena a su impulso, que en la inculta Zona -de tu voz, el aplauso que venero, -será la fama apoyo, y el severo -émulo, cederá lo que blasona - -De Euterpe, y Tersícore el Armonía, -jocosamente grave, que ponderas, -al tiempo duren, cuando más se imitan. - -Pues es razón, que en dulce melodía, -se burle acreditado de las veras, -si de veras las burlas le acreditan. - -" -Diálogo entre Villena y Lorenzo Fernández,Francisco Garrido de Villena,15-17,"V - ¿Quién hace aquí tan áspero lamento? -L - Yo soy, que de un ser bien soy conocido -V - ¿Por qué, no tengo fuerzas ni sentido -para decirte el grande mal que siento? - -V - ¿Quién eres? L - Soy Lorenzo V - El tormento -tan grande porque causa se ha venido? -L - ¿No ves que a los Fernández he perdido? -¿qué mayor para tanto descontento? - -V - ¿Quién era? L - Fue mi padre y de Elicona -y del coro sagrado de las nueve, -y fue también de Palas y de Marte - -Mira si el sentimiento se le debe, -que yo perdí mi ser en su persona, -y ellas la gala, y el saber, y el arte. - -" -Soneto a San Ignacio de Loyola y San Francisco Jav,Cristobalina Fernández de Alarcón,15-17,"Sale dando matices de escarlata -al cielo de zafir el sol dorado, -y grato al resplandor que le ha prestado -todo planeta influye en luz de plata. - -Si en un espejo el cielo se retrata, -de estrellas, cielo y sol se ve un traslado, -mas si el cristal por arte es ochavado, -en diversas esferas se dilata. - -Javier e Ignacio a Dios, que es sol, imitan -en la Iglesia, cristal de la triunfante, -distinta en dos opuestos paralelos. - -Mas no en la unión que entrambos solicitan, -siendo el uno en Poniente, otro en Levante, -dos planetas, dos soles en dos cielos. - -" -"A la fábula de Psiquis y Cupido, a don Juan de Vidarte",Anastasio Pantaleón de Ribera,15-17,"La Ninfa que del Sol borró luciente -uno y otro esplendor, y a quien rendido -rayo menor se confesó Cupido -aun del arpón armado más ardiente; - -la que triunfó de amor, y solamente -(bien que sin fe) le mereció marido, -la que el bulto atendiéndole dormido -temió deidad al que creyó serpiente - -Es hoy culto, Vidarte, mi argumento -y vuestra protección, bien que la espuma -no sin ejemplo vuelo teme errante - -Mas si vos me inspiráis divino aliento, -conservarán los ecos de mi pluma -el dulcísimo pórfido, el diamante. - -" -Soneto,Baltasar de Escobar,15-17,"Entrada a fuerza de armas Cartagena, -y rendida al ejército romano, -dieron al saco la violenta mano, -que hace propia la riqueza ajena. - -Reservan de la presa la más buena -joya, para Scipión guardada en vano, -pues al común desorden el humano -querer el joven capitán refrena - -La esposa de Luceyo al afligido -amado esposo (liberal hazaña), -sin violar su honestidad, envía, - -Luceyo, a tal valor reconocido, -la tierra le rindió, y así la España -vencida fue, mas fue de cortesía - -" -De El trato muda costumbre,Antonio Hurtado de Mendoza,15-17,"Soberana virtud, sencilla, y pura -de nuestra vida estimación primera, -mi alma con rendido amor venera -la gloriosa verdad de su hermosura - -Mas de ti, o venganza, o mal segura -virtud bastarda fementida, y fiera, -con destrozo fatal hallar quisiera -la preciada traición de tu locura - -Con ira noble yo miré un tirano, -esposo vil, que en ciego barbarismo, -mi quietud alteró turbada en vano. - -Cielos, de mí que fuera en tanto abismo, -si como mi desdicha está en su mano, -no estuviera hoy en mí mi valor mismo! - -" -A la invención de la cruz,Juan de Jauregui,15-17,"Siempre del Redentor crucificado -la cruz fue semejante imitadora: -si en ella Cristo se recuesta y mora, -ella le carga el hombro delicado - -El honra el leño de la cruz sagrado; -la cruz al Cristo ensalza, al mismo honora; -hoy ella resucita vencedora, -y fue, cual Dios, su leño sepultado. - -Si Magdalena busca y halla a Cristo, -hoy a la cruz Elena busca y halla -Él vence y huella la región precita. - -Ella a Majencio rompe y avasalla -Muchos, tras El, resucitar fue visto: -así la cruz los muertos resucita. - -" -Sonetos – - I -,Fabio,15-17,"Alegre, rico, venturoso lecho, -cuán desigual que va vuestro partido, -habiendo yo tu gloria merecido -por amor, por razón y por derecho; - -que yo traigo continuo dentro el pecho -la que esta noche sobre ti a dormido; -tú estás desecho porque la has tenido, -yo porque no la tengo estoy desecho - -Concertémonos pues, dame tu gloria, -o yo te prestaré mi sentimiento -para que el bien te goce, como es justo; - -mas no quieras, que sólo la memoria -de no haber conocido tal contento -te bastará a dar muerte a tanto gusto - -" -A la muerte del doctor Juan Pérez de Montalbán,Matías Frigola y Picón,15-17,"Ya de aquel Sol la hoguera repetida -ferió en pardos silencios los reflejos, -ya no más que la sombras, y los lejos -se miran del retrato de su vida - -Su lumbre racional yace extinguida, -reverberando mal tristes bosquejos, -y ciegos ya los siglos, o perplejos, -se lloran a su luz anochecida. - -Mas no murió, que tantos resplandores -no podrá oscurecerlos mortal llama, -bien que a otra esfera quieran trasladarse, - -después que vegetaron sus colores, -lo que tardó en el lienzo de la Fama -el Pincel de su Pluma en rescatarse - -" -Sonetos burlescos al suspiro de Crisaura – - I -,Cosme Gómez Tejada de los Reyes,15-17,"Tiemble la tierra, y con furor horrendo -Euro los montes de su gruta rompa, -al arma toque, y de su vana trompa -huyan las nubes al horrible estruendo - -Tema volver al mundo al caos tremendo, -y el móvil que sus cursos interrumpa -victoria clame, y con gloriosa pompa -celebre el triunfo bravo y estupendo; - -que si a toda la tierra es formidable -el viento bravo, vano y furibundo, -un suspiro de amor con aura afable - -suspende las esferas y el profundo, -sujeta al bruto más inexpugnable, -y con él la razón, que es más que el mundo. - -" -A San Isidro,Fray Juan de Toledo,15-17,"Los campos de Madrid, Isidro santo, -fértiles brotan olorosas flores, -después que los cultivan labradores -duchos del paraíso sacrosanto - -En ello se oye sonoroso canto, -que arando entonan hechos ruiseñores, -cuando subís la voz diciendo amores -al que Anfión movéis divino canto. - -No es mucho el campo opimo se anticipe -a cuantos dora el sol con limpios rayos, -y Flora rinde pródigo tributo - -Si da el cielo cultores, y Felipe -un santo que nos pecha en ricos Mayos, -sembrando aquí sus lágrimas, el fruto. - -" -En la muerte del muy insigne varón doctor Juan Pérez de Montalbán,Bernarda Ferreira de la Cerda,15-17,"Duplique mi dictamen la alabanza -de un MONTE que erigió hondo desvelo -a tomar la razón de todo el Cielo, -a competir de estrellas semejanza - -Si bien no le venció la confianza, -ni de Soberbia alada infausto vuelo, -porque creció para ejemplar consuelo -de cuanto el DOCTO por MODESTO alcanza - -Corone pues su frente de laureles -este PENSIL de la Naturaleza -próspero de Retóricos claveles - -No alteren de sus frutos la belleza -de la ENVIDIA los dientes más crueles, -que no puede ocultarse su GRANDEZA - -" -Soneto,Joseph Lupercio Panzano,15-17,"Cobarde imagen, bárbara perjura, -del lascivo, del torpe ciego empeño, -de la noche te vales, y del sueño, -por ser dos veces en tu intento oscura. - -Que le tienes respeto se asegura, -en buscar, y emprender dormido al dueño -de tu traición fue ensayo, fue diseño, -que a borrarse nació en su sombra impura - -Aun soñando, Javier, santa milicia, -al corazón magnánimo le advierte -sangriento, y defendido en el ocaso - -Desbarató la entrada a la malicia, -pues burló el enemigo, guardó el fuerte, -lleno el foso de sangre, y cerró el paso. - -" -Soneto,Pedro Liñán de Riaza,15-17,"Es la amistad un empinado Atlante, -en cuyos hombros se sustenta el cielo; -Nilo, que por regar su patrio suelo, -sale de madre, repartido amante; - -cristal que hace el rostro semejante, -voluntad que en dos almas unió a pelo, -arnés a prueba, temple sin recelo, -Iris divina de la fe triunfante. - -Su madre es la igualdad; por ella vive, -del corazón ajeno se sustenta, -y el ajeno del suyo hasta acabarse. - -Si mucho puede dar, mucho recibe; -si poco, con lo poco se contenta; -ni sabe hacer ofensas ni quejarse. - -" -- LX -,Juan de Arguijo,15-17,"Contienden por morir en importuna -porfía Orestes y el focense amigo, -Niso se ofrece al rútulo enemigo, -y sigue de su teucro la fortuna. - -En la fe de Damón sospecha alguna -no sufre Pitias, aunque ve el castigo, -ni rehúsa bajar Teseo contigo, -Pirotoo, fiel a la infernal laguna - -Póloux con Cástor parte el don divino, -y porque el Orco satisfecho quede, -muriendo compra la fraterna vida. - -Teme vivir el joven Prenestino -faltando Caspio Tales cosas puede -de la amistad la fuerza no vencida - -" -Respuesta a don Luis de Góngora por no premiar sus versos en un certamen,Juan de Pineda,15-17,"En la justa muy justa la sentencia -dio el Padre Racionero almidonado, -sino os contenta un so, no es de cuidado, -que un arre os vendrá bien, tened paciencia - -Al fin os consoláis, que esta dolencia, -es más antigua en Vos, y este pecado; -y así lo confesáis, que habéis quedado, -sin premio por divina providencia. - -Es justa de una rosa Espina vete, -que aquí querer picar es desatino, -porque en cosas del Cielo nos promete. - -Decid tu ingenio siempre, no te atino, -que como está en tal caso mi bonete, -picos le sobran, y le falta tino. - -" -Blanca,Pedro Liñán de Riaza,15-17,"El blanco nácar que las perlas cría, -las mismas perlas finas del Oriente, -el más puro cristal resplandeciente, -el alabastro helado y nieve fría, - -odorífera flor de Alejandría, -blanca azucena, clara y pura fuente, -plata acendrada, limpia y refulgente, -el blanco aljófar que la aurora envía, - -del regalado armiño la piel blanca, -de la misma alba blanca y su hermosura -la cara hermosa, bella, alegre y franca, - -la más perfecta y relumbrante estrella, -y de la escarcha la mayor blancura -todo es negro delante de mi Blanca. - -" -- LIX -,Juan de Arguijo,15-17,"Aunque en furiosas ondas se resuelva -el mar, y conmovida en sus cimientos -gima la tierra, y los contrarios vientos -talen la cumbre de robusta selva; - -aunque la ciega confusión envuelva -en discordia mortal los elementos, -y con nuevas señales y portentos -la máquina estrellada se disuelva. - -No desfallece, ni se ve oprimido -del varón justo el ánimo constante -que su mal como ajeno considera; - -y en la mayor adversidad sufrido -la airada suerte con igual semblante -mira seguro, y alentado espera - -" -Estrago de amor,Gonzalo Mateo Berrio,15-17,"No estraga en batallón de armada gente -tanto la bala del cañón fogoso, -ni el rayo celestial que impetuoso -al suelo baja de la nube ardiente, - -ni el ábrego horrísono y valiente -en la flota del mar tempestuoso, -ni el fuego que con ímpetu furioso -del monte ciñe la salvaje frente; - -cuanto estraga el amor el pecho amante -amando en parte donde no es amado, -que es un linaje de infernal tormento; - -tanto que es a la gloria semejante, -con esta mortal furia comparado, -rayo, bala, naufragio, fuego y viento. - -" -Temor,Rodrigo Carvajal Robles,15-17,"No hay placer que no tema mi deseo, -ni pesar que no tema mi sentido, -y siempre mi esperanza me ha mentido, -y nunca sin temor mentir me veo. - -Mas puede tanto el loco devaneo -de mi vano esperar que no he podido -acabar de entender que voy perdido, -y me pierdo, y me acabo y no lo creo - -Pienso, por el camino que he dejado -tan luego atrás, que estoy de mi sosiego -muy cerca, mas no llego a ver mi suerte - -Antes me aflige más este cuidado, -porque pienso que llego y nunca llego -y el más entretenido es el más fuerte - -" -Soneto con diálogo,Fray Jerónimo Bermúdez,15-17,"Coro Segundo: Buen Conde, bien será que te consueles -de suerte así rompido el noble pecho -Condestable: ¡Ay, que en España veo, a mi despecho, -tres Pedros reyes, todos tres crueles! - -Coro segundo: Este misterio no se le reveles -que donde hay fuerza piérdese el derecho -Condestable: ¡Ay, que me tiene un trueque tan mal hecho -amargo el corazón más que las hieles - -Coro segundo: Mira que cuelga el público sosiego -del tuyo, y con este duro ensayo -atizas contra ti la cruda llama - -Condestable: Soy lauro verde contra el seco rayo, -y planta larisea, que en el fuego -conservo en su verdor mi tronco y rama - -" -Soneto,Francisco de Cuenca,15-17,"Con flechas de oro, y argentadas plumas -salió a cazar Amor a vuestro Soto, -del ave Fénix, único y remoto, -de quien cantáis las perfecciones sumas - -Mas dijo Apolo, aunque tirar presumas, -saldrás con flechas, y con arco roto, -que al Fénix tal no ofende el hierro roto -del Nieto de las cándidas espumas - -Sólo a esta Fénix su segundo Apolo -obligará con su divino canto, -como a mi Dafne, que en su Soto viva - -Mas ya que fue la sola ingrata al solo, -los ramos de laurel que estimo tanto, -serán Corona de su frente altiva. - -" -Soneto,Jerónimo de Lomas Cantoral,15-17,"¡Ay! nunca vuelva a descubrir el día -el alba; mas perpetua y ciega noche -cubra este fresco valle y sea la noche -a mis ojos aurora, sol y día - -Mueran otros por ver llegar el día; -que yo mil días trocaré a una noche -¡Serena, amiga y sosegada noche! -¿Cuál, como tú, jamás podrá ser día? - -Así con Filis sólo a media noche -cantaba alegre Melibeo, el día -puesto en olvido por tan dulce noche - -Do, ambos creyendo que no hubiese día -embebecidos, se pasó la noche, -y descubriólos el contrario día - -" -A la muerte de Lope de Vega,Bernarda Ferreira de la Cerda,15-17,"Cuando admirable al mundo enriqueciste -con dulce canto, Apolo soberano, -mientras el tiempo te mentía humano, -acciones de divino al tiempo diste. - -Hoy que tu ausencia España llora triste, -muestras fénix que de Atropos la mano -contra tanta deidad se opuso en vano, -pues felice muriendo renaciste - -De la muerte alcanzando así victoria, -a tus obras, asombro del olvido, -supremo altar conserva la memoria. - -Tú ya a los mismos astros preferido -entre mares de luz, golfos de gloria, -eres eterno sol, si Apolo has sido. - -" -A las cenizas del doctor don Juan Pérez de Montalbán,Ángela de Mendoza,15-17,"Culta pavesa ya, si antes alada, -envidia de las flores, y del Mayo, -que anhelando a lucir ardiente rayo, -a Epitome reduces este nada. - -Caúcaso fuiste ya, adonde atada -la idea padeció mortal desmayo, -hoy de cenizas pálidas Moncayo, -urna te ceñirás bien fabricada. - -Quieta reposa pues, mientras unida -asciendes a lograr el alto empeño -que desató los lazos de tu vida - -Descansa entre las sombras de este ceño, -que después la quietud interrumpida, -verás que en la virtud la muerte es sueño. - -" -En el día de la presentación,Juan de Jauregui,15-17,"El justo Simeón al Verbo humano -abraza, y a la muerte apetecida -grato se ofrece, al tiempo que la Vida -tiene, y el mismo Espíritu, en su mano - -Y cual sonoro cisne, el sabio anciano, -ya su esperanza y gran edad cumplida, -alegre de su fin, la agradecida -voz funeral así levanta ufano: - -«La muerte agora (oh, claro sol, que abierta -senda nos muestras a la vida ausente!) -llegue, y en paz el cuerpo desanime - -«No precie ya, quien ve tu luz presente, -ver otra luz; ni el que la firme y cierta -salud alcanza, la mortal estime » - -" -Soneto,Baltasar de Escobar,15-17,"Pues del occidental reino apartado, -do el invierno se juntan y el estío, -las bellas ninfas que del Jauja frío -llevan al Marañón censo sagrado - -Han (ilustre don Pedro) celebrado -tan poco vuestro nombre, yo confío -que, si me ayudan las del Betis mío, -gozaré la ocasión que me han dejado - -Y al Potosí magnífico, eminente, -que encender quiere al cielo con centellas, -y al mundo con tesoros enriquece. - -No por sus venas, no, por la excelente -de vuestro ingenio, sí, más rica que ellas, -celebraré, con lo que aquesta ofrece - -" -Epitalamio Dedicado a don Juan de Vidarte,Anastasio Pantaleón de Ribera,15-17,"Tu bulto, mi Vidarte amigo, lea -serena la nariz, grata la frente, -esta Musa nupcial, si lo consiente, -el moderno Grecismo de Correa - -Lícito, amigo, tanto asunto sea -(bien que poeta soy barbiponiente) -a mi Musa de hoy más, pues tu valiente -protección el asiste a tanta tea - -No rayos sólo dándole volcanes -de sagrado esplendor al Himeneo -arda el festivo tronco que defiendes; - -y estos dos serenísimos Guzmanes -deban su luz no al mío, a tu deseo, -pues más que yo se heroica luz enciendes - -" -"Muerte del insigne y laureado poeta, Juan Pérez de Montalbán",Juan Olgado Carvajal,15-17,"Fuiste un Hijo del Sol, fuiste un Diamante -en que la envidia con cincel atento -un precioso labró encarecimiento -de lo que sufre el Docto al ignorante - -Más invadido espero, más constante -dejaste (aventajando al lucimiento) -en fama de ingenioso al escarmiento, -en crédito al castigo de elegante - -Lo moderado ya por lo infinito -trocaste, y tu memoria esclarecida -su nombre con tu pluma dejó escrito - -Que es del valor la prueba más ceñida, -donde el mérito pasa por delito, -el volver las espaldas a la vida. - -" -Soneto,Luis Martín de la Plaza,15-17,"Ven, que ya es hora; ven, amiga mía, -querida noche, hija de la tierra, -y pues el mar de España al sol encierra, -tu negro carro por las sombras guía; - -mi ardiente fuego con tu hielo enfría, -y de mis ojos el llorar destierra; -pon dulce tregua a la forzosa guerra -con que me aflige tu enemigo el día. - -Y si pretendes suspender mi daño, -porque en tus faldas doble mi reposo, -¡oh noche! trae a mi señora ausente; - -mas ¡ay! triste de mí, que claro engaño! -¿cómo traerá la noche un sol hermoso, -que a sus tinieblas con su luz afrente? - -" -A la muerte de mi amigo Juan Pérez de Montalbán,Juan Matos Fragoso,15-17,"Muere el morir, si ha tu morir hoy vive, -tu nombre, que al yacer tú, nunca yace -luego feliz la dicha satisface -tus méritos, con tumba que apercibe - -Jeroglífico eterno del que Escribe, -es sabia Pluma, que los siglos hace, -si al Ocaso de vuelos Fénix nace, -como la tuya, que al morir revive. - -Mata el tirano Olvido, la Memoria, -y la Tumba, la Gloria más subida, -Muerte el vivir, más son en tu Fortuna. - -La fama, el Oriente de tu Gloria, -la Tumba, altos renombres de tu Vida, -y la Muerte, a tu muerte feliz Cuna. - -" -Soneto,Juan de Valdés y Menéndez,15-17,"Si estas columnas te parecen sueño, -y te espantan los triunfos y banderas, -¿qué hicieras, huésped, si las glorias vieras -que en pocos años alcanzó su dueño? - -Probóse el mundo, y vínole pequeño, -aun en las fuerzas de su edad primeras; -que esta la causa fue, si causa esperas, -de la fiera venganza que te enseño. - -La parca oyó su agravio, y codiciosa -tomó atrevida la venganza a pechos; -matóle, y yace en esta losa fría. - -¡Oh piedra más que el mundo venturosa! -Pues encierran tus límites estrechos -lo que en tan ancho globo no cabía. - -" -A la muerte de Lope de Vega,Alonso de Mergelina,15-17,"Eternizó las horas transitorias -de tu vida la muerte, cuyos daños -si dieron fin a limitados años, -vida sin fin las dieron a tus glorias - -No ostente Menfis en trágicas historias -bárbaros, si magníficos engaños, -pues le advierten prolijos desengaños -que en piedras no se salvan las memorias - -Mejor de tu caudal las ciencias sumas -feliz te han hecho, y fénix han de hacerte, -logrando en tus cenizas nuevo aliento - -Celebren pues las almas y las plumas, -cuando lloran las sombras de tu muerte, -inmortal tu segundo nacimiento. - -" -"Un amante no declara su amor, por parecerle que no",Alberto Díez,15-17,"Mi amor es muy gigante, y es muy niño, -quisiera ser retórico, y es mudo, -que la excelencia del sujeto, pudo -ocultar los deseos, y el cariño - -Fáltale de palabras el aliño, -por lo mismo que quiere se ve rudo, -sólo por lo constante será escudo, -y yo por ello de laurel le ciño. - -Oculto quedará mi pensamiento, -que en las dudas estriba lo gustoso, -bástele para glorias el intento. - -Reprima su pasión, será dichoso, -que aquel que quiere sin merecimiento, -de victoria le sirve lo dudoso. - -" -Soneto,Hipólita de Narváez,15-17,"Engañó el navegante a la sirena, -el dulce canto en blanda cera roto, -y ayudado del santo su devoto, -el cautivo huyó de la cadena. - -De la serpiente que en la selva suena -la virgen se libró con alboroto, -y de las ondas se escapó el piloto, -haciendo remo el brazo, nao la antena - -Yo, fuerte, presa, tímida, constante, -venzo sirenas, sierpes, ondas, hierro, -y sólo muero a manos de mi daño. - -Virgen, piloto, esclavo, navegante, -ven libres, que no importa a mi destierro -voto, temor, necesidad, engaño. - -" -A Joseph de Villaviciosa,Bernardo de Oviedo,15-17,"Mil días ha, Joseph, que por loaros -busco un renombre heroico que poneros, -con que quisiera tanto engrandeceros, -que lo que merecéis pudiera daros - -Intenta el pensamiento compararos, -pero como incapaz para entenderos -queriéndoos alabar será ofenderos -y con bajos matices retrataros. - -De vos mismo pretende aquí valerme, -y a vuestras obras compararos sólo, -pues no hay de vuestro ingenio más se vea. - -Aunque nadie podrá reprehenderme, -que por esta os compare al mismo Apolo, -si atento ve vuestra sutil Mosquea. - -" -Soneto,Pedro Hurtado de la Vera,15-17,"Pregúntanme quién soy; no oso publicallo; -del poco que meresco, nasce este temor; -podría ser también, de ser nueuo pintor, -vos responderéys, pintura, lo que callo; - -que yo detrás me escondo, a ver si hallo, -demás de la correa, quien haga el reprehensor, -o le detenga allí la embidia en lo peor, -para del fauor y bien gratificallo. - -Pero, sacra Musa, tú que al sacro canto -al alto amor y fuego tanto me inflamaste, -aclara las tinieblas de la enferma vista, - -o toma las armas, para herir de espanto -los ojos que contemplarte no dexaste -y a los pies que no entraron en tu lista - -" -Soneto,Diego Jiménez de Enciso,15-17,"¿Cómo, robusto monte, con tu frente -no iguala ya la hierba de este llano, -y cómo ¡oh, triste yo! Betis anciano -no vuelves a Segura tu corriente? - -«¡Lisi me olvida y su palabra miente!» -Montano dijo, y respondió Montano -el sacro río con el monte cano: -«¡Qué mucho si es mujer y estaba ausente!» - -No sois testigos de que Lisi es mía, -peñas (prosigue); responded por señas, -pues, ¿cómo goza Fabio su hermosura? - -«¡Oh, loco el hombre que en mujeres fía!» -voces Montano da; callan las peñas, -el monte escucha, el río lo murmura. - -" -- XVI -,Juan de Arguijo,15-17,"Viví, y en dura piedra convertida, -labrada por la mano artificiosa -de Praxiteles, Niobe hermosa -vengo segunda vez a tener vida - -A todo me volvió restituía, -mas no al sentido, la arte poderosa; -que no lo tuve yo, cuando furiosa -los altos dioses ofendí atrevida - -¡Ay triste!, cuán en vano me consuelo, -si ardiente llanto espira el mármol frío, -sin que mi antigua pena el viento cure. - -Pues ha querido el riguroso cielo, -para que sea eterno el dolor mío, -que faltándome el alma, el llanto dure. - -" -A la muerte de Lope de Vega,Cristóbal Suárez de Vargas,15-17,"Con muda voz, si resonante, llama -hoy sus sentidos, viador advierte, -un mármol animado de una muerte, -y una muerte animada de una fama - -Fecunda pira de la estéril rama -ceñida polvo encierra y luces vierte -del que Apolo instruyó con feliz suerte, -cisne en su lira, y fénix en su llama - -Lope de Vega huyó a nuestras regiones -desatado su espíritu en centellas; -deudas son, no lisonjas los blasones - -El cielo en regocijos, y en querellas -la tierra laman hoy sus dos porciones, -una a ceñir laureles, otra estrellas - -" -Soneto,Juan de Ovando y Santaren,15-17,"En guardapiés rosado ayer salías -tocándote al espejo de esa fuente, -flor de las flores, rosa; y en tu oriente -al alba rayos de ámbar esparcías; - -hoy reparé cuan presto te ponías, -siendo de la floresta sol luciente, -y desmayado el nácar floreciente, -en rosaseca el rosicler teñías; - -no sientas, flor, el acabarte rosa, -que en una aurora, eternidad de fama -deja esa pira de carmín hermosa - -Duración sin honor antes infama; -muerte es la vida que muriendo acosa; -vida es la muerte que viviendo aclama. - -" -- XXX -,Juan de Arguijo,15-17,"Si sobre su cabeza ve pendiente -de un sutil hilo la desnuda espada; -si cada punto espera ver llegada -la postrera hora, y mira el fin presente: - -¿Qué mucho que despida de su frente -Damocles la corona, y al estimada -púrpura menosprecie, que obligada -a tal temor, ya a tal peligro siente? - -En aparente bien cubierto daño -descubrió del imperio codicioso, -y en caduco placer tormento fiero: - -hazaña fue de un claro desengaño; -que el cetro renunciase el ambicioso, -y dijese verdad el lisonjero. - -" -A Juan de Castellanos,Gabriel de Minaya,15-17,"Poeta lleno de licor divino, -por influjo del alto firmamento, -para manifestar vuestro talento -tentaste asperísimo camino - -Y en el progreso que de vos es dino -adelante pasáis del pensamiento -fabricando perpetuo monumento -al español en Indias peregrino. - -Homero tuvo de los suyos cargo, -Virgilio de la lacial arena -y reliquias fugaces de troyanos: - -Mas en las Indias, un mundo tan largo, -¿Quién puede? Nadie, fuera de la vena -casta del casto y llano Castellanos. - -" -A Orfeo,Juan de Arguijo,15-17,"Desiertas selvas, monte yerto y frío -de Rodope, que al cielo tocar osas; -vosotras de Estrimón ondas hermosas -a quien vencer presume el llanto mío - -Seréis testigos largo tiempo, fío, -de mi dolor y quejas lastimosas -que en vano esparzo al aire, y con piadosas -voces al rey del lago oscuro envío - -Así cantando llora el Tracio amante, -y a los tiernos acentos enmudece -el viento, y la agua su corriente enfrena - -Y enternecidas truecan el semblante -las fieras -¡corto alivio!- mientras crece -del ya perdido bien la justa pena - -" -A mis críticos,Manuel de Zequeira y Arango,18,"Ardiendo, Zoylo, en cólera inclemente, -contra mis versos, dicen que te irritas, -y que siempre frenético vomitas -de injuriosos dicterios un torrente: - -Serena, Zoylo, la arrugada frente, -que se aumente tu mal cuanto más gritas; -y ese excesivo ardor con que te agitas -es de tu frenesí prueba evidente - -No en criticar consiste la cultura, -que para esto es idóneo cualquier labio -del necio que halla en maldecir dulzura; - -da otro ejemplo mejor como hace el sabio, -que si escribir no puedes con cordura, -desprecio y risa premiarán tu agravio. - -" -El destino,Manuel de Zequeira y Arango,18,"Del grueso tronco del mejor madero, -suele arbitrariamente el artesano, -hacer que salga de su docta mano -el asiento que ocupa un zapatero: - -Toma otras veces este mismo obrero -una porción del leño más villano, -y forma con instinto soberano -el busto de una diosa o un guerrero - -El destino también inicuamente -al artífice imita en sus deslices, -haciendo venturoso al delincuente; - -y aquellos que debieran ser felices -por sus nobles virtudes, inclemente -los deja miserables e infelices. - -" -Corona nupcial,Alberto Lista,18,"Esta que aun lleva la encarnada espina, -gloria de su vergel, purpúrea rosa, -y esta blanca azucena y olorosa -bañada de la lluvia matutina. - -Un pastorcillo a tu beldad divina -ofrece, pobre don a nueva esposa; -y no mal te dispone, Lesbia hermosa, -cuando a adornar tu seno las destina. - -Del virgíneo carmín la rosa llena -retrata tu candor, y en sus albores -tu casta fe la cándida azucena; - -y ese mirto que enlaza las dos flores -en felices esposos la cadena -con que os ensalza el Dios de los amores. - -" -Del Soneto,León de Arroyal,18,"Mandáis, Señora que un soneto os haga -y es aprieto en que nunca me he mirado, -que es mucho para dicho descontado, -mas ya mi amor con un cuarteto os paga. - -Entro en el otro, y digo: verdolaga, -porque a ello el consonante me ha forzado; -y con su ayuda ya le tengo a un lado, -si el numen a la postre no naufraga. - -En el primer terceto estoy metido, -y sabe Dios, que temo el que se sigue -aunque pienso sacarle de provecho, - -que el sonsonete aún no se ha perdido; -y según voy mirando que prosigue, -cata que soy poeta hecho y derecho. - -" -Para servir de epitafio a la sepultura del general,Cristóbal de Beña,18,"Mortal, que pisas la dichosa tierra, -donde yacen de CRAWFURD los despojos, -al tiempo que pasó torna los ojos, -verás los hechos que su tumba encierra. - -Cuando en España la espantosa guerra -vistió de luto sus pendones rojos, -y un fiero usurpador trocó en abrojos -la mies dorada de su opima tierra; - -CRAWFORD, ansioso de eternal memoria, -supo vengarla, hasta que en lid reñida -la misma brecha que trepó con gloria - -le vio caer con una y otra herida, -que dio al inglés la palma de victoria -y al castellano libertad y vida. - -" -La firmeza de Filis desarma a la envidia,Vicente García de la Huerta,18,"La envidia con su aliento venenoso, -Filis, pretende emponzoñar mi gusto, -haciéndome vivir con tanto susto -que no alcanza consuelo ni reposo - -Mas, quien a ser llegó tan venturoso -que mereció tu amor no fuera justo -que tanto bien gozase sin disgusto, -ni sin tanta pensión fuese dichoso - -Tanto bien es, mi bien, ser de ti amado -que mereciera ser aborrecido, -si pudiera extrañar ser envidiado - -Vengan envidias pues, calumnias pido, -promuevan maliciosos mi cuidado, -que yo en lo firme de mi bien descuido. - -" -Soneto tercero del caballero con los mimos consona,Vicente García de la Huerta,18,"Bien sé que en vano mi dolor violento -lanza suspiros, lágrima derrama, -y que no resta a mi amorosa llama -más que sola mi pena, otro alimento - -Bien conozco el empleo a que me aliento, -y cuán en vano el corazón se inflama, -mas a un amor que heroico se llama, -ni aterra lo imposible ni el tormento. - -Y si fuera mi amor menos altivo -por tu desdén, bien mío, sin segundo -desdijera de mí naturaleza; - -que aunque parezca término excesivo, -solas tres cosas grandes tiene el mundo: -mi soberbia, mi amor, y tu belleza. - -" -Venus burlada,Juan Bautista Arriaza,18,"Vio Venus en la alfombra de esmeralda -de un prado a mi adorado bien dormido, -y engañada, creyendo ser Cupido, -alegremente le acogió en su falda. - -La frente le ciñó de una guirnalda -y por hacer terrible su descuido, -puso en sus manos un arpón bruñido -y la aljaba le cuelga de la espalda. - -¡Hijo!, le iba a decir, mas despertando -mi Silvia le responde con enojos, -la aljaba y el arpón de sí arrojando: - -«¡Toma, madre engañosa, esos despojos, -porque me son inútiles, estando -sin ellos hechos a vencer mis ojos!» - -" -Ofreciendo a una belleza una guirnalda hecha toda ,Juan Bautista Arriaza,18,"Cuando del mar las ondas cristalinas -vieron nacer de Venus la hermosura, -no adornaban su frente o su cintura -mirtos de amor ni rosas purpurinas; - -pero el agua le dio galas marinas, -perlas de su garganta a la blancura, -y, por guirnaldas, a su frente pura -caracoles y conchas peregrinas; - -esa gracia y beldad que en ti descuella -junto a la mar nació, pues no repares -en dar marino adorno a tu sien bella, - -para que en todo a Venus te compares, -y todos digan al mirarte: «Es ella, -en el momento en que nació en los mares.» - -" -Soneto segundo del caballero con los mismos conson,Vicente García de la Huerta,18,"Ponderarte el ardor, que violento -por mi abrasado pecho se derrama, -no es empeñarte, Fili, en que a su llama -ni tus desprecios sirvan de alimento - -Sin esperanzas mi pasión aliento, -que con los imposibles más se inflama; -advierte, Fili, bien si nadie llama -en el mundo ambición lo que es tormento. - -Y aunque mi amor confieso que es altivo, -pues blasona en la tierra sin segundo, -por milagro de la naturaleza, - -ser tu esclavo es blasón más excesivo; -mira, mi bien, si quien te diera el mundo -pensará esclavizar a tu belleza - -" -Esperanza fundada más en la compasión que en la inclinación,Vicente García de la Huerta,18,"En el tropel de males que padezco, -de la común envidia combatido, -nuevos tormentos a mi suerte pido -y más gustoso cada vez me ofrezco. - -Al odio, a las venganzas agradezco -los duros trances a que me han traído; -pues los medios, mi bien, ellos han sido -de lograr galardón que no merezco - -Muerda la envidia pues, el odio invente -calumnias nuevas, no me asusta nada, -ni haber mal puede que mi gloria impida - -Pues todo es fuerza que tu amor aumente, -pues quien así me quiere enamorada -me ha de amar mucho más compadecida. - -" -Soneto al ver por primera vez una moneda de plata ,Cristóbal de Beña,18,"De las Españas y las Indias rey -se apellida en su busto el balandrón, -por llamarse no más Napoleón, -y mandar de asesinos una grey. - -Mas quiebra la verdad la eterna ley -dándose tal dictado fanfarrón, -pues no le pertenece ni un terrón -de los que arando rompe el tardo buey - -Poco importa que un pérfido cincel -una en su escudo el águila imperial -con los leones que se burlan de él, - -si puesta toda en armas, por su mal, -la fuerte España borrará con hiel -de unión tan execrable aun la señal - -" -Soneto,Dionisio de Solís,18,"Canta blanco palomo, y de la aurora -el róseo carro con ti acento llama; -que atenta escucha en la mullida cama -la esposa a quien tu cántico enamora - -Canta y anuncia la estación de Flora -y el delicioso incendio que te inflama, -mientras sentado en la frontera rama -otro palomo solitario llora - -¡Felice tú que puedes con tu canto -al alma penetrar por el oído -del ave amante en que tu bien se funda! - -Y ¡mísero de mí, que la triste llanto -en que a solas me miras consumido, -sin fruto el rostro y sin cesar me inunda! - -" -La ausencia,Alberto Lista,18,"Nace la aurora y el hermoso día -brilla de rojas nubes coronado; -en mi pecho, de penas abrumado, -la sonrosada luz es noche umbría. - -De las aves la plácida armonía -es para mí graznido malhadado, -y estruendo ronco y son desconcertado -el blando ruido de la fuente fría. - -Brotan rosas el soto y la ribera; -para mí solo, triste y dolorido, -espinas guarda el mayo floreciente. - -Que esta es, oh niño dios, tu ley primera; -no hay mal para el amor correspondido, -no hay bien que no sea mal para el ausente. - -" -Al mismo asunto,Manuel de Zequeira y Arango,18,"Sumar la cuenta del total tesoro, -ver si están los talegos bien cabales, -aquí poner los pesos, allí los reales, -y de la plata separar el oro: - -advertir cual doblón es más sonoro, -calcular los escudos por quintales, -distribuirlos en filas bien iguales -fundando en esto su mayor decoro: - -ver de cerca y de lejos este objeto, -notar si el oro es más subido o claro, -registrar de las onzas el secreto, - -y en fin sonarlas con deleite raro; -todo esto es describir en un soneto -la vida miserable del avaro. - -" -El fanfarrón,Manuel de Zequeira y Arango,18,"Cierto preciado fanfarrón un día, -de estos que andan a caza de aventuras, -instigado por simples conjeturas, -desfacer un entuerto discurría: - -para dar a la acción más energía -fatigaba su mente con lecturas, -y el héroe de la Mancha y sus locuras, -era el norte y la estrella que le influía - -El broquel requirió, la daga afianza, -registró sus espadas una a una, -calose el morrión, tomó la lanza; - -y después provocando a la fortuna -intrépido salió a buscar venganza -Y al fin ¿qué sucedió? Cosa ninguna - -" -Al general Lamar,José Joaquín Olmedo,18,"No fue tu gloria el combatir valiente, -ni el derrotar las huestes castellanas; -otros también con lanzas inhumanas -anegaron en sangre el continente. - -Gloria fue tuya el levantar la frente -en el solio sin crimen, las peruanas -layes santificar, y en las lejanas -playas morir proscrito o inocente. - -Surjan del sucio polvo héroes de un día, -y tiemble el mundo a sus feroces hechos: -pasará al fin su horrenda nombradía. - -A la tuya los siglos son estrechos, -Lamar, porque el poder que te dio el cielo -sólo sirvió a la tierra de consuelo. - -" -Soneto,José Joaquín Benegasi y Luján,18,"¡Oh! ¡Ingenio, ameno, célebre y profundo! -¿En Siglo tan fatal con Versos vives? -Pero en el otro mundo los escribes, -que para Versos ya no está este Mundo. - -Singular es tu Numen, y fecundo, -tanto, que en lo que dices, y describes, -produces los conceptos, que concibes, -con un acierto, en todo, sin segundo. - -El Insigne Solís tu Norte ha sido, -y en mucho (que no es poco) le imitaste; -¡Oh! ¡Cuánto esto sólo has conseguido! - -Ya es ocioso decir te remontaste: -Porque no siendo así, ¿quién ha podido -seguir al que seguiste, y alcanzaste? - -" -Los pesares de la ausencia,Manuel de Zequeira y Arango,18,"De dos tiernas amantes tortolillas, -cautivé con mis brazos una de ellas, -y la otra repitiendo sus querellas, -batió en mi seguimiento sus alillas; - -cansada se volvió a las florecillas -donde antes disfrutaron horas bellas, -y acusando en su canto a las estrellas -no picaba la flor, ni las semillas - -Apiadado de verla en tal tristura -llevando su dolor de rama en rama, -a la otra desaté la ligadura: - -Con que si de esta suerte, Nise, exclama -la tortolilla a quien ausencia apura, -¿qué hará sin verte el racional que te ama? - -" -A la vida,Manuel de Zequeira y Arango,18,"Vida, que sin cesar huyes de suerte -que no eres de algún bien merecedora, -¿Por qué quieres llevarme encantadora -con alegre esperanza hasta la muerte? - -Si el tiempo que risueña te divierte -es el mismo al fin que te devora -¿Por qué te he de apreciar si a cada hora -se me acerca el momento de perderte? - -¿Mas, que pierdo en perderte?; la vil parte -de la miseria humana, el cuerpo indigno -que debieras mas bien de él alejarte, - -si a más vida, más males imagino -ya me puedes dejar, que yo en dejarte -harto que agradecer tengo al destino - -" -Soneto,Ignacio Luzán Pérez,18,"Cuando pienso, Señor, la repetida -ofensa a tu deidad por mi pecado, -te juzgo contra mi tan irritado, -que me borres del libro de la vida. - -La oveja me consuela que perdida -volvió sobre tus hombros al ganado; -misteriosa figura del cuidado -que te cuesta la sangre redimida. - -Esta oveja infeliz, hoy separada -de su sacro redil, suspira ansiosa -el dulce pasto de tu fiel manada. - -No permita, Señor, tu poderosa -ardiente caridad, que prenda amada -sea del lobo presa vergonzosa. - -" -A la amistad,Alberto Lista,18,"La ilusión dulce de mi edad primera, -del crudo desengaño la amargura, -la sagrada amistad, la virtud pura -canté con voz ya blanda, ya severa. - -No de Helicón la rama lisonjera -mi humilde genio conquistar procura; -memorias de mi mal y mi ventura, -robar al triste olvido sólo espera. - -A nadie, sino a ti, querido Albino, -debe mi tierno pecho y amoroso -de sus afectos consagrar la historia. - -Tú a sentir me enseñaste, tú el divino -canto y el pensamiento generoso: -Tuyos mis versos son y esa es mi gloria. - -" -Soneto,Dionisio de Solís,18,"¡En media hora un soneto! ¿A qué cristiano -a tan bárbaro afán se le condena? -¿Y es Filis quien lo quiere? ¿A qué otra pena -me sentenciara un Fálaris tirano? - -Pues qué, ¿no hay más? O ¿están tan a la mano -los consonantes como en esta amena -margen del Turia la menuda arena -en que tu blanco pie se imprime ufano? - -No, cara Filis; mándame otra cosa, -ora de riesgo sea, ora de afrenta; -que a cuanto de mis órdenes concedo. - -Pero ¿un soneto, y qué, por ser tú hermosa, -en ello, al fin, mi necedad consienta? -No, Filis, no; perdóname: ¡no puedo! - -" -Soneto satírico,Alfonso Verdugo Castilla,18,"Si en la hebrea hermosura que desdora -la memoria de Alfonso, esclarecido -de España, el hado infausto vio vertido -el encantado cesto de Pandora - -Si al copiar la beldad que lo enamora, -Ulloa, a mis desgracias ofrecido, -vio inanimado el bulto apetecido -que con celeste ardor se informa ahora - -Ya, mejor, Prometeo, a su hermosura, -da, con fuego apolíneo, ser segundo, -en luz, robada no, sino influida - -de numen tal, que a su eficacia pura -deben belleza, acierto, aplauso, vida, -Raquel la copia, Altamirano el mundo. - -" -Consejo a un militar,Juan Bautista Arriaza,18,"Si por la noble senda del dios Marte -subir quieres al templo de la Fama, -y arrebatar allí la verde rama -que la envidia jamás podrá quitarte. - -Es fuerza, oh Blanco, a los estudios darte, -pues en las glorias a que el Dios te llama -no sirve ya el valor que el pecho inflama, -si no lo templa y modifica el arte. - -Es bien que por modelo te presentes -de altos varones la inmortal caterva -que en letras y armas fueron excelentes. - -Pues el lauro que Marte te reserva, -para darlo por premio a los valientes, -se lo da por la mano de Minerva. - -" -Soneto cuarto del mismo caballero con distintos co,Vicente García de la Huerta,18,"Necio, atrevido y loco me apellida, -Fili, tu injusta condición ingrata, -y con infames títulos maltrata -la más noble pasión y bien nacida. - -Emplea en mí tu cólera encendida, -abrasa un corazón que te retrata, -y consume, si te es empresa grata, -la ya torpe memoria de mi vida. - -Ya aborrezco el vivir, pues inhumana -segunda causa das a mi tormento, -por que acabe mi vida de esta suerte: - -Acción por todos términos tirana -ensangrentarte en mi aborrecimiento, -sobrando tu desdén a darme muerte - -" -La guarida del amor,Juan Bautista Arriaza,18,"Amor, como se vio desnudo y ciego, -pasando entre las gentes mil sonrojos, -pensó en buscar unos hermosos ojos -donde vivir oculto y con sosiego. - -¡Ay, Silvia!, vio los tuyos, vio aquel fuego -que rinde a tu beldad tantos despojos, -y hallando satisfechos sus antojos -en ellos parte a refugiarse, luego. - -¡Qué extraño ver a tantos corazones -rendir, bien mío, los soberbios cuellos -y el yugo recibir que tú le pones! - -Si a más de que esos ojos son tan bellos -está todo el amor con sus traiciones -haciéndonos la guerra dentro de ellos. - -" -Agradecimiento a la memoria del amor,Vicente García de la Huerta,18,"Acostumbrado, Filis, a tu halago -y privado ya de él por tiranía -de mi suerte, las glorias de algún día -con doblados tormentos satisfago - -¿Quién tan mortal y tan acerbo trago -de tan grade dulzura esperaría, -que ni tan corto tiempo trocaría -tanto placer en tan terrible estrago? - -Pero, ¿cómo es posible que yo sienta -pesar alguno tras de gusto tanto, -por más que amor me niegue ya su gloria? - -Pues para disipar cualquier tormenta, -en el mar proceloso del quebranto, -tengo un iris seguro en mi memoria. - -" -"A los desvelos de Hortelio, mayores que los de los",Vicente García de la Huerta,18,"Busca el albergue en la tiniebla fría -de la noche el cansado caminante; -el rústico, artesano y negociante -acaban su fatiga con el día; - -de los vientos la ruda rebeldía -en los puertos encierra al navegante, -y aun hace deponer su arnés brillante -a Marte del invierno la porfía; - -reposa el ganadero en su majada -las abrasadas siestas del verano; -todos descansan por distintos modos - -Sólo Hortelio por ti, Filis amada, -nunca descansa de su afán tirano -¿Por qué? porque interesa más que todos. - -" -Las señas,Juan Bautista Arriaza,18,"Perdí mi corazón, ¿le habéis hallado -ninfas del valle en que pensando vivo? -Ayer andando solo y pensativo, -suspirando mi amor por este prado, - -él huyó de mi pecho desolado -como el rayo veloz, y tan esquivo, -que yo grité: »¡Detente, fugitivo!» -y ya no le vi más por ningún lado. - -Si no lo conocéis, como en un ara, -arde en él una hoguera, y cruda herida -por víctima de Silvia lo declara. - -Dadle por vuestro bien, que esa homicida -le hizo tan infeliz, que adonde para -mi corazón, ya no hay placer ni vida. - -" -Al oráculo del Manzanares,Vicente García de la Huerta,18,"Vierte sus abundancias Amaltea -sobre el suelo español, Ceres ufana -las trojes llena y la codicia insana -del labrador, por ávido que sea - -Vuela la paz, y en tanto que recrea -a Europa su ocio, la nación hispana -en castigar la audacia Mauritania -su celo ejerce y su valor emplea - -Los astros que faltaban a la esfera -y robó el cielo al carpetano suelo -resarce hoy Luisa a la región ibera - -en uno y otro cándido gemelo -¡Oh, qué felicidad si estable fuera! -¡Pues qué! ¿No basta un géminis al cielo? - -" -Soneto,Juan Bautista Arriaza,18,"Soñaba yo; y en lecho damasquino -una hermosa matrona vi dormida -y entre su misma prole acometida -por un tirano y pérfido Tarquino. - -En vano intentan del fatal destino -sus hijos redimir a la afligida; -que ellos sin armas luchan por su vida, -y armado estaba el bárbaro asesino. - -Ya el traidor casi su maldad corona; -cuando junto a las márgenes del Duero -se alza un hijo de Marte y de Belona: - -Vuela, llega, derriba al monstruo fiero; -y era la Iberia la infeliz matrona, -y era Wellington el audaz guerrero. - -" -Reverso de la medalla antecedente,Alfonso Verdugo Castilla,18,"Al fuerte patriarca la primera -Raquel a larga senectud redujo; -al victorioso Alfonso, torpe indujo -la segunda a manchar su gloria entera - -La mental, la canora, la tercera, -al grande Ulloa duros hados trujo -¡Oh hermosura nociva, cuyo influjo -fatal aun en las copias persevera! - -Mas ya de la beldad el hado infausto -vence un ímpetu sacro y soberano -que en nueva copia el nombre antiguo emplea - -Jacob descanse, Alfonso viva casto, -Ulloa se asegure; Altamirano -lo enmienda todo, haciendo a Raquel fea. - -" -Soneto,Dionisio de Solís,18,"Puro y Luciente sol, ¡oh, qué consuelo -al alma mía en tu presencia ofreces, -cuando con rostro cándido esclareces -la oscura sombra del nocturno velo! - -¡Oh, cómo animas el marchito suelo -con benéfica llama! Y ¡cómo creces -inmenso y luminoso, que pareces -llenar la tierra, el mar, el aire, el cielo! - -¡Oh sol! Entra en la espléndida carrera -que te señala el dedo omnipotente, -al asomar por las etéreas cumbres; - -y tu increado Autor piadoso quiera, -que desde oriente a ocaso eternamente -pueblos felices en tu curso alumbres! - -" -Confusión y vicios de la Corte,Diego de Torres y Villarroel,18,"Mulas, médicos, sastres y letrados, -corriendo por las calles a millones; -duques, lacayos, damas y soplones, -todos sin distinción arrebujados; - -gran chusma de hidalguillos tolerados, -cuyo examen lo hicieron los doblones, -y un pegujal de diablos comadrones, -que les tientan la onda a los casados; - -arrendadores mil por excelencia; -metidos a señores los piojosos; -todo vicio, con nombre de decencia; - -es burdel de holgazanes y de ociosos, -donde hay libertad suma de conciencia -para idiotas, malsínes y tramposos. - -" -A doña María Ana Beck,José María Blanco White,18,"Cual tañedor de armónico instrumento -Que deseando complacer, lo mira, -Hiere al azar sus cuerdas, y suspira -Incierto, temeroso y descontento; - -Si escucha un conocido, tierno acento, -Anhelante despierta, en torno gira -los arrasados ojos y respira -Poseído de un nuevo y alto aliento, - -Tal, si aún viviese en mí la pura llama -Y el don de la divina poesía, -Pudiera yo cantar a tu mandado; - -Mas el poeta humilde que te ama, -Teme tocar ¡oh María Ana mía! -Un laúd que la edad ha destemplado. - -" -La envidia,Alberto Lista,18,"Dulce es a la codicia cuanto alcanza -doblar el oro inútil, que ha escondido; -sin tener otro afán, ni por sentido,1 -meditar ya el placer, ya la esperanza. - -Dulce es también a la feroz venganza, -que no obedece al tiempo ni al olvido, -los sedientos rencores que ha sufrido -apagar entre el fuego y la matanza. - -A un bien aspira todo vicio humano; -teñida en sangre, la ambición impía -sueña en el mando y el laurel glorioso. - -Sola tú, envidia horrenda, monstruo insano, -ni conoces ni esperas la alegría; -que ¿dónde irás que no haya un venturoso? - -" -El petimetre,Manuel de Zequeira y Arango,18,"Un sombrero con visos de nublado, -ungirse con aroma el cutis bello, -recortarse a la Titus el cabello -y el cogote a manera de donado: - -un monte por patilla bien poblado, -donde pueda ocultarse un gran camello, -en mil varas de olán envuelto el cuello, -y en la oreja un pendiente atumbagado. - -Un coturno por bota, inmenso sable, -ajustarse el calzón desde el sobaco, -costumbres sibaritas, rostro afable, - -con Venus, tedio a Marte, gloria a Baco; -todo esto y mucho más no es comparable -con la imagen novel de un currutaco - -" -Contra el amor,Manuel de Zequeira y Arango,18,"Huye, Climene, deja los encantos -del amor, que no son sino dolores; -es una oculta sierpe entre las flores -cuyos silbos parecen dulces cantos: - -es un néctar que quema y da quebrantos, -es Vesubio que esconde sus ardores, -es delicia mezclada con rigores -es jardín que se riega con los llantos: - -Es del entendimiento laberinto -de entrada fácil y salida estrecha, -donde el más racional pierde su instinto: - -Jamás mira su llama satisfecha, -y en fingiendo que está su ardor extinto, -es cuando más estrago hace su flecha. - -" -¿Cuándo vendrá la muerte?,Diego de Torres y Villarroel,18,"¿Cuándo vendrá la muerte? No sabemos -¿El cómo y el lugar? Ni en conjetura -¿El detener su curso? ¡Qué locura! -Sólo es cierto y de fe que fallecemos. - -Pues, ¿cómo la amenaza no tenemos -del criador de toda criatura? -Deseche la malda nuestra cordura -y el viaje del alma preparemos. - -La muerte, aunque parece que se esconde, -cada momento nos está acechando; -dejémosla que siga y que nos ronde. - -Ella va y viene, y nos está esperando, -y ya que nos oculta cómo y dónde, -estemos prontos para siempre y cuándo. - -" -En la muerte de mi hermana,José Joaquín Olmedo,18,"¿Y eres tú Dios? ¿A quién podré quejarme? -inebriado en tu gloria y poderío. -¡ver el dolor que me devora impío -y la mirada de piedad negarme! - -Manda alzar otra vez por consolarme -la grave losa del sepulcro frío, -y restituye, oh Dios, al seno mío -la hermana que has querido arrebatarme. - -Yo no te la pedí. ¡Qué! ¿es por ventura -crear para destruir, placer divino, -o es de tanta virtud indigno el suelo? - -¿o ya del todo absorto en tu luz pura -te es menos grato el incesante trino? -Dime, ¿faltaba este ángel a tu cielo? - -" -Pago que da el mundo a los poetas,Diego de Torres y Villarroel,18,"Dícese de Quevedo que fue claro -y que en algunas coplas está obsceno; -Góngora puede ser que fuese bueno, -pero ya sus comentos le hacen raro. - -El Calderón, que nos lo venden caro, -sólo de lo amatorio fue muy lleno -y nos dejó en lo cómico un veneno -que nos hemos bebido sin reparo. - -La idea de Juan Pérez fue abatida, -de Solís intrincada ¡Infeliz suerte, -oh ciencia pobre, facultad perdida! - -¡Mundo borracho, que al varón más fuerte -después de ajarlo miserable en vida -predicas estas honras en su muerte! - -" -Las mujeres aman a los hombres,Manuel de Zequeira y Arango,18,"Verás amigo un burro alivolante, -a un buey tocar la flauta dulcemente, -correr una tortuga velozmente -y hacer de volatín un elefante: - -En requesones vuelto el mar de Atlante, -y de Guadiana el agua en aguardiente, -el Ebro, y Duero y Tajo con corriente -de generoso vino de Alicante: - -Verás durante el sol lucir la luna, -verás de noche el sol claro y entero, -verás parar su rueda la fortuna: - -Estos portentos, sí, verás primero -que puedas encontrar mujer alguna -que quiera al hombre falto de dinero - -" -El motivo de mis versos,Manuel de Zequeira y Arango,18,"Canta el forzado en su fatal tormento, -y al son del remo el marinero canta, -cantando, al sueño el pecador espanta, -y el cautivo cantando está contento: - -al artesano en su entretenimiento -le divierte la voz de su garganta; -canta el herrero que el metal quebranta, -y canta el desvalido macilento. - -El más infortunado entre sus penas -con la armónica voz mitiga el llanto, -y el peso de sus bárbaras cadenas; - -pues si el dulce cantar consuela tanto -al mísero mortal en sus faenas, -yo por burlar mis desventuras canto - -" -Vióse un guerrero,Tomás de Iriarte,18,"Viose un guerrero en lides y rüinas, -páganle en fama, voz que lleva el viento -Desvelose un autor, y está contento -sólo con ver su nombre en las esquinas. - -Cede un indiano el fruto de las minas -por que le den de conde el tratamiento -Surca un viajero el pérfido elemento -para decir: «Estuve en Filipinas» - -Sacrifica en palacio un cortesano -su salud, libertad, descanso y rentas, -sólo porque le mire el soberano. - -Así yo sufro amor, celos, afrentas; -sirvo, pretendo, y tú, dueño tirano, -con sola una mirada me contentas. - -" -De la muerte,León de Arroyal,18,"¡Oh sobre que principio tan incierto -fundamos la esperanza de la vida, -como si esta nos fuese concedida -un cierto día, o un instante cierto! - -Todo e soberbio mar, no hay fijo puerto -donde vaya la ruta dirigida -acaba el joven en su edad florida, -y el anciano también canoso y yerto - -¡Y qué podamos necios y atrevidos, -confuso el mar, el agua turbulenta, -cual si fuera en la playa estar dormidos! - -¡Qué seguros en medio la tormenta -nos juzguemos, estando sumergidos! -¡Oh oscura ceguedad! ¡oh errónea cuenta! - -" -A Filis,Alberto Lista,18,"En vano, Filis bella, afectas ira, -que es dulce siendo tuya, y más en vano -nos insulta ese labio soberano -do entre claveles la verdad respira. - -Un tierno pecho que por ti suspira -esa linda esquivez adora en vano, -y por ser tuyo se contenta insano -si, no pudiendo amor, desdén te inspira. - -No esperes que ofendidos tus amores -huyan de tu halagüeño menosprecio -ni de sufrir se cansen tus rigores; - -aun más esclavos los tendrás que amores, -pues vale más, oh Filis, tu desprecio -que de mil hermosuras mil favores. - -" -Del amor,Alberto Lista,18,"Alcino, quien los ásperos rigores -de una ingrata beldad vencer procura, -ni encantos a la tésela espesura, -ni a la remota Colcos pida flores. - -Amar es el hechizo, que en amores -la victoria y las dichas asegura, -y somete el pudor y la hermosura, -y corona al amante de favores. - -Mas si el vil seductor quiere que sea -una impura pasión amor hermoso, -no se admire de verla desdeñada. - -Que no es amante el que gozar desea, -sino el que sacrifica generoso -su bien y su placer al de su amada. - -" -Ponderación justa de un amor verdadero,Vicente García de la Huerta,18,"Arde mi corazón, y su violento -incendio por las venas se derrama, -siendo pábulo noble de esta llama -amor, que en mis entrañas alimento - -Ardiente exhalación es cada aliento, -que el aire vago a su contacto inflama, -si es que más propiamente no se llama -bostezo del volcán de mi tormento. - -Este es, Lisi, mi amor voraz y altivo, -a quien es imposible hallar segundo, -milagro que obro en mí naturaleza; - -superior al amor más excesivo, -mayor que cuanto en sí comprende el mundo; -sólo, Lisi, inferior a tu belleza. - -" -Sentimientos amorosos en el desmayo de una dama ca,Vicente García de la Huerta,18,"Hermoso y adorado dueño mío, -copia y compendio del hermoso cielo, -origen de mi mal y mi desvelo, -norte de mi cuidado y albedrío; - -cobrad aliento, resucite el brío -que muerto yace en tanto desconsuelo; -no así, siendo su sol, neguéis al suelo -la luz que eclipsa ese desmayo frío - -Libre del daño que esgrimió a mi vida -en vuestro riesgo mi contraria suerte, -bien podéis ya alentar asegurada; - -si no queréis, dulcísima homicida, -que en Fabio sea verdadera muerte -la que en vos sólo es muerte figurada. - -" -Despedida,Manuel María Barbosa de Bocage,18,"Ausentome de ti, ¡paterno Sado! -mansa corriente, deleitosa, amena, -en cuya playa el nombre de Filena -he mil veces escrito y mil besado. - -No me verás, en medio a mi ganado, -tañer más la amorosa y blanda avena, -a cuyo susurrar ibas, serena, -a confundirte con el mar salado. - -Debo blandir, por orden de la suerte, -cayados no: mortíferos alfanjes -en los campos de Marte, altivo y fuerte - -Y tal vez, entre impávidas falanges -haga testigos de mi propia muerte -a las riberas que humedece el Ganges - -" -Seguridades del amor fundadas en la misma incompar,Vicente García de la Huerta,18,"Si tu mérito, Lisi, conocieras, -como la envidia persuadir procura, -y estimaras en tanto tu hermosura, -cuanto estimarla por razón debieras, - -poco desconfiaras ni temieras -de un amor tan leal y fe tan pura, -y viviendo en tu mérito segura, -menos motivos de pesar me dieras - -¡Cuál quedara la envidia, Lisi mía, -al verte como estás desconfiada, -desvanecida su mordaz sospecha, - -y en mí el deseo y pertinaz porfía -de verte de tu mérito pagada, -por verte de mi afecto satisfecha! - -" -La flor temprana,Juan Bautista Arriaza,18,"Suele tal vez, venciendo los rigores -del crudo invierno y la opresión del hielo, -un tierno almendro desplegar al cielo -la bella copa engalanada en flores. - -Mas, ay, que en breve vuelve a sus furores -el cierzo frío, y con funesto vuelo -del ufano arbolillo arroja al suelo -las delicadas hojas y verdores. - -Si tú lo vieras, Silvia, «¡oh pobre arbusto --dijeras con piedad-, la suerte impía -no te deja gozar ni un breve gusto!» - -Pues repítelo, ingrata, cada día; -que el cierzo frío es tu rigor injusto, -y el triste almendro, la esperanza mía. - -" -Descripción de la hermosura de Lisi por un término peregrino,Vicente García de la Huerta,18,"Es tan grande mi amor, oh Lisi mía, -que no podré explicarle aunque más quiera, -porque si en voces mi pasión cupiera, -ni de ti ni de mí digna sería. - -A tu mérito, Lisi, y gallardía -amor se debe de más alta esfera, -y, si acaso adorarte alguien pudiera -como mereces, sólo yo podría - -No es soberbia, mi bien, no desvarío -del juicio perturbado al miserable -estado en que hoy se advierte mi albedrío - -Verdad es cierta y hecho incontrastable, -pues, si bien se examina el amor mío, -a sola tu belleza es comparable. - -" -Viendo a Su Majestad visitar la Imprenta Real,Juan Bautista Arriaza,18,"Gran Rey, Vos que con pasos vencedores -del rigor de los hados enemigos, -visitasteis los presos y mendigos, -convirtiendo sus lágrimas en flores. - -Ved ya como la prensa en sus sudores -prepara a esa virtud fieles testigos: -pues delante de Príncipes amigos -no gime, sino canta sus loores. - -El taller de Minerva en un momento -caracteres movibles combinando -retrata el fugitivo pensamiento. - -¡Ah! Si al de sus vasallos ahora dando -una sola expresión, un solo acento... -¿Qué dijera el papel? ¡VIVA FERNANDO! - -" -La duda,Alberto Lista,18,"¿Si será de amistad, Filis hermosa, -la grata llama que en el pecho siento; -que como propio tu dolor lamento, -y soy feliz, cuando eres venturosa? - -¿O será amor? Tu imagen deliciosa -grabada está en el alma, y el momento, -que obligado la deja el pensamiento, -me es ingrato el pensar, la vida odiosa. - -Amor es. Este ardor de verte, este -inefable placer cuando te veo, -¿quién sino el dulce amor puede inspirarlo? - -Mas ¡ay! es como tú puro y celeste; -e ignorando los fuegos del deseo, -halaga el corazón sin abrasarlo. - -" -El sol y la vida,Alberto Lista,18,"¡Oh noche!, cuando a Adán fue revelado -quién eras, y aun no vista, oyó nombrarte, -¿temió que enlutase tu estandarte, -el bello alcázar de zafir dorado? - -Mas ya el celaje etéreo, blanqueado -del rayo occidental, Héspero parte; -su hueste por los cielos se reparte, -y el hombre nuevos mundos ve admirado. - -¡Cuánta sombra en tus llamas ocultabas, -oh sol! ¿Quién acertará, cuando ostenta -la brizna más sutil tu luz mentida, - -esos orbes sin fin que nos velabas?... -¡Oh mortal!, ¿y el sepulcro te amedrenta? -Si engañó el sol, ¿no engañará la vida? - -" -A don Jorge,León de Arroyal,18,"Cuando sólo tenías un empleo, -a cumplir tus encargos no bastabas, -y esto que con más fuerzas trabajabas, -no tomando un minuto de recreo. - -Avariento, don Jorge, tu deseo, -has abrazado seis, y aún no acabas -de pedir; aunque el tiempo que empleabas -en trabajar, lo huelgas según veo - -Si allá en tu juventud, siendo robusto, -y apto para fatigas, no cumpliste -el desempeño de un empleo sólo: - -¿Ahora en tu vejez débil y adusto -intentas disuadirme que pudiste -cumplir con siete aunque lo diga Apolo? - -" -La ilusión,Manuel de Zequeira y Arango,18,"Soñé que la fortuna, en lo eminente -del más brillante trono, me ofrecía -el imperio del orbe, y que ceñía -con diadema inmortal mi augusta frente - -Soñé que hasta el ocaso, desde Oriente, -mi formidable nombre discurría, -y que del Septentrión al Mediodía -mi poder se adoraba humildemente. - -De triunfantes despojos revestido, -soñé que de mi carro rubicundo -tiraba Cesar con Pompeyo uncido. - -Me despertó el estruendo furibundo, -solté la risa y dije en mi sentido: -«¡Así pasan las glorias de este mundo!» - -" -Contra la guerra,Manuel de Zequeira y Arango,18,"De cóncavos metales disparada, -sale la muerta envuelta en estampido -y en torrentes de plomo repartido -brota el Etna su llama aprisionada. - -El espanto, el dolor, la ruina airada, -al vencedor oprimen y al vencido, -huye esquivo el reposo apetecido, -solo esgrime el valor sangrienta espada. - -El hombre contra el hombre se enfurece, -su propia destrucción forma su historia, -y de sangre teñido comparece. - -en el sagrado templo de la gloria -Cese hombre tu furor, tu ambición cese, -si al destruirte a ti mismo es tu victoria. - -" -Soneto,Nicasio Álvarez de Cienfuegos,18,"Haces grande merced en despreciarme, -en mostrárteme dura y desdeñosa -y en ser para conmigo escrupulosa -me haces merced pensando tú injuriarme. - -Te obligas más queriendo desdeñarme -y te das la sentencia rigurosa -queriendo presumida y cautelosa -según tu corto juicio condenarme. - -Porque en medio de todos tus rigores, -de esas tus esquiveces y desdenes -permaneciendo yo siempre constante - -sin que se disminuyan mis amores -a acreditarte tú de ingrata vienes -y yo de firme y verdadero amante. - -" -Al nacimiento de Pradina,Juan Nicasio Gallego,18,"Cuando al morir el poderoso estío -el Otoño asomó la rubia frente, -frescura dando al congojoso ambiente, -vida a las plantas, movimiento al río, - -nació Pradina, y celestial rocío -vivificó las flores de repente; -arrullolas Favonio blandamente, -y el sol brilló con nuevo señorío - -Alegre al verla el ruiseñor trinaba, -y de su boca de coral salía -fragante olor que el aire embalsamaba - -¡¡Triste de ti, Casinio! (cuando abría -los bellos ojos, el Amor clamaba) -¡Ay, de tu libertad, y aun de la mía!» - -" -Respuesta a una dama que le preguntó que era lo mejor que hallaba en su cuerpo,Tomás de Iriarte,18,"Con licencia, señora, de ese pelo -que en rubias ondas llega a la cintura, -y de esos ojos cuya travesura -ardor infunde al pecho más de hielo; - -con licencia del talle, que es modelo -propuesto por Cupido a la hermosura, -y de esa grata voz cuya dulzura -de un alma enamorada es el consuelo, - -juro que nada en tu persona he visto -como el culo que tienes, soberano -grande, redondo, grueso, limpio, listo; - -culo fresco, suavísimo, lozano; -culo, en fin, que nació, ¡fuego de Cristo! -para el mismo Pontífice romano. - -" -El valor,Manuel de Zequeira y Arango,18,"Brame si quiere encapotado el cielo: -Terror infunda el lóbrego nublado: -Montes desquicie el Bóreas desatado, -tiemble y caduque con espanto el suelo: - -Con hórrido estallido el negro velo -Júpiter rompa de la nube airado: -quede el Etna en las ondas sepultado: -quede el mar convertido en Mongibelo: - -La máquina del orbe desunida, -cumpliendo el vaticinio, y las supremas -leyes, caiga en cenizas reducida: - -Por estas de pavor causas extremas, -ni por las furias que el tirano anida, -como temas a Dios, a nada temas. - -" -"A una dama, admiradora de Garcilaso, enviándole dulces",José Antonio Porcel Salablanca,18,"«Cerca del Darro, en soledad amena», -con tu memoria ¡oh, Julia! divertía -los males de mi triste fantasía, -de cuyo bien la ausencia me enajena. - -Cuando por nuevo susto, nueva pena... -ya no quiero más culto, Julia mía, -digo en plena corriente, que ayer día -me dijeron que no quedabas buena. - -Que era el mal, resfriado y en tal caso -almendras, te receto, confitadas; -prendas son de mi afecto nada escaso, - -y con motivo de tu mal buscadas, -cómetelas y di con Garcilaso: -«¡Oh, dulces prendas, por mi mal, halladas!» - -" -Engulle el poderoso rica sopa,Diego de Torres y Villarroel,18,"Engulle el poderoso rica sopa -cuando a mí me contenta una zurrapa; -y siendo el mundo dilatado mapa -le parece a su vicio estrecha copa. - -Con bordada, sutil y blanda ropa -el barro humano diligente tapa; -y a mí me envuelve miserable capa -y un negro camisón de ruda estopa. - -Ostenta a todos la gotosa tripa -y puede ser el que mejor me sepa -a mí la sucia bota que a él su pipa. - -De la humana miseria huyendo trepa; -pero, por más que puja, anda y ahipa, -todos somos racimos de una cepa. - -" -La iglesia perseguida,León de Arroyal,18,"Suena el bárbaro edicto, desparece -la paz de entre los míseros cristianos; -ruge el furor de pérfidos tiranos, -y el ganado de Cristo se estremece - -Crece la tempestad, la rabia crece, -invéntanse martirios inhumanos, -báñanse en sangre las malditas manos, -y al parecer el cielo se ensordece. - -Vese desamparada la inocencia, -la humilde mansedumbre escarnecida, -y la ley ultrajada con violencia. - -La grey sin el pastor es dividida; -pero con la verdad y la paciencia -nueva paz cobra, nuevo honor y vida - -" -A un cortesano,Dionisio de Solís,18,"Dicen que eres mudable, don Pepito, -que fuiste de Manolo cortesano, -soneteruelo del francés tirano -y de sus odres perennal mosquito; - -que mudando de altar, de culto y rito -fuiste, tras esto, muratista insano -y, para postres, del Nerón hispano -semanalmente adorador contrito - -Pero no dicen bien; el pueblo miente, -ni menos hay razón por que afrentando -te esté, y traidor y apóstata te llame - -Antes en eso mismo que insolente -te echa Madrid en cara, estás mostrando -cuán firme has sido siempre en ser infame - -" -La razón inútil,Alberto Lista,18,"Es tarde ya para que amor me prenda -en su lazo halagüeño y fementido; -que aunque tal vez de la razón me olvido, -el hielo de la edad ¿quién hay que encienda? - -Es tiempo ¡ay! triste que a su voz atienda -mi juvenil esfuerzo ya perdido, -después de haberla insano desoído, -cuando ser pudo de mi esfuerzo rienda. - -Así va; los humanos corazones -sufren en la verdad y en el engaño; -y sin gozar de sí ni un solo día, - -venden la juventud a las pasiones, -la edad madura al triste desengaño, -y la vejez a la razón tardía. - -" -Remedio contra los celos de Filis,Vicente García de la Huerta,18,"Si más me pides celos, Filis mía, -que te burlas creeré de mi fineza, -o que mal satisfecha tu belleza -de su merecimiento desconfía - -¿Quién goza de la luz del claro día -que busque de la noche la torpeza? -¿Y quién en la abundancia y la riqueza -que padece escasez persuadiría? - -¿Será posible abrigues en tu idea -caprichos tan extraños o infundados -cuando te atreves a pedirme celos? - -¿Quién habrá, Filis, que tus celos crea, -cuando en ti vea la copia de los cielos -y en mi el original del amor vea? - -" -Contrición,Manuel María Barbosa de Bocage,18,"Gasté mi ser en lides de demencia: -¡un tropel de pasiones me arrastraba! -¡Ciego y mísero fui cuando soñaba -que era casi inmortal mi humana esencia! - -Con fulgores de sol, una existencia -engañosa la mente me doraba -Mas la naturaleza claudicaba, -del mal original a la presencia - -¡Tiránicos placeres, los despojos -vuestros hundió en un mar de desengaños -esta alma, que, sedienta, en sí no cupo! - -Cuando la muerte, ¡oh Dios!, cierre mis ojos, -gane un instante lo perdido en años: -¡sepa morir el que vivir no supo! - -" -Temores justos y continuos de un amante desconfiad,Vicente García de la Huerta,18,"¿Qué es esto, amante corazón rendido? -¿De qué te sirve tan dichos estado, -si tus penas parece se han doblado -de que empezaste a ser favorecido? - -La imagen horrorosa del olvido -turba mi gloria y crece mi cuidado, -y aun al alma confieso, a penetrado -(no celos) un recelo mal nacido - -¡Ay, Lisa mía, en qué mortal quebranto -despedazado el corazón me siento -de un temor a la rústica violencia! - -Y si sólo un temor me aflige tanto, -¡cuánto será, bien mío, mi tormento, -si a ser este temor llega a evidencia! - -" -Disculpa de una injusta desconfianza,Vicente García de la Huerta,18,"Perdona, Lisa mía, la extrañeza, -si en dicha que es mayor que la esperanza, -en idioma de mi desconfianza -lastima tus oídos mi fineza, - -que hiciera agravio a la mayor belleza, -si tranquilo en mi torpe confianza -no temiera en mis dichas la mudanza -que tu mérito inspira y mi rudeza - -Disculpe tu gallardo entendimiento -mis tiernos siempre apasionados modos, -dialecto del temor más importuno, - -nacido de mi fiel conocimiento; -que, aunque gloria mayor logro de todos, -también merezco menos que ninguno. - -" -Sentimientos en las disposiciones de una ausencia ,Vicente García de la Huerta,18,"Parte a dorar con luces celestiales -de los floridos sotos los primores, -a dar nuevos alientos a las flores -y veneno mortal a los zagales - -Yo quedo en el infierno de mis males, -víctima del volcán de mis ardores, -lastimoso ejemplar a los pastores -que alcancen mis martirios infernales - -De nuevas flores tu belleza vista -esas florestas, mientras mi quebranto -fúnebres flores a mi muerte alista. - -Y no te cause mi expresión espanto; -pues si tú las produces con tu vista, -yo también con el riego de mi llanto. - -" -Soneto,Manuel José Quintana,18,"No con vana lisonja y blando acento -me quieras engañar, huésped del prado; -yo no soy lo que fui: rigor del hado -me condena por siempre el escarmiento - -Nunca lozana a su primer contento -la planta vuelve que truncó el arado, -por más que al cielo le merezca agrado -y que amoroso la acaricie el viento. - -Anda, pasa adelante; en otras flores -más ricas de fragancia y más felices -pon tu dulce cuidado y tus amores: - -Que es ya en mí por demás cuanto predices, -pues el aire del sol con sus ardores -quemó hasta la esperanza en sus raíces - -" -La esperanza,Alberto Lista,18,"Dulce esperanza, del prestigio amado -pródiga siempre, que el mortal adora, -ven, disipa piadosa y bienhechora -las penas de mi pecho acongojado. - -Vuelve a mi mano el plectro ya olvidado, -y al seno la amistad consoladora; -y tu voz, oh divina encantadora, -mitigue o venza la crueldad del hado. - -Mas ¡ay! no me presentes lisonjera -aquellas flores que cogiste en Gnido, -cuyo jugo es mortal, aunque es sabroso. - -Pasó el delirio de la edad primera, -y ya temo el placer, y cauto pido, -no la felicidad, sino el reposo. - -" -Pobre importuno,Dionisio de Solís,18,"¿Por qué aspira sin fruto, Arnardi bella, -a lo que darme tu piedad resiste? -¿por qué mi amor en alcanzar insiste -lo que me impide merecer mi estrella? - -¿No fuera bien buscar a mi querella, -en el asilo de mi tumba triste, -el anhelado fin, pues que consiste -mi única dicha y mi consuelo en ella? - -¡Necio, que pronto de esperar cansado, -se abate tu pasión, antes osada, -y con el miedo la fortuna mide! - -¿Qué amador fue constante y no fue amado? -¿O qué mujer, del hombre importunada, -no la concede al fin lo que le pide? - -" -Al cardenal Jiménez de Cisneros,León de Arroyal,18,"Bajo esta losa yacen los despojos -del mayor Arzobispo de Toledo -conoció, en quien entrada no halló miedo, -aun teniendo la muerte ante los ojos - -De penitencia siempre los abrojos -pisó con santo, e inmortal denuedo, -y pudo señalarse con el dedo -por muda reprehensión de Obispos flojos - -Humilde en el Convento y el Palacio, -santo en la celda y en el alto trono, -manso con el cayado y con la espada, - -supo unir con prudencia el grande espacio -que hay de Obispo, Virrey, Juez y Patrono, -y el mejor Padre de su patria amada - -" -Soneto,José Antonio Porcel Salablanca,18,"Hombres bobos, que al ver una hermosura -le entregáis las potencias y sentidos, -y aun poseéis las dichas, entendidos -estad en que la dicha no es segura. - -Acteón escarmientos os procura; -que a una casta deidad (si ennoblecidos -deben los riesgos ser apetecidos) -dio un sentido, y ya llora su locura. - -Sólo en la vista tuvo su delicia, -y se vio, cual lo veis, muerto, deshecho, -bruto y con astas; pero no lo dudo, - -pues cualquiera mujer que se codicia -(sea la mejor), lo deja a un hombre hecho -un pobre, un bruto, y lo peor, cornudo. - -" -La ilusión,Manuel de Zequeira y Arango,18,"Soñé que la fortuna en lo eminente, -del más brillante trono, me ofrecía -el imperio del orbe, y que ceñía -con diadema inmortal mi augusta frente: - -Soñé que hasta el ocaso desde oriente, -mi formidable nombre discurría, -y que del septentrión al mediodía, -mi poder se adoraba humildemente; - -de triunfantes despojos revestido, -soñé que de mi carro rubicundo, -tiraba César con Pompeyo uncido: - -Despertome el estruendo furibundo, -solté la risa y dije en mi sentido, -así pasan las glorias de este mundo. - -" -Juana,Tomás de Iriarte,18,"Pensando en Juana tomo siempre el sueño, -Juana mi reflexión de noche afana; -pienso en Juana también por la mañana, -y Juana a todas horas es mi dueño. - -Juana me desanima con su ceño; -Juana otras veces me parece humana; -severo estoy según me mira Juana; -según me mira Juana estoy risueño. - -Sin Juana estoy, y a Juana tengo al lado; -no es imperio el de Juana, es despotismo; -Juana es en mí un espíritu arrimado, - -y para Juana no hallo un exorcismo -¿Ves como este soneto está enjuanado? -pues aun más enjuanado estoy yo mismo. - -" -En los campos de Vergara,Juan Nicasio Gallego,18,"¿Qué inusitada aclamación festiva -convierte el gozo de mi patria en duelo? -¿Por qué de mar a mar con raudo vuelo -suena sin fin centuplicado el viva? - -La Paz, sí: ¿no la veis, de fresca oliva -la sien ordena, descender del cielo, -en su diestra agitar cándido velo, -y ahuyentar la Discordia vengativa? - -¡Oh momento feliz! Su horrible tea -de la nación magnánima española -maldita siempre y execrada sea; - -y anuncie el blanco lino que hoy tremola -y en que la cifra de Isabel campea, -un grito, un pensamiento, un alma sola. - -" -Soneto moral,Juan Bautista Aguirre,18,"No tienes ya del tiempo malogrado -en el prolijo afán de tus pasiones, -sino una sombra, envuelta en confusiones, -que imprime en tu memoria tu pecado. - -Pasó el deleite, el tiempo arrebatado -aun su imagen borró; las desazones -de tu inquieta conciencia son pensiones -que has de pagar perpetuas al cuidado - -Mas si al tiempo dejó para tu daño -su huella errante, y sombras al olvido -del que fue gusto y hoy te sobresalta, - -para el futuro estudia el desengaño -en la imagen del tiempo que has vivido, -que ella dirá lo poco que te falta. - -" -Las armas del amor,Juan Meléndez Valdés,18,"De tus doradas hebras, mi señora, -Amor formó los lazos para asirme; -de tus lindos ojuelos, para herirme, -las flechas y la llama abrasadora. - -Tu dulce boca, que el carmín colora, -su púrpura le dio para rendirme; -tus manos, si al encanto quise huirme, -nieve que en fuego se me vuelve ahora. - -Tu voz suave, tu desdén fingido -y el albo seno, do el placer se anida, -pábulo añaden al ardor primero. - -Amor con tales armas me ha rendido; -¡ay armas celestiales!, ¡ay mi vida!, -yo soy, yo quiero ser tu prisionero. - -" -"A una señorita que me pidió versos, cuando en medio de la lucha fratricida de D. Pedro y D. Manuel de Portugal apareció el cólera en aquel reino y se propagó por Andalucía",Juan Nicasio Gallego,18,"Del padre Tajo el agua cristalina -con su puñal sacrílego ensangrienta, -de estragos siempre y lágrimas sedienta, -civil discordia en la nación vecina - -La ambición, que a dos príncipes fascina, -de Montiel los escándalos ostenta -a la asombrada Europa; y muda y lenta -peste voraz sus pueblos extermina - -¡Ay, que ya el monstruo la comarca huella -de los hijos del Betis, que a millares -abandonan su hogar despavoridos! - -¿No escuchas sus lamentos, Dina bella? -¡Y ahora me pides himnos y cantares! -Pídeme llanto, indignación, gemidos. - -" -A la cuaresma,Juan Nicasio Gallego,18,"Si de Laredo buen salmón, buen sollo -gracias al galopar de un buen caballo, -tuviese yo, cantárame otro gallo, -y al diablo diera alubias y repollo - -Esto de hacer de yerbas un embrollo -desprende gases que de intento callo: -de acelgas como un indio penca y tallo -mas no un hijo de España ni un criollo - -Mejor lo pasa, por ser pobre un pillo -que prefiriendo un rábano a un capullo -lo entrega de sus dientes al rastrillo - -Yo me aguanto y ayuno sin murmullo, -pero envidio los fueros de un chiquillo: -no hiciera más el mismo Pero Grullo. - -" -Soneto primero del caballero,Margarita de Hickey y Pellizoni,18,"Arde mi corazón y su violento -incendio por el pecho se derrama, -siendo pábulo noble de esta llama, -el amor que en mis venas alimento - -Ardiente exhalación es cada aliento, -que el aire vago a su contacto inflama, -si es que más propiamente no se llama, -bostezo del volcán de mi tormento. - -Este es Fili mi amor, y tan altivo, -que no es fácil poder hallar segundo -milagro, que obró en mí naturaleza; - -superior al amor más excesivo, -mayor que cuanto en sí comprende el mundo, -solamente inferior a tu belleza. - -" -La fregona,Félix María de Samaniego,18,"Estaba una fregona por enero -metida hasta los muslos en el río, -lavando paños con donaire y brío -y mil necios trayendo al retortero. - -Un cierto conde alegre y placentero -la pregunta por gracia: -¿Tienes frío? -Respondió la fregona: -Señor mío, -siempre llevo conmigo yo un brasero - -El conde, que era astuto y supo dónde, -la dijo, haciendo rueda como un pavo, -que le encendiera un cirio que traía. - -Y dijo entonces la fregona al conde, -alzándose las faldas hasta el cabo: --Pues sople ese tizón Vueseñoría. - -" -Soneto,Nicolás Fernández de Moratín,18,"Un alto y generoso pensamiento, -inspiración del cielo soberano, -me puso la áurea cítara en la mano -para cantar el dulce mal que siento. - -Y fue tan grato mi sonoro acento, -que la ancha vega, el apacible llano -y el cavernoso monte carpetano -mostraron compasión de mi tormento. - -Turbose el río de cerúleo manto, -oculto entre los álamos sombríos, -al ver su cisne lamentarse tanto. - -Moviéronse los brutos más impíos -y los ásperos troncos a mi llanto; -y no la que causó los males míos. - -" -Soneto a la amistad,José María Blanco White,18,"¿Qué resta al infeliz que acongojado -en alma y cuerpo, ni una sola hora -espera de descanso o de mejora -cual malhechor a un poste aherrojado? - -Por el dolor y la endeblez atado -me ofrece en vano en arrebola Aurora, -y el sol en vano el ancho mundo dora: -tal gozo inmole, en vida sepultado - -¡Infeliz! ¿Qué hago aquí? ¿Por qué no abrigo -del sepulcro una voz que dice: «Abierta -tienes la cárcel en que gimes: vente» - -¿Por qué? pregunto Porque en tierno amigo, -en imagen vivísima a la puerta -se alza, y llorando, dice: «No detente» - -" -A una rosa – I,Juan Bautista Aguirre,18,"En catre de esmeraldas nace altiva -la bella rosa, vanidad de Flora, -y cuanto en perlas le bebió a la aurora -cobra en rubís del sol la luz altiva - -De nacarado incendio es llama viva -que al prado ilustra en fe de que la adora; -la luz la enciende, el sol sus hojas dora -con bello nácar de que al fin la priva - -Rosas, escarmentad: no presurosas -anheléis a este ardor, que si autoriza, -aniquila también el sol, ¡oh rosas! - -Naced y vivir lentas; no en la prisa -os confundáis, floridas mariposas, -que es anhelar arder, buscar ceniza. - -" -Vida bribona,Diego de Torres y Villarroel,18,"En una cuna pobre fui metido, -entre bayetas burdas mal fajado, -donde salí robusto y bien templado, -y el rústico pellejo muy curtido. - -A la naturaleza le he debido -más que el señor, el rico y potentado, -pues le hizo sin sosiego delicado, -y a mí con desahogo bien fornido - -Él se cubre de seda, que no abriga, -yo resisto con lana a la inclemencia; -él por comer se asusta y se fatiga, - -yo soy feliz, si halago a mi conciencia, -pues lleno a todas horas la barriga, -fiado de que hay Dios y providencia. - -" -Aprecio de las penas sufridas por Filis,Vicente García de la Huerta,18,"Rodeado mi amor de inconvenientes, -víctima, Filis, soy de mi deseo; -y es mi fineza tal que hallo recreo -en que se frustren ansias tan ardientes. - -Mas ¿que gloria mayor que al ver que sientes -mis desgracias por tuyas? Pues no creo -que pueda yo lograr mayor trofeo -ni ellas más premio que el que así me alientes - -Vengan pesares pues, vengan disgustos, -penas, fatigas, ansias, desconsuelos: -¡dichoso Hortelio cuanto más padece! - -pues los males más graves trueca en gustos -saber que sólo a costa de desvelos, -y así penando, a Filis se merece. - -" -Volviendo a Filis sus elogios,Vicente García de la Huerta,18,"Vuelven a tu poder, Filis divina, -prendas a quienes dio ser y existencia -el gozo, el desconsuelo y al impaciencia, -conceptos del amor que me domina. - -Dichosas ellas, pues que las destina -a hacer cerca de ti su residencia -la suerte grata, cuando su violencia -con la más dura ausencia me conmina - -¡Con cuánto desconsuelo lucha el alma -vencida de un recelo que la embiste, -y contra quien en vano el juicio lidia! - -¡Mas cómo yo podré esperar la palma, -cuando he llegado a término tan triste -que a mis mismos papeles tengo envidia! - -" -El sol y la vida,José María Blanco White,18,"¡Oh noche! Cuando a Adán fue revelado -quién eras, y aun no vista, oyó nombrarte, -¿no temió que enlutase tu estandarte -el bello alcázar de zafir dorado? - -Mas ya el celaje etéreo, blanqueado -del rayo occidental Héspero parte; -su hueste por los cielos se reparte, -y el hombre nuevos mundos ve admirado - -¡Cuánta sombra en tus llamas ocultabas, -oh Sol! ¿Quién acertara, cuando ostenta -la brizna más sutil tu luz mentida, - -esos orbes sin fin que nos velabas? -¡Oh mortal! Y ¿el sepulcro te amedrenta? -Si engañó el Sol, ¿no engañara la vida? - -" -Dorisa en traje magnífico,Nicolás Fernández de Moratín,18,"¡Qué lazos de oro desordena el viento, -entre gorzotas altas y volantes! -¡Qué riqueza oriental y qué cambiantes -de luz que envidia el sacro firmamento! - -¡Qué pecho hermoso do el amor su asiento -puso, y de allí fulmina a sus amantes, -absortos al mirar las elegantes -formas, su delicioso movimiento! - -¡Qué vestidura arrastra, de preciado -múrice tinta recamada en torno -de perlas que produjo el centro frío! - -¡Qué extremo de beldad al mundo dado -para que fuese de él gloria y adorno! -¡Qué heroico y noble pensamiento el mío! - -" -La gallega,Félix María de Samaniego,18,"Casó Maruxa, gruesa gallegota -de luenga agigantada catadura, -con Domingo Chaveila, tal ventura -se celebró con zambra y con chacota - -Hubo gaita, garrote, danza y bota -que festejó la posesión futura -y ella, caliente, finge una apretura -para irse a la cama sin dar nota - -Despídese la turba lastimada, -y ella, sus atavíos deponiendo, -toda la cama ocupa esparrancada. - -El la dice: -Muller, eu non intiendo -donde acostarme ¿Non?, dice agitada, -pues ella propio sellu está diciendo. - -" -La desesperación,Juan Bautista Arriaza,18,"Inhumano destino, dura suerte, -furia de amor cebada en abatirme, -¡cuándo te cansarás de perseguirme, -y yo descansaré de padecerte! - -Mas tu cruel constancia ya me advierte, -que en el averno has hecho voto firme -de no cesar con penas de afligirme -hasta el instante mismo de mi muerte. - -Muerte, pues si remedio de mis males -has de ser, ¿en qué tarda tu venida? -Corta ya mis espíritus vitales; - -no tu pálido aspecto me intimida, -que será el ver que pisas mis umbrales -el único placer que tuve en vida. - -" -A Albino,Manuel María de Arjona,18,"Hallar piedad con llantos lastimeros -entre los hombres Arión intenta, -y le es más fácil que un delfín la sienta, -que no los despiadados marineros. - -Pues rendido a sus trinos lisonjeros -Benigno el pez al joven se presenta, -y en su espalda la noble carga ostenta -que arrojaron sus necios compañeros. - -¡Ay, Albino! Conócelo algún día, -ni más el plectro con gemidos vanos -intente ya domar la turba impía. - -No se vencen así pechos humanos: -busquemos en los tigres compañía, -y verás que no son menos tiranos. - -" -Soneto Definiendo el amor y sus contrariedades,Margarita de Hickey y Pellizoni,18,"Borrasca, disfrazada en la bonanza; -engañoso deleite de un sentido; -dulzura amarga, daño apetecido; -alterada quietud; vana esperanza. - -Desapacible paz; desconfianza; -desazonado gozo, mal sufrido; -esclava libertad; triunfo abatido; -simulada traición; fácil mudanza. - -Perenne manantial de sentimientos; -efímera aprehensión que experimenta -dolorosas delicias y escarmientos - -Azarosa fortuna; cruel, violenta -zozobra; sinsabor; desabrimientos; -risa en la playa y, en el mar, tormenta - -" -A los ferrocarriles,Juan Nicasio Gallego,18,"Más quiero estar rollizo como un sollo -sin montar en borrico ni en caballo, -que andar diez leguas mientras canta un gallo -metido en un cajón hecho un repollo - -Tengo presente aquel fatal embrollo -que en Versalles pasó y otros que callo: -de aquí no he de moverme aunque eche tallo: -un hijo mío no ha de ser criollo - -En un ferrocarril sálvese un pillo -que a una doncella deshojó el capullo, -o de alguna prisión forzó el rastrillo; - -que yo prefiero al plácido murmullo -de un arroyo roncar como un chiquillo, -y llámenme, si quieren, Pero Grullo - -" -"Al Ilmo., Sr. Obispo de Zamora en sus días",Juan Nicasio Gallego,18,"Hoy que sus rayos el mayor planeta -mustios y oblicuos a la tierra envía -y envuelto en tinieblas y en escarcha fría -del trópico tocó la helada meta; - -para dar vado a la emoción secreta -que el alma siente en vuestro fausto día, -sin invocar a Euterpe ni a Talía, -sola mi gratitud me hará poeta - -Gozadle un siglo, y por el santo celo -de tal pastor, que honrara el Vaticano, -de las sagradas ínfulas modelo, - -hoy para bien del pueblo zamorano -más bendiciones os conceda el cielo -que tiene repartidas vuestra mano - -" -El propósito inútil,Juan Meléndez Valdés,18,"Tiempo, adorada, fue cuando abrasado -al fuego de tus lumbres celestiales, -osé mi honesta fe, mis dulces males -cantar sin miedo en verso regalado... - -¡Qué de veces en lágrimas bañado -me halló el alba besando tus umbrales, -o la lóbrega noche, siempre iguales -mi ciego anhelo y tu desdén helado! - -Pasó aquel tiempo, mas la viva llama -de mi fiel pecho inextinguible dura, -y hablar no puedo aunque morir me veo. - -Huyo, y muy más mi corazón se inflama; -juro olvidarte y crece mi ternura, -y siempre a la razón vence el deseo. - -" -Al autor del Anti-Quijote,Juan Nicasio Gallego,18,"La voz sonora de un rocín gallego -que al Setabiense aclama noche y día -llegando al reino de la muerte fría -del buen Quijote perturbó el sosiego - -¡Hi de pu !, dijo el paladín manchego, -¿ese follón amengua mi valía? -¡Sús! ¡Alto! ¡A castigar su demasía! -Ensilla, Sancho, a Rocinante luego. - -Señor, ¿a Rocinante? Si se enfada -mi rucio solo acallará sus voces, -dejándole tendido en la estacada - -Harto se echa de ver que no conoces, -Sancho amigo, su fuerza denodada: -capaz es de matarte el rucio a coces. - -" -La paloma,Juan Meléndez Valdés,18,"Suelta mi palomita pequeñuela -y déjamela libre, ladrón fiero; -suéltamela, pues ves cuanto la quiero, -y mi dolor con ella se consuela. - -Tú allá me la entretienes con cautela; -dos noches no ha venido, aunque la espero. -¡Ay!, si ésta se detiene, cierto muero; -suéltala, ¡oh crudo!, y tú verás cuál vuela. - -Si señas quieres, el color de nieve, -manchadas las alitas, amorosa -la vista, y el arrullo soberano, - -lumbroso el cuello, y el piquito breve... -mas suéltala y verásla bulliciosa -cuál viene y pica de mi mano el grano. - -" -Para el álbum de D. P. de T.,Juan Nicasio Gallego,18,"Hoy que sus rayos el mayor planeta -mustios y oblicuos a la tierra envía -y envuelto en tinieblas y en escarcha fría -del trópico tocó la helada meta, - -Tula cruel, ¿pretendes indiscreta -que salga a relucir la musa mía? -¿Dónde hallará calor mi fantasía? -¿Quién con setenta abriles es poeta? - -¡Ay, que del estro se extinguió la llama! -Pasó la edad del canto y los amores, -y ya la ávida huesa me reclama. - -Sólo del crudo invierno en los rigores -trocar es dado al numen que te inflama -las nieblas en fulgor, la escarcha en flores - -" -Parabién al rey Fernando por su enlace con la princesa de Nápoles María Cristina,Juan Nicasio Gallego,18,"Al clamor de la pública alegría -en que el pecho español su aliento apura, -de cuyos ecos a su cueva oscura -huye bramando la Discordia impía, - -gozad ¡oh Rey! en tan dichoso día, -nuncio veraz de siglos de ventura, -la flor de gentileza y hermosura -que la bella Parténope os envía - -Nunca el vivo placer, Fernando augusto, -que en vuestra frente generosa brilla, -altere de fortuna el ceño adusto; - -y a tan plácida unión deba Castilla -un príncipe feliz, clemente, justo, -a quien doblen dos mundos la rodilla - -" -Soneto,Juan Meléndez Valdés,18,"¡Cuál me lleva el Amor, cuál entre abrojos -me arrastra y me revuelve, y la memoria -deja en las breñas de mi triste historia -y el corazón entre ellas por despojos! - -¡Cuál me hiere implacable y de los rojos -arroyos de mi sangre la victoria -celebra de su nombre? ¿Tanta gloria -dará mi humilde fin a sus enojos? - -Muévate a compasión el dolorido -cuerpo, tirano Amor, muévate el ruego -de un infeliz y alíviame el tormento, - -o de mis ayes, mísero, movido, -a Fili abrasa en tu divino fuego -y en mil dolores moriré contento. - -" -Respuesta primera de la dama,Margarita de Hickey y Pellizoni,18,"Silvio, el voraz incendio que violento -en tu amoroso pecho se derrama, -de ardores juveniles, vulgar llama, -y de común pasión propio alimento - -Lo esforzado acredita de tu aliento, -que con los imposibles más se inflama, -si es que más propiamente no se llama -de una loca ambición, justo tormento. - -Pues transformar (¡qué error!) quieres altivo, -en tu noble arrogancia sin segundo, -el genio que me dio naturaleza; - -advierte que ese empeño es excesivo, -porque más que el imperio, sí, del mundo, -la libertad estima mi belleza. - -" -El autor a sí mismo,Manuel María de Arjona,18,"Cansada nunca de tu vano intento, -corres, barquilla, el piélago espumoso, -y tu piloto sufre, temeroso, -del Aquilón el ímpetu violento. - -Neptuno te presenta, fraudulento, -mansas las iras de su reino undoso, -¡cuitada! porque dejes tu reposo, -y luego llores del instable viento. - -Al mar no vuelvas, mísera barquilla; -acógete, por fin, escarmentada, -al ocio dulce de la quieta orilla. - -Que si a nave real, de horror cargada, -Neptuno la orgullosa frente humilla, -¡ay!, tú serás por burla destrozada. - -" -Night and Death,José María Blanco White,18,"¡Qué noche! Cuando Adán fue revelado -quién eras, y aún no vista, oyó nombrarte, -¿no temió que enlutase tu estandarte -el bello alcázar de zafir dorado? - -Mas ya el celaje etéreo, blanqueado -del rayo occidental, Héspero parte; -su huesta por los cielos se reparte -y el hombre nuevos mundos ve admirado - -¡Cuánta sombra en tus llamas ocultabas, -oh sol! ¿Quién acertará cuando ostenta -la brizna más sutil tu luz mentida - -esos orbes sin fin que nos velabas? -¡Oh, mortal! Y, ¿el sepulcro te amedrenta? -Si engañó el sol, ¿no engañará la vida? - -" -Soneto,José Cadalso,18,"Ya veis cual viene, amantes, mi pastora -de bulliciosos céfiros cercada, -la rubia trenza suelta, y adornada -por manos sacras de la misma Flora - -Ya veis su blanco rostro que enamora; -su vista alegre y sonreír que agrada, -su hermoso pecho, celestial morada -del corazón a quien el mío adora - -Oís su voz y el halagüeño acento -y al ver y oír que sólo a mí me quiere, -con envidia miráis la suerte mía - -Mas si vierais el mísero tormento -con que mil veces su rigor me hiere -la envidia en compasión se trocaría - -" -A una rosa – II,Juan Bautista Aguirre,18,"De púrpura vestida ha madrugado -con presunción de sol la rosa bella, -siendo sólo una luz, purpúrea huella -del matutino pie de astro nevado - -Más y más se enrojece con cuidado -de brillar más que la encendió su estrella, -y esto la eclipsa, sin ser ya centella -que golfo de la luz inundó al prado - -¿No te bastaba, oh rosa, tu hermosura? -Pague eclipsada, pues, tu gentileza -el mendigarle al sol la llama pura; - -y escarmienta la humana en tu belleza, -que si el nativo resplandor se apura, -la que luz deslumbró para en pavesa. - -" -A un disgusto de Filis,Vicente García de la Huerta,18,"Como si amor por sí, Filis, no fuera -bastante a ejercitar mi sufrimiento, -la malicia con ímpetu violento -en hacerme infeliz también se esmera - -Vierte la envidia su ponzoña fiera, -atosigando el alma con su aliento, -y la astucia a favor del valimiento -me calumnia, mi bien y me impropera - -Todos los males, Filis, mi constancia -podrá vencer; podré con mi paciencia -rendir del hado el proceder injusto - -Contrastará al rencor mi tolerancia -pero, ¿quién tendrá, Filis, resistencia -al verte, ay Dios, con el menor disgusto? - -" -"Volaste, alma inocente",Manuel María Barbosa de Bocage,18,"Volaste, alma inocente, alma querida, -Fuiste a ver otro sol de luz más pura; -Falsos bienes de vida que no dura -Truecas por bienes de la eterna vida; - -Por Dios llamada, para Dios nacida, -Ya de vana ilusión vives segura; -Feliz te creo, pero mi ternura -Con puñal de tristeza queda herida. - -¡Desdichado el mortal, insano, insano, -En llorar por los hados de quien mora -En palacio de eterno soberano! - -Perdona, Anarda, al triste que te adora; -Tal es la condición del pecho humano; -Si la razón se ríe, Amor te llora. - -" -En la ausencia...,Vicente García de la Huerta,18,"Si es muerte, si es infierno, Lisi mía, -el punto que me roba a tu presencia, -del vulgo la mordaz impertinencia -o de mi hado infeliz la tiranía, - -¡cuánta habrá sido, Lisi, mi agonía, -mi confusión, mi pena, mi dolencia, -considerada bien la eterna ausencia -de las eternas horas de este día! - -¡Ay, dulce prenda mía, si el no verte -un breve tiempo tiene tanta parte -de sentimiento, que me da la muerte! - -¡cuánta será mi pena al contemplarte -capaz, por mi desdicha, de perderte, -incapaz por mi mal, de recobrarte! - -" -Sobre el poder del tiempo,José Cadalso,18,"Todo lo muda el tiempo, Filis mía; -todo cede al rigor de sus guadañas; -ya trasforma los valles en montañas, -ya pone campo donde mar había. - -Él muda en noche opaca el claro día, -en fábulas pueriles las hazañas, -alcázares soberbios en cabañas, -y el juvenil ardor en vejez fría. - -Doma el tiempo al caballo desbocado, -detiene el mar y viento enfurecido, -postra al león y rinde al bravo toro. - -Sólo una cosa al tiempo denodado -ni cederá, ni cede, ni ha cedido, -y es el constante amor con que te adoro - -" -La revelación interna,José María Blanco White,18,"¿Adónde te hallaré, Ser Infinito? -¿En la más alta esfera? ¿En el profundo -abismo de la mar? ¿Llenas el mundo -o en especial un cielo favorito? - -«¿Quieres saber, mortal, en donde habito?» -dice una voz interna «Aunque difundo -mi ser y en vida el universo inundo, -mi sagrario es un pecho sin delito - -Cesa, mortal, de fatigarte en vano -tras rumores de error y de impostura, -ni pongas tu virtud en tiro externo; - -no abuses de los dones de mi mano, -no esperes cielo para un alma impura -ni para el pensar libre fuego eterno» - -" -Segundo caballero con las mismas consonantes,Margarita de Hickey y Pellizoni,18,"Ponderarte el ardor que violento, -por mi abrasado pecho se derrama, -no es empeñarte, Fili, en que a su llama, -ni aun tus desprecios sirvan de alimento: - -Sin esperanzas mi pasión aliento, -que con los imposibles más se inflama; -advierte, Fili, bien si nadie llama -en el mundo ambición, lo que es tormento: - -Y aunque mi amor confieso que es altivo, -pues blasona en la tierra sin segundo, -por milagro de la naturaleza, - -ser tu esclavo es blasón más excesivo; -mira, mi bien, si quien te diera el mundo -pensará esclavizar a tu belleza. - -" -Soneto,Manuel María de Arjona,18,"Triste cosa es gemir entre cadenas, -sufriendo a un dueño bárbaro y tirano, -triste cosa surcar el océano -cuando quebranta mástiles y antenas; - -triste el pisar las líbicas arenas, -y el patrio nido recordar lejano, -y aún es más triste suspirar en vano -sembrando el aire de perdidas penas. - -Mas ni dura prisión ni ola espantosa, -ni destierro en el Niger encendido, -ni sin fin esperanza fatigosa, - -es, ¡oh cielos!, el mal de mi temido; -la pena más atroz, más horrorosa, -es de veras amar sin ser creído. - -" -Soneto,Juan Meléndez Valdés,18,"Quédese de tu templo ya colgados -vistiendo sus paredes mis despojos -ya basta Amor de engaños y de enojos -no quiero más tu guerra y tus cuidados. - -Dos años te he seguido mal gastados -que inútilmente lloran hoy mis ojos; -flores pensé coger y halleme abrojos -vuelvo atrás de mis pasos mal andados. - -Tuya es, oh Amor, la culpa (y yo la pena -llevo de te servir arrepentido) -que halagas blando y te descubres fiero. - -Mas, ay, romper no puedo la cadena; -¡Oh tirano cruel que al que has rendido -guardas toda la vida prisionero! - -" -A mi Sra. Dª. P. de S. en sus días,Juan Nicasio Gallego,18,"Si entre las damas que la corte adora -eres, Clori, la bella de las bellas; -y así a tu vista desparecen ellas -como la noche al despuntar la aurora, - -por tu dulzura y tu bondad, señora, -en que también, venciéndolas, descuellas, -contra el fiero rigor de las estrellas -mi voz al cielo en tu favor implora. - -Grata en tanto y benévola permite -que el rudo acento de la musa mía -en tan digna ocasión te felicite - -Un siglo goces tu dichoso día, -sin que adusto pesar tu tez marchite -ni del tiempo veloz la huella fría. - -" -"A mi Sra. Dª Dolores Perinat de Pacheco, ¡lo que puede el tiempo!",Juan Nicasio Gallego,18,"Volviome loco una mujer hermosa -diez lustros ha: lloré, seguí su huella, -vi el soberano bien cifrado en ella, -y ensalcé su beldad en verso, en prosa - -Dije que sus mejillas a la rosa -prestaron su carmín; que no tan bella -fue la madre de Amor, llamela estrella, -cielo, sol, querubín, arcángel, diosa - -¡Mas hoy que diferencia, cara amiga! -¡Tanto pueden los años! ¡Ay! perdona -que tan amarga sequedad te diga: - -siempre que veo tu gentil persona -exclamo, cuando más, ¡Dios te bendiga! -y vuélvome tranquilo a mi poltrona - -" -El deseo y la desconfianza,Juan Meléndez Valdés,18,"¡Oh, si el dolor que siento se acabara, -y el bien que tanto anhelo se cumpliese! -¡Cómo, por desdichado que ahora fuese -la más alta ventura no envidiara! - -Con la esperanza sola me aliviara; -y por mucho que en tanto padeciese, -el gozo de que el mal su fin tuviese, -lo amargo de la pena al fin templara. - -Por un instante de placer que hubiera, -con júbilo mis ansias sufriría, -ni en su eterno durar desfalleciera. - -Pero si es tal la desventura mía, -que huyendo el bien, el daño persevera, -¡qué aguardo puedo en mi letal porfía! - -" -"A la muerte del Anti-Quijote, folleto escrito por ",Juan Nicasio Gallego,18,"En un sucio rincón doliente ya -el bien acuchillado Anti-Quijó -aborto del ingenio más idió -de cuantos a Madrid han apestá - -Gime el mísero padre su desgrá -y llora, y grita, y dice que es famó, -pero no es de extrañar que cielo hermó -a su negro polluelo llame el grá - -No llores, Setabiense, por el hí, -pues salvarás la vida por fortú -en ungüentos y drogas de botí, - -que si alcanzara el tiempo del buen cú -que hizo en la Mancha el célebre escrutí -no se librara el tiste de hacer hú - -" -A Margarita en sus días,Juan Nicasio Gallego,18,"Dos veces y no más Márgara mía, -veces y no más plugo al destino -que a tu lado me hallase el matutino -plácido ambiente de tu fausto día - -Gozoso entonces admirar solía -los rasgos de tu imperio peregrino, -y al eco de tu labio purpurino -colmaba el pecho insólita alegría - -Todo cambió Por términos extraños -perdida ya de verte la esperanza, -me acosan males, tedio, desengaños. - -Sólo en mi corazón no hallo mudanza; -que el poder de las penas y los años -en él tu imagen a borrar no alcanza - -" -A la señorita doña María de la Concepción Gayoso,Juan Nicasio Gallego,18,"Aún en mi corazón, con fuego impreso, -y en mi atónito oído resonando, -dura el suspiro de tu acento blando, -más dulce que de amor el primer beso. - -Al donoso ademán, al embeleso -de tu expresión y tus miradas, cuando -cantas el aire bético imitando, -¿quién, Corila gentil, no pierde el seso? - -Bella, sensible, juguetona, esquiva, -me exalto, y río, y me estremezco, y lloro -al eco de tu voz tierna o festiva - -¡Feliz quien goce el mágico tesoro -de tantas gracias, y contigo viva, -y escuche de tu labio un: Yo te adoro - -" -El despecho,Juan Meléndez Valdés,18,"Los ojos tristes de llorar cansados, -alzando el cielo, su clemencia imploro; -mas vuelven luego al encendido lloro, -que el grave peso no los sufre alzados; - -mil dolorosos ayes desdeñados -son, ¡ay!, trasunto de la luz que adoro; -y ni me alivia el día, ni mejoro -con la callada noche mis cuidados. - -Huyo a la soledad y va conmigo -oculto el mal, y nada me recrea; -en la ciudad en lágrimas me anego; - -aborrezco mi ser, y aunque maldigo -la vida, temo que la muerte aún sea -remedio débil para tanto fuego. - -" -Soneto,Juan Nicasio Gallego,18,"Cuando no hallaba ni aun en sueño vano -de mi triste prisión fácil salida, -por generoso impulso dirigida -tú me tendiste protectora mano - -Por ti recobro, ilustre Soberano -cuanto me puede hacer grata la vida -Familia tierna, libertad perdida, -el sol de España, el suelo carpetano - -Que admiras hoy benévolo confío, -de mi tosco buril escaso fruto, -estos humildes rasgos que te envío, - -mientras exento ya de pena y luto -por tanto alto favor el pecho mío -te da en su gratitud mejor tributo. - -" -Soneto,Juan Manuel García Tejada,18,"Escucha Dios en su encumbrado cielo -de humildes golondrinas el gemido -cuando, lejanas del paternal nido, -vagan desamparadas por el suelo - -Yo, gimiendo en amargo y triste duelo, -familia, bienes y el hogar perdido, -de su beneficencia he recibido -socorro en mi orfandad y desconsuelo - -Guárdete el mismo Dios tres veces santo, -y a tu familia y grey, ¡oh pastor bueno! -bajo la sombra de su augusto manto. - -Como de gratitud le pido lleno, -pues tan grata acogida mi quebranto -halló en tu dulce y compasivo seno - -" -El desconsuelo,Juan Bautista Arriaza,18,"Crecido con las lluvias de repente -rompe el río las márgenes que baña, -e inundando sus aguas la campaña, -arrasa frutos, árboles y gente. - -El pastor, que asustado y diligente -se subió por librarse a la montaña, -ve desde allí el ganado y la cabaña -envueltos en el rápido torrente. - -Y aquel vivo dolor con que afligido -mira ahogadas las tímidas ovejas -para siempre llorándose perdido, - -no equivale a la angustia en que me dejas, -Silvia, cuando tu labio endurecido -responde con desdenes a mis quejas. - -" -Soneto cuarto del caballero con los mismos consona,Margarita de Hickey y Pellizoni,18,"Necio, atrevido y loco me apellida, -Fili, tu injusta condición ingrata, -y con infames títulos maltrata -la más noble pasión, y bien nacida. - -Emplea en mí tu cólera encendida, -abrasa un corazón que te retrata, -y consume, si te es empresa grata, -ya la torpe memoria de mi vida. - -Ya aborrezco el vivir, pues inhumana -segunda causa das a mi tormento, -porque acabe mi vida de esta suerte. - -Acción por todos términos tirana -ensangrentarte en mi aborrecimiento, -sobrando tu desdén a darme muerte - -" -Muerte y vida,José María Blanco White,18,"Al ver la noche Adán por vez primera -que iba borrando y apagando el mundo, -creyó que, al par del astro moribundo, -la creación agonizaba entera - -Mas, luego, al ver lumbrera tras lumbrera -dulce brotar y hervir en un segundo -universo sin fin , vuelto en profundo -pasmo de gratitud, ora y espera - -Un sol velaba mil: fue un nuevo Oriente -su ocaso, y pronto aquella luz dormida -despertó al mismo Adán pura y fulgente - -¿Por qué la muerte al ánimo intimida? -Si así engaña la luz tan dulcemente, -¿por qué no ha de engañar también la vida? - -" -Rodrigo,Leandro Fernández de Moratín,18,"Cesa en la octava noche el ronco estruendo -de la sangrienta militar porfía; -el campo godo destrozado ardía -con llama que descubre estrago horrendo - -Rodrigo en tanto, sin peligro viendo, -por ignorada senda se desvía, -y muerto Orelio, entre la sombra fría, -herido y débil se acelera huyendo. - -En vano el Lete con caudal undoso -el paso estorba al príncipe, a quien ciega -de cadena o suplicio el justo espanto - -Surca las aguas, cede al poderoso -ímpetu, expira el infeliz, y entrega -el cuerpo al fondo, a la corriente el manto - -" -Soneto,Nicolás Fernández de Moratín,18,"Amor, tú que me diste los osados -intentos y la mano dirigiste, -y en el cándido seno la pusiste -de Dorisa, en pasajes no tocados; - -si miras tantos rayos fulminados -de sus divinos ojos contra un triste, -dame el alivio, pues el daño hiciste, -o acaben ya mi vida y mis cuidados. - -Apiádese mi bien. Dila que muero -del intenso dolor que me atormenta; -que si es tímido amor no es verdadero; - -que no es la audacia en el cariño afrenta; -ni merece castigo tan severo -un infeliz que ser dichoso intenta. - -" -La melindrosa,Félix María de Samaniego,18,"Señor don Juan, quedito, que me enfado -¿Besar la cara? Es mucho atrevimiento -¿Abrazos? ¡Ay Jesús!, no lo consiento -¿Cosquillas? No las hay por ese lado. - -¿Remangarme? ¡Ay, Juanito!, ¿y el pecado? -¡Qué malos sois los hombres! Pasos siento -¿No es nadie? Pues, bien, vaya en un momento; -mas ¡cuidado!, no venga algún criado - -¡Jesús!, que loca soy! ¡Quién lo diría -que con un hombre yo! ¿Cómo cristiana?, -que ya de puro gusto ¡Ay, alma mía! - -¡Traidor, déjame, vete !, ¿aún tienes gana? -Pues cuando tú lo logres otro día -Pero, Juanito, ¿volverás mañana? - -" -Cuenta los pasos de la vida,Diego de Torres y Villarroel,18,"Mulas, médicos, sastres y letrados, -corriendo por las calles a millones; -duques, lacayos, damas y soplones, -todos sin distinción arrebujados; - -gran chusma de hidalguillos tolerados, -cuyo examen lo hicieron los doblones, -y un pegujal de diablos comadrones, -que les tientan la onda a los casados; - -arrendadores mil por excelencia; -metidos a señores los piojosos; -todo vicio, con nombre de decencia; - -es burdel de holgazanes y de ociosos, -donde hay libertad suma de conciencia -para idiotas, malsínes y tramposos. - -" -De la timidez natural a los hombres,José Cadalso,18,"¡A cuánto susto el cielo te condena, -oh género mortal, flaco y cuitado! -Se espantan unos en el mar salado -y tiembla otros cuando Jove truena. - -Otros si el eco del león resuena, -otros cuando el magnate está irritado, -otros cuando en la cárcel han pasado -días y noches tristes con cadena - -Yo sólo discurrí no temblaría -al trueno, ni al león, ni al poderoso, -ni a la prisión, ni a todo el orbe entero - -Mas se engañó mi débil fantasía: -el rostro de mi Filis desdeñoso -me cubre de terror, temblando muero - -" -Sobre el anhelo con que cada uno trabaja para logr,José Cadalso,18,"Pierde tras el laurel su noble aliento -el héroe joven en la atroz milicia; -sepúltase en el mar por su avaricia -el necio, que engañaron mar y viento - -Hace prisión su lúgubre aposento -el sabio, por saber, y por codicia -el que al duro metal de la malicia -fio su corazón y su contento. - -Por su cosecha sufre el sol ardiente -el labrador, y pasa noche y día -el cazador de su familia ausente - -Yo también llevaré con alegría -cuantos sustos el orbe me presente, -sólo por agradarte, Filis mía - -" -Soneto,Leandro Fernández de Moratín,18,"Sabia Polimnia en razonar sonoro -verdades dicta, disipando errores; -mide Urania los cercos superiores -de los planetas y el luciente coro - -Une en la historia el interés decoro -Clío y Euterpe canta los pastores; -mudanzas de la suerte y sus rigores -Melpómene feroz, bañada en lloro; - -Calíope victorias; danzas guía -Terpsícore gentil; Erato en rosas -cubre las flechas del amor y el arco; - -pinta vicios ridículos Talía -en fábulas que anima deleitosas; -y ésta le inspira al español Inarco. - -" -Soneto,José María Félix de Arrate,18,"Aquí suelto la pluma ¡oh patria amada, -Noble Habana, ciudad esclarecida! -Pues si harto bien volaba presumida, -ya es justo se retire avergonzada, - -si a delinearte, patria venerada, -se alentó de mi pulso mal regida, -poco hace en retirarse ya corrida, -cuando es tanto dejarte mal copiada. - -Más ni aún así ha logrado desairarte; -pues si tanto hijo tuyo sabio y fuerte -en las palestras de Minerva y Marte - -te acreditan y exaltan, bien se advierte -que donde han sido tantos a ilustrarte, -no he de bastar yo sólo a oscurecerte - -" -A la venganza de un amor mal correspondido,Margarita de Hickey y Pellizoni,18,"Amó Fileno un tiempo a Fili bella, -con extremos de amor, tantos y tales, -que más pareció incendio de inmortales, -que de común pasión vulgar centella. - -Correspondiole, Fili, y con estrella -favorable su amor, los desiguales -rumbos suyos corrió, sin que los males -la aquejen con que aflige y atropella - -Pero habiendo mudado derrotero -Fileno, y con indigna infame maña -trocado en amor falso el verdadero, - -de Fili noble y fiel, la justa saña -castigó con rigor el más severo, -dando, muerto a su amor tan vil hazaña - -" -A Jesús crucificado,Juan Manuel García Tejada,18,"A vos corriendo voy, brazos sagrados -en la Cruz sacrosanta descubiertos, -que para recibirme estáis abiertos -y para no castigarme estáis clavados: - -A vos, ojos divinos, eclipsados, -de tanta sangre y lágrimas cubiertos, -que para perdonarme estáis despiertos -y por no confundirme estáis cerrados. - -A vos, clavados los pies, para no huirme, -a vos, cabeza baja por llamarme; -a vos, sangre vertida para ungirme: - -A vos, costado abierto, quiero unirme, -a vos, clavos preciosos, quiero atarme -con ligadura dulce, estable y firme. - -" -"Respuesta tercera de la dama, con los mismos conso",Margarita de Hickey y Pellizoni,18,"Porfiado está tu amor, y es muy violento, -que el hielo que el desdén Fabio derrama, -avive impropiamente más la llama, -y crezca el fuego más, sin alimento. - -En vano, pues, repito, ama tu aliento, -en vano el corazón necio se inflama, -en vano tu fervor bella me llama, -y en vano, al fin, al alma das tormento. - -Porque mi pecho, Fabio, es tan altivo, -y en el aborrecer tan sin segundo, -que igual no le crió naturaleza. - -Y en esto es mi rigor tan excesivo, -que aquel que más lisonjas deba al mundo, -deberá el desengaño a mi belleza. - -" -A Bernardina el día que cumplió catorce años,Juan Nicasio Gallego,18,"Dorando alegre en la oriental ribera -frescos racimos que el otoño cría, -otra vez torna el apacible día -que abrió tus ojos a la luz primera - -¡Oh si tan grande mi ventura fuera -que en él gozar te viese, Dina mía, -esa edad de inocencia y alegría -triscando como sílfide ligera! - -Si de tu vida en el risueño oriente -el dulce nombre de tu madre bella -formar te oí con labio balbuciente, - -¿por qué me ha de negar infausta estrella -te mire ufano en tu verdor naciente, -y en gracias tantas competir con ella? - -" -A don Gaspar de Jovellanos,Juan Meléndez Valdés,18,"Las blandas quejas de mi dulce lira, -mil lágrimas suspiros y dolores -me agrada renovar, pues sus rigores -piadoso el cielo por mi bien retira. - -El dichoso zagal que tierno admira -su linda zagaleja entre las flores, -y de su llama goza y sus favores, -alegre cante lo que amor le inspira. - -Yo lloré solo de mi Fili airada -el altivo desdén con triste canto, -que el eco lleve al mayoral Jovino; - -alternando con cítara dorada, -ya en blando verso o dolorido llanto, -las dulces ansias de un amor divino. - -" -Mis deseos a la Excma. Sra. Condesa de Toreno en e,Juan Nicasio Gallego,18,"Siempre, bella Pilar, siempre risueño -luzca a tus ojos el solemne día -que de tus gracias su ventura fía -quien se envanece de llamarte dueño - -Cien veces mayo ofrézcate halagüeño -las flores, que sin él tu aliento cría: -corra tu edad en plácida alegría -como un sabroso y bonancible sueño - -De amables niños, lisonjero adorno -de matrona feliz, fórmete en breve -séquito digno turba bulliciosa, - -que al agruparse de su padre en torno, -entre blandas caricias le renueve -rasgos y hechizos de su madre hermosa - -" -Soneto,Juan Nicasio Gallego,18,"Cual viene en pos del borrascoso invierno -los campos alegrando abril florido -y la furia del austro embravecido -cede al arrullo del favonio tierno; - -así el estado y público gobierno, -que en desdichas sin fin gimió sumido, -su esplendor volverás, oh Rey querido, -y harás su dicha y tu renombre eterno. - -Ya el déspota cayó Ya del profundo -sueño tornando de arrogancia lleno -ruge el león de España furibundo - -A tu sombra, de hoy más, aliente el bueno, -y en tu trono feliz te admire el mundo, -alma de la virtud, del vicio freno. - -" -En la traslación de los restos de D. Pedro Calderón al cementerio de San Nicolás,Juan Nicasio Gallego,18,"Gloria y delicia de los patrios lares, -¡buen Calderón!, de tu fecunda vena -el copioso raudal el orbe llena -venciendo espacios y cruzando mares - -Difunden hoy tus dramas a millares -las prensas de Leipsick, los oye Viena, -y hasta en las playas bálticas resuena -el cisne del modesto Manzanares - -¡Oh hispana juventud! Si al arduo empeño -de hollar del Pindo la sublime altura -no te alentare porvenir risueño, - -esa pompa ese mármol te asegura -con muda voz que, si la vida es sueño, -siglos de siglos el renombre dura. - -" -A Ofelia en sus días,Juan Nicasio Gallego,18,"Una vez, y no más, Ofelia mía, -una vez y no más plugo al destino -que a tu lado me hallase el matutino -plácido ambiente de tu fausto día - -Fortuna entonces a mi amor reía: -feliz gozaba tu mirar divino, -y al eco de tu labio purpurino -nadaba el pecho en célica alegría - -¡Todo cambió! Por términos extraños -funestos dones debo a la venganza: -mofa, pobreza, canas, desengaños. - -Sólo en mi corazón no hallo mudanza, -que el poder de las penas y los años -en él tu imperio a destruir no alcanza - -" -El pronóstico,Juan Meléndez Valdés,18,"No en vano, desdeñosa, su luz pura -ha el cielo a tus ojuelos trasladado, -y ornó de oro el cabello ensortijado, -y dio a tu frente gracia y hermosura. - -Esa rosada boca con ternura -suspirará; tu seno regalado -del blando fuego bullirá agitado, -y el rostro volverás con más dulzura. - -Tirsi, el felice Tirse, tus favores -cogerá, altiva Clori, su deseo -coronando en el tálamo dichoso. - -Los cupidillos verterán mil flores, -llamando en suaves himnos a Himeneo, -y Amor su beso le dará gozoso. - -" -A un orador contrahecho zazoso y satírico,Diego González,18,"Botijo con bonete clerical -que viertes la doctrina a borbollón -falto de voz, de afectos, de moción -lleno de furia, ardor y odio fatal. - -La cólera y despique por igual -dividen en dos partes tu sermón -que por tosco punzante y sin sazón -debieras predicárselo a un zarzal. - -¿Qué prendas de orador en ti se ven? -Zazoso acento, gesto pastoril, -el metal de la voz cual de sartén, - -tono uniforme cual de tamboril. -Para orador te faltan más de cien; -para arador te sobran más de mil. - -" -Soneto,Margarita de Hickey y Pellizoni,18,"Es el hombre, entre todos los vivientes, -el que mayor malignidad alcanza, -excediendo en fiereza y en venganza, -a los Tigres, Leones y Serpientes. - -Son sus torpes deseos más impacientes: -de él la simulación y la mudanza, -la traición, el engaño, la acechanza, -que no se halla en las fieras más rugientes. - -De él la loca ambición con que quisiera -vejar y avasallar a sus antojos -todos sus semejantes, si pudiera - -Este es el hombre: mira sin enojos, -si es que puedes, mortal, tanta quimera, -y para tu gobierno abre los ojos. - -" -"Segunda respuesta de la dama, con los mismos conso",Margarita de Hickey y Pellizoni,18,"Renuncia, Fabio, empeño tan violento, -que pierde tu fe el llanto que derrama, -y fácilmente se ahogará la llama -que carece como esta de alimento: - -Destínese mejor tu noble aliento, -que sin correspondencia al que se inflama, -el amor mismo temerario llama, -y amor sin esperanza es cruel tormento. - -No camino al abrojo abras altivo, -blasonando en tu afecto sin segundo, -(¡Raro milagro de naturaleza!) - -ni intentes vuelo que es tan excesivo, -que no podrá tu amor vencer, ni el mundo, -la esquivez natural de mi belleza. - -" -A una mujer entrada ya en edad,Gaspar María de Nava Álvarez,18,"Esa cabeza erguida y orgullosa, -ese ademán altivo y lengua vana -eran muy buenos en la edad lozana -cuando el jazmín reinaba con la rosa. - -Ahora amarillez, ruga enojosa -invaden tu belleza soberana -y en tus ralos cabellos ya la cana -ejercen su potencia rigurosa - -¡Mira cómo dejaron tu semblante -las voraces viruelas! ¡cuál los dientes -negrean por los males y los años! - -Mírate en el espejo un solo instante -y dime si tus modos insolentes -me harán fuerza con tantos desengaños. - -" -Soneto a Nice,Félix María de Samaniego,18,"No te quejes, oh Nice, de tu estado -porque te llamen puta a boca llena, -pues puta ha sido mucha gente buena -y millones de putas han reinado. - -Dido fue puta de un audaz soldado, -a ser puta Cleopatra se condena, -y el nombre lucrecial, que tanto suena, -no es tan honesto como se ha pensado. - -Esa de Rusia emperatriz famosa -que fue de los carajos centinela, -entre más de dos mil murió orgullosa; - -y pues ya lo dan todas sin cautela, -haz tú lo mismo, Nice vergonzosa, -que esto de honra y virgo es bagatela. - -" -El verdadero amor,Vicente García de la Huerta,18,"Antes al cielo faltarán estrellas, -al mar peligros, pájaros al viento, -al sol su resplandor y movimiento, -y al fuego abrasador vivas centellas. - -Antes al campo producciones bellas, -al monte horror, al llano esparcimiento, -torpes envidias al merecimiento, -y al no admitido amor tristes querellas; - -antes sus flores a la primavera, -ardores inclementes al estío, -al otoño abundancia lisonjera - -y al aterido invierno hielo y frío, -que ceda un punto de su fe primera -cuanto menos que falte, el amor mío - -" -A J. A. C. B.,José Cadalso,18,"Naturaleza absorta en este día -contempla el precursor que del futuro -abriendo el escondido seno oscuro -trajo al linaje humano la alegría - -Los seres solemnizaron a porfía -la paz universal que muy más puro -tornó el placer y el bien muy más seguro -cumpliéndose la excelsa profecía - -También celebran el placer sabroso -que fundad, ¡oh Juan!, en la esperanza -de nueva prole, cual su madre hermosa - -Treparán por su cuello delicioso -y ella alegre por ver su semejanza -posteridad donare numerosa - -" -Soneto de Manuel,Félix María de Samaniego,18,"Ardiente una muchacha el otro día, -en tanto que su madre en misa estaba, -llena de miedo y turbación dudaba -si a su amante Manuel se lo daría - -Temiendo si preñada quedaría, -entre darlo y no darlo vacilaba, -y el valiente mozuelo la animaba -diciendo que al venir lo sacaría. - -Fueron tan poderosos los ataques, -que consiguió, por fin, verla en el suelo, -y dijo al derramar de los zulaques: - --Qué suave es la sustancia del ciruelo: -por tu vida, Manuel, no me la saques, -y más que llegue la barriga al cielo. - -" -A un deseo vano,Gaspar María de Nava Álvarez,18,"Oh deseo insensato, tu osadía -¡cuán justamente queda castigada! -Caminaste con ala arrebatada -adonde el bien a tu ansia se ofrecía. - -Hallaste en vez de fuego, nieve fría, -mármol en vez de fuego, y rodeada -de agudas puntas, de impiedad amada -la rosa, que tan dulce parecía. - -No quiera imposibles No con vuelo -altivo al Cielo registrar presumas -ni el carro gobernar del Sol dorado. - -Que destrozados yacen en el suelo -Ícaro, ya desnudo de sus plumas, -Faetón por el rayo ya abrasado. - -" -"Soneto tercero del caballero, con los mismos conso",Margarita de Hickey y Pellizoni,18,"Bien sé que en vano mi dolor violento -lanza suspiros, lágrimas derrama, -y que no resta a mi amorosa llama -más que sola mi pena, otro alimento - -Bien conozco el empeño a que me aliento, -y cuán en vano el corazón se inflama, -mas a un amor que heroico se llama, -ni aterra lo imposible, ni el tormento: - -Y si fuera mi amor menos altivo -por tu desdén, bien mío, sin segundo -desdijera de mí naturaleza; - -que aunque parezca término excesivo, -solas tres cosas grandes tiene el mundo, -mi soberbia, mi amor y tu belleza. - -" -Soneto,Margarita de Hickey y Pellizoni,18,"Si Venus apacible, hermosa, afable, -el rigor no templara y la fiereza -del furibundo Marte, y la aspereza -de su Belona fiera, e intratable - -¿Quién tolerar pudiera su espantable -condición, arrogancia y fortaleza? -Así que de Acidalia la terneza, -su amorosa caricia y gracia amable, - -mitigando de Marte la dureza, -su furor y su furia inexorable, -dulcifica y suaviza su rudeza. - -Que no en vano la siempre venerable -antigüedad, a la deidad belleza, -quiso que se rindiese el formidable - -" -A la paz ventajosamente concluida por Carlos III,Diego González,18,"La guerra por un caso inevitable -invadió la española monarquía, -juzgando que aceptada acabaría -de una vez con la gente miserable. - -Y rehusada, al monarca respetable -la gloria militar rebajaría -el pueblo ofrece a Carlos a porfía -dones mil del tesoro inagotable - -de su amor, y por Carlos negociada, -viene la paz con palma de victoria. -La guerra cruel, huyendo apresurada, - -tantos despojos deja en nuestra tierra -que Carlos de la paz saca la gloria, -y el pueblo la abundancia de la guerra. - -" -Influjo de amor,Fray José Manuel de Navarrete,18,"Célebres calles de la corte indiana, -grandes plazas, soberbios edificios, -templos de milagrosos frontispicios, -elevados torreones de arte ufana, - -altos palacios de la gloria humana, -fuentes de primorosos artificios, -chapiteles, pirámides, hospicios, -que arguyen la grandeza americana: - -¡Oh México!, sin duda yo gozara -del gusto que me brinda tu grandeza, -si causa superior no lo estorbara - -De tu suelo me arranca con presteza -el suave influjo de la dulce cara -de una agraciada rústica belleza - -" -El pensamiento,Juan Meléndez Valdés,18,"Cual suele abeja inquieta, revolando -por florido pensil entre mil rosas, -hasta venir a hallar las más hermosas, -andar con dulce trompa susurrando; - -mas luego que las ve, con vuelo blando -baja, y bate las alas vagorosas, -y en medio de sus hojas olorosas -el delicado aroma está gozando; - -así, mi bien, el pensamiento mío -con dichosa zozobra, por hallarte, -vagaba, de amor libre, por el suelo; - -pero te vi, rendime, y mi albedrío, -abrasado en tu luz, goza, al mirarte, -gracias que envidia de tu rostro el cielo. - -" -Soneto improvisado en broma y de pies forzados,Juan Nicasio Gallego,18,"Ya no reina en las tablas Marco Antonio, -César, Yogurta ni el patrón de Plinio -El trágico puñal perdió el dominio, -opio se emplea, arsénico, antimonio. - -Cruces, horcas, fantasmas el telonio -te ofrece si haces de él fiel escrutinio: -de crímenes atroces vaticinio -es hoy la bendición del matrimonio - -El delirio, el furor se llaman genio; -ya Diana no es más que un plenilunio; -sólo se usa en el gálico Cilenio: - -y en los teatros en diciembre o junio -tiemblan de horror los arcos del proscenio -de sólo presenciar tanto infortunio - -" -En el álbum de la señora doña Tomasa Andrés de Bretón,Juan Nicasio Gallego,18,"¡Cuál como tú feliz, bella Tomasa, -en quien Bretón extático se mira, -y en tu amor quincenal (no, no es mentira: -vuelve la hoja y lo verás) se abrasa. - -«Hermosa, mucho más, la tengo en casa», -dice a toda beldad que el mundo admira -Tus ojos son el numen que le inspira; -tuyo el hechizo que a sus versos pasa. - -Sólo falta ¡oh dolor! que en la terneza -de sus deliquios conyugales, cuando -a la diosa de Amor, no a Febo, invoque, - -la gran fecundidad de su cabeza, -la unidad de lugar atropellando, -en punto menos alto se coloque. - -" -La fuga inútil,Juan Meléndez Valdés,18,"Tímido corzo, de cruel acero -el regalado pecho traspasado, -ya el seno de la yerba emponzoñado, -por demás huye del veloz montero; - -en vano busca el agua y el ligero -cuerpo revuelve hacia el doliente lado; -cayó y se agita, y lanza congojado -la vida en un bramido lastimero. - -Así la flecha al corazón clavada, -huyó en vano la muerte, revolviendo -el ánima a mil partes dolorida; - -crece el veneno, y de la sangre helada -se va el herido corazón cubriendo, -y el fin se llega de mi triste vida. - -" -A Pradina ausente,Juan Nicasio Gallego,18,"¿Será que siempre esté, cara Pradina -tu larga ausencia y desamor llorando? -¿No escucharé jamás tu acento blando -ni he de embeberme en tu beldad divina? - -Huyó el octubre: la robusta encina -vino el sañudo cierzo derribando; -siguiole abril, los campos matizando, -y tu dureza más y más se obstina - -Llega anhelante el polvoroso estío; -vuelve otoño de vides coronado; -torna la escarcha del invierno frío: - -y tú tranquila, inmóvil, sin cuidado -dejas desfallecer el pecho mío, -ya de gemir y de esperar cansado. - -" -A un barrilito de jerez que me regaló una señora,Juan Nicasio Gallego,18,"Jugo Divino, honor de Andalucía -y envidia del flamenco y del britano; -tú por quien el Olimpo soberano -torciera el gesto al néctar y ambrosía - -¡Cual me colmara el verte de alegría -(más que con Hebe Júpiter, ufano) -si a henchir mi copa con su blanca mano -se hallase aquí la hermosa que te envía! - -El rubio Febo en sus collados tiene -puro cristal: mi labio lo rehúsa, -que a tan helados sorbos no se aviene - -Sé pues mi numen tú, y ella mi musa, -y al diablo doy los brindis de Hipocrene -y el chorro de Castalia y de Aretusa. - -" -"Soneto cuarto de la dama respondiendo a este último del caballero, con diferentes consonantes",Margarita de Hickey y Pellizoni,18,"Si fuera dable que mi extravagancia -se dejase vencer de la fineza, -triunfando hubiera ya de mi entereza -tu tesón, tu porfía y tu constancia - -Pero cuanto me obliga tu arrogancia, -y el seguro que ofrece tu firmeza, -me ofende, Fabio, por naturaleza, -el eco sólo de amorosa instancia. - -Supuesta esta verdad ¿qué fruto esperas -del llanto que derramas obstinado, -por más que sean tus ansias verdaderas? - -Si la que ha de premiar tan fiel cuidado, -no sólo no agradece que la quieras, -más aun el ser querida le da enfado. - -" -A la misma,Gaspar Melchor de Jovellanos,18,"De agudo mal el golpe no esperado -asusta, Clori, tu preciosa vida; -y al mirarte doliente y afligida -mi enfermo corazón tiembla asustado - -Dos veces con influjo porfiado -ejerce el mal su saña enfurecida, -una turbando mi alma dolorida, -otra afligiendo tu ánimo angustiado - -¿Cuál, Clori, de las dos, pues la inclemencia -del mal sentimos ambos de consuno, -cuál, dime, sufrirá mayor martirio? - -¿Tú, en quien se ceba la cruel dolencia, -o yo que todo el mal siento importuno -de tu misma dolencia y mi delirio? - -" -Soneto,Tomás de Iriarte,18,"Cierto galán a quien París aclama, -petimetre del gusto más extraño, -que cuarenta vestidos muda al año -y el oro y plata sin temor derrama, - -celebrando los días de su dama, -unas hebillas estrenó de estaño, -sólo para probar con este engaño -lo seguro que estaba de su fama - -«¡Bella plata! ¡Qué brillo tan hermoso!», -dijo la dama, «¡viva el gusto y numen -del petimetre en todo primoroso!» - -Y ahora digo yo: «Llene un volumen -de disparates un autor famoso -y si no le alabaren, que me emplumen » - -" -A un oficial en campaña,Gaspar María de Nava Álvarez,18,"Entrégate al reposo ya en buen hora, -que cesaron del burro los roznidos, -y en dulce paz descansan tus oídos -de su música atroz altisonora. - -Vendrá riendo la fragante Aurora, -los montes se verán del Sol heridos -y mostrarán tus miembros aún dormidos -que el placer tras la pena se mejora. - -Juzguen otros feliz al que, cercado -de pompa, eleva su orgullosa frente -sobre un pueblo a sus plantas humillado, - -o al que apura de Amor la copa ardiente, -que yo te juzgo a ti, pues has logrado -librarte de un borrico impertinente. - -" -A Madrid,Juan Pablo Forner,18,"Esta es la villa, Coridón, famosa -que bañada del leve Manzanares -leyes impone a los soberbios mares -y en otro mundo impera poderosa. - -Aquí la religión, zagal, reposa -rica en ofrendas, fértil en altares; -en las calles los hallas a millares; -no hay portal sin imagen milagrosa. - -Y por que más la devoción entiendas -de este piadoso pueblo, a cada mano -ves presidir los santos en las tiendas. - -Y dime, Coridón, ¿es buen cristiano -pueblo que al cielo da tantas ofrendas? -Eso yo no lo sé, cabrero hermano. - -" -El juramento quebrantado,José Vicente Alonso,18,"A Limano jurábale Filena -guardar la fe que a su pasión debía; -""antes la luz me falte"", repetía, -y sus promesas escribió en la arena - -El viento que la mueve y desordena -poco a poco lo escrito deshacía, -y al verlo la pastora falsa y fría -de su memoria lo borró sin pena - -Así la fe se guarda y asegura -en pecho femenil;`¡qué documento -para quien cifra en ella su ventura, - -si aún la que ofrece amor con juramento, -cuanto dice y escribe y cuanto jura, -es arena que mueve cualquier viento! - -" -A la capilla del Pilar de Zaragoza,Leandro Fernández de Moratín,18,"Estos que levantó de mármol duro -sacros altares la ciudad famosa, -a quien del Ebro la corriente undosa -baña los campos y el soberbio muro, - -serán asombro en el girar futuro -de los siglos, basílica dichosa, -donde el Señor en majestad reposa, -y el culto admite reverendo y puro - -Don que la fe dictó, y erige, eterno, -religiosa nación a la divina -Madre que adora en simulacro santo: - -por él, vencido el odio del Averno, -gloria inmortal el cielo la destina, -que tan alta piedad merece tanto. - -" -Julio Bruto,Leandro Fernández de Moratín,18,"Suena confuso y mísero lamento -por la ciudad; corre la plebe al foro, -y entre las faces que le dan decoro -ve al gran Senado en el sublime asiento - -Los cónsules allí Ya el instrumento -de Marte llama la atención sonoro; -arde el incienso en los alteres de oro, -y leve el humo se difunde al viento - -Valerio alza la diestra; en ese instante -al uno y otro joven infelice -hiere el lictor, y sus cabezas toma. - -Mudo terror al vulgo circunstante -ocupa Bruto se levanta, y dice: -«Gracias, Jove inmortal; ya es libre Roma » - -" -El año de 1793,Juan Pablo Forner,18,"Cruje feroz el carro furibundo -del implacable Marte, y desquiciada -la tierra, en sangre y en sudor bañada, -puebla de horror los ámbitos del mundo. - -Impía la Parca con aspecto inmundo, -no en los campos de Marte fatigada, -destroza en prado y monte, encarnizada, -greyes sin fin con ímpetu iracundo. - -Cadáveres son hoy de hombres y brutos -cosecha horrenda de la tierra, males -con que esta edad su mérito señala. - -Niéganse al hombre hasta los rudos frutos; -¡ay! según lo merecen los mortales, -así el cielo, Teodoro, los regala. - -" -Recuerdos de un ausente,Gaspar María de Nava Álvarez,18,"Hermosas hebras de ébano luciente, -sobre la nieve y rosas esparcidas, -o con arte a los lados divididas -para dejar que luzca la alba frente. - -Ojos, donde reside un fuego ardiente, -cejas, arcos de Amor, cejas pulidas, -en mi pecho os halláis tan esculpidas, -como si no estuviera agora ausente. - -Y vosotros, hoyuelos, producidos -de una risa, entre perlas lisonjera, -cuyos ecos anhelan mis oídos. - -Si sólo imaginados, de manera -mi alma excitáis que pierdo los sentidos, -al veros, ¿qué será? ¡Quién, ay, os viera! - -" -Soneto,Tomás de Iriarte,18,"El que de su quietud tanto se olvida, -que entrega a bravo mar frágil navío; -el que en la guerra, por mostrar su brío, -pone contra mil balas una vida; - -quien todo su caudal de un lance envida; -quien no esgrime, y se arriesga a un desafío; -quien se opone al capricho, o al desvío -de una mujer hermosa y presumida; - -el que sube a una cátedra sin ciencia, -y el que la púlpito saca sus sermones, -fundando en su memoria su elocuencia, - -todos ellos de ti tomen lecciones -en materia de arrojo y de imprudencia; -pues al Teatro das composiciones. - -" -A la muerte de su dama,Gaspar María de Nava Álvarez,18,"Si después de la muerte, todavía -se encuentran nuestras voces dolorosas -y bajo las heladas duras losas -abrasa al pecho el fuego que solía, - -prosiga el eco de la angustia mía; -y las verdes colinas que, envidiosas, -dividen nuestras tumbas silenciosas -lo aumenten y repitan a porfía; - -para que sea el punto conducido -a Leyla en alas del piadoso viento -hiriendo con amor su tierno oído. - -Así tendré al morir ese contento, -que aunque me halle ya a polvo reducido, -se goce Leyla con mi triste aliento. - -" -A la mañana,Gaspar Melchor de Jovellanos,18,"Ven, ceñida de rayos y de flores -la rósea frente, ¡oh plácida mañana! -Ve; ven, y ahuyenta con tu faz galana -la perezosa noche y sus horrores - -Ven, y vuelve a los cielos sus ardores, -su frescura a la tierra, y su temprana -gloria a mi pecho, en Clori soberana; -en Clori mi delicia y mis amores - -Ven, ven, que si piadosa me escuchares, -yo te alzaré un altar sobre el florido -suelo que honrare Clori con su planta. - -Y en él, después te ofreceré a millares -las víctimas mi pecho agradecido, -y los devotos himnos mi garganta - -" -"Soneto quinto y único de un caballero portugués, remitiendo a una dama, las obras de Candamo, de quien esta se había mostrado apasionada",Margarita de Hickey y Pellizoni,18,"Al nombre de Candamo un monumento -erigir suntuoso así procuro, -pues le forman aplauso más seguro -tus elogios, que tu merecimiento - -Hoy le eterniza este acontecimiento -más que la prevención del bronce duro, -porque respetarán en lo futuro, -más que su discreción, tu entendimiento. - -Mas que en el mármol que en el jaspe herido, -contra los accidentes de la historia -la dejan tus aplausos defendido. - -Pues para asegurar inmortal gloria, -no teme los insultos del olvido, -quien su nombre eterniza en tu memoria. - -" -Al Excmo. Sr. Marqués de Molins,Juan Nicasio Gallego,18,"Si no brindo con vino a tu salud, -como lo manda el uso inmemorial, -caro Mariano, en Pascua o Carnaval, -es senil impotencia; no es virtud. - -Observante me han hecho del talmud -los años con su rígido ritual -mas te festejaré desde el portal, -como la murga, al son de mi laúd - -¿Quién pudo imaginar que soy aquél -que pudiera engullir por colación -hasta el arco y la tripa del rabel? - -Y hoy debo confesarte ¡oh confusión! -que si ha la verdad santa he de ser fiel, -puches piden mis dientes, no turrón. - -" -Al primer pintor de cámara don Vicente López,Juan Nicasio Gallego,18,"Si plugo a Carlos con la regia mano, -que a Marte arrebató palmas sin cuento, -alzar del suelo el mágico instrumento -a que gloria inmortal debe Tiziano; - -si vio Velázquez de su dicha ufano -premiar todo a Filipo su talento, -dando a su efigie en ínclito ornamento -la roja insignia del Patrón hispano: - -hoy a despecho de la envidia injusta -te ofrece, López, tan feliz destino -de otro monarca la bondad augusta, - -que a favor desusado y peregrino -da a tus desvelos recompensa justa -y nuevos timbres al pincel divino - -" -A la misma,Juan Nicasio Gallego,18,"Cuando mi bien el campo hermoseaba -que del Órbigo baña la corriente, -yo de su vista celestial ausente -solitario y lloroso me quejaba - -Hoy, que la veo al fin; hoy que esperaba -el dulce premio de mi amor ardiente, -hállola sin piedad, dura, inclemente, -y más mi angustia y mi dolor se agrava - -Pues bien, Pradina: si al afecto mío -perpetuo llanto y desamor le espera, -culpa de ausencia o del olvido impío; - -goce yo tu sonrisa placentera, -y más que en fuerza de tu infiel desvío -gimiendo viva, y suspirando muera. - -" -El remordimiento,Juan Meléndez Valdés,18,"Perdona, bella Cintia, al pecho mío, -si evita cauto tu adorable llama; -que Fili solo su fineza inflama, -y él la idolatra aun en el mármol frío. - -Si amarte intento, del silencio umbrío -su voz infausta por venganza clama: -«¿Así, me dice, ¡oh pérfido!, se ama? -¡Ay!, ¡tiembla mi furor, impío! - -Vuélveme a mi inocencia y a mi pura -candidez virginal; tú de mi pecho, -¡aleve, aleve!, has la virtud lanzado. - -Vuélveme a mi virtud...» Su sombra oscura -me sigue así; y en lágrimas deshecho, -me hallo en el duro suelo desmayado. - -" -los tristes recuerdos,Juan Meléndez Valdés,18,"En este valle, do sin seso ahora -en muda soledad tu malhadado -nombre, ¡ay Fili!, repito, afortunado -decirte osé: «Mi corazón te adora». - -Junto a este arroyo, que tu muerte llora, -te hallé cogiendo flores; y turbado -la guirnalda nupcial en tu dorado -cabello puse, y te juré señora. - -Allí nos reveló sus deliciosos -misterios la alma Venus, la sagrada -tea encendiendo plácido Himeneo. - -¡Ay, dejadme recuerdos dolorosos! -Mi Fili al claro Olimpo fue robada, -y yo en mil ansias fenecer me veo. - -" -A la reina Isabel en el pleno ejercicio de su volu,Juan Nicasio Gallego,18,"Cual viene en pos de nebuloso invierno -brotando rosas la estación florida, -y la campiña yerta y aterida -revive al soplo de favonio tierno, - -así de España al liberal gobierno, -débil un tiempo, sin vigor, sin vida, -brío y lustre darás, reina querida, -y harás su dicha y tu renombre eterno. - -Lanzado en fin al báratro profundo, -no verterá en mi patria su veneno -de la anarquía el monstruo furibundo - -A tu sombra, Isabel, aliente el bueno, -y a tu cetro feliz aclame el mundo -de la virtud imán, del vicio freno - -" -"A la Excma., Sra. Duquesa de Frías en sus días",Juan Nicasio Gallego,18,"Cuando improvisa mi prisión oscura -tornó en vergel tu planta bienhechora, -y vio asombrada la naciente aurora -en tus ojos su luz brillar más pura; - -no bastando mi pecho a tal ventura, -las gracias viendo do el espanto mora, -así al perderte prorrumpí, señora, -bañado el rostro en llanto de ternura - -«¡Ángel celeste, hechizo y ornamento -del mundo, vete en paz, y el cielo pío -sin fin te colme del placer que siento!» - -Este fue, dulce amiga, el voto mío: -hoy le renueva el alma y el acento, -y en pobres versos a tus pies le envío. - -" -La primavera,Juan Nicasio Gallego,18,"Sacude abril su fértil cabellera -y el ancho suelo puéblase de flores; -el alba le saluda, y mil colores -en torno brillan de la clara esfera - -Anuncia alegre el soto y la pradera -la vuelta de la risa y los amores, -y arroyos, aves, selvas y pastores -cantan la deliciosa primavera - -Ríe el zagal; alégrase el ganado; -todo el placer de su presencia siente; -el bosque, el río, el páramo, el poblado, - -mas yo, que estoy de mi Pradina ausente, -suspiro solo y de tristeza helado, -cual si bramara el ábrego inclemente. - -" -Soneto renunciando a la poesía después de la muerte de Filis,Juan Meléndez Valdés,18,"Quédate, adiós, pendiente de este pino -sin defensa del tiempo a los rigores, -cítara en que canté de mis amores -las gracias y el ingenio peregrino. - -Guárdala, oh tronco, que honras el camino -por muestra de la fe de dos pastores, -do puedan cortesanos amadores -tomar lecciones de un amor divino. - -Mientras la oyó viviendo mi señora, -con cuerdas de oro resonar solía, -y fieras crudas amansó su canto; - -ya que el alma feliz los cielos mora, -y en esta tumba su ceniza fría, -cesen los versos, y principie el llanto. - -" -A la paz,Fray Diego González,18,"La guerra por un caso inevitable -invadió la Española Monarquía, -juzgando que aceptada, acabaría -de una vez con la gente miserable, - -y rehusada, al Monarca respetable -la gloria militar rebajaría -El pueblo frece a Carlos a porfía -dones mil del tesoro inagotable - -de su amor; y por Carlos negociada, -viene la paz con palma de victoria -La guerra cruel corriendo apresurada - -tantos despojos deja en nuestra tierra, -que Carlos de la paz saca la gloria -y el pueblo la abundancia de la guerra. - -" -Recuerdos tristes,Fray José Manuel de Navarrete,18,"Cuando tu blanca frente yo ceñía -de yedra azul y de encarnada rosa; -cuando en el fértil prado y selva umbrosa -mil cariños muy dulces te decía; - -cuando de agresta flauta me servía -para cantar tu cara milagrosa; -cuando en nuestra cabaña venturosa -me nombraba por tuyo, y tú por mía; - -cuando mas no, no quieras, Clori amada, -que refiera más gustos, pues no intento -que gima la memoria lastimada - -Iba a decirle que en aquel momento -que recuerdo la vida ya pasada, -no sé como no muero de tormento - -" -Razón de no hacer versos durante la guerra,Gaspar María de Nava Álvarez,18,"Cupido, como niño, se estremece -del temeroso son del bronce herido, -y en las faldas de Venus escondido, -mientras dura la guerra no aparece. - -Como el numen, que el pecho me enardece, -a sus blancos halagos lo he debido, -con el bélico afán está abatido, -con el continuo susto se enflaquece. - -Pues tiembla y huye de la lid el ciego, -pues sin él no hay ardor ¿por qué me afano? -¿Por qué en pos de las musas no sosiego? - -No más versos, no más hasta que Jano -a la Discordia apague el turbio fuego, -y la graciosa Paz nos de la mano. - -" -La despedida,Leandro Fernández de Moratín,18,"Nací de honesta madre: diome el Cielo -fácil ingenio en gracias, afluente: -dirigir supo el ánimo inocente -a la virtud, el paternal desvelo. - -Con sabido estudio, infatigable anhelo, -pude adquirir coronas a mi frente: -la corva escena resonó en frecuente -aplauso, alzando de mi nombre el vuelo - -Dócil, veraz: de muchos ofendido, -de ninguno ofensor, las Musas bellas -mi pasión fueron, el honor mi guía - -Pero si así las leyes atropellas, -si para ti los méritos han sido -culpas; adiós, ingrata patria mía - -" -Al mundo,León de Arroyal,18,"¿Qué eres, mundo falaz? ¿Por qué apetece -el hombre en ti vivir? ¿Por qué codicia -tus falsos gustos llenos de injusticia? -¿Por qué en tus vanidades permanece? - -Por qué su entendimiento se oscurece? -¿Por qué, di, no le empacha tu inmundicia? -¿Por qué jamás conoce tu malicia? -¿Por qué tus tiranías obedece? - -¿Por qué le es la vedad tan amargosa? -¿Por qué huye de la luz tan obcecado? -¿Por qué ama tu maldad tan corrompido? - -¿Por qué? Porque apariencia tengo hermosa; -porque quien me domina es el pecado; -porque el hombre en pecado es concebido. - -" -A Dios,León de Arroyal,18,"Cuando alzando los ojos miro al cielo -adornado de estrellas refulgentes, -de luna y sol las vueltas diferentes, -y de los orbes el constante vuelo - -Y tornando a bajarlos, veo el suelo -regado con los ríos y las fuentes, -henchido de hombres, brutos, y vivientes, -que procrean su especie con anhelo - -Al contemplar de todo la hermosura, -y el inmutable orden, que en sí tiene, -y observa la feraz naturaleza. - -A ti elevo mi alma con fe pura, -oh eterno Creador, y cual conviene -bendigo en altas voces tu grandeza - -" -"Por nada, como ves",Leandro Fernández de Moratín,18,"Siete duros al mes de peluquero, -para calzarme, nueve; las criadas, -que necesito dos, no están pagadas -si no les doy cien reales en dinero. - -Diez duros al bribón de mi casero; -telas, plumas, caireles, arracadas, -blondas, medias, hechuras y puntadas -de Madame Burlet y del platero - -Noventa duros, poco más -Noventa, -diez, siete, nueve, cinco ¡Y la comida! --¿No la quiere pagar y somos cuatro? - -Solo cuatro Si a usted no le contenta --Sí, calla Bien ¡Hermosa de mi vida! -¡Ay del que tiene amor en el teatro! - -" -Definición de una niña de moda,Juan Pablo Forner,18,"Yo soy de poca edad, rica y bonita; -tengo lo que suelen llamar salero, -y toco, y canto, y bailo hasta el bolero, -y ando que vuelo con la ropa altita; - -si entro en ella, revuelvo una visita, -y más si hay militar o hay extranjero; -voy a tertulia, y hallo peladero; -a paseo, y me llevo la palmita; - -soy marcial: hablo y trato con despejo; -a los lindos los traigo en ejercicio, -y dejo y tomo a mi placer cortejo; - -visto y peino con gracia y artificio... -Pues ¿qué me falta?... Oyola un tío viejo, -y le dijo gruñendo: «Loca, el juicio.» - -" -Situación critica de un poeta,Tomás de Iriarte,18,"Ofréceme tal vez la fantasía -un concepto feliz para un soneto; -entre escribir o no discurro inquieto; -siento en mi ya valor, ya cobardía - -Resuélvome a empezar, mas no querría -que me engañase mi ímpetu indiscreto; -y, teniendo a los críticos respeto, -ya se acalora el numen, ya se enfría - -Batallo en mi interior, dudo y vacilo, -me hace cosquillas, súfrolas un rato, -escribo un poco, párome y cavilo. - -¡Qué tentación! En vano la combato -Y, al fin, ¿qué haré ? Para quedar tranquilo, -componer el soneto es más barato. - -" -Werther a su sepultura,Gaspar María de Nava Álvarez,18,"La sombra de este tronco, yerbas, flores, -y cuanto el suelo da con lozanía -cubran aquí la sepultura mía, -y el recuerdo también de mis amores. - -No se vean señales exteriores -que puedan descubrir mi tumba fría, -pues no merece mi cruel porfía -saberse por comunes amadores. - -Vendrá algún día que estará temblando -la lágrima en los ojos de mi esposa -cuando la cumbre el Sol vaya dorando. - -Tú me embalsamarás, gota preciosa, -si es que debe Carlota estar llorando -adonde el infeliz Werther reposa. - -" -La triste ausencia,Fray José Manuel de Navarrete,18,"Su manto recogió la noche oscura -que cobija al mundo tristemente, -y abriéndose las puertas del oriente -se asoma a su balcón la aurora pura - -De la fresca arboleda en la espesura -los céfiros susurran blandamente; -desata el arroyuelo su corriente, -y por márgenes verdes se apresura. - -Sus fragancias respiran flores suaves, -y llenando los vientos de armonía -requiebros trinan las parleras aves. - -Todo el mundo se llena de alegría, -menos yo, que en mis penas siempre graves, -ausente estoy de la zagala mía. - -" -La esquivez vencida,Juan Meléndez Valdés,18,"No temas, simplecilla, del dichoso -galán pastor no tardes la ventura; -apenado a ti corre; su ternura -premio al fin halle y su anhelar, reposo. - -De rosa en la coyunda el cuello hermoso -pon al yugo feliz; la copa apura -que amor te brinda, y de triunfar segura -entra en lides suaves con tu esposo. - -¡La vista tornas! ¡Del nupcial abrazo -huyes tímida y culpas sus ardores -el rubor virginal la faz teñida! - -Mas Venus... Venus... su genial regazo -sobre el lecho feliz llueve mil flores -que Filis coge, y la esquivez olvida. - -" -Al cumpleaños de Para,Juan Nicasio Gallego,18,"¡Pradina hermosa! cuando Dios quería, -y yo feliz tus ojos celebraba, -de tu presencia angelical gozaba -y en tu blando mirar me embebecía. - -De tu boca dulcísima la mía -en tiernos besos el maná gustaba, -a tu bella garganta me abrazaba, -y de amor y placer desfallecía. - -Mas hora ¡triste! de tu lado ausente, -de la esperanza el mentiroso halago -es cuanto gozo en mi dolor vehemente - -Beso un papel; abrazo el aire vago; -la hiel del tedio gusto solamente, -y en amargura y llanto me deshago. - -" -"Al Excmo. Sr. Conde de Haro, hijo primogénito del Excmo. Sr. Duque de Frías al cumplir un año",Juan Nicasio Gallego,18,"Precioso niño, si al templar mi pena -basta el recuerdo de tan fausto día, -y al cielo llega la plegaria mía -en vez de lira al son de mi cadena; - -dará benigno a tu niñez serena, -delicias de tu casa y su alegría, -más que soñado néctar o ambrosía -de salud y placer la copa llena - -Tu brazo un tiempo blandirá brioso -de tu padre el acero, cuando altivo -batas la ijada al alazán fogoso - -Docto cual él serás y ardiente y vivo; -cual tu madre gentil, discreto, hermoso; -cual ambos bueno, amable, compasivo. - -" -A San Fernando,Juan Nicasio Gallego,18,"Desciende de las fúlgidas mansiones, -ilustre leonés, santo guerrero; -muévate a compasión el trono ibero -que en el Betis plantaron tus legiones - -No tiene ya Corteses ni Colones -que rindan a sus pies otro hemisferio: -el que era envidia ayer del orbe entero -ludibrio es hoy de reyes y naciones - -Mira a tu nieta, cándida, inocente, -que en infantiles juegos divertida -ni aun el rumor de la borrasca siente - -Guarda y protege su preciosa vida, -y esa corona trémula en su frente -de mi contrarios vientos combatida - -" -El ruego encarecido,Juan Meléndez Valdés,18,"Deja ya la cabaña, mi pastora; -déjala, mi regalo y gloria mía; -ven, que ya en el oriente raya el día, -y el sol las cumbres de los montes dora. - -Ven, y al humilde pecho que te adora, -torna con tu presencia la alegría. -¡Ay!, que tardas, y el alma desconfía; -¡ay!, ven, y alivia mi pesar, señora. - -Tejida una guirnalda de mil flores -y una fragante delicada rosa -te tengo, Filis, ya para en llegando. - -Darételas cantando mil amores, -darételas, mi bien; y tú amorosa -un beso me darás sabroso y blando. - -" -A Corina ausente,Juan Nicasio Gallego,18,"Mi solo y dulce amor, Corina hermosa, -anhelada mitad del alma mía, -de cuyos bellos ojos nace el día -puro como en abril purpúrea rosa: - -El alma que sin ti jamás reposa, -sin ti, su única gloria y su alegría, -en un gemido el para bien te envía, -pues Febo dio su vuelta presurosa. - -Vuelan los años ¡ay! y sin estruendo -fugaz los sigue juventud florida, -su mágica ilusión con ella huyendo - -¡Feliz quien goza el sol de su querida! -¡Y triste aquel, que en soledad gimiendo, -ausente pasa el mayo de la vida! - -" -La humilde reconvención,Juan Meléndez Valdés,18,"Dame, traidor Aminta, y jamás sea -tu cándida Amarili desdeñosa, -la guirnalda de flores olorosa -que a mis sienes ciñó la tierra Alcea. - -¡Ay!, dámela, cruel; y si aún desea -tomar venganza tu pasión celosa, -he aquí de mi manada una amorosa -cordera; en torno fenecer la vea. - -¡Ay!, dámela, no tardes, que el precioso -cabello ornó de la pastora mía, -muy más que el oro del Ofir luciente, - -cuando cantando en ademán gracioso -y halagüeño mirar, merecí un día -ceñir con ella su serena frente. - -" -Inestabilidad de las cosas humanas,Juan Nicasio Gallego,18,"A la voz de los tiempos rigurosos -se desploman las torres elevadas: -los montes y las rocas encumbradas -se ocultan entre juncos cenagosos - -¿Do estáis, anfiteatros y colosos, -arcos soberbios, moles ponderadas? -¿Dónde están vuestras bóvedas sagradas, -templos de Olimpia y de Balbec famosos? - -¡Todos yacéis! Del poderío griego, -del sirio y persa, del romano, y godo, -¿qué dejó su segur al hierro y fuego? - -¿Y deberá extrañar, cayendo todo, -que una botella de licor manchego -consiga derribarme por el lodo? - -" -Soneto,Juan Meléndez Valdés,18,"Cuando de mi camino atrás volviendo -miro, señora, en mi preciso daño, -tal es mi pena y mi dolor tamaño -que me siento en angustias feneciendo. - -Mas cuando vuelvo a vos, alegre viendo -la dulce causa de mi dulce engaño, -luego en mi pecho siento un bien extraño -y con gusto mis males voy sufriendo. - -Con vos se alivia mi dolor crecido -y en vos todo mi bien miro cifrado, -cuanto puedo esperar y cuanto espero; - -y aunque ni el mal acaba ni el gemido, -me miro en la aflicción tan consolado -que no siento morir si por vos muero. - -" -A don Eugenio de Llaguno,Juan Meléndez Valdés,18,"Alivia el peso, soberana Astrea; -déjame una hora de feliz reposo; -el crudo afán de tu servicio honroso -ceda una vez a más feliz tarea. - -Santa amistad en celebrar se emplea -del claro Elpino galardón glorioso, -merced justa de un rey que poderoso -su mérito y saber honrar desea. - -Vosotras, Musas, si a mi ruego un día -cedisteis gratas, y mi tierno acento -oyó afable por vos mi dulce Elpino, - -prestas volad, decidle mi alegría, -del pueblo hispano el general contento, -de la virtud el júbilo divino. - -" -"Al Excm. Sr. Conde de San Luis, fundador del teatr",Juan Nicasio Gallego,18,"Ese que en honra de la patria un día -alzó tu mano, esclarecido Conde, -monumento a las musas, do se esconde -tras la risueña máscara Talía; - -campo de noble lid, donde a porfía -luchan los genios españoles, donde -con nuevos triunfos nuestra edad responde -de otra edad a la excelsa nombradía; - -hará que justa en tu alabanza apure -la alta fama su aliento, y en la historia -lugar tan encumbrado te asegure, - -que durará de España en la memoria -cuanto en los siglos venideros dure -de Lope y Tirso y Calderón la gloria. - -" -A Clori,Gaspar Melchor de Jovellanos,18,"Sentir de una pasión viva y ardiente -todo el afán, zozobra y agonía; -vivir sin premio un día y otro día, -dudar, sufrí, llorar eternamente; - -amar a quien no ama, a quien no siente, -a quien no corresponde ni desvía; -persuadir a quien cree y desconfía, -rogar a quien otorga y se arrepiente; - -luchar contra un poder justo y terrible; -temer más la desgracia que a la muerte; -morir, en fin, de angustia y de tormento, - -víctima de un amor irresistible, -ve aquí mi situación, esta es mi suerte: -y ¿aun pretendes, ¡cruel!, que esté contento? - -" -Retrato de la tristeza del doctor Young,Gaspar María de Nava Álvarez,18,"Sobre la negra tumba recostado -está el anciano Young Contempla atento -bajo la losa todo su contento, -porque nada la Muerte le ha dejado. - -Con lágrimas su rostro está bañado, -y temblando su cuerpo macilento -Sólo consta de un ¡ay! su triste acento, -que resuena en el techo embovedado. - -Supremo Ser, exclama que, subido -sobre el cerco de estrellas prodigioso, -ves con tedio al que gusta de esta vida, - -¿cuándo será mi espíritu impelido -de tu potente diestra y con reposo -hará junto a tu trono su manida? - -" -Soneto,Tomás de Iriarte,18,"¡Ay de ti, si proféticos amores -manteniendo de verdes esperanzas, -ausencias sufres, y desconfianzas, -hecho el ánimo a prueba de rigores! - -¡Ay de ti, si después de los favores -de tu hermosura idolatrada alcanzas, -empiezas a inferir de sus mudanzas -que se ha cansado ya de que la adores! - -El que de amor la tiranía siente, -ya al principio, ya al fin, es desgraciado; -sólo es feliz quien goza el bien presente, - -sin que a su idea sirvan de cuidado -los males que pasó de Pretendiente, -ni los que pasará de Jubilado - -" -A la muerte de Filis,José Cadalso,18,"Mientras vivió la dulce prenda mía, -Amor, sonoros versos me inspiraste; -obedecí la ley que me dictaste, -y sus fuerzas me dio la poesía. - -Mas, ay, que desde aquel aciago día -que me privó del bien que tú admiraste, -al punto sin imperio en mí te hallaste, -y hallé falta de ardor a mi Talía - -Pues no borra su ley la Parca dura -(a quien el mismo Jove no resiste), -olvido el Pindo y dejo la hermosura. - -Y tú también de tu ambición desiste, -y junto a Filis tengan sepultura -tu flecha inútil y mi lira triste - -" -Preferencia dada a todas las desdichas sobre los c,Vicente García de la Huerta,18,"De tu dueño tirano los recelos, -castigo de una vil desconfianza, -con dilatar el fin a mi esperanza -defraudan de su logro a mis anhelos. - -Él pena, Filis, con sus duros celos, -y como tanto mal a mí me alcanza, -dudo a donde se inclina la balanza, -Filis, si a su pesar o mis desvelos - -Él goza, aunque celoso, tu hermosura, -si bien aborrecido; yo, privado -de tanta gloria, aunque adorado, muero - -Pero, ¿dónde me lleva mi locura? -Muera mil veces yo desesperado, -que antes morir que estar celoso quiero. - -" -Auxilio pedido a Filis contra calumnias e impostur,Vicente García de la Huerta,18,"Dices que no merezco, dueño mío, -ser de ti amado; como si no vieras -cada momento pruebas verdaderas -de que tú sola riges mi albedrío - -Vierta la envidia de tu seno impío -contra mi firme amor calumnias fieras; -pues, como que estoy hecho a sus quimeras, -sus artes y acechanzas desafío - -La verdad que ha triunfado en mis desgracias -también contrastará las imposturas -que me usurpan el logro de tus gracias; - -mas, ay, que si tu fe no me aseguras, -aún podrá ser que triunfen las falacias -si su auxilio las dan mis desventuras. - -" -Soneto,Luis José de Velázquez de Velasco,18,"En tanto que el avaro codicioso -llora la muerte del caudal perdido, -y el cortesano vive sin sentido -por ganarse el favor del poderoso, - -y mientras sin quietud y sin reposo, -el ciego enamorado, enfurecido, -la vida acecha del rival temido, -arrebatado de furor celoso; - -yo, lejos de tan mísero desvelo, -amo el ocio, la paz, la independencia -y sólo en la quietud mis dichas fundo, - -los ojos abro libremente al cielo, -sin empacho los pongo en mi conciencia, -y no espero otro bien en este mundo. - -" -"Dando la enhorabuena a un amigo, que iba a casarse",Gaspar María de Nava Álvarez,18,"Cual suele con las ramas enlazadas -dos árboles unirse, que ni el viento -puede arrancarles de su firme asiento, -ni quebrantar sus copas levantadas, - -pues antes entre sí bien apretadas -parecen elevarse al firmamento, -dándoles hermosura y ornamento -las frutas, que producen sazonadas, - -así, querido amigo, te deseo -un lazo delicioso, un lazo fuerte -por medio del dulcísimo Himeneo. - -Y que esta unión se forme de tal suerte -que, colmado de paz y de recreo, -seas siempre feliz hasta la muerte. - -" -A la noche,Gaspar Melchor de Jovellanos,18,"Ven, noche amiga; ven, y con tu manto -mi amor encubre y la esperanza mía; -ven, y mi planta entre tus sombras guía -a ver de Clori el peregrino encanto; - -ven, y movida a mi ardoroso llanto, -envuelve y llena en tu tiniebla fría -el malicioso resplandor del día, -testigo y causador de mi quebranto - -Ven esta vez no más; que si piadosa -tiendes el velo a mi pasión propicio, -y el don que pide otorgas a mi ruego, - -tan solo a ti veneraré por diosa, -y para hacerte un grato sacrificio -mi corazón dará materia al fuego. - -" -"A la Sra. Dª Josefa Espinosa de los Monteros, para el álbum de la Señorita Flora Ferrer",Juan Nicasio Gallego,18,"Sí, Pepa, bien lo sé: Flora es tan linda -que pocas competir podrán con ella; -descubre cada párpado una estrella, -y es cada labio suyo media guinda. - -Ríome yo de la gentil Florinda -fascinó a Rodrigo, y aun aquella -a quien dio Paris la manzana bella -dudo que a sus encantos no se rinda - -Por Dios que, si me pongo, en breve rato -Sí, sí, ¡pereza fuera! ¡Vive Cristo, -que voy a hacer al punto su retrato! - -Pincel, tintas, marfil, todo está listo -Pero, Pepa, ¿no soy bien mentecato? -¿Cómo la he de pintar, si no la he visto? - -" -Al señor don Mariano Luis de Urquijo,Juan Meléndez Valdés,18,"La lira de marfil que tierno un día -pulsar, Musas, osé con diestra mano -cuando de Otea en el florido llano -joven Lusindo suspirar me oía, - -atempladme, volved; la amistad mía -hoy el timbre celebra soberano -con que su cuello resplandece ufano, -merced a un rey de buenos alegría. - -Rayos de luz el vellocino de oro -despide, ornando el generoso pecho -de alta prudencia y pundonor morada. - -Veló la envidia con amargo lloro, -pero el nombre feliz a su despecho -crece y sube a la bóveda estrellada. - -" -Soneto,Juan Meléndez Valdés,18,"Sin reparar adónde me llevaba -ni do parar pudiera, a Amor seguía -que por una anchura y fresca vía -a un muy ameno valle me guiaba. - -Un palacio de lejos se mostraba, -al cual por acercarme me afligía, -cuando sintió improviso el alma mía -un lazo que seguir me embarazaba. - -Acudí a desprenderme y, como el ave -que por huir la liga más se enreda, -en trampa me miré tan dura y fuerte - -que por librarme de su cárcel grave -la muerte sola que probar me queda, -y aun pienso que no baste ni aun la muerte. - -" -A Quintana por su oda al combate de Trafalgar,Juan Nicasio Gallego,18,"¿Es la liar de Píndaro valiente -la que en mi oído atónito resuena, -a cuyo son sublime, que enajena, -las glorias canta de la griega gente? - -No, que es del gran Quintana el plectro ardiente -que del nombre español el mundo llena: -a su voz brama el mar, el bronce truena -y el combate inmortal se ve patente. - -Goza a par de los héroes que ensalzaste, -Píndaro nuevo, el lauro peregrino -con que sus sienes y la tuya ornaste; - -pues al alto lugar que os da el destino, -si tú por sus hazañas le ganaste, -suben hoy por tu cántico divino. - -" -La resignación amorosa,Juan Meléndez Valdés,18,"¿Qué quieres, crudo Amor? Deja al cansado -ánimo respirar solo un momento; -baste el veneno en que abrasarme siento, -y el dardo agudo al corazón clavado. - -Ni duermo, ni reposo; y de mi lado -cual sombra huye el placer; ¡ah!, ¡qué lamento -suena en mi triste oído! De tormento -basta, Amor, basta, pues de mí has triunfado. - -Le ruego así; y a mi dolor movido, -él me muestra la lumbre por que muero, -puro rayo de angélica hermosura; - -yo me postro a adorarla, y encendido -en fuego celestial, penar más quiero, -y morir pido como gran ventura. - -" -A mi Caramillo,Juan Nicasio Gallego,18,"Rómpase ya la mísera flautilla, -que entonando de amor tiernos cantares, -si no aplacó su voz soberbios mares, -supo alegrar los campos de Castilla. - -En son festivo el Tormes a su orilla -sonar la oyó sin sustos ni pesares, -y hora escucha sus quejas Manzanares, -y el llanto ve correr por mi mejilla - -Mas si cantar de aquélla sólo sabe, -que ya no osa nombrar el labio mío, -la belleza gentil, los garzos ojos; - -como mi dicha y mi esperanza, acabe -y envueltos con mis lágrimas el río -lance al Tajo profundo sus despojos. - -" -A la memoria de Garcilaso,Juan Nicasio Gallego,18,"Río, ¿do está de Laso la divina -musa que un tiempo suspiraba amores; -la que tu verde sien ciñó de flores -y suspendió tu linfa cristalina? - -A tu margen la alondra matutina -modula al son del agua sus loores, -y el dulce lamentar de dos pastores -resuena grato en la imperial colina - -Zagales de Aranjuez, que en lastimera -voz recordáis su muerte cada día, -vosotros los del Tajo en su ribera, - -dejad ¡ay! que la humilde musa mía -de flores a su cítara ligera -y tierno llanto a su ceniza fría. - -" -A Lord Wellington en la toma de Badajoz,Juan Nicasio Gallego,18,"A par del grito universal que llena -de gozo y gratitud la esfera hispana, -y del manso, y ya libre, Guadiana -al caudaloso Támesis resuena; - -tu gloria ¡oh Conde! a la región serena -de la inmortalidad sube, y ufana -se goza en ella la nación britana; -tiembla y se humilla el vándalo del Sena - -Sigue; y despierte el adormido polo -al golpe de su espada; en la pelea -te envidie Marte y te corone Apolo; - -y si al triple pendón que al aire ondea -osa Alecto amagar, tu nombre solo -prenda de unión, como de triunfo, sea - -" -Soneto,Juan Meléndez Valdés,18,"De Cíparis dejado el afligido -Batilo yace en la desierta arena, -al cielo acusa y al amor condena -de sí olvidado y del dolor vencido. - -Del triste caso a compasión movido -el viejo Tormes la corriente enfrena, -pero la esquiva ninfa aun huye ajena -a la piedad el pecho empedernido. - -De helado mármol y templado acero -al encendido dardo un cerco priva -que abra al amor, por la piedad, entrada. - -¡Ay mísero zagal!, rigor tan fiero -te va acabando y tu beldad esquiva, -viendo su fin, aún se complace airada. - -" -Al amor,Manuel María de Arjona,18,"Sufre las nieves, sin temor al frío, -el labrador que ocioso no pudiera -de la dorada mies cubrir su era -a la llegada del ardiente estío. - -No recela el furor del Noto impío, -ni la saña del Ponto considera -el mercader que en la ocasión espera -descanso lisonjero, aunque tardío. - -Mujer, hijos y hogar deja y cubierto -el soldado de sangre, en suelo extraño -el honor de su afán contempla cierto. - -Solo yo, crudo amor, busco mi daño, -sin esperar más fruto, honor ni puesto -que un costoso y estéril desengaño. - -" -Situación inalterable del justo,Gaspar María de Nava Álvarez,18,"Al ambicioso aterran los cuidados -de ser entre los hombres el primero -Al avaro la sed del vil dinero, -cercado de temor por todos lados. - -Al jugador la suerte de los dados, -de los dañosos naipes y el tablero -Al soberbio le ahoga su ardor fiero -Al lascivo deseos no arreglados. - -A éstos destruye la voraz conciencia, -poniendo los delitos por delante, -y dándoles pesar con su presencia. - -Mas el justo, sereno su semblante, -sabe la grande indubitable ciencia -de no temer a nadie ni un instante. - -" -Soneto,Juan Pablo Forner,18,"Desordenado en desaliño airoso -al bullicioso céfiro permite, -Nisa, el cabello, porque no limite -su nativo esplendor lazo industrioso. - -Velo sutil sobre su pecho hermoso -al gusto esconde lo que al gusto incite; -ni tanto que el tesoro facilite, -ni tanto que de él dude el ojo ansioso. - -Así en traje sucinto reclinada -en alcatifa generosa yace -su gentileza y gala peregrina; - -así la halla Cendón y la taimada -del necio que su pompa satisface -cobra el oro, y a Alexi lo destina. - -" -La noche de Montiel,Leandro Fernández de Moratín,18,"¿Adónde, adónde está, dice el Infante -ese feroz tirano de Castilla? -Pedro al verle, desnuda la cuchilla, -y se presenta a su rival delante - -Cierra con él, y en lucha vacilante -le postra, y pone al pecho la rodilla: -Beltrán (aunque sus glorias amancilla) -trueca a los hados del temido instante - -Herido el rey por la fraterna mano, -joven expira con horrenda muerte, -y el trono y los rencores abandona. - -No aguardes premios en el Mundo vano -la inocente virtud; si das la suerte -por un delito atroz, una corona - -" -Probando que la ausencia no siempre es remedio con,José Cadalso,18,"Cuatro tomas de ausencia recetaron -a un enfermo de amores los doctores; -el enfermo sanó de sus amores, -y los doctores sabios se mostraron - -Otros mil ejemplares confirmaron -de la nueva receta los primores; -los astros conocieron mis dolores, -y sin duda sanarme proyectaron - -Me dieron de recetas tan divina -cincuenta tomas (que tomé con tedio), -pero más me agravó la medicina, - -pues tan opuesto al fin fue aqueste medio, -que agonizando mi alma, se imagina -me matará el remedio sin remedio - -" -A la primavera después de la muerte de Philis,José Cadalso,18,"No basta que en su cueva se encadene -el uno y otro proceloso viento -ni que Neptuno mande a su elemento -con el tridente azul que se serene - -ni que Amaltea el fértil campo llene -de fruta y flor, ni que con nuevo aliento -al eco den las aves dulce acento -ni que el arroyo desatado suene - -En vano anuncias, verde primavera -tu vuelta, de los hombres deseada, -triunfante del invierno triste y frío. - -Muerta Filis, el orbe nada espera -sino niebla espantosa, noche helada, -sombras y sustos como el pecho mío. - -" -"A Flerida, poetisa",Leandro Fernández de Moratín,18,"Basta Cupido ya, que a la divina -Ninfa del Turia reverente adoro: -ni espero libertad, ni alivio imploro, -y cedo alegre al astro que me inclina. - -¿Qué nuevas armas tu rigor destina -contra mi vida, si defensa ignoro? -Sí, ya la admiro entre el castalio coro -la cítara pulsar griega y latina - -Ya, coronada del laurel febeo, -en altos versos llenos de dulzura, -oigo su voz, su número elegante. - -Para tanto poder débil trofeo -adquieres tú; si sólo su hermosura -bastó a rendir mi corazón amante - -" -Pintura del cruel estado de un celoso,Gaspar María de Nava Álvarez,18,"Así como el bridón noble y fogoso -al eco del clarín, que el aire hiende, -la crin encrespa, las orejas tiende -y a veces la menea presuroso, - -enhiesta la cerviz, el polvoroso -suelo a patadas deshacer pretende, -tasca el duro bocado, que le ofende, -se inquieta y combatir desea ansioso, - -se encuentra aquel amante desdichado, -que en su pecho los celos aposenta -y vive con sospechas alarmado. - -Porque todo lo agita, le impacienta, -hasta que llega a ver desengañado -con pureza su honor, falsa su afrenta. - -" -A Enarda,Gaspar Melchor de Jovellanos,18,"Quiero que mi pasión, ¡oh Enarda!, sea, -menos de ti, de todos ignorada; -que ande en silencio y sombras embozada, -y ningún necio mofador la vea. - -Sea yo dichoso, y más que nadie crea -que es con tu amor mi fe recompensada; -que no por ser de muchos envidiada, -crece la dicha a más sublime idea - -Amor es un afecto misterioso, -que nace entre secretas confianzas, -mas muere al soplo de mordaz censura; - -y sólo aquel que logra, ni envidioso -ni envidiado, cumplir sus esperanzas, -colma su gozo y fija su ventura - -" -A Cicerón,Manuel María de Arjona,18,"Pende en el foro, triunfo de un malvado, -la cabeza de aquel que la ruina -evitó a Roma, muerto catilina, -y padre de la patria fue aclamado. - -La ve el pueblo en los Rostros conturbado, -y un mudo horror los ánimos domina; -en los Rostros, do aquella voz divina -fue de la libertad muro sagrado. - -¡O Cicerón! si tantos beneficios -paga tu ingrata patria de esta suerte, -¿cómo espera magnánimos patricios? - -Mas ¿qué importa el morir? Témante ¡o muerte! -los viles siervos del poder y vicios, -pero el sabio ¿qué tiene que temerte? - -" -Soneto,Juan Meléndez Valdés,18,"Señora mía, si porque yo os quiero -con una fe tan verdadera y pura -cada vez en mi daño más segura -vos gustáis de acabarme y yo ya muero, - -¿qué os queda más que hacer con aquel fiero -que intente desdeñar vuestra hermosura -y el duro pecho, más que piedra dura, -negar os quiera ya por prisionero? - -Si el amor me pagáis con mil rigores -y mi honesta afición es desdeñada, -¿con qué castigaréis a quien no os quiera? - -Volved, que amor solo merece amores -y una tal voluntad ser bien pagada -y quien fiero no os ame solo muera. - -" -Soneto,Juan Meléndez Valdés,18,"Ora pienso yo ver a mi señora -de donosa aldeana, y que el cabello -libre le vaga por el alto cuello, -cantando alegre al despertar la Aurora: - -Ya en pellico y callado de pastora -los corderillos guía, y suelta al vellos -por el prado brincar corre en pos de ellos; -ya en ocio blando en la cabaña mora. - -Tierna ora ríe, y va cogiendo flores: -a caza ora tras ella el monte sigo; -y bailar en la fiesta ora la veo. - -Así ausente me alivio en mis dolores; -y aunque sueño de amor es cuanto digo, -el alma siente un celestial recreo. - -" -A Lesbia en su cumpleaños,Juan Nicasio Gallego,18,"Del nacarado Oriente a los umbrales -entre ráfagas bellas de oro y grana -torna a lucir la espléndida mañana -que al mundo abrió tus ojos celestiales - -Pura brille y feliz: huyan los males -de ti, divina Lesbia, como vana -niebla al sol estival, o cual ufana -disipas la aridez si al campo sales - -Meció tu cuna en la estación amena -el arrullo del céfiro, y más flores -que sus halagos con tu aliento crías - -Arda a tus pies la juventud de amores, -y tu lozana edad goza sin pena, -que cuanto gracias da, no aumenta días. - -" -A Corina en sus días,Juan Nicasio Gallego,18,"Id, mis suspiros, id sobre el ligero -plácido ambiente que el abril derrama; -id a los campos fértiles do brama -en ancho cauce el orgulloso Duero - -Id de Corina al pie sin que el severo -ceño temáis del cano Guadarrama, -pues el ardor volcánico os inflama -que en mí incendió la hermosa por quien muero - -Saludadla por mí; su alegre día -gozad ufanos, y el cruel tormento -recordadle del triste que os envía; - -y en pago me traed del mal que siento -un ¡ay! que exhale a la memoria mía -empapado en el ámbar de su aliento - -" -"A un orador contrahecho, zazoso y satírico",Fray Diego González,18,"Botijo con bonete clerical, -que viertes la doctrina a borbollón, -falto de voz, de efectos, de emoción, -lleno de furia, ardor y odio fatal; - -la cólera y despique por igual -dividen en dos partes tu sermón, -que, por tosco, punzante y sin razón, -debieras predicárselo a un zarzal. - -¿Qué prendas de orador en ti se ven? -Zazoso acento, gesto pastoril, -el metal de la voz cual de sartén, - -tono uniforme cual de tamboril -Para orador te faltan más de cien; -para arador te sobran más de mil. - -" -Soneto,Nicasio Álvarez de Cienfuegos,18,"Por su carrera el sol iba corriendo -cual acostumbra a hacer todos los días -y salido, mi Files, aún no habías -para irte con tus soles encubriendo. - -Yo me estaba allá adentro consumiendo -al ver que tú de casa no salías -y por lo mismo el sol no oscurecías -antes bien le dejabas ir luciendo - -Mas al fin advertí ya venturoso -que ibas por la escalera ya bajando -Saliste pues al fin con traje airoso, - -quédeme al sol atento yo mirando -y noto ¡caso raro y prodigioso! -que como antes seguí iluminando - -" -A Zaragoza,Juan Nicasio Gallego,18,"Viendo el tirano que el valor ferviente -domar no puede del león de España, -ni el lazo odioso de coyunda extraña -dobla el fuerte Aragón la invicta frente, - -y juró cruel venganza, y de repente -se hundió en el Orco, y con horrible saña -del reino oscuro que Aqueronte baña -alzó en su ayuda la implacable gente - -De allí el desmayo y la miseria adusta, -de allí la ardiente sed, la destructora -fiebre salieron y el contagio inmundo - -Ellos domaron la ciudad augusta; -no el hierro, no el poder ¡Decanta ahora -tu triunfo, oh Corso, y tu valor al mundo! - -" -El mismo,Tomás de Iriarte,18,"Señor de Juan, quedito, que me enfado: -besar la mano es mucho atrevimiento; -abrazarme no, de Juan, no lo consiento -Cosquillas ay Juanito ¿y el pecado? - -Qué malos son los hombres mas, cuidado -que me parece, Juan, que pasos siento -no es nadie despachemos un momento -¡Ay, qué placer tan dulce y regalado! - -Jesús, que loca soy, quien lo creyera -que con un hombre yo siendo cristiana -mas... que... de puro gusto...¡ay, alma mía! - -Ay, que vergüenza, vete ¿y aún tienes gana? -Pues cuando tú lo pruebes otra vez... -pero, Juanito, ¿volverás mañana? - -" -Sonetos – III,Tomás de Iriarte,18,"Metiose Amor a boticario un día, -bella Orminta, y compuso una receta -par curar a un mísero poeta -que herido de sus flechas padecía - -Mezcló la leche, el néctar, la ambrosía, -la azucena, la rosa y la violeta; -el metal rubio del primer planeta, -el coral y las perlas que el mar cría. - -Pero salió el remedio tan ardiente -como la misma fragua de Vulcano; -erró el traidor la dosis ciertamente; - -sobre todo de sal cargó la mano; -enconose la herida de repente, -y no espero en mi vida verme sano. - -" -La aparición del cometa,Manuel de Zequeira y Arango,18,"No le envidio la pluma al gran Cervantes, -ni del Argivo la sonora trompa, -ni el lauro de Colón por más que rompa -nuevos caminos a los navegantes - -No codicio pinceles de Timantes -aunque el tiempo sus tintes no corrompa, -ni de Alejandro la triunfante pompa, -ni el distinguido empleo de almirantes. - -No apetezco ver los muros de China, -ni conocer a Napoleón me inquieta -por más que suene en la inmortal bocina. - -Otra cosa mi fe anhela discreta, -y es que siempre me viera mi Corina -con la atención que el vulgo ve al cometa. - -" -A Delia,Alberto Lista,18,"Si vi tus ojos, Delia, y no abrasaron -mi corazón en amorosa llama; -si en tus labios, que el abril inflama -de ardiente rosa, y no me enajenaron; - -si vi el seno gentil, do se anidaron -las gracias; do el carmín, que Venus ama, -sobre luciente nieve se derrama, -e inocentes mis ojos lo miraron; - -no es culpa, no, de tu beldad divina, -culpa es del infortunio que ha robado -la ilusión deliciosa al pecho mío. - -Mas si en el tuyo la bondad domina, -más querrás la amistad que un desgraciado -que de un dichoso el tierno desvarío. - -" -Brindando a las damas,Juan Bautista Arriaza,18,"Venus Divina, madre de placeres -baja de tu mansión afortunada, -pues miras esta mesa coronada -de la brillante flor de las mujeres. - -baja gozosa y si dejar sintieres -el coro de quien eres festejada, -ninfa verás aquí más agraciada -que cuantas te acompañan en Citeres. - -Y si de tu jardín entre las flores -al dejas y al amor dormidos -no los despiertes, ni su ausencia llores. - -Baja, que aquí hallarás nuevos Cupidos -pues tienen estas damas mil amores -en sus hermosos ojos escondidos. - -" -Las señas,Juan Bautista Arriaza,18,"Perdí mi corazón ¿le habéis hallado -ninfas del valle en que penando vivo? -Ayer andando solo y pensativo -suspirando mi amor por este prado. - -Él huyó de mi pecho desolado -como el rayo veloz, y tan esquivo -que yo grité: «¡detente oh fugitivo! -y ya no le vi más por ningún lado. - -Si no le conocéis, como en un ara -arde en él una hoguera, y cruda herida -por víctima de Silvia le declara. - -Dadle por vuestro bien, que esa homicida -le hizo tan infeliz, que adonde para -mi corazón, ya no hay placer, ni vida. - -" -Reflexiones amantes de un apasionado considera y r,Vicente García de la Huerta,18,"Si nadie puede verte sin amarte, -dulce bien mío, y nadie puede verte -sin que le abrase con rigor de muerte -ardentísimas ansias de agradarte; - -quien logra tan de cerca contemplarte, -y tanto como yo sabe quererte, -difícil es que a contenerse acierte -en los límites sólo de mirarte. - -Abrásome a tu vista, dueño mío, -pretendo triunfos, pero al conocerte -repugnante, desisto en mis trofeos; - -que a mi ciego furioso desvarío -refrena más el miedo de ofenderte, -que le mueve el tropel de mis deseos. - -" -La vida media,Juan Bautista Arriaza,18,"¿Qué importa que del cielo disparado -un rayo la soberbia torre abata, -si de mi choza la cubierta chata -me tiene a sus insultos resguardado? - -Y si mientras del viento el mar hinchado -contra el escollo naves arrebata, -estoy al fuego, entre familia grata, -asando mis castañas, ¿qué cuidado? - -Árdase el orbe entero en la braveza -y en las guerras de Marte sanguinoso, -que si de Silvia, por mayor fineza, - -besos me da de paz el labio hermoso, -¿Habrá opulencia igual a mi pobreza? -¿O ajena dicha me tendrá envidioso. - -" -Brindando en un banquete de bodas,Juan Bautista Arriaza,18,"Gime la prensa cuna al pliego ajusta -vuestro nombre, Isabel, y el de Fernando; -gime, y es de placer de estar gozando -de ambos monarcas la presencia augusta. - -materia hallar quisiera más robusta -en que imprimir, la gloria eternizando -de un rey al pueblo tan benigno y blando, -de una reina tan bella, amable y justa. - -Mas no, Fernando, no la huella intensa -del buril, ni pincel en sus matices -cede en su obsequio la afanosa prensa; - -que es su blasón con tipos y matices -llevar tu voz a una distancia inmensa, -y a doquier que la lleve hacer felice. - -" -A Elisa,Alberto Lista,18,"En vano, Elisa, describir intento -el dulce afecto que tu nombre inspira; -y aunque Apolo me dé su acorde lira, -lo que pienso diré, no lo que siento. - -Puede pintarse el invisible viento, -la veloz llama que ante el trueno gira, -del cielo el esplendor, del mar la ira; -mas no alcanza al amor pincel ni acento. - -De la amistad la plácida sonrisa, -y el puro fuego, que en las almas prende, -ni al labio, ni a la cítara confío. - -Mas podrás conocerlo, bella Elisa, -si ese tu hermoso corazón entiende -la muda voz que le dirige el mío. - -" -El abad y el monje,Félix María de Samaniego,18,"Reprendía un abad a un perezoso -monje que a los maitines no asistía, -y con ásperas voces le decía: -- ¿Qué efecto, hermano, tan escandaloso. - -producirá en cualquiera religioso -su negligencia? Copie lo que hacía -todo un rey, un David ¡Con qué alegría, -con qué afecto tan tierno y fervoroso - -a medianoche el lecho abandonaba -para orar al Señor! —-Sí, bueno, bravo; -no hay diferencia,—— el monje replicaba - -—Y cuál?, —ninguna ¡La pregunta alabo! -¿Cuál?, que David volvía y se encontraba -con Micol, yo me encuentro con mi nabo. - -" -A Narcisa en sus días,Manuel de Zequeira y Arango,18,"¡Qué estupendo banquete, qué función -te preparo, oh Narcisa, qué festín! -Tendrás las ricas frutas de Turín, -las tortas te vendrán desde Tolón - -El rey de Esparta tocará el violón, -el de Palmira trinará un violín -y Alejandro vendrá con el flautín -que tocaba el ilustre Agamenón - -Treinta mil reposteros te vendrán -de Pekín, de Moscú y de Jaén -y un millón de princesas de Tetuán: - -De Sajonia será el dorado tren; -y contigo los dioses beberán -del licor que bebió Matusalén. - -" -Sonetos – II,Tomás de Iriarte,18,"Viose un guarrero en lides y ruinas, -páganle en fama, voz que lleva el viento -Desvelose un autor, y está contento -sólo con ver su nombre en las esquinas - -Cede un indiano el fruto de las minas -por que le den de conde el tratamiento -Surca un viajero el pérfido elemento -para decir: «Estuve en Filipinas» - -Sacrifica en palacio un cortesano -su salud, libertad, descanso y rentas, -sólo porque le mire el soberano. - -Así yo sufro amor, celos, afrentas; -sirvo, pretendo, y tú, dueño tirano, -con sola una mirada me contentas. - -" -La semana adelantada,Tomás de Iriarte,18,"Un tío enfermo y en edad anciana -casó con su sobrina (¡muy mal hecho!), -doncella alegre, joven y lozana, -pronta a cobrar el marital derecho - -Díjola el novio: «Te prevengo, Juana, -pues vas a estrenar el nupcial lecho, -que yo sólo una vez cada semana -podré servirte en algo de provecho » - -Conformose la ninfa; y recibiendo -en singular aquel tributo frío, -repetía entre sí: «Peor es nada » - -Mas llamado el anciano reverendo -le instaba humilde: «Vaya, tío mío, -siquiera una semana adelantada » - -" -A una dama que cenó con el autor,José Marchena y Ruiz de Cueto,18,"Dase Dios por manjar a su escogido -pueblo en la pascua cena misteriosa; -Cristo es comida y mesa deliciosa -del hombre de amor tanto confundido. - -Jesús asiste en gloria y prez ceñido -eternamente con su amada Esposa; -¡de amor omnipotente portentosa -hazaña! En tierra mora, al Cielo es ido. - -Tú que por diosa adora el alma mía, -bellísima Amarilis, a ti es dado -hacer tan gran milagro nuevamente. - -Cristo se ha dado a sí en la Eucaristía: -¡ay! tú date a mi pecho enamorado, -y vivirás en él eternamente. - -" -Al Duque de Rivas,Juan Nicasio Gallego,18,"Tú a quien afable concedió el destino, -digna ofrenda a tu ingenio soberano, -manejar del Aminta castellano -la dulce lira y el pincel divino - -Vibrando el plectro y animando el lino, -logra Saavedra, con dichosa mano, -vencen las glorias del cantor troyano, -robar las gracias del pintor de Urbino. - -Lógralo, y logre yo, si más clemente -se muestra acaso la áspera fortuna -que hoy no me deja en blando son loarte, - -tejer nuevas coronas en tu frente -ya esclarecida por tu ilustre cuna, -ya decorada del laurel de Marte. - -" -Soneto a un valiente andaluz,Nicasio Álvarez de Cienfuegos,18,"Narices y pescuezo me cortara -con ligera presteza y buen talante -si soldado mayor, más fuete Andante -que yo, aunque pobre raso se encontrara - -¿Cuándo la fuerte Roma se entregara -al español ejército triunfante -si aquesta mi tizona machacante -en aquel fiero asalto no se hallara? - -Metido en su garita un buen soldado -aquesto tiritando refería; -mas al estar sus hechos él diciendo - -ve un ratón, y corriendo desbocado, -al arma, al arma, a voces repetía, -que mil moros me vienen persiguiendo. - -" -Invocando a la Virgen por la salud de la reina doña Cristina de Nápoles,Juan Nicasio Gallego,18,"Dulce consuelo del linaje humano, -madre excelsa de Dios, sacra Lucina, -humillado a tus pies la frente inclina -con ardiente fervor el pueblo hispano - -Si nunca vierte lágrima sen vano -el que se acoge a tu bondad divina, -vuelve, Señora, al lecho de Cristina -los bellos ojos, la piadosa mano - -Muévate de Fernando la agonía, -que en zozobra cruel pregunta, espera, -teme, se afana, alienta, desconfía. - -De su penar los plazos acelera, -y antes que su fulgor esconda el día -agita el viento la feliz bandera. - -" -Soneto a un montañés,Nicasio Álvarez de Cienfuegos,18,"No hay quien en la nobleza a mí me exceda -sobrepujo a los Cerdas y Quiñónez -Los Requesens, los Laras, y aun Borbones -y al fin contrarrestarme no hay quien pueda - -Soy señor Montañés, con esto queda -dicho todo: resuenan mil blasones -por remotas y próximas regiones, -vuele mi fama y a ninguna ceda - -Los laureles se quiten luego a Apolo -ya que es mi voluntad, puesto que quiero -que proclamen y ensalcen a mí solo - -Pues repita la fama con esmero -desde el uno hasta el otro opuesto polo -que: Viva el Montañés aunque Alojero - -" -Tres potencias bien empleadas en un caballerito de,Tomás de Iriarte,18,"Levántome a las mil, como quien soy -Me lavo Que me vengan a afeitar -Traigan el chocolate, y a peinar -Un libro Ya leí Basta por hoy. - -Si me buscan, que digan que no estoy -Polvos Venga el vestido verdemar -¿Si estará ya la misa en el altar? -¿Han puesto la berlina? Pues me voy. - -Hice ya tres visitas A comer -Traigan barajas Ya jugué Perdí -Pongan el tiro Al campo, y a correr. - -Ya doña Eulalia esperará por mí -Dio la una A cenar, y a recoger -«¿Y es éste un racional?» «Dicen que sí » - -" -Sonetos – IV,Juan Pablo Forner,18,"¡Ves, Lauso, desalado un vulgo impío -correr furioso a la batalla horrenda, -desnudo, hambriento, y sin que el alma venda -a esperazas del propio poderío? - -¿Ves tolerar del fatigado estío -la ardiente lumbre al recoger la ofrenda -de las espigas con audaz contienda -tostada plebe en mísero atavío? - -¿Ves arados los mares al arrojo -de duras almas, que salvar presumen -vida y tesoro en frágiles maderos? - -Pues si no lo has, mi Lauso, por enojo, -tanto afán, tantas vidas se consumen -para que engorden fatuos altaneros. - -" -Ciencia de los cortesanos de este siglo,Diego de Torres y Villarroel,18,"Bañarse con harina la melena, -ir enseñando a todos la camisa, -espada que no asuste y que dé risa, -su anillo, su reloj y su cadena; - -hablar a todos con la faz serena, -besar los pies a misa doña Luisa, -y asistir como cosa muy precisa -al pésame, al placer y enhorabuena; - -estar enamorado de sí mismo, -mascullar una arieta en italiano, -y bailar en francés tuerto o derecho; - -con esto, y olvidar el catecismo, -cátate hecho y derecho cortesano, -mas llevaráte el diablo dicho y hecho. - -" -Del pastor,Francisco Gregorio de Salas,18,"Suele el pastor que duerme prevenido -despertar al ladrido de algún perro, -que sigue el fiero lobo por un cerro, -animoso, tenaz y embravecido - -Reconoce el ganado en el sonido -del destemplado y rústico cencerro, -y en la limpia satén de tosco hierro -prepara el desayuno apetecido - -Ordeña en tarros la abundante leche -forma después el queso delicioso, -abre la red y suelta su ganado; - -y como allí no hay nadie que le aceche, -templa el tosco rabel, y con reposo -canta su amor alegre y sosegado. - -" -A Mariano de Arriaza,Juan Bautista Arriaza,18,"Hoy se presenta a mi memoria triste -tu fin sangriento ¡oh malogrado hermano! -Con tanta pena, que la gloria en vano -tu cara imagen de laurel reviste. - -«Viva mi patria, y muera yo» dijiste, -firme en el muro, y con espada en mano; -responde el trueno del cañón tirano, -y envuelto en sangre a su rigor cediste. - -Consternación, pavor, silencio, y llama -siguió al desmayo de tu brazo fuerte, -y sobre tu sepulcro se derrama. - -¡Ay! Que también en el morir hay suerte, -que el terror mismo enmudeció a la Fama, -y el mundo ignora tan gloriosa muerte. - -" -A Olimpia cantando,Juan Bautista Arriaza,18,"Guarda, Olimpia, esa boca seductora, -que dulcemente canta y dulce ríe, -para aquel orgulloso que se engríe -de que ninguna gracia le enamora. - -El ejemplo de un alma que te adora, -por mas que de tus ojos se desvíe, -hará que el más soberbio desconfíe -de no rendirse a la fatal cantora. - -Yo el suave olor que de tus labios parte, -y aun el tacto evité de tus vestidos, -y los ojos cerré por no mirarte; - -pero al sonar tu voz en mis oídos, -Olimpia, vi que para no adorarte, -es menester quedarse sin sentidos. - -" -A una dama (Torres y Villarroel),Diego de Torres y Villarroel,18,"Nace el sol derramando su hermosura, -pero pronto en el mar busca el reposo, -¡oh condición instable de lo hermoso, -que en el cielo también tan poco dura! - -Llega el estío, y el cristal apura -del arroyo que corre presuroso; -mas, ¿qué mucho, si el tiempo, codicioso -de sí mismo, tampoco se asegura? - -Que hoy eres sol, cristal, ángel, aurora, -ni lo disputo, niego, ni lo extraño; -mas poco ha de durarte, bella Flora; - -que el tiempo, con su curso y con su engaño, -ha de trocar la luz que hoy te adora -en sombras, en horror y en desengaño. - -" -A unos amigos que le reconvenían sobre su olvido de la poesía,Juan Bautista Arriaza,18,"Ceden del tiempo a la voraz corriente -recias pilastras y columnas duras, -las cúpulas rindiendo que seguras -se sustentaban en su excelsa frente. - -Caduco desde el Líbano eminente -baja el añoso cedro a las llanuras, -ayer frondoso adorno en las alturas, -hoy triste cebo en el hogar ardiente. - -Contra la destrucción tan poco abrigos -halló mi musa; que si busca ansiosa -versos que ya la esquivan enemigos, - -sólo a ofrecer se atreve, afectuosa, -verdad, y no ilusión, a mis amigos; -caricias, no cantares, a mi esposa. - -" -Virtudes militares más dignamente premiadas,Juan Bautista Arriaza,18,"Tú que audaz recorriste sin cansarte -los reinos de Cibeles y Neptuno, -superando los riesgos uno a uno -que al constante valor presenta Marte. - -Tú que de Iberia un tiempo baluarte, -y hoy rayo a los rebeldes importuno, -lidias porque en el orbe no haya alguno -que de tu patria insulte al estandarte. - -Yo te saludo ¡oh bravo sin pretextos! -Soldado entre soldados sin segundo, -norma igual de leales y modestos; - -y de mi pecho digo en lo profundo: -ciña mi rey muchos laureles de estos, -y yo le fío rey de todo el mundo. - -" -El labrador,Francisco Gregorio de Salas,18,"Al matutino canto valeroso -del arrogante gallo, se levanta -el fuerte labrador, a quien no espanta -el trabajo más rígido y penoso - -Al animal domado y perezoso -el yugo pone y la cerviz quebranta, -sale, y en su labor alegre canta, -divertido, pacífico y gozoso. - -Rompe la sazonada y blanda tierra, -aplica el aguijón al buey pesado, -toma algún corto y fácil alimento, - -y apenas por la cima de una sierra -declina el sol, se vuelve, aunque cansado, -a cenar con sus hijos muy contento - -" -No Title,José Francisco de «Padre Isla» Isla,18,"No hay otro Fray Gerundio, ni le ha habido, -hará inmortal el nombre de Campazas -En casas, en conventos, calles, plazas, -va dos cuartos que mete mucho ruido. - -No nos cite el francés envanecido -a Fleury, a Bourdaloue ni a otros mazas, -¿qué Segneri, qué Oliva o calabazas? -¿Ni qué Vieira, portugués erguido? - -¿Demóstenes y Tulio? Dos zoquetes -¿Los demás oradores? Mil orates, -por no llamarlos pobres monigotes. - -Sólo Fray Blas con otros mozalbetes, -si no le exceden, le hacen sus empates -Por los demás, es gloria de los ZOTES. - -" -El inquisidor y la supuesta hechichera,Félix María de Samaniego,18,"A un viejo inquisidor es presentada -una hermosa mujer, que de hechicera, -sin más motivo que la envidia fiera, -ante su tribunal fue delatada. - -Al tenor de los cargos preguntada, -los niega todos Mas con voz severa -la comprimía el juez de tal manera -que la infeliz mujer, ya sofocada: - -—Ilustrísimo, dice, esto es lo fijo; -yo de hechizos, señor, entiendo nada, -este es solo el hechizo que colijo, - -dice, y alza las faldas irritada -Monta él las gafas, y al mirarlo dijo: -—¡Hola, hola!, ¡pues no me desagrada! - -" -Sonetos – I,Tomás de Iriarte,18,"Aunque es verdad que he escrito algunos miles -de versos, si no buenos, tales cuales, -líricos, amorosos, pastoriles, -satíricos, dramáticos, morales. - -¿Qué han pecado mis coplas juveniles, -para que con trompetas y atabales, -con pregonero y sendos alguaciles -salgan por esas calles y portales? - -No, Fabio; las sepulta un gaveta, -donde el sol no las ve, ni yo tampoco; -ni han de estamparme en pública tarjeta, - -pues temo al vulgo como niño al coco -Déjame con mi vena de poeta, -y no quieras que tenga la de loco. - -" -Mis deseos,Tomás de Iriarte,18,"Si Dios omnipotente me mandara -de sus dones tomar el que quisiera, -ni el oro ni la plata le pidiera, -ni imperios ni coronas deseara - -Si un sublime talento me bastara -para vivir feliz, yo lo eligiera; -mas ¡cuántos sabios referir pudiera -a quien su misma ciencia costó cara! - -Yo sólo pido al Todopoderoso -me conceda propicio estos tres dones, -con que vivir en paz y ser dichoso: - -un fiel amigo en todas ocasiones, -un corazón sencillo y generoso -y juicio que dirija mis acciones. - -" -Sonetos – V,Juan Pablo Forner,18,"Salgo del Betis a la ondosa orilla -cuando traslada el sol su nácar puro -al polo opuesto, y en el cielo oscuro -la luna ya majestuosa brilla. - -Entre la opaca luz su honor humilla -la soberbia ciudad y el roto muro -que, al rigor de los siglos mal seguro, -reliquia funeral, ciñe a Sevilla. - -Pierde la sombra su grandeza ufana; -la altiva población y sus destrozos -lúgubres se divisan espantables. - -Fía, Licinio, en la grandeza humana; -contémplala en la noche de sus gozos, -y los verás medrosos, miserables. - -" -El sueño engañoso,José Marchena y Ruiz de Cueto,18,"Al tiempo que los hombres y animales -en hondo sueño yacen sepultados, -soñé ante mí los pueblos ver postrados -alzarme rey de todos los mortales. - -Rendí el cetro a las plantas celestiales -de Alcinda, y mis suspiros inflamados -benignamente fueron escuchados; -me envidiaron los dioses inmortales. - -Huyó lejos el sueño, mas no huyeron -las memorias con él de mi ventura, -la triste imagen de mi bien fingido. - -El mando y el poder desparecieron. -¡Oh de un desventurado suerte dura! -Amor quedó, mas lo demás es ido. - -" -Los hoyuelos de Lesbia,Juan Nicasio Gallego,18,"Cruzaba el hijo de la cipria diosa -solo y sin venda la floresta umbría -cuando, al pie de un rosal, vio que dormía -al blando son del mar mi Lesbia hermosa; - -y al ver pasmado que su faz graciosa -los reflejos del alba repetía, -tanto se deslumbró que no sabía -si aquello era mejilla o era rosa - -Alargó el dedo el niño entre las flores -y en ambos lados le aplicó a la bella, -formando dos hoyuelos seductores - -¡Ay, que al verla reír, la dulce huella -del dedo del amor mata de amores! -¡Feliz el que su boca estampe en ella! - -" -Cargado de mortal melancolía...,Juan Nicasio Gallego,18,"Cargado de mortal melancolía, -de angustia el pecho y de memorias lleno, -otra vez torno a vuestro dulce seno, -campos alegres de la patria mía. - -¡Cuán otros, ay, os vio mi fantasía, -cuando de pena y de temor ajeno, -en mí fijaba su mirar sereno -la infiel hermosa que me amaba un día! - -Tú, que en tiempo mejor fuiste testigo -de mi ventura al rayo de la aurora, -selo de mi dolor, césped amigo; - -pues si en mi corazón, que sangre llora, -esperanzas y amor llevé conmigo, -desengaños y amor te traigo ahora. - -" -Soneto,José Iglesias de la Casa,18,"Era invierno, y las horas del sosiego, -cuando Fabio, durmiendo descuidado, -soñaba que era estío y que abrasado -se vio de la canícula y del fuego - -Sueña que a un limpio estanque se va luego, -y de enojosa ropa despojado, -se entra en el baño dulce y regalado, -que le refrigeró con blando riego. - -La frialdad del agua placentera -conoce que del pecho enardecido, -poco a poco el calor le echaba fuera - -Despierta en esto, torna a su sentido, -y ve que a efecto de su borrachera, -en un gran lodazal se halla tendido. - -" -Sonetos – I,Juan Pablo Forner,18,"Ya silba el viento en la nevada cumbre, -y al soplo impetuoso la cabaña, -vacila del zagal, que en frágil caña -con paja entretejió flaca techumbre; - -y Bato el mayoral sin pesadumbre, -aunque su grey del aquilón la saña -siente y perece, con paciencia extraña -huelga al calor de regalada lumbre. - -El mísero zagal humedecido -de helada nieve, por salvar se afana -la grey no suya en le pelado ejido. - -Zagal, reposa; tu fatiga es vana; -su hacienda el mayoral tiene en olvido, -y ni a acordarse de tu afán se humana. - -" -Reconciliación después de unos celos y un desmayo,Tomás de Iriarte,18,"Acordarme no quiero, Orminta amada, -del desmayo en que apenas pude verte -cuando estaba la imagen de la muerte -en tu bello semblante retratada - -Olvido la sospecha mal fundada -que contra mí forjó la adversa suerte, -y el cargo por sí débil, pero fuerte, -cuando tierna la hacías, cuando airada. - -Sólo me acuerdo, sí, de aquel abrazo -en que tu gracia vi restituida, -y vi alargada a mi esperanza el plazo - -No quede cicatriz de tal herida; -reine la paz; y en tan estrecho lazo, -hallen muerte los celos, y yo vida. - -" -Sonetos – V,Tomás de Iriarte,18,"Ni siquiera un renglón ayer he escrito, -que es para mi fortuna nunca vista; -hice por la mañana la conquista -de una graciosa ninfa a quien visito - -Entre amigos comí con apetito; -fui luego en un concierto violinista, -y me aplaudieron como buen versista -en cierto conciliábulo erudito. - -Divertime en un baile, volví en coche, -y el día se pasó como un instante -¡Qué diversión tan varia, tan completa! - -¡Qué vida tan feliz! Pero esa noche -me quitó el sueño ¿Quién? Un consonante -¡Oh desgraciada vida de poeta! - -" -Brindando por la última batalla ganada en España por el Duque de Ciudad Rodrigo,Juan Bautista Arriaza,18,"Venid, ticianos, a ilustrar pinceles: -Fidias, llegad a eternizar metales: -prevenid plumas, cisnes inmortales -prodigad, Musas, cantos y laureles. - -Seréis divinos cuando seáis más fieles -pintando, ya de Galia en los umbrales, -al Cid britano; y d pavor mortales -huyendo de él los bárbaros crueles. - -Unid al cuadro en mágicos colores -la independencia hispana, y su alta gloria, -como hermanas gozándose entre flores. - -Y si queréis más timbre a su memoria, -llamadle vencedor de vencedores, -y a su triunfo victoria de Vitoria. - -" -A los serenísimos señores infantes,Juan Bautista Arriaza,18,"No tanto de placer queda colmada -la ansiedad del cansado caminante, -cuando alzando los ojos ve delante -las torres de la villa deseada; - -ni con júbilo igual ve recobrada -su libertad la tortolilla amante, -volando al dulce nido en el instante -que rota ve la pérfida lazada; - -como al ver la bondad y gracia unida -de Carlos y Francisca, alegre aclama -la imprenta a su favor agradecida. - -Las letras sirven bien a quien las ama: -tiempo vendrá en que paguen su venida -con la inmortalidad y con la fama. - -" -Soneto,Juan Bautista Arriaza,18,"Constante Celia, a quien la suerte en vano -contradijo un afecto generoso, -yo te aplaudo el placer de hacer dichoso -a quien se enlaza a tu preciosa mano. - -Amor, que un tiempo te afligió tirano, -hoy te arrebata en carro victorioso, -y coronada de su mirlo hermoso -al tálamo nupcial te lleva ufano. - -Al blando yugo allí rindes el cuello; -y, cediendo a la noche misteriosa, -te mira el sol en su último destello. - -Con el cariño que una flor dichosa, -que hoy la deja botón cerrado y bello, -para verla mañana abierta rosa. - -" -Soneto,Juan Bautista Arriaza,18,"¡Tres años de proezas singulares, -sitios, asaltos, lides carniceras, -en que del corso las legiones fieras -el acero español siega a millares! - -¡Hallarse, Iberia, yermos tus hogares, -o en ellos luto y quejas lastimeras; -de tus hijos por todas las riberas -bajando sangre a enrojecer los mares! - -¡Ver la flor de Aragón y de Castilla -que al cautiverio la cerviz prosterna, -primero que al tirano la rodilla! - -¿Y a tanto honor con frases de taberna -la gacetera chusma aún amancilla? -¡Raza de Juan Frerón serás eterna! - -" -Respuesta a Filis,Diego de Torres y Villarroel,18,"Mísero, pobre, solo y abatido, -vivo en este infeliz yermo poblado, -y no siendo elección ser desdichado -de ser tan desdichado estoy corrido: - -no sirve la razón ni le ha servido -a quien domina lo cruel del hado, -que es infeliz a veces el cuidado, -como glorioso a veces el descuido. - -En mandarme que viva alegremente -añades más tormentos a mis sustos, -pues no puedo ser, Filis, obediente - -¿Cómo podré esconderme a los disgustos -si es mártir cada cual del mal que siente, -y nadie es arquitecto de sus gustos? - -" -Escribe a Lesbia ausente,Diego de Torres y Villarroel,18,"Madrugo a la primera luz del día, -después de un leve sueño moderado, -y sólo tiene el sueño de pesado, -no dormir con tus ojos, Lesbia mía. - -Me sigue inseparable esta porfía, -de mi contemplación y tu cuidado, -en la casa, en el monte y en el prado, -y en la estación más cálida y más fría; - -en la mesa contemplo tu semblante, -llega la noche y véote patente; -pues aunque el alma me reprenda amante, - -¿cómo puede creer que estás ausente, -si no hay hora, minuto, ni hay instante -que no te mire en ella muy presente? - -" -Soneto,José Joaquín Benegasi y Luján,18,"Ser liberal, según las ocasiones, -favorecer al pobre desvalido, -proteger y gustar del entendido, -y no querer jamás adulaciones; - -usar de las decentes diversiones, -estar siempre de libros prevenido, -resistir los arpones de Cupido, -sabiendo ser señor de sus pasiones; - -no atender al mordaz ni lisonjero, -ni proceder jamás con ligereza, -observa quien ser sabe caballero. - -Esto debe apreciar, no la grandeza; -porque es mejor cabeza sin sombrero, -que no tener sombrero sin cabeza. - -" -Sonetos – IV,Tomás de Iriarte,18,"Al ver yo mil poetas zalameros -que a sus damas llamaban serafines, -claveles, azucenas y jazmines, -diamantes, perlas, soles y luceros - -al ver como sus versos lisonjeros -de nácares llenaban y carmines, -los llamaba salvajes y rocines, -los trataba de locos y embusteros - -Hoy Cupido esta burla vengar quiere -mandando que de Orminta me apasione, -y con las armas que yo herí me hiere - -Que hable yo igual idioma ya dispone; -mas si hay quien mi flaqueza vitupere, -Amor, haz que de Orminta se aficione. - -" -Soneto,Tomás de Iriarte,18,"¡Fresca arboleda del jardín sombrío, -clara fuente, sonrosas avecillas, -verde prado, que esmaltas las orillas -del celebrado y anchuroso río! - -¡Grata aurora que viertes el rocío -por entre nubes rojas y amarillas, -bello horizonte de lejanas villas, -aura blanca, que templas el estío! - -¡Oh soledad!, quien puede te posea; -que yo gozara en tu apacible seno -el placer que otros ánimos recrea, - -si tu silencio y tu retiro ameno -más viva no ofrecieran a mi idea -la imagen de la ingrata por quien peno - -" -A Judas,Juan Nicasio Gallego,18,"Cuando el horror de su traición impía -del falso Apóstol obcecó la mente, -y del árbol fatídico pendiente -con rudas contorsiones se mecía, - -complacido en su mísera agonía -mirábale el demonio frente a frente, -hasta que al fin, del término impaciente, -de entrambos pies con ímpetu le asía. - -Mas ya que vio cesar del descompuesto -rostro la agitación convulsa y fiera, -señal segura de su fin funesto, - -con infernal sonrisa lisonjera -los labios puso en el deforme gesto, -y el beso le volvió que a Cristo diera. - -" -A la injusticia,Manuel de Zequeira y Arango,18,"Al tribunal de la injusticia un día, -El mérito llego desconsolado, -A la deidad rogándole postrado -Lo que por sus hazañas merecía: - -Treinta años de servicios exponía, -Diez batallas, herido, acreditado, -Volvió el rostro la diosa al desdichado -Y dijo: no ha lugar, con voz impía. - -Mostró luego el poder sus pretensiones, -Y la ingrata a obsequiarlo se decide, -Aunque oye impertinentes peticiones; - -Y cuando injusta al mérito despide, -Al poder por razón de sus doblones, -La deidad decretó: como lo pide. - -" -Soneto,Antonio de Paz y Salgado,18,"Cristo piadoso, que en la cruz clavado, -el pecho muestras por mí herido, -lava en tu sangre con eterno olvido -la mancha torpe de mi vil pecado - -Por ser fuente de bienes me has amado, -y con muerte afrentosa redimido; -por ser fuente de males te he ofendido, -y tus justos preceptos quebrantado. - -Tu real palabra has obligado a darme -tus bienes cuando yo te los pidiera -con tan gran claridad llegaste a amarme - -Esta es Señor la petición postrera, -pues moriste por sólo perdonarme -perdóname Señor antes que muera - -" -Sonetos – VI,Tomás de Iriarte,18,"Del oro, como muchos, no dependo, -Fabio, pues ni le guardo ni codicio; -ni dependo jamás del vulgar juicio, -pues dar a luz mis obras no pretendo. - -Del sexo mujeril casi no pendo, -pues amo por placer, no por oficio; -y aun menos de la corte y su bullicio, -pues de fingir y de adular no entiendo. - -Solamente dependo de la muerte, -ya que discurso no hay ni diligencia -que de su despotismo nos liberte - -Mas la espero sin miedo y con paciencia, -vivo sin desearla; y de esta suerte, -amigo, se acabó la dependencia. - -" -Sonetos – II,Juan Pablo Forner,18,"Despierta, Elpín; y guarda que el hambriento -lobo no sirve, no, tu grey de pasto: -tú roncas, y el zagal hace su gasto -devorando tus reses ciento a ciento. - -De rotas pieles número cruento -luego te entrega el desalmado Ergasto; -y el daño apoca, aunque en ejido vasto -pace escaso ganado y macilento. - -Despierta, Elpín: y en las calladas horas -cuando sin luna las estrellas lucen -observa, espía a tus zagales fieles. - -Verás como desuellan con traidoras -manos tu grey, y pérfidos reducen -tu hacienda toda a ensangrentadas pieles. - -" -El avariento,Manuel de Zequeira y Arango,18,"De la diestra de Jove altitonante -sufrió el mundo la cólera inclemente; -Neptuno agitó el mar con su tridente, -y a la tierra asustó el noto arrogante: - -de horror entristeciose el navegante, -y en su choza el pastor la lluvia siente; -pero Iris con sus franjas refulgentes -el consuelo y la paz trajo al instante: - -Llenose de verdor toda la tierra, -el mar mostró su furia más sumisa, -trinan las aves, saltan por la sierra - -los corderos, y todo ostenta risa; -y solo queda el avariento en guerra -cansado del tesoro que revisa - -" -A Nuestra Señora de la Aurora,Alfonso Verdugo Castilla,18,"Ya del eterno Sol, divina Aurora, -a tu Albor matutino, un nuevo día, -renace el pueblo y de la noche fría -huye el horror y el cielo se colora. - -Ya te saluda en tu primera hora -tanta ave dulce, dulce Ave María, -compitiendo en tu agrado la armonía -del que himnos canta y del que culpas llora - -Salude alba tan pura húmedo cielo -con fecundo rocío y tu semblante -vivifique uno y otro campo adusto - -Vuelve, Señora, a ser nuestro consuelo; -danos nube de lluvias abundante, -como antes diste de tu seno al «Justo» - -" -Mis deseos,Juan Bautista Arriaza,18,"Si Dios omnipotente me mandara -de sus dones tomar el que quisiera, -ni el oro ni la plata le pidiera, -ni imperios ni coronas deseara. - -Si un sublime talento me bastara -para vivir feliz, yo lo eligiera: -¿Mas qué de sabios recordar pudiera -a quién su misma ciencia costó cara? - -Yo sólo pido al Todopoderoso -me conceda propicio estos tres dones, -con que vivir en paz y ser dichoso: - -un fiel amigo en todas ocasiones, -un corazón sencillo y generoso, -y un juicio, en fin, que rija mis acciones. - -" -La crueldad de la muerte,Juan Bautista Arriaza,18,"Envuelta en sombras, alta la guadaña, -trazando golpes de dolor profundo, -iba la muerte recorriendo el mundo -desde el alcázar regio a la cabaña. - -Cuando en aquel que Manzanares baña -fijando el ceño torvo y furibundo, -miró a la Esposa Real, de su fecundo -seno mil glorias prometiendo a España. - -¡Dos víctimas! Gritó el espectro fiero: -¡Llanto de Reyes! ¡Pueblos afligidos! -¡Oh qué deleite! Y descargó el acero; - -y dejando en un féretro tendidos -ambos despojos, se encumbró altanero, -triunfando entre lamentos y gemidos. - -" -El no,Juan Bautista Arriaza,18,"¡Ay, cuántas veces a tus pies postrado, -en lágrimas el rostro sumergido, -a tus divinos labios he pedido -un sí, cruel, que siempre me han negado! - -Y pensando ya ver tu pecho helado -de mi tormento a compasión movido, -en vez de sí, ¡ay dolor! he recibido -un no, que mi esperanza ha devorado. - -Mas si mi llanto no es de algún provecho, -si contra mí su indignación descarga, -y si una ley de aniquilarme has hecho, - -quítame de una vez pena tan larga, -escóndeme un puñal en este pecho, -y no me des un no que tanto amarga. - -" -A la feliz expedición contra Argel en 1784,Vicente García de la Huerta,18,"Del gran Carlos la sabia providencia -al bien común atenta determina -de Argel con el incendio y con la ruina -poner freno a la bárbara regencia - -La Constancia, el Valor y la Prudencia -de Barceló a la grande acción destina; -mas la Fortuna, el Viento, el Mar se obstina -contra su Celo, Esfuerza y Experiencia - -Vence los Elementos y la Suerte -del héroe balear; confunde, huella, -abras a Argel Adversidad ninguna - -intimida al varón Constante y fuerte; -que el Valiente los Riesgos atropella -y el Prudente domina a la Fortuna. - -" -Soneto,Juan Bautista Arriaza,18,"Católico monarca, que has vencido, -siendo escudo a la fe de tus mayores, -más que del fiero Marte los rigores, -las perfidias de un siglo corrompido. - -Tú, que Fernando y español nacido, -colmaste nuestros votos y clamores, -doblando a sí la afrenta a los traidores -con dos títulos más de ser querido; - -Hoy renueva, Señor, Madrid el gusto -de haberte visto regresar triunfante -de la opresión de un invasor injusto. - -Cuánta gloria no encierra un solo instante, -pues da a tu sacra sien lauro el más justo, -y al pueblo libre palma de constante! - -" -Sentimientos de la España al tiempo de la partida de su legítimo rey en 1808,Juan Bautista Arriaza,18,"Triste la España, «¿adónde vas, Fernando?» -al hijo fugitivo dice ansiosa; -y él sigue, y deja de su madre hermosa -llevar los vientos el acento blando. - -Ya la materna falda abandonando -pisa de Francia la ribera odiosa; -y aún está oyendo aquella voz piadosa -que le repite, «¿adónde vas?» llorando. - -No ve ya al hijo la infeliz matrona: -mas su voz oye, que con regio brío -dice: Tirano, es mía esa corona. - -Ella, al primer dolor, gritó ¡hijo mío! -mas luego, vuelta al déspota en Bayona, -dame a Fernando, exclama, oh tiempo impío! - -" -A la entrada victoriosa del general Ricardos en Co,Juan Bautista Arriaza,18,"Pisa Ricardo la ciudad tomada -y entre el tropel de la vencida gente -Febo divino, Marte armipotente, -sale también a celebrar su entrada. - -Febo le toma la invencible espada, -y con laurel eterno alegremente -ciñe y enjuga la gloriosa frente -de espeso polvo y de sudor bañada. - -Contempla Marte al ademán bizarro, -y al ver que resplandece en su semblante -la gloria de Cortés y de Pizarro. - -Alargole la diestra fulminante, -e hizo montar en su soberbio carro -al domador del Rosellón triunfante. - -" -Soneto,Alberto Lista,18,"¿Dónde cogió el Amor, o de qué vena, -el oro fino de su trenza hermosa? -¿En qué espinas halló la tierna rosa -del rostro, o en qué prados la azucena? - -¿Dónde las blancas perlas con que enfrena -la voz suave, honesta y amorosa? -¿Dónde la frente bella y espaciosa -más que l primer albor pura y serena? - -¿De cuál esfera en la celeste cumbre -eligió el dulce canto, que destila -al pecho ansioso regalada calma? - -Y ¿de qué sol tomó la dulce lumbre -de aquellos ojos que la paz tranquila -para siempre arrojaron de mi alma? - -" -El novelero,Manuel de Zequeira y Arango,18,"Diz que en un buque de marfil nevado, -fue Bonaparte con su dinastía, -navegando por golfos de ambrosía, -de marítimas ninfas halagado; - -de gigantes centímanos guardado, -llegó a un castillo de cristal, do había -bombas de aljófar y su artillería -era de tubos de coral plateado - -Diz que batió con alas de zafiro, -y venció con morteros de diamante -mil perlas disparando en cada tiro, - -¿Qué ríes, Corina, con traidor semblante? -pues no pienses que sueño ni deliro -que esto es ser novelero rimbombante - -" -Sonetos – VII,Tomás de Iriarte,18,"Lamiendo reconoce el beneficio -el can más fiero al hombre que le halaga -Yo, escritor, me desvelo por quien paga -o tarde, o mal, o nunca el buen servicio - -La envidia, la calumnia, el artificio, -cuya influencia vil todo lo estraga -con más rabiosos dientes abren llaga -en quien abraza el literato oficio. - -Así la fuerza corporal padece, -falta paciencia, el ánimo decae; -poca es la gloria, mucha la modestia. - -El libro vive, y el autor perece -Y ¿amar la ciencia tal provecho trae? -Pues doy gusto a Forner, y me hago bestia. - -" -A los ojos de Laura,Tomás de Iriarte,18,"¿Un soneto a tus ojos, Laura mía? -¿No hay más que hacer sonetos, y a tus ojos? --Serán los versos duros, serán flojos; -pero a Laura mi afecto los envía. - -¿Con qué ha de ser soneto? ¡Hay tal porfía! --¡Ta!, que por estos súbitos arrojos -se ven tantos poetas en sonrojos, -que lo quiero dejar para otro día - --Respondes, Laura, que no importa un pito -que no sea el soneto muy discreto, -como hable de tus ojos infinito - --¿Sí?- Pues luego escribirle te prometo -Allá voy ¿Para qué, si ya está escrito, -Laura mía, a tus ojos el soneto? - -" -Sonetos – III,Juan Pablo Forner,18,"Esporo, ese poder, esa grandeza -con que el hado burlón te engolosina, -si añagazas no son a tu ruina, -serán castigo a la mortal vileza. - -Tú encenagado en súbita riqueza -te huelgas torpe en su engañosa ruina: -¿A tanto el cielo tu idiotez empina? -O la nuestra peligra, o tu cabeza. - -No es Dios injusto, no: jamás consiente -gloria al malvado; ni elevado empleo -sin causa al necio permitir le plugo. - -Tu grandeza es patíbulo eminente; -si a tu cima no subes como reo, -subes, ¡mira qué honor! como verdugo. - -" -A don Manuel Cayetano Falla,Antonio de Paz y Salgado,18,"De la divina Astrea al bibio estrecho -túmulo de Mercurio aquí se erige -suspende caminante, y del colixe -la medio efigie, de quien se ve el pecho - -La realidad la imagen ha contrahecho, -porque de este doctor memorias fixe, -que supo en vida, y muerte ser quien rixe -por la senda segura del derecho. - -Mauseolo a sus cenizas en la bella -mansión etérea tiene, y luminoso -equivoca lo muerto con lo ausente - -Porque enseñando a tantos industriosos -la justicia; tomó claro Oriente, -y eternizó su vida como Estrella - -" -A Glicera,Juan Nicasio Gallego,18,"¿Qué imposible no alcanza la hermosura? -¿Quién no cede a su hechizo soberano? -Adonde llega su poder tirano -la fábula, la historia lo asegura - -Renuncia Adán la celestial ventura, -su dulce halago resistiendo en vano; -por ella Paris el valor troyano -arma y conduce a perdición segura - -De una manzana la belleza rara -causó de entrambos la desdicha fiera -que de tu amor los gustos acibara: - -mas si a verte llegara, mi Glicera, -el uno de tu mano la tomara, -el otro a tus encantos la rindiera. - -" -A mi patria,Luisa Pérez de Zambrana,19,"Hoy con los ojos bajos, patria mía, -te presento mis tímidas canciones, -aunque llenas de blancas ilusiones, -ajenas de elegancia y poesía. - -Que no son de elevada fantasía -hermosas y brillantes creaciones, -son simples y apacibles impresiones -cantadas con selvática armonía - -Y sólo la dulcísima confianza -de que eres para mí tan bondadosa, -aliento me infundiera y esperanza; - -que sólo tú me escucharás gustosa, -porque en el mundo la canción del pobre -es, como dicho está, perla de cobre - -" -La mañana,Gonzalo Peoli,19,"En un lecho de púrpura y de grana -levanta el bello sol su roja frente, -por respirar el seductor ambiente -de la risueña y plácida mañana - -De verdor la floresta se engalana, -la atmósfera de un velo transparente, -y el fresco arroyo en su fugaz corriente -lleva el aroma de la flor temprana. - -El ave oculta entre el ramaje umbrío -también saluda la rosada aurora -con voz que envidia el murmurar del río; - -mas ¡ay de mi alma que el amor devora, -y que al cantar con esforzado brío, -solo puede llorar a la que adora! - -" -Soneto a Lorenzo Albert3,Julio Esteras y Palacios,19,"Lo del soneto aquel de Violante, -o sus dificultades y su aprieto, -recuerdo ahora yo con mi soneto: -en éste van tres versos por delante: - -no temo que me falte consonante, -zozobrando tal vez en un cuarteto, -o que, en los aledaños de un terceto -Asustada la musa se me espante: - -¿la felicitación? Ya voy entrando; -a decírosla al punto por derecho: -¡bueno iba a ser, que, finiquito dando, - -en embrión se quedara; y lo sospecho! -repare: ¡Ya van trece! ¡Está acabando! -¡tomadla! ¡Son catorce! ¡Ya está hecho! - -" -Un dolmen,Amos de Escalante,19,"Rústico altar que a un Dios desconocido -el religioso cántabro erigía; -sepulcro que los huesos escondía -del muerto capitán y no vencido - -Silla de excelso juez, cadalso erguido -donde la sangre criminal corría, -donde el bígaro ronco repetía, -llamando a guerra, su montés bramido, - -rayendo el musgo que tus lomos viste, -en vano el arte codicioso indaga -señales que declaren lo que fuiste; - -en ti la antorcha del saber se apaga, -yerto gigante de la cumbre triste, -envuelto en ondas de la niebla vaga. - -" -El sol en oriente,José Martínez Monroy,19,"Ya rutilante en raudo remolino -hierve ¡oh Sol! en Oriente el polvo de oro -que tus ruedas levantan; ya el tesoro -de tus rayos relumbra diamantino - -Desplegase ondeante y purpurino, -al revolar el céfiro sonoro, -tu regio manto, y en alegre coro -siguen las rubias Horas tu camino. - -Naturaleza ríe y se levanta -del sueño en que nació suspensa y muda, -y con su pompa y su beldad encanta; - -y el hombre que vacila ante la duda, -al contemplar magnificencia tanta, -vuelve a la fe y al Hacedor saluda. - -" -A las ninfas cubanas,José Jacinto Milanés,19,"¡Oh amada y dulce Cuba! a quien inunda -de esplendor y de vida el sol ardiente, -y en cuyo fértil suelo floreciente -la amistad y el amor sin dolo abunda - -Tus ninfas cantaré, mientras fecunda -en fuego juvenil arda mi mente, -y mientras pueda el corazón vehemente -sentir la llama en que mi bien se funda - -Amor el estro celestial me inspira, -y en noble gratitud yo mis cantares, -mi ambición le consagro, mi alma y lira - -«Amor» suene en tu orilla ¡Oh, Almendares! -y hasta el confín donde la luz expira, -«Amor» repitan los inmensos mares. - -" -Desilusión,Felipe «Pichorra» Salazar,19,"Que bella está sobre el sofá dormida -con su melena sobre el hombro suelta, -dejando ver su pierna medio vuelta -y al falda en su entorno recogida. - -Tiene sobre los senos extendida -su grácil mano cual palmera esbelta -y su ropa así, medio revuelta, -enseña el surco que al placer convida - -Suspira tiernamente, más tan quedo, -que escuchar el suspiro da trabajo, -y cual lejana música el remedo. - -Estira luego el pie con desparpajo -e indolente se le escapa un pedo -¡y toda mi ilusión se fue al carajo! - -" -Soneto,Sebastián Padrón Acosta,19,"La vi acercarse triste y lentamente, -envuelta en negra y vaporoso manto -En sus ojos, bañados por el llanto, -brillaba una mirada refulgente. - -Llegó hasta mí, me atrajo dulcemente; -y mientras yo me estremecí de espanto -un beso puro, cariñoso y santo -imprimieron sus labios en mi frente - -«Soy el dolor, me dijo, ya eres mío -Sufre y bendice el lazo que te oprime -Que si el placer acaba en el hastío, - -yo soy del cielo creación sublime; -y te brindo lo amargo lo sombrío , -lo que conforta el alma y la redime» - -" -Seudopoeta,Manuel Gutiérrez Nájera,19,"El talante está ausente, y aun se miente, -ignorante del verso y de la rima, -cuestionando a lo que ni se aproxima: -verso augusto, sonoro y contundente. - -¿Qué si empleo la rima estoy carente -de moderna poesías? ¿Qué no ha y clima -confuso y retorcido que a la cima -aspire de las letras del presente? - -¿Qué el soneto y la métrica, «poeta», -a la «excelsa» poesía del momento -no le sirven siquiera de receta? - -Son quimeras, falaces argumentos, -que definen a quien, seudopoeta, -se libera de esfuerzo y de talento. - -" -Abril y amor,José Jacinto Milanés,19,"No es bello Abril porque la tierra enflora, -y hace más denso el bosque y fresco el río, -y el aire más vital, y el cielo pío -con un azul más lánguido colora - -Ni porque en él la purpurina aurora -viste un cendal aéreo de roc��o, -y le es la tarde al trovador sombrío -más serena en verdad e inspiradora - -Ni porque trina el pájaro en la rama, -y es todo amenidad, todo belleza, -todo paz, todo luz, todo sonido. - -Bello es Abril porque en Abril se ama, -y nos parodia en él naturaleza -las dulces glorias del Edén perdido - -" -Soneto al soneto,Julio Munizaga Ossandón,19,"Flor de mirto te llaman, ¡oh!, regio estuche de oro -que has guardado la gema de tantos pensamientos -Yo aprisioné en tus torres de ilusión mi tesoro -de armonías que huyeron hacia todos los vientos - -Mis errantes quimeras sintonizan el coro -en las catorce pautas de tus catorce acentos, -y en ti puso el milagro de mi ensueño sonoro -parnasianas bellezas y dolidos tormentos. - -Jardín de lirios líricos y heráldicos laureles, -sobre el plinto de oro que escudan tus doseles, -se plasman el Amor, el Dolor y el Hastío. - -A tu carro se ayuntan tus catorce corceles, -y como abejas áticas te ungieron con sus mieles -Heredia, Baudelaire, Walt Whitman y Darío. - -" -Las piedras preciosas – Granate,José Navarro Montes de Oca,19,"Es de un vivo matiz de roja flama, -como fresa en sazón que se madura; -si se mira a través finge una llama, -o una gota de sangre, que fulgura. - -Su reflejo de oro, se derrama, -con tonos de carmín, por tu blancura, -sobre la cual, en armoniosa gama, -como en nieve, diluye su luz pura. - -Cuando a tus dedos de marfil lo engarzas, -tus dedos blancos son alas de garzas -opresas entre fúlgida sortija - -Y si lo prendes en tu blusa floja, -pienso que un ascua, calcinante y roja, -te quema el cuello con su llama fija. - -" -Las joyas de la reina,Luis Guitarte,19,"Rebosan de las arcas de cristales -las gemas de la reina de Castilla, -e irradiando fulgores ideales -todo en un sueño deslumbrante brilla - -Las góticas vidrieras de la estancia -tienden sobre las losas sus colores, -y en el jardín, borrachos de fragancia, -desbordan su canción los ruiseñores - -La reina viste traje de brocado; -a sus plantas, Colón, arrodillado, -sus albas manos conmovido besa, - -que, el alma llena de un fervor profundo, -para que se descubra un nuevo mundo -da sus joyas en venta una princesa. - -" -V,Fray Cayetano Rodríguez,19,"¿Del gran sistema la contraria suerte -tanto te sobrecoge e intimida? -¿Más que la libertad amas la vida? -¿Eliges la cadena y no la muerte? - -El contraste no aflige al varón fuerte -Él a mayor peligro le convida; -dijo perezca el cruel y no trepida, -y en león libio, en furia se convierte. - -Su sangre a borbotones mancha el suelo; -él la mira, y el pecho se le inflama, -y allí su atropellar, allí su anhelo. - -Al espirar a sus amigos llama, -y despreciando tan funesto duelo, -himnos entona que admiró la fama. - -" -Las piedras preciosas – La crisolita,José Navarro Montes de Oca,19,"Es de un vivo color verde amarillo -de hojas secas o pálido alabastro, -y, así, radiante, el derramar su brillo, -fulge en tu dedo, cual pequeño astro - -Su luz, que vierte un fúlgido tesoro, -en uno solo dos colores funde: -el de la rosa y el jazmín de oro -que en sus facetas de cristal difunde - -Los áureos nimbos, que en doradas huellas, -tiemblan sobre los lirios ideales, -son luminosas crisolitas bellas. - -Y son, también, radiante crisolitas, -los tranquilos reflejos boreales -del Polo, entre las nieves infinitas - -" -Vida campestre,Amada Rosa Rodríguez,19,"El céfiro ligero, suavemente -las flores del jardín acariciando, -a lo lejos el sol agonizando -en su rosado lecho de occidente - -Cerca de aquí un arroyo transparente, -al pie de una colina murmurando; -y los frondosos árboles mirando -sus siluetas que copia la corriente - -No lejos una palma majestuosa -sus penachos meciendo a gran altura; -la noche, con su sombra misteriosa, - -borrando los encantos de Natura; -y yo sola, en mi alcoba silenciosa, -buscando distracción en la lectura. - -" -A Santa Teresa en éxtasis,Atenógenes Segale,19,"Te habla la voz divina, resonando -dentro del alma, que en dulzor se anega, -y los sentidos de tu cuerpo ciega -un mar de luz en tu interior brotando - -Suspéndese la vida, retemblando -a la presencia de su Dios que llega; -y Dios al alma su virtud allega, -como airecillo de la tarde blando - -De toda ciencia, y todo amor traspasa -la esfera tu alma, y luz no conocida, -suprema luz a iluminarla pasa - -Toda verdad a un punto reducida -contempla, y de ella en el amor se abrasa: -oh desmayo feliz, oh muerte ¡oh vida! - -" -Dame una espada,Francisco Javier Ugarte y Pages,19,"¿Por qué he de amar y apetecer la vida, -si es mi vida durísimo tormento, -que a la vez voluntad y entendimiento -flagela sin piedad y sin medida? - -No ambiciono vivir Mi alma, rendida -al rigor del continuo sufrimiento, -feliz, Señor, contemplará el momento -que ponga fin a su misión cumplida - -El pájaro se esconde en la enramada -cuando ruge el ciclón -Mas, ¡ay!, ¿mi suerte -me obliga a pelear? Dame una espada, - -infúndeme la fe del hombre fuerte -y haz, Señor, que termine mi jornada -vencedor de la vida y de la muerte. - -" -La cita a la madrugada,Antonio García Gutiérrez,19,"No hay pena, no hay dolor, hermosa mía, -que yo no arrostre por tus lindos ojos; -esclavo viviré de tus antojos -en tanto que a mi amor tu amor sonría. - -Preso en tus dulces lazos noche y día; -bebiendo el néctar de tus labios rojos, -¿cómo sentir los pérfidos abrojos -que del mundo falaz cubren la vía? - -¡Adorarte y no más! Este es mi oficio, -y no hay afecto ni pasión profana -que no venza mi amor en tu servicio - -¡Mas soy flaco mortal, hermosa Juana! -Pídeme de mi sangre el sacrificio, -y déjame dormir por las mañanas. - -" -Vesperal,Carlos Póo Urbach,19,"El sol envuelve su caldeado escudo -en sudario de brumas irisadas, -cual la púdica virgen el desnudo -turgente busto en sedas sonrosadas; - -rasga trémulo el aire el eco agudo -que lanzan los alciones en bandadas: -quiebra en negro arrecife el mar sañudo -sus eréctiles ondas argentadas - -Como un ópalo níveo en ocre raso, -mancha con su blancura del ocaso -la ensangrentada clámide, alba vela; - -pájaro de plumaje marfileño -finge, que a las comarcas del Ensueño -por encendidos firmamentos vuela - -" -"Yo, a mi cuerpo",Domingo Rivera,19,"¿Por qué no te he de amar, cuerpo en que vivo? -¿por qué con humildad no he de quererte, -si en ti fui niño, y joven, y en ti arribo, -viejo, a las tristes playas de la muerte? - -Tu pecho ha sollozado compasivo -por mí, en los rudos golpes de mi suerte; -ha jadeado con mi sed, y altivo -con mi ambición latió cuando era fuerte - -Y hoy te rindes al fin, pobre materia, -extenuada de angustia y de miseria -¿Por qué no te he de amar? ¿Qué seré el día - -que tú dejes de ser? ¡Profundo arcano! -Sólo sé que en tus hombros hice mía -mi cruz, mi parte en el dolor humano - -" -Retablo,Luis Felipe Contardo,19,"Ya José, terminada del día la faena, -en el umbral enjuga de su frente el sudor; -y la Virgen María, para la parca cena, -las escudillas lava con sus manos de flor. - -De la Luna que nace, la claridad serena -envuelve la casita, dulce nido de amor; -en el huerto inmediato hay olor de azucena -y aleteos de tórtolas y agua que hace rumor - -Y adentro -¿cayó acaso de la altura un lucero?- -como una palomita que se acoge al alero -para esperar del día nuevo la nueva luz; - -como un lirio que pliega, para soñar, su broche; -encanto de los cielos, sol que alumbra la noche, -en su pequeña cuna duerme el Niño Jesús... - -" -Mundo,Francisco Javier Ugarte y Pages,19,"¡Ay del mundo, ese Rey enloquecido -que te ultraja, Señor, y que te niega, -y rebelde y satánico se entrega -al placer, a la crápula y al ruido! - -Por su propia maldad envilecido, -de la ciénaga inmunda en que se anega -ni el agua brota, que los campos riega, -ni se alza el ave, que fecunda el nido. - -Sordo al deber, al sacrificio ajeno, -ciego a la luz del ideal cristiano, -«no es bueno el mundo», ni jamás fue bueno - -¡Ay de él, Señor, si tu potente mano -libre le deja para hollar sin freno -el lodazal del egoísmo humano! - -" -No temas,Salvador López Guijarro,19,"Si no ha mentido mi esperanza loca; -si al fin prendió mi fuego en tu alma pura, -y tu mirada dice a mi ventura -lo que se niega a confesar tu boca; - -si no puedes ser ya la dura roca -en que se estrella el mar de mi ternura, -y tu rubor a mi febril locura -con llamarada cándida provoca - -Cese, bien mío, el despiadado arte -de tu silencio y dime que la callarlo -más profundo este amor logró abrasarte - -No temas por mi vida al confesarlo; -pues como he de vivir para adorarte, -no moriré de gozo al escucharlo. - -" -En la soledad – IV,Antonio Ros de Olano,19,"¿Qué fueron al gran Carlos sus hazañas -en la celda de Yuste recogido? -El quiso relegarlas al olvido -y ellas emponzoñaban sus entrañas. - -Suele el que nace humilde en las cabañas -dejar su techo y olvidar su ejido, -por el lucro del mar embravecido, -por el sangriento lauro en las campañas - -Mas el recto varón que honró su historia -sin codiciar fortuna envilecida -ni envidiar de los Césares la gloria, - -un apartado albergue le convida -a esperar sin tormento en la memoria -la breve muerte de su larga vida - -" -En El Escorial,Manuel del Palacio,19,"¡Todo aquí es grande! Soledad, tristeza, -horizonte, recuerdos, poesía; -el templo que a los siglos desafía, -la salvaje y feraz naturaleza. - -Donde un prodigio acaba el otro empieza; -donde el pecho no siente se extasía, -y a Dios el labio su plegaria envía -sin que la voluntad le diga: -¡Reza! - -Ejemplo vivo del orgullo humano, -aquí Felipe, del francés triunfante, -tumba labró, y alcázar soberano. - -Hacer no pudo más, y fue bastante, -que al enterrar su corazón enano -le dio por compañero el de un gigante - -" -Cleopatra y Marco Antonio – II,Ricardo del Monte,19,"Clama Antonio: ¡No más! -Cleopatra ansía -todo el vaso apurar, mas él la impide, -y apartando la espléndida clamide, -ase el cáliz de rica orfebrería. - --Porque tu fe perdure sin falsía -más que ese olor que el ánfora despide, -que me dejes beber mi amor te pide -esa mitad que por derecho es mía - -Fundiste la mejor joya del orbe -en el licor que Anacreonte amaba -y que en sus versos destiló su aroma - -¡Regio regalo! Mas tu copa hoy sorbe -más, algo más: mi gloria que aquí acaba, -y la silla imperial que pierdo en Roma - -" -Regreso a Villaclara,Manuel Dionisio González,19,"Cuando retorno a mis nativos lares -tras larga ausencia, y sus contornos miro, -la risueña expresión de nuevo admiro -de sus verdes campiñas y palmares; - -ornado de aguinaldos y azahares, -rico de pompa muéstrase el Capiro, -y su ambiente odorífico respiro -al eco de mis débiles cantares - -Estos instantes de emociones puras -que, al saludar mi patria en este día, -me recuerdan mis tiempo de venturas, - -sean augurios del bien que mi alma ansía, -al deplorar pasadas amarguras -y el mal que agobia la existencia mía. - -" -Claustro conventual,Arturo Pérez Camarero,19,"Pueblan las altas bóvedas negruras -y las paredes arcos funerales; -por las amplias ventanas ojivales -la luna entra a besar las sepulturas. - -Fingen fantasmagóricas figuras -los sauces y cipreses espectrales, -y hacen muecas obscenas y augurales -las gárgolas de extrañas sepulturas - -Un monje cruza el claustro solitario -y se estremece al ruido del rosario -que golpea en su mísero sayal, - -mientras en las doradas hornacinas -hacen nidos de amor las golondrinas -y escala las columnas un rosal - -" -El buey zarco,Octavio Pinto,19,"Es honda noche El buey enloquecido ronda -la casa de la estancia; roncos perros le ochean, -con su mugir parece desarraigar la fronda, -y deshacer las fieles brasas que aun cuchichean - -Ahora se da la vuelta por el río Sostiene -de su cuello un gran yugo -hiere el yugo la tierra-, -ya chapotea el agua; de pronto se detiene -Es sólo para alzar un mugido que aterra - -¿Qué hierba le ha embrujado? ¿Qué luna, que sonido, -ha roto de sus pasos el ritmo de guerrero -con que ahuecaba el surco cabe el arado uncido? - -Es el buey zarco de la estancia Tambaleante -baja por los riberos, recorre el campo entero -siempre mugiendo sordo, como un trueno distante - -" -El arroyo,María de los Ángeles Espejo,19,"Recostada en la cuenca reluciente -cabe el fonje tapiz de áureos bancales, -bajo toldo flexible de juncales -fluye, pausada, mórbida corriente - -Sin artificios, del cristal ambiente, -en el moaré sutil de albos cendales -refocílanse a trechos siderales -lumbres, en tregua azul, serenamente - -Osa el arroyo ante la gracia leda, -en la propicia estagnación del sueño -prender el rayo que adoró su empeño; - -mas luego en torvo mar extinto queda -¡Y llora la visión desvanecida -cual gime el alma su ilusión perdida! - -" -A mi amada ausente,Fernando Garrido y Tortosa,19,"Gózase encantadora primavera -ostentando sus mágicos colores; -su cáliz perfumado abren las flores -amorosas al aura lisonjera - -Embelesan el bosque y la pradera -dulces trinos de amantes ruiseñores, -himnos de melancólicos amores -que ardiente alumbra el sol desde su esfera - -Todos gozan amando su ventura, -y amor sonríe a todos placentero, -flores, aves y prados y espesura. - -Yo que su dicha envidio, en vano espero -trocar en bien mi horrible desventura, -que de mi hermosa amada ausente muero - -" -Fray Diego de Cádiz,Mercedes de Velilla Rodríguez,19,"Consagró a Dios en el altar cristiano -su fe, su corazón, su inteligencia; -brotaba de su labio la indulgencia, -la caridad bendita de su mano - -Culpas y errores que del ser humano -ennegrecen y manchan la conciencia, -confundió con su ejemplo y su elocuencia, -mostrando el bien eterno y soberano - -¡Varón preclaro, de virtud modelo, -recibe los altísimos honores -que te rinden gozosos tierra y cielo! - -Y en tu solio inmortal de resplandores, -no olvides, no, las sombras de este suelo; -¡da a nuestras almas luz con tus favores! - -" -Nostálgica,Rosario («Crisantema») Sansores,19,"Mientras la tarde se desmaya leve, -tu recuerdo nostálgico ha venido -como un ave a cantar junto a mi oído -su dulce canto melodioso y breve - -Mas su blanco sonido no conmueve -el fuego de un amor, hoy extinguido, -que ya mi corazón adolorido -a tocar sus cenizas no se atreve - -De súbito mi angustia va surgiendo -semejante a una sombra que cubriendo -fuera de negra lobreguez mi vida - -Oh, tu pupila soñadora y grave -bajo el reposo de la tarde suave -¿en qué regazo se hallará dormida? - -" -Mi destino,Mariano Roca de Tagores,19,"Campo estéril, mortífera laguna -me vio nacer, y la yermada arena -présago iluminaba de mi pena -fúnebre rayo de sangrienta luna - -Trueno de muerte me arrulló en la cuna -cuando Castilla, al sacudir la ajena, -forjaba ya la bárbara cadena -que dio al Corso tirano la fortuna - -Mi primer tierno involuntario llanto -uniose al llanto de la patria mía -y mis ojos lloraron su quebranto - -De entonces miran en la luz del día -lúgubre antorcha de dolor y espanto -y amo a mi patria y lloro su agonía - -" -El viajero,Rafael María Baralt,19,"Ave de paso que vagando gira -de nación en nación, de gente en gente -y de su amor y de su nido ausente -hoy llora aqu��, mañana allí suspira - -Rama infeliz que el ábrego en su ira -del almo tronco desgajó inclemente; -pobre arroyuelo que de ignota fuente -fluye gimiendo y en la mar espira - -Ausente así del caro patrio suelo, -afanosa busco mi edad florida -para el alma un amor y mis amores - -Tormentas fueron y furor del cielo -Gocen otros el bien: que yo en la vida, -abeja de dolor, libo dolores. - -" -El jefe negro,Julio Herrera y Reissig,19,"Temerario y agudo y diestro entre los diestros, -el jefe negro empuña su indómita mesnada; -y en pos de bendiciones o al son de padrenuestros, -desata las guerrillas y asorda la emboscada. - -Comulgan en alforjas con los bandos siniestros -el cáliz, y con chumbos la Custodia Sagrada -Cantan misas en medio de los bosques ancestros, -y del santo respondo pasa a la cuchillada - -Espeluznan en su neutra virilidad de eunuco -el rosario enroscado y un enorme trabuco -¡Oh, buen león! Apenas bate el hierro inhumano, - -para orar por el alma del vencido se vuelve: -el enemigo pronto se convierte en hermano, -¡y la mano que mata es la mano que absuelve! - -" -Tú y yo,Jacinto Labaila,19,"A gozar nuestra edad aun nos convida, -aun no circula en nuestras venas hielo; -¡ríamos, pues ! doremos nuestro duelo, -con la sonrisa del amor querida. - -Ven a mí, ven a mí; conmigo olvida; -buscando las pasiones por consuelo, -lancemos nuestro débil barquichuelo -al mar alborozado de la vida. - -Tú, ríes, como yo; tras los placeres -corres, cual yo, con ciego desvarío, -y sin amar estás fingiendo amores - -¡Infelice! cual yo, cubrir tú quieres -el corazón, que es ya cadáver frío, -con la mortaja de olorosas flores - -" -La Venus de Médicis,Manuel del Palacio,19,"Por la fuerza del genio concebida, -en un delirio de placer creada, -eres la imagen del amor soñada, -que a la ventura celestial convida. - -Nada te falta para ser querida; -hermosura, candor, juventud, nada; -¡Ay, quien al mármol del que estás formada -llevar pudiera el fuego de la vida! - -Más de una vez, cuando al pasar te veo -del pedestal queriendo desprenderte, -buscando a tu belleza digno empleo, - -cautiva entre mis brazos sueño verte; -¡Aberración sublime del deseo, -que va a estrellarse en la materia inerte! - -" -La gota de rocío,Mercedes Matamoros,19,"Diáfana, temblorosa, deslumbrante, -cual átomo de luz entre las flores, -robas a las estrellas sus fulgores -y sus vívidas chispas al diamante. - -Perla del cielo, el sol con su brillante -rayo, te da del iris los colores, -y del tiempo estival en los ardores -es el zunzun tu libador constante - -Mas aunque en ti encuentre la frescura -del néctar que el jazmín guarda en su seno, -nunca serás tan bella ni tan pura - -como la dulce lágrima piadosa -que vi brillar, ante el dolor ajeno, -en los divinos ojos de una hermosa - -" -Soneto,Ignacio Ramírez,19,"Heme al fin en el antro de la muerte -do no vuelan las penas y dolores, -do o brillan los astros ni las flores, -donde no hay un recuerdo que despierte. - -Si algún día natura se divierte -rompiendo de esta cárcel los horrores -y su soplos ardientes, erradores -sobre mi polvo desatado vierte, - -yo, por la eternidad ya devorado, -¿gozaré si ese polvo es una rosa? -¿gemiré si una sierpe en el anida? - -Ni pesadillas me dará un cuidado, -ni espantará mi sueño voz odiosa, -ni todo un Dios me volverá a la vida. - -" -Budoir,Carlos Póo Urbach,19,"Alcoba En los tapices, el ramaje -sobre malva entreabre blancas rosas -con un tinte enfermizo Un oleaje -de blondas cae del lecho Temblorosas - -parpadean las joyas El paisaje -de un biombo irradia luces misteriosas -de crepúsculo pálido Salvaje -y voluptuoso olor de resinosas - -maderas esculpidas Grave escudo -labrado en la cornisa Espesa alfombra -ahoga las pisadas En la incierta - -penumbra de la tarde, yace mudo -el fastuosos budoir, donde la sombra -va envolviendo el recuerdo de la muerta! - -" -Dios,Esteban de Jesús Borrero,19,"Si el verde hermoso de los campos veo, -o el suave aroma del amor aspiro; -si de la fuente los cristales miro -y oigo del ave el plácido gorjeo. - -si de espacio en lo infinito leo, -y de tanta luz bella estudio el giro; -su origen busco, su esplendor admiro, -y en contemplar la Creación me empleo - -¡Omnipotente Dios, el alma absorta, -te ve grande, sublime, sin segundo, -y encuentra débil y mezquino al hombre; - -la inmensidad de tantos cielos corta; -y átomo leve y miserable el mundo -para llevar la cifra de tu nombre! - -" -El canto materno,Jacinto Verdaguer,19,"Postrado el padre en miserable lecho -está por espantosa y cruel dolencia; -cercano halla el final de su existencia -y sollozos exhala de su pecho - -Piensa que, bajo el hoy paterno techo, -mañana su familia , en la indigencia, -por siempre llorará su eterna ausencia -de duelo horrible el corazón deshecho. - -Allí, mientras se queja el infelice, -la dulce esposa canta, y él le dice: -¿Cómo cantas, mujer, mientras me aflijo? - -Muestra el niño que tiene entre los brazos, -y dice: -con el alma hecha pedazos-: -Canto porque no llore nuestro hijo. - -" -Los dos platillos,Francisco Javier Ugarte y Pages,19,"No permitáis, Dios mío, que me muera -sin saber que me muero, pues no quiero -que, al morir ignorando que me muero, -dejéis de oír mi súplica postrera - -Dulce, ingenua, doliente mensajera -de mi cristiano espíritu sincero, -os dirá fervorosa lo que espero -de vuestro amor Lo que mi amor espera - -Si mi ruego atendéis, estoy salvado -Poned, Señor, a un lado mi alianza -con todas las protervias ¿Se ha colmado - -el peso, contra mí, de la balanza? -Pues basta que pongáis al otro lado -la fe, la caridad y la esperanza - -" -¡1904!,Esteban Fernández y González,19,"¡Un año más de acerbo sufrimiento -que añadir al horario de la vida, -y una esperanza más, desvanecida -en el hondo perfil del pensamiento - -Cual hoja seca que arrebata el viento -al tronco añoso que le dio guarida, -es la humana ilusión, al fin vencida -de la verdad por el eterno aliento - -Ensueños, vanidades, ambiciones -¿Qué es lo que en suma sois? ¡Dichas mentidas! -¡Vanos efluvios de fugaz esencia - -que acrecientan efímeras pasiones! -¡Partículas de arena, desprendidas -del reloj de la mísera existencia! - -" -Fue una tarde muriente...,Octavio M. Suárez,19,"Fue una tarde muriente, que el tiempo no ha podido -borrar de mi memoria, cuando hablamos de amor -Fue una tarde muriente ¡Yo estaba conmovido -borracho de ilusiones, de ensueño y de dulzor! - -Tú, ocultabas tu hermoso semblante, embellecido -más aun por un casto e infinito rubor -entre tus manos blancas; y tu pecho oprimido -temblaban asustados tus dos senos en flor ! - -Mas, cuando lentamente principió la agonía -del Sol que en el radiante crepúsculo se hundía, -cediendo a un imperioso, loco anhelo sensual, - -se unieron nuestros labios -ansiosos de ternura-, -en un beso más dulce que la misma Dulzura -y en nuestros corazones floreció el Ideal. - -" -En mi cumpleaños,Rudolfo Figueroa,19,"Sacudiendo las flores del rocío, -rezó mi madre con el sol naciente -y me dijo, besándome la frente: -Sé bueno mientras vivas, hijo mío. - -Después muriendo de cansancio y frío -proseguí caminando eternamente, -y entre las dichas del hogar caliente -dejé olvidado mi lugar vacío - -Hoy que pisan mis plantas otra arena, -que miro por doquier seres extraños, -lejos, muy lejos de mi madre buena; - -enferma el alma por ocultos daños, -¡ah, cuánto alivio le daría mi pena -si otra vez me besara en mi cumpleaños! - -" -A una mujer,Manuel del Palacio,19,"En balde jurarás que me aborreces -y que fue mi ilusión delirio vano; -yo diré que tu juicio no está sano -o que a una infame cábala obedeces. - -¿Aborrecerme tú? Cuenta las veces -que tus cabellos destrenzó mi mano, -las que de amor en el altar profano -escuchaste mis himnos y mis preces - -Cuenta las noches que arrullé tu sueño, -las promesas que hiciste cada día, -de nuestro mutuo afán el loco empeño; - -y si en odiarme insistes todavía, -di que tu corazón es muy pequeño -para encerrar un alma cual la mía. - -" -Soneto,Manuel de Cabanyes,19,"¿Ves, Gil, un hombronazo allí sentado, -de faz profana en sayo penitente, -tragar la tarta y chocolate ardiente -que la devota Flor le ha presentado? - -Mírale bien, el Egoísmo ha hinchado -su panza; Estolidez hundió su frente; -y a efectos torpes arden la imprudente -llama de su mirar cese es Conrado - -Nueve horas largas a la paz dedica, -de un sueño estrepitoso,; cinco yanta; -cuatro en el seno de hombre corrompido. - -SE revuelca; y moral que no practica -con broca voz las otras seis decanta: -¡Seré piedra varón! ¡Qué santa vida! - -" -A Isabel,Enrique Gronlier,19,"Toma, Lesbia, las páginas preciosas -del bello libro que a tu mano envío, -cual santa prueba de un recuerdo mío, -en vez de darte mis mezquinas glosas; - -en él verás las plantas olorosas -que besan ledas el sonante río; -la rubia espiga del ardiente Estío -que se doblega entre fragantes rosas - -Es historia de férvidos amores -do marca la virtud su noble paso: -Es poema de lágrimas y flores - -Una pasión que floreció en su ocaso; -porque es, Belisa, un cuento de pastores -del amante y sensible Garcilaso - -" -Pan y vino,José de Diego y Benítez,19,"Surge, a un replique modulado en trino, -del misterio floral en que reposa, -la blanca Eucaristía, blanca rosa -emergente del Cáliz purpurino - -La espiga recibió el Cuerpo Divino, -pero la vid su sangre generosa -¡El trabajo y la lucha, en dolorosa -íntima comunión de pan y vino! - -En el pecho del Cristo moribundo -la férrea pica se baño de lumbre -y floreció como clavel de grana - -El pan sagrado es la salud del mundo; -pero, el subir del Gólgota a la cumbre -¡El vino es la redención humana! - -" -Al partir,Gertrudis Gómez de Avellaneda,19,"¡Perla del mar! ¡Estrella de Occidente! -¡Hermosa Cuba! Tu brillante cielo -la noche cubre con su opaco velo -como cubre el dolor mi triste frente - -¡Voy a partir! La chusma diligente -para arrancarme del nativo suelo -las velas iza y pronta a su desvelo -la brisa acude de tu zona ardiente - -Adiós, patria feliz ¡Edén querido! -do quien que el hado en su furor me impela -tu dulce nombre halagará mi oído - -¡Ay, que ya cruje la turgente vela, -el ancla se alza, el buque estremecido -las olas corta y silencioso vuela! - -" -Después de la fiesta,Luz Gay,19,"Queden las galas otra vez guardadas: -el cinturón de plata, el blanco traje, -el chal sedoso de nevado encaje -y los ramos de flores perfumadas. - -Ya pasaron las horas agitadas -en que el asedio del pesar distraje, -regresando las alas sin ultraje -y de suaves aromas impregnadas. - -Pero tú, terco corazón, persistes -en conservarte indiferente y frío; -como has ido al sarao, así volvistes, - -y siempre melancólico y sombrío -sigues soñando con fantasmas tristes -y latiendo ¡infeliz! en el vacío. - -" -En el sueño,Pedro Barrantes,19,"Por bosques tapizados de verdura -caminamos los tres Ellas delante: -una, de gloria y de placer radiante, -pictórica de amor y de ternura; - -otra, llena de fúnebre amargura, -la palidez del nardo en el semblante, -el dolor en el alma fulgurante, -el desgaire en la blanca vestidura. - -«¿Quién sois?» gritó con afán vehemente -La dulce ninfa de sin par belleza: -«Soy -dice- la Esperanza refulgente » - -Inclinando su pálida cabeza, -la otra responde trabajosamente -con apagada voz: «Soy la Tristeza» - -" -Vuelo supremo,Rodolfo Castaing,19,"Cruza el ave rozando la sabana -que le extiende una alfombra de verdor, -y, al potente vibrar de su motor, -se remonta, gallarda y soberana - -En la gloria triunfal de la mañana -es el cielo de luces una flor; -y en los aires, audaz, el aviador, -lanza un reto a la muerte tan lejana. - -Mas el ave que ha sido detenida -en la rauda carrera de su vuelo, -por la parca se siente sacudida; - -y al hacerse pedazos contra el suelo, -¡glorifica a dos bravos que, sin vida -en su almas se vuelven hacia el cielo! - -" -Venganza,Mercedes Matamoros,19,"Me levanté febril, sin hacer ruido -a media noche; y cautelosamente, -fui a tu estancia, pensando amargamente: --¡Podré matarlo cuando esté dormido!-. - -Por tu abandono el corazón herido, -lloraba sangre! Con furor creciente -a ti lleguéme Te encontré sonriente, -de blanco sueño en el profundo olvido! - -¡Cuán bello estabas! Por un breve instante, -a la luz de la lámpara, mis ojos -vieron de Apolo el poderoso encanto! -¡Entonces recordé que fui tu amante! - -Junto a tu lecho me postré de hinojos, -dejé el puñal y me deshice en llanto! - -" -Llueve,Carlos Hugo Gamboa Molina,19,"Llueve sobre los árboles del huerto, -donde parece que la noche llora -y en donde en cada flor duerme la aurora, -mientras mi corazón sigue despierto. - -Llueve sobre el poblado y el desierto, -y al rumor de la lluvia se incorpora, -cual una multitud que al cielo implora, -de los batracios el rural concierto. - -Llueve sobre las lámparas del puerto, -y en cada lámpara hay un ser que añora -a otro ser que atraviesa el mar abierto - -Llueve sobre el andén, a esta hora, -cuando en más de un portal, al descubierto, -vela un niño sin pan y el pan lo ignora. - -" -Busto de Dante,Ricardo Rodríguez Cáceres,19,"Tu busto, Dante, que extasiado miro, -la dulce imagen de Beatriz amada -trae a mi recuerdo, para ser cantada -de amor envuelta en caprichoso giro - -Yo también por tu dama amo y suspiro, -en ella está mi esposa retratada, -y ambas, cual tú, en la celestial morada -encontraron ya juntas su retiro - -Vuela un gentil espíritu a mi lado -que de invisible claridad me llena -y se queda en mi pecho sepultado. - -Y tú supiste reflejar tu pena, -y en la redes de amor aprisionado -dejar un himno que perdura y suena. - -" -¡Cómo comes!,Augusto E. Madan,19,"¡Caramba! ¡Cómo comes, compañero! -Comiendo cada cosa con cuidado -¡Cual canónigo comes, condenado! -Como, como cumplido caballero. - -Comiste caracoles, col, carnero, -calamares, caviar, corzo cebado, -costillas, coliflor, congrio curado! -¡Comieras, comilón, curtido cuero! - -¡Claro! Como comer, como caliente -Con cólico caerás Con candamomo -curarlos conseguí completamente - -¿Compotas? ¡Compasión! ¡Cómico cromo! -¿Cómo comes con cara complaciente? -¿Cómo como? ¡Cá! Como como como. - -" -La revolución,Félix R. Lahouet,19,"Siempre te aborreció la tiranía -porque encarnas la fe del pueblo esclavo -que sacudiendo el yugo como un bravo -mil cetros derrocó con valentía - -A torrentes la sangre noche y día -derramó el ruso, el griego y el esclavo, -y por doquiera que la vista clavo -tu nombre ha hecho temblar la dinastía - -Hoy dos colonias de la Ibera odiada -se han lanzado a la lid con valor sumo -desnudando otra vez la heroica espada - -y lograrán su fin según presumo, -pues Cuba quedará de esta jornada -convertida en república o en humo - -" -Otilia,Antonio Suárez Gómez,19,"Es pequeñita, pero todo en ella es grandeza: -ojos de Madre; labios rojos de Pecadora; -caderas amplias; senos de incitante dureza -y cabellera rubia sobre la tez de mora. - -Ella nunca ha tenido momentos de tristeza -y es una frivolilla Veréisla a toda hora; -ideando algo malo si parece que reza -o rumiando algún goce si parece que llora. - -La niña incomprensible, para mí únicamente -no tiene encrucijadas; sabe que soy vidente -para los pensamientos que entraña su intención - -Y sólo m domina con poder absoluto -en los breves instantes en que el hombre es un bruto -¡Entonces sí que es suyo todo mi corazón! - -" -De Murmurios de la selva,Joaquín Arcadio Pagaza,19,"Dejó en Tesalia un cazador garrido, -bajo al móvil sombra de un manzano, -a su hijo, mientras va por monte y llano -una perdiz siguiendo hasta su nido - -Al volver, ¡oh dolor!, le ve ceñido -por las espiras de dragón tirano; -¡era padre!, al carcaj llevó la mano, -trémulo el brazo, el corazón transido - -La flecha embebe al arco; y con tal arte -la fuerza mide y el impulso pesa, -que tan sólo al dragón, certero, hiere. - -Así Dios el socorro nos imparte -cuando nos mira del infierno presa; -y vive el hombre y la serpiente muere. - -" -El espectro,Manuel José Othón,19,"A veces, desde el fondo de su abismo, el pasado -resurge como muerto que el mar lanza a la orilla, -mostrando el gesto trágico de su faz amarilla, -al que en tranquila calma la tormenta ha olvidado - -Y como el navegante, al mirar del ahogado -los restos, la tormenta recuerda tembloroso, -así tiembla el doliente al contemplar medroso -el fantasma siniestro de su mal mal curado - -Cruel destino -tromba sobre tranquilos mares -que encrespas las amargas olas de las pasiones- -cuando apagan sus notas tus rugientes conciertos; - -deja que en el olvido se calman los pesares, -sin que vuelva el recuerdo a herir los corazones, -sin que surga el pasado como del mar los muertos. - -" -A mi madre,Julián del Casal,19,"No fuiste una mujer sino una santa -que murió de dar vida a un desdichado, -pues salí de tu seno delicado -como sale una espina de una planta - -Hoy que tu dulce imagen se levanta -del fondo de mi lóbrego pasado, -el llanto está en los ojos asomado, -los sollozos comprimen mi garganta - -Y aunque yazgas trocada en polvo yerto, -sin ofrecerme bienhechor arrimo, -como quiera que estés siempre te adoro, - -por que me dice el corazón que has muerto -por no oírme gemir como ahora gimo, -por no verme llorar como ahora lloro. - -" -Félix Arvers,Fernando Maristany,19,"En mi alma y en mi vida escóndese un secreto: -en un punto un amor eterno concebido; -es mal sin esperanza y es fuerza ser discreto, -y así, quien causa el daño jamás lo habrá sabido. - -Habré, ¡ay!, cerca de ella pasado inadvertido, -y habré vivido solo estando ella a mi lado; -mi vida hora tras hora por fin habré gastado -sin osar pedir nada ni haber nada obtenido. - -Aunque el Señor la hizo más dulce que la miel, -del murmullo amoroso que eleva su pisada, -siguiendo distraída su ruta, nada oirá. - -Al austero deber piadosamente fiel, -si esos versos leyere, do está, dirá extrañada: -«¿quién es esa mujer?» y no comprenderá. - -" -La hora verde,Enrique Hernández Miyares,19,"Del parisiense boulevard fastuoso -prolóngase la plácida penumbra, -porque el sol de oro viejo sólo alumbra -con mortecino rayo perezoso. - -De la jornada al fin llegó el reposo, -oasis que en la brega se columbra, -y en los bruñidos mármoles deslumbra -del verde ajenjo el néctar venenoso - -Arde el café moderno entre el gentío, -y a cortos tragos sorbe, lentamente, -la amarga copa el bebedor sombrío, - -mientras por el asfalto reluciente, -como azotada por el viento frío, -pasa la burguesía indiferente. - -" -Las aves,José Santos Chocano,19,"¡Cuántas aves que anidan sin recelo -en un árbol, que luego es cruz o nave, -tienden por fuerza misteriosa y grave, -como el árbol también, al mar o al cielo! - -El ave es ambición que huye del suelo -y es alerta estentóreo o trino suave, -que el canto más glorioso es el del ave -y la línea más pura es la del vuelo - -¡No importa -ya que el sol rasga las brumas- -que el mar persiga al bien y el buitre altivo -a la paloma, hecho un Satán con plumas, - -que, mientras alas tengan y garganta, -serán las aves el emblema vivo -de todo lo que vuela y lo que canta! - -" -Tus ojos,Graciliano Chaverri,19,"Todo en ti me enamora y me fascina: -tu seductora faz americana, -tu talle y tu figura soberana, -tu deslumbrante cabellera ondina. - -Tu voz -que de tu boca purpurina -como cascada bullidora mana- -y esa arrogancia tuya de sultana -que es de una venus la actitud divina - -Mas nada, nada, en mi entusiasmo, tanto -me admira de tus gracias y me asombra, -como tus ojos en que amor destilas - -Que el mismo Dios, por aumentar tu encanto, -en forma de astros condensó la sombra -y los puso en tus ojos por pupilas. - -" -Troquel,José Santos Chocano,19,"No beberé en las linfas de la castalia fuente, -ni cruzaré los bosques floridos del Parnaso -ni tras las nueve hermanas dirigiré mi paso: -pero, al cantar mis himnos, levantaré la frente. - -Mi culto no es el culto de la pasada gente, -ni me es bastante el vuelo solemne del Pegaso: -los trópicos avivan la flama en que me abraso; -y en mis oídos suenan la voz de un Continente. - -Yo beberé en las aguas de caudalosos ríos; -yo cruzare otros bosques lozanos y bravíos; -yo buscaré a otra Musa que asombre al Universo. - -Yo de una rima fácil haré mi carabela; -me sentaré en la popa; desataré la vela; -y zarparé a las Indias, como un Colón del verso. - -" -Al juez supremo,Julián del Casal,19,"No arrancó la ambición las quejas hondas -ni el orgullo inspiró los anatemas -que atraviesan mis mórbidos poemas -cual aves negras entre espigas blondas - -Aunque la dicha terrenal me escondas, -no a la voz de mis súplicas le temas, -que ni lauros, ni honores, ni diademas -turban de mi alma las dormidas ondas - -Si algún día mi férvida plegaria -¡oh, Dios mío! en blasfemia convertida -vuela a herir tus oídos paternales, - -es que no siente mi alma solitaria, -en medio de la estepa de la vida, -el calor de las almas fraternales. - -" -La Fe – II,Leonor Muñoz,19,"La escena cambia; una mezquina pieza; -en un jergón tres niños dormitando, -y una bujía que se va apagando -en luz envuelve a una mujer que reza - -De pronto, por la puerta, la cabeza -aparece de un hombre que va entrando, -y míseras porciones va dejando -de peces y de pan sobre la mesa. - --«¿Es todo lo que el cielo nos envía?», -pregunta la mujer que antes oraba -Y él le contesta con fervor profundo: - -«Demos gracias a Dios por este día -que me dio pan, aunque la mar bramaba, -y me devuelve al seno de este mundo » - -" -La palma,Ramón Zambrana,19,"Esbelta, sin rival, de estirpe indiana, -mece rico penacho la palmera -para que altiva ostente la pradera -lujo en la tarde, pompa en la mañana - -pero en la enhiesta cumbre soberana -saluda el sol brillante la primera; -y con el oro de la luz postrera -sus primorosas pencas engalana. - -De la virgen beldad enseña pura, -símbolo bello y santo del martirio; -emblema inmarcesible de victoria. - -El alma se enajena en su hermosura -y amor y fe y honor en su delirio -en ceñirla inmortal cifran su gloria. - -" -El ruiseñor,Manuel José Othón,19,"Oíd la campanita, cómo suena, -el toque del clarín, como arrebata, -las quejas en que el viento se desata -y del agua el rodar sobre la arena - -Escuchad la amorosa cantinela -de Favonio rendido a Flora ingrata -y la inmensa y divina serenata -que Pan modula en la silvestre avena - -Todo eso hay en mis cantos Me enamora -la noche; de los hombres soy delicia -y paz, y, entre los árboles cubierto, - -sólo yo alcé la voz consoladora, -como una blanda y celestial caricia, -cuando Jesús agonizó en el huerto. - -" -El invierno en Jalapa,Joaquín Arcadio Pagaza,19,"Luchan el cierzo y austro; leve bruma -el valle, el monte y el zafir empaña, -y rumoroso sus arenas baña -inquieto el mar con irisada espuma - -En grupos, balador y ágil, trashuma -el rebaño o se llega a la cabaña, -donde no lejos de un rival, sin saña -sacude e gallo la mojada pluma - -Y arrástranse las nubes con sublime -susurro en el pinar ¡Cuánta belleza -la blanca, tenue luz al cuadro imprime! - -Y del invierno acrece la rudeza -la lluvia pertinaz, que el alma oprime -con infinita y plácida tristeza - -" -Soneto a la muerte de su esposa,Fernando Maristany,19,"Aquel radiante sol que me mostraba -el camino del cielo llano y cierto, -que de mi corazón triste e inexperto -toda sombra mortal siempre ahuyentaba, - -dejó ya la prisión en que se hallaba, -y ciego y solo estoy Con paso incierto, -voy como un peregrino en el desierto -al que falta la luz que le guiaba. - -Con la alma triste y el juicio oscuro; -sus benditas pisadas voy buscando -por los montes y valles florecientes. - -En todas partes verla me figuro; -ella toma mi mano y va guiando, -y mis ojos la siguen hechos fuentes. - -" -Crepúsculo,José Navarro Montes de Oca,19,"En el amplio confín la tarde trama, -como una araña, su dorada urdimbre, -y la ola que al mar bota y derrama, -vibra, al romperse, con sonoro timbre. - -Brinca el pescado de luciente escama -en la canasta de tejido mimbre, -y en el peñón de bronceada gama, -se abre, en la entraña, la profunda cimbre. - -A un lado de la costa, la montaña -se tiende sobre el mar, hosca y huraña, -donde las olas dejan blancas huellas - -Y se apaga la tarde en las profundas -cisternas de tus ojos, donde inundas -la exótica oblación de mis querellas - -" -Al sol,Juan Cristóbal Nápoles Fajardo,19,"Al asomarte ¡oh, Sol! por el Oriente -con bellos y radiantes resplandores -los árboles, las plantas y las flores -reviven en tu llama refulgente - -Las sombras de la noche de repente -disipas con tus mágicos colores, -alegras todo el orbe, y mil primores -nos brindas con tu luz resplandeciente - -¡Oh, Sol hermoso! Lumbre diamantina -derramas con ardiente señorío, -desde el Oriente a Ocaso tu rutina - -¡Fúlgido Sol, a mi existir sombrío -arranca, desvanece mi tristura, -infundiéndome luz con tu luz pura - -" -Ruego,Julián del Casal,19,"Déjame reposar en tu regazo -el corazón, donde se encuentra impreso -el cálido perfume de tu beso -y la presión de tu primer abrazo - -Caí del mal en el potente lazo, -pero a tu lado en libertad regreso, -como retorna un día el cisne preso -al blando nido del natal ribazo. - -Quiero en ti recobrar pedida calma -y rendirme en tus labios carmesíes -o al extasiarme en tus pupilas bellas, - -sentir en las tinieblas de mi alma -como vago perfume de alhelíes, -como cercana irradiación de estrellas. - -" -En la playa,José Navarro Montes de Oca,19,"Se riza en el sonoro acantilado -el temblor de las olas palpitantes, -y al romperse la espuma en el collado, -se convierte en diluvio de diamantes - -Va muriendo el crepúsculo Encorvado -viejo lobo de mar, de ojos brillantes, -nos narra un cuento, con su hablar pausado, -de un naufragio que tuvo tiempos antes - -El viejo marinero se anticipa -a las preguntas con un gesto fino, -y enciende, al fin, con parquedad, su pipa - -Y en sus ojos, azules y salvajes, -se pinta la visión de otros paisajes -que vio en sus juventudes de marino - -" -El cauto,Juan Cristóbal Nápoles Fajardo,19,"Cuando en tus aguas límpidas y bellas, -que a los mares del Sur bajan ruidosas, -contemplo duplicadas las hermosas, -fulgurantes y vívidas estrellas; - -cuando mis pobres ojos fijo en ellas, -admirando tus ondas majestuosas, -y las nocturnas aves pavorosas -entonan sus monótonas querellas; - -¡Cuán hermoso te encuentro! Allí en mi mente -bajo tus verdes palmas y yamaguas -mil recuerdos se agrupan dulcemente, - -te bendigo y te canto, y de tus aguas -me parece mirar en la corriente -de los salvajes indios las piraguas - -" -Preocupación,Julián del Casal,19,"Cual labrador que, con pujante brío, -del sol naciente a los fulgores rojos, -devastando del campo los abrojos, -granos siembre en el surco a su albedrío. - -Y en la noche, al oír el viento frío, -se le llenan de lágrimas los ojos, -porque teme encontrar sólo rastrojos -donde soñó la mies en el estío; - -así yo, que en mis verdes primaveras -siembro por mis caminos las quimeras -engendradas en días halagüeños, - -al sentir los rigores de la suerte, -temo que el soplo de temprana muerte -destruya la cosecha de mis sueños - -" -Sonetos,Fernando Maristany,19,"Pues que ella es todo invierno y aun en el mismo hielo, -pues que su corazón de témpanos armado -tan sólo de mis cantos se muestra enamorado, -¿Por qué tan loco soy que sigo con mi anhelo? - -¿Qué puedo de su nombre lograr ver alcanzado -más que un honesto yugo, que oprime aun siendo bello? -No está, dueña y señora, tan blanco mi cabello -que vuestro lugar otra no ocupe de buen grado - -Amor, que al fin es niño, no oculta la verdad: -no sois tan arrogante ni tan rica en beldad -que hayáis de desdeñar a un corazón leal; - -volver a mis abriles no puedo hacerlo hoy; -amadme si podéis amarme como estoy, -y os amaré también cuando estaréis igual. - -" -Alba,José Navarro Montes de Oca,19,"¡Oh, el blanco alborear de la mañana -sobre el monte que al alba se refresca! -¡Oh, la sonora voz de la campana -que despierta la aldea pintoresca! - -¡Las golondrinas! De la fuente mana -el chorro de agua cristalina y fresca, -en donde llena, idílica y lozana, -su cántaro la moza picaresca - -Las comadres van juntas a la iglesia, -y la pastora –hembra garbosa y recia– -guía un rebaño de corderos blancos. - -¡Ah qué buena esta vida campesina! -Se despierta la aldea pueblerina -y en la sombra negrean los barrancos. - -" -III,José Santos Chocano,19,"Es la Pampa hecha hombre: es un pedazo -de brava tierra sobre el sol tendida -Ya a indómito corcel pone la brida, -ya lacea una res: él es el brazo - -Al son de la guitarra, en el regazo -de su «prenda», quejoso de la vida, -desenvuelve con voz adolorida -una canción como si fuera un lazo - -Cuadro es la Pampa en que el afán se encierra -del gaucho, erguido en actitud briosa, -sobre ese gran cansancio de la tierra; - -porque el bostezo de la Pampa verde -es como una fatiga que reposa -o es como una esperanza que se pierde - -" -Blasón,Manuel José Othón,19,"En campos de oro y gules, grifos de gule y oro -rampantes En cuarteles de azur, lises de plata -Y sobre alta cimera, cual triunfal catarata, -plumas verdes cayendo con bizarro decoro. - -Claras voces de fama, áureos rayos de gloria, -estos signos lucientes son, en el limpio escudo -que mis nobles abuelos, con entusiasmo rudo, -conquistaron en lides de perenne memoria - -Yo, último de su raza, poeta y caballero, -mis triunfos a su triunfos unir -me dije- quiero -¡Refléjese en la tarde la luz de la mañana! - -Y a los monstruos heráldicos añadí una quimera: -un gajo de laureles a la altiva cimera, -y a las lises, la roja rosa republicana. - -" -A Cuba,Ramón Zambrana,19,"¿Qué me importan grandezas y primores -que de Europa me cuentan a millares, -cuando a la sombra estoy de tus palmares -respirando el ambiente de tus flores? - -¿Forman del Sena y Tíber los rumores -ese grato murmullo de Almendares? -¿Del sinsonte los índicos cantares -imitan sus preciados ruiseñores? - -Si eterno luto y horroroso duelo -en vez de dulce y perdurable calma -me brindases no mas ¡oh Cuba mía! - -Fiel lo protesta mi ardoroso anhelo, -a cada pena que sintiera el alma -un suspiro de amor respondería. - -" -La Fe – III,Leonor Muñoz,19,"¿Qué es la Fe? Esa fuerza misteriosa -que nos lleva a luchar por el destino; -el faro que nos guía en el camino -de esta vida tan corta y dolorosa; - -es la mano ignorada y poderosa -que va lenta trazando nuestro sino; -ella dirige de la mente el tino -y es la pasión más grande y más hermosa - -Sin ella, todo esfuerzo es vano empeño -Sin ella, toda dicha se destruye -Ella hermosea y glorifica el alma; - -ella enciende las luces del ensueño -que en ondas de oro al pensamiento afluye -¡Y el que pierde la Fe, pierde la calma! - -" -Flor de cieno,Julián del Casal,19,"Yo soy como una choza solitaria -que el viento huracanado desmorona -y en cuyas piedras húmedas entona -hosco búho su endecha funeraria - -Por fuera sólo es urna cineraria -sin inscripción, ni fecha, ni corona, -mas dentro, donde el cielo se amontona, -cubre sus hojas fresca pasionaria - -Huyen los hombres al oír el canto -del búho que en la atmósfera se pierde, -y, sin que sepan reprimir su espanto, - -no ven que, como planta siempre verde, -entre el negro raudal de mi amargura -guarda mi corazón su esencia pura. - -" -John Keats,Fernando Maristany,19,"Cuando a veces me inquieta poder dejar de ser -antes que en mi cerebro mi pluma haya espigado, -antes que unos libros acierte a recoger, -como en ricos graneros, el fruto sazonado - -Cuando veo en la noche los astros relumbrar --vasto y oscuro símbolo de impenetrable arcano-, -cuando pienso que nunca podré tal vez trazar -su imagen con la magia de un arte soberano - -Y cuando siento a veces, mi bella de una hora, -que no veré ya más tan dulce maravilla, -se me nubla de pronto la magia encantadora - -del impulsivo amor Y a solas, y a la orilla -del ancho mundo, ansío sumir mi alma en la nada, -hasta que amor y gloria me den la hora soñada - -" -"¡Ave, César!",Manuel José Othón,19,"Eres, Amor, tirano de tiranos, -verdugo sin piedad, déspota impío, -emperador de inmenso poderío -que esclavizas a todos los humanos - -De la historia registran los arcanos -crímenes mil de tu reinar sombrío; -su libertad, su dicha y su albedrío -todos los seres ponen en tus manos - -Alcanza tu poder omnipotente -lo mismo al poderoso que al mendigo; -todos acatan tu mandato mudo - -Yo a tu presencia bajo mi alta frente -y, ¡Salve, César! -resignado digo - -¡Voy a morir por ti, yo te saludo! - -" -Jueves Santo,Joaquín Arcadio Pagaza,19,"Bestia cruel, Satán: ¿en un bocado? -¿en un bocado -¡ah, pérfido!- aseguras -a estas dulces y cándidas criaturas -que todo un Dios se encierra? ¡Mal pecado! - -¡Ay, que perdieron su feliz estado -por darte oído! ¡Cuántas desventuras! -¡En vez del néctar, liban amarguras! -¡En vez del cetro, empuñan un cayado! - -¿Y esto por siempre? ¡No! La hora suena -y asoma Aquel que, Fruto de la fruta, -del caído hombre la mejilla bese; - -quien, al cenar la postrimera cena, -«Este es mi cuerpo», dice: el pan trasmuta -¡Y dioses somos aunque mal te pese! - -" -Tedio,Paulino G. Báez,19,"Medio día. Apenas atravieso -la calle, me asalta un joven mozo: -«Señor, el premio gordo; aquí lo llevo» -y lo ofrece con íntimo alborozo - -Un limpiabotas al pasar, me grita -y apresúrase a hacerme una limpieza; -después hallo un amigo que me invita -a tomarnos un vaso de cerveza - -Entramos en un bar donde borrachos -hay dos americanos; los muchachos -se mofan de los hijos del Tío Sam. - -Que a esta playa los trajo el Minesota, -como amenaza de extranjera flota -y, como aviso de que en guardia están. - -" -Yo he leído,Concepción Robles,19,"Yo he leído mil versos inspirados -en ese gran amor que nos domina -pretendiendo contarnos la divina -locura que nos tiene esclavizados - -¡Qué sonetos en llamas engendrados! -¡Qué décimas de forma peregrina! -Otros, como un jirón de la neblina -vagan tristes corriendo desolados - -Yo, que soy una humilde enamorada, -entre tantos no he visto retratada -la pasión que me arrastra a lo invisible - -Y es que está fuera del lenguaje humano -el gigantesco imperio del tirano -edificado sobre lo intangible - -" -Dos banderas,Enrique Hernández Miyares,19,"Luce esplendente el sol de la mañana, -y sobre el muro gris de una azotea, -la bandera de Cuba al aire ondea -unida a la bandera americana. - -Juntas las dos, su simbolismo hermana -de sacrosanta libertad la idea; -desplegadas ayer en la pelea -plegar hicieron la bandera hispana - -Una y otra, cual nuncio de contento, -estrellas y colores dan al viento -que con gallardo soplo las tremola; - -el destino las guarde siempre amigas -a despecho de pérfidas intrigas -Pero que nunca formen una sola. - -" -En la brecha,José Santos Chocano,19,"Si vivir es luchar -cuando la pluma -vibre en la mano del poeta ardiente, -debe el poeta levantar la frente -y sacudir el miedo que lo abruma - -Si escribir es luchar -la gloria suma -es azotar al déspota insolente, -que estallando la ola prepotente -cubre su sien con delicada espuma - -Revierte el verso al roce de la chispa; -y zumbe de la gloria entre las palmas -con el tenaz zumbido de la avispa - -¡Qué por la ley eterna de las cosas -y por la ley eterna de las almas, -los versos sin espinas no son rosas! - -" -Bofia,Antonio Suárez Gómez,19,"Es la mujer más blanca de cuantas he admirado -y la mujer más buena de cuantas he querido; -si es grande la belleza de su cuerpo nevado, -es más la que atesora su Ser desconocido. - -Es, para mí respeto, como un cáliz sagrado -cuyo precioso néctar el Mal no ha corrompido; -y que con tan unciosa reverencia he tocado -y que con tanta fiebre de pasión he bebido - -Cuando la Hora Roja de la Mujer la llama -y en la sanguínea estancia de su sexo se inflama, -refínase el encanto que tiene su beldad. - -Porque ella es una artista; ¡y el Arte que engrandece -lo material y abstracto, depura y embellece -hasta el carnal instante de la brutalidad! - -" -Un rosal,Ricardo Rodríguez Cáceres,19,"Para tu muerta ese rosal envío, -que no es amiga mano ni piadosa -la que al pie de una tumba no se posa -a ofrecer flores al sepulcro frío; - -y en un sitio tan lóbrego y sombrío, -le basta al muerto que en quietud reposa, -el vuelo de una leve mariposa -y unas flores cuajadas de rocío. - -Sembrado ese rosal sobre su fosa, -quizá en aquel lugar llene un vacío, -y al florecer la primavera hermosa - -o al desgranar sus perlas el estío, -le ofrezca más de una fragante rosa -cuajada en llanto del recuerdo mío - -" -Ripios ratoniles,Augusto E. Madan,19,"Roedores, retened recalcitrantes -rústicos rumorcillos requirentes; -repoblando, rebeldes reverentes, -recónditos rincones rezumantes - -Rastreras ratoneras rutilantes -reporten ratonismos repelentes, -rebanando rumiantes reincidentes, -reprimiendo retozos rechinantes - -Rencores resistid reconcentrados, -republicanas ratas repentistas, -rufianes ratoncillos rezagados. - -Resolviendo reductos rigoristas -repuestos roncaréis regocijados, -¡respetables ratones reformistas! - -" -Sitios y escenas de Orizaba y Córdoba – Las cumbres de Aculcingo,José Joaquín Pesado,19,"Desciende de la excelsa cordillera -al valle profundísimo el camino, -trozando bosques de laurel y pino -que revisten sus cumbres y ladera - -Baña de luces la inflamada esfera -el uno y otro monte convecino, -y el arroyo que baja cristalino -y el pintoresco pueblo y la pradera. - -Y prosigue la senda dilatada -entre las aguas y la arboleda umbría -que llenan de frescura la cañada; - -y al fin de la calzada y la alquería -descúbrese la villa celebrada, -mansión feliz de la adorada mía. - -" -Destino,Carlos Hugo Gamboa Molina,19,"Tenía que ser así; estaba escrito -que la luz en el cielo se apagara -y a mis pies el sendero se borrara -y la noche llenara el infinito - -Y así fue: tras un golpe, tras un grito, -se extendió por el cielo una mampara, -y la estrella que fúlgida brillara -no alumbró más la senda que transito - -Tenía que ser así: que yo anduviera -por senderos de sombras y de abrojos, -te encontrara y mi amor se redimiera. - -Y así fue: a la lumbre de tus ojos -en mi senda hubo luz, y primavera, -al primer beso de tus labios rojos. - -" -Sus caprichos,Rodolfo Castaing,19,"Una vez, por saber si cumpliría -lo que ella me ordenaba zalamera, -arrojó en la prisión de una pantera -el pañuelo que tanto le pedía - -Yo intenté, demostrando valentía, -librar aquella prenda de la fiera, -y, al hacerlo, una zarpa traicionera -castigó duramente mi osadía - -Ella entonces, con paso vacilante -vino a mí, de su hazaña arrepentida; -y al mirar en mi pecho palpitante - -el rastro de la garra maldecida, -¡desató su cabello rutilante -para limpiar la sangre de mi herida! - -" -Invitación,Mercedes Matamoros,19,"La Bacante: -Ya escucho la doliente -lira en que tu alma su pasión deplora -¡Necia, en verdad, es la mujer que llora -cuando el vino en la copa salta hirviente! - -Si el hombre huye de ti, mi cuerpo siente -a tu lado un afán que lo devora! -¡Mira! con verde pabellón decora -amor un nido entre la sombra ardiente! - -Safo: -¡Qué horror! ya vuelven tentadores -los placeres que un tiempo que maldigo -me hundieron en el fango de la vida! - -La Bacante: -¿Por qué vanos temores? -¡La dicha sólo encontrarás conmigo! -¡Baco te aguarda! ¡Embriágate y olvida! - -" -A una joven,Luis Calvo Revilla,19,"¿Verdad que ser amada te cautiva -a la usanza de ayer; que te recrea -ser tú, de un don Quijote, Dulcinea, -más que el amor que dicen que ahora priva? - -¿Verdad que lo ideal, aunque reciba -hoy mote de inocente, se desea -como algo que en las almas señorea, -y hace que Dios en los humanos viva? - -Pues ríete de cuentos y de prosa: -hoy o ayer no hay amante que no note -por Panza que antes fuera que es Quijote; - -que por amor de la mujer hermosa -se harán siempre aún mayores desatinos -que tomar por gigantes los molinos. - -" -A Dios en la Eucaristía,Antonia Díaz de Lamarque,19,"Tu infinito poder en la armonía -se ostenta, ¡oh Dios! de la creación entera -al par lo anuncian la feraz pradera, -la montaña, el volcán, la selva umbría - -Lo anuncia el astro que preside el día, -los roncos mares, la tormenta fiera, -y los mundos brillantes que en la esfera -tu voluntad omnipotente guía - -Mas si del cielo bajas ¡oh, Dios mío! -y en pan de gracia por tu amor velado -das vida al alma que infeliz te implora; - -tan alta cual tu inmenso poderío -muéstrase tu bondad, y prosternado -tu pueblo humilde con fervor te adora - -" -Apología,Luz Gay,19,"¿Qué, me dicen que tú, patria querida, -tan pródiga y fecunda en bienandanza, -la que con toda bienaventuranza -ha sido por mi Dios favorecida, - -negarás a la fe que en mí se anida -y que con paso gigantesco avanza -al oasis feliz de la esperanza -la ayuda protectora que te pida? - -¡Oh! no irreconciliable en tu divorcio -muestres indiferencias desdeñosas -al anhelo que abrigo de encumbrarte; - -pues quiero unir en ideal consorcio -todas sus simpatías amorosas -con mi abnegado culto por el Arte - -" -A la invención del reloj español,Juan de Mallara,19,"Febo la clara España contemplando -para mejor en ella declararse, -quiso por un artífice reglarse -el cómo y cuándo de su luz notando - -En las armas de Rojas reloj dando, -hizo los signos meses divulgarse -el calendario santos celebrarse, -las horas, día y noche señalando. - -Letra dominical, fiestas movibles, -elevación del sol sobre horizontes, -los puntos que de eclíptica se aparte, - -altor de las estrella más visibles, -largura de una torre, pozo o montes -Es Hugo Frisio quien escribe este arte. - -" -A Flérida,José León León Valdés,19,"Si hoy se derrama en la feliz natura -el numen de la celica alegría, -y muestra ledo el refulgente día, -brillantes rayos de inmortal ventura - -Si hoy al destello de la lumbre pura, -que el regio sol del horizonte envía, -se elevan a la atmósfera vacía -los himnos que celebran tu hermosura - -Admite virgen, el humilde canto -que en alabanza de tu gloria entona, -bañada en fuego de entusiasmo santo, - -el arpa de que de flores se corona -al discantar el celestial encanto -del ángel bello de la ardiente zona - -" -Tú que vas a la fuente,Pascual Guerrero,19,"Tú que vas a la fuente, -¡oh, ideal soñadora!- -a la fuente de linfas armoniosas y bellas, -cuando la noche augusta sus jardines enflora, -y en las aguas apura resplandores de estrellas; - -Cuando bañas tu cuerpo con la luz de aquel astro -que da a las cosas una mística transparencia, -cerca un halo divino tus formas de alabastro -y viertes en la noche una sutil esencia - -¡Oh, ideal soñadora, de tristes ojos claros, -y cabellos de oro ! Dulces ensueños raros -florecen en mi alma sensible, si te miro - -Y hasta cuando te alejas, creo ver en la tarde -que la luz de tus ojos melancólicos arde -y que exhalan las rosas tu fragante suspiro - -" -Al nombre de Jesús,Gertrudis Gómez de Avellaneda,19,"Es grata al caminante en noche fría -la alegre llama del hogar caliente: -Grata al que corre bajo el sol ardiente -la fresca sombra de arboleda umbría - -Grato, como dulcísima armonía, -para el sediento el ruido de la fuente, -y grato respirar en libre ambiente -para quien sale de mazmorra impía. - -Es grata, en fin, la lluvia al campesino; -grata al guerrero belicosa fama; -y grato el natal suelo al peregrino. - -Pero más que aire, sombra, fuente, llama, -lluvia, patria, laurel, ¡Jesús divino! -tu nombre es grato al corazón que te ama. - -" -En el segundo aniversario de la instalación de la república,Eliseo Giberga,19,"El breve tallo, que en labor paciente -hoy empieza a romper la tierra dura, -árbol será mañana, cuya altura -hasta los cielos llevará su frente - -Al cansado arador sombra clemente -dará en su hojas y en su fruto hartura; -a su pobre heredad cerca segura; -a su humilde cocina brasa ardiente - -Y una y otra, robusta y vividora, -luenga prole, sin término y sin cuento, -verá en torno del árbol cada aurora - -¡Tal, de un pueblo feliz gloria y sustento, -la República dure vencedora -de los tiempos, cien siglos y otros ciento! - -" -A un amigo muerto,Manuel del Palacio,19,"Rico, noble, feliz, enamorado, -pródigo de talento y alegría, -amigo caro me llamaste un día, -y placer y amistad hallé a tu lado. - -Del mundo por el piélago agitado -los dos corrimos sin timón ni guía, -sin esperar de la tormenta impía -pesadumbre, ni susto, ni cuidado - -Luego, en vez del amor y la ventura, -te dio el martirio su temida palma, -siendo el sepulcro fin a tu amargura - -¡Duerme tranquilo en paz, cuerpo sin alma! -¡Dichoso aquel que encuentra en el altura, -tras la deshecha tempestad, la calma! - -" -Tus cartas,Enrique Gronlier,19,"Como de un bosque tétrico en el seno -suena l rumor melódico del río -y parece al sonar su murmurío -que está de orquesta bullicioso lleno; - -así en mi corazón triste y sereno -de impresiones eróticas vacío, -nacieron los calores del estío -al traducir tu acento que es tan bueno - -En cada frase de tus cartas bellas -hallo un poema célico de amores, -porque observo que tierna te querellas - -como ave que suspira entre las flores -y ya que con tus lágrimas las sellas -acuérdate de mí, pero no llores - -" -Febrero,Rudolfo Figueroa,19,"¡Cuán alegre está el baile do se escuda -el mortal cuidadoso tras su velo! -¡Cuántos ojos que miran con recelo, -cuánta voz de falsete que saluda! - -Después del vino la franqueza ruda -hierve en la sangre con su tosco anhelo, -y ruedan las caretas por el suelo -y aparece la faz roja y desnuda - -¡Cómo imita la fiesta desgreñada, -pobre Febrero a quien calumnian loco, -de la vida la eterna mascarada! - -Así es la realidad que siempre toco, -y me burlo con ancha carcajada -del carnaval grotesco que provoco! - -" -Saffo,Josefa Ugarte Barrientos,19,"Sobre alta roca, desceñido el manto, -los ojos fijos en el claro cielo, -rota la lira sobre el duro suelo, -doliente exhala su postrero canto. - -Absortas de su voz por el encanto, -gimen las musas en amargo duelo; -y vierte Saffo con febril anhelo, -triste raudal de inspiración y llanto. - -Llora de amor; el fuego que la inflama -el piélago no apaga, que se extiende -sobre sus miembros e iracundo brama - -Su noble acento, las edades hiende, -que es poco el mar para extinguir la llama -que genio nombran, y que Dios enciende. - -" -Ladrar a la luna,Jacinto Verdaguer,19,"¡No desmayes jamás ante una guerra -de torpe envidia y miserables celos! -¿Qué le importa a la luna, allá en los cielos, -que le ladren los perros a la tierra? - -Si alguien aspira a derribarte, yerra -y puede ahorrase inútiles desvelos; -no tan pronto de abate por los suelos -el Escorial que tu talento encierra - -¿Qué no cede el ataque ni un momento? -¿Qué a todo trance buscan tu fracaso? -¿Qué te cansa el luchar? ¡No lo disputo - -¡Mas oye, amigo, este refrán de paso: -¡Se apedrean las plantas que dan fruto! -¿Quién del árbol estéril hace caso? - -" -Lampo,Carlos Póo Urbach,19,"Si mi alma es como un ánfora de hastío -¿a qué brindarme con tu dulce entrega -que me encadena a la mundana brega -cual el reposo ultraterrestre ansío? - -De tu amoroso empeño desconfío; -más que apacible claridad que anega, -es llamarada fúlgida que ciega -y se extingue en su propio desvarío. - -Desatemos el lazo vacilante -que anuda mi tristeza a tu idealismo, -que tu dulce visión consoladora - -se refleja en mi vida un solo instante, -como, sin dejar huella, en un abismo -el resplandor rosado de una aurora - -" -A fuerza de remo,Francisco Javier Ugarte y Pages,19,"Cada día que vivo es un indulto -que me otorga, Señor, vuestra clemencia, -pues, decrépita y muda mi existencia, -sólo soy un cadáver insepulto - -Brillar quisiera, renovado el culto -que al arte he tributado y a la ciencia -Y al contemplar mi estéril indigencia, -ni al lauro aspiro, ni al fracaso oculto - -¿Por qué alejáis del viejo navegante, -cuando es mayor su triste desamparo, -la arribada a la tierra prometida?. - -Quizá queréis, Señor, verle triunfante -a fuerza de remar con rumbo al faro -que anuncia el puerto de la eterna vida - -" -En un ungenio,Mercedes Matamoros,19,"Opulentos y verdes campos míos, -testigos de los juegos de mi infancia, -montes llenos de sombra y de fragancia, -do nacieron mis tiernos desvaríos; - -vuestros dulces encantos están fríos, -ya no existe la paz y la abundancia; -ni las cañas meciéndose a distancia, -ni entre el palmar los rústicos bohíos. - -Negros escombros, tenebrosas ruinas, -luto y desolación solo proclama -el viento en las praderas y colinas - -¡Ay! culpa fue de la implacable tea; -pero ¿qué importa, si brilló en su llama -¡oh, Libertad! tu sacrosanta idea? - -" -Soneto íntimo,Mercedes de Velilla Rodríguez,19,"Abrí mi corazón, de amar ansiosa, -a una ilusión, como al nacer el día, -recogiendo las perlas que le envía, -abre su cáliz la purpúrea rosa. - -Sobre mi corazón vertió amorosa -mi mágica ilusión luz y alegría -y de esa luz el resplandor veía -resbalar mi existencia venturosa - -Mas la rosa que al alba sonriente -abre su cáliz de frescura lleno, -del sol la abrasa luego el rayo ardiente - -Mi corazón, que de temor ajeno -a una ilusión abrí, luego inclemente -del desengaño lo abrasó el veneno - -" -La abeja,Enrique Álvarez Henao,19,"Miniatura del bosque soberano -y consentida del vergel y el viento, -los campos cruza en busca del sustento, -sin perder nunca el colmenar lejano. - -De aquí a la cumbre, de la cumbre al llano, -siempre en ágil, continuo movimiento -va y torna, como lo hace el pensamiento -en la colmena del cerebro humano - -Lo que saca del cáliz de las flores -lo conduce a su celda reducida, -y sigue sin descanso sus labores, - -sin saber, ¡ay! que en su vaivén incierto -lleva la miel para la amarga vida -y el blanco cirio para el pobre muerto! - -" -En las ruinas de Pompeya,Manuel del Palacio,19,"Henchida el alma de mortal tristeza -penetro en ti, Necrópolis gigante, -y de tu vasta inmensidad delante -inclino silencioso la cabeza - -De tu desierto Foro la belleza, -de tus pinturas el matiz brillante, -vivo me representan cada instante -un pasado de gloria y de grandeza - -Vi los escombros de Numancia un día: -de Itálica y Sagunto el polvo vago, -que el viento arrastra en la extensión vac��a. - -Do quien de la fortuna vi lo aciago, -pero jamás soñó la mente mía -¡ni tanta soledad ni tanto estrago! - -" -El caudillo,Julio Herrera y Reissig,19,"Recientemente miran siempre al destino bizco, -sus diez lustros nivosos, ebrios de joven mayo; -y en le crespo entrevero, despojándose el sayo, -ordenó: «¡Fuera pólvoras! ¡A puñada y mordisco!». - -Nadie ajusta una barra; nadie brota un pedrisco, -ni la cáustica fusta zigzaguea en un rayo, -como el ancho cuchillo que en honor de Pelayo, -cabalgara montañas, fabulosos y arisco. - -Ya que baile o que ría, ya que ruja o que cante, -en la lid o en la gresca, nadie atreve un desplante, -nadie erige tan noble rebelión como el vasco, - -y sobre esa leonina majestad que le orla, -le revienta la boina de valor, como un casco -que tuviera por mecha encendida la borla ! - -" -Soneto,Jacinto Labaila,19,"A los ojos del mundo sal risueña -que él te juzga mimada de la suerte; -en risa loca tu pesar convierte, -de llorar a su vista no eres dueña - -Por el mar de la dicha en vano sueña -rogar tu corazón, libre en él verte; -en su orilla si estás, más sin moverte; -¡nave varada a una robusta peña! - -La sociedad es miope; su mirada -fija en ti, y, al mirarte sin enojos, -feliz te cree, y envidia tu fortuna: - -Yo, sólo sé que tú lloras callada: -Las lágrimas vertidas por tus ojos, -en mi pecho se filtran una a una. - -" -A Sevilla,Rafael María Baralt,19,"Deja los juegos ya; deja de amores -la liviana canción que te adormía -con blando arrullo en la ribera umbría -del Betis claro, entre galanas flores - -Ya probaste del arte los ardores -y al ronco son de bélica armonía -lidiar supiste en temeroso día, -ganar laureles, merecer loores - -Ciñe pues, a tu frente la corona -de inmarcesible lauro con que el cielo -de potente y de justo en ti blasona - -Y ya libre del yugo el patrio suelo -por tu esfuerzo feliz, lleva a Helicona -de más noble cantar el raudo vuelo - -" -Tengo celos,Rosario («Crisantema») Sansores,19,"Tengo celos ¿no sabes? Tengo celos -de todas las mujeres que has amado: -de las bocas en flor, donde has saciado -la locura de todos los anhelos - -En mis lúgubres noches de desvelos, -me atormenta el recuerdo despiadado -mientras mi corazón apasionado -quiere en vano luchar con sus recelos - -Cuando poso en tu faz mi boca ardiente, -me parece que cruzan por tu frente -las risueñas visiones del pasado - -¡Odio entonces tus brazos vigorosos -y aborrezco tus ojos luminosos -donde tantas pupilas se han mirado! - -" -Soneto,Juan Antonio Barral,19,"¿La ración cotidiana del soneto -quieres hoy? La tendrás en el instante; -que está el aceite hirviendo: un consonante, -otro más, y finó el primer cuarteto - -Ahora dirás que me hallo en un aprieto -y no podré seguir más adelante; -pues te engañas; es género abundante, -y el cuarteto segundo lo completo, - -Allá van dos tercetos a mi gusto, -que es en esto libérrimo el poeta; -pero será mejor una cuarteta, - -que nunca a reglas justas yo me ajusto; -y con el pareado conocido, -ya tienes el soneto concluido. - -" -La bandera española,Manuel del Palacio,19,"De rojo y amarillo está partida; -dice el rojo del pueblo la fiereza; -el amarillo copia la riqueza -con que su fértil suelo nos convida. - -Plegada alguna vez, jamás rendida, -ningún borrón consiente su pureza -y aun al mirarla doblan la cabeza -los que a su sombra fiel hallan cabida - -Si hoy, como en otra edad, el mundo entero -leyes no dicta desde polo a polo -ni el sol la manda su fulgor primero, - -cuando con vil traición a torpe dolo -pisarla intente audaz el extranjero, -¡Teñida la veréis de un color solo! - -" -En la soledad – V,Antonio Ros de Olano,19,"Lamentos de hembra y lloros de nacido; -duelos de viuda y quejas de casados; -de la vejez y el hambre los cuidados, -que cesan cuando espira el afligido. - -¡Nacer! ¡Vivir! ¡Morir! Después ¡olvido! -¡Los siglos son sepulcros numerados -de seres mil y mil tan olvidados -cual sino hubiesen en el mundo sido! - -Y el corazón es péndulo que advierte, -con vaivén de dolor, que a la existencia -sólo enjuga las lágrimas la muerte - -¿A dónde, pues, con bárbara violencia, -río de la vida, corres a perderte, -si no es tu mar la Santa Providencia? - -" -La lágrima,Juan Clemente Zenea,19,"Lloraba al verse sola y sin fortuna -la virgen de mis últimos amores, -sobre un sitial de perfumadas flores -al borde de una límpida laguna - -Hebra de plata se extendió importuna -de su mejilla ajando los colores, -y dióle misteriosos resplandores -la claridad de la naciente Luna - -Pasó la noche adusta, y la mañana -llamóme a ver una modesta rosa -que se alzaba al nivel de mi ventana; - -vi en su seno una perla temblorosa; -lágrima fue que en su aflicción insana -me envió en la brisa mi Fidelia hermosa. - -" -La adoración de la Cruz,Francisco Javier Ugarte y Pages,19,"Te adoro, ¡oh Dios!, ante la Cruz te adoro, -y a tu bondad mi perversión someto: -tu amor invoco, tu poder respeto, -tu gloria ensalzo ¡y mi perdón imploro! - -Vibre tu verbo plácido y sonoro -en mi turbado corazón inquieto, -rebelde al torpe, abrumador secreto -de mis culpas sin fin, que triste lloro - -Sé el Dios de la piedad Padre clemente, -propicio siempre a redimir las faltas -del hijo pecador o delincuente - -¡Tú, que desde las cúspides más altas -calmas el mar, serenas el ambiente, -el sol enciendes y la tierra esmaltas! - -" -En el campo,José Arturo Poggio,19,"Natura tiende su florido manto -por la pradera, derramando flores; -y en las ramas los dulces ruiseñores -al viento lanzan su armonioso canto - -Hermoso está el vergel, cautiva tanto, -que el alma encuentra alivio a sus dolores -y estática contempla los primores, -que llenan los pensiles con su encanto. - -Suave aroma por doquier se aspira -de frescas rosas que el rocío baña, -dicha y placeres el vergel respira - -Y copiada la rústica cabaña -del claro arroyo en el cristal se mira -¡Oh hermosa primavera de mi España! - -" -Nota final – II,Nicolás Arnao,19,"¿Para qué escribir más? No quiero fama, -ni sesos exprimir con irrisiones; -grano de tierra soy, ¿a qué ilusiones -de hablar al sol y contemplar su llama? - -Pretender que mi voz audaz inflama -sobre el abismo mudo las regiones, -y que penetren mis invocaciones -el insondable y grato panorama - -Es más que necio y vano, es insensato, -y aunque pudiera a más o menos mente, -bañar en el Jordán triple relato, - -finalizo, lector, porque es prudente -dejar alguna imagen del nublado, -al que venga detrás de lira armado - -" -Misterium sacrum,Luis Felipe Contardo,19,"Campos de Galilea, campos llenos de espigas, -laderas en que medra la viña secular, -vosotros recogisteis de Jesús las fatigas, -seguido de las turbas le mirasteis pasar. - -Vosotros le ofrecisteis imágenes amigas -que, hechas después parábolas, enseñaban a amar -¡Oh dulce Galilea, tanto recuerdo abrigas -en tu seno sagrado, que eres como un altar! - -De tus suaves colinas en que el trigo ya es oro, -de tus vides que guardan en germen su tesoro, -de esta tierra bendita, donde mis pasos van, - -se elevan entre ardientes fulgores celestiales, -por sobre los sarmientos, por sobre los trigales, -hecha vino Su Sangre, y Su cuerpo hecho pan. - -" -El juicio de Phryne,Emilio de la Cerda,19,"De adusto tribunal en la presencia -gime y llora la bella cortesana, -que acusada de impía y de liviana -deber perder en breve la existencia - -El ruego y el ardor de la elocuencia -al defenderla Hipérides, hermana, -mas, ¡ay!, en vano, que la ley tirana -no concede al impío la clemencia - -Desesperado al fin, con mano ruda -desgarra de Phryné la vaporosa -toga y la ostenta al tribunal desnuda - -¿Condenaréis, ¡oh, Jueces!, a esta hermosa? -Exclama Y la Asamblea absorta y muda -que a la impía juzgó, salva a la Diosa - -" -Mirando arriba,Francisco Javier Ugarte y Pages,19,"Siento que el peso del dolor me oprime: -mi cuerpo, cual mi espíritu, vacila, -y mi vida, antes plácida y tranquila, -inquieta lucha y fatigada gime. - -Aun la muerte, Señor, no me redime -del hondo malestar que me aniquila; -mas bruñe y templa y sin piedad afila -el corvo acero que implacable esgrime - -Ella vendrá, callada y a deshora, -como ladrón que de improviso hiere -al torpe, descuidado caminante - -¡Feliz quien, al lucir la eterna aurora, -cuando la carne corrompida muere, -eleva el alma en ascensión triunfante! - -" -Un cruzado,Carlos Póo Urbach,19,"Nímbale el casco broncínea cimera -donde erizado feroz jabalí, -a la ígnea lumbre del sol reverbera -chispas sangrientas de ardiente rubí - -Pende bruñida tajante altanera -como un trofeo del marcial tahalí, -y la acerada lóriga, severa -surca y blasona la cruz carmesí - -Yergue su diestra cruzado oriflama, -lleva en la mente su Dios y su dama, -sacro amuleto, feliz talismán; - -y en la hosca brega febril del combate, -hunde frenético, agudo acicate -a encabritado brioso alazán. - -" -No puedo más: mi corazón se parte,Mercedes de Velilla Rodríguez,19,"No puedo más: mi corazón se parte -de sus dolores al impulso fiero; -que llegue un día en que te olvide espero, -y no tengo valor para olvidarte - -Que fue en la tierra mi destino amarte -con fiel cariño, con amor sincero, -y siempre te amaré, que en vano quiero -¡ay! ni pensar en ti, no recordarte. - -Calma el dolor de un alma que te adora, -que no vio en su camino más que abrojos -y en un mar de pesares vive ahora. - -Y no tienen consuelo mis enojos; -sed de tu amor mi corazón devora, -y sólo bebe el llanto de mis ojos. - -" -Desilusión,Vicente Sarthou Carreres,19,"Porque nunca has logrado conseguir el anhelo -de encontrar un Lohengrin todo fuego y amor, -el coral de tus labios ha perdido color -y a tu pecho aprisiona un letal desconsuelo - -Porque mucho has soñado en un mágico cielo, -y un jardín donde nunca penetra un gran dolor, -la sangre de tus venas se queda sin calor -y muchas ilusiones de tu alma alzan el vuelo. - -Y al pensar en el mundo un día y otro día -tus tiernas esperanzas se deshojan cual flores; -en tu rostro divino se esfuma la alegría, - -y los negros reflejos de tus hondos dolores -te encierran en la cárcel de tu melancolía -sujeta en los hierras de tus muertos amores - -" -La ambición,Antonio García Gutiérrez,19,"Huye, ambición, al ostentoso lecho -donde reposa el feble cortesano: -donde divierte su cuidado en vano -bajo la pompa del dorado techo - -Airada oprime tu agitado pecho, -en él aborta tu veneno insano, -y resentido al toque de tu mano -el mundo juzgue a su anhelar estrecho. - -Mas nunca imprimas en el alma mía -el hidrópico anhelo de grandeza -dame la paz en que vivir solía. - -En mi estado infeliz, en mi pobreza, -no desear tan sólo apetecía, -que es para el hombre la mayor riqueza. - -" -Corona de espinas,Atenógenes Segale,19,"Cuando piensas a solas hijo mío, -con deleite visiones de impureza, -yo contemplo de Cristo la cabeza, -que vas de abrojos a ceñir impío. - -Oigo crujir de un modo que da frío -las puntas que rechinan con fiereza -resbalando en el cráneo, que empieza -de carmín a brotar tibio rocío - -Ya te miran de lágrimas bañados -los ojos del Señor, tan dulcemente, -que ablandaran a tigres no domados - -Y, ¿tú sientes placer, y tu alma siente -que está bien, repitiendo los pecados, -de tales rosas coronar su frente? - -" -¡Espero!,María Luisa Milanés,19,"Yo, que a nadie hice mal, que he recogido -el padecer ajeno, que he buscado -alivio a los pesares de otro, olvido -a penas que jamás he ocasionado - -Yo que de Cristo la doctrina austera -he practicado, sin rendir tributo -a la venganza ni al placer, severa, -sin esperar de mi conducta el fruto - -Ya conocí, por fin, la sierpe inmunda -que emponzoñóme artera y vagabunda, -y herido el corazón en la contienda, - -al comprender que ayer fue desacierto, -¡hoy me siento a la puerta de mi tienda -a ver pasar a mi enemigo muerto! - -" -Las piedras preciosas – El zafiro,José Navarro Montes de Oca,19,"Azul cual tus pupilas luminosas, -copia, en su transparencia cristalina, -el claro azul del cielo, en temblorosas -y delicadas luces peregrinas. - -Si te vistes de azules terciopelos -tu cuerpo es un zafiro luminoso, -que labrara, entre líricos desvelos, -algún extraño orfebre caprichoso - -El zafiro diluye en las tranquilas -y temblorosas aguas de los lagos -su limpio azul, cual el de tus pupilas. - -Y en el cobalto de azulada gama, -y en los cielos románticos y vagos, -como en tus ojos, su matiz derrama. - -" -IV,Fray Cayetano Rodríguez,19,"Lo arduo de la acción más peligrosa, -que en el teatro de Marte se contiene, -el heroico ardimiento no detiene -del general, ni su legión honrosa - -A conseguir la hazaña más gloriosa, -que en ambos mundos la memoria obtiene -él la estimula: decidida viene -a su voz, cual trueno poderosa - -Al uno, a la otra el heroísmo anima, -y el ardor de su pecho prevenido, -a la plaza se avanza con presteza. - -A su presencia el enemigo erguido -trepida, se confunde, desanima, -y plaza y todo de la patria es presa. - -" -Soneto,Julio Munizaga Ossandón,19,"Yo soy aquel a quien no modelara -caricia de mujer en tierna infancia, -un boceto inconcluso, un alma rara -siempre como sumida en la distancia - -Callado, solitario y pensativo, -gestando estoy la madre que yo añoro; -su remoto recuerdo apenas vivo, -cuando empieza a surgir me turbo y lloro. - -Augusta sombra de mi sueño nace; -hija de mi pensar, mi madre acude; -prosigue su tarea, y así rehace - -su obra Inconcluso ella me reanude -¡Oh, madre, nuevamente me acompañas! -¡Oh, alegría al gestarte en mis entrañas! - -" -Esperanza,José Jacinto Milanés,19,"Cuando despunta en el dormido cielo -la blanca y pura luz de un almo día, -suelo decir a la ventura mía: -¿Vendrás tal vez a coronar mi anhelo? - -Mas cuando tiende el sonrosado velo -la muelle tarde por la esfera umbría, -llora perdido al fin mi alma vacía -aquel placer, que examinado es duelo - -¿Esperar, esperar es la sentencia -que la fatalidad aterradora -señala a aquel que nuestras breñas pisa? - -Pero mentí: la dulce Providencia -me ofrece un sol, como me dio una aurora, -y es esplendente sol brilla en Beliza. - -" -Soneto de inspiración,Manuel Gutiérrez Nájera,19,"No habrá métrica, rima ni sistema -que al soneto le sirva de simiente, -si no acude la idea complaciente -que al presente requiere mi poema - -Si renuevo mis ansias, insistente, -a la angustia le infundo fuerza extrema, -y acreciento el prolífico problema -de la crónica ausente recurrente - -Por lo tanto, de nulo sentimiento, -me confieso y resigno cuanto tema, -por fatiga, desgano o descontento, - -al ingenio le imponga su anatema -Mas reviendo lo escrito, no hay dilema: -sin idea al poema lo sustento. - -" -La cagada,Felipe «Pichorra» Salazar,19,"Después de haber sufrido cuatro días -de un grave y doloroso estreñimiento -voy al común y con placer me siento -a echar las atrasadas porquerías - -¡Qué agradable impresión y qué alegrías -en todo el intestino experimento -cuando sale apretado el excremento -en suaves y ventosas melodías! - -El espíritu se ensancha presuroso -el mojón muy despacio y apretado -va saliendo con gracia y artificio - -Y después de la brega, sudoroso, -tomo el papel, lo doblo con cuidado -y tranquilo me limpio el orificio - -" -En los días de A. F.,José Jacinto Milanés,19,"¡Qué montaña, qué prado, o qué ribera -en su ameno recinto albergue ha dado -a una ninfa cual tú! ¿Ni quién cantado -habrá nunca beldad más hechicera? - -¡Oh, Almendares feliz! si acaso viera -el Támesis en bellas tan preciado, -la hermosa que tú abrigas despechado, -de envidia y de rubor su curso hundiera - -Y mi cítara humilde, al sentimiento -solo avezada del dolor sombrío -¿celebrarla podrá con digno acento? - -¡Ay! no la cantaré; que al labio mío -expresar no le es dado lo que siento, -y mis votos callando al cielo envío. - -" -El poema del amor y de la muerte – I,Luis Rodríguez Embil,19,"Hace tres meses que Madona Lisa, -la esposa del Francesco del Giocondo, -acude al «atélier» del duro y hondo -Leonardo; y hoy, tras de escuchar la Misa. - -en Santa Croce, hermética y sumisa -ha entrado la Señora, acompañada -de su ama de llaves, y, sentada -frente al pintor, le entrega su sonrisa - -Los músicos Salaino y Atalante -mezclan, muy piano, vagorosamente, -los sones del laúd y de la viola - -Duerme el ama Gioconda, un breve instante, -mira a Vinci La mira él sonriente -Solo él con ella está, y ella, en él, sola. - -" -El olivo,Amos de Escalante,19,"«Vense mis hojas tristes, y apagado -su brillante matiz, desde que yerto -y angustiado Jesús dejó en el huerto -mi tronco en sangre y en sudor bañado - -Mas del santo rocío penetrado -a eterna vida en nuevo ser despierto -y cuando el campo palidece muerto -soy de verdor perenne coronado. - -Fecundizada en el temprano brote -por lágrimas de un Dios la savia mía -unge al monarca y unge al sacerdote, - -y dejóme del huerto la agonía -paz en mis ramos que la guerra acote, -luz en mis frutos que dilate el día » - -" -Con un duro,José Martínez Monroy,19,"Sentí, al pisar de nuestro amado el suelo, -de perder a mis padres la amargura; -no supe que era amor ni qué hermosura, -ni hallé un amigo a quien decir mi anhelo. - -En la tumba final del desconsuelo -gime mi corazón: si, por ventura, -ansioso busco a Dios tras esa altura, -y al cielo miro, se oscurece el cielo - -Nada soy, nada tengo, nada valgo; -he dado a la ilusión mi adiós postrero: -¿puedo ya en adelante creer en algo? - -Ni honores alcancé, ni fama espero; -entré muerto en la vida, y muerto salgo -Me queda un duro: ¿para qué lo quiero? - -" -A Celia en su ausencia,Gonzalo Peoli,19,"¡Cuán solitario y lleno de amargura -mi encuentro sin tu amor, Celia querida, -recordando el dolor de tu partida -y aquellas noches de inmortal ventura! - -¿Dónde hallaré la sin igual ternura -de tu alma angelical? Siempre en la vida -fugaz brilla el placer, como encendida, -ligera exhalación en noche oscura - -Mas si la mano impía del Destino -me condena al dolor de larga ausencia, -o me roba el amor que me has jurado, - -errante vagaré cual peregrino, -mitigando el pesar de mi existencia -con los recuerdos de tu amor pasado - -" -Diciembre,Carlos Mendoza,19,"Es un mes del que hay mucho que decir, -pues no hay otro tan lleno como él: -mes delicioso, abominable, cruel, -muy bueno de llorar y de reír. - -El ricacho se puede divertir -y encuentra que diciembre es todo miel; -pero al pobrete se le antoja hiel, -llegando hasta el extremo su sufrir. - -El premio gordo, el pavo, los turrones, -la hartura de los buches ya repletos, -alternan con los agrios lagrimones - -que vierten mil vivientes esqueletos; -y aquí doy punto a mis lucubraciones -y se acaban el año y los sonetos. - -" -Soneto,Luisa Pérez de Zambrana,19,"Dicen que cuando cubre la pureza -una frente de virgen con su velo, -suaves miradas le dirige el cielo -y le dan las estrellas su belleza - -Pero si el vicio mancha su limpieza -vertiendo en ella su funesto hielo, -levanta el ángel de su guarda el vuelo -y Dios torna a otro lado la cabeza. - -Yo en el mundo soy joven y soy pura; -Divino Salvador, Dios poderoso, -contémpleme tus ojos con ternura - -y que el ángel me guarde cuidadoso, -pues cayera a tus pies agonizante -si Tú al verme volvieras el semblante - -" -Florencia,Justo Sierra,19,"Todos cuantos de ti, con ti han vivido, -cuantos te aman (todos te han amado) -y en el noble ideal de tu pasado -su lámpara de oro han encendido; - -cuantos a tragos lentos han bebido -de tu Lis rojo en el Grial sagrado, -tu sangre, en la que siempre han encontrado -su redención del mal y del olvido, - -me enviaron a ti Y aquí vencida -mi ansia pliega las alas Sabré amarte, -sabré sentir tu luz, que retenida - -por el mármol de Angelo, reparte -amor doquier la que tornó tu vida -en el pan eucarístico del Arte - -" -Poemas del mar – I,Tomás Morales,19,"Puerto de Gran Canaria sobre el sonoro Atlántico, -con sus faroles rojos en la noche calina, -y el disco de la luna bajo el azul romántico, -rielando en la movible serenidad marina. - -Silencio de los muelles en la paz bochornosa, -lento compás de remos en el confín perdido, -y el leve chapoteo del agua verdinosa -lamiendo los sillares del malecón dormido; - -fingen en la penumbra fosfóricos trenzados -las mortecinas luces de los barcos anclados, -brillando entre las ondas muertas de la bahía ; - -y de pronto, rasgando la calma, sosegado, -un cantar marinero, monótono y cansado, -vierte en la noche el dejo de su melancolía. - -" -Dios y los internacionales – II,Jacinto Labaila,19,"Señor, el sentimiento -ese atributo -que diste al hombre, de tu mano hechura,- -matar intenta esa falange impura, -que al hombre quiere rebajar al bruto - -Cubrir ciencias y artes con el luto -del sudario mortuorio se figura, -y en campos de odio siembra esa locura -una igualdad que nunca dará fruto - -Esa feliz fraternidad que aspira -a imponer en el mundo, es un sarcasmo; -es odio al sabio, es odio al opulento: - -¡Cruel fraternidad, amor-mentira, -del cual nos ha mostrado el entusiasmo -la roja tea y el puñal sangriento! - -" -Horóscopo,Félix Córdoba Dávila,19,"De la edad juvenil en los albores -y llorando su mísero destino, -una niña, a la vera del camino, -pide limosnas y regala flores. - -Aunque sufre del hambre los horrores, -bajo su traje rústico y mezquino -adivinase un cuerpo alabastrino -portado de secretos tentadores - --¡Pobre niña, mugrienta y haraposa, -que vives explotando la belleza -de las flores que ofreces afanosa! - -¡Sabe Dios si mañana, en tu pobreza, -venderás, como vendes una rosa, -la delicada flor de tu pureza! - -" -A España,Francisco Sellén,19,"De horror el crimen tus anales llena; -donde imprimes el pie, la sangre brota; -el manantial de vida allí de agota, -y hasta el aire tu hálito envenena. - -No león, más chacal injerto en hiena -eres; y vil puñal tu espada rota; -y ya el clarín de tu fatal derrota -en todas partes lúgubre resuena - -Despeñada al abismo que has cavado -tú misma, torpe e infeliz España, -a impulso vas de fuerza irresistible: - -Siniestro resplandor tu frente baña; -y dejas, donde quiera que has pasado, -ruinas y luto y odio inextinguible. - -" -Poemas del mar – III,Tomás Morales,19,"Y volvieron de nuevo las febricientes horas; -el sol vertió su lumbre sobre la pleamar, -y resonó el aullido de las locomotoras -y el adiós de los buques dispuestos a zarpar. - -Jadean chirriantes en el trajín creciente -las poderosas grúas y a remolque, tardías, -las disformes barcazas andan pesadamente -con sus hinchados vientres llenos de mercancías; - -nos saluda a lo lejos el blancor de una vela, -las hélices revuelven la luminosa estela -Y entre el sol de la tarde y el humo del carbón, - -la graciosa silueta de un bergantín latino -se aleja lentamente por el confín marino, -como una nube blanca sobre el azul plafón - -" -Octubre,Carlos Mendoza,19,"Comienzan en las clases las lecciones: -mucho gastar en libros y en enseres; -comienzan a velar en los talleres -y esperan la salida los moscones. - -Da el novato sensibles tropezones -en su afán de entregarse a los placeres, -víctima candorosa de mujeres -que huelen que ha traído patacones - -l tiempo es brusco en este mes de octubre -y ahuyenta a los que están en las montañas, -la miseria invernal ya se descubre, - -no cesan de las tisis las guadañas, -hacen su agosto Le Printemps y el Louvre, -y danse en grande número castañas. - -" -A Celia el día de su partida,Gonzalo Peoli,19,"Brilla fúlgido el sol: la brisa errante -bebe extasiada el néctar de las flores, -y bañada la atmósfera en colores -semeja un mar de luz terso y brillante - -El arroyo gentil, puro y sonante, -refleja en su cristal tantos primores, -y el canto de los libres ruiseñores -mágico se oye resonar distante - -Todo es placer y amor, todo armonía, -mientras mi corazón deshecho en llanto -entona melancólica elegía; - -pues nada calma su inmortal quebranto -al recordar ¡oh dulce prenda mía! -que tras tu ausencia volará mi encanto. - -" -Entre el cielo y la tierra,Manuel Gutiérrez Nájera,19,"Que la ciencia me niegue su consuelo, -me preocupa, me inquieta y me consterna, -pues no aborda, esotérica y eterna -esa esencia supuesta que va al cielo - -Que alce, vil la materia, su señuelo -a algún ánima pura y sempiterna, -no es motivo tangible que discierna -quien en pos de evidencia ponga el celo - -Yo consciente del ave que, palpable, -vierte señas cabales de su vuelo; -y del hombre que habita, imperturbable, - -cuando muerto la cárcava del suelo; -me conformo con este desconsuelo -de no estar bajo tierra ni en el cielo - -" -Amor-Fénix,José Plácido Sansón,19,"A orillas del tranquilo Manzanares -contemplo mudo como muere el día, -y hundido en mi habitual melancolía -¡ay! me traslado a mis elíseos lares. - -María, Concha, Andrés, Plácido altares -do culto rinde a Dios el alma mía, -son su ornamento, y el fanal que guía -mi débil barca en tempestuosos mares - -Amor de esposo en mis adentros mora, -amor de padre en mis adentros crece, -y el corazón sus ídolos adora. - -Que es Fénix este amor, y no perece: -eterna luz que mi horizonte dora, -árbol que eterno en mi jardín florece. - -" -A una pordiosera,José Jacinto Milanés,19,"¿Es girar tu destino, como gira -el vago insecto entre el charcal y el lodo, -pobre mujer, y con doliente modo -mirar a la ciudad, que no te mira? - -La compasión profunda que me inspira -esa orfandad, que siento y que no apodo, -quisiera yo, para cumplir con todo, -dársela al son de mi tronchada lira - -¡Oh! vuelva a ti los compasivos ojos -aquel buen corazón, que a ti se hermane -y abra a tus tristes lágrimas el seno - -Que también eres tú flor entre abrojos, -sol que nube no habrá que le profane, -perla gentil que se escondió en el cieno. - -" -A la noche,Félix María del Monte,19,"Un tiempo con ador por ti anhelaba, -tu sosegado imperio apetecía -y en él, junto a la hermosa amada mía, -tus horas entre el júbilo contaba. - -Si amante Diana su Endimión buscaba -y con plateados rayos nos hería; -si allá a lo lejos céfiro gemía -o el mar en la ribera rebramaba, - -eres hermosa ¡oh noche! Mi divina -idolatrada Flérida presente, -la majestad te daba que perdiste - -¿Qué dices hoy al corazón? Mezquina -luce la luna, miro indiferente -el tachonado manto que te viste - -" -El poema del amor y de la muerte – IV,Luis Rodríguez Embil,19,"En la noche lunar vuelve a su casa -Leonardo pensativo; en la calleja -vibran los ecos de canción añeja -que el corazón del solitario abrasa - -en recóndito fuego: «Todo pasa --dice el canto-, cuál fábula o conseja -es esta vida, en la que se refleja -un instante de luz, y sobrepasa - -nuestro entender, sin que jamás sepamos -por qué nacimos, ni hacia dónde vamos: -amemos, pues, mientras amar podemos » - -Leonardo, triste hasta morir, medita -Y al alejarse la canción, le grita, -como un reproche una vez más: «Amemos » - -" -El anticristo,Consuelo C. Cisneros,19,"Se agita estremecido el mundo en su agonía -Resuena allá, lejana, la voz del Yo'Kanaán; -y marcan los oráculos el sempiterno día -que ha de surgir del caos la sombra de Canaán - -¡La noche apocalíptica de horribles desconciertos ! -¡Danzando las estrellas en ígnea caravana, -chocando unos con otros los huesos de los muertos, -no quedarán ni briznas de la progenie humana ! - -¡Vacilarán los tronos ! La religión de Cristo, -sintiendo el duro azote del feroz Anticristo, -cruzará por la escoria en su carro triunfal! - -¡Resonará en los mundos la voz de Jeremías, -y en su carro de llamas reaparecerá Elías -tornando aquella estrella de Belén augural ! - -" -VI,Fray Cayetano Rodríguez,19,"¿Tú lleno de pavor pasas el día -los males de tu patria contemplando, -y huyendo de un amigo al ruego blando -buscas ansioso la melancolía? - -¿Qué hiciste infeliz hombre tu alegría -los grillos al romper? ¿a do temblando -llevas la planta con tu sombra hablando? -¡Infeliz patria, si de ti confía! - -Húndete, miserable; a tus hermanos -devuélveles tu mal ceñida espada, -no la profanen tan cobardes manos. - -La augusta Libertad con faz airada -te apartará de sus americanos, -y en su templo jamás tendrás entrada - -" -Las piedras preciosas – La sanguinaria,José Navarro Montes de Oca,19,"Finge un botón de acero empavonado, -lleno de gris y oscura luz ambigua, -que despide un reflejo abrillantado, -prendido en tu ideal sortija antigua. - -Aún de su matiz ensombreado -no cuaja en su interior la luz exigua, -sino que irradia y brilla, iluminado, -y su belleza lírica atestigua - -Como rosa de acero, peregrina, -en tu extraña sortija bizantina, -a extraño insecto disecado iguala. - -Y es en tu mano, de oro y nácar pura, -como un botón de acero, en la blancura -impecable y lunática de un ala. - -" -A Carlota Patti,Mercedes Ignacia Rojas,19,"¿Qué grata melodía es la que siento, -qué voz angelical llega a mi oído? -¿De do emana ese mágico sonido -que enloquece y embriaga de contento? - -¿De más allá del alto firmamento -un ángel a la tierra ha descendido? -¡Yo encuentro ese trinar desconocido -y la voz de la gloria oigo en su acento! - -Y veo una mujer, y de ella brota -esa voz que al salir de su garganta -vierte un nuevo prodigio en cada nota - -¡Mas no es una mujer la que así encanta! -¡Hada huída del cielo eres, Carlota, -pues que sólo en el cielo así se canta! - -" -Las salinas,Ramón Antonio Urbano Carrere,19,"Escuda el mar sus sales blanquecinas -en las playas que páramo le ofrecen, -y en nevados montones resplandecen -ofendiendo su albura a las retinas - -Las porciones de sal, breves colinas, -que las auras del piélago humedecen, -las tiendas de un ejército parecen, -que abrió sus campamento en las salinas. - -Del mar cruzaba la inmediata senda -y abandonando a mi alazán la rienda -dejé que a sus antojos cabalgara; - -y del sol a los vívidos reflejos -vi en aquellos montones, desde lejos, -pirámides de mármol de Carrara. - -" -Lucrecia,Martina Pierra de Poo,19,"De patrio ardor el corazón se inflama, -y lucha en la batalla Colatino: -mientras el hijo del feroz Tarquino, -urde contra su honor, horrible trama. - -Vuela aquel do su esposa le reclama, -y oye su acento, noble y argentino, -que le dice morir es mi destino, -manché mi honor, pero salve tu fama. - -Perdona, pues, si a nuestro amor esquiva, -y de vergüenza y de dolor cubierta -un puñal en mi seno calvé altiva - -Ya la existencia es para mí desierta -Y antes que intentes perdonarme, viva, -¡honrada quiero que me llores muerta! - -" -Soneto,Julio Flores Roa,19,"Toma mi cuerpo, madre, te lo entrego -ensangrentado como me lo diste; -sólo que a ti va ahora mudo y ciego, -menos lloroso sí pero más triste. - -Gracias madre; fue hermoso, tuvo suerte, -el mejor vino y el amor más loco -gozó en la lucha pero poco a poco -lo echó el Asco en los brazos de la muerte - -Dale un gran beso de perdón; no llores, -no vayas a llorar; agradecida -pronto lo estrechará la madre Tierra - -¡Tú y ella, mis dos madres, mis amores! -¡Alégrate: la vida, la gran vida -comienza en toda tumba que se cierra! - -" -Ya no soy para ti,María Luisa Milanés,19,"¿Qué soy yo para ti? Sólo un guiñapo -que al aire ondeó cual gonfalón de ensueño -Perdió la novedad, pasaste el rato, -y hoy dejarlo de ver sólo es tu empeño - -¿Me has querido? ¡Jamás! Te ha deslumbrado -lo raro que encontraste en mí: la vida -intensa e interior, no conocida -por ti jamás en nadie Y a mi lado - -bebiste mis palabras cadenciosas, -mi gesto recogiste en tu retina, -aquilataste cántigas hermosas, - -mimó tu oído mi canción divina -en horas dulces que te dio mi trato..., -¡y hoy... no soy para ti más que un guiñapo! - -" -El muelle viejo,Domingo Rivera,19,"Cuando el sol de la tarde sus rayos amortigua -y el muelle en sombra dejan sus pálidos reflejos, -por las aceras toscas de la explanada antigua, -siguiendo su costumbre, van llegando los viejos. - -Desde ese muelle -anhelo de tres generaciones- -en otro tiempo vieron, sobre la azul llanura, -cruzar las blancas velas de las embarcaciones -como presagio humilde de la ciudad futura. - -Y hoy, desde el viejo muelle, silencioso y desierto, -miran con turbios ojos salir del nuevo puerto -para Marsella o Londres, Hamburgo o Liverpool, - -en vez de los pequeños veleros de estos días, -vapores poderosos que exportan mercancías -y manchan de humo negro el horizonte azul. - -" -Soneto,Antonio García Gutiérrez,19,"¿Por qué funesto error, por qué demencia -hemos venido a tan infame estado -que a disfrazar las llagas del pecado -no basta ya la hipócrita apariencia? - -La virtud, la hidalguía, en la experiencia -de su estéril valor se han estrellado, -y mi patria feliz es ya un mercado -en que se vende a gritos la conciencia - -No hay gloria, no hay dolor, no hay sacrificio -que por viles parásitos hambrientos -no se convierta en propio beneficio - -Y la gangrena avanza por momentos, -y bajo el ancho pedestal del vicio -restallan del Estado los cimientos. - -" -El pañuelo,Mercedes Matamoros,19,"Ayer, en la cajita misteriosa -que encierra tus recuerdos adorados, -entre ramos de mirto deshojados, -otra prenda encontré, la más preciosa - -Tu pañuelo, con mano temblorosa -desdoblé, y en los pliegues perfumados -con aromas ya casi evaporados, -desolada oculté la faz llorosa - -¡Cuántas veces con él acariciaste -mi frente, si dormida entre tus brazos, -no despertaba a tus alegres risas! - -¡Oh, viento que mi dicha arrebataste! -Como hizo el cruel mi corazón pedazos, -llévaselo en tus alas hecho trizas. - -" -"Ayúdame, Señor",Vicente Sarthou Carreres,19,"Ayúdame, Señor Los pasos guía -de mi vida maltrecha y desgraciada; -que halle pronto la senda deseada -que la lleve a la paz que tanto ansía - -Mucho sufro, Señor El alma mía, -que fue un tiempo una oveja descarriada, -se ha visto perseguida y maltratada -y hoy tiembla desolada, muda y fría. - -No pretendo renombre ni placeres; -ni riqueza ni nada pasajero; -lo que algún día quise, hoy no lo quiero; - -mi querer ya no quiere otros quereres -que en casa humilde, de sosiego llena, -amar a una mujer, cristiana y buena - -" -El verdadero médico,G. Borroto,19,"Mi sagrado deber profesional -al servicio del hombre me sitúa -y hasta la misma ley me conceptúa -como un poder de facultad legal - -Mi labor es más bien sacerdotal -si en el sentido humano se evalúa -y mi experiencia de años se acentúa -haciendo el bien y combatiendo el mal - -Yo cultivo los campos de la ciencia -para atenuar al hombre sus dolores -con mi fe, mi saber e inteligencia - -Predico el bien, practico los favores -y habrá pocos que ignoren mi existencia -porque yo soy el Médico Señores. - -" -El lunar,Juan Clemente Zenea,19,"Dejó un arcángel las celestes salas -para verte nacer, y enamorado, -te tocó junto al labio sonrosado -con la ligera punta de tus alas. - -Para aumentar tus naturales galas -quedó el lugar que te tocó manchado, -y tantas gracias a tu rostro ha dado, -que al mismo autor de ese lunar te igualas. - -Yo, que te adoro, y que por dicha mía -amado soy de una mujer tan bella, -contemplándote a solas me embeleso; - -y, para nada ambicionar, quería, -donde el arcángel te dejó esa huella, -dejarte el alma entre la miel de un beso. - -" -¡Más!,Cándido Ruiz Martínez,19,"Señor, yo que de bienes en la cuna -pude largos tesoros merecerte, -tal vez para que así fuera más fuerte -el golpe de perder tanta fortuna; - -no te pido, con súplica importuna, -ni paz del alma, ni tranquila muerte, -ni que el rigor endulces de mi suerte, -ni de este pobre mundo dicha alguna. - -Sólo te pido, ahogando mis lamentos, -por la misma crueldad con que condenas -un débil ser a bárbaros tormentos, - -que en mí arrojes dolor a manos llenas, -porque nunca me falten pensamientos -para cantar tus obras y mis penas. - -" -El sueño del caimán,José Santos Chocano,19,"Enorme tronco que arrastró la ola, -yace el caimán varado en la ribera; -espinazo de abrupta cordillera, -fauces de abismo y formidable cola. - -El sol le envuelve en fúlgida aureola, -y parece lucir cota y cimera, -cual monstruo de metal que reverbera -y que al reverberar se tornasola. - -Inmóvil como un ídolo sagrado, -ceñido en mallas de compacto acero, -está ante el agua estático y sombrío, - -a manera de un príncipe encantado -que vive eternamente prisionero -en el palacio de cristal de un río - -" -Demonio,Francisco Javier Ugarte y Pages,19,"Es el poder de Satanás tan grande -porque son sus ministros los placeres: -¿qué pretende tu afán? ¿qué es lo que quieres? -El dará a tu ambición cuando demande. - -Mas ¡ay!, como a tus súplicas se ablande, -ni tregua, ni piedad, ni calma esperes: -el oro, el vino, el juego, las mujeres -¡No hay puñal que a su golpe se desmande! - -Y te herirá implacable, mientras ría -con la mueca procaz que al cielo plugo -imprimir en su boca ¡Mueca impía, - -tras la cual es su abrazo áspero y yugo; -llanto acerbo, la frívola alegría; -el deleite, despótico verdugo! - -" -Caminante,Rosario («Crisantema») Sansores,19,"No te impacientes, caminante Apura -sin recelos el vino de tu vaso -y si en mitad de la jornada dura -ves lucir una flor, detén tu paso - -Fue el destino, tal vez, quien, al acaso, -la puso para darte su frescura, -tal vez sus hojas de brillante raso -para ti reservaban su hermosura - -Si canta un ruiseñor, oye su trino -Y si ves al Amor, ¡oh, peregrino!, -tender el arco con segura mano, - -el peligro no esquives; ¡que en su herida -están todos los goces de la vida -y todo el fondo del dolor humano ! - -" -A Bellini,Jacinto Labaila,19,"Breve y triste en la tierra fue tu vida: -sentimiento exquisito te mataba -inspirando tu genio; y tu alma estaba -de tu cuerpo en la cárcel oprimida - -La cárcel rota en juventud florida, -espiraste en tu Abril la muerte, esclava -de su envidia, tu genio ya apagaba, -pero tu Gloria, le alumbró enseguida - -Jamás verás tu trono derribado: -mientras haya en el mundo sentimiento, -Bellini, no serás rey destronado; - -¡Rey de la melodía! en tu alto asiento, -antes de que termine tu reinado, -verás del mundo el postrimer momento! - -" -Juanita,Manuel María Flores,19,"Mirad a Juana; su cintura es leve, -blanquísima su frente sin mancilla, -y envidiará el carmín de su mejilla -la fresca rosa que el favonio mueve. - -¿Quién temerario a resistir se atreve -el dulce fuego que en sus ojos brilla? -¿Quién temblando de amor no se arrodilla -y besa el polvo de su planta breve? - -Todo cuanto Natura en esta tierra -ha prodigado a la belleza humana, -en Juanita no hay duda que se encierra; - -mas ¡ay! que esa beldad tan soberana, -queriendo escribir guerra pone gerra -y firma al pie de sus escritos: Guana - -" -Vizcaya,Julio Herrera y Reissig,19,"Al pie de sus fruncidos campanarios, madura -Vizcaya sus chillones primaveras de infantes; -los muros haraposos, antiguos mendicantes, -duelen en una terca limosna de dulzura. - -Pífanos y panderos molinos de aventura -chaleco que detonan en rojos insultantes -La danza de las boinas rechina sus desplantes, -al viento de la patria que ruge de bravura. - -Con el oso adivino y la mona burlesca, -abre el titiritero rostros despavoridos -La indumentaria aúlla duelos de antigua gresca: - -raptos galantes, curas, infantes, y bandidos -Y la grega que estira la vocal pintoresca, -latiguea en «redioses», guturales chasquidos. - -" -Contemplando la torre inclinada de Pisa,Manuel del Palacio,19,"¡Cómo desde esa cúspide gigante -mísera y ruin la humanidad parece, -y como el corazón se empequeñece -de esta soberbia fábrica delante! - -Mientras ella inclinad y vacilante, -sus mil bellezas a la vista ofrece, -un siglo tras el otro desaparece, -y una edad a otra edad vence arrogante. - -Enigma de la humana inteligencia, -siempre que absorto te contempla el juicio -aprende una verdad en tu existencia: - -Todo se inclina a que, ser y edificio; -mas ¡ay! la inclinación que da la ciencia -subsiste y se desploma la del vicio! - -" -El niño del cuenco,Octavio Pinto,19,"Un niño en la ribera del río, estremecido, -con un pedernal raya la tosca piedra dura; -el claro instinto de arte por mi raza perdido, -hoy, en tus manos trémulas de pasado, fulgura. - -Heme acercado -bárbaro- a la feliz criatura -para advertir el trazo que su mano ha pulido -sin querer profanar con mi avidez impura -su rito prehistórico gemelo del olvido - -Sobre la toba negra, Juichu, el niño, grabados -tiene tres dardos; brillan cual rayos en la noche -¡cómo miran al cielo sus ojos deslumbrados! - -Diríase que tornan desde una ingente mina -húmeda de tinieblas del inca Huiracoche, -y que vieran el rayo de oro que les fascina - -" -A la poetisa Isabel Cheix,Mercedes de Velilla Rodríguez,19,"Alma sublime, de virtud modelo, -vida honesta, en el hogar honrada, -dulce cantora, por la fe inspirada, -fuiste, Isabel, en el mezquino suelo. - -En pos dejando lágrimas y duelo, -tu espíritu estregaste, resignada, -y tu frente en la tierra laureada, -mejor corona ceñirá en el cielo. - -Nos abandonas, por fatal destino -y en crespones se envuelve la poesía, -que engalanó tu númen peregrino - -¡Mi alma te llora y con dolor te envía, -al despedirte en el postrer camino, -un tristísimo adiós, hermana mía! - -" -A una palma,Manuel Dionisio González,19,"Reina del campo, soberana diosa, -con cuanta majestad alzas la frente, -envidia dando a la plateada fuente, -al bosque, al llano y la pradera hermosa; - -sobre tus pencas juegas deleitosa -el aura pura matinal, sonriente, -y la pristina luz del claro oriente, -derrámase en tu copa esplendorosa - -¡Bella y sublime creación del cielo, -que ostenta tu poder y lozanía -en los pensiles del cubano suelo! - -Escucha grata de la lira mía -el débil canto que en mi ardiente anhelo -tributo a tu beldad y bizarría. - -" -La fuente del soto,Sebastián Alfredo de Morales,19,"Límpida, pura, murmurante y fría, -la undosa fuente de placer colmada -nos brinda entre su linfa regalada -el raro huir del caluroso día - -Cruza del soto la florosa vía -con áurea lira de arrayán orlada, -Nactalia, bella, y en su borde echada -entónale dulcísima armonía - -¡Oh clara fuente de la paz asilo, -do el canoro turpial cantando amores -baña sus plumas en tus frescas ondas - -abre tu seno con rumor tranquilo, -y calmando el pesar de mis dolores -el fuego apaga de mis penas hondas! - -" -¡A ella!,Manuel del Palacio,19,"Alma del alma, imagen de mi sueño, -luz de mi noche, viva de mi vida, -estrella de los cielos desprendida -para ser de mi ser único dueño - -¿Que te puede importar si en loco empeño -corrí una vez tras ilusión mentida, -cuando sólo tu amor en mí se anida -y es a mi afán mi corazón pequeño? - -Vivir para adorarte sólo ansío; -libre me entrego a ti, sin otros lazos -que el que une mi ventura a tu albedrío - -Los ídolos de ayer hice pedazos, -y hoy anhelo no más, ídolo mío, -la seductora cárcel de tus brazos. - -" -Cleopatra y Marco Antonio – I,Ricardo del Monte,19,"La reina de los frívolos antojos -en el festín con báquida apostura -se levanta Pasión, fiebre y locura -arden en los abismos de sus ojos - -Manda, y la nubia esclava ya de hinojos, -en almirez de pórfido tritura -la regia perla El polvo que fulgura -del vino escarcha los reflejos rojos - --Quiero, Antonio, brindar- dijo, en el suave -néctar de Clío revolviendo, altiva, -la más preciada perla de su erario - --¡Qué mis culpas de amor la muerte lave, -y Cleopatra en gloria así reviva -blanca y perenne como el mármol pario! - -" -La última noche,Juan Martínez Nacarino,19,"Inmóvil y entre luces y en el suelo, -con plácida expresión de paz bendita, -eras como una virgen carmelita -por un ángel audaz robada al cielo! - -Sólo cuando, al besarte, sentí el hielo -con que la Muerte halló tu faz marchita, -advertí consternado la infinita -bárbara pesadumbre de mi duelo! - -Al contemplar las funerales galas -al ver la Cruz entre tus manos yertas -y pagada la lumbre de mis ojos, - -el Ángel del Amor plegó las alas, -que un tiempo tuvo en nuestro hogar abiertas, -y se dejó enterrar con tus despojos. - -" -Remenbranza,Manuel del Palacio,19,"-¡Tuya o de Dios!- con infantil denuedo -de hito en hito mirándome decía --¡mía, prenda del alma, siempre mía!- -le contestaba yo casi con miedo - -El viento que murmura triste y ledo -de su voz me repite la armonía; -ella ya no está aquí, Dios la quería, -y ni llorar su desventura puedo - -Viva, del tiempo la inflexible mano -desvanecido hubiera poco a poco -aquel amor, que guardo en mi memoria: - -Muerta, la tierra me la oculta en vano, -y aún con mis labios trémulos la toco -cuando penetro en sueños en la gloria. - -" -La cumbre,Francisco Javier Ugarte y Pages,19,"A triunfar de continuo acostumbrado, -decía un luchador jamás vencido, -aun la causa explicarme no he podido -de mi primer desastre inesperado - -Nada abatió mi espíritu esforzado -por la envidia y la injuria combatido -Y al fin, para caer como he caído, -un mohín de la suerte me ha bastado - --Eleva, le repuse, la mirada -a la alta cumbre, en el azul perdida -de la etérea región inexplorada - -Y advertirás, al restañar la herida, -que es tan rápida y fácil la bajada, -como lenta y penosa la subida. - -" -Soneto,Mercedes de Velilla Rodríguez,19,"Ofrenda de infortunios y dolores -el destino dejó sobre mi cuna: -no me brindó sus dones la fortuna, -y el amor me dio espinas, nunca flores. - -Me hirió la ingratitud de los traidores, -a los que el alma abrí sin sombra alguna; -vi prendas adoradas, una a una, -sucumbir de la muerte a los fulgores. - -Nada a mi alrededor en pie subsiste, -y vivo como el árbol sin ramaje -que carcomido y solitario existe - -Y al fin, cayendo en lúgubre paraje, -mis pobres restos, en olvido triste, -descansarán de su fatal viaje. - -" -Crisantemos,Carlos Póo Urbach,19,"Fabulosas leyendas orientales -dicen del crisantemo la leyenda, -que entraña en dulce símbolo la ofrenda -de exaltadas primicias virginales - -Fingiendo atardeceres estivales -sus corolas deshójanse en la senda, -que señala al encanto la contienda -de áureos deslumbramientos floreales - -Sus pétalos, a modo de venablos -de mil luces, a zonas mil alcanzan -como flechas de un sol iridiscente, - -y engarzando en sus pétalos vocablos -a las comarcas del ensueño lanzan -fabulosas leyendas del Oriente - -" -Los enamorados,Mercedes Matamoros,19,"Cual enjambre de alegres mariposas -impulsadas por ávidos empeños, -en el jardín de los ardientes sueños -van el mirto a buscar entre las rosas - -Del alma de las bellas ruborosas -con sutiles astucias se hacen dueños, -y ellas con risas o fingidos ceños -a su vez los enlazan caprichosas - -Y después del combate por la gloria -de alcanzar un ferviente «yo te adoro», -les queda sólo a veces por memoria - -algunas dulces cartas desgarradas, -algún rizo o retrato ya incoloro, -o algunas tristes flores deshojadas. - -" -Soneto,Milagros Esquijarosa,19,"Copia el hombre celajes purpurinos, -estatuas hace de la dura piedra, -y en número a las hojas de la hiedra -exceden sus inventos peregrinos. - -Arrebata con cánticos divinos, -la «Iliada» escribe, «Don Quijote» y «Fedra», -y cuanto más el adelanto medra, -más busca del saber nuevos caminos. - -A su patria da timbres con su gloria, -liberta y engrandece las naciones, -los secretos descubre de la historia. - -Y este ser, que mandando a las naciones -sólo piensa en la muerte o la victoria, -¡es el juguete vil de las pasiones! - -" -El amor,Ignacio Ramírez,19,"¿Por qué, Amor, cuando expiro desarmado, -de mí te burlas? Llévate esa hermosa, -doncella tan ardiente y tan graciosa -que por mi oscuro asilo has asomado. - -En tiempo más feliz, yo supe osado -extender mi palabra artificiosa -como una red, y en ella, temblorosa, -más de una de tus aves he cazado - -Hoy de mis rivales hacen juego, -cobardes atacándome en gavilla, -y libre yo mi presa al aire entrego; - -al inerme león el asno humilla -Vuélveme, Amor, mi juventud, y luego -tú mismo a mis rivales acaudilla - -" -A Jesús,Pablo Medina,19,"Cuando te miro mi Jesús amado -por devolverme la salud con creces, -ansioso de apurar hasta las heces -el cáliz de amargura preparado; - -el cáliz en el cual triste, agobiado, -tu voluntad a la del Padre ofreces, -aquel cáliz cruel que tantas veces -he renovado yo por el pecado! - -Cuando te miro pobre, escarnecido, -maltratado, marchando sobre abrojos, -cargado por mi bien con un madero, - -y muerto en él, en fin, envilecido, -me parece al ver llanto aún en mis ojos -que con todo mi amor nada te quiero! - -" -¿Amarnos?,Pablo Della Costa,19,"¿Amarnos? Sí, sin duda nos amamos No obstante -yo no sé qué ansía extraña late en nuestra pasión, -algo que está indeciso pero que a cada instante -nos impone el silencio de su interrogación - -Es un presentimiento o un recuerdo obsedante -de una fatal angustia o una vieja traición; -acaso es el espectro de un suicida, un amante -que ha muerto y que no quiere huir de tu corazón - -Si juega entre mis manos tu rubia cabellera -es fronda de un aroma florido que me espera -y si cae tumultuosa en áureo torbellino - -me parece que lívido presagio de un tormento, -erguida en la más alta cumbre de mi destino -una bandera de odio va a desatarse al viento - -" -Algo extraño...,Rafael Verson Brunet,19,"Algo extraño se anuncia en mi cuerpo sensible -que en lo íntimo turba y conmueve mi vida, -y me clava, en la carne, una garra invisible -el recuerdo lejano de tu cuerpo suicida - -Y se anima la llama del anhelo inextinto -que antaño, insinuante, me obsedía por verte: -en mi ser inferior me predice el instinto -que de hallarte muy pronto a través de la muerte - -De mi cuerpo terreno, se diría que vibra -un estremecimiento, en la íntima fibra -por tu ser abolido, por tu psiqui olvidada - -Y al lejano conjuro que mi interno conmueve, -me revela el instinto que he de hallarte muy breve -a través de la muerte, del abismo y la nada - -" -Tu abanico,Juan B. Ubago,19,"Es temible si expresa desagrado -con su lenguaje mudo y allanero; -y es fiel y cariñoso mensajero -si le lleva un suspiro al ser amado - -Espada de Damocles si cerrado -amenaza entablar combate fiero; -y promesa amorosa si ligero -le acaricia con su aire perfumado - -Si a tu oído, melódica y sentida, -una frase de amor llega atrevida, -es discreto y oculta tus sonrojos, - -como la nube al sol, con su paisaje; -pero astuto y traidor, deja a tus ojos -que miren al revés del varillaje - -" -Al monumento del Dos de Mayo,Gertrudis Gómez de Avellaneda,19,"¡Mármol que guardas inmortal memoria -de alta constancia, de virtud severa, -yo te saludo por la vez primera -ardiendo en sed de libertad, de gloria! - -La página más bella de la Historia -grabó en tu frente la nación Ibera, -y en ti verá la gente venidera -coronando a la muerte la victoria - -¡Ah, note admire el Universo en vano! -De la ambición el ímpetu sañudo, -quiebre en tu base su furor insano, - -y hable a los pueblos tu silencio mudo, -y hable también al opresor tirano -¡Monumento inmortal, yo te saludo! - -" -En la brecha,José de Diego y Benítez,19,"Oh desgraciado, si el dolor te abate, -si el cansancio tus miembros entumece; -haz como el árbol seco: Reverdece; -y como el germen enterrado: Late. - -Resurge, alienta, grita, anda, combate, -vibra, ondula, retruena, resplandece -Haz como el río con la lluvia: ¡Crece! -y como el mar contra la roca: ¡Bate! - -De la tormenta al iracundo empuje, -no has de balar, como el cordero triste, -sino rugir, como la fiera ruge. - -¡Levántate! ¡Revuélvete! ¡Resiste! -Haz como el toro acorralado: ¡Muge! -o como el toro que no muge: ¡Embiste! - -" -A la señora doña Gertrudis Gómez de Avellaneda en su feliz llegada,Enrique Gronlier,19,"En blanca nube que esmaltada brilla, -conduce Apolo en su triunfante carro -a Tula noble en ademán bizarro -hacia las playas de la indiana orilla; - -Cuba cantando a su llegar se humilla, -y entre su choza de palmera y barro -hace resuene de Almendar al Darro -el corvo caracol que da la Antilla - -Himnos de gloria en su oblación le envía -el turbio y perezoso Manzanares, -y un torrente de célica armonía - -desprende la matrona de Almendares -diciendo con placer: «La poesía -tornó risueña a sus paternos lares » - -" -Niebla,José María de Aguirre,19,"Nublose el sol de la esperanza mía -que siempre tuvo resplandor escaso, -sin llegar a las cumbres del Ocaso, -la linde al trasponer el mediodía - -Al escalar la pedregosa vía -menguó mi aliento y vacilo mi paso; -y tuve sed y la sacié en tu vaso -¡musa del Septentrión, Melancolía! - -Agotado en los medios del camino -en plena juventud, voy peregrino -desalentado, vacilante y ciego - -Nublose el sol de la esperanza mía -¿No habrá una estrella que me preste guía -en este mar de sombra en que me anego? - -" -El ciprés,Enrique Menéndez Pelayo,19,"Hay un ciprés en el jardín vecino, -negro como la imagen de la pena, -al que más de una vez la luna llena -a dar aspecto de fantasma vino - -En torno suyo el gusto peregrino -transforma sin cesar la agreste escena: -donde ayer hubo césped, hoy arena; -lo que era bosque ayer, hoy es camino - -¡Sólo el resiste a la común mudanza! -Yo, cuado del vivir siento la herida, -miro al ciprés y calmo mis lamentos, - -pensando que, memoria o esperanza, -algo crece en el huerto de la vida -que no abaten los hombres ni los vientos - -" -Diálogo entre el autor y un celoso,Juan de Mallara,19,"¿De dónde te ha venido tal locura, -hombre ciego, cruel y sospechoso? --De verme en tanto bien estoy medroso; -y así, cualquier dolor se me figura. - --Pues gozando tan alta hermosura -y tanto bien, ¿estás tan sin reposo? --Por ser en ese don tan venturoso, -principio de mi mal fue mi ventura - --Si tú te muestras pobre en gran bajeza, -que tan precioso don no mereciste, -no es bien que de entre manos se te huya - --Antes haré como avariento triste, -que ni goza, guardando la riqueza, -ni a otro le consiente que sea suya. - -" -Tengo mi corazón...,Manuel Justo de Rubalcava,19,"Tengo mi corazón tan lacerado -que aunque los golpes sufre, ya no siente, -pues tu insano rigor injustamente -en duro pedernal le ha trastornado - -Cuanto hay que padecer he soportado -con tu traición, Roselia, pues cruelmente -me has dejado la vida solamente -para llorar tu olvido inesperado - -¿Qué tienes que esperar? Prevén la herida -si es que tienes piedad de mi tormento, -y ya que es tuya quítame la vida; - -acabe con mi muerte el sentimiento, -que ya si no resuelves el matarme -ninguna cosa buena puede darme - -" -Ya vuelve el pesimismo...,Luz Gay,19,"Ya vuelve el pesimismo descarnado -a disertarme, con palabra fría, -sobre el tema nefasto que desvía -del mágico ideal que yo he soñado - -Su acento magistral y reposado -con mil razones de probanza amplia -la desalentadora profecía -opositora de mi empeño airado - -¡Ah! si la hostil contrariedad levanta -sobre mi suerte su fatal enseña, -la lucha vigoriza y agiganta; - -y en mí, creyente que el error desdeña, -halla el embate resistencia tanta -como los oleajes en la peña! - -" -Abril,Carlos Hugo Gamboa Molina,19,"Ha despertado más hermoso el día; -abril exhala sus aromas suaves, -y en el follaje las canoras aves -ensayan una nueva melodía. - -Entona tus cantares, alma mía; -corazón, que en el pecho ya no cabes, -declara sin ambages cuanto sabes -sobre el dulce por qué de tu alegría. - -La que alienta mis sueños juveniles -y brilla para mí cual blanca estrella -de mi vida en mis noches más hostiles - -Si tan bella fue ayer, hoy es más bella; -hoy, porque cumple veinticinco abriles, -y cada abril es una flor en ella. - -" -Sitios y escenas de Orizaba y Córdoba – El camino de Orizaba a Córdoba,José Joaquín Pesado,19,"Del Orizaba fértil a la espalda, -que erizada de cedros se defiende -de los rayos del sol, la vía se extiende -de una a la otra ciudad, sobre la falda - -El naranjo sus ramas de esmeralda, -y el plátano vivaz sus hojas tiende -aquí y allí De trecho en trecho pende -la hiedra, que hace al valladar guirnalda - -Por ingenios de caña y cafetales, -ya mansos, ya turgentes, van los ríos, -que más allá despeñan sus raudales; - -y cabañas, ganados, laboríos, -pueblos, valles y alturas desiguales -encantan por doquier los ojos míos. - -" -Lecturas,José Enrique Rodo,19,"De la dichosa edad en los albores -amó a Perrault mi ingenua fantasía, -mago que en torno de mi sien tendía -gasas de luz y flecos de colores - -Del sol de adolescencia en los ardores -fue Lamartine mi cariñoso guía -Jocelyn propició, bajo la umbría -fronda vernal, mis ocios soñadores - -Luego el bronce hugoniano arma y escuda -al corazón, que austeridad entraña -Cuando avanza en mi heredad el frío, - -amé a Cervantes Sensación más ruda -busqué luego en Balzac y hoy, ¡cosa extraña! -vuelvo a Perrault, me reconcentro, y río - -" -Cupido en desgracia,Juan M. de Arrambide,19,"Perdió el amor en el celeste cielo, -pues al verle tan fatuo y delirante -ante los Dioses, su poder triunfante, -le quitaron sus armas y su velo. - -Venus tierna, angustiosa, en dulce anhelo -a Júpiter clamó, triste, incesante, -y de su tierno y afligido infante -le pintó el desaliento y desconsuelo - -Y el Padre de los Dioses, siempre humano, -al hijo desgraciado consolaba -y uno le concedió de sus despojos - --Elije, pues- le dijo, y el insano -no eligió su cadena ni su aljaba -sino la venda de cubrir los ojos - -" -La muerte del esclavo,Mercedes Matamoros,19,"Por hambre y sed y hondo pavor rendido, -del monte enmarañado en la espesura, -cayó por fin entre la sombra oscura -el miserable siervo perseguido - -Aún escucha a lo lejos el ladrido -del mastín, olfateando en la llanura, -y hasta en los brazos de la muerte dura -del estallante látigo el chasquido - -Mas de su cuerpo de la masa yerta -no se alzará mi voz conmovedora -para decirle: ¡Lázaro, despierta! - -¡Atleta del dolor, descansa al cabo! -Que el que vive en la muerte nunca llora, -y más vale morir que ser esclavo. - -" -Madre mía,Rodolfo Castaing,19,"En una de las vueltas del sombrío -Maravilla, atrevido y turbulento, -hay un roble tronchado por el viento, -confundiendo sus ramas con el río. - -Privado del salvaje poderío -que guardaba en su leño corpulento, -sólo anhela un consuelo a su tormento -de aquella agua en el loco desvarío - -Al igual de ese roble destronado -que en las linfas oculta la tortura -de sentirse abatido y destrozado, - -¡cuántas veces rendido de amargura, -en tu pecho la frente he reclinado -para ocultar allí mi desventura! - -" -El poeta galante – IV,José Santos Chocano,19,"Y bien: todo ese tiempo de vidas amorosas -se estremece en la lira del poeta risueño, -que aparece en diez lustros como el único dueño -de cuanto sabe a mieles y cuanto huele a rosas - -El poeta sonríe cuando habla de esas cosas; -y a través de su canto, como a través de un sueño, -Jesucristo sonríe también desde su leño -y todas las sonrisas se vuelven mariposas. - -Noble, irónico, fino, disimula el manto -de su verso, el poeta, todo el vicio: su canto -torna el mal de las gentes en artístico bien; - -y, resaltando sobre la liviandad oscura, -de esa edad que él cantaba, sólo, al fin, su figura -quedará por los siglos de los siglos Amén - -" -Amor ideal,Luisa Molina,19,"¡Imposible! No puede su dulzura -retratar mi pincel, ni hallo colores -que coloren y adornen mis amores, -ni contornos que pinten su figura - -Está clara, perfecta, dulce y pura -en mi mente su imagen entre flores, -y no hay voces, suspiros, ni rumores -que remeden su acento y su ternura - -Él no existe, ¡ay de mí! sobre la tierra, -y aunque la luz de mi razón reclamo, -en mí vive este amor, y me da guerra. - -Mi consuelo, mi bien, así le llamo; -una heroica lealtad mi pecho encierra, -y un ardor y un suspiro es lo que amo. - -" -Muy pronto moriré,Rosa Umaña,19,"Muy pronto moriré, no está lejana -mi noche de dolor, mi hora sombría; -el toque funeral de la campana, -avisa de que llega mi agonía - -En mi tumba ignorada, negra y fría, -¿nunca una planta crecerá lozana? -¿no habrá plegaria en la tumba mía? -¿nadie en mi nombre pensará mañana? - -Me ofreciste con frase conmovida -no negarme el fulgor de tu mirada, -ser por ti de la muerte defendida - -No le niegues a esta alma desgraciada -lo que llorando te pidió en la vida, -¡presintiéndose un día abandonada! - -" -Contra el histérico,Augusto E. Madan,19,"Mezcla un poco del ácido sulfúrico, -con el láctico, el pícrico y el bórico; -y agrégale después ácido clórico -bien disuelto en el ácido ingasúrico - -Por la reacción del ácido telórico, -y sometiendo el líquido al calórico, -con adición del ácido fosfórico, -combinando en caliente con el úrico, - -obtendrás, si incorporas el butírico, -una sal, a que el ácido subérico -dará un brillo metálico hidrargírico - -Bébete este compuesto climatérico; -y ya veras, mujer, como un empírico -te libra para siempre del histérico. - -" -Soneto,Ricardo Palma,19,"Vi elevarse un altar a la virtud -y el crimen castigado por doquier; -vi ¡oh prodigio! constancia en la mujer -y ciencia en la indolente juventud - -Honrada contemplé la senectud -y en manos de los buenos el poder, -triunfante la justicia, y el deber -levantado a magnífica latitud - -Arca abierta miré en la caridad -y proscrita la infamia de Caín; -fe en el amor, confianza en la amistad, - -patriotismo en la gente más ruin -Pero ¿en dónde vio usted tanto primor? -En sueños, queridísimo lector. - -" -Ni a Bruto ni a Casca,Federico Bermúdez,19,"¡Con ímpetu febril se alzó una mano -armada del Puñal, y a golpe fiero, -cayó, bajo el ultraje del acero, -como un ídolo roto, el Soberano! - -El pueblo aplaude la resuelta mano -y bendice febril el golpe fiero, -y grita, triunfador: ¡Hurra el acero! -y prorrumpe, infeliz: ¡murió el Tirano! - -Y, pasó que después del negro oficio, -después del lamentable sacrificio, -al remover la cresta del pantano - -se vio, con gran asombro para el mundo, -que la limpieza del pantano inmundo, -¡se concretó a la muerte de un gusano! - -" -Soneto,Enrique Pérez Pardo,19,"¿No te acuerdas, España? Ya sólo en tu regazo -un recuerdo muy débil de aquellos tiempos queda; -cuando a las damiselas retrataba Madrazo -y conspiraba Olózaga y cantaba Espronceda. - -Promesas de otros días, las ansias juveniles -sobre la decadencia de la España infecunda -ministerios relámpagos y discordias civiles -¡los años que se evocan con Isabel Segunda! - -Por recoger un guante, una flor, un pañuelo -bajo el lindo y florido balcón, tener un duelo, -y ser todo una idea, un fuego, una pasión - -¡Llevar de nuestro amor en los vivos excesos, -su daguerrotipo borroso por mil besos, -igual que un amuleto pegado al corazón! - -" -Revolución,José Selgas y Carrasco,19,"Honda revolución: ya sé que vienes -No por injusta ley, no por acaso, -sino porque providencial traspaso -la voluntad de Dios llevas en rehenes - -De lauro asolador ciñe las sienes; -álzate desgreñada, apura el vaso; -blande el hacha feroz y aviva el paso, -que aún me parece a mí que te detienes. - -Escrito está: tu abominable yugo -has de imponer, aunque a tus pies se arrastre -el mundo que te teme y te acaricia - -Dios es el juez y tú eres el verdugo; -cumple tu fin, que en medio del desastre -vas a ser, sin saberlo, la justicia - -" -Julia,Antonio Suárez Gómez,19,"Es soberbia Es altiva Perversamente bella -y de ojos criminales, retadores e hirientes, -pues sabe que el prodigio de sus formas descuella -sobre las mundanales bellezas más ingentes. - -Todo es fragancia, ritmo, fuego y ansias en ella, -y su orgullo blasona de arrobar a las gentes -con su andar de expresiones incitantes que sella -el originalismo de sus carnes ardientes - -Pero es frágil; apenas el soplo del Deseo -la invade, se convierte su corazón en reo -del sanguíneo delito del Instinto Animal - -Y, hembra entonces, humilde su vanidad sofoca -como si un alma histérica y ardientemente loca -fuese en aquel momento su Ser Espiritual - -" -La constancia,Juan Bautista Alonso,19,"Mi humilde ruego despreciaste esquiva, -cuando, ¡infeliz!, te requerí de amores -y aun de hablarte en mi pena y mis dolores, -cierto o fingido, tu desdén me priva. - -Pero el ardor de mi pasión se aviva -y destrozan volcánicos temblores -mi tierno corazón, como a las flores -nacientes, fiero el vendaval derriba - -Porque a pesar del triste apartamiento -a que me tienes, Laura, condenado -y del puñal que traspasarme siento, - -te ven mis ojos de virtud dechado: -y no sirve la voz del escarmiento -a quien de veras gime enamorado. - -" -De tal palo...,Vicente Colorado,19,"Dios hizo al hombre, dice la Sagrada -Escritura, a sí mismo semejante -del que Adán por detrás y por delante -era de Dios la imagen acabada - -Hoy la ciencia, en los hechos comprobada, -dice que por el mono, en incesante -transformación, allá en edad distante -la humana criatura fue engendrada - -¡De un mono, de una bestia, el hombre hechura! -No creo que a la especie mortifico, -la cual es en gran parte bestia pura. - -Y también el buen Dios así me explico, -pues si Adán siendo un mono es su figura, -Dios será otro que tal ¡Valiente mico! - -" -Inquietud,Julián del Casal,19,"Miseria helada, eclipse de ideales -de morir joven triste certidumbre, -cadenas de oprobiosa servidumbre, -hedor de las tinieblas sepulcrales - -Centelleos de vívidos puñales -blandidos por ignara muchedumbre, -para arrojarlos desde altiva cumbre -hasta el fondo de infectos lodazales; - -ante nada mi paso retrocede; -pero aunque todo riesgo desafío -nada mi corazón perturba tanto, - -como pensar que un día darme puede -todo lo que hoy me encanta, amargo hastío, -todo lo que hoy me hastía, dulce encanto - -" -La Fe – I,Leonor Muñoz,19,"Por la empinada cuesta del camino, -como la imagen viva del pasado, -andrajoso, descalzo, mal tapado, -va marchando un anciano peregrino. - -Su rostro lleva impreso del destino -el sello con que marca al condenado, -y la pena continua le ha dejado -el rostro cadavérico y cetrino - -La boca en una mueca contraída -expresa un doloroso no sé qué -Sus ojos van perdiendo ya la vida, - -no sabe qué será n lo que fue, -y va gritando: «Es grande mi caída, -un gusano es mi igual, perdí la fe » - -" -Río arriba,Manuel José Othón,19,"Hubo en la triste ruta a que, inclemente, -me condena el destino en sus rigores, -paisajes de ilusiones y de amores -bajo el sol de una edad dulce y riente. - -El río de mi vida, que es torrente, -arroyo fue al nacer que regó flores -y se durmió en remansos soñadores -y acarició la arena mansamente. - -Hoy triste y fatigada es la jornada; -mas doy alivio a mi alma, que cansada -marcha por el camino señalado, - -si venzo de la suerte los empeños, -volviendo, río arriba, con mis sueños -a vivir los recuerdos del pasado - -" -La peña majestuosa,Joaquín Arcadio Pagaza,19,"De un monte el dorso ríspido y serrado -tiene por trono, y la escarpada cumbre; -se corona en laurel, y su techumbre -las nubes son y el éter azulado - -Por cetro empuña verde y arriscado -monolito de enorme pesadumbre; -las colinas su regia servidumbre -son, y su imperio el valle dilatado - -Se embebece mirando en el bruñido -y líquido cristal su faz severa, -su airoso porte y ademán temido - -Y su música dulce y placentera -son el trueno del rayo y el graznido -del águila salvaje y altanera - -" -El elogio del quetzal,José Santos Chocano,19,"Es un pájaro mudo, pero hermoso; una alhaja -que ha salido volando de un arcón reluciente -En el hueco de un tronco, fino estuche trabaja, -donde finge un penacho de monárquica frente - -Nunca en vil cautiverio sus prestigios rebaja; -y antes goza el orgullo de morir libremente: -si se quiebran las plumas en su estuche se encaja -y principia a morirse de la pena que siente. - -Tal orgullo es su orgullo que es un símbolo alado, -por su gesto de raza, por su instinto de gloria: -él jamás vivió en rejas, ni jamás se ha manchado. - -Con nobleza de artista y altivez de guerrero, -¡merecía la suerte de haber sido en la Historia -un blasón con la frase de Francisco primero! - -" -Carmen,Enrique Hernández Miyares,19,"Roja flor en la negra cabellera, -ojos de fuego, labios tentadores, -pasa ondulante y requiriendo amores, -Carmen, la sevillana cigarrera. - -Canta y baila diabólica y artera, -y a Don José, del ansia en los ardores, -hace esquivar cornetas y tambores -y ultrajar el honor de su bandera. - -Desertor, criminal contrabandista, -no hay valladar que al ímpetu resista -de aquel amante de traiciones lleno - -Surge Escamillo; acecha la navaja, -y a la sangrienta herida cae la maja -con otra roja flor sobre su seno. - -" -A un girasol,Joaquín Arcadio Pagaza,19,"Espejo de lealtad, flor admirable, -que inmoble y a la par en movimiento -saludando de Febo el nacimiento, -a su ocaso le sigues invariable. - -Es tan fino tu amor inimitable, -que si envuelto en su manto ceniciento -esquivo se levanta y soñoliento, -a través le contemplas siempre amable - -Si al amante Jesús, mi sol divino, -que me busca y me acecha enamorado, -como tú al luminar amara fino, - -no me helaría al verlo disfrazado, -con capuz ingenioso y peregrino -esconderse de mí Sacramentado. - -" -El Pardo,Manuel José Othón,19,"El tiempo se ha dormido Del reloj de la torre -las agujas, que un dedo misterioso ha parado, -una hora señalan que pasó Encantado -está el lugar viviendo esa hora que no corre - -Hay flores del castillo en la vieja ventana -cuyo cancel labrado escuchó madrigales; -piafan en el patio los corceles reales, -y los monjes descienden de la cumbre cercana - -Recorren su espesura las heráldicas reses -y sus cielos las aves que en las fiestas monteses, -al sonar de las trompas, perseguía el azor. - -Y de la brisa al soplo, de melodía suave, -aún columpia sus ramas una encina, que sabe -de nuestro rey Poeta los secretos de amor - -" -Soneto,Fernando Maristany,19,"Fuéseme poco a poco amorteciendo -la luz que en esta vida me guiaba, -los ojos fijos en la cual pensaba -ir también al sepulcro descendiendo - -En nublándose aquélla, en la viendo -toda otra luz también se me nublaba; -despuntaba ella apenas, despuntaba -luego en mi alma la luz que iba muriendo - -Alma mía gemela, ingenua y pura -cual si los serafines la soñaron -¡Bien me hiciste saber que el bien no dura! - -No se después, no sé ni si me alzaron; -no pueda yo jamás mi desventura -contar a los que en vida no lloraron - -" -Día de fiesta,Julián del Casal,19,"Un cielo gris Morados estandartes -con escudos de oro; vibraciones -de altas campanas; báquicas canciones; -palmas verdes ondeando en todas partes; - -banderas tremolando en los baluartes; -figuras femeninas en balcones; -estampido cercano de cañones; -gentes que lucran por diversas artes. - -Mas ¡ay! mientras la turba se divierte, -y se agita en ruidoso movimiento -como una mar de embravecidas olas, - -circula por mi ser frío de muerte, -y en lo interior del alma sólo siento -ansia infinita de llorar a solas - -" -Al cielo,Juan Cristóbal Nápoles Fajardo,19,"¡Puro y divino cielo! ¡Cuán hermoso -es al hombre infeliz y desgraciado -contemplarse de estrellas tachonado, -o por tu Sol, radiante y luminoso! - -Inmenso, colosal y portentoso, -sin límites ni cotos, dilatado; -corona de los astros te ha formado -quien te reina y es Todopoderoso - -¿No podremos los hombres algún día -de cerca contemplar tu bella lumbre -al marchitarnos la guadaña impía? - -¿No podremos pararnos en tu cumbre? -En eso cifro la esperanza mía, -y no tengo siniestra incertidumbre. - -" -A Teresa de Jesús,José María Gabriel y Galán,19,"Mujer de inteligencia peregrina -y corazón sublime de cristiana, -fue más divina cuanto más humana -y más humana cuanto más divina. - -Hasta el impío ante tu fe se inclina -y adora la grandeza soberana -de la egregia doctora castellana, -de la santa mujer y la heroína - -¡Oh, mujer! Te dará la humana historia -la gloria que por sabia merecieres; -mas con el mundo acabará esa gloria, - -que por ser terrenal no es sempiterna -¡Tú, Teresa de Ahumada, al cabo, mueres! -¡Teresa de Jesús, tú eres eterna! - -" -Pétalos sueltos,José Santos Chocano,19,"Guardados en un libro -que narra los tormentos -locos de ese tiránico absurdo del amor- -están, como señales, de mudos pensamientos, -los pétalos del leve cadáver de una flor - -¿Qué dulces remembranzas o qué afanes cruentos -se ocultarán en estos pétalos sin olor? -Románticos delirios o desfallecimientos, -que no hallaron manera de expresarse mejor - -¡Oh la melancolía con que una sabia mano -dejó estas hojas sueltas, que hablan de un sueño vano, -de un corazón enfermo, de una ansia de morir ! - -Pétalos, expresivos de una emoción intensa, -son la sílabas de una palabra que se piensa, -sin tener el consuelo de poderla decir. - -" -A Julia,Juan Cristóbal Nápoles Fajardo,19,"Si la brillante luz que el sol fulgura -en lóbrego color se convirtiera, -y el claro azul de la celeste esfera -se trocara también en sombra oscura; - -si deshecho en pedazos de la altura, -el fanal de la noche descendiera, -y vagar por el orbe no se oyera -el soplo tenue de la brisa pura; - -si en breñal se tornara el mar profundo -y la tierra quedara de repente -convertida también en lago inmundo - -Entonces mi pasión pura y ardiente, -para ti de una vez se extinguiría -entonces no te amara, ¡Julia mía! - -" -Flor de una hora,José Santos Chocano,19,"Diálogo de una hora Somero que he vivido -con una linda joven, cuyo candor no empeño -y a la que -desde lejos ya para siempre- pido -perdón por esa hora ¡Si hubiese sido un año! - -Hora de una doncella que en mi alma ha florecido, -para hacer ya de toda mi vida un desengaño: -no hay - pues ni ha de ser mía, ni he de darla al olvido- -mujer que en menor tiempo me hiciese mayor daño. - -No la podré en mi vida ya olvidar -¡es tan ella!- -ni escuchar -¡ y es tan dulce - ni mirar -¡y es tan bella! -El placer más pequeño cuesta mucho dolor; - -pero, aunque sufra tanto, yo no sé todavía -si en un soneto cabe toda la poesía -con que en sólo una hora cupo todo su amor - -" -El mar...,José Navarro Montes de Oca,19,"El mar se prolongaba en tus pupilas -de esmeraldas oblicuas Se borraba -la tarde, y sobre del confín temblaba -un último fulgor de tintas lilas - -Las olas remansadas y tranquilas, -morían en la playa Semejaba -la costa un vientre herido que sangraba -entre un temblor de acuáticas esquilas - -El triángulo latino de la vela -de una barca, en el aire opalescente, -era un ala tendida Blanca estela - -quedó en la solas tras la frágil barca; -obscureció después Y el mar durmiente -se prolongaba en tu pupila zarca - -" -Almas,José María Gabriel y Galán,19,"Yo de un alma de luz estuve asido, -luz de su luz para mi fe tomando; -pero el Dios que la estaba iluminando -veló la luz bajo crespón tupido - -Tanto sentí, que sollocé dormido, -y dentro de mi sueño despertando, -vi que el alma del justo iba bogando -por el espacio ante el Señor tendido. - -Y, faro bienhechor, polar estrella, -la mística doctora del Carmelo -desde una celosía de la Gloria. - -¡Ven! ¡Ven! -le dijo-, ¡y la elevó hasta ella! -Entraron las dos almas en el cielo -y un nuevo sol brilló en el de la Historia. - -" -Mi guajira,Juan Cristóbal Nápoles Fajardo,19,"Cuando en los prados de mi Cuba hermosa -mi guajira gentil llena su falda -de frescas hojas de jazmín y gualda -para jugar con ellas primorosa; - -cuando vaga sencilla y majestuosa -sobre la verde alfombra de esmeralda, -y de flores bellísimas guirnaldas -se coloca en su frente candorosa; - -las aves la saludan dulcemente, -el sol la baña con sus rayos rojos, -y en sus labios perfúmase el ambiente; - -los guajiros adóranla de hinojos, -y yo embriagado de pasión vehemente, -de amor me abraso en sus divinos ojos. - -" -Ciudad dormida,José Santos Chocano,19,"Cartagena de Indias: tú que, a solas, -entre el rigor de las murallas fieras, -crees que te acarician las banderas -de pretéritas huestes españolas; - -tú, que ciñes radiantes aureolas, -desenvuelves, soñando en las riberas, -la perezosa voz de tus palmeras -y el escándalo eterno de tus olas. - -¿Para qué es despertar, bella durmiente? -Los piratas tus sueños mortifican, -mas tú, siempre serena, te destacas; - -y los párpados cierras blandamente, -mientras que tus palmeras te abanican -y tus olas te mecen como hamacas. - -" -Poncio Pilatos,Enrique Hernández Miyares,19,"Ya de regreso en Roma, se pasea -por el Foro, Pilatos, distraído, -cuando un nombre que al paso hirió su oído -despierta en él aletargada idea - -¡Ah!, sí -dijo- recuerdo la ralea -que lo seguía hasta el pretorio erguido -Un tal Jesús, en Nazaret nacido, -cabeza de motín, muerto en Judea - -Aquel rabino, humilde y misterioso, -perturbador del orden, sospechoso, -su nombre al culto dio de esos cristianos - -¡Jesucristo! Persiste en mí su historia -y mi fallo indeciso en la memoria: -¡se impuso el pueblo y me lavé las manos! - -" -Pax animae,Julián del Casal,19,"No me habléis más de dichas terrenales -que no ansío gustar Está ya muerto -mi corazón, y en su recinto abierto -sólo entrarán los cuervos sepulcrales - -Del pasado no llevo las señales, -y a veces de que existo no estoy cierto, -porque es la vida para mí un desierto -poblado de figuras espectrales - -No veo más que un astro oscurecido -por brumas de crepúsculo lluvioso, -y, entre el silencio de sopor profundo, - -tan sólo llega a percibir mi oído -algo extraño, confuso y misterioso -que me arrastra muy lejos de este mundo - -" -Elisabeth Barrett-Browning,Fernando Maristany,19,"Cuando nuestras dos almas cara a cara -quedan en el silencio, y se aproximan -hasta quedar sus desplegadas alas -en dos puntos unidas y encendidas, - -¿qué daño hacernos puede o qué injusticia -la tierra? ¡Bah! Si más nos ensalzáramos -los ángeles, mi amor, nos brindarían -de su áureo mundo el armonioso canto. - -¡Y adiós nuestro amadísimo silencio! -Quedémonos más bien donde los goces -más altos son extraños a los hombres, - -donde las almas puras viven lejos -del mundo, en un rincón en que quererse -rodeados de las sombras de la muerte. - -" -Serenata,Manuel José Othón,19,"Nacida en esta tierra tan brumosa y sombría -no es tu cabello de oro ni tu tez de azucena; -parece la hermosura de tu cara morena -tostada por el rojo sol de mi Andalucía - -Y siento, si te miro, tristeza y alegría, -pues tu abundante pelo, más negro que la pena, -y tus abrasadores ojos de macarena -me recuerdan los tiempos en que amaba y sufría. - -¿Cantarte aquí? No; entonces te cantara, no ahora -Si sólo sé amarguras ¿cómo decirte mieles -bajo la triste nube que el sol pálido tapa? - -Sólo hacerlo podría en una calle mora -estando tú en la reja ornada de claveles -y yo junto del muro embozado en mi capa. - -" -La institución,Joaquín Arcadio Pagaza,19,"Lleno de amor, negado a las querellas -del aura y aves y fontana pura, -tramonta Febo y a la noche obscura -borrar permite sus fecundas huellas - -Pero al enviar sus últimas centellas -aquese vuelo aviva su ternura; -y cambiando ingenioso de figura -de nuevo encarna en mil y mil estrellas - -¡Ah, Sol de Sol! Tu mística paloma -te aprisionó llegada tu partida, -con sus arrullos y preciado aroma; - -y por dejarla en saciedad cumplida -tomaste, al trasponer el agria loma, -en mil panes y mil eterna vida - -" -El Papaloapan,Joaquín Arcadio Pagaza,19,"Escucho aún tu plácida quejumbre, -gigante río ¡Límpida guirnalda -tu sien orne y del médano la falda -ciñas con aparente mansedumbre! - -Del sol hermoso la divina lumbre -retrátase en tu linfa de esmeralda -y en ti se vea tinta de oro y gualda -del Citlatépetl la nevada cumbre - -De tus riberas el papayo rico -la poma ostente en nido de verdura -del tordo herida por el rojo pico - -y mézclanse tus palmas en la altura -blandamente agitando el abanico -que al dulce Tlacotalpan da frescura - -" -Crónica,Manuel José Othón,19,"Nació el príncipe Fueron sus glorias vislumbradas -por astrólogos sabios en las altas regiones, -y al borde de su cuna los más preciados dones -de la vida pusieron complacientes las hadas - -Mas, envidiosa, luego una vieja hechicera -maléfico conjuro lanzó sobre su frente, -y anuló las virtudes del mágico presente -haciendo que el cuitado usarlos no supiera - -Y aunque tuvo los medios de alcanzar la victoria, -no supo conseguirla; luchó triste y vencido, -toda su vida esclavo de la atroz maldición. - -Como él soy yo Su historia es mi doliente historia; -la dicha que era mía conquistar no he sabido, -víctima de esa extraña, fatal condenación. - -" -Al sol,Miguel Jerónimo Gutiérrez,19,"Yo te bendigo, sol, padre del día, -sublime rey de la celeste esfera, -¡Cuánta es tu majestad! ¡Cuán hechicera -tu luz se esparce por la patria mía! - -La selva, el bosque, la montaña umbría, -el poblado, los valles, la pradera, -por ti renacen y a tu luz primera -huye la noche a su caverna fría. - -Bendito seas, oh sol, siempre grandioso -ornado de zafir en la mañana -alzas tu frente fúlgido y glorioso, - -luego más bello en el cenit, ufana -te ve la tarde y al morir rabioso -tu aureada tumba se tapiza en grana - -" -Tras una enfermedad,Julián del Casal,19,"Ya la fiebre domada no consume -el ardor de la sangre de mis venas, -ni el peso de sus cálidas cadenas -mi cuerpo débil sobre el lecho entume - -Ahora que mi espíritu presume -hallarse libre de mortales penas, -y que podrá ascender por las serenas -regiones de la luz y del perfume - -Has ¡oh Dios! que no vean ya mis ojos -la horrible realidad que me contrista -y que marche en la inmensa caravana, - -o que la fiebre, con sus velos rojos, -oculte para siempre ante mi vista -la desnudez de la miseria humana - -" -A un poeta católico,Vicente Colorado,19,"A tres pesetas el volumen, vendes -a Cristo en verso y a su Madre en prosa, -y entre amigos, con frase licenciosa -a Dios injurias y a su Iglesia ofendes - -Contra el ateo en público la emprendes -siempre que te va en ello alguna cosa, -porque, ¡eso sí!, tú tienes religiosa -y santa fe al negocio y lo defiendes - -¡Cómo te habrás reído el otro día -de mí, cuando te dije como un loco -que el buen Dios para nada nos servía! - -Ahora mi error y desventura toco, -pues Dios sirve en el mundo todavía -para que medre el necio, ¡qué no es poco! - -" -II,José Santos Chocano,19,"En su tostada faz algo hay sombrío: -tal vez la sensación de lo lejano, -ya que ve dilatarse el océano -de la verdura al pie de su bohío - -El encuadra al redor su sembradío -y acaricia la tierra con su mano -Enfrena un potro en la mitad de un llano -o a nado se echa en la mitad de un río. - -El, con un golpe, desjarreta un toro; -entra con su machete en el boscaje -y en el amor con su cantar sonoro, - -porque el amor de la mujer ingrata -brilla sobre su espíritu salvaje -como un iris sobre una catarata - -" -Amelia,Antonio Suárez Gómez,19,"Amelia es toda ensueño; toda romanticismo -La Diosa de la Carne le negó sus encantos -Y está enferma Delira con el Catolicismo, -con la Virgen, la Iglesia, los curas y los Santos. - -Personificadora de un raro pesimismo -sufre causas secretas. Tiene a veces espasmos -como si la llevaran arrastrada a un abismo -de inquietudes eternas y de horribles quebrantos - -Ella se curaría si dejase la Iglesia, -que dio a su facultades una como anestesia, -por obra de la hipócrita misión sacerdotal. - -Y, rebelde a ese rancio brebaje de sandeces, -fuese mujer tan sólo; ¡que la mujer a veces -cuanto más hembra sea más sube al Ideal! - -" -La traición,José Selgas y Carrasco,19,"¿No lo ves? Ahí está: la tierra dura -cubre el oprobio de su polvo inerte; -preso por las cadenas de la muerte, -al fin lo encarceló la sepultura - -Míralo bien, porque su sombra oscura -la negra mancha de su vida advierte, -y hoy quién sabe ¡infeliz! si en justa suerte -todo el rigor de la desdicha apura - -No los nombres; no vive, y no nos toca -abrir su historia, que al olvido incita -y a dolorosa reflexión provoca - -Lleva en su fama la sentencia escrita; -la palabra traición guarda en tu boca, -porque si la pronuncias resucita. - -" -II,Enrique Pérez Pardo,19,"¡Oh, la España romántica! ¡Aquella ingenua edad! -del motín callejero y de la intriga Cuando -era como un juguete la ansiada libertad -en la vetusta corte del séptimo Fernando - -Edad de los saraos tertulias y gavotas -¡Exaltación febril de todas las quimeras! -Las damas eran pálidas y bajo las capotas -mostraban como un lirio morado sus ojeras. - -La juventud tenía en la idea el tesoro -¡Oh, aquellos numantinos que en sus sueños de oro -engendrar pretendieron una España ideal! - -¡Oh, los ojos galanos que en los viejos balcones -veían alejarse los soberbios morriones -al paso de la grave Milicia Nacional! - -" -Sales sin sal,Augusto E. Madan,19,"¡Sal soneto sin sal! ¡Saca sensato -salobridad siquiera! ¡Sé salino! -Sorbiendo sal seguido, Saladino -salvó su situación sin ser silbato - -Salicinina, salol, salicilato, -sub-sales salicílicas, succino, -solimán, sulfureto, santonino, -sulfaminol, sílicio, silicato; - -si sabias sales sois, salad sextetos -Salvando salaciones superables, -sugiriéndome símiles secretos, - -sacaré, -sí señor- siendo sacables, -salobres, saladísimos sonetos -si salidos sin sal, salificables. - -" -Del sur,Enrique Vázquez de Aldana,19,"¡Quién pudiera en el árabe corcel -llegar ante tu reja, cuando el sol -decora con magnífico arrebol -los frisos de tu gótico cancel! - -De tu patio feliz, que es un vergel -donde sueña el jazmín y el girasol, -oír, bajo el artístico farol -de la guitarra el lírico rondel - -En la hermosa y sagrada catedral -hacer una visita; discurrir -luego por el frondoso naranjal; - -y al alejarse férvido, escribir -una rima a tu nombre, en el caudal -del celeste y cantor Guadalquivir - -" -En el entierro de Casal,Mercedes Matamoros,19,"Atenta muchedumbre conmovida -ve pasar en silencio reverente, -el sombrío ataúd del que doliente -encontró pocas flores en la vida - -Llora una juventud desvanecida, -el triste eclipse de una luz naciente; -solo allí el envidioso, internamente -a la Muerte le da la bienvenida. - -Enemigo de Dios y de su hechura -lo mismo es Satanás; con loco anhelo -llegar quiso hasta Él, y en su amargura - -de gozo cruel su corazón palpita, -cada vez que una nube enturbia el cielo, -cada vez que una rosa se marchita. - -" -¡Necia investigación!,Luis Calvo Revilla,19,"Separado de ti, no sé explicarte -si en esta situación peno o disfruto; -si no verte es en mí constante luto -o esperanza preciosa de mirarte. - -Si es no oírte sufrir, o es adorarte, -en el recuerdo que a tu voz tributo -¿Vence la realidad en absoluto -o vence la ilusión de contemplarte? - -¿Es que el llanto me alivia y con encanto -por inmerso placer juzgo el consuelo -aunque el dolor con furia me encadena? - -¡Necia investigación! Martirio o llanto, -son por ti para mi luto mi duelo? -¡En amor es un goce hasta la pena! - -" -Su pañuelo,Rodolfo Castaing,19,"No pretendas, con fútiles engaños, -rescatar el pañuelo tan deseado, -que una noche, encontrándome a tu lado -hice mío a pesar de tus regaños. - -Emblema delicioso de tus años, -ese tesoro, blanco y perfumado, -sobre el pecho lo guardo apasionado, -para enjugar posibles desengaños. - -Porque en lúgubres horas de desvelo, -cuando llevo a mi frente adolorida -tu reliquia, en demanda de consuelo, - -me parecen que en ella viven presos, -¡el encanto sonriente de tu vida -y el rumor inefable de tus besos! - -" -El soneto,Carlos Hugo Gamboa Molina,19,"El soneto es breve y elegante -poema de factura conocida, -que guarda en su estructura reducida -el metro de Petrarca y el de Dante - -Catorce versos de arte semejante -en cuanto dice a rima y a medida: -dos cuartetos, premisas; y en seguida -los dos tercetos, conclusión restante - -Es, pues, un razonado silogismo -hecho sobre escolástico esqueleto, -donde verso e idea son lo mismo - -Por eso, cuando quieras ser concreto, -inspirad y feliz, con optimismo, -bebe en el vaso etrusco del soneto. - -" -Sitios y escenas de Orizaba y Córdoba – La cascada de Barrio Nuevo,José Joaquín Pesado,19,"Crecida, hinchada, turbia, la corriente -trocos y peñas con furor arrumba, -y bate los cimientos y trastumba -la falda, al monte de enriscada frente - -A mayores abismos impaciente -el raudal espumoso se derrumba: -la tierra gime, el eco que retumba -se extiende por los campos lentamente. - -Apoyado en un pino el viejo río, -alzando entrambas sienes, coronadas, -de ruda encina y arrayán bravío, - -entre el iris y nieblas levantadas, -ansioso por llegar al mar umbrío, -a loas ondas increpa amotinadas. - -" -A mi amigo Juan de Dios Peza,Luz Gay,19,"Toma la débil flor que te dedica -la musa blanca del país cubano; -pálida, triste, sin follaje vano, -pero en aromas de pureza rica - -Para muertos cual tú ¿qué significa -en la flor bella del jardín lozano -el brillo frágil del matiz galano -que la hermosura del color implica? - -Yo, que sé bien lo que lo eterno vale, -busqué una flor que en tu sepulcro exhale -lo que el tiempo no estruja ni consume; - -lo que la brisa a las alturas lleva -y hasta los tronos del Señor eleva: -¡la fragante pureza del perfume! - -" -"Es tan firme, Roselia...",Manuel Justo de Rubalcava,19,"Es tan firme, Roselia, el amor mío, -que primero verás sin orden luego -arder la blanca nieve, helar el fuego -y revolver atrás el curso el río: - -Antes que experimentes mi desvío -saldrá en la noche el sol pálido y ciego, -pues antes que me mude sin sosiego -por si lo hará un peñasco innoble y frío - -Nacerá del temor dulce esperanza -y tierna compasión del bronce duro -primero que yo intente abandonarte - -Todo verás sujeto a la mudanza; -todo tendrá su fin, mas te aseguro -que lograré morir sin olvidarte - -" -El médico y el ciego,Juan de Mallara,19,"Un hombre enfermo de ojos se dolía, -y un médico tirano lo curaba, -y entrando a visitarlo, le hurtaba -una alhaja de casa cada día - -Y por poder llevarle cuanto había, -la cura de los ojos dilataba -hasta que ya entendió que no quedaba -cosa alguna que fuese de valía - -Los parches le quitó muy denodado, -y díjole: «Cumplido es tu deseo; -págame, pues ves que te he sanado » - -El miró acá y allá; «mas antes creo, -le respondió, que es cierto que he cegado, -porque en toda mi casa nada veo » - -" -A Washington,Gertrudis Gómez de Avellaneda,19,"No en tu pasado a tu virtud modelo -ni copia al porvenir dará la Historia -ni el laurel inmortal de tu victoria -marchitaron los siglos en su vuelo - -Si con rasgos de sangre guarda el suelo -del coloso del Sena la memoria, -cual rastro puro brillará tu gloria -nunca empañada por oscuro velo - -Mientras la fama las virtudes cuente -del héroe ilustre que cadenas lima -y la cerviz de los tiranos doma, - -alza gozosa América tu frente -que el Cincinato que formó tu clima -le admira el mundo, y te lo envidia Roma - -" -Los bueyes,Eliseo Giberga,19,"De Tejas vino aquel; este de Honduras; -y hoy, en otra región, bajo otro dueño, -juntos rumian tejano y hondureño -insensibles al cambio, otras verduras - -Ora sueltos sin yugo en las llanuras, -ya uncidos del arado al santo leño, -ya en lenta digestión, o en largo sueño, -nunca amarga un recuerdo sus harturas. - -El establo es su patria Donde quiera -que are el buey, ni otra tuvo, ni más quiere -que buen pasto y sufrida compañera - -Más que el hombre feliz, no ha conocido -el amor que en el hombre nunca muere; -el amor de la tierra en que ha nacido - -" -Envío,Josefa Ugarte Barrientos,19,"Si el corazón un rayo me alcanzara -destruyendo mi pecho enamorado; -si un torrente de luz, si un soplo airado -en oscuras cenizas me anegara - -Si la voz de la muerte levantara -todo mi ser en polvo dispersado -y sólo mi memoria en tu costado -la soledad doliente te acercara - -Si la luz se hace sombra en tu mirada, -si quiebras tu figura dolorosa -al anuncio del nombre que era mío, - -volveré del silencio de la nada -de otro mundo, mujer, donde reposa -traspasada mi carne en el vacío - -" -¡Culpable...!,Milagros Esquijarosa,19,"Y tú, infame, tendrás el merecido -de tu acción baja y vil, engañadora; -él no tuvo la culpa Tú, traidora, -pisoteaste un corazón herido - -Yo no le culpo, no; pues, seducido -por tus halagos, Circe engañadora -cayó ciego en la red apresadora, -y se entregó cual vencedor vencido - -Tu castigo tendrás, te lo mereces; -tú, que apurar le hiciste hasta las heces -el cáliz del dolor, mujer ligera - -Y tu conciencia, juez inexorable, -te dictará su fallo irrevocable:» -¡Quién a hierro mató que a hierro muera!» - -" -A una coqueta,Mercedes Matamoros,19,"Con tu oscura y ondeante cabellera -que el aura tropical besa y agita, -formas la red de amor en que palpita -el alma que a tu encanto se rindiera - -Tornas tu voz en música hechicera -que a los ensueños del placer invita; -en dardos tu mirada; en infinita -seducción tu sonrisa placentera - -Mas ¡ay! del corazón que por ti llora -¿qué haces tú con las lágrimas vertidas -en noches de dolor, hora tras hora? - -Las dejas ¡oh, mujer! que se deshagan -como las flores en el mar perdidas, -cual los aromas que en los aires vagan. - -" -El mando,Francisco Javier Ugarte y Pages,19,"Dame, Señor, inspiración y aliento -para cumplir la ley de mi destino; -dame luz que ilumine mi camino -y esclarezca mi oscuro entendimiento. - -Dame juntos prudencia y ardimiento, -rectitud y piedad, saber y tino -Me alzó a la cumbre tu poder divino: -no me abandones al furor del viento - -¡Mísero mando! Vanidad de un día, -soñar en verso y despertar en prosa -¿Es represión? ¡Nefanda tiranía! - -¿Es tolerancia? ¡Flojedad odiosa! --Sólo acierta, Señor, el que confía -en su honor y en tu ayuda generosa. - -" -Después de una enfermedad,Manuel del Palacio,19,"¡Máquina miserable y quebradiza, -esta que adora la miseria humana! -Bronce y hierro parece a la mañana, -y es a la tarde escorias y ceniza. - -Cuando la juventud la vigoriza -de realizar milagros corre ufana; -luego el choque menor la desengrana, -y el aire más sutil la paraliza - -¡Cuerpo, vencido estás! ¡Gratos antojos, -placeres, apetitos, devaneos, -morded de la materia los cerrojos; - -y olvidando victorias y trofeos, -quede solo en el alma y en los ojos -la semilla inmortal de los deseos! - -" -Safo,Mercedes de Velilla Rodríguez,19,"Una mujer, como visión o hada, -en la roca de Léucades se agita; -retrátase en su faz pena infinita, -la desesperación en su mirada. - -Es Safo, la poetisa enamorada -que el arpa hiere con doliente cuita, -y en su última canción llora y palpita -la pasión infeliz y desdeñada - -Tú fuiste, oh mar, de su dolor testigo, -y en tu seno aquel cuerpo recibiste, -que al sacro numen y al amor dio abrigo. - -Así, en tu inmensidad tumba le diste; -en tus amargas olas, llanto amigo, -y en tu eterno rumor, funeral triste. - -" -De tránsito,Carlos Póo Urbach,19,"Yo vengo de un país que el sol inflama -con su lluvia de ardiente pedrería, -que en regueros lumínicos envía -de su ígneo disco la caldeada llama - -Donde susurra lánguida la rama -del árbol de los sueños su elegía, -y sus notas de rítmica armonía -en los delirios pálidos derrama - -Allí a través de mágico espejismo, -descúbrese del sacro misticismo -el séquito de goces ideales; - -y vírgenes de cándida hermosura -engendrando en el alma la locura -profetizan las dichas celestiales. - -" -La voz de la tormenta,Sebastián Alfredo de Morales,19,"Epico acento de fantasma fiera -que el mundo oprimes con soberbias plantas, -con ronca voz entre las sombras cantas -himno de muerte a la Natura entera; - -el orbe treme a tu veloz carrera, -del mar, rugido funeral levantas, -y al solitario leñador espantas -que oye tu silbo en la feroz pradera - -Los altos montes y la selva hojosa, -el hombre, el bruto, el anchuroso cielo, -al tronar de tu furia procelosa - -cúbreme al punto de profundo velo; -mas feliz, sonriente y afanosa, -mi alma te sigue en tu gigante vuelo. - -" -La muerte,Felipe Cortines Murube,19,"Partido el corazón, ciego, expirante, -cárdena espuma en la sedienta boca, -la postrera agonía le sofoca -y hacia detrás anduvo vacilante. - -Se derrumbo su mole de gigante, -como en el mar derrúmbase una roca, -y, entre una densa polvareda loca, -patas arriba se quedó un instante. - -Se clavaron sus cuernos en la tierra, -y de su sangre en la laguna roja -los fieros ojos para siempre cierra. - -En la trágica ruina, el clamoroso -público aplaude; al redondel se arroja, -¡y lleva en triunfo al matador famoso! - -" -Desaliento,Manuel del Palacio,19,"Placeres, gloria, juventud, poesía, -sueños del corazón enamorado, -a través de las brumas del pasado -aun os evoca la memoria mía - -Cual eco de lejana melodía -regocijáis mi espíritu apenado, -y a vuestro aliento dulce y regalado -reviven mi ambición y mi alegría - -Pájaro soy doquiera peregrino, -que preso en tosca malla o red de seda, -a cantar y sufrir al mundo vino: - -El anhelo del bien sólo me queda, -¡Y acaso nunca fijará el destino -de mi fortuna la inconstante rueda! - -" -Los tres ladrones,Enrique Álvarez Henao,19,"Época fue de grandes redenciones: -El mundo de dolor estaba henchido -y en Gólgota, en sombras convertido, -se hallaban en sus cruces tres ladrones. - -A un lado, en espantosas contorsiones, -se encontraba un ratero empedernido; -en el otro, un ladrón arrepentido, -y en medio el robador de corazones. - -De luto se cubrió la vasta esfera; -Gestas, el malo, se retuerce y gime; -Dimas, el bueno, su dolor espera. - -Y el otro, el de la luenga cabellera, -que sufre, que perdona y que redime, -se robó al fin la humanidad entera. - -" -A la egregia artista Virginia Marini,Manuel del Palacio,19,"¡Sí, te conozco! De la patria vienes -donde el arte inmortal hizo su asiento, -y ternura, y pasión, y sentimiento -en el alma y la voz y el rostro tienes - -Ora finges halagos o desdenes, -ora expresas placer, ora tormento, -¿que corazón no inundas de contento? -¿qué ojos hay que de lágrimas no llenes? - -¡De nuestro amor has hecho la conquista; -por eso, si laureles ambicionas -y pueblo que a tu yugo no resista, - -no olvides que en la tierra que abandonas -siempre habrá para ti, sublime artista, -llanto, aplausos, recuerdos y coronas! - -" -En el álbum de Pepe,Manuel María Flores,19,"¿La amaste? Pues olvídala Esta vida -de bienes duraderos tan escasa; -amando y olvidando se nos pasa -y cuanto más se vive más se olvida - -Una pasión es fiebre que, homicida, -se nos mete cual Pedro por su casa -dentro del corazón, y nos le abrasa -No hay, pues, que dar a la pasión cabida. - -La mujer es un ángel, no lo niego; -pero, Pepe, la Biblia es testimonio -de que la echaron del Paraíso luego: - -estaba en relación con el Demonio, -y, como no ha quebrado, a pensar llego -que ya hasta contrajeron matrimonio - -" -Al regreso del ejército español de África,Jacinto Labaila,19,"El león español hoy su melena -sacudió despertando; dio un rugido, -y el africano tigre, ya rendido, -muerde sangriento la tostada arena - -Esos soldados de la faz morena -que el sol ardiente de África ha curtido, -nuestros hermanos son que hoy han vencido, -y en todo el orbe su victoria suena. - -El extranjero de inquietud ya lleno, -con sorpresa ha mirado tanta hazaña, -y dice: «Vuelve ya de su desmayo. - -esa eterna rival del agareno; -España es ya; es otra vez España; -sus hijos son los hijos de Pelayo » - -" -Soneto,Julio Herrera y Reissig,19,"En tus pendientes, de ópalos malditos -y en tu collar de rojos sacrilegios, -fulgió un Walhalla de opulentos mitos -y una Bagdad de califatos regios. - -Ante los religiosos monolitos, -al mago influjo de tus sortilegios, -grabé a tus plantas, zócalos egregios, -la efigie de mis besos eruditos. - -Y fui tu dueño entre devotas pomas, -sacrifiqué gacelas y palomas -Después, en una gloria de fagotes, - -surgiste hacia los tálamos votivos -sobre una alfombra negra de cautivos, -bajo el silencio de los sacerdotes - -" -La soltera,Rosario («Crisantema») Sansores,19,"¡Pobre Margarita! Junto a la ventana -miró muchas veces cruzar el amor, -y con las mejillas teñidas de grana -se asomó indiscreta por verle mejor - -Dos o tres galanes la calle rondaron; -su vecina Rosa se casó en abril, -mas tarde Dolores y Luz se casaron, -mientras ella hilaba su ensueño sutil. - -Así pasó el tiempo Uno y otro día -vigiló en acecho tras la celosía -los pasos furtivos del bello Don Juan - -¡Y estaba la calle tan triste y desierta! -Mas ella aún espera, soñando despierta, -con besos de fuego que calmen su afán. - -" -Carne,Francisco Javier Ugarte y Pages,19,"¿Ves rugiente y sin tino, de la altura -despeñarse la rota catarata -que, sembrando el estrago, se dilata -a través de la plácida llanura? - -Así, indócil, tu espíritu tortura -y con ímpetu fiero te maltrata -el instinto carnal, que hiere y mata -cuando más te deleitas en la hartura - --¡Oh virgen del altar! ¡Cuál resplandece -al fulgor de tu púdica belleza -el blasón que tus votos ennoblece! - -como la flor del campo en la maleza, -bajo tu blanca toca se guarece -la virtud más hermosa ¡La pureza! - -" -Seno de reina,José Santos Chocano,19,"Era una reina hispana No sé ni quien sería, -ni cual su egregio nombre, ni como su linaje: -sé apenas la elegancia con que de su carruaje -saltó, al oír a un niño que en un rincón gemía. - -Y dijo: -¿Por qué llora?- La tarde estaba fría; -y el niño estaba hambriento La reina abrióse el traje; -y le dio el seno blanco por entre el blanco encaje, -como lo hubiese hecho Santa Isabel de Hungría. - -Es gloria de la estirpe la que le dio su pecho -a aquel hambriento niño que acaso sentiría -más tarde un misterioso dinástico derecho; - -y es gloria de la estirpe, porque es amor fecundo -con que la reina al niño le dio su seno un día, -¡fue el mismo con que España le dio su seno a un mundo! - -" -El soneto,Francisco Javier Ugarte y Pages,19,"Rey de la rima, artífice sin par, -noble mantenedor del bien decir, -tan fácil al impulso del reír -como dócil al ritmo del llorar. - -Nota mística o plácido cantar, -voz del pasado o voz del porvenir, -sabe amar, conmover o persuadir, -predicador, filósofo o juglar - --¡Padre Lope! De hinojos ante vos, -roto el casco, sin lanza y sin arnés, -quiero dar al soneto un triste adiós. - -Confieso, arrepentido, a vuestros pies, -que he escrito -¡perdonadme!- ciento dos -¡Y os juro no escribir el ciento tres! - -" -Soneto,Juan Clemente Zenea,19,"¡Dichoso el hombre que, sensible y tierno, -en la heredad de su familia espera -poder sembrar el grano en primavera -y recoger el fruto en el invierno! - -¡Dichoso aquel que con placer interno, -celebrando una boda placentera, -elige por esposa y compañera -una vecina del hogar paterno! - -¡Mas, ay, del triste quien la fiebre abrasa -y en tierra extraña suspirando siente -que muere el alma en eternal desmayo! - -¡Oh, transportarme a mi paterna casa -y allí dejadme calentar la frente -del sol de Cuba al abrasante rayo! - -" -A un espejo,Luis de Sotomayor y Terrazas,19,"¡Cuántas veces los ojos de mi amada -en ti los míos con afán buscaron, -y cuántas ¡ay! mis ojos te robaron -la ardiente reflexión de tu mirada; - -tu luna, espejo fiel, fue iluminada -por miradas de amor que te quemaron; -dulcísimos suspiros te empañaron, -expresiones del alma enamorada! - -Hoy te miro también, mas en la vida -todo pasa; la imagen de mi bella -busco y la lloro, por mi mal perdida. - -No deja un rostro en el espejo huella; -pero al mirarme en ti, prenda querida, -pienso mirar a la mujer aquella. - -" -Se ha truncado mi vida,Vicente Sarthou Carreres,19,"No ambiciono, mi bien, laurel ni oro; -ni deseo placeres ni alegría; -la desgracia me hirió y el alma mía -en ti cifra su dicha y su tesoro - -Paz ansío; y en premio a que te adoro, -que seas en mi senda, amparo y guía, -tú, que por mí lloraste un día, -hoy verás que por ti suspiro y lloro. - -Se ha truncado mi vida, pero el dardo -que me hirió ha desterrado la pasión; -hoy me siento feliz porque soy fuerte, - -y lleno de ansiedad y de fe aguardo -ofrendarte un valiente corazón -que no teme a la vida ni a la muerte - -" -Mis trenzas,Mercedes Matamoros,19,"Las trenzas de azabache ¡tan hermosas! -que en espirales a mis pies descienden, -guardan aromas que en el alma encienden -recuerdos de promesas engañosas - -Las cubrieron de perlas y de rosas -esas pérfidas manos que hoy me venden -Manos que sus guedejas ya no extienden, -ni con ellas se enlazan cariñosas - -Pasaron los contentos de otros días, -y al morir con tu amor mis alegrías, -¿de qué me sirven ¡ay! mis trenzas bellas? - -¡Quisiera que en serpientes transformadas -dejaran en tu cuerpo, envenenadas, -de su aguijón sutil las rojas huellas! - -" -Amor sin celos,Antonio García Gutiérrez,19,"Tengo aprensiones yo como cualquiera, -y tocante a caprichos ¡no se diga! -El campo siempre verde me fatiga, -el cielo siempre azul me sospecha.. - -Triste la luz del sol me pareciera -sin esa noche del dolor amiga, -y sin la pena que el placer mitiga, -hasta la vida misma aborreciera. - -Pues esos ojos tuyos, dueño mío, -que pueden afrentar a uno y mil cielos, -causaron mi amoroso desvarío. - -No hallé sombra en su luz, no hallé desvelos, -y mi ardiente pasión murió de frío; -que así muere el amor cuando no hay celos. - -" -Resurrecciones,Julio Flores Roa,19,"Algo se muere en mi todos los días; -del tiempo en la insonora catarata, -la hora que se aleja me arrebata -salud, amor, ensueños y alegrías - -Al evocar las ilusiones mías, -pienso: «!Yo no soy yo! » ¿Por qué, insensata, -la misma vida con su soplo mata -mi antiguo ser tras lentas agonías? - -Soy un extraño ante mis propios ojos, -un nuevo soñador, un peregrino -que ayer pisaba flores y hoy abrojos - -Y en todo instante, es tal mi desconcierto, -que ante mi muerte próxima, imagino -que muchas veces en la vida he muerto - -" -Cuando las mariposas,María Luisa Milanés,19,"Cuando las mariposas doradas del recuerdo -traigan a tu memoria tu cobarde vileza, -mi pesar silencioso y mi enorme tristeza; -cuando las mariposas de fuego de la gloria - -hayan rozado alegres mi cabeza precita, -iluminando un nombre y aclarando una historia; -cuando las mariposas azules de añoranza -te vuelvan del pasado la oscura lontananza, - -trayendo a tus oídos con una crueldad loca -los conceptos vertidos por tu infamante boca; -cuando las mariposas de un cruel remordimiento, - -negras y silenciosas vayan a ti, indecisas, -yo pasaré serena, y, olvidando tu infamia -alumbraré tus pasos con mis tristes sonrisas. - -" -Mandato,Vital Aza,19,"-Haga usted un buen soneto a una corista- -dice Francos, autor de «El Señorito», -y yo en estos renglones me permito -probar que su candor salta a la vista - -A una chica del coro amable y lista, -y que tenga además un buen palmito, -yo le haría con gusto un papelito, -para halagar su presunción de artista. - -Le haría un buen regalo por hermosa, -o una caricia si ella la prefiere, -quieras que no le haría la forzosa; - -le haría hasta el amor , o lo que fuere; -le haría , en fin, quien sabe, cualquier cosa -¿Pero un soneto? ¿Para qué lo quiere? - -" -El primer viático,Atenógenes Segale,19,"Fue la primera vez esa mañana -que a mi Señor llevé junto a mi pecho -de un moribundo al doloroso lecho; -y la que iba a partir era mi hermana - -Lo pongo en el altar, que olores mana, -todo de prendas muy queridas hecho; -y recibo, ya en lágrimas deshecho, -las confesiones de su fe cristiana. - -Calló su voz que dulce respondía, -y en su semblante de ángel resignado, -la luz de la esperanza sonreía. - -Y le di el Cuerpo del Señor (que alado -le acompañase por la eterna vía), -con gotas de mis ojos empapado - -" -Soneto,E. M. González del Valle,19,"¡Siempre lejos de ti! Siempre, bien mío, -suspirando por ti con hondo anhelo: -siempre soñando el amoroso cielo -y viendo el cielo de mi amor vacío. - -En vano, en vano, en la esperanza fío, -que es la esperanza, al fin, pobre consuelo -para el triste mortal que en su desvelo -con el amor faltóle su albedrío - -¡Ay! si rompió la caprichosa suerte -el lazo del amor que nos unía, -ya el bien eterno a mi pesar no alcanza - -Yazga en el pecho el corazón inerte, -gima por siempre el alma en su agonía -muerta tú ¡qué me importa la esperanza! - -" -Las piedras preciosas – La amatista,José Navarro Montes de Oca,19,"Piedra de transparencia delicada, -de un color de violeta luminoso, -sobre tu blanca mano, ensortijada, -es un extraño talismán hermoso. - -Cristal teñido de óxido violado, -de transparente gama brilladora, -derrama su fulgor iluminado -en radiación joyante y seductora. - -Son tus ojeras, cárdenas y bellas, -que marcan en tu faz las hondas huellas -del íntimo deseo que te agobia, - -dos largas amatistas voluptuosas, -que, bajo tus pupilas luminosas, -palpitan en tu blanca faz de novia. - -" -Madre,Pablo Hernández,19,"Frente al jarrón azul lleno de flores -que decora tu lecho sonrosado, -la lámpara que ostenta un Dios alado -y el velador cubierto de primores, - -los pájaros, los astros brilladores, -las corrientes y el valle perfumado, -con un grito de amor te han despertado -del alba a los primeros resplandores - -¿Es un ángel? Contémplalo orgullosa -Dale otra vez la dulce bienvenida -y sobre el seno arrúllalo amorosa - -¡Que brille como el sol tu frente, ungida -al sonreír de una mañana hermosa, -con el óleo fecundo de la vida! - -" -Tempestades,Emilio Mora,19,"Horrible tempestad anuncia el trueno -por el cóncavo espacio resonando; -el torrente desbórdase inundando -cuanto halla al paso que le opone freno - -Desde las nubes sobre el valle ameno -la centella veloz baja silbando, -y en la espantada tierra va sembrando -muerte y desolación, fuego y veneno - -Cual si fuera su tronco arista leve, -troncha el viento feroz la altiva palma, -y tiembla de pavor cuanto se mueve - -¡Sólo conserva su terrible calma, -y ningún cataclismo le conmueve -quien siente tempestades en el alma! - -" -El poema del amor y de la muerte – II,Luis Rodríguez Embil,19,"Cuenta un cuento Leonardo, a los sonidos -de la música: «Contra la lejana -isla del amor de Chipre, hace la insana -tempestad naufragar a los perdidos - -navegantes que, ciegos, y atraídos -por la hermosura de la mar arcana, -son, al tocar en la isla soberana, -por la mar implacable destruidos - -Los náufragos son tan numerosos, -como es bella la tierra, azul el cielo, -glauca la mar que el sol tranquilo irisa » - -Callan Vinci y los sones vagorosos -Sobre el silencio, extiende la modelo -la obscura claridad de su sonrisa - -" -El amor,José Jacinto Milanés,19,"Cuando al salir el mundo de la nada -en espantosa oscuridad yacía -natura inmóvil, muda, y no infundía -vida el calor en la materia helada: - -Del seno de los cielos inflamada -una voz se lanzó que «Amor» decía, -y Amor, Amor, alegre repetía -la creación de súbito animada - -Lleno de majestad el sol primero -la tierra fecundó con sus ardores -a luz sacando el universo entero - -Y entre mil seres y fragantes flores, -arrullada del aire placentero, -la belleza nació, reina de Amores. - -" -La ilusión,José Jacinto Milanés,19,"Cuando la mano del benigno sueño -mis ojos cierra y mi velar halaga, -en torno de mi lecho vuela y vaga -fantasma bella de mirar risueño - -Ora alegre me mira, ora con ceño; -pero ceño gentil de hermosa maga: -Ora ¡bálsamo dulce a mi alma aciaga! -vierte en mi labio un ósculo halagüeño. - -Y ya con lengua angélica me dice -palabras como música o me abriga -bajo sus grandes transparentes alas - -¿Quién eres pues, espíritu felice? -¿Naciste en este mundo de fatiga, -o pisas ángel las celestes salas? - -" -La esperanza,José Plácido Sansón,19,"Por entre sombras infeliz viajero, -perdido el rumbo, sin parar camina: -un precipicio aquí, y allá una esquina -marcando van su lóbrego sendero - -¡Sin fin luchar con mi destino quiero! -Exclama, y sigue, y la cerviz no inclina; -porque dentro de sí llama divina -siente abrasar su corazón de acero - -Hondos abismos a su espalda deja, -y zarzales y horror; y el blanco alcanza -Su triunfo al cabo el vencedor festeja. - -¿Quién en tan ardua lid la confianza -supo inspirarle y acallar su queja? -El rayo celestial de la Esperanza - -" -Pretenciosa,Manuel Gutiérrez Nájera,19,"Pretenciosa, ornamenta la exigencia, -con idílico objeto perseguido: -hombre culto, cabal, bien parecido, -y baluarte de amores y decencia. - -De sobradas alcurnias y presencia -que le eclipse a los oros su pulido, -coeficiente soberbio, y bien habido -su dinero, atributo de su esencia - -Mas se venga, del torpe desatino, -con burlesco fantoche en el camino, -esa cáustica fuerza del realismo, - -cimentada en la chanza del destino -Y resígnase sola, o estoicismo, -a una vida la obliga con cretino. - -" -Lo que más me gusta,Manuel Millás,19,"Me gusta ver el cielo transparente -cuando en él luce Febo su hermosura; -disfruto contemplando la natura -cuando asoma la aurora por oriente; - -me admira ver el mar cuando imponente -azota los peñascos con bravura; -me encanta una magnífica pintura -y oír de melodías un torrente; - -embriágame el perfume de las flores, -deléitame escuchar la voz del sabio -y el canto de los tiernos ruiseñores: - -mas todo lo trocara sin agravio -por conseguir, imán de mi amores, -un solo beso de tu puro labio. - -" -Cuando todo repose,Mariblanca Saras Aloma,19,"A media noche cuando cese el ruido -de la ciudad; cuando en la azul esfera -se esfumen y se pierdan la postrera -palpitación y el último sonido - -Cuando en la sombra lóbrega escondido -el astro de la noche tiemble y muera, -y silenciosa torne la agorera -ave a la dulce placidez del nido - -Cuando todo repose en el arcano -¡Yo juntaré mi mano con tu mano, -miraré en tusa pupilas lo infinito, - -y al besarte en los labios y en la frente -turbando ese silencio, de repente -nuestro amor inmortal dará su grito ! - -" -Poemas del mar – II,Tomás Morales,19,"La taberna del muelle tiene mis atracciones -en esta silenciosa hora crepuscular -Yo amo los juramentos de la conversaciones, -y el humo de las pipas de los hombres de mar. - -Es tarde de domingo, esta sencilla gente -la fiesta del descanso tradicional celebra; -son viejos marineros que apuran lentamente, -pensativos y graves, sus copas de ginebra - -Uno muy viejo cuenta su historia: de grumete -hizo su primer viaje el año treinta y siete, -en un patache blanco, fletado en Singapur. - -Y, contemplando el humo, relata conmovido -un cuento de piratas, de fijo sucedido -en las lejanas costas de América del Sur - -" -Dios y los internacionales – I,Jacinto Labaila,19,"Señor, hay unos hombres que pretenden -borrar los lindes de los patrios lares, -extinguir la familia en los hogares, -y a desatar lo que Tú ataste tienden - -La religión y la moral ofenden -impíos profanando sus altares, -y las bases del mundo seculares -con la barbarie de sus planes hienden - -Como vuelvan los tronos de la tierra, -pretender arrancar de su cimiento -tu trono diamantino de rubíes; - -Tú, ves cómo te mueven audaz guerra, -y en vez de castigar su atrevimiento, -con tu inturbable majestad sonríes. - -" -Noviembre,Carlos Mendoza,19,"Conmemórase ahora los difuntos, -va la gente en tropel al Campo santo, -y oye luego el Tenorio con encanto, -teatro y devoción andando juntos. - -Son la ropa y la lumbre los asuntos -que ocasionan el mayor quebranto, -teniéndose los pobres, con espanto, -sin fuego, por cadáveres presuntos - -S abren de los ricos los salones, -se cierran como pueden los desvanes, -goza, el que tiene, caras diversiones; - -padece, el que no tiene, mil afanes; -y si hay quien se duerme entre edredones -muchos más se adormitan como Adanes. - -" -Lo que es la gloria,Luisa Pérez de Zambrana,19,"Musa sentada sobre un éter de oro -con doseles de nubes temblorosas, -en tus manos de nácar luminosas -alzas del genio el inmortal tesoro - -Mas luego velas, con cendal de lloro, -la frente augusta en que tus alas posas, -y deshojando tus divinas rosas, -pasas como un brillante meteoro. - -Eres ¡alada Gloria! ilusión sola, -ave del cielo, que un momento zumba, -pirámide oscilante de la ola, - -altar que de los astros se derrumba; -y es la luz de tu espléndida aureola -sol que alumbra el silencio de la tumba - -" -En el aniversario de los fusilamientos de los estu,Francisco Sellén,19,"En bárbaro holocausto vuestra vida -en flor sacrificó la hispana hiena -que de asombro y horror al mundo llena -y en sus garras a Cuba tiene asida - -Aunque la patria en duelo está sumida -y lucha por romper su atroz cadena, -¡Oh mártires! en medio su honda pena -vuestro destino trágico no olvida - -La sangre de tus víctimas, España, -manchó tu frente, deshonró tu mano, -y por siempre esculpió tu vil hazaña. - -Y si todo, a la par que el viento corre, -se olvida y pasa, esperarás en vano -que el tiempo ese padrón de infamia borre. - -" -En San Pedro del Mar,Amos de Escalante,19,"Súbito estalla el fiero galernazo, -las antes quietas aguas se embravecen, -y el mar y el viento y las tinieblas crecen, -y mengua el día, el corazón y el brazo. - -Rota su lancha, del postrer pedazo -los náufragos en vano se guarecen, -cuando ya salvos de morir perecen, -sórbelos uno y otro maretazo - -Quédales Dios no más: su fe le implora; -y haciendo sacro altar de Peña Calva, -un sacerdote, al funeral testigo - -las manos tiende al mar, y dice y llora: -del Dios el nombre, que persona y salva, -¡Mártires del trabajo, yo os bendigo! - -" -Dios,Manuel Gutiérrez Nájera,19,"Los mares en tormenta o en bonanza -nos revelan, Señor, tu omnipotencia, -y los astros nos dicen tu alta ciencia, -y las aves nos cantan tu alabanza - -La tempestad, Señor, es tu venganza, -tu mirada amorosa, la clemencia; -tu santuario del justo, la conciencia; -y tu dulce sonrisa, la esperanza. - -No puede el hombre concebir tu alteza, -y el azul pabellón del firmamento -un reflejo sólo es de tu grandeza - -En todo está tu poderoso aliento, -y es un canto a tu amor Naturaleza, -y un canto a tu saber el Pensamiento. - -" -El mar,José Jacinto Milanés,19,"¡Oh, que bello es el mar cuando en Oriente -su mansa ondulación el sol platea! -El delicioso azul que lo hermosea -no se puede pinta, sólo se siente - -¿Y qué diré, cuando el planeta ardiente, -tendido en el ocaso, centellea? -Parece que suspira y clamorea -porque el astro gentil no se le ausente. - -Y si después al ascender la luna -lo vemos, quien traducirá el acento -con que nos habla el mar? No hay voz alguna - -¿Quién pintará el augusto movimiento -con que agita las olas una a una -del manto deslumbrante y opulento? - -" -Al Cristo de mi cabecera,Amos de Escalante,19,"Tú velas en la Cruz, donde clavado -te deja y vergonzoso y dolorido, -más que el odio de un pueblo fementido, -la pesadumbre inmensa del pecado. - -Tú velas en la Cruz, y descuidado -duerme a tus pies mi espíritu rendido -en brazos del silencio y del olvido, -de un sueño en otro sueño transportado. - -No sabe si hallará cuando despierte -los dolores y halagos de la vida -o el juicio y resistencia de la muerte - -Si tú, Señor, le compadeces, cuida -de hacerle amar tu hora, la de verte, -si esperada quizás, siempre temida - -" -Enero,Carlos Mendoza,19,"El mes de los amores de los gatos; -el mes de las felinas aventuras; -Acuario, allá en las célicas alturas, -pretende a todos convertir en patos. - -Un turba de necios turulatos -sale a ver de los Reyes las monturas; -los niños, esperando mil venturas, -ponen en los balcones sus zapatos - -Cubre la nieve la fragosa sierra -y obstruye los caminos y los puertos; -al triste caminante el frío aterra, - -yacen los campos mudos y desiertos, -y el pobre centinela cae en tierra -ateridos los pies, los brazos yertos - -" -Soneto,Francisco Camprodón y Lafont,19,"Así que el primer hombre hubo pecado, -se nublaron los cielos de repente, -y empuñando una espada refulgente -le dijo un ángel con acento airado: - -«Lejos de este lugar que has profanado, -y al recordar su encanto , eternamente -surquen arrugas tu orgullosa frente -y anda a comer el pan del desterrado » - -Transido Adán de amargo desconsuelo -cruzó sus manos y exhaló un gemido, -y al ver cerrar, con lágrimas de duelo, - -tras sí las puertas del Edén perdido, -exclamó el infeliz mirando el cielo: -«Si me quitáis el bien, darme el olvido » - -" -Julio,Carlos Mendoza,19,"Valles, montes y pueblos son estufas; -reinan sólo el sopor y la indolencia; -expórtanse horchateras de Valencia -y con ellas limón, cebada y chufas. - -Los balnearios, con promesas bufas, -atraen enfermiza concurrencia; -mas en punto a curarse la dolencia -es buscar en el golfo las cotufas. - -Prosperan trapisondas y ruletas, -fabrícanse partidos y programas, -Dios sabe lo que pasa en las casetas, - -pasan muchas busconas por ser damas, -y se quedan vacías las gavetas, -tornándose los baños luego en dramas. - -" -La tarde,Gonzalo Peoli,19,"Cuando entre nubes de carmín y rosa -oculta el sol su ardiente cabellera, -y el claro arroyo en la feraz pradera -clamar parece por la luz hermosa; - -cuando la voz del ave melodiosa -se escucha entre las ramas lastimera, -y la radiante, abovedada esfera -entre sombras y luz se halla dudosa, - -todo es tristeza y pavorosa calma; -suspira el limpio arroyo, el ave llora, -y dulcemente agítase la palma: - -Y entonces el triste que el amor devora -exhala un ¡ay! fatídico del alma -y sólo piensa en la mujer que adora - -" -Poemas del mar – Final,Tomás Morales,19,"Yo fui el bravo piloto de mi bajel de ensueño, -argonauta ilusorio de un país presentido, -de alguna isla dorada de quimera o de sueño, -oculta entre las sombras de lo desconocido. - -Acaso un cargamento magnífico encerraba -en su cala mi barco; ni pregunté siquiera; -absorta mi pupila las tinieblas sondaba, -y hasta hube de olvidarme de clavar mi bandera - -Y llegó el viento Norte, desapacible y rudo; -el poderoso esfuerzo de mi brazo desnudo -logró tener un punto la fuerza del turbión; - -para lograr el triunfo luché desesperado, -y cuando ya mi cuerpo desfalleció cansado, -una mano en la noche me arrebató el timón. - -" -Sonetos – IX,Miguel W. Garaycochea,19,"Al darte el corazón, dulce bien mío, -no al influjo cedí de fatal hado -n de torpes deseos dominado -la llave te entregué de mi albedrío - -Ni culpo del amor al poderío, -pues te quise y amé sobre pensado; -ni un afecto tan tierno y delicado -ha podido nacer de un desvarío - -Tampoco el esplendor de tu hermosura, -tu juventud, tus gracias, fueron parte -para que cautivaras mi ternura - -La belleza se gasta, pese al arte; -pero el talento para siempre dura: -el tuyo me prendó ¿podré olvidarte? - -" -Cuento infantil,Juan Manuel Jordán,19,"Sentado en mis rodillas, muellemente, -todo entregado a mí, mi muchachito, -dice en su media lengua: «Papaíto, -contáme el cuento del gua-guau valiente ». - --«Bien; escúchame, pues, juiciosamente: -Hubo lejos, muy lejos, un perrito » --«No, eso no; yo quiero el del chiquito -que se cayó una vez en una fuente » - -«¡Ah! ¡Muy bien ! Cierta vez una señora -muy buena, pero muy conservadora, -que se llamaba, escucha bien, Filipa, - -se compró por dos pesos una lora » -«-No quiero que me cuentes ese ahora: -¡Contáme el cuento de la buena pipa!» - -" -Dulces recuerdos,Marcos Zapata,19,"¡Pasó ya mucho tiempo! ¿Quién lo ignora? -Y todavía creo estar mirando -surgir del valle, sobre el césped blando, -aquella aparición encantadora - -Era de Abril una apacible aurora -¡Oh juventud, cuán lejos vas quedando! -¡Ya soy viejo!, ¡Qué frío! ¡Está nevando! -¡Y mi cabeza siempre soñadora! - -Espléndida mujer, naciente día, -dulces alondras, matizadas flores, -celestial arrebol, terrestre calma - -¡Yo os invoco en mi ardiente fantasía! -¡Yo os consagro un recuerdo en mis amores! -¿Tiene acaso vejez ni edad el alma? - -" -En la noche romántica,Manuel Bertolín Peña,19,"Ven mujer y soñemos nuestro amor en la calma -nocturna Es Abril Nuestra pasión es una -llamarada celeste -Inquietudes del alma; -floración interior bajo la blanca luna - - -Bajo la blanca luna la pálida y gloriosa -magnolia del azul -Ven mujer y soñemos -nuestras bellas quimeras; cortaremos la rosa -del rosal ilusión ¡Oh mi Amada, gocemos - -el nocturno amoroso! Escucha los diversos -acentos de ternura que vibran en mis versos, -y sentirás mi fuerte poema de Inquietud - -Es Abril Esperanza Beso de Primavera -Bajo la blanca luna, sea nuestra Quimera -un cántico armonioso de Amor y Juventud. - -" -Las piedras preciosas – La piedra de luna,José Navarro Montes de Oca,19,"Nítida y transparente como bella -perla de agua, tranquila y armoniosa, -guarda una tenue claridad de estrella -y un aparente languidez de rosa - -En su fulgir sereno tiene aquella -suavidad del lucero, que en la hermosa -placidez de la noche, se querella -con la fuente, que mana temblorosa - -Tal es de blanca, pura y transparente, -una gota de lágrima doliente -sobre el cáliz de un lirio derramada. - -El llanto que tus ojos atesoran -piedras de luna son, que se evaporan -al rodar por tu faz anacarada - -" -Las piedras preciosas – El crisoberilo,José Navarro Montes de Oca,19,"De suave brillo, claro y transparente, -tenue y redonda lágrima brillante, -auna a su matiz blanco y luciente, -limpia luz de reflejo fulgurante. - -Al lirio imita en su color Se siente -mirándolo en tu dedo palpitante -la ilusión de mirar un refulgente -lucero de blancura alucinante - -Si te adornas con él, Venus radiosa, -se piensa que su magia prodigiosa -conserva todo su feliz encanto - -Y cuando lloras de inquietud sencilla, -es un crisoberilo en tu mejilla -cada gota de nieve de tu llanto. - -" -En la soledad – II,Antonio Ros de Olano,19,"Más precio en este valle y pobre aldea, -términos de mi vida peregrina, -despertar cuando el aura matutina -las copas de los árboles menea; - -y al volver de mi rústica tarea, -hora, en la tarde, cuando el sol declina, -mirar, desde esta fuente cristalina -el humo de mi humilde chimenea, - -que en la rodante máquina lanzado -cruzar como centella por los montes; -pasar como relámpago el poblado; - -robar, en fin, el péndulo un segundo, -y en pos de los finitos horizontes, -sentir la nada al abarcar el mundo. - -" -Bienaventurados...,Francisco Javier Ugarte y Pages,19,"¿Será verdad, Señor, que los mortales -a quienes Tú con mano lisonjera -colmas en esta vida pasajera -las venturas y halagos terrenales, - -no podrán asomarse a los umbrales -de tu inmutable Gloria duradera, -rotas las alas con que a la alta esfera -se remontan las águilas caudales? - -Yo no creo que el bien aquí gozado -sea siempre, Señor, el bien perdido -en la mansión que al justo has reservado - -pero -feliz por tu favor- no olvido -que Tú dijiste: -¡Bienaventurado -el mísero, el doliente, el perseguido! - -" -El último encargo,Joaquín G. Losada,19,"No me duele encontrarme en este lecho -abocado por fin a la agonía -Me muero la mirada se extravía -me falta el aire se me oprime el pecho - -Sé, Carmen, que al sepulcro voy derecho -¿Qué no? Lo sé muy bien, esposa mía -Sé que el primer fulgor del nuevo día -ha de alumbrarme en ataúd estrecho - -Lo sé todo, mujer, mas no me apura; -como a todo mortal, llegóme el plazo; -mañana dormiré en la sepultura. - -¡Adiós, Carmen! ¡Adiós! Dame un abrazo -Carmen ¡Por caridad! Si viene un cura -que le den de mi parte un estacazo. - -" -Exageraciones,Joaquín G. Losada,19,"¿Qué se dice en el pueblo? ¿Qué murmura -de mí esa ingrata y pervertida gente? -preguntó al sacristán, su confidente, -un párroco rural de Extremadura - --Dicen ¡qué atrocidad! una impostura --Háblame sin rodeos, francamente --Pues no hay por aquí chico viviente -que no le pertenezca, señor cura - -Lanzó un suspiro místico frailuno -el pater, y exclamo: ¡Voto a mil santos! -¡cómo exageran las flaquezas de uno! - -Me gustan de las hembras los encantos, -y esos chicos tal vez tal vez alguno -pero ya tantos, no No, ¡ya no tantos! - -" -Corazón adentro,Francisco Javier Ugarte y Pages,19,"¡Cuán solo estoy, Señor! Huyo aterrado -del vaivén de la inquieta muchedumbre, -que, gimiendo en perenne servidumbre, -la libertad pregona del pecado - -Y ¡qué espantosa soledad! Cegado -por el vaho de la ambiente podredumbre, -giro errante, sin faro que me alumbre, -como rojo batel desarbolado. - -Pero ¿estará tan sola el alma mía -si en Ti mi amor y mi dolor concentro, -y feliz en tu dulce compañía - -tu auxilio busco y tu piedad encuentro? --¡Triste, Señor, mi condición sería -si no te hallara corazón adentro! - -" -Presentimiento,Mercedes Matamoros,19,"Sin fuerzas, ¡oh, Faón!, porque te ama, -es la que llora y a tu puerta expira, -¡alma de fuego que por ti delira! -¡hielo fundido por ardiente llama! - -Soy la mujer que tu verdad proclama, -que te persigue y con pasión te admira; -¡así en torno del Sol la Tierra gira -y con su hermoso resplandor te inflama! - -¿Ves? ¡Ya surge en el Oriente el alba pura! -Cual cintas de oro sobre el mar Egeo, -la luz extiende sus guedejas blondas! - -Calma, ¡oh, cruel!, de mi pecho la amargura, -y si no acudes pronto a mi deseo, -tumba he de hallar en las cerúleas ondas! - -" -Dios,Marcos R. Blanco Belmonte,19,"El que reina en católicos altares -y nos tiende sus brazos redentores, -el que matiza las pintadas flores -y refrena las olas de los mares; - -el que endulza del hombre los pesares, -al calor de dulcísimos amores, -el que duerme los vientos bramadores -y enciende los radiosos luminares. - -Ese es Dios, el Creador, el Soberano, -el que disipa del error el velo -y redime de culpas al humano. - -Ese es Dios, el que calma el hondo duelo, -el que tiene los mundos en su mano -y el que nos muestra con la Cruz el cielo. - -" -El soldado español,Antonio Fernández Grilo,19,"Curtido por la pólvora que humea, -noble con el amigo y el contrario, -audaz hasta emprender lo temerario, -y más valiente cuanto más pelea. - -En rústica mochila que blanquea -lleva su pan, su equipo y su salario, -y al cuello, en el bendito escapulario, -el culto de la Virgen de su aldea - -Semejante al pedazo de metralla -que el cañón a los aires abandona, -sucumbirá ignorando en la batalla; - -pero si el triunfo su valor pregona, -para el que lucha, y sufre, y vence y calla -¿No ha de tener la patria una corona? - -" -La garza,Antonio García Gutiérrez,19,"Sube veloz por las etéreas salas, -garza fugaz, y al mundo señorea, -y opón al brillo de la luz Febea -la regia pompa de tus blancas galas - -Cuando las nubes en altura igualas, -si estremecido el mundo titubea, -la ruda tempestad tu frente orea -y el tremendo huracán mece tus alas - -Así yo un tiempo mi ligero vuelo -a un sol más puro remontar quería -y alcé mi orgullo a conquistar el cielo - -Pero nublose con sorpresa impía, -y las alas cortadas a mi anhelo, -murió su luz y la esperanza mía. - -" -Tú eres la paz,Vicente Sarthou Carreres,19,"Tú eres la paz, Señor, sin Ti la vida -es inquietud, es duda, es amargura, -es odio, es ambición; sirena impura -que al egoísmo y al placer convida; - -matrona traicionera y fementida, -que al vernos derrotados fría y dura, -abre impasible nuestra sepultura -y a otros espera, nunca arrepentida. - -Y contigo, mi Dios, la vida es buena: -es amor, es ternura, es emoción; -senda que, aunque de abrojos siempre llena, - -la sigue confiado el corazón, -pues sabe que la final de sus dolores -Tú le esperas, Amor de los Amores - -" -El sueño,Carlos Póo Urbach,19,"Media noche Los astros languidecen -en el sutil encaje de la bruma, -y del remanso oculto, entre la espuma -las flores, embriagadas, se adormecen. - -Los árboles, rendidos, desfallecen, -entre las sombras su perfil se esfuma, -y en su alcoba de pétalos y pluma -las gotas del rocío se estremecen. - -Vago rumor suspira voluptuoso -remedando las quejas de un salterio, -su veste azul la atmósfera reviste, - -y al cuchichear del bosque perezoso, -arropado en las ondas del misterio -el sueño surge silencioso y triste. - -" -Venus,Mercedes Matamoros,19,"Del bosque umbrío bajo el manto espeso -que la luna alumbraba misteriosa, -en un lecho de musgo hallé a la diosa -dormida del cansancio al dulce peso - -Despertarla intenté de su embeleso -por saber si era tierna cuanto hermosa, -y con blando rozar de mariposa -dejó mi labio en su mejilla un beso. - -Más ¡ay! que inmóvil continuó y callada -y viendo yo mi aspiración burlada -junto a la estatua yerta sentí frío; - -y aunque seguí admirándola por bella -como el alma inmortal no hallaba en ella -al fin mi admiración se volvió hastío. - -" -Para la tumba soy un extraño,Emilio Finot,19,"¿Nunca hallaré en el mundo el abrigaño -que no suele faltar ni a los bandidos? -¿Nunca en mi quieta vida de ermitaño -sonarán los gorjeos de los nidos? - -Por su promiscuidad odio el rebaño; -sólo a la noche entrego mis gemidos: -mas nunca he de mostrar mi rostro huraño -el gesto que revela a los vencidos - -Huérfano soy; mas mi altivez patricia -aminora mi peso de pesares -y me impide adular a la estulticia - -Indiferente al soplo de la racha, -mi existir, sin cuidados familiares, -es gobelino que se deshilacha. - -" -Bolívar,María José Mujía,19,"Aquí reposa el ínclito guerrero: -Bolivia triste y huérfana en el mundo, -llora a su padre con dolor profundo, -libertador de un hemisferio entero. - -Al resplandor de su invencible acero, -cayó el león de Iberia moribundo; -nació la libertad, árbol fecundo, -al eco de su voz temible y fiero. - -De los soberbios Andes el coloso -yace en la tumba, mas su ilustre nombre, -grande cual ellos inmortal, glorioso - -Honra a la historia y engrandece al hombre -¡Bolívar! Genio de eternal memoria, -nombre que dice: ¡Libertad y gloria! - -" -Mis culpas,Francisco Javier Ugarte y Pages,19,"Señor, de nuevo ante tu altar postrado, -mis culpas te confieso, arrepentido: -de nuevo acudo a tu piedad, rendido -por el peso implacable del pecado - -Mi espíritu me advierte, desolado, -que tu nombre otra vez ha escarnecido, -y cobarde otra vez y envilecido -contra Ti y tu poder se ha rebelado. - -Mas yo sé que magnánimo me amparas, -y aunque gimo y te invoco, no me arredro -al juzgar mis traiciones y mis dudas; - -que si a Pedro y a Judas me comparas, -dirás que te he negado como a Pedro -¡pero no te he vendido como Judas! - -" -Al mismo asunto,Rafael María Baralt,19,"¿Por qué tristes, gemís, y en desconsuelo -amargo al corazón brota los ojos -ardiente llanto de dolor y enojos, -vestida el alma en funerario velo? - -¿Impía querella enderezáis al cielo? -¿La escala de Jacob cubrís de abrojos -y ante míseros restos y despojos -por ella a Dios no levantáis el vuelo? - -¡Oh ciegos, que no veis como en profundo -gozo bañada el ánima del vate -sube, y radiante, a la mansión de gloria! - -Su patria es ella; su prisión el mundo: -aquí, en la vida, desigual combate; -allí, en la muerte, sin igual victoria. - -" -La guerra,Manuel del Palacio,19,"Huye la tarde; a su fulgor incierto, -suelta la rienda sobre el pecho herido, -cruzando va un corcel solo y perdido -el campo de batalla, ya desierto - -De sangre y lodo y de sudor cubierto, -con ojo audaz y con atento oído, -al césped interroga en que el gemido -oyó hace poco del soldado muerto - -Allí se para al aire dilatando, -la entreabierta nariz, el aire aspira, -llegan los cuervos la festín nefando, - -apaga el sol su funeraria pira, -mueve la hierba el bruto resoplando, -lame la frente al paladín, y espira. - -" -A Cienfuegos,Mercedes Matamoros,19,"¡Cuán hermosa en mis sueños te levantas -a los rayos de un sol resplandeciente, -flor marina, a quien besan blandamente -las ondas que suspiran a tus plantas! - -Tú cual visión deslumbradora encantas -los tristes años de mi edad presente, -y a tu nombre, despiértase en mi mente -todo un pasado de memorias santas! - -Favorita gentil de la fortuna -la que halló en ti su venturosa cuna, -sin lágrimas no logra recordarte; - -bajo tu cielo -que mi pecho ansía- -duermen los restos de la madre mía, -¿cómo pudiera yo dejar de amarte?. - -" -Ni en la alta cumbre por el sol luciente,Mercedes de Velilla Rodríguez,19,"Ni en la alta cumbre por el sol luciente, -ni en el valle de flores matizado, -ni en el pico de nieves coronado, -ni sobre el cráter del volcán ardiente. - -Ni en la ciudad de bulliciosa gente, -ni en el desierto estéril y abrasado, -ni en el mar anchuroso que he cruzado, -ni en el templo en que Dios está presente. - -En parte alguna donde el ansia loca -me lleva de olvidarte, lo consigo, -y de Dante el poema mi alma evoca: - -pues como aquellos que en atroz castigo -marchan cargados con la enorme roca, -yo tu recuerdo llevaré conmigo - -" -El retorno,Rosario («Crisantema») Sansores,19,"Yo sé que volverás Yo sé que un día -suspirarán unidas nuestras bocas -y otra vez en la noche quieta y fría -se juntarán nuestras cabezas locas. - -Sé que en tus horas de nostalgia evocas -el ámbar de mi piel y sé que sueñas -que estremecido entre tus manos tocas -dos palomas nevadas y sedeñas - -¡Ah! Yo también cuando la alondra canta, -sueño en tu amor y mi tristeza es tanta -que ya su peso el corazón ahoga - -Mi vida -silenciosa pasajera- -en el esquife azul de la quimera -sobre las aguas del recuerdo, boga. - -" -En un calabozo,Manuel del Palacio,19,"¡Cuán triste debe ser y cuán amargo -vivir en este sucio asilo estrecho, -sintiendo sin cesar dentro del pecho -de la airada conciencia el justo cargo! - -¡Cuántas horas de angustia y de letargo -ofrecerá al culpable el duro lecho, -y cuántas, ¡ay! en lágrimas deshecho -de su existencia el fin hallará largo! - -Pero a mí ¿qué me importa tu tristeza? -como en almohada de caliente pluma -reclino en tu tarima mi cabeza - -La culpa, no el castigo, es lo que abruma, -y rompe mi virtud toda vileza, -lo mismo que el bajel rompe la espuma. - -" -La trilla,Julio Herrera y Reissig,19,"Ocho mulas, con clámides, blondas y ramilletes, -fingen de trilladoras en la huerta vizcaína: -gradúa el mecanismo una urgente azotaina, -y revientan zorzicos y castañas y cohetes. - -«¡Demoñua! ¡Arrayua! y ¡Alpe! ¡Maduxa y Vaina!» -la interjección salpica iracundos falsetes -Arde la ingenua sidra Chillan los gallardetes -y suspira de júbilo la sabrosa dulzaina. - -Los coloquios ufanos de oros y de claveles, -brindan al sol de crótalos, pitos y cascabeles -Sobre el bolero que arma su vorágine pronta, - -el polvo de las eras sigue brumosas tildes, -y traduce el incienso, que el pan grato remonta, -hacia el buen Sol, patrono de las almas humildes. - -" -El escritor negativo,Jacinto Labaila,19,"Así mismo se llama literato -y con lengua mordaz y viperina -a todos sus colegas asesina -logrando hacer más víctimas que el Tato. - -Algún libro muy bueno, aunque non nato, -en el magín tendrá, quien disciplina -a los que escriben obras les propina, -quien las condenas todas ab irato. - -Hasta hoy ni una escribió; jamás incienso -quemó la gacetilla en sus altares, -ni la envidia le muerde ni le abruma: - -De no escribir el sacrificio inmenso -se impuso, entre escritores tan vulgares; -virgen y mártir morirá su pluma. - -" -Genoveva,Manuel María Flores,19,"Sola y oculta en el rincón del huerto -exhala su perfume la violeta; -sola se queja en escondida grieta -gentil paloma en el pensil desierto - -Sola, del cielo en el confín incierto, -brilla y derrama inspiración secreta -esa estrella querida del poeta, -que resplandece cuando el sol ha muerto - -Así violeta de fragante aroma -que perfuma los místicos altares, -solitaria y dulcísima paloma - -ajena de este mundo a los azares -y blanca estrella que apacible asoma, -eres tú, Genoveva, en tus hogares. - -" -La guerra de dos pueblos,Manuel del Palacio,19,"Eran ayer hermanos: de la ciencia -los dos propagadores se llamaban, -y la industria y el arte cultivaban, -felices en la paz y la opulencia. - -Un hombre, en hora de fatal demencia, -irritó sus pasiones, que callaban, -y hoy con mares de sangre quizá lavan -el impuro borrón de su conciencia - -¡Madres! Mañana al despuntar la aurora -no busquéis del hogar en los confines -al que vuestras venturas atesora - -¿El eco no escucháis de los clarines? -¡Tras ellos va la furia soladora -de esta maldita raza de Caínes! - -" -A Dios,Gertrudis Gómez de Avellaneda,19,"¿No es delirio, Señor? Tú, el absoluto -en belleza, poder, inteligencia; -Tú, de quien es la perfección esencia -y la felicidad santo atributo; - -Tú, a mí -que nazco y muero como el bruto- -Tú, a mí -que el mal recibo por herencia- -Tú, a mí -precario ser, cuya impotencia -sólo estéril dolor tiene por fruto - -¿Tú me buscas ¡oh Dios! Tú el amor mío -te dignas aceptar como victoria -ganada por tu amor a mi albedrío? - -¡Sí! no es delirio; que a la humilde escoria, -digno es de tu supremo poderío -hacer capaz de acrecentar tu gloria! - -" -En la velada,Plácido Langle,19,"Para ahuyentar mis lágrimas sombrías, -que el alma intenta reprimir en vano, -risueña avanzas al brillante piano -y evocas los recuerdos de otros días. - -Traduces las sublimes melodías, -obra inmortal del genio soberano, -y a los conjuros de tu blanca mano -se llenan los espacios de armonías. - -Escuchando sus ecos singulares -que vagan por los ámbitos perdidos, -se disipan mis tétricos pesares, - -y quedan mis potencias y sentidos -pendientes de tus lánguidos cantares, -en cascadas de perlas convertidos - -" -La opinión,Antonio de los Ríos Rosas,19,"La sien latiendo, turbia la mirada, -teñido el rostro de rubor sangriento, -la espléndida melena suelta al viento -la vestidura al seno desgarrada - -Ella me ciñe en lúbrica lazada, -trémulo el cuerpo, el labio macilento, -con honda sed bebiéndome el aliento, -en su boca mi boca aprisionada - -¡Oh, visión que mis sueños envenenas, -y en lava del volcán hinchas mis venas! -¿quién eres, di, mujer, deidad o arpía? - -Soy la Opinión, tu esclava y tu tirana, -hoy transida de amor tu barragana, -ayer, tu dama infiel con befa impía. - -" -El primer vuelo,Avelino Rodríguez Elías,19,"Pájaro implume que abandona el nido -creyéndose con fuerzas para el vuelo, -y un triste desengaño halla en el suelo, -es mártir del amor; lo que tú has sido. - -Uno que te vio hermosa, habló a tu oído; -tú le escuchaste sin ningún recelo, -después lo que pasó, lo sabe el cielo! -y hoy eres niña aún, ángel caído. - -Caíste ¡enorme falta! mas no importa -que puedes redimirte si constante -sigues la senda que al perdón conduce - -Síguela, por tu bien, aunque no es corta, -que a su final ansiado, el sol brillante, -de la Clemencia célica reluce. - -" -Certamen floral,Nicolás Arnao,19,"De Bayron y de Milton las coronas, -de Espronceda, Argensolas y del Dante, -de Virgilio y de Homero y del Levante, -saluden mil poetas de mil zonas. - -Hay certamen flora, voces chillonas -para acallar del mar la ola bramante, -se presentan en juego nigromante -al eco infiel de rimas servilonas - -Concurren al jardín do ya no hay flores, -ni bardo, ni poético Parnaso, -que han muerto de nostalgia y de rubores. - -con su último acento en el Ocaso -Sin que exista un gendarme con Apolo -que custodie su templo yerto y solo - -" -Amargura,José María de Aguirre,19,"En turbios días de borrascas duras, -cuando el mar encrespando sus melenas -deja las costas de blancores llenas, -negro el ambiente y el abismo a oscuras, - -del cantil por las hondas cortaduras, -entre escollos que muerden las arenas, -voy contando lo amargo de mis penas -al mar que tanto sabe de amarguras - -Crencha espumante que el Noroeste riza -el aire al escalar se pulveriza -y en mansa lluvia sobre mí descarga: - -¡tan amarga es la pena que me abruma -que al rozar en mis labios esa espuma -la comparo a mi mal y no me amarga - -" -"Sitios y escenas de Orizaba y Córdoba – Una tempestad, de noche, en Orizaba",José Joaquín Pesado,19,"El carro del Señor, arrebatado -de noche, en tempestad que ruge y crece, -los cielos de los cielos estremece, -entre los torbellinos y el nublado - -De súbito, el relámpago inflamado -rompe la oscuridad y resplandece; -y bañado de luces, aparece -sobre los montes el volcán nevado - -Arde el bosque, de viva llama herido; -y semeja de fuego la corriente -del río, por los campos extendido - -Al terrible fragor del rayo ardiente -lanza del pecho triste y abatido, -clamor de angustia la aterrada gente - -" -Para escribir mi verso,Carlos Hugo Gamboa Molina,19,"Como un rayo de sol, de luz de aurora -y con cien mariposas de colores; -y con el canto de los ruiseñores -y carmín de arrebol que se evapora. - -Con la gran transparencia de la hora -en el agua y el aire y los rumores -del céfiro que vaga entre las flores -y las ramas donde el fruto se dora - -No hace falta ninguna otra cosa -para escribir el verso inusitado -que en lo recóndito de mí se emboza. - -Nada más que el ambiente perfumado -y el silencio propicio de la rosa -para dejar mi verso liberado - -" -El poeta galante – I,José Santos Chocano,19,"Añoro yo aquel tiempo del miriñaque inflado, -de los bucles en torno de la ovalada frente, -de los largos zarcillos de plata reluciente -y del impertinente que hoy ha resucitado. - -En un daguerrotipo, que un fiel enamorado -guarda, he visto una dama de aquel tiempo; y mi mente -se ha sentido confusa, porque en nuestro presente -ya no hay aquella gracia que hubo en nuestro pasado - -¡Oh tiempo aquel de gentes que, al mirarlas de lejos, -aparecen rodeadas de una luz misteriosa, -cual si las reflejasen desconchados espejos! - -Tibio rincón de encanto donde el amor chispea, -mientras que en el ambiente perfumado de rosa, -flota el rumor de un ósculo entre una melopea. - -" -Dura ley del soneto,Padre Jerónimo Pérez de la Morena,19,"«Dulce calma anunciaban los colores -del iris bello al campo, que asustado -estuvo en la tormenta de un nublado, -temiendo el fin de plantas y de flores - -Alegres ya los tristes labradores, -volvían a tomar el corvo arado; -otra vez s escuchaban en el prado -los cantos de los tiernos ruiseñores - -Salpicada de perlas, parecía -que el cielo con estrellas remedaba -la húmeda hierba que la luz hería - -Todo vida y solaz y amor brindaba -Mas ¿dónde vas, risueña fantasía? -¿No ves que es un soneto, y que se acaba?» - -" -Alcoba,Augusto de Armas y Colón,19,"Espesa alfombra embota el paso mudo; -todo en desorden brilla Velo asirio -envuelve el tiesto en que desmaya un lirio; -un ramo prende del morisco escudo - -Contra el tapiz, de un Zurbarán desnudo -brota en tropel la sangre del martirio, -y luz incierta como luz de cirio -baña la pompa del gran lecho viudo - -Arde la lumbre Entre canciones rotas -suenan lejanas, estridentes notas, -rumor perdido de las ebrias Pascuas. - -Dentro todo enmudece, excepto el eco -del rítmico reloj, o el crujir seco -del duro leño convertido en ascuas - -" -La lanza de Longinos,Ignacio Montes de Oca y Obregón,19,"De sangre de Jesús sólo una gota -tus pupilas benéfica dilata, -y disipa la negra catarata -que tu ojo nubla y tu valor agota! - -Sangre con agua del costado brota -de Cristo; y de tu espíritu desata -del Paganismo audaz la venda ingrata, -y de celeste claridad te dota - -¡Y yo que a tantos años mi alma riego, -y el labio pecador, con los raudales -que en el Cáliz apuro aun estoy ciego! - -Longinos, que en el cielo tanto vales: -mi empedernido corazón te entrego -Venga tu lanza a remediar mis males. - -" -Cerca y lejos,Augusto Yanguas Alcayde,19,"Cuando el viento los árboles desnuda -arrastrando las hojas por el suelo, -aquellas que más juntas puso el cielo -más las separa su inclemencia ruda - -Calma después su cólera sañuda; -y él, que cortó tan cariñoso anhelo, -al ver las tristes hojas sin consuelo -a unirse nuevamente las ayuda. - -Dios, pues, que vio nuestra desgracia impía; -Dios, que nos vio luchar contra la suerte, -Dios, que nuestra constancia desafía, - -con su muda elocuencia nos advierte -que otra vez se han de unir tu alma y la mía, -aunque sea a las puertas de la muerte - -" -Hadas,Luz Gay,19,"Las hadas que en las tardes bonancibles -descienden a la margen de la fuente, -cuando rizan la onda transparente -los besos de las brisas apacibles; - -las que en los juncos verdes y flexibles -reclinan mustia la abatida frente -buscando alguna tregua a la doliente -memoria de desdichas ostensibles; - -no son «las desposadas del ensueño», -son hadas que errabundas peregrinan -desierta el alma del placer risueño, - -y sin ver en su senda flor alguna, -sollozantes y pálidas caminan -huérfanas del amor y la fortuna - -" -Chío,Ángel de Estrada,19,"Ni un árbol, ni una flor, ni una sonrisa -en el color de la montaña adusta; -serena el alma la retrata augusta, -con sus flancos y cumbres de ceniza - -Ya no es sagrada su ligera brisa, -y a septicorde lira no se ajusta; -ciego el aeda, de expresión vetusta, -se desvanece en el peñón que pisa. - -Sólo nieves que vienen desde Troya -aprovechando cual marmórea joya -la cumbre le hacen al pasar un velo; - -ondulante la sombra se refleja, -y es gracia de la gloria que semeja -sobre la cuna del cantor, el cielo. - -" -Dios en la naturaleza,Jacinto Labaila,19,"Escuchad la sonora melodía -del himno universal de la natura, -y contemplad la espléndida hermosura -de la luna, del sol, del mar, del día - -Ved cuanto ser viviente el mundo cría -en la onda, en el aire, en la llanura, -y ved, desde el abismo hasta la altura -de la vida del orbe la armonía - -¿Quién fabricó la máquina del mundo -que alrededor del sol constantemente -por el espacio rueda inalterada? - -¡Sólo Dios, el artífice profundo! -Porque no más un Ser Omnipotente -pudo crear el mundo de la nada - -" -La gracia,José Selgas y Carrasco,19,"Dame, Señor, el poderoso don -en que el prodigio de tu gracia esté: -venda mis ojos, y al luz veré -que atribulada busca mi razón - -Derrama en mi ulcerado corazón -el bálsamo divino de la Fe; -disipa las tinieblas, y saldré -del abismo de tanta confusión - -Y brillando en continua claridad -este arroyo de amor que siento en mí, -reconozca y confiese la verdad, - -y pueda el alma enamorada así, -al comprender tu excelsa eternidad, -perpetuamente complacerse en ti. - -" -Tríptico – El cura,Julio Herrera y Reissig,19,"Es el cura... Lo han visto las crestas silenciarías, -luchando de rodillas con todos los reveses, -salvar en pleno invierno los riesgos montañeses -y trasponer de noche las rutas solitarias. - -De su mano propicia, que hace crecer las mieses, -saltan como sortijas gracias involuntarias; -y en su asno taumaturgo de indulgencias plenarias -hasta el umbral del cielo lleva a sus feligreses. - -El pasa del hisopo al zueco y la guadaña; -él ordeña la pródiga ubre de la montaña -para encender con oros el pobre altar de pino; - -de sus sermones fluyen suspiros de albahaca; -el único pecado que tiene es un sobrino -y su piedad humilde lame como una vaca. - -" -Ante el cuadro «La rendición de Granada»,José María Alcalde Sánchez Toscano,19,"En un alegre y anchuroso llano -al pie de la muslímica Granada, -Boabdil entrega de su corte amada, -las llaves al Monarca castellano - -Tal concibió tu genio soberano -y hoy contempla la mente entusiasmada -una joya del Arte, que inspirada -trazó en el lienzo tu divina mano - -Al admirar tu cuadro portentoso, -orgullo patrio mi cerebro inflama -y miro en el monarca victorioso - -de su talento colosal la llama; -en el moro vencido, al envidioso -y en la ciudad, el templo de la fama. - -" -Teresa,Antonio Suárez Gómez,19,"Atesora el encanto de la hembra bravía -cuyo beso estrangula, cuya caricia mata, -cuando se desenvuelve su lujuria de impía -y el deseo su torpe sensualismo desata - -Tiene cuerpo de Venus y corazón de ingrata -La seducción es nula para su altanería, -y el enfado en su grave semblante se retrata -cuando la hacen objeto de una galantería. - -Su ideal es un hijo, y en su busca labora, -esperando que llegue para su carne la hora -de abrirse en un milagro de fructificación - -Porque ella reconoce la misión de la hembra -y quiere que en su entraña la fecundante siembra -ejecute su obra de multiplicación - -" -El pan del cielo,José Peris y Pascual,19,"¿Y desciendes, Señor, de tu morada, -para que yo en mi pecho te de abrigo? -Para que el polvo vil se una contigo, -¿tu majestad reduces a la nada? - -¿Cómo podré a tu mesa regalada -sentarme ¡oh Dios! cual tu mejor amigo, -ser de tu inmensa caridad testigo, -y allí comer tu carne inmaculada? - -Mas ven a mí, riquísimo alimento, -hárteme yo del Pan sacramentado, -y en gloria trocarás tu abatimiento: - -Pues porque Tú no quedes humillado, -me veré yo ascendido hasta tu asiento, -y casi en otro Dios transfigurado. - -" -Ya viene,José de Diego,19,"La desterrada vuelve, porque anhelan -dar música solemne a sus oídos -las tórtolas que vuelen de sus nidos -y las ideas que del alma vuelan - -Las muchedumbres fieras se revelan, -despiertan a su voz los oprimidos, -¡y vencerán indómitos y unidos -y los traerán los que por ella velan! - -Con besos de oro y con fugaz sonrisa, -que viera tras de sí la llamarada, -la aurora de otro Siglo nos avisa: - -la mar está gimiendo alborotada -¡Libertad de mi alma! ¡más aprisa! -¡cuánto tarda en morir la madrugada! - -" -Luisito,Ricardo Rodríguez Cáceres,19,"En tu seno ese niño reclinado -cándidamente en actitud risueña, -parece un ángel que contigo sueña -en un lecho de rosas perfumado. - -Y bebiendo a tu pecho codiciado -el néctar que le brindas halagüeña, -perece un nardo en arrogante peña -del vendaval del mundo resguardado - -Cede un instante al maternal cariño; -dame esa prenda de tu amor querida -para besarla con paterno anhelo; - -porque besando al candoroso niño, -beso a la madre que le dio la vida, -beso a la esposa que me ha dado el Cielo. - -" -Habla Torres con el jabardillo de poetas,Felipe Pérez y González,19,"«Parad, parad, ingenios mamarrachos, -deteneos poetas contrahechos, -si le debéis a Apolo sus derechos -no crucéis sus montaña sin despachos - -Esa pira de conceptos machos -no tienen los portazgos satisfechos, -atad los líos que tenéis deshechos, -retraedlos allá entre los capachos - -Sin duda imaginasteis, pobre bichos, -que era hacer versos engullir bizcochos -y que estaba el ser buenos en ser muchos. - -Pues, no por cierto, que vulgares dichos -os condenaron por ingenios mochos -en la cancillería de los duchos » - -" -Soneto persa,Augusto E. Madan,19,"Contando con la ayuda de Jheováh, -me interné por la estepa del Agréh, -llegando, sano y salvo, a Devayeh, -donde tuve el honor de ver al Shah. - -Cubierto de riquísimo surah -y leyendo el grandioso Shah-Nameh, -hallémelo, de nuevo, en Boureydéh, -punto en que lo guardaba el padischáh - -¡Pero que sol! ¡Ni el hielo de Sandóh, -ni los árticos musgos del Suróh -refrescan las llanuras de Ghutníh! - -Entre abrasada arena fui a Barkúh, -y me embarqué asfixiándome en Tarkúh, -maldiciendo el calor de Osmanfalíh! - -" -Mi retrato,Juan Cristóbal Nápoles Fajardo,19,"Tengo, señores, el cabello rubio, -una frente en que cabe un buen escaño -Y dos ojos que son si no me engaño -del color de las llamas del Vesubio - -Es larga mi nariz como el Danubio, -mis orejas también de igual tamaño, -y caben en mi boca, que es un caño, -todas las aguas que hubo en el diluvio. - -El color de mi rostro es encarnado, -no tengo barbas, ni tenerlas creo; -soy de talla gigante y muy delgado. - -Y siendo, como soy un hombre feo, -de mujeres bonitas hay atajos -que incansables me roen los zancajos - -" -Cuadro final,José Santos Chocano,19,"Juan Santos Atahualpa lanzó el grito -de rebelión Crujieron las cabañas -Su voz, repercutiendo en lo infinito, -era la libertad de las montañas - -Tal fue el derrumbamiento portentoso -de una sobre otra raza Hecho un coloso, -él, Apú-Inca, que en el campo abierto, -se rubricó de heroicas cicatrices, - -supo en la lucha desplomarse muerto -como un árbol hachado en las raíces -Y cumplió su deseo y murió ufano; - -que en las montañas a su empuje estrechas, -él, antes de morir, tuvo en su mano -todas las tribus como un haz de flechas - -" -El sueño del cóndor,José Santos Chocano,19,"Al despuntar el estrellado coro, -pósase en una cúspide nevada: -lo envuelve el día en la postrer mirada; -y revienta a sus pies trueno sonoro. - -Su blanca gola es imperial decoro; -su ceño varonil, pomo de espada; -sus garfios, siempre actitud airada, -curvos puñales de marfil con oro. - -Solitario en la cúspide se siente: -en las pálidas nieblas se confunde; -desvanece el fulgor de su aureola, - -y esfumándose entonces lentamente, -se hunde en la noche como el alma se hunde -en la meditación cuando está sola. - -" -A un crítico,Julián del Casal,19,"Yo sé que nunca llegaré a la cima -donde abraza el artista a la quimera -que dotó de hermosura duradera -en la tela, en el mármol o en la rima; - -yo sé que el soplo extraño que me anima -es un soplo de fuerza pasajera -y que el olvido, el día que yo muera, -abrirá para mí su oscura sima - -Mas sin que sienta de vivir antojos, -y sin que nada mi ambición despierte, -tranquilo iré a dormir con los pequeños, - -si veo fulgurar ante mis ojos, -hasta el instante mismo de la muerte, -las visiones doradas de mi sueño. - -" -Los poetas,Manuel José Othón,19,"¡Oh, diosa a quien rendidos adoramos! -Erato mira que Natura encumbra -la azul mirada, y hálito insalubre -el aire emponzoñó que respiramos - -Ya la miel de las vides no gustamos -«que en pos llevó los pámpanos de Octubre» -¡Qué estrépito del cielo que nos cubre! -¡Qué amargor el del mar en que bogamos! - -El índico pastor con sus tañidos -nuestro organismo quebrantado ensalma -y trueca en oración nuestros gemidos - -¡Ay! déjanos llevar en triste calma -una gota de miel en los oídos, -otra gota de miel dentro del alma! - -" -Crepúsculo,Joaquín Arcadio Pagaza,19,"Lento desciende el sol y se reclina -en nubes de ámbar, rosa y escarlata; -y resuélvese en lluvia de oro y plata -de los montes lejanos la neblina - -Entre nimbos la estrella vespertina -brilla y treme; en el lago se retrata -el nublado que grácil se dilata -donde rompe la bóveda azulina - -El horizonte aclárase y remeda -voraz incendio, tinte de amaranto -el cielo cubre, el llano, la arboleda - -Y junto al nido el postrimero canto -entona embebecida el ave leda -del sol poniente en el divino canto - -" -Soneto,Manuel José Othón,19,"En los collados y en la selva inculta -del maternal amor se muestra el celo; -oye el ave el reclamo, deja el cielo -y acude al nido que el ramaje oculta - -Entre las hojas de la encina adulta -se siente el ensayar del primer vuelo, -y en el pico de rosa del polluelo -su pico de ámbar la torcaz sepulta. - -Muge la vaca en tanto que se aleja -la cría por las quiebras del camino -y al blando son de la amorosa queja, - -tiembla, cual amapola sobre el lino, -la roja lengüecilla de la oveja -del cordero en el blanco vellocino - -" -Jean Vauquelin de la Fresnaye,Fernando Maristany,19,"¡Grato viento de aliento perfumado -que ofreciendo vas bálsamo de flores! -¡Praderas deliciosas en que han llorado -Damoetas y Amarante sus dolores! - -¡Umbrío bosque, río susurrante -que buen fin dar supiste a sus azares, -y en halago cambiaste sus pesares, -y una en otra sus alma suspirante! - -Quitóles la edad de oro el goce humano; -mas aunque hubieron el deseo sano -de siempre rechazar al amor fuera, - -siempre un remordimiento de ternura, -les hizo amar, al ver tanta hermosura, -el viento, el bosque, el río y la pradera. - -" -Venus Anadyomena,Julián del Casal,19,"Sentada al pie de verdinegras moles -sobre la espalda de un delfín cetrino -que de la aurora el rayo purpurino -jaspea de brillantes tornasoles - -Envuelta en luminosos arreboles, -Venus emerge el cuerpo alabastrino -frente al húmedo borde del camino -alfombrado de róseos caracoles - -Moviendo al aire las plateadas colas, -blancas nereidas surgen de las olas -y hasta la diosa de ojos maternales - -llevan entre las manos elevadas, -níveas conchas de perlas nacaradas, -igneas ramas de fúlgidos corales. - -" -Fue una mañana azul...,Daniel Otero,19,"Fue una mañana azul, la linfa quieta -del infinito mar rasgó la nave -¡Todo en silencio; ni el volar de un ave -turbaba aquella soledad discreta! - -Fue una mañana azul, pasó coqueta -besándote en la faz la brisa suave -y en el instante aquel, solemne y grave, -te confesé mi adoración secreta - -Hubo en tu faz derroches de rubores -cuando en rapto fugaz de mis ardores -besé la fresca flor de tu mejilla - -¡Y a la radiante luz que el sol fulgura, -nos cubrió con rojiza vestidura -el palio bermellón de tu sombrilla! - -" -Símbolo,José Santos Chocano,19,"Pasan por mis estrofas los virreyes egregios -y las líricas damas de otros tiempo de amor; -pero, en verdad, si entonces canto los florilegios -y las fiestas galanas, canto un canto mayor, - -cuando me dan las selvas vírgenes sus arpegios -y su orgullo los incas y Pizarro su ardor, -y así soy, en las pompas de mis cánticos regios, -algo precolombino y algo conquistador - -Soy épico dos veces, y estoy enamorado -del Sol que hay en mi fina coraza de soldado -y del león rampante que ilustra mi broquel: - -tal el verso en que canto del virrey la fortuna -es un Sol que en las tardes le da un beso a la Luna -o un león que en los labios tiene un poco de miel - -" -Galatea,Julián del Casal,19,"En el seno radioso de su gruta -alfombrada de anémonas marinas, -verdes algas y ramas coralinas, -Galatea, del sueño bien disfruta - -Desde la orilla de dorada ruta -donde baten las ondas cristalinas, -salpicando de espumas diamantinas -el pico negro de la roca bruta - -Polifemo, extasiado ante el desnudo -cuerpo gentil de la dormida diosa, -olvida su fiereza, el vigor pierde, - -y mientras permanece absorto y mudo -mirando aquella piel color de rosa, -incendia la lujuria su ojo verde - -" -Philippe Desportes,Fernando Maristany,19,"Esta fuente es helada Su dulce agua corriente -tiene color de plata, parece hablar de amor; -suave reverdece el musgo en derredor, -y dan sombra los álamos contra el fulgor ardiente - -A Céfiro el follaje acógele obediente, -suspirando a la sombra del día encantador; -el sol, claro, de llama, da todo su calor, -y agriétase la tierra por el ardor hirviente. - -Si pasas, del trabajo de caminar cansado, -quemado del calor, de sed extenuado, -párate en este sitio que Dios te da, clemente: - -el reposo, tu cuerpo cansado aliviará, -la dulce y fresca sombra tu ardor se llevará, -tu sed irá a perderse en la agua de la fuente. - -" -Una estepa del Nazas,Manuel José Othón,19,"¡Ni un verdecito alcor, ni una pradera! -Tan sólo miro, de mi vista enfrente, -la llanura sin fin, seca y ardiente, -donde jamás reinó la primavera. - -Rueda el río monótono en la austera -cuenca, sin un candil, ni una rompiente -y al ras del horizonte, el sol poniente, -cual la boca de un horno, reverbera. - -Y en esta gama gris que no abrillanta -ningún color; aquí, do el aire azota -con ígneo soplo la reseca planta, - -sólo al romper su cárcel, la bellota -en el pajizo algodonal levanta -de su cándido airón la blanca nota - -" -En la noche,Joaquín Arcadio Pagaza,19,"Parece mediodía ¡Tanto alumbra -húmedo el bosque salpicando Febo! -suave el céfiro apenas mueve -aquella encina que entre mil se encumbra - -Sobre el Zempoala el Véspero relumbra -tendido encima de la blanca nieve; -y en la planada el arroyuelo leve -como cinta de plata se columbra - -Rutila el cielo; y se oye en la montaña -de la abubilla el grito lastimero -que el eco reproduce en la campaña - -Flérida, ven y sígueme, pues quiero -gozar de aquesta noche La cabaña -cierra, amiga; te aguardo en el otero - -" -Los conquistadores,José Santos Chocano,19,"Ese, Pizarro: el de la frente erguida -Ese, Cortés: el del caballo undoso -Pasa Alvarado en su corcel nervioso; -Valdivia lleva el suyo de la brida. - -¿Y ése? ¿Y aquél? En púrpura encendida -envueltos van bregando sin reposo, -a manera del grupo luminoso -de los conquistadores de la vida - -Cuajado en oro el puño del cuchillo, -la coraza, cubierta de fulgores; -pleno de sol, el reluciente casco: - -pasando van, con el temblor de un brillo, -cual si fuesen bordados en colores -sobre grandes tapices de Damasco - -" -Blasón,José Santos Chocano,19,"Soy el cantor de América autóctono y salvaje: -mi lira tiene un alma, mi canto un ideal -Mi verso no se mece colgado de un ramaje -con un vaivén pausado de hamaca tropical - -Cuando me siento inca, le rindo vasallaje -al Sol, que me da el centro de su poder real; -cuando me siento hispano y evoco el coloniaje, -parecen mis estrofas trompetas de cristal. - -Mi fantasía viene de un abolengo moro; -los Andes son de plata, pero León de oro -Y las dos castas fundo con épico fragor. - -La sangre es española e incaico es el latido; -y de no ser Poeta, quizá yo hubiera sido -un blanco aventurero o un indio emperador. - -" -A la primavera,Julián del Casal,19,"Rasgando las neblinas del invierno -como velo sutil de níveo encaje -apareces envuelta en el ropaje, -donde fulgura tu verdor eterno. - -El cielo se colora de azul tierno, -de rojo el sol, de nácar el celaje -y hasta el postrer retoño del boscaje -torna también su verde sempiterno - -¡Cuán triste me parece tu llegada! -¡Qué insípidos tus dones conocidos! -¡Cómo al verte el hastío me consume! - -Muere al fin, creadora ya agotada, -o brinda algo nuevo a los sentidos -¡Ya un color, ya un sonido, ya un perfume! - -" -La musa fuerte,José Santos Chocano,19,"Pláceme el mismo tiempo los frutos y las flores, -el concentrado jugo, la perfumada esencia; -y en mi canción, por eso, de múltiple cadencia, -están todas las gracia y todos los vigores. - -Me han dado los virreyes sus líricos primores -y los conquistadores su augusta refulgencia; -y así hay de verso a verso la heroica diferencia -que hubo de los virreyes a los conquistadores - -Confieso que, aunque yo amo las pompas coloniales, -a las más finas cuerdas prefiero los metales: -tal doy con mis clarines imperativas dianas; - -y, entonces, sacrifico mis bellas baratijas, -como los viejos nobles que echaban sus sortijas -al bronce destinado para fundir campanas. - -" -Mis resabios,Juan Cristóbal Nápoles Fajardo,19,"Despreciar a magnates orgullosos, -nunca vociferar mis padeceres, -tener siempre unos mismos pareceres -y odiar a lenguaraces perniciosos. - -Criticar a los tontos y chismosos, -del mundo despreciar varios placeres, -no fiar en promesas de mujeres -y punzar a los hombres ambiciosos. - -Buscar de lo que callo gran renombre, -decir sin subterfugios lo que siento, -hablar poco y burlarme de aquel hombre - -que por sabio pasando, es un jumento -Esto lo digo sin fruncir los labios: -Serán toda la vida mis resabios. - -" -A un suicida,Arturo Gazul,19,"Aun recuerdo tu cráneo destrozado -manando sangre por la abierta herida; -aun recuerdo tu mano de suicida -oprimiendo el revolver descargado - -El cristal de tus ojos vidriado -lanzaba su postrera despedida, -y tu exánime cuerpo, ya sin vida, -rodaba por el suelo ensangrentado - -Sobre el negro pupitre de tu mesa -una carta sombría se ostentaba; -era el adiós potrero a tu Teresa. - -Y al pie de tu sepulcro, yo recuerdo, -que esa mujer riendo murmuraba: -«Si alguna lo he visto, no me acuerdo » - -" -Soneto,Felipe Pérez y González,19,"Pretendí de la patria ser «papá» -y mi constancia, al fin, lo consiguió: -cuanto he gastado y he sufrido yo -lo olvido al verme diputado ya. - -Con el acta querida llegué acá -y un susto cruel la comisión me dio; -la declararon grave y dije: ¡Oh! -mas la aprobaron luego y dije: ¡Ah! - -Cierto es que mi fortuna malgasté, -que disgustos y pérdidas sufrí, -que desaires y befas soporté; - -pero, al cabo, mi anhelo conseguí -y cien veces impreso encontraré: -Don Inocencio Badulaque: SÍ. - -" -En el sepulcro,Ricardo Rodríguez Cáceres,19,"Las matas de jazmín y de diamela -del jardín de tu patio, aquí transplanto; -porque esas flores que cuidabas tanto, -no verlas junto a ti me desconsuela - -Aquí al menos mi pecho no recela -de que marchiten su florido encanto; -siempre en la tierra que humedece el llanto -viven las plantas cuando un alma vela - -Solas en el hogar languidecían, -porque eras tú con tu color y riego, -la ninfa de la fuente, el sol de fuego - -que en sus tallos y vástagos nutrían, -y tendrán nueva savia en tus despojos -cuando estén mustios de llorar mis ojos. - -" -Pan y vino,José de Diego,19,"Surge, a un replique modulado en trino, -del misterio floral en que reposa, -la blanca Eucaristía, blanca rosa -emergente del cáliz purpurino - -La espiga recibió el Cuerpo Divino, -pero la vid su sangre generosa -¡El trabajo y la lucha, en dolorosa -íntima comunión de pan y vino! - -En el pecho del Cristo moribundo -la férrea pica se bañó de lumbre -y floreció como clavel de grana. - -El pan sagrado es la salud del mundo; -pero, al subir del Gólgota a la cumbre -¡El vino es la redención humana! - -" -Soneto hebreo,Augusto E. Madan,19,"Bebiendo mansedumbres en Jacob, -que a la vez que patriarca fue nabab, -forjó Gentrudis su novela Sap -con la paciencia mística de Job. - -Yo no puedo escribir La acción del rob -me sumerge en las sombras de un boabab, -de aquellos que en la patria de Moab -trocaron en asceta al más snob - -¿Cómo pedir sus alas al querub, -o sus estóicos fallos al hegib -o su fe de profeta a un Habacub, - -o sus conceptos mágicos a un Gib, -quien no acierta a encontrar, desde su Horeb, -tierras de promisión como Caleb? - -" -El primer prisionero,Juan B. Gutiérrez Quirós,19,"Rebelde audaz, insólito jinete, -monta en su jaca, a la avanzada llega, -esgrime el Collins, y con ira ciega -a las contrarias tropas acomete - -No hay freno que sus ímpetus sujete, -los verdes campos con su sangre riega, -y es al fin capturado en la refriega, -muerta su jaca, roto su machete. - -Y ya en trance de ser ejecutado, -se oyó el clamor de ingente clamoreo -como el grito de un pueblo encadenado; - -y el Porvenir, en raudo centelleo, -le ofreció sobre el monte ensangrentado -¡una visión de la victoria al reo! - -" -La Eucaristía,José Peris y Pascual,19,"Tú, que de gloria y majestad vestido, -reinas, Señor, en tu inefable altura, -¿por qué desciendes a la tierra impura, -velado en una hostia y escondido? - -Si eres del cielo Rey, del Padre Ungido, -y eterno sol de nítida hermosura, -¿por qué aquí moras en tiniebla oscura, -cual astro que sus luces ha perdido? - -Porque en tu alteza soberana quieres, -que, en su impotencia la razón vencida, -diga la Fe lo que en la hostia eres: - -Luz de las almas, celestial comida, -víctima del amor, fénix que mueres, -y renaces y vives y das vida. - -" -Envió,Antonio Suárez Gómez,19,"Forjé para vosotras, Sacerdotisas buenas -que adoráis en el Templo de la Carne al Amor, -estos versos que fingen argentadas cadenas, -para estrecharos juntas en un cuadro de honor - -Mujeres de embelesos, mieles y savias llenas; -permitidme que os brinde mi Copa de Licor, -que si tiene en su fondo residuos de mis penas -es porque muchos labios probaron su sabor. - -Recordando las dádivas de vuestras almas francas -que, en la dulce caricia de vuestras carnes blancas, -sumisas, generosas y buenas me ofrecisteis, - -es fuerza que yo sienta necesidad de amaros -y con los áureos cetros de mis lirismo daros -algo que recompense lo mucho que me disteis. - -" -El Conde de San Luis,José Selgas y Carrasco,19,"Vivo en el alma tu recuerdo llevo, -pues de llevarle obligación contraje, -y hoy quiero aquí rendirte el homenaje -que agradecido a tu memoria debo - -No hay en tu triste historia nada nuevo; -te hirió la muerte, y se amansó el coraje; -calló la envidia, enmudeció el ultraje, -y ya el rencor en ti no encontró cebo. - -Pero vengado estás, que fiel programa -su saña fue de todo lo que han sido; -la historia lo pregona y los inflama; - -fábula son del mundo corrompido; -la fama que te dieron, es su fama; -descansa en paz, porque los has vencido. - -" -En el espíritu,Jacinto Labaila,19,"¿Qué es el hombre, decid? -Nace en el seno -de la tierra, cual todo ser viviente, -pero puede hasta el cielo alzar la frente, -vaso es de arcilla de perfumes lleno - -Cuando su planta a hundirse va en el cieno, -cuando a arrastrarle va sucia corriente, -dentro de sí una voz le grita: «Tente» -y retrocede pálido y sereno. - -Esta voz, que detiene a la materia, -que sus tendencias perniciosas calma, -que a ser puros y dignos nos convida, - -esta voz, que ennoblece a la miseria, -es la voz del Espíritu, es el alma, -es el soplo de Dios que nos da vida! - -" -A la señorita Elisa Amador,J. Blázquez,19,"Quisiera ser la horquilla que atraviesa -las trenzas de tu blonda cabellera; -quisiera ser cruz de oro que estuviera -constantemente en tu garganta presa - -Envidia la elegante polonesa -con que envuelves tu mórbida pechera -Me da envidia el botón de tu pulsera -y el céfiro atrevido que te besa: - -Quisiera ser varita poderosa -de virtud, obediente a tus antojos -Quisiera ser la abeja que mimosa - -chupara el néctar de tus labios rojos -Pero soy solamente mariposa, -que se quema en la lumbre de tus ojos. - -" -El Cupido de cera,Ignacio Montes de Oca y Obregón,19,"¡Qué bello amor de transparente cera! -¿Cuánto quieres, rapaz, por tu Cupido? -Tómalo desde luego, sólo pido, -señor, lo que tu mano darme quiera. - -Decirte debo la verdad entera: -ni artista soy, ni su escultor he sido, -mas mi revuelto hogar, del dios de Gnido -la grata soledad ya no tolera - -Ten este dracma, y al gentil infame -pon en mis brazos Aunque artero y ciego, -compañero lo haré, fiel y constante. - -Ven, ¡oh Cupido!, abrásame en tu fuego -o a las voraces llamas al instante -tu débil forma a derretirse entrego. - -" -Chipre,Ángel de Estrada,19,"Es la aurora No arriban las galeras; -Chipre no alienta a mis fervientes ruegos; -no arde el altar con los sagrados fuegos -el invierno mató sus primaveras. - -Ni las danzas, aladas por ligeras, -mueven el ritmo de los cuerpos griegos, -atormentando el alma de los ciegos -que aspira, como en flor, las cabelleras - -Y de la isla, que la lluvia azota, -en vez del canto de la Grecia, brota -de Otelo el grito del amor salvaje, - -que, llamarada de candente infierno -dominando el furor del oleaje -vibra más cerca, pero más eterno. - -" -Apostasía,Luz Gay,19,"Lejos de los festines mundanales -donde el bullicio, aturde los sentidos -y arrebata la paz a los queridos -blancos y transparentes ideales; - -lejos de las perfidias desleales -que del mundo en los senos carcomidos -germinan, cual microbios corrompidos -en el fondo de infectos lodazales; - -entre la soledad del aislamiento, -así pretendo consumir la vida; -y que bogue mi alado pensamiento - -como la nave en alta mar perdida -que se abandona a la merced del viento -y de su propia suerte se descuida - -" -La felicidad,Augusto Yanguas Alcayde,19,"Me arrulló como madre cariñosa; -me acarició sencilla y complaciente; -y hasta sentí en los rizos de mi frente -sus labios hechos de jazmín y rosas.. - -De mi existencia en la mañana hermosa -aspiramos los dos el mismo ambiente, -y ambos bebimos en la misma fuente -de la inocencia el agua deleitosa - -Mas una vez, en su amoroso exceso, -corrió a mi cuna, la encontró vacía, -lloró su amor perdido y su embeleso, - -y al sorprenderla, por desdicha mía, -ya casi avergonzada, me dio un beso, -y no la he vuelto a ver desde aquel día. - -" -El jesuita,J. Pérez de Zabala,19,"Brotó de la lujuria en torpe orgía -al calor de algún beso maldecido, -cuna teniendo en el lascivo nido -de sucia y repugnante mancebía - -A la sombra vivió de su hidalguía, -a la maldad y al improperio unido; -brindóle San Ignacio su vestido -por darle a la conciencia compañía. - -Bajo el color del miserable paño -sus vicios disfrazó, no su figura, -caridad repicando con amaño, - -y vendiendo perdón hasta la usura -Murió, se le enterró, y aún hace daño -¡dando a la tierra su ceniza impura! - -" -Calma,Ángel de Estrada,19,"La estatua inmóvil al silencio inspira -y en torno vierte su fulgor de diosa, -tan muda como el agua misteriosa -de la profunda fuente en que se mira - -Luchando el alma, en su dolor aspira -a esos silencios para ser dichosa, -y augustamente entre los dos reposa -con noble gesto de callada lira. - -Nívea nube en la fuente se refleja -y más inmóvil a la linfa deja -al cruzar por el diáfano paisaje - -de alma, fuente y estatua, con anhelo -de darle a aquel espejo su mensaje -de la feliz serenidad del cielo - -" -Los «nuevos ricos»,Emilio Menéndez Barriola,19,"La tragedia fue horrible: la humanidad, demente, -amontonó cadáveres, paralizó los puertos, -convirtió las ciudades en páramos desiertos, -e hizo temblar los muros de todo un continente. - -Al resplandor siniestro de la hoguera imponente, -hubo seres astutos, negociantes despiertos, -que, entre el hambre, las ruinas, los heridos, los muertos, -recogieron el oro, y hoy levantan la frente. - -Yo también: en la ruda silenciosa contienda -que pasiones e instintos libraron en mi senda, -acaparé un tesoro de infinito valor: - -Mi corazón, que antaño fue mísero y austero, -es hoy una manopla de reluciente acero -maravillosamente forjado en el dolor! - -" -Trabaja joven,Elías Calveto Pompa,19,"Trabaja, joven, sin cesar trabaja; -la frente honrada, que en sudor se moja, -jamás ante otra frente se sonroja, -ni se rinde servil a quien la ultraja. - -Tarde la nieve de los años cuaja -sobre quien lejos la indolencia arroja; -su cuerpo al roble, por lo fuerte, enoja; -su alma del mundo al lodazal no baja. - -El pan que da el trabajo es más sabroso -que la escondida miel que con empeño -liba la abeja en el rosal frondoso. - -Si comes ese pan, serás tu dueño; -mas si del ocio ruedas al abismo, -¡todos serlo podrán, menos tú mismo! - -" -La casa se alborota,Nicolás Arnao,19,"Cuando a veces de insomnio me resiento, -contemplo como brumas en el techo, -los ensueños que salen a mi acecho -para recordar mi lira con su acento. - -Tratando silenciar el movimiento, -me levanto quedito de mi lecho, -y mi esposa me dice: lo sospecho, -alguna rima revolando al viento. - -A su voz los muchachos sorprendidos -se despiertan, la casa se alborota, -y preguntan ¿ qué pasa se oyen ruidos? - -Duerman, les digo: nada, es que mi nota, -mi mente en la alta noche solicita -y yo, hijos míos, acudo a su visita - -" -Rosaura,Alejandro Arango y Escando,19,"Risueña, ufana, sobre el césped blanco, -de abril en tarde plácida y serena -está Rosaura en la floresta amena, -al son de alegre tamboril bailando. - -Rosas, jazmines, a su paso echando, -aplaude el pueblo y la comarca atruena, -y va la vida de donaire llena, -rosas, jazmines, a su paso hollando. - -Pero ¿y mañana? al despuntar la aurora -y no bien aparezca su lucero, -tendrá ya dueño que en el alma adora. - -Y si dice su señor: «No quiero», -por más que gima la gentil pastora, -será este su bailar postrero. - -" -Me dio la mano,Nicolás Arnao,19,"Mi saludo cordial, lector amigo, -con mi afecto te envío cariñoso: -al verte ya jadeante y silencioso -por el camino donde irás conmigo. - -Si ten cansa seguir o ser testigo -del hosco viaje por el campo hojoso, -detente en el andar, que yo amistoso -del duro compromiso te desligo - -No obstante, si a mi voz vas lisonjero -y entras por los quebrados donde el llano, -o de la cumbre bajas al sendero, - -do va el arroyo en su correr liviano, -serás como el extraño pasajero -que en la vía al pasar me dio la mano - -" -A la restauración del Santuario de Regla,Juan María Capitán,19,"Vuelva a su templo el busto, que preciado -en Hipona lo fue por Agustino, -y a las orillas béticas nos vino -de vándalos furores escapado - -Aquí ofreció sus armas el soldado, -su tabla en los naufragios el marino, -sus conchas y bordón el peregrino, -sus votos el cautivo, el desahuciado. - -No mas las aras rompa mano impía, -do la benigna estrella de los mares -sobre montes de espuma se levanta: - -Y este suelo, dichoso por María, -entre los ricos dones populares -cante los de Isabel y de la Infanta. - -" -A un crítico,Benito Mas y Prat,19,"Dícenme que denuestas a mi musa -sin el menor asomo de respeto, -por esquivar el clásico soneto -que todo vate por difícil usa: - -Razón de tal valer no admite excusa, -yo ratifico el concienzudo veto, -y resarcir la falta te prometo -si el rebelde laúd no lo rehúsa. - -Diversos cobijaba en mi carpeta, -que tal vez los prohíja con descoco -algún alto erudito a la violeta; - -mas yo no peco y tu indulgencia invoco, -pues ha tiempo que dijo un buen poeta -que para muestra y de lo malo poco - -" -El sacristán,R. Quesada y Alonso,19,"Entre frailes y curas educado, -su escuela fue la oscura sacristía -y allí se saturó de hipocresía -para ser un muchacho aprovechado. - -Sus estudios por fin ha terminado -y ya sabe cantar la letanía, -engañar a los fieles a porfía -y encender con la caña el alumbrado. - -Transcurre así su vida dulcemente -pasando por un tonto, y es un pillo -de tales condiciones, que insolente - -se va con el travieso monaguillo -a gastar en cigarros y aguardiente -los cuartos que ha sacado del cepillo - -" -Al Duque de Frías,Gertrudis Gómez de Avellaneda,19,"Más me inspira tu voz, que en estos valles, -montes un día y rústicos apriscos, -los parques, los jardines y obeliscos, -que guardan ninfas de marmóreos talles. - -No me dará placer, mientras tú calles, -que el raudal brote en espumantes discos -pues hace hermosos la amistad los riscos, -y es en la soledad triste Versalles. - -Si con mi voz el ruiseñor modula, -no entiende tonos la nadante carpa, -y en vano el canto en derredor circula. - -Pronto -cual nave que del puerto zarpa- -vuelva al Borbón-Edén y entonces Tula -un himno entonará, pulsando el arpa. - -" -En el baño,Manuel María Flores,19,"Alegre y sola en el recodo blando -que forma entre los árboles el río -al fresco abrigo del ramaje umbrío -se está la niña de mi amor bañando - -Traviesa con las olas jugueteando -el busto saca del remanso frío, -y ríe y salpica el glacial rocío -el blanco seno, de rubor temblando - -Al verla tan hermosa entre el follaje -el viento apenas susurrando gira, -salta trinando el pájaro salvaje, - -el sol más poco a poco se retira; -todo calla y Amor, entre el ramaje, -a escondidas mirándola, suspira. - -" -Sobre el sepulcro de una mujer,Manuel del Palacio,19,"¡Mira! recién cavada está la fosa; -y sobre el mármol funeral caída -una guirnalda de ciprés tejida, -ofrenda de una mano cariñosa. - -Los negros caracteres de la losa -todo el secreto encierran de la vida; -lee, y de un alma para el bien nacida -aprenderás la historia dolorosa - --Antemia soy; en Gnido tuve cuna; -esposa fui de Eufrome, y dos gemelos -le di para su gloria y mi fortuna: - -No faltarán a su vejez consuelos, -que uno le queda, de su noche luna, -y otro en mis brazos se elevó a los cielos. - -" -A un panal,Juan de Dios Coll,19,"Canten los vates las gallardas flores, -la altiva pluma, el mugidor torrente, -el ámbar suave de apacible ambiente -y las campiñas con sus mil primores. - -Canten otros la paz y los amores, -laureles de oro con que ornar su frente, -del brillante arroyuelo la corriente -y los trinos de arpados ruiseñores. - -Canten hazañas nobles de la guerra, -y del clarín el bélico sonido -haga furioso estremecer la tierra - -Yo a las ninfas favor tan solo pido -para cantar con mis estilos francos -la dulce miel de los panales blancos - -" -Decoración heráldica,Julio Herrera y Reissig,19,"Soñé que te encontrabas junto al muro -glacial donde termina la existencia, -paseando tu magnífica opulencia -de doloroso terciopelo oscuro - -Tu pie, decoro del marfil más puro, -hería, con satánica inclemencia, -las pobres almas, llenas de paciencia, -que aún se brindaban a tu amor perjuro. - -Mi dulce amor, que sigue sin sosiego, -igual que un triste corderito ciego, -la huella perfumada de tu sombra, - -buscó el suplicio de tu regio yugo, -y bajo el raso de tu pie verdugo -puse mi esclavo corazón de alfombra. - -" -Catalina,Manuel María Flores,19,"«Patria, familia, hogar ¿qué os habéis hecho? -Quedó al patria tras los anchos mares, -destruyó el infortunio mis hogares -cual pobre nido al huracán deshecho. - -¡Mi familia, mi amor! Aquí en mi pecho -convertí sus sepulcros en altares, -y he llorado he llorado mis pesares -huérfana ¡ay! bajo extranjero techo » - -Así te vi exhalar en hondo duelo -quejas que al Dios del desterrado claman, -hija preciosa del cubano cielo - -Llanto tus ojos con razón derraman; -mas tu patria, tu hogar en este suelo, -está en el corazón de los que te aman. - -" -Despedida,Manuel del Palacio,19,"Cual deja el ruiseñor la enamorada -doncella de quien fue cautivo un día, -trocando por el valle en que vivía -tiernos halagos y prisión dorada, - -tal dejo yo vuestra amistad preciada, -dulce consuelo de la pena mía, -mi libertad buscando y mi alegría, -únicos bienes de mi edad cansada. - -Pronto entre brumas al perder el puerto -soñaré con el puerto suspirado -de las iras del mar término incierto: - -¡Voy a partir! Los que me habéis amado -recibid estas lágrimas que vierto; -¡No tiene más que dar el desterrado! - -" -La cita,Rosario («Crisantema») Sansores,19,"Me ungí para aguardarte con perfume de Oriente -y enjoyé mis cabellos como una cortesana; -retoqué de mis labios la olorosa manzana, -y avivé de mis ojos la luz clara y ardiente. - -Expiraba la tarde como novia doliente -en su espléndido lecho de zafir, oro y grana; -palpitante y ansiosa me asomé a la ventana -apoyando en los hierros el ardor de mi frente - -Pero tú, no viniste Por el blanco sendero -que manchaba de sangre la piscuala florida -tembló el lúgubre aullido de un mastín lastimero - -Sólo Véspero inquieto, parpadea en la altura -y sentí que de pronto, silenciosa y oscura -abatióse la noche del dolor de mi vida. - -" -Amor,Lorenzo González Agejas,19,"¿Qué es el amor? ¿Habrá quien no lo sienta? -Mas definirlo es ya harto cosa grave -¿Quién puede del misterio dar la clave? -¿Quién lo infinito limitar intenta? - -¿Es quizá esa atracción la que sustenta -mundos y mundos, de su peso grave -anulando el esfuerzo? ¿Quién lo sabe? -¿Es la luz el calor que todo alienta? - -Sólo sé que a su foco, dulcemente -una pupila azul que luz derrama -arrastróme con lazo misterioso - -Y de mi vida sol resplandeciente, -en vez de calcinarme con su llama -de mi ser hizo dos: ¡padre y esposo! - -" -La paz,Manuel del Palacio,19,"El sonrosado albor de la mañana -inunda con su luz monte y pradera, -y de amor y consuelo mensajera, -da sus ecos al aire la campana - -Rechina el trillo que la mies desgrana; -busca el zagal su hermosa compañera, -y la turba de pájaros parlera -de un nido al otro nido vuela ufana - -Todo es reposo y calma y armonía; -sin que su azul empañe nube alguna -convidando al placer despunta el día: - -Y rica de esperanzas y fortuna, -su bendición a Dios la madre envía -arrodillada al lado de la cuna. - -" -LA ORGÍA,Fernando María Guerrero,19,"Ya ha muerto el sol: cien lámparas flameantes -Tiñen de plata un cenador de flores, -Donde bullen, cubriendo sus pudores -Como un jirón de niebla, las bacantes. -Rompe la orquesta en ritmos ondulantes -Como la voz de impúdicos amores, -Y del festín liviano a los rumores, -Salta el licor en chorros espumantes. -Hierve el cerebro, hipnotizado y loco; -La música y la danza cadenciosas -Son tromba y huracán de desenfreno.,, -Mas cuando él ruido cesa poco a poco, -Sólo quedan, de vírgenes y esposas -Los blancos velos alfombrando el cieno." -Quisiera...,Luis Rodríguez Embil,19,"Quisiera, como el bienaventurado, Francisco, -haber llegado a ver, a saber, a sentir -que son hermanos míos el hombre, el agua, el risco, -pues que es una la Vida, y es uno el existir; - -que todo es uno, y todo, el nacer el morir, -es un acto de amor o no es nada el ventisco -y la nieve y el cielo y el aire y el aprisco -mensajes de otro mundo donde es bello vivir, - -y este Universo todo una hermosa y divina -parábola del Cielo, que hacia el Cielo encamina, -un enigma divino, cuya clave está en nos, - -que todo cuanto existe es un misterio santo, -y una parte del manto, y una parte del manto, -que oculta a nuestros ojos la realidad de Dios. - -" -Pinceladas,Cecilio V. Sarret,19,"Sobre las copas del pinar sonoro, -donde ponen los pájaros su nido, -el crepúsculo enfermo se ha tendido -como una inmensa telaraña de oro. - -Allá, por el confín de la espesura, -un lago misterioso se dilata -como un espejo de bruñida plata -encuadrado en un marco de verdura - -Ese sol que tranquilo se derrama -sobre el verde y hermoso panorama -en medio del verdor se ha desmayado - -Es que una nube lo ocultó al instante -como si fuera un párpado gigante -que cayera en un ojo ensangrentado - -" -En mi afán tan inmenso por mirarte,Mercedes de Velilla Rodríguez,19,"En mi afán tan inmenso por mirarte, -que el alma entera por mirarte diera; -mas si doy por mirarte el alma entera, -me quedaré sin alma para amarte. - -Quisiera aborrecerte y olvidarte; -no conocerte, por mi bien quisiera; -pues he perdido mi ilusión primera, -y de dolor mi corazón se parte. - -Era tu amor el sol que me alumbraba, -y ese sol ocultó nube sombría -que horrorosa tormenta presagiaba - -Por ti no encuentro calma ni alegría, -por ti suspiro si la noche acaba, -y por ti lloro si se aleja el día. - -" -El bohío,Mercedes Matamoros,19,"Yo siempre he amado el rústico bohío -que a los buenos indígenas sirviera, -entre el verdor de la feroz pradera -de albergue en el invierno y el estío - -Me place contemplarlo junto al río -bajo el mango frondoso y la palmera, -como recuerdo de la edad primera -en que fue tan dichoso el sueño mío. - -Humilde es esa herencia que guardamos; -mas si ante la injusticia resignamos -como el indio infeliz, nuestros derechos, - -heredamos también con su alma altiva -el ansia de ser libres, que honda y viva -arde cual llama eterna en nuestros pechos - -" -Melancolía,Carlos Póo Urbach,19,"Crepúsculo En el lívido paisaje -la mortecina luz filtra las grietas -de las errantes nubes El celaje -sangra, al clavar sus últimas saetas - -El sol agonizante En el encaje -de piedra, que recortan las siluetas -de las lejanas torres, un mensaje -cuelgan los melancólicos poetas - -¡Oh, la mortal tristeza, blanca novia -de las almas, que tímidas, agobia! -¡Oh, las castas promesas fugitivas! - -Los ensueños se alejan errabundos -y surgen los recuerdos moribundos -de las pálidas tardes pensativas - -" -Al señor Conde de San Luis,Rafael María Baralt,19,"Sublima al cielo la sagrada frente -el poderoso; a su anhelar estrecho -es el ámbito patrio; al pie del lecho -encadenada la fortuna siente - -Vuelo a mirar y el héroe prepotente -por tierra está como ídolo deshecho -al gran soplo de Dios, y el áureo techo -guarida es de traición y odio furente - -¡Oh mengua del poder y su pujanza! -hoy sella el labio, en su defensa mudo, -el que ayer le ensalzó de zona en zona. - -Y muriera sin gloria y sin venganza, -si amigo el Arte no le diera escudo -y de oro y lauro su inmortal corona - -" -La mano de Dios,Francisco Javier Ugarte y Pages,19,"Quiero servirte con fervor sincero, -poner tu voluntad sobre la mía, -ganar tu protección Y norte y guía -hallar, Señor, en tu mirada quiero - -De tu piedad mi salvación espero, -cuando brille el fulgor del nuevo día -en que habrás de juzgar mi rebeldía, -más clemente, Señor, que justiciero. - -Dame, para vencer, la fortaleza, -que sin tu ayuda buscaría en vano -¡Náufrago soy, rendido a la fiereza - -del encrespado, indómito Océano, -si no ampara mi angustia y mi flaqueza -tu omnipotente, bienhechora mano! - -" -Lo que veo,Marqués de Dos Hermanas,19,"Yo miro el cielo azul y tras su esfera -velados mundos sueña mi ardimiento; -miro el sol que ilumina el firmamento -y hallar pienso más luz tras su lumbrera - -Miro el mar y en fantástica quimera -del mar trasluzco el ámbito opulento, -y el monte miro, y sueña el pensamiento -los mil enigmas de la edad primera - -Mas cielo y tierra y mar y sol brillante -no anuncian tanto a mi febril vehemencia -como anuncia el pudor de tus sonrojos - -Pues hallo, si me fijo en tu semblante, -más mundos, luz, misterios y opulencia -tras los limpios cristales de tus ojos - -" -Soneto,Ignacio M. Martínez de Argote y Salgado,19,"Su fino rostro en luz azul bañado -de sus grandes pupilas luminosas, -se recata en las ondas caprichosas -del mar de sus cabellos encrespado - -Su mirar dulce, suave, está velado -por plácidas visiones amorosas, -y un rumor leve de ansias misteriosas -en su boca entreabierta ha aleteado - -Su talle esbelto, airoso se cimbrea: -ora se yergue altivo, dominante, -ora se mece en lánguido vaivén, - -cuando le arrulla la feliz idea -de abrir su pecho a un corazón amante -y decirle: estoy sola y triste, ven - -" -El toro,Antonio Fernández Grilo,19,"Tiene la paz del mar, noble y sereno -tras la cerca del blanco caserío, -ya bajando las márgenes del río, -ya echado y dócil en el prado ameno. - -Como del mar el apacible seno -cambia en galerna el huracán bravío, -así, acosado en su indomable brío, -no reconoce límites ni freno - -¿Quién no prefiere a verle ensangrentado -del circo ante la fiera muchedumbre -batallar y morir desesperado, - -verle del sol a la postrer vislumbre -en la serena paz del despoblado -cuando asoma la luna por la cumbre? - -" -Los ojos de...,Alejandro Tapia y Rivera,19,"¿Me preguntas, pintor, que cómo quiero -que pintes el mirar y la hermosura -de aquellos ojos do el Edén fulgura, -de aquellos ojos por qué vivo y muero? - -Copia el fulgor de matinal lucero, -de gacela apacible la dulzura, -de la tórtola amante la ternura, -el brillo del diamante lisonjero. - -Los habrás de pintar grandes y vivos -donde luzca la antorcha bendecida -del noble meditar, muy expresivos, - -con dulce vaguedad indefinida; -¿quieres darles aún más atractivos -de apasionado amor? dales la vida - -" -Por tu amor,Vicente Sarthou Carreres,19,"Quiero mis culpas confesar; pretendo -aliviar de un gran peso a mi conciencia -Tú eres justo, Señor, mas tu clemencia -inmensa debe ser, puesto que siendo - -omnisciente quisiste, padeciendo, -salvarnos del error y la inconsciencia -¡Oh admirable Pastor!, no tu paciencia -se agote ahora mis pecados viendo - -Fui oveja descarriada por mi daño -no viendo cuan dichoso es tu rebaño; -mas hoy, triste y vencido, a Ti me llego - -implorando me bañes con tu luz -¡No desoigas, buen Dios, mi dulce ruego! -¡Deja que abrace tu adorable Cruz! - -" -La calma,Antonio García Gutiérrez,19,"No vi la pompa de dorada cuna -mecer mi infancia ni halagar mis días, -ni vi prestarse a las pasiones mías -el celo encantador de la fortuna - -Jamás mi mente en esperanza alguna -se alimentó de locas fantasías, -ni mi sueño entre imágenes sombrías -turbara la ambición, negra, importuna - -¡Pero en pobreza mísera la suerte -guardo a mi afán un término medido -y un corazón en la desgracia fuerte! - -De este modo mi anhelo reducido, -¿qué temer debo el hora de mi muerte -si más felicidad no he conocido? - -" -Tormento,Mercedes Matamoros,19,"Yo no puedo vivir sin contemplarte, -ni puedo ser dichosa sin oírte; -¡alas no tengo ya para seguirte! -¡voces no tengo ya con qué llamarte! - -Quisiera ser voluble para odiarte; -quisiera tener fuerzas para huirte; -esquivez y desdenes para herirte; -orgullo y dignidad para olvidarte! - -Mas no me atrevo ningún daño a hacerte -¡yo no puedo dictar fallo de muerte -contra el tirano cruel que me tortura! - -Medito mi venganza hora tras hora, -¡y en lo íntimo del pecho que te adora, -para ti, caro bien, sólo hay dulzura! - -" -Post nubila...,Francisco Javier Ugarte y Pages,19,"Señor, Señor, que se me va la vida; -detén el rayo que extinguirla intenta: -oigo el ronco fragor de la tormenta -que sobre mí retumba enfurecida, - -y trémulo -sacrílego deicida, -cómplice de tu muerte y de tu afrenta-, -tu cólera implacable me amedrenta -y tu excelsa justicia me intimida - -¡Tu justicia, Señor! La ley que ampara -al inocente, al triste, al desvalido, -de Ti, inflexible y dura, me separa. - -Pero si grande mi maldad ha sido, -más grande es tu clemencia ¡nunca avara -del perdón, de la gracia, del olvido! - -" -El monago,Joaquín G. Losada,19,"He aquí un modelo de aprendiz de cura; -rapaz, astuto, hipócrita, taimado, -en el templo es humilde y resignado, -en la calle perversa criatura. - -No hay vela que con él esté segura, -burla de los cepillos el candado, -y en cuanto pilla al sacris descuidado -las vinajeras insolente apura. - -En los conventos suele hacer carrera, -mas ¡ay! en las parroquias no da un paso, -y sólo un triste porvenir le espera. - -Pues suele acontecerle algún fracaso -con cualquier tenientillo calavera -como el de San Ginés pongo por caso. - -" -En la soledad – III,Antonio Ros de Olano,19,"Hay junto a la ventana de mi estancia -un laurel de la sombra protegido, -en donde guarda un ruiseñor su nido -apenas de mi mano a la distancia; - -y entre el verde follaje y la fragancia, -celoso, ufano, amante, requerido, -dice su amor con lánguido quejido -y dulce y elevada consonancia. - -Las horas de la noche una tras una -en sigilosa hilera huyendo el día, -siguen el curso a la encantada luna. - -Y en esta soledad, el alma mía -goza, sin envidiar cosa ninguna, -de su quieta y feliz melancolía - -" -Los troqueles,Francisco Javier Ugarte y Pages,19,"Unidos la ambición y el desaliento, -me empujaron, esquife sin amarras, -entre escollos, vorágines y barras, -a merced de las ráfagas del viento. - -Y airado y fiero cual chacal hambriento, -el mal me atrajo y me clavó sus garras -¡Qué más me humillas cuanto más desbarras, -oh rebelde y versátil pensamiento! - -Perdona, ¡oh Dios!, al que perdón te pide -El dulce afán con que mi amor recobras, -ni el bien aplaza, ni el agravio mide. - -Y haz que, libre de angustias y zozobras, -al forjar mis ideas ¡nunca olvide -que ellas son los troqueles de mis obras! - -" -Las piedras preciosas – La esmeralda,José Navarro Montes de Oca,19,"Finge una verde rosa peregrina -prendida de tus dedos armoniosos, -que tienen la apariencia, blanca y fina, -de una manojo de lirios temblorosos. - -Es de un glauco color de ola marina, -y cual los verdes ojos misteriosos -de la serpiente, es verde que fascina -con sus claros reflejos luminosos - -Tus pupilas poseen su verde vivo, -aunque es el de tus ojos más lascivo -y tiene vagas luces temblorosas. - -Mas tus ojos, así, se me figuran -dos verdes esmeraldas que fulguran -sobre dormidas aguas azulosas - -" -Ladrar a la luna,Marcos Zapata,19,"¡No desmayes jamás ante una guerra -de torpe envidia y miserables celos! -¿Qué le importa a la luna, allá en los cielos, -que le ladren los perros de la tierra? - -Si alguien aspira a derribarte, yerra -y puede ahorrase inútiles desvelos; -no tan pronto se abate por los suelos -el Escorial que tu talento encierra - -¿Qué no cede el ataque ni un minuto? -¿Qué a todo trance buscan tu fracaso? -¿Qué te cansa el luchar ? ¡No lo disputo! - -Mas oye, amigo, este refrán de paso: -¡Se apedrean las plantas que dan fruto! -¿Quién del árbol estéril hace caso? - -" -A Emilio Carrere,Manuel Bertolín Peña,19,"Nació con Heine y Murger el sentimentalismo -que hizo brotar en tu alma raudales de armonía, -y florecer el claro rosal de tu lirismo -con las pálidas rosas de la Melancolía - -Peregrino del arte, poeta y visionario, -tienes el suave gesto de la Cordialidad, -y es tu vida el perfume de un eterno Glosario -que vibra con el ritmo de la sinceridad - -Tu espíritu emotivo surge en tonos diversos, -a través de los prismas gloriosos de tu versos -en un raro consorcio de bruja sensación - -En la mística flora del jardín de tu Vida, -brilló la gracia excelsa de una aurora encendida -que llenó de armonías tu inquieto corazón - -" -Las piedras preciosas – La sardónica,José Navarro Montes de Oca,19,"La ilumina un reflejo opalescente -de naranja en sazón que al sol se dora, -como un cáliz de rosa, transparente, -que en pétalos de luces se desflora - -Si la luz la ilumina levemente, -de matices de grana se colora, -cual si encerrara en su cristal luciente, -el oro luminoso de una aurora. - -Engarzada en tu antiguo camafeo, -derrama su dorado parpadeo, -de luminoso esmalte de granada. - -Y al mirarla en tu nuca alucinante, -semeja el rictus, rojo y enervante, -de una honda y sangrienta puñalada. - -" -Sonetos – VIII,Miguel W. Garaycochea,19,"¿Adónde, ¡oh, patria!, existe el brazo fuerte -que te dio libertad o independencia? -¿Adónde aquel que nunca cual herencia -de tiranos injustos pudo verte? - -¿Qué es de Boza, por fin ? ¡Oh dura suerte! -Corrió su infausta sangre con violencia -en el banco fatal, a la presencia -de un pueblo todo que lloró su muerte - -Mas si su cuerpo yace en esta losa, -su espíritu inmortal, allá en la gloria, -de su heroica virtud el premio goza. - -Y nunca borrará de su memoria -el pueblo de Arequipa tan odiosa, -tan lamentable, tan funesta historia - -" -Quisiera,Amada Rosa Rodríguez,19,"Quisiera yo dejar estos lugares -para ir a conocer otras naciones, -con nuestros juveniles corazones -libres de desengaños y pesares - -Dejara yo mi patria y mis palmares -donde vivo sin necias ambiciones, -por conocer el sol de otras regiones -y atravesar los insondables mares - -Quisiera recorrer alegremente -un país para mí desconocido, -respirar otra atmósfera, otro ambiente; - -y sin dejar a Cuba en el olvido, -como la golondrina, nuevamente, -bajo su cielo fabricar mi nido. - -" -El bien perdido,Gonzalo Peoli,19,"Ora asome la espléndida lumbrera -que baña en luz la tierra, el mar, el cielo, -o de la noche el tenebroso velo -cubra de sombras la celeste esfera - -Ya refresquen las brisas la pradera, -cuyas galas duplica el arroyuelo, -o derribe las flores por el suelo -la recia tempestad bramando fiera - -Siempre mi alma solitaria llora -separada del ser que amor le inspira, -al ver la luna, al contemplar la aurora, - -o cuando el sol por los espacios gira, -me encuentro en triste soledad sumido, -presente en mi memoria el bien perdido. - -" -Junio,Carlos Mendoza,19,"Mes que espera gozoso el prestamista -y que impaciente ansía el usurero: -precisa hacerse con algún dinero -a fin de darse tono de bañista - -El zapatero, el sastre y al modista, -que tomaban paciencia desde Enero, -con ímpetu terrible y porte fiero -quieren cobrar sus cuentas a la vista. - -Es fiesta cada día en este mes -con Corpus, las verbenas y demás; -hacen su agosto fondas y cafés; - -viajan los enfermos cual jamás; -mientras otros se quedan sin parnés -por culpa de una sota o de algún as. - -" -La casona,Amos de Escalante,19,"La ponderosa torre fulminada -se yergue al cabo del sendero rudo, -y el firme estribo y hazañoso escudo -dentro de la sonora portalada; - -brocal roto, capilla destejada, -altar sin santo, campanario mudo, -y el tronco de un ciprés negro y desnudo, -guardián de aquella ruina desolada - -¿Dónde están, oh solar, los que surgieron -del oscuro linaje y te fundaron -y ser y nombre y majestad te dieron? - -Luz de breve crepúsculo pasaron, -como niebla montés se deshicieron, -como ruido en el aire se apagaron. - -" -En Monte Carceña,Amos de Escalante,19,"En tus quebrados senos, oh Cercena, -retoña el roble que robusta quilla -dio a las cántabras naves, y en Sevilla -plantó, hace siglos, la cristiana enseña - -¡Oh, si de nuevo en tu cerrada breña -hallaren presa el hacha y la cuchilla, -aún lograran los mares de Castilla -lucir hazañas que la mente sueña! - -Sóbrale jugo a la silvestre rama; -fáltales sangre a los mortales pechos -que a esfuerzos nuevos y a grandezas guíe; - -sangre que el hielo trueque en viva llama, -ociosas quejas en fecundos hechos, -y a la loca fortuna desafíe. - -" -Miniatura,Gaspar Núñez de Arce,19,"Pronto a partir, temiendo que la aurora -a sus contrarios delatarle pueda, -de pie en la escalera de torcida seda, -suspira el joven con pesar: «¡Ya es hora!» - -Y envuelta en la hojarasca trepadora -que por los hierros del balcón se enreda, -con voz, la dama, entrecortada y queda -retiene al dulce bien que la enamora - -Tan solo el canto, precursor del día, -de la impaciente alondra, quebrar pudo -del furtivo coloquio el embeleso - -«¡Ya va el alba a llegar; vete, alma mía!», -ella gimió, y en el silencio mudo -de la vencida noche, estalla un beso - -" -Las violetas,Julio Valdelomar Fábregas,19,"Ocultas en festones de ventura, -son el símbolo fiel del alma buena, -que es al bullicio mundanal ajena, -y que busca en la fe su fuente pura. - -Unen a la modestia la hermosura, -y si los cierzos le procuran pena, -ellas doblan su cáliz, en la arena, -buscando, con temor, la sombra oscura. - -Flores hermosas, si el placer convida -con el afán creciente y el anhelo, -que dejan luego el alma dolorida, - -yo, en cambio, busco mi mayor consuelo -en recordar la madre de mi vida, -y en vuestro suave aroma que es del cielo - -" -Invierno en Cuba,José Jacinto Milanés,19,"Benigno alumbra el sol: suelto ya el río: -No falta hoja ni rama al mango airoso: -El verde de la mar es más hermoso, -y el azul de los cielos más sombrío. - -El pie quiere bailar a su albedrío: -la mano quiere asir: todo es reposo -La mente fresca: el corazón dichoso: -tal es en Cuba la estación del frío. - -Monta el guajiro en su retinto bravo, -y alrededor de su potrero gira -por solo andar, sin que se canse al cabo - -Brama el toro de amor y no de ira, -silba y salta el zorzal, canta el esclavo, -y nada apesadumbra y todo admira! - -" -Soneto,Manuel Gutiérrez Nájera,19,"Si en la tela expectante de la vida -se deslucen los óleos animosos, -y agoniza de opaco ese brilloso -escenario de luces escondidas; - -si en todo el pensamiento halla medida, -y en un plazo fatal para lo hermoso -ya caduca el placer y muere el gozo; -si no hay gracia, alegría ni salida - -en el túnel estrecho de los días -que nos abra de risa a la sorpresa; -si un letargo de tiempo nos espía - -con el ojo de hastío y de pereza; -ya no hay dudas, con toda su porfía, -nos horada la vida la tristeza. - -" -La mariposa y el árbol,Manuel Gutiérrez Nájera,19,"Con el ruego que dura lo que el día -preguntaba la inquieta mariposa: -¿por qué son tus raíces tan añosas -que le sirven de tumba a mi agonía? - -¿Por qué duran tus hojas temblorosas -lo que nunca jamás podrán las mías, -estas alas de efímera estadía -que de efímeras se hacen silenciosas? - -Pero el árbol, consciente del destino -que lo incrusta en el mundo soberano, -respondió con la vista en el camino: - -Heme aquí, con el verde haciendo gala, -mas la fuerza del siglo toda en vano, -si no tiene mi tronco tus dos alas. - -" -El indio enamorado,José Jacinto Milanés,19,"¿Piensas en mi rival, Aloide mía? -Antes escucha Entre la calma etérea -ya con ala temblante en danza aérea -gustó el colibrí el pétalo de un día - -¿No es hora ya de amor? La ancha bahía -con su móvil cendal de tinte acérea -brinda a nuestra gimnástica funérea -la orla blanda y fugaz de su onda fría - -Antes que con él nade en giro ardiente, -ni el primer emplumar del tocoloro -en el areíto adornará mi frente - -Ni garza azaré, ni alción canoro: -ni adoraré tras el palmar durmiente -la amiga luz de tus chagualas de oro - -" -Poemas del mar – V,Tomás Morales,19,"Esta vieja fragata tiene sobre el sollado -un fanal primoroso como una imagen linda; -y en la popa, en barrocos caracteres grabado, -sobre el Lisboa clásico, un dulce nombre: Olinda - -Como es de mucho porte y es cara la estadía, -alija el cargamento con profusión liviana: -Llegó anteayer de Porto, filando el Mediodía, -y hacia el cabo de Hornos ha de salir mañana. - -¡Con qué desenvoltura ceñía la ribera! -Y era tan femenina, y era tan marinera, -entrando, a todo trapo, bajo el sol cenital, - -que se creyera al verla, velívola y sonora, -una nao almirante que torna vencedora -de la insigne epopeya de un combate naval - -" -Agosto,Carlos Mendoza,19,"Mes de pereza, mes de insolaciones: -achicharra el calor de la canícula, -y todo el mundo busca un partícula -de aire fresquito para sus pulmones - -Quedan en cuadro muchas poblaciones -por haberse hecho cosa asaz ridícula, -si aparece en la piel cualquier vesícula, -no irse a dar algunos chapuzones - -Sólo quedan los pobres e indigentes -que sudan como patos trabajando -en fábricas, talleres y oficinas, - -debiendo resignarse a ser leyentes -de cómo los demás están holgando -en juergas y casinos y cocinas - -" -Febrero,Carlos Mendoza,19,"Mes con careta, tornadizo y loco, -en que hacen su agosto cierta damas, -Piscis preside, símbolo de escamas -en que la gente reflexiona poco. - -Allá en el baile, con disfraz barroco -y echando por los ojos vivas llamas, -la chica, sin andarse por las ramas, -ir a cenar exige con descoco. - -Mezclado el rufián con el mendigo, -esperan del sarao la salida -hambrientos ambos, sin hogar ni abrigo. - -Ya vanidosa, ya de envidia roída, -brinca también la infancia, y en castigo -de danzantes la fosa queda henchida - -" -A Voltaire,Gaspar Núñez de Arce,19,"Eres ariete formidable; nada -resiste a tu satánica ironía -Al través del sepulcro todavía -resuena tu estridente carcajada - -Cayó bajo tu sátira acerada -cuanto la humana estupidez creía, -y hoy la razón no más sirve de guía -a la prole de Adán regenerada - -Ya solo influye en su mortal destino -la libre religión de las ideas; -ya la fe miserable a tierra vino: - -ya el Cristo se desploma; ya las teas -alumbran los misterios del camino; -ya venciste, Voltaire, ¡maldito seas! - -" -Soneto,Amos de Escalante,19,"Con ruda saña el padecer se encona -en el doliente pecho que fallece, -y mi lozana juventud parece, -marchita y deshojada su corona. - -En vano altivo el corazón blasona -de ilusorio valor, su angustia crece -y el porvenir incierto se oscurece -y la esperanza amiga me abandona - -Si el alma mía decretaba el cielo -que en prematura ancianidad perdiera -su ardiente fuego y generoso brío, - -que como planta de infecundo suelo -su triste amor sin florecer muriera, -¡por qué me hiciste amar, por qué, Dios mío! - -" -Aulo Gelio,Martina Pierra de Poo,19,"Por caprichos de un César insolente, -que humilde acata un pueblo corrompido, -en el Circo de Roma, envilecido, -la inmensa multitud ruge impaciente. - -Salta el león sobre la arena ardiente: -sacude su melena enfurecido, -arrójase a su víctima atrevido, -y al llegar retrocede de repente. - -El esclavo infeliz, Androcles era -le conoce el león, lame su mano -en prueba fiel de gratitud sincera: - -Acción hermosa que enseñó al Romano -que es más noble el instinto de la fiera -que el alma despreciable de un tirano - -" -La senda,Julio Munizaga Ossandón,19,"Contemplo airado mi único destino; -yo voy trazando, sin saber, mi senda; -si tengo algún igual tal vez comprenda -la nada, en campo abierto, de un camino - -Todo lo quiero en mi vivir sin tino; -y he de escoger, en íntima contienda, -esta miseria; y no hay quien me defienda -de tan estrecho y despreciable sino - -¿De qué me sirve este vivir menguado? -Las olas al nacer, ya van muriendo; -para vivir la vida, la consumo. - -Inútil tierra, de mi senda, al lado; -deseo inextinguible, no comprendo -que aun mi nada se disuelva en humo. - -" -¿Tú te acuerdas?,Carlos M. Valdés,19,"¿Tú te acuerdas? La madre vigilaba; -yo, audaz y enamorado, en tus oídos -frases de amor sentidas susurraba -Tú hablabas muy deprisa, y con tu ruidos - -quisiste sofocar mis juramentos -y loca, entusiasmada, sonreías -Un instante yo espié tus movimientos -pensando en las locuras de otros días - -Partió veloz el tren, y en su partida -te alejo de mi lado ¡Te alejaba! -¡Con qué amarga tristeza sonreía! - -Eras en el Sendero de mi Vida -una nueva ilusión que se esfumaba, -¡una hermosa ilusión que se perdía! - -" -Las piedras preciosas – El ónix,José Navarro Montes de Oca,19,"No hay pupila letal ni negra yema -que se compare a tu negror intenso; -si lo miro sobre tu dedo, pienso -que la noche en tu dedo se ha hecho gema - -Es pupila de esfinge alucinante, -donde un hondo misterio se columbra, -y al par que es negro nítido, relumbra -lleno de luz, lo mismo que un diamante. - -Una de tus pupilas lo he creído, -porque en el fulgurar de tus miradas, -sombra con luz, a un tiempo se han fundido; - -y porque en su negror de gema fina, -igual que en tus pupilas encantadas, -miro el mismo misterio que fascina. - -" -El sentimiento en el arte,Marcos Zapata,19,"No ceso de admirar esta pintura -y cuanto más la estudio más me encanta; -que el arte religioso se levanta -en este lienzo a su mayor altura. - -¡Qué expresión en los ojos! ¡Qué dulzura! -¡Qué en cantador semblante! ¡Qué garganta! -Ni al verte entre querubes, Virgen Santa, -el gran Murillo te soñó más pura - -¡Oh místico pincel! ¡Oh egregio artista -que tan augusta imagen concibiera, -tu católica fe salta a la vista! - --¿La católica fe? -Sin duda -Espera -Yo conocí al pintor ¡fue un calvinista! -¡Y el modelo del cuadro una ramera! - -" -Las piedras preciosas – La cornelina,José Navarro Montes de Oca,19,"Tiene un color rosado y ambarino -en conjunción, radiante y armoniosa, -de ámbar delirio con carmín de vino, -y oro geranio con carmín de rosa. - -Gema de bella y limpia luz de oro, -en claros nimbos su fulgencia arroja, -y parece, en su lírico decoro, -la flor sangrienta de tu boca roja. - -Su luz en clara irradiación difunde -sobre tu mano, como sobre un ala, -y con tu carne de ámbar se confunde; - -porque tu carne, que es rosada y crema, -su matiz transparente y puro, iguala -por una extraña afinidad de gema. - -" -¡Mis viejos limoneros!,Francisco Lles,19,"En otros tiempos era, cuando en la tarde gualda -y oro y zafiro toda, por medio a la pradera -pasara, en su pupila dormida la Quimera -con sus manitas locas tejiendo una guirnalda. - -de blancos azahares Mis viejos limoneros, -ya las desilusiones amarillean el verde -y se cansa el camino serpentón, y se pierde -vanamente buscándola por todos los potreros - -Fue un ave y -una tarde- cuando en el campo había -la sombra de las alas de la Melancolía, -llenaron las tristeza de su adiós, los senderos - -Lloraron los bambúes imposibles quereres: -no ha vuelto la hermanita de los atardeceres -y aún en vano esperamos, mis viejos limoneros. - -Todo habla de la dulce leyenda de otros días; -tiende la amada noche sus sombras; ya no hay trinos -y, en tanto, las siluetas de todos los caminos -piérdense en las brumosas y tristes lejanías - -Y así, bajo las alas del crepúsculo yerto, -interrogáis los viejos horizontes lejanos; -y, esperándola a ella, quedáis sobre los llanos -como otras pensativas esfinges del Desierto - -¡Oh viejos limoneros de mi dicha testigos, -con vosotros, que fuisteis sus mejores amigos, -que bien en estas dulces soledades me hallo, - -mientras que va cayendo la noche en los potreros -y mientras que en las sombras se ocultan los senderos -donde se escucha el lento pacer de mi caballo - -" -Furore,Joaquín G. Losada,19,"«Ni aun el altar bendito en que te amparas -a mi justa venganza pondrá freno -¡He de verte morir de gozo lleno! -¡He departirte en esas mismas aras! - -Antes que de mi cólera escaparas -nublárase por siempre el sol sereno, -cruzara el tiburón el valle a mano, -nadara el tigre por las ondas claras» - -Dijo sacando airado su cuchillo, -que a la luz del augusto santuario -lanzaba rayos de siniestro brillo, - -y luego el sacristán de Candelario -cortó la vela, se la echó al bolsillo, -y se fue a dar el toque del rosario - -" -Voz de Dios,Francisco Javier Ugarte y Pages,19,"¡Cuántas veces, Señor, el mundo aislado, -en apacible soledad amiga, -mi corazón, rendido a la fatiga, -a tus pies reverente se ha postrado! - -¡Cuántas veces mi amor te ha suplicado -que tu mano piadosa me bendiga, -pues mi propia conciencia me castiga -a velar el cadáver de un ahorcado! - -Y ante él, ante mis culpas, he aprendido -que jamás tu clemencia me abandona: -nací para servirte ¡y te he ofendido! - -¿Quién a tu siervo, como Tú, perdona, -y con voz paternal dice a su oído: -«¡Tuyo soy!, mi corona es tu corona»? - -" -Mi canto,Francisco Javier Ugarte y Pages,19,"Canto la vida, las dulzuras canto -del bien sin tacha que feliz disfruto: -ni el oro envidio, ni el honor disputo, -que tanto halagan y deslumbran tanto - -Bendigo de mi hogar el mudo encanto, -y del trabajo saboreo el fruto -Mi numen y mi afán: ¡doble tributo -con que hasta Dios el corazón levanto! - -Calle el tedio del alma endurecida, -entre dudas rebelde prisionero -Yo, como el ave que dichosa anida - -bajo la sombra del campestre alero, -canto la tierra en paz, canto la vida, -¡porque te amo, Señor, creo y espero! - -" -El magistral,Joaquín G. Losada,19,"Como el gimnasta vive del trapecio, -él vive de la cátedra sagrada: -sube al púlpito erguido, con mirada -arrogante y con aire de desprecio - -Escupe, agita el brazo, chilla recio, -aturde el templo con su voz cascada, -y aunque habla mucho sin que exprese nada, -admira su oratoria el vulgo necio. - -Es un santo, es un hombre docto y grave, -dicen, el magistral Luis Elice, -y el eco lo repite por la nave. - -Mas yo juro, aunque al vulgo escandalice, -que es un barbián que dice lo que sabe -y no sabe jamás lo que se dice. - -" -En la soledad – I,Antonio Ros de Olano,19,"¡Madre Naturaleza! Yo que un día, -prefiriendo mi daño a mi ventura, -dejé estos campos de feraz verdura -por la ciudad donde el placer hastía, - -vuelvo a ti arrepentido, amada mía, -como quien de los brazos de la impura -vil publicana se desprende y jura -seguir el bien por la desierta vía - -¿Qué vale cuanto adorna y finge el arte, -si árboles, flores, pájaros y fuentes -en ti la eterna juventud reparte, - -y son tus pechos los alzados montes, -tu perfumado aliento los ambientes -y tus ojos los anchos horizontes? - -" -Al Cardenal Cisneros,Antonio García Gutiérrez,19,"Si un instante romper te fuera dado -la glacial ligadura de la muerte, -¡oh humilde franciscano!, ¡de qué suerte -te sintieras de gozo arrebatado! - -Viera vuestro león, desmelenado, -sacudiendo el sopor del sueño inerte -caer rugiendo vengativo y fuerte -sobre el tigre del África indomado. - -Hoy, renovando timbres de tu gloria, -van de Bullones por la inhiesta falda -los hijos de Castilla a la victoria; - -y en breve su bandera roja y gualda, -clavarán, invocando tu memoria, -del Atlas rudo en la breñosa espalda. - -" -"Mi amor aviva, Jesús",Vicente Sarthou Carreres,19,"Si amor es santidad, yo quiero amarte -con toda alma, con todo corazón -y con todas mis fuerzas; que la unión -de mi ser a tu Ser pueda inclinarte - -a que enciendas en mí para loarte -una hoguera de mística pasión -y que sea capaz mi inspiración -de entenderte, sentirte y expresarte - -Que viva yo, mas no sea quien viva, -sino Tú por vivir siempre conmigo -Egoísmo y placer mi pecho esquiva. - -por gozar del placer de estar contigo -Aviva, pues, mi fe, mi amor aviva, -y en vez de ser mi Juez, serás mi Amigo. - -" -A LA MEMORIA DE MI HIJO ALBERTO,Fernando María Guerrero,19,"Las campanas que ayer por tí lloraron, -siguen dentro de mí doblando a muerto, -como siguen llorándote, ¡oh mi Alberto!, -los ojos de los muchos que te amaron. -Todavía en mi hogar hay un desierto -rincón, que es foco de dolor sombrío... -¡Es como la tragedia de un vacío -que no ha de ser por nadie ya cubierto! -¡Por nadie!... Fuiste tú el primer capullo -de mi rosal de amor, fuiste el orgullo -en la vida lo mismo que en la muerte. -Tú viviste en bondad y así moriste. -¡Sólo me queda el bien de amarte triste -después del mal inmenso de perderte!" -La luz del alma,Francisco Javier Ugarte y Pages,19,"Busca el alma, Señor, piloto experto -que en el mar proceloso de la vida, -tras la fiera borrasca embravecida -salva la lleve al abrigado puerto - -Yo a Ti acudo, Señor: que el riesgo advierto -de mi frágil barquilla mal regida -y sé que, por tu mano protegida, -no habrá de zozobrar en rumbo incierto - -El tiempo es duro y la jornada ruda -Mi atribulado espíritu defiende -de los recios embates de la duda - -Las nieblas desvanece, el viento calma, -y en el confín de mi horizonte enciende -el faro de la fe ¡la luz del alma! - -" -En la partida,Carlos Póo Urbach,19,"Cuando la inquieta nave, refractaria -a indolentes perezas, dejó el puerto, -e internóse en el náutico desierto -ávida de región hospitalaria; - -ella junto a la borda solitaria, -viendo esfumarse el horizonte incierto, -la frialdad homicida de lo yerto -sintió invadir su dicha visionaria - -Y entonces ¡del amor loca sublime! -asiéndose al anhelo que redime -con un desbordamiento de alegría, - -forjóse una quimera misteriosa: -¡que su alma se quedaba venturosa -en las patrias riberas con la mía! - -" -Anhelos,Mercedes Matamoros,19,"¡Quiero abundar tus rizos abundosos -con perfume embriagante de verbenas; -y tu cuello enlazar con las cadenas -ardientes, de mis brazos amorosos! - -¡Quiero encender con besos fervorosos -la sangre que circula por tus venas; -y trocar en fogosas las serenas -miradas de tus ojos luminosos! - -Porque siempre han de ser en mis amores, -venenosas las más fragantes flores, -borrascosas las noches y los días; - -y así no olvidará sus horas bellas; -¡qué siempre dejan en el mundo huellas -las tempestades locas y sombrías! - -" -Talión,Milagros Esquijarosa,19,"Y tú serás juzgado, sí, algún día, -por un severo juez: por tu conciencia -Te llevará, infalible, a su presencia -delitos de traición y de falsía. - -De un alma que te amaba, la agonía -te ha de hacer recordar, con su elocuencia; -y temblarás oyendo la sentencia, -de Ley tan justa, inexorable y fría - -No te puedes quejar: tú lo quisiste: -pues loco, entusiasmado, preferiste -fingido amor, a una pasión sincera. - -Ya sabes, tu condena irrevocable -Se cumplirá el axioma inexorable: -«¡Quién a hierro mató que a hierro muera!» - -" -Como cediendo al paso de un racimo,Pablo Della Costa,19,"Como cediendo al paso de un racimo -un pie de vid, o un zarzo entrelazado, -desertó poco a poco el emparrado -y a un florido rosal pidióle arrimo; - -tal quiero yo, de un triunfo que no estimo -y de toda ambición desengañado, -ir lentamente huyendo del pasado -cuando en mis brazos con amor te oprimo. - -Sin ansias ya ni vértigo de altura, -todo mi bien en tu bondad reposa -y no teme del tedio ni la hartura, - -como esas vides al zarzal vecinas, -que aspirando el perfume de la rosa -embotan con abrazos las espinas. - -" -A RIZAL,Fernando María Guerrero,19,"No has muerto, no. Tu espíritu sublime -Que no manchó la infamia del tirano» -En el alma del pueblo soberano -Con Ígneos rasgos su entereza Imprime. -Palpita en nuestras auras, late y gime -Hasta la entraña azul del Océano, -Y fulgura en la frente del anciano -Alienta al niño, a la mujer redime. -No has muerto, no. La gloria es tu destino; -Tu corona, los fuegos de la aurora, -Y tu inviolable altar nuestra conciencia. -¡No! ¡El germen que sembraste en el camino -Donde cayó la sangre redentora, -Ya es el árbol de nuestra independencia!" -Ofrenda,Francisco Javier Ugarte y Pages,19,"Os ofrezco los ayes, los dolores, -las angustias que amargan mi existencia, -a la vez en descargo y penitencia -de mis culpas, Señor, y mis errores - -Dones son y magnánimos favores -que despiertan la voz de mi conciencia -y me acercan a Vos Vuestra inocencia -padeció por mi bien penas mayores - -Sufra yo, pecador empedernido, -pues Vos sufristeis, implacable y puro -¿Cómo alcanzar vuestro perdón, si olvido - -que a este valle bajasteis, «hondo, escuro» -sólo, Señor, por verme redimido -y conducirme al «inmortal seguro»? - -" -A la memoria de don Alberto Lista y Aragón,Rafael María Baralt,19,"¡Levanta de tu tumba, oh de la hispana -ilustre juventud émulo guía! -¡Tú a cuya voz absorto detenía -Betis sagrado el onda soberana! - -¡Tú a quien Minerva de su oliva, ufana, -la noble frente coronaba un día -y el rubio Apolo del laurel ceñía -que en la pompa circense el vate gana! - -¡Vives, sí, vives; de esplendor vestido -templo el mundo a tu fama es dilatado -y altar augusto la marmórea losa! - -¡Alce otra vez tu plectro el gran sonido, -y en hombros de las Musas levantado, -sube triunfante a la mansión gloriosa! - -" -Gabriel D'Annunzio,Carlos Póo Urbach,19,"Gabriel D'Annunzio una visión hermosa -en sus ensueños mágicos persigue, -sin que el temor a lo espectral le obligue -a desandar la ruta fatigosa - -Por región ignorada y tenebrosa -con brioso ardor y loco afán la sigue, -y aprisionarla, triunfador, consigue -en la red deslumbrante de su prosa. - -En éxtasis de sacro arrobamiento -la hermosura ideal de su conquista -con intensa embriaguez admira absorto, - -y al hallar la belleza, el sufrimiento -la emoción de su júbilo conquista -viendo que el plazo de la vida es corto - -" -Humo y ceniza,Pedro Antonio de Alarcón,19,"Fumaba yo, tendido en mi butaca, -cuando, al sopor de plácido mareo, -mis sueños de oro realizarse veo -del humo denso entre la niebla opaca - -Mas ni la gloria mi ambición aplaca, -ni nada calma mi febril deseo -hasta que, envuelta por el aire, creo -verte mecida en vaporosa hamaca - -Corro hacia ti, mi corazón te evoca, -y cuando el fuego de tu amor me hechiza -y van mis labios a sellar tu boca, - -de ellos, ¡ay!, el cigarro se desliza -y sólo queda, de ilusión tan loca, -humo en el aire y, a mis pies ceniza. - -" -Marco Bruto,Sebastián Alfredo de Morales,19,"-Eres, noble virtud, un nombre vano- -exclama Bruto al contemplar vencidas -en Filipos sus huestes, que oprimidas -huyendo van del vencedor romano - -Roto yace el pendón republicano, -y las tristes legiones destruidas -van sin gloria a humillarse envilecidas -del fiero Antonio ante el poder tirano - -Al ver de Casio perecer la armada, -venganza estoica de los hados toma; -hunde en su pecho la fulminea espada, - -el alma, exangüe por la herida asoma, -y al volar por la esfera dilatada -lleva tras sí la libertad de Roma. - -" -La libertad,Manuel del Palacio,19,"¡Celeste libertad! ¡Astro fecundo, -que triste a veces su fulgor derrama, -cuando al mirar su luz trocada en llama, -mejor destruye que ilumina el mundo! - -Ya hundida del abismo en lo profundo, -ya rica de poder, de gloria y fama, -rival del hijo que su madre aclama, -aclamo yo tu imperio sin segundo. - -Dentro del corazón tu nombre leo; -antes que ausente de mi hogar te llore, -antes que el hierro del esclavo muerda, - -de mi existencia el fin hallar deseo: -¡Maldito aquel que hipócrita te adore! -¡Maldito aquel que estúpido te pierda! - -" -A Rosa,Manuel María Flores,19,"¡Qué! ¿por qué nada el porvenir me guarde -buscaré, luchador desfallecido, -el rincón solitario del olvido -para morir allí triste y cobarde? - -¡Jamás, mi corazón, jamás! Aun arde -bajo tu dura nieve comprimido -el fuego de un volcán No estás vencido, -y para combatir jamás es tarde. - -Lucharé y venceré Todo se inmola -de amor ante el esfuerzo, temerario; -y en mi alma, del amor bajo la aureola, - -como Dios en el alma del santuario, -bella, serena, indestructible y sola -resplandece la imagen de Rosario. - -" -A la batalla de Ayacucho,Rafael María Baralt,19,"¡Mudo EL cañón, del campo fratricida -el suelo en sangre tinto; la bandera -que triunfadora el orbe recorriera, -por española menos abatida! - -¡Oh Pizarro! ¡Oh dolor! Si aquí blandida -tu centelleante espada reluciera, -del mundo de Colón señora fuera, -no de mis propios hijos, ¡ay!, vencida - -Así, sobre los Andes, real matrona, -el manto desprendido, adusto el ceño, -con llanto de furor su mal pregona. - -Y al ver un mundo en manos de otro dueño, -a la vencida tropa, por desdoro, -lanza en pedazos mil el centro de oro. - -" -Bebamos,Manuel del Palacio,19,"No lo quiero saber, no me lo cuentes; -pasó lo que pasó y estoy sereno; -me importa poco que en tu blanco seno -aniden ruiseñores o serpientes. - -Deja a su antojo murmurar las gentes -a cuya lengua nadie puso freno, -¿me calumnia? mejor; ¿me envidian? bueno, -siempre el mar se burló de los torrentes. - -¿Quién del vino que liba entusiasmado -la pureza y el mérito contrasta? -Tu vino era exquisito; lo he probado - -Y aunque es, dicen, la vid de mala casta, -las horas que el amor nos ha durado -¿no hemos sido felices? Pues ya basta - -" -La curiosidad,Jacinto Labaila,19,"Como cristiano niego el fatalismo, -mas no dejo de ver, aunque cristiano, -que arrastra siempre el corazón humano -un vértigo a caer en el abismo - -Un vértigo, que mata al egoísmo, -que procuramos evitar en vano, -que, acometiendo, hace enfermar al sano -y que a todo mortal tienta lo mismo. - -Es la curiosidad: a hincar el diente -todos corremos tras su oculto anzuelo, -que amor con pasto apetitoso ceba; - -Es la curiosidad, es el anhelo -de todo lo vedado, es la serpiente -que la manzana hizo morder a Eva - -" -Pintura al pastel,Manuel María Flores,19,"¡Lástima que en verdad no sea de Lola -la cara angelical que lleva puesta! -Pro es suya, no más porque le cuesta, -como dice el soneto de Argensola. - -Agréguese a esto la tremenda cola, -el alto puff, la enmarañada cresta, -y dígame cualquiera si no es ésta -una muchacha que se pinta sola. - -Mancha ninguna su beldad empaña; -mas yo, aunque dicen que por ella muero, -no la quisiera ver cuando se baña; - -y sólo pido a Dios mi amor sincero -que el viento no se lleve su castaña, -ni le caiga en el rostro un aguacero - -" -Año viejo o aguinaldos,Nicolás Arnao,19,"Adiós, mi viejo amigo compañero, -en la hora triste o gratas ilusiones; -como canas del tiempo en ramazones -te aguarda el aguinaldo en el sendero. - -Adiós por siempre, errante mensajero -que dejas con arrullo de emociones, -el alma en tu recuerdo hecha girones -y atada la esperanza al venidero - -Nace otra nueva aurora primorosa -sepultando la noche del pasado, -do reclina sus galas linda rosa. - -o canta el pajarillo enamorado: -Y la falange humana borrascosa -sigue soñando en cuanto había soñado - -" -Las contradicciones,Gertrudis Gómez de Avellaneda,19,"No encuentro paz, ni me permiten guerra; -de fuego devorado, sufro el frío; -abrazo un mundo, y quédome vacío; -me lanzo al cielo, y préndeme la tierra. - -Ni libre soy, ni la prisión me encierra; -veo sin luz, sin voz hablar ansío; -temo sin esperar, sin placer río; -nada me da valor, nada me aterra. - -Busco el peligro, cuando auxilio imploro; -al sentirme morir me encuentro fuerte; -valiente pienso ser, y débil lloro. - -Cúmplese así mi extraordinaria suerte; -siempre a los pies de la beldad que adoro, -y no quiero mi vida ni mi muerte. - -" -A la memoria de Mme. Ackermann fallecida recientem,Alfredo Opisso,19,"Vivistes en silencio, pura, austera, -sin saber que era amar ni ser hermosa; -viviste como santa Dolorosa -para quien ningún mal extraño era. - -Siempre tu frente se mostró severa, -fruncida por la idea tenebrosa -del mal que al hombre sin cesar acosa -desde el nacer a su hora postrimera - -Tú repetiste el desolado grito -que el náufrago del mundo lanza en vano, -y tuviste el amor por un deliro, - -y altanera retastes al tirano, -y en tus versos de lava y de granito -al fin su lira halló el dolor humano - -" -San Pablo en Atenas,Benjamín Taborga,19,"Decepcionado y triste se halla Pablo en Atenas, -donde a predicar vino la gloria del Mesías; -bajo el sol de estos cielo, en la luz de estos días, -no ha triunfado el apóstol de encrespadas melenas. - -Las gentes que le oyeron, demasiado serenas, -ante su verbo ardiente permanecieron frías; -en un helado soplo de suaves ironías -se apagó el fuego sirio que corre por sus venas. - -Esta ciudad pagana, que armonía rebosa, -rinde culto a Minerva: la equilibrada diosa -de vestiduras áureas y refulgente casco - -Y esta ciudad -oh apóstol decepcionado y triste- -no comprenderá nunca la visión que tuviste -en una noche oscura, camino de Damasco. - -" -A don Agustín de Salazar y Torres,Padre Jerónimo Pérez de la Morena,19,"Dichoso yo, que oí, Cisne Sagrado, -el más alto primor de tu armonía, -tu voz eternizarse en tu agonía, -tu vida asegurarse en lo elevado. - -Tan dulce providencia a tanto grado, -de todos, te excedió, que aun no podía, -ser en ti tu espirar tu melodía -pues ella te alentaba desmayado - -Moriste, en fin, moriste, y dos victorias -en dos vidas lograste, la primera -allá en los Astros, y otra en la memoria. - -No es menos victoriosa la tercera, -puesto que al instrumento de tus glorias -puntos floridos da la Prima-Vera - -" -El poeta galante – II,José Santos Chocano,19,"En la reja nerviosa gime una serenata, -bajo un celestinaje de picaresca Luna; -y tras la celosía, se presiente que hay una -mujer que es toda hecha de suspiro y de plata - -El galán embozado sus querellas desata -en el claro silencio de la calle moruna; -y, como un ala de ave que roza una laguna, -va diciendo en su canto la pena que lo mata. - -Cesa la melodía; cruje la celosía; -y la miel de un coloquio se disuelve en la hora, -hasta que el gallo dice la anunciación del día. - -Se alarga un beso bajo la luna macilenta, -las penumbras sonríen y la reja se enflora -y esto es aquí y en mayo y en el año cuarenta. - -" -Los deleites – I,Salvador Bermúdez de Castro,19,"¡Volad, volad memorias! ¿qué se han hecho -las mujeres que amé, cándidas, puras? -Beben las unas heces y amarguras, -o yacen tristes en marmóreo lecho - -En rico carro, bajo ebúrneo techo, -rameras otras, pérfidas, impuras, -van a vender sus yertas hermosuras, -sus secos labios, su insensible pecho. - -Todas ya sin amor, sin emociones, -a una dicha tristísima, mentida, -rindieron sus ardientes corazones - -¡Pálidas sombras de ilusión perdida, -dejadme sin mis fúlgidas visiones, -pero pasad, aunque llevéis mi vida ! - -" -El maestro de escuela,Pedro Barrantes,19,"Miradle siempre en su modesta estancia, -rodeado de niños inocentes, -con palabras sencillas y elocuentes -las nieblas disipar de la ignorancia. - -Vedle con firme y pertinaz constancia -iluminar aquellas pobres gentes, -con sus consejos sabios y prudentes, -amigo inseparable de la infancia - -¡Loor a esa figura venerable, -que consagrando toda su existencia -a infundir el tesoro inapreciable, - -de la verdad, la luz y la experiencia -muestra al niño la fuente inagotable -de dignidad y honor, virtud y ciencia - -" -Sitios y escenas de Orizaba y Córdoba – El viento norte,José Joaquín Pesado,19,"El retirado Bóreas que en los Triones -impera, anciano, con dominio pleno, -hace llamar así con voz de trueno -las nubes en espesos escuadrones - -A mantener sus triunfos y blasones -terrible se adelanta, aunque sereno, -y a su adversario, de despecho lleno, -arroja a las antárticas regiones - -Tendido pabellón de gruesa niebla -vela su cana frente veneranda, -y larga barba que su rostro puebla; - -y de su trono, entre las nieves, manda -que de a la tierra su frescor la niebla, -y riego el cielo con su lluvia blanda. - -" -El león y la mosca,Miguel Antonio Caro,19,"El león, que las selvas señorea -y que gozoso ayer las recorría, -padece de mortal melancolía: -yace encorvado o tétrico pasea. - -Algún dolor secreto, alguna idea -fatal le asedia con tenaz porfía; -tratando de ahuyentar lo que le hastía -la cola bate, la melena ondea - -¿Qué nueve misteriosa pesadumbre -le abruma, haciendo, más que de costumbre, -su faz adusta, su mirada fosca? - -¿En la tierra, en el aire o en el cielo, -en dónde el enemigo está? Direlo: -perseguido anda el rey por una mosca. - -" -¡Fugace!,Luz Gay,19,"Como envuelve la clara luz del día -y el vespertino diáfano paisaje -entre su denso y lúgubre ropaje -la noche melancólica y sombría; - -así envuelve mi cándida alegría, -a mi valor moral haciendo ultraje, -en los luctuosos pliegues de su traje -la fatídica y cruel melancolía. - -Mas, si la sombra de la duda cruenta -nublar la fe del corazón intenta, -pasará por su radio terso y puro - -fugace como pasa fugazmente -por el disco del sol resplandeciente, -la mancha negra del eclipse oscuro. - -" -Soneto,Ángel de Estrada,19,"Sobre la inmensa soledad dormida, -salvando el mar ondeante de verdura -va el centauro pastor de la llanura -como flecha de un arco desprendida - -Da a la tarde postrera despedida: -parece la delicia y la amargura -de salvaje existencia de aventura -arrebatar en su violenta huida - -Y cuando el sol el horizonte encierra, -tras el linde lejano de la tierra -en él, vertiginoso, es una sombra - -rauda volando cual visión de un mito -que trascendiendo de la herbosa alfombra, -fuese a seguir al astro en lo infinito - -" -Ansias,Francisco Lles,19,"Juntos por un camino, hasta donde él acabe, -sin saber de la mano que entre las sombras hiere, -y en la pena infinita de la tarde que muere, -entre el hondo silencio de las cosas ¡tan grave!,. - -ir contigo al Calvario con tu cruz y mi cruz, -las dos cruces sacadas yo no sé de qué fondo, -y sentirte muy mía, muy adentro, en lo hondo, -hecha sangre en mi sangre, y en mi alma hecha luz. - -Y sentirte muy mía, para nunca perderte, -y arrancarte a los hombres y arrancarte a la muerte, -y arrancarte al destino que es bestial y que es rudo; - -y tenerte a mi vera para toda la vida, -y si inútil o muerto me dejase la herida, -sino sirvo de espada, ¡que te sirva de escudo! - -" -Mi único amor,Benito Zurita Nieto,19,"Su mágica belleza seducía, -su angelical candor, enamoraba, -yo al punto que la vi, ya la adoraba, -porque en ella encontré la dicha mía. - -Siempre a su lado el tiempo transcurría -veloz, y nuestra dicha continuaba, -porque si yo la amé, ella me amaba -con tal pasión que Dante envidiaría. - -Pero la dicha es corta Axioma cierto -Así, al vernos feliz llegó la muerte, -y al mover su guadaña en rumbo incierto, - -robó su alma, dejó su cuerpo inerte -y yo al verla morir hubiera muerto -para seguir los dos la misma suerte - -" -Viernes de cuaresma,Vicente Colorado,19,"¡Potaje de espinacas y pescado! -Lo mismo en el amor que en el puchero, -en cuanto Dios se mete a medianero -hace amable el infierno y el pecado. - -El amor y el placer han extenuado -mi sangre, y renovarla es lo primero; -dadme carne de vaca y de carnero -y volveré a gozar como he gozado - -No me habléis de ese Dios que nos propina -ayunos y abstinencias, y difama -el jamón y enaltece la sardina - -La vida es el amor, y el hombre que ama, -debe arrojar a Dios de la cocina -y después arrojarle de la cama. - -" -Soneto,Luis Carlos Viada y Lluch,19,"Según que use en sus versos el poeta -la métrica de Italia o de Castilla, -compondrá una sextina o una sextilla, -un cuarteto o cuartete, o una cuarteta - -Si el quinteto a ocho sílabas sujeta, -quintilla llamáralo; y octavilla -a la octava, y al terceto, tercerilla -será que a iguales límites someta - -Sonetistas que en metro castellano -soneteáis, y cada sonetada -vuestra llamáis, al modo italiano, -soneto: ¿no es más lógico y sencillo - -que, usando la voz propia y adecuada, -la llaméis simplemente sonetillo? - -" -Ilusiones,Carlos Augusto Salaverry,19,"Venid a mí, sonriendo y placenteras, -visiones que en la infancia he idolatrado, -¡oh recuerdos, mentiras del pasado! -¡Oh esperanzas, mentiras venideras! - -Ya que huyen mis lozanas primaveras, -quiero ser por vosotras consolado, -en un mundo fantástico, poblado -de delirios, de sombras y quimeras - -Mostradle horrible la verdad desnuda -a los que roben, de su ciencia ufanos, -a todo lo ideal su hermoso aliño; - -pero apartadme de su estéril duda; -y aunque me cubra de cabellos canos, -dejadme siempre el corazón de un niño. - -" -Tríptico – La iglesia,Julio Herrera y Reissig,19,"En un beato silencio el recinto vegeta -Las vírgenes de cera duermen en su decoro -de terciopelo lívido y de esmalte incoloro; -y San Gabriel se hastía de soplar la trompeta - -Sedienta, abre su boca de mármol la pileta -Una vieja estornuda desde el altar del coro -Y una legión de átomos sube un camino de oro -aéreo que una escala de Jacob interpreta - -Inicia sus labores el ama reverente; -para saber si anda de buenas San Vicente, -con tímidos arrobos repica la alcancía. - -Acá y allá maniobra después con un plumero, -mientras, por una puerta que da a la sacristía, -irrumpe la gloriosa turba del gallinero. - -" -Soneto chino,Augusto E. Madan,19,"¡Qué higiénico resulta el té Houlong, -mezclado con un poco de gin-seng, -cuando es del puro que recibe Weng -el mercader de efectos de Hong-Kong! - -Comprendo que no teman a un Armstrong -los chinos de Tsung-Hái y de Tái-Yuéng, -de Kwansi, de Ning-Kiang y de Chung-Tiéng, -de Ning-Pó, de Nankín y de Souchóng - -Bebido el té, me pongo el Smocking; -y fumando mi pipa de Kwantúng, -me paso un rato en el Skáting-Ríng. - -Vuelvo a casa: reposo la Zeitúng; -y después de saber que aún vive el King, -pido el sueño a otra taza de Yuén-Súng. - -" -El sauce y el ciprés,José Selgas y Carrasco,19,"Cuando a las puertas de la noche umbría -dejando el prado y la floresta amena, -la tarde melancólica y serena -su misterioso manto recogía, - -un macilento sauce se mecía -por dar alivio a su constante pena -y en voz suave y de suspiros llena, -al son del viento murmurar se oía: - --«¡Triste nací! mas en el mundo moran -seres felices, que el penoso duelo, -y el llanto oculto y la tristeza ignoran » - -Dijo, y sus ramas esparció en el suelo --«¡Dichosos, ¡ay!, los que en la tierra lloran!» -le contestó un ciprés, mirando al cielo. - -" -Soneto Pompadour,Julián del Casal,19,"Amo el bronce, el cristal, las porcelanas, -las vidrieras de múltiples colores, -los tapices pintados de oro y flores -y las brillantes lunas venecianas. - -Amo también las bellas castellanas, -la canción de los viejos trovadores, -los árabes corceles voladores, -las flébiles baladas alemanas, - -el rico piano de marfil sonoro, -el sonido del cuerno en la espesura, -del pebetero la fragante esencia, - -y el lecho de marfil, sándalo y oro, -en que deja la virgen hermosura -la ensangrentada flor de su inocencia - -" -El obrero,Belisario Nodarse,19,"Después de ser para el estéril huerto -preciosísimo germen de primores; -y, esquivando de Febo los ardores -más de un cáliz logro dejar abierto - -Después de levantar seguro puerto -que la fiebre extinguió de mil dolores; -y, a costa de inhumanos sinsabores, -hizo brotar la planta en el desierto. - -En su choza infeliz mira el quebranto; -el hambre, el torcedor, la desventura: -¡terrible cuadro de dolor y espanto! - -Y, como premio a la misión más pura, -siente en sus tristes párpados el llanto -en la noche sin fin de su amargura - -" -La avispa,Juan Cristóbal Nápoles Fajardo,19,"Batiendo alegre sus hermosas alas -este pequeño insecto americano -sube a los montes y atraviesa el llano -y se remonta a las etéreas salas - -Del rubio Abril las primorosas galas -le brindan el sustento cotidiano, -y si le ofende destructora mano -suele zumbar con intenciones malas - -Bella y brillante como ardiente chispa -por agradable céfiro arrullada, -forma un run-run que mi semblante crispa. - -Busca la flor, porque la miel le agrada, -y ¡ay! del zanguango a quien le da la avispa -un picotazo cuando zumba airada - -" -Las punas,José Santos Chocano,19,"Silencio y soledad Nada se mueve -Apenas, a lo lejos, en hilera, -las vicuñas con rápida carrera -pasan, a modo de una sombra leve - -¿Quién a medir esa extensión se atreve? -Sólo la desplegada cordillera, -que s encorva después, a la manera -de un colosal paréntesis de nieve - -Vano será que busque la mirada -alegría de vívidos colores, -en la tristeza de la puna helada: - -sin mariposas, pájaros, ni flores, -es una inmensidad deshabitada, -como si fuese un alma sin amores. - -" -Don Juan,Enrique Hernández Miyares,19,"Garrido, fanfarrón, audaz y mozo, -rico, galanteador y pendenciero, -en riñas y en amores el primero, -el castigo Don Juan causa alborozo. - -Le he visto en la leyenda sin embozo, -juguete de sus vicios altanero, -jugar, reñir, querer, y amable o fiero, -diques saltar en su insaciable gozo. - -Espejo de mi raza soñadora, -¡oh, gallardo Don Juan! tú nunca mueres -ni ha de morir tu imagen seductora. - -Y manantial de artísticos placeres, -proseguirás tu marcha triunfadora -conquistando más hombres que mujeres. - -" -A Epicaris,Marcelino Menéndez Pelayo,19,"Soñé, mi amada, en la ideal belleza -fuente de toda luz y toda vida, -que de Dios en la mente concebida -es arquetipo de inmortal grandeza - -Y yo la contemplaba en su pureza, -de veste candidísima ceñida, -en la tierra su planta sostenida, -oculta entre las nubes su cabeza - -espíritu celeste, alma del mundo, -que presta al orbe su fecundo aliento, -soplo que anima la materia impura; - -y al despertar de sueño tan profundo, -vi encarnarse y tomar forma y acento -la belleza ideal en tu hermosura - -" -El mandato,Joaquín Arcadio Pagaza,19,"De Jonatás, su amigo y su delicia, -y de Sául, contrario, crudo el sino -al par lloró David (El amor fino -lleva siempre un resabio de injusticia ) - -Y de Judas midiendo la malicia -e ingratitud el Redentor divino -y de Juan el afecto peregrino, -a entrambos lava, obsequia y acaricia - -Lleva a su plato, aquel la mano impura; -y aqueste aviva su amorosa llama -libando de su pecho la dulzura. - -Amable a entrambos sus amigos llama -al que dañarle pérfido procura, -y al que leal le sigue y tierno le ama. - -" -El perro,Manuel José Othón,19,"No temas, mi Señor, estoy alerta -mientras tú de la tierra te desligas -y con el sueño tu dolor mitigas, -dejando el alma a la esperanza abierta. - -Vendrá la aurora y te diré: «Despierta, -huyeron ya las sombra enemigas » -«Soy compañero fiel en tus fatigas -y celoso guardián junto a tu puerta » - -Te avisaré del rondador nocturno, -del amigo traidor, del lobo fiero, -que siempre anhela encontrarte inerme. - -Y si llega con paso taciturno -la muerte con mi aullido lastimero -también te avisaré ¡Descansa y duerme! - -" -Salomé,Julián del Casal,19,"En el palacio hebreo, donde el suave -humo fragante por el sol deshecho, -sube a perderse en el calado techo -o se dilata en la anchurosa nave, - -está el tetrarca de mirada grave, -barba canosa y extenuado pecho, -sobre el tronco hierático y derecho -como adormido por canciones de ave. - -Delante de él, con veste de brocado -estrellada de ardiente pedrería, -al dulce son del bandolín sonoro - -Salomé baila y, en la diestra alzado, -muestra siempre, radiante de alegría, -un loto blanco de pistilos de oro. - -" -Remy Belleau,Fernando Maristany,19,"¡Ah!, os lo ruego, ojos míos, quered serme corteses; -suministradme llanto, brindadme la fontana -que no se seca nunca, del agua de mi pena; -¡por esta vez al menos suministradme lágrimas! - -Siento un dolor tan fuerte que vela mi garganta, -que me hiela la sangre y mi hálito retiene, -y siento que me lleva la muerte de la mano -a donde los pastores son grandes como reyes. - -Me viene este dolor de un íntimo deseo -de ver, estando ausente, las gracias de mi vida, -ya presto a abandonarla, y de besar de nuevo - -su pecho nacarado, de ver sus lindos ojos, -su mano diminuta, su gracia peregrina, -y morir en sus labios de púrpura y de oro. - -" -A un amigo,Julián del Casal,19,"No busques tras el mármol de mi frente -del ideal la esplendorosa llama -que hacia el templo marmóreo de la Fama -encaminó mi paso adolescente; - -Ni tras el rojo labio sonriente -la paz del corazón de quien te ama, -que entre el verdor de la florida rama -ocúltase la pérfida serpiente - -Despójate de vanas ilusiones, -clava en mi rostro tu mirada fría -como su pico el pájaro en el fruto, - -y sólo encontrarás en mis facciones -la indiferencia del que nada ansía -o la fatiga corporal del bruto. - -" -La musa,Manuel José Othón,19,"Yo la flauta de Pan en la espesura -de la selva encontré Donéla al griego -cantor de Dafnis, que al ferviente ruego -de Virgilio cedióla con premura - -La heredó Garcilaso, y de su obscura -mansión, Chénier la arrebató; mas luego -tinta en sangre fue a hundirse en el sosiego -perdurable de horrenda sepultura - -¿Cómo pudiste tú con fe serena -arrancarla de allí? Mas fuera agravio -hoy el almo trinar de Filomena - -Castiga al mundo decadente y sabio -Anda, pastor; devuélveme la vena -melificada por tu dulce labio - -" -La magnolia,José Santos Chocano,19,"En el bosque de aromas y de músicas lleno, -la magnolia florece delicada y ligera, -cual vellón que en la zarzas enredado estuviera -o cual copo de espuma sobre lago sereno - -Es un ánfora digna de un artífice heleno, -un marmóreo prodigio de la clásica era; -y destaca su fina redondez, a manera -de una dama que luce descotado su seno - -No se sabe si es perla, no se sabe si es llanto -Hay entre ella y la luna cierta historia de encanto -en la que una paloma pierde acaso la vida; - -porque es pura y es blanca y es graciosa y es leve -como un rayo de luna que se cuaja en la nieve -o como una paloma que se queda dormida. - -" -La selva,Manuel José Othón,19,"Hay en mi seno voces interiores -jamás por los mortales escuchadas; -que oyéronlas tan sólo a las vagadas -los dioses convertidos en pastores - -Al ritmo de mis plácidos rumores -cruzaron por mi senda nunca holladas, -y los seguían Faunos y Dríadas -ciñéndoles de lauro, mirto y flores - -Su flauta el viejo Pan dejó escondida -donde habitan mis genios tutelares, -que es del misterio y del amor manida; - -mas robado me fue; y hoy sus cantares -se desbordan en hálitos de vida -resonando por montes y por mares - -" -Paisaje espiritual,Julián del Casal,19,"Perdió mi corazón el entusiasmo -al penetrar en la mudanza liza, -cual la chispa al caer en la ceniza -pierde el ardor en fugitivo espasmo - -Sumergido en estúpido marasmo -mi pensamiento atónito agoniza -o, al revivir, mis fuerzas paraliza -mostrándome en la acción un vil sarcasmo - -Y aunque no endulcen mi infernal tormento -ni la Pasión, ni el Arte, ni la Ciencia, -soporto los ultrajes de la suerte, - -porque en mi alma desolada siento -el hastío glacial de la existencia -y el horror infinito de la muerte - -" -Las orquídeas,José Santos Chocano,19,"Ánforas de cristal, airosas galas -de enigmáticas formas sorprendentes, -diademas propias de apolíneas frentes, -adornos dignos de fastuosas galas - -En los nudos de un tronco hacen escalas; -y ensortijan sus tallos de serpientes, -hasta quedar en la altitud pendientes, -a manera de pájaros sin alas. - -Tristes como cabezas pensativas, -brotan ellas, sin torpes ligaduras -de tirana raíz, libres y altivas; - -porque también, con lo mezquino en guerra, -quieren vivir, como las almas puras, -sin un solo contacto con la tierra. - -" -Los ríos,José Santos Chocano,19,"Lloran las cumbres lágrimas de hielo, -que corren por las trágicas pendientes, -y van formando en su camino fuentes, -enamoradas del azul del cielo. - -Entre las grietas del musgoso suelo, -aprisionan sus linfas los torrentes, -a manera de alhajas refulgentes -entre estuches de verde terciopelo - -Súbito ensanchan sus ruidosas quejas; -y, dibujando monacales tocas, -envuelven su cristal en densas brumas. - -Y el río nace, cual tropel de ovejas -que va dejando en las filudas rocas -enredado el vellón de su espumas - -" -Festín de Baltasar,Enrique Hernández Miyares,19,"Junto al blanco mantel, Inés me espera, -que de Jaén, donde resido, torno; -esta noche hay festejos en el horno -y dulces de arzobispo en la tartera. - -Mientras devoro, Inés la lisonjera -un cuento me demanda para adorno, -y me salta, del hambre en el bochorno, -mi Don Lope de Sosa en la mollera - -Diréte, Inés Atiende, que es gran cosa -Iba diciendo Escancia esa ambrosía -¡Ya has de reír a costa del de Sosa! - -Pues resultó, verás, que el tal tenía -Yo me duermo, mi Inés grata y hermosa -Quédese el cuento para el otro día. - -" -II,Fernando Maristany,19,"Cuando al correr los años, ya vieja y achacosa, -os sentéis junto al fuego a devanar o hilar, -diréis maravillada mis versos al cantar: -Ronsard me celebraba cuando era tan hermosa. - -Ya no tendréis a nadie para escuchar tal cosa -junto a vuestra labor, a medio dormitar, -que al ruido de mi nombre se sienta despertar, -y vuestro nombre alabe con dicha fervorosa - -Yo estaré bajo tierra Fantasma descarnado, -ala sombra de un mirto me hallaré reposado, -y vos en vuestro hogar, anciana y encogida, - -lloraréis de mi amor vuestro altivo desdén -No aguardéis a mañana para gozar del bien; -recoged desde hoy las rosas de la vida. - -" -Elena,Julián del Casal,19,"Luz fosfórica entreabre claras brechas -en la celeste inmensidad y alumbra -del foso en la fatídica penumbra -cuerpos hendidos por doradas flechas - -Cual humo frío de homicidas mechas -en la atmósfera densa se vislumbra -vapor disuelto por la brisa encumbra -a las torres de Ilión, escombros hechas - -Envuelta en veste de opalina gasa, -recamada de oro, desde el monte -de ruinas hacinadas en el llano, - -indiferente en lo que en torno pasa, -mira Elena hacia el lívido horizonte -irguiendo un lirio en la rosada mano. - -" -Primavera,Manuel José Othón,19,"Es la suprema floración del año -Ya la niebla no oculta los bohíos -y los nidos del bosque, ayer vacíos, -están llenos de pájaros hogaño. - -Los vernales deshielos como un baño -el valle inundan en raudales fríos, -donde llenan sus ánforas los ríos -y beben las bandadas y el rebaño - -Ya de la sierra en el crestón gigante -desbaratóse el gélido turbante -que el invierno formó con sus neblinas, - -y sobre el cielo azul, cuando atardece, -la sarta de las grallas desparece -y flotan las primeras golondrinas. - -" -Al amanecer,Joaquín Arcadio Pagaza,19,"Asoma, Filis, soñoliento el día -y llueve sin cesar; en los cercanos -valladares, al pie de los bananos, -mi grey se escuda de la niebla fría - -Las vacas a sus hijos con porfía -llaman de los corrales, en pantanos -convertidos, y ruedan en los llanos -pardas las nubes y en la selva umbría - -Oye se arrastra sobre el techo herboso -los tiernos sauces con extraño brío -al mecerlos el viento vagaroso, - -que trayendo oleadas de rocío -por las rendijas entra querelloso: -prende el fogón, amiga, tengo frío - -" -A una doncella,Marcelino Menéndez Pelayo,19,"Cual trocose de Frigio en la marina -la Tantálida antigua en piedra dura; -cual de Tereo la consorte impura -un tiempo convirtiose en golondrina - -Convirtiérame yo, virgen divina, -en espejo do vieras tu hermosura; -trocárame en la rica vestidura -que ciñe tu alba forma peregrina - -Agua quisiera ser para lavarte, -aroma para ungir tu blanco lecho, -collar que circundase tu garganta, - -o cinta que ajustases a tu pecho; -sandalia quiero ser para calzarte, -porque me huelle así tu leve planta. - -" -A Granada,Manuel Cañete,19,"Tendida yaces en la hermosa vega -con tus dulces recuerdos encantada, -y de odorantes flores salpicada -que el manso Darro con sus linfas riega - -Tendida yaces y ante ti despliega, -de carcomidas torres coronada, -sus bellezas la Alhambra celebrada -que allí entre aromas con las auras juega - -Baña el claro Genil tu fértil suelo, -y pródiga de dones la natura -con el más vivo azul del puro cielo - -las galas aumentó de tu hermosura, -do apenas entre mágicos primores -humildes brillan las tempranas flores. - -" -Nada,Juan Cristóbal Nápoles Fajardo,19,"Nada es todo en el mundo en que vivimos, -«Nada» es todo en verdad lo que miramos; -de la «nada» los hombres son formados, -y en la «nada» después nos convertimos. - -«Nada» son los pesares que sufrimos, -«nada» son los placeres que gozamos, -y son «nada» los bienes que adquirimos -como «nada» las glorias que anhelamos - -«Nada» es toda la tierra bien mirada; -«nada» es todo por Dios, y es mucho sólo -el Señor que nos hizo de la «nada» - -«Nada» el mundo del uno al otro polo -y «nada» viene a se reste soneto, -que sin decir más «nada» aquí completo - -" -El ciclón,Belisario Nodarse,19,"Ara el buey con pausado movimiento -la fértil vega y el fecundo llano; -y, mientras canta el ruiseñor, lozano -carmen aroma la región del viento - -El sol, como un volcán, el firmamento -alumbra, y su destello soberano -resplandores arranca al océano -que conmueve la tierra con su acento - -Todo es bellos y gentil ; más, de repente -gigante, oscura nube abrumadora, -cubre del sol la inmaculada frente; - -desátase la lluvia; y, precursora -de espanto y ruina, el agua del torrente -el bosque inunda y el pensil deflora - -" -La estrella misteriosa,María Eugenia Vaz Ferreira,19,"Yo no sé donde está, pero su voz me llama, -¡oh misteriosa estrella de un inmutable sino! -Me nombra con el eco de un silencio divino -y el luminar oculto de una invisible llama. - -Si alguna vez acaso me apartó del camino, -con una fuerza ignota de nuevo me reclama: -gloria, quimera, fénix, fantástico oriflama -o un imposible amor extraño y peregrino. - -Y sigo eternamente por la desierta vía -tras la fatal estrella cuya atracción me guía, -¡mas nunca, nunca, nunca a revelarse llega! - -Pero su luz me llama, su silencio me nombra, -mientras mis torpes brazos rastrean en la sombra -con la desolación de una esperanza ciega. - -" -La aparición,Julián del Casal,19,"Nube fragante y cálida tamiza -el fulgor del palacio de granito, -ónix, pórfido y nácar Infinito -deleite invade a Herodes La rojiza - -espada fulgurante inmoviliza -hierático el verdugo, y hondo grito -arroja Salomé frente al maldito -espectro que sus miembros paraliza - -Despójase del traje de brocado -y, quedando vestida en un momento, -de oro y perlas, zafiros y rubíes, - -huye del Precursor decapitado -que esparce en le marmóreo pavimento -lluvia de sangre en gotas carmesíes - -" -El álamo blanco,José Selgas y Carrasco,19,"Mientras el aura del ardiente estío -derramaba con fuego fatigado -sobre la mustia majestad del prado -del alma aurora el virginal rocío, - -besando el agua del raudal umbrío, -a la sombra de un álamo apartado, -oyó que así en murmullo sosegado -decían el árbol y el sonoro río: - --Si el céfiro de abril huyó ligero, -¿qué espíritu divino te alimenta -y hace perpetuo tu verdor primero? - --Yo presto sombra cuando el sol calienta, -rasgo del aire el torbellino fiero -y el bien que hago mi verdor sustenta. - -" -Soneto sueco,Augusto E. Madan,19,"¿Porqué me detendría en Strewjmoj? -¡Hielos, bálago, musgo, almoraduj! -Por cubrirme la faz con un cambuj -me dejaron un día sin reloj. - -Húbeme de calzar suecos de boj -y encapillarme bien con el ganduj -A mi costa esa gente sacó el fluj, -cada vez que pegaba un pedicoj. - -Si no es porque me embarco en un pataj, -prometiendo volver al abenmej, -dejo allí bolsa, flechas y carcaj. - -Escarmentado estoy, amigo Aruéj -Aunque me den las minas del balaj, -me vuelvo a mi región de Abaguanej. - -" -El Misterio de la Encarnación,Vicente Colorado,19,"Halló un marido a su mujer preñada, -después de dos o tres años de ausencia, -y la mujer, al verse en su presencia, -se sintió doblemente embarazada. - --¿Cómo fue? -dijo él -Y ella, turbada: -Sin detrimento fue de mi conciencia; -concebí sin dolor ni violencia -siendo antes y después siempre honrada. - -Llevándose las manos a la frente -el marido exclamó: ¡Mucho lo dudo! --¡Dudas de Dios! -dijo ella santamente. - -Y él, aterrado, resistir no pudo -por más tiempo su error, y fue creyente, -que viene a ser lo mismo que cornudo - -" -Tríptico – La novicia,Julio Herrera y Reissig,19,"Surgiste, emperatriz de los altares, -esposa de tu dulce nazareno, -con tu atavío pavoroso, lleno -de piedras, brazaletes y collares - -Celoso de tus júbilos albares, -el ataúd te recogió en su seno -y hubo en tu místico perfil un pleno -desmayo de crepúsculos lunares - -Al contemplar tu cabellera muerta -avivose en tu espíritu una incierta -huella de amor Y mientras que los bronces - -se alegraban, brotaron tus pupilas -lágrimas que ignoraron hasta entonces -la senda en flor de tus ojeras lilas - -" -Bajo tu influjo,Francisco Lles,19,"Qué bueno estar aquí, siempre a tu lado, -en un estrecho abrazo confundidos, -sintiendo de tu sangre los latidos -junto a mi corazón enamorado - -Gustar la gloria de tu cuerpo amado, -al temblor de tus senos oprimidos, -y tenerte con todos los sentidos -en inmortal amor, nunca gozado - -Morder el fruto de tus labios rojos; -irme hundiendo en las sombras de tus ojos; -ver cual te vas quedando exangüe y yerta; - -ir bebiendo tu vida, gota a gota; -y al quebrarse del vals la última nota, -de ese abrazo de amor, dejarte muerta. - -" -A Colón,Napoleón Quesada,19,"Siempre Dios suscitaba un gran profeta -para su pueblo que iba hacia la ruina -cuando olvidaba aquella luz divina -que la guiaba a una gloriosa meta - -Así te miro: genio que interpreta -los designios celestes; ilumina -Dios tu mente y tus pasos encamina, -Colón, vidente, mártir y poeta - -Tu pensamiento es infinito foco -que ilumina una edad Te llaman loco -por exceso de luz que hay en tu mente - -Porque en ella contemplas cómo brilla -al través del Atlántico, la orilla -de un admirable nuevo Continente - -" -Dame de beber,Rafael S. J. Leturia,19,"Yo también infeliz samaritano -le hallé en el pozo de Jacob un día, -y el agua que con ansia me pedía -muerto de sed, se la negué inhumano - -Y fue más ruin mi corazón liviano, -porque yo, sin saber lo que me hacía, -rechacé la que él mismo me ofrecía -en el hueco amoroso de su mano. - -Ni una gota de di ni yo tampoco -calmar pude, oh Jesús, mi sed interna; -¡ay dame de beber que he sido un loco! - -y aunque es mi corazón seca cisterna -el tuyo es manantial, que poco a poco -me da por cinco, fuentes vida eterna - -" -Rodas,Ángel de Estrada,19,"Miro más alto que las peñas todas, -el Coloso los mares a distancia; -y a su sombra de rey de la arrogancia, -cantada por marinos y rapsodas. - -Por ser ilustre entre la islas, Rodas -buscó la fe, la fuerza, la elegancia, -y las espuelas de oro de la Francia -ligó a su nombre en inmortales bodas - -Hoy le haré el sol con su postrera arista -cascos de argento, torres de amatista, -lises, gules, coronas señoriales; - -y evocando al pasar, su amor divino, -yo, Caballero de la Cruz, ¡me inclino -ante esas armas del espacio ideales! - -" -Inspiración,Luz Gay,19,"Recorren las agujas silenciosas, -las horas, en la esfera señaladas, -y en el reloj las doce campanadas -una tras otra vibran sonorosas. - -Duerme la creación; y las hermosas -fantásticas visiones de las «hadas» -de su aligero vuelo fatigadas, -mueren entre las brumas tenebrosas - -Solo mi pensamiento, delirante -en la región de las ideas vela, -vagando entre la rima, el consonante - -y las estrofas, porque loco anhela, -hallar en ello el eficaz calmante -del agitado afán que me desvela - -" -Pro senectute,Miguel Antonio Caro,19,"¡Tú, emprendiste bajo el albor temprano -la áspera senda con ardiente brío, -y ahora inclinado y con andar tardío -rigiendo vas el báculo de anciano! - -Torpe el sentido y el cabello cano -no te acobarden, ni en sepulcro frío -contemples con doliente desvarío -de rápido descenso el fin cercano - -Fúlgida luz la vista te oscurece; -argentó tu cabeza nieve pura, -cesas de oír, porque el silencio crece; - -te encorvas, porque vences la fraguar; -anhelas, porque el aire se enrarece; -llegando vas a coronar la altura. - -" -Sitios y escenas de Orizaba y Córdoba – El viento sur,José Joaquín Pesado,19,"Sobre el coro de estrellas que fulgura -do el Centauro del Sur gira despacio, -sale el Austro feroz de su palacio, -numen terrible de venganza dura - -Blondo el cabello, armada la cintura, -sus ojos como llamas de topacio, -volando, dejan ver en el espacio -los pliegues de su roja vestidura - -Abre a un punto las puertas a los vientos, -arrebata las plantas y las flores, -amenaza turbar los elementos; - -y doblando sus iras y furores, -esparce en remolinos turbulentos -aridez, sequedad,, polvo y ardores - -" -El poeta galante – III,José Santos Chocano,19,"Episodios galantes: citas breves y oscuras; -femeninos perfiles en cerradas calesas; -silbidos que se cruzan en la sombras espesas; -y brazos donjuanescos que aprisionan cinturas. - -Abadías que amparan un hervor de locuras, -monasterios que tienen encantadas princesas; -breviarios en que cartas de amor laten opresas, -rosarios que en los dedos cuentan cien aventuras. - -Es un tiempo que pasa todo él de soslayo: -la mujer sospechosa sufre siempre un desmayo -y el galán bajo el lecho disimula una cita. - -Se diría que Venus a rezar ha aprendido; -y, beatíficamente, moja el ramo florido -de sus dedos rosados en el agua bendita - -" -Pasionaria,Rodolfo Castaing,19,"Tú bien sabes que vivo para amarte -con fervor, sin quebrantos ni medida; -tú sabes que, al hacerte mi elegida, -la existencia he querido consagrarte. - -Tú sabes que jamás podré olvidarte, -pues lo que bien se quiere, no se olvida -y mientras tenga un hálito de vida, -ese hálito será para adorarte. - -Por tu amor yo he luchado con desvelo, -desgarrándome el alma en los abrojos -crecidos a la sombra de ese anhelo; - -y cuando, al fin postrándome de hinojos, -para no sucumbir buscaba el cielo, -¡tú me diste dos cielos en tus ojos! - -" -Soneto,Carlos Pegudo Valdés,19,"De esbeltez singular, barbilampiño, -delgado y de cabello algo castaño -pero amante del bien, no le hago daño -al hombre en la vejez, ni cuando niño. - -Es muy contada la ocasión que riño -pues no tiene mi genio nada huraño -y tarde, a mi pesar, me desengaño -que vio la luz mi abuelo junto al Miño - -Yo la sopa conquisto cuando empuño -el mango de la pluma con empeño -y muchas veces a la suerte gruño - -Si un inglés me visita de mal ceño -entonces, solo entonces refunfuño -por el colmillo escupo y me desgreño. - -" -Umbra,José J. Villa,19,"Amo las cosas tristes: esas flores -que ostentaron amantes desposadas, -y en un rincón, después, abandonadas, -van perdiendo su esencia y sus colores - -Las misivas que ayer fueron de amores -un tesoro, y hoy yacen sepultadas -entre rizos y cintas arrugadas, -sufriendo del olvido los rigores - -Amo los rostros mustios, que comentan -de un pasado feliz la historia breve, -y triste, del presente se lamentan - -Y amo a un ciprés, que baña en sombra leve -unos despojos que mi amor le cuentan, -cuando él su copa, quejumbroso, mueve - -" -Suum cuique,Juan A. de Torre,19,"No, no maldigas tu infelice suerte -porque al fin nos separen, alma mía; -merecido es el mal que Dios envía, -y yo sé que merezco el de perderte. - -Buscando una razón a mal tan fuerte -así, loco de amor, yo discurría -y encontrar en mis culpas pretendía -la triste causa de mi triste suerte - -Mas no le queda al mísero consuelo -de encontrar en las faltas del pasado -una razón en su presente duelo - -Yo seré con justicia condenado: -¿pero no sabe al fin, el justo cielo, -que tú sufres también y no has pecado? - -" -El botijo,Miguel Ramos Carrión,19,"Desprecio del Japón o de la China -granadino tibor de porcelana, -el vaso etrusco, el ánfora romana -y la tinaja griega o damasquina. - -Te canto a ti, que el agua cristalina -sabes frigorizar sin pompa vana, -expuesto en el balcón, en la ventana, -a los besos de un aura vespertina - -Cuando mi boca en ti bello cacharro, -busca ardorosa el abundante chorro -y con manos cálidas te agarro, - -siempre encuentro propicio a mi socorro -el caudal que refrescas en tu barro -y que brota sutil por tu pitorro - -" -El recuerdo importuno,Gertrudis Gómez de Avellaneda,19,"¿Serás del alma eterna compañera, -tenaz memoria de veloz ventura? -¿Por qué el recuerdo interminable dura, -si el bien pasó cual ráfaga ligera? - -¡Tú, negro olvido, que con hambre fiera -abres ¡ay! sin cesar tu boca oscura, -de glorias mil inmensa sepultura -y del dolor consolación postrera! - -Si a tu vasto poder ninguno asombra, -y el orbe riges con tu cetro frío, -¡Ven! que su dios mi corazón te nombra - -¡Ven! y devora este fantasma impío, -de pasado placer, pálida sombra, -de placer por venir, nublo sombrío! - -" -A Cervantes,Benito Mas y Prat,19,"Si todo el peso del orgullo humano -un tiempo gravitó sobre el «Quijote», -alzándose en titánico rebote -al fin lo sacudió cual polvo vano - -Su autor, de los ingenios soberano, -y de la Edad Moderna sacerdote, -venció a Roldán, Orlando y Lamarote, -derribando a los tres con una mano. - -Como el alud que rueda en la montaña, -el libro sin rival y sin segundo, -rodó desde el palacio a la cabaña. - -Logrando el héroe, pensador profundo, -con la tizona, contener a España -y con la pluma, conmover al mundo. - -" -De pro y de fuste,Nicolás Arnao,19,"Si bardo fuera yo de pro y de fuste, -tendría un gran estudio decorado; -con clásicos autores del pasado -y alcanzar con mi lira un buen ajuste. - -Pero a mi humilde choza, cuando guste, -puede el lector pasar, no hay entorchado; -ni grandes bibliotecas, ni alfombrado, -ni estatuaria vetusta que lo asuste. - -Solo en mi oscuridad, me inspiro en flores, -o en los grietados muros de mi casa, -do no existen ni cuadros, ni pintores, - -ni el pensamiento en ilusión se abrasa -para elevarlo en majestad suprema -y a mi lira arrancar magistral tema - -" -La cruz,Manuel María Flores,19,"Hace dieciocho siglos, humillado -y lleno el mundo de terror veía -cómo Roma triunfal le conducía -al rudo carro de su gloria atado - -Hace dieciocho siglos, ignorado -del mundo que su fe no conocía, -un hombre en el patíbulo moría -como vil criminal crucificado - -Dieciocho siglos ha Tras gloria tanta -besó Roma imperial el polvo inmundo -del bárbaro feroz bajo la planta; - -mientras la cruz del Cristo moribundo -entre el cielo ya la tierra se levanta -sobre el inmenso pedestal del mundo - -" -A un marido débil,Jacinto Labaila,19,"No te bastó, infeliz, el ser marido, -sino que decidiste ser esclavo: -ya te saliste con la tuya ¡bravo! -no esperes nunca ser manumitido. - -Tu mujer a tus barbas se ha subido, -mandó al principio y te domina al cabo; -que al ver que tú no vales un ochavo -para hombre, tu papel ella ha escogido - -Ya que así manejarte te has dejado, -ya que son femeninas tus acciones, -que al que te vetan débil dan jaqueca; - -para que estés acorde con tu estado, -vístete enaguas, deja pantalones, -siéntate en silla baja y toma rueca. - -" -La siega,Julio Herrera y Reissig,19,"La mocedad que acude, briosa de las campañas, -a los mutuos apremios, puja a las maravillas: -Ellos, los mocetones torvos, con las guadañas, -y ellas con las tijeras fáciles, en cuclillas. - -Unos apilan mieses, otros atan gavillas, -muchos juegan o comen tortas en las cabañas, -mientras el vecindario pobre de las orillas -espiga en los rastrojos mustios y entre las cañas - -Hacia la era, inválidos, bajo una gloria de oro, -vacilan los vehículos en su viaje sonoro -Cien rapazuelos llueven ágiles sus guijarros, - -en medio de estridentes júbilos de ludibrio, -y al fin, restableciendo todos el equilibrio, -fáciles sabandijas, cuélganse de los carros. - -" -¡Tierra!,Manuel del Palacio,19,"Envuelta en los celajes de la tarde, -¡oh tierra codiciada! al fin te miro, -y brota de mis labios un suspiro -y se dilata el corazón cobarde. - -¡Tierra que siempre amé, que Dios te guarde! -Y ora tumba me ofrezcas o retiro, -haz que la dulce brisa que respiro -el fuego temple que en mis venas arde - -Dicha, esperanza, amor, en ti se encierra -cuanto el humano corazón ansía, -cuanto nos da placer, encanto y guerra - -Por eso lloro, al verte, de alegría; -y pues te llaman todos madre tierra, -¡Recíbeme en tus brazos, madre mía! - -" -El cigarro,Pedro Antonio de Alarcón,19,"Lío tabaco en un papel; agarro -lumbre y lo enciendo, arde ya medida -que arde, muere; muere y enseguida -tiro la punta, bárrenla y al carro! - -Un alma envuelve Dios en frágil barro, -y la enciende en la lumbre de la vida, -chupa el tiempo y resulta en la partida -un cadáver El hombre es un cigarro - -La ceniza que cae es su ventura; -el humo que se eleva su esperanza; -lo que arderá después su loco anhelo. - -Cigarro tras cigarro el tiempo apura; -colilla tras colilla al hoyo lanza, -pero el aroma ¡piérdese en el cielo! - -" -Otra variante,Rafael María Baralt,19,"Fiero en la lid y en la victoria humano -fuiste, ¡oh Bolívar!, salvador de un mundo, -nuevo Colón, cuando del mar profundo -de servidumbre le sacó la mano - -Clavado al asta el pabellón, en vano -tormenta y rayos contra ti iracundo -lanzó un tirano en la maldad fecundo: -lo quiso el cielo y sucumbió el tirano - -Y las naciones que fundó tu espada -sacra aureola de perpetua lumbre -a la frente radiosa te ciñeron - -Y al ver la antigua afrenta ya vengada, -de los soberbios Andes en la cumbre -las sombras de los incas sonrieron. - -" -Zorrilla,Mariano Riera,19,"Hispano ruiseñor de gran terneza; -raudal de inspiración que no se agota; -espíritu de luz que, altivo, flota -en el cielo gentil de la belleza. - -La lira manejó con tal destreza -que no ha de verse para el mundo rota; -y vibrarán los ecos de su nota -donde reine el sentir en su pureza - -Nos ofrece en «El Cid» un buen diamante; -una perla oriental en su «Granada», -y en «Tenorio», el aliento de un gigante. - -Como al mundo corona la alborada, -ese ingenio dulcísimo y brillante -¡en vida, vio su frente coronada! - -" -Primer beso,Manuel María Flores,19,"La luz de ocaso moribunda toca -del pinar los follajes tembladores, -suspiran en el bosque los rumores -y las tórtolas gimen en las roca - -Es el instante que el amor invoca; -ven junto a mí te sostendré con flores -mientras roban volando los amores -el dulce beso de tu dulce boca - -La virgen suspiró: sus labios rojos -apenas él yo te amo murmuraron, -se entrecerraron lánguidos los ojos, - -los labios a los labios se juntaron, -y, las frentes, bañadas de sonrojos -al peso de la dicha se doblaron - -" -Ante la momia del emperador Carlos V,Manuel del Palacio,19,"¡El es! ¡Lo reconozco! Aún en su mano -la huella se adivina de la espada; -aún fulgura la luz en su mirada, -que impresa en lienzo nos dejó Ticiano. - -De su altivez el gesto soberano -aún conserva la boca desdentada -¡Pluguiese al cielo que su diestra armada -de nuevo soterrase al africano! - -Quedó su historia en bronces esculpida; -como la sombra al alejarse crece; -quien a verlo llegó nunca le olvida. - -La tumba al encerrarle se estremece, -y fue tan grande y poderoso en vida, -que hasta después de muerto lo parece. - -" -La bombardeo de Barcelona en 1843,Rafael María Baralt,19,"De un eco en otro sordo retumbado -el rayo que en Monjuich hórrido suena, -de las precitas playas en la arena -pavor infunde al renegrido bando. - -El ay de Barcelona memorando -también allí tristísimo resuena: -más que los gritos del averno atruena -venganza a Dios en su dolor clamando - -Cuando sentado en la Tarpeya roca -Nerón miraba como Roma ardía, -y con sus cantos celebraba el fuego. - -Eterno emblema a la arrogancia loca -de los tiranos se ofreció, que impía -del popular martirio se hace un juego - -" -Mis armas,Francisco Javier Ugarte y Pages,19,"No pretendo, Dios mío, que piadoso -el cáliz del dolor de mí separes -Yo apuraré, paciente y animoso, -la hiel con que mi espíritu acibares - -¿Puedo acaso pedirte que me ampares -de la paz en el cómodo reposo, -si contemplo elevado a los altares -al infeliz, al triste no al dichoso? - -Dame penas y angustias sin medida, -y llegará mi esfuerzo al heroísmo -en defensa del alma dolorida - -¿Armas? Las he ensayado por mí mismo -en los rudos combates de la vida: -mucho Kempis y mucho Catecismo. - -" -Salammbo,Carlos Póo Urbach,19,"En el palacio de Megara, sobre -la marmórea terraza que domina -el golfo que Tanit alabastrina -torna en bruñida ánima de cobre; - -aspirando el efluvio de salobre -aura que surca la extensión marina, -y diadema con nimbos de neblina -la árida cumbre de peñasco pobre; - -Salammbó envuelta en túnica de gasa, -de un pebetero en la rojiza brasa -quema extasiada la fragante goma, - -y al adorar los siderales mitos -ascienden los murmullos de los ritos -en las espiras de sagrado aroma. - -" -"Vuelves, cuando más libre y sosegado",Pablo Della Costa,19,"Vuelves, cuando más libre y sosegado -dueño de mi albedrío me imagino, -a pesar en mi cuerpo y mi destino, -vieja librea del amor pasado - -Vuelves cuando borracho reanimado -con la esperanza el porvenir coordino, -náusea del vino que tan sólo en vino -podré ahogar, si de nuevo emborrachado. - -Y si mañana de sus propias penas -engendra el corazón, vaso de Estío, -nuevas rosas de amor de savia llenas, - -la vieja hiel perdurará en las heces, -como al pie de un sarcófago vacío -aun extienden sus sombra los cipreses. - -" -El amor carnal,Mercedes Matamoros,19,"Por ti olvidé -cual flores sin esencia- -ilusiones de bien que fueron mías; -y troqué por culpables alegrías -lo más bello del alma, la inocencia! - -Lleváronse la paz de mi existencia -tus locas noches y revueltos días; -en el fuego mortal de tus orgías -quemó sus níveas alas mi conciencia! - -Hollé por tu favor lo más sagrado; -apagué con tu risa el sentimiento; -escondí en tu cinismo mis sonrojos; - -y en cambio, ingrato amor, ¿qué me has dejado? -¡Sombrío cual la noche el pensamiento, -inerte el corazón, secos los ojos! - -" -LA CLEMENCIA DIVINA,Fernando María Guerrero,19,"Eres sabio, eres justo y eres fuerte, -tu ciencia cantan tierra y firmamento, -tu fortaleza el mar, el fuego, el viento, -y tu justicia reveló la muerte. -Incomprensible Dios! tan grande al verte -humillas a mi obscuro pensamiento, -y si la llaga de mi culpa tiento -me descubro más vil que polvo inerte. -¿Como llegar a tan excelsa altura? -¿ Mi podredumbre acogerá en su seno -el sabio, el fuerte, el justo por esencia? -¡Inúndate de gozo, criatura, -por tu miseria te reclama el cieno, -pero a Dios te transplanta su clemencia" -La fraude,Francisco Javier Ugarte y Pages,19,"Si ante el ara divina me prosterno -y a Dios acato, férvido y contrito, -¿esclavo soy, porque su ley admito -y con su ley mi voluntad gobierno?. - -Si rebelde provoco el duelo eterno -del bien y el mal y caigo en el delito, -¿libre seré porque renuevo el grito -que lanzaron las furias del averno? - -Libertad, servidumbre El hombre nace -a dar al viento la gentil bandera -de la virtud, que es el perdón del justo - -Y aunque astuto el malvado se disfrace -con gesto triunfador, la fraude artera -subir no puede a tribunal augusto - -" -Después de la batalla de Mendigorría,Juan de la Pezuela,19,"AL noble ardor de juventud guerrera, -por Madre excelsa y al deber fiada, -crece nueva Isabel, hoy coronada -bajo el dosel de cuádruple bandera. - -Nuestras líneas arrolla hueste fiera; -¡pasa el Ebro! ¡Castilla gime hollada! -¡Fugaz blasón! Cristina denodada -pecho al peligro opone y alma entera - -Y el sol bueno nos da Mendigorría; -y el cañón de Descarga extingue al malo -respira «¡oh libertad!» ¡Tuyo es el día! - -Con nosotros ya son Bretón y Galo: -y reina una Isabel, y a la lid guía -un impávido nieto de Gonzalo - -" -De otoño,Carlos Póo Urbach,19,"Un vuelo melancólico de hojas -en las arcadas de la selva ondula, -como sonrisa virginal que adula -la muerte, de la vida en las congojas - -tal en tu selva, corazón: despojas -tus ramas de recuerdos, y simula -un miraje engañoso que estimula -el manojo de ensueños que deshojas - -De otoñales tristeza se diluye -un algo espiritual en la contienda -en que el aroma de tu vida exhalas; - -y al rumor angustiado, sustituye, -de tus alas heridas en la senda, -un vuelo melancólico de alas. - -" -Al digno y sabio intendente don Alejandro Ramírez,Alejandro Tapia y Rivera,19,"Triste la hermosa Borinquen gemía -arrastrando la mísera pobreza, -ella que el don de perenal riqueza -en sus campos feraces contenía - -El cielo que amoroso la quería -no pudo consentir en su terneza -que sufriese tan bárbara dureza, -la que el yugo del mal no merecía - -De Power escuchó la alta plegaria -(del patriótico amor grato suspiro) -y ordenó que a cambiar la era precaria - -en rico bienestar, fuese Ramiro -Ramiro bienhechor, tu noble historia -grabará Puerto Rico en su memoria - -" -"Perdón, Jesús",Vicente Sarthou Carreres,19,"Cuando veo cuán grande es tu dulzura, -cuán inmenso tu amor, tu bondad cuánta, -transida de dolor mi alma se espanta -y no cabe en mi pecho la amargura. - -¿Es posible, gran Dios, que en mi locura, -hallando tu doctrina bella y santa, -me arrojara en las olas que levanta -en el mar de la duda la impostura? - -¡Perdón, Jesús, perdón! Arrepentido -a tus plantas me postro conmovido -y te pido sufrir sin tregua, tanto - -que sea un padecer cada segundo; -para arder en tu amor eterno y santo, -¡dame, Señor, un Gólgota en el mundo! - -" -A la muerte de E...,Antonio García Gutiérrez,19,"¡Rosa marchita, que en tu bella aurora -víctima fuiste del rigor del hado! -¡Flor malograda que con ceño airado -la Parca horrible desoló traidora! - -¡Oh! ¡Cuánto has sido triste! En vano llora -siempre Dalmiro en tu sepulcro helado, -que a cada instante un eco desmayado -murió, me dice, tu infeliz pastora - -¡Y no más la veré! ¡Terrible pena! -¡Y no más en su rostro la sonrisa -hará mi encanto, de delicias llena! - -¡Oh! ¡Dura suerte! ¡Obligación precisa! -¡Que ya más no veré tu faz serena! -Que ya no existe mi adorada Elisa. - -" -A CECILIO APOSTOL,Fernando María Guerrero,19,"En tu retiro augusto con hábil mano tallas -como un Fidias del verso, el mármol de tu estrofa -que tiene un gesto heroico de labio que apostrofa -y un resplandor de gladios en épicas batallas. -Tus líricos arranques no han conocido vallas -y siempre odio tu musa la idea inane y fofa. -Tu verso es un navío desde cuya alta cofa -has descubierto la isla de quietud en que te hallas. -Sigue dando en la noche de nuestro Hogar esclavo, -para fraterno estimulo, el son ardiente y bravo -del arpa que en tu diestra cobra valor divino; -porque no son tus versos sólo tu ejecutoria, -sino prez de los tuyos y eterno halo de gloria -ceñido a las tristezas del pueblo filipino." -La confesión,Joaquín G. Losada,19,"-¿Y te enmendaste ya de aquel pecado? -No, Padre, no he podido, harto lo siento: -sigo amando a la niña de Sarmiento -y a la consorte de Simón Cuadrado. - --¡Réprobo! ¡Libertino! ¡Condenado! --Un día, tras las tapias del convento -hablé a Juana -¿Tú ignoras el tormento -que Satanás te tiene reservado? - --Otra vez en la senda del cortijo --¡Piensa en la eternidad! ¡Piensa en la muerte! --Después en el molino -Amado hijo, - -no puedo de tus culpas absolverte- -Fuese el joven y luego el cura dijo: --Pero ¡qué atrocidad! ¡Jesús, qué suerte! - -" -El Padre Eterno,Francisco Javier Ugarte y Pages,19,"Quisiera ser tan recto, Padre mío, -de virtud tan profunda y acendrada, -que a servirte y honrarte consagrada, -mi vida te rindiese el albedrío. - -¿Qué es, ¡ay!, la libertad en el vacío -del abismo insondable de la nada? -Mas me place que oriente mi jornada -la dulce esclavitud del bien que ansío - -Sométeme a tu arbitrio soberano; -dame, Señor, tu inspiración constante, -y yo bendeciré la excelsa mano - -que dirija mi paso vacilante: -no fue nunca la brújula tirano, -sino guía y sostén del navegante. - -" -El caballo del fabulista,Marqués de Casa Cagigal,19,"Más de cien veces he, señor, sufrido -un hambre que aún me aflige imaginada, -porque otras tantas me faltó cebada -después de haber sin término corrido - -Soy caballo, y de usted; mas ha debido -usted a mi constancia ya cansada, -que del contrario la tajante espada -no le haya pierna o brazo dividido - -Soy honrado; sufrí; mi fuerza y brío -han hecho que triunfante usted se vea, -y no una sola vez Pero, amo mío, - -si pretendiese usted que útil le sea, -mucha paja y cebada a mi albedrío, -porque aquel que no come no pelea. - -" -Ni Dios ni amo,Francisco Javier Ugarte y Pages,19,"Roto el respeto de la ley divina, -tu astucia burlará la ley humana -¿Qué es la moral sin Dios? Palabra vana, -tenue luz que ni abrasa ni ilumina. - -Roba, incendia, destruye y asesina -Libre es tu voluntad y soberana, -si el dulce freno de la Fe cristiana -tus bárbaros instintos no domina - -¡Necio el que sufre! ¡Imbécil el que llora! -A reír y gozar Tal es tu oficio -Difama sin piedad la redentora - -escuela del dolor y el sacrificio -¡Y hará tu carcajada triunfadora -inmune la maldad sagrado el vicio! - -" -A los Estados Unidos,Cándido Ruiz Martínez,19,"¡Oh coloso del Nuevo Continente -que, desdeñando la guerrera gloria -y teniendo el trabajo por victoria, -te hiciste grande, rico, independiente! - -¡Oh ilustre pueblo, asombro de la mente, -que en un siglo no más de propia historia, -has logrado tan noble ejecutoria -que del progreso humano vas al frente! - -Borra ya de tu escudo las estrellas, -pues son hijas del Cielo, e iracundo, -ahora con sangre tu camino sellas; - -olvida tu pasado tan fecundo; -¡ya luchas, y conquistas, y atropellas! -¡ya eres digna nación del Viejo Mundo! - -" -Las piedras preciosas – El rubí,José Navarro Montes de Oca,19,"Finge gota de sangre congelada -sobre el lascivo borde de una herida; -para aumentar su luz a la granada -roba su gama de carmín teñida. - -El cáliz de la rosa ensangrentada, -encierra del rubí luz encendida, -y de los belfos de la puñalada -brota el rubí de grana desleída. - -Al mirarlo en tu seno colocado, -y ver sobre tus senos, he pensado, -la herida de un florete damasquino; - -o bien que ardiendo, en vivos resplandores -incendiara tu cuello alabastrino, -una llama de vivos resplandores. - -" -Gente de pluma,Marcos Zapata,19,"¡Oh, adorable gorrión! ¡Oh compañero -cuánto a mí te pareces y asemejas! -Habitamos los dos las mismas tejas: -yo un sotabanco, tú bajo el alero. - -Apenas brilla el resplandor primero, -cantando alegre tu refugio dejas; -yo también, al sentir que ya te alejas, -de mi augusta mansión parto ligero. - -Juntos salimos a buscar la vida; -tú el puñado de rubios cereales, -yo, la media peseta consabida. - -Mas aquí se divorcian nuestros males; -tú encuentras casi siempre la comida, -pero yo pocas veces los dos reales. - -" -El puertorriqueño,Manuel A. Alonso,19,"Color moreno, frente despejada, -mirar lánguido, altivo y penetrante, -la barba negra, pálido el semblante, -rostro enjuto, nariz proporcionada. - -Mediana talla, marcha acompasada; -el alma de ilusiones anhelante, -agudo ingenio, libre y arrogante, -piensa inquieto, mente acalorada. - -Humano, afable, justo, dadivoso, -en empresa de amor siempre variable, -tras la gloria y placer siempre afanoso. - -Y en amor a su patria insuperable -Este es, a no dudarlo, fiel diseño -para copiar un buen puertorriqueño - -" -VII,Francisco Lles,19,"En el ocaso rosa, gris intenso en el llano; -ora el viento en las ramas, todo grito es solemne; -y hasta estas soledades, entre la tarde indemne, -llega el fúnebre ruido de un tambor africano. - -Hay silenciosas luchas y largas agonías -Me abstraigo, y soy objeto, soy cosa: todo reza; -en sí mismo se acoge todo, con su tristeza, -y hay un triunfo de sombras y de melancolías. - -En el ambiente tiembla la canción de los grillos -se borran en el campo las formas de los trillos; -al borde de las sendas duermen los limoneros. - -Mugen los toros entre las viejas heredades; -y, por el silencio que hay en las soledades, -como una flecha cruza la voz de los monteros. - -" -Alma moruna,Enrique Cazade,19,"Voy a contarte mi origen: Yo soy hijo de un Rey Moro -para cuya curva daga nadie tuvo rebeldías, -que fue espléndido magnate derrochando su tesoro -y fue un hombre avaricioso para sus melancolías. - -De su vida tormentosa supo hacer una leyenda, -y su alma mahometana supo convertirse en luces -En ninguna parte nadie le hizo deshacer su tienda -ni a su pecho se atrevieron disparar sus arcabuces. - -Sólo besó una creencia como un blanco crucifijo; -hacer grande la doliente alma enferma de su hijo, -hacerlo un héroe glorioso y un valiente como él - -¡Mas el hijo, árabe enfermo, aprendiendo sus lecciones, -supo dominar los hombres y conquistar las naciones, -y una noche llevó al padre amarrado a su corcel! - -" -Las piedras preciosas – El coral,José Navarro Montes de Oca,19,"Del fondo de los mares extraído -de los raros zoófitos calizos, -sobre tu cuello, a tu collar prendido, -aumenta su belleza tus hechizos - -Flor marina de púrpura sangrienta, -roba a tu boca su color de grana, -y finge clavel rojo que revienta -y en pétalos de oro se desgrana. - -Cuando en tu nuca, de blancor intenso, -lo miro ensangrentar tu carne, pienso -en el abierto rictus de una herida, - -por donde, entre raudales desbordados, -brotara, de tus senos traspasados, -la sangre, como púrpura encendida. - -" -Soneto,Julio Munizaga Ossandón,19,"Tanto conozco esta ciudad pequeña, -su mar, su caserío, su laguna, -que el corazón la mira y la desdeña; -no encuentra en ella novedad alguna. - -Y una vez en mi vida, sólo en una --tanto el amor la eternidad enseña- -noche de niebla azul, anhelo y luna, -el alma vi de mi ciudad que sueña - -La más bella y amada compañía, -con la luna y la niebla evanescente, -otra ciudad me dieron, diferente - -toda calle del mundo se salía; -seguí por ellas, sin saber que hacía; -por ellas sigo indefinidamente. - -" -Marzo,Carlos Mendoza,19,"Mes de transición, mes pastelero; -Germinal con Ventoso se ha abrazado; -mes arlequín, ni carne ni pescado -aunque el sol esté en Aries, el Carnero. - -Corre de la Cuaresma el tiempo austero; -consigue el pecador ser perdonado; -mas ¡ay que la Cuaresma aun no ha acabado -cuando ya torna el delinquir primero! - -Celébrase la fiesta de los Pepes -con los indispensables requesones -y chispas de Jerez, Champagne y Yepes. - -Siéntense por el cuerpo comezones -que la gente combate con julepes, -y abundan los diviesos y flemones - -" -A un retrato,Eduardo Cortázar,19,"Parece que me mira y que le miro; -en mirándome quédome admirado, -y tanto al admirarlo lo he mirado -que cuanto más la miro más lo admiro - -En vano no le miro ni suspiro -ni en balde es suspirar lo suspirado, -que los suspiros que húbome inspirado, -alegran al mirarlo, mi retiro. - -Imagen bella que mi amor admira -y que pasiones mil en ti repara, -por los que el corazón triste suspira. - -No de su encanto más seas avara, -y deja que en la copia que me inspira -de amor imprima la señal más clara - -" -Soneto,Amos de Escalante,19,"Medir mi pobre espíritu no sabe -la vasta inmensidad del cristal frío, -ni en el menguado pensamiento mío -¡oh mar! la suma de tus leyes cabe - -Ciencia no alcanzo que en mi mente grabe -de pueblos, nautas en tu azul bravío, -el nombre, historia, lengua y poderío, -su henchida vela y carenada trabe - -Ansia de contemplarte no vencida, -en lid sañuda o reposo inerte, -tráeme a tu ribera entristecida; - -y halagan mi ilusión sin comprenderte -tus hondas voces, aye de la vida, -tu augusta paz, silencio de la muerte. - -" -Fotografías,Gaspar Núñez de Arce,19,"¡Pantoja, ten valor! Rompe la valla: -luce, luce en tarjeta y en membrete -y cabe el toro que enganchó a Pepete, -date a luz en las tiendas de quincalla. - -Eres un necio -Cierto- Pero acalla -tu pudor y la duda no te inquiete -¿Qué importa un necio más donde se mete -con pueril presunción tanta morralla? - -¡Valdrás una peseta, buen Pantoja! -No valen mucho más rostros y nombres -que la fotografía al mundo arroja - -Enséñanos tu cara y no te asombres: -deja a la edad futura que recoja -tantos retratos y tan pocos nombres - -" -Poemas del mar – IV,Tomás Morales,19,"Llegaron invadiendo las horas vespertinas; -el humo denso y negro manchó el azul del mar, -y el agrio resoplido de sus broncas bocinas -resonó en el silencio de la puesta solar - -Hombres de ojos de ópalos y de fuerzas titánicas, -que arriban de países donde no luce el sol: -acaso de las nieblas de las Islas Británicas, -o de las cenicientas radas de Nueva York. - -Esta tarde, borrachos, con caminar incierto, -en desmayados grupos se dirigen al puerto, -entonando el Good save con ritmo desigual. - -Y en un ¡hurra! prorrumpen con voz estentorosa -al ver sobre los mástiles ondear victoriosa -la púrpura violeta del pabellón Royal - -" -Septiembre,Carlos Mendoza,19,"Mereciera este mes ¡voto al dimoño! -ser el primero en todo el calendario -Es Septiembre el famoso vendimiario -el mes del equinoccio del otoño. - -Florece allí en los bosques el madroño, -no siendo caso muy extraordinario -encontrarse algún tipo estrafalario -del blasón de Madrid hecho retoño - -Tornan a la ciudad los estudiantes -jurando a su beldad amor eterno, -tornan a casa los veraneantes - -a ver si desempeñan los de invierno, -y, presa de usureros y tunantes, -recomiendan la vida del infierno. - -" -"Si vis pacem, para bellum",Ignacio Alberto Pane,19,"¡Abajo, ya, esa máxima que impera!, -pueblo que quieres paz indefinida, -enseñando la máquina homicida -cual su sangrienta garra la pantera - -Quede, echada al crisol, tu arma guerrera, -en reja del arado convertida, -y vuelve a las labores de la vida -de esa inquietud constante que te altera - -Busca la paz al fin; al fin aprende -que el hacha al árbol por su flor respeta -y en cambio el tronco por su fuerza hiende - -Nada al furor del tigre te someta -Aprende a ser león: nadie le ofende, -que en le valor es rey y a nadie reta. - -" -Anhelo,Manuel Gutiérrez Nájera,19,"Como ilustre consigna incitadora -das tu leño al hogar de la pasión, -para quien, atizando su tesón, -enardece la brasa emprendedora - -Caudalosa tormenta instigadora -que anegando al estéril corazón, -fertilizas la tierra de la acción -y alimentas su flor ensoñadora - -Le confieres la gracia de tu sueño -al que insiste con ansia y con empeño, -y utopías falaces, reales son. - -Mas aquel que camina con desgano, -sólo avista en las señas de tu mano, -un esbozo de lúgubre ilusión. - -" -El poema del amor y de la muerte – V,Luis Rodríguez Embil,19,"-«Amemos» piensa a solas el artista-; -«pero ¿es amor aquello a que da el hombre, -sin saber lo que nombra, este alto nombre? -¿He menester siquiera yo que exista - -en la carne mi amor, o que revista -forma carnal, para que el milagroso -acto de creación, por prodigioso -ministerio se cumpla? ¿No es la vista - -el alma de sus ojos en los míos -el fecundo fundirse de su alma -con mi alma palpitante? Cual dos ríos - -en la mar, su mirada con la mía -junta, penetra en la inefable calma -de un mar sin fin de célica armonía » - -" -El mariquita,Juan del Pueblo,19,"Custodio de las cándidas doncellas -que velan por nosotros pecadores -haciendo pastelitos y primores -con sus manos blanquísimas y bellas, - -él dirime sus riñas y querellas -y fomenta sus célicos amores, -y aprovecha sus guisos y labores -y es Periquito místico entre ellas. - -Su placentero y cómodo destino -envidia más de un cura zamacuco; -y aun yo, que a todos ellos abomino, - -siento envidia, que al fin no soy de estuco, -porque es eunuco del harén divino, -sin las contrariedades del eunuco. - -" -La estatua,Delmira Agustini,19,"Miradla, así, sobre el follaje oscuro -recortar la silueta soberana -¿no parece el retoño prematuro -de una gran raza que será mañana? - -¡Así una raza inconmovible, sana, -tallada a golpes sobre el mármol duro, -de las vastas campañas del futuro -desalojara a la familia humana! - -¡Miradla sí -¡de hinojos!- en augusta -calma imponer la desnudez que asusta! -¡Dios! ¡Moved ese cuerpo, dadle un alma! - -Ved la grandeza que en su cuerpo duerme -¡Vedlo allá arriba, miserable, inerme, -más pobre que un gusano, siempre en calma! - -" -Al Monasterio del Escorial,Antonio Ferrer del Río,19,"Severa, magna, armónica, sencilla, -avasalla tu mole la memoria, -del entusiasmo flor, del arte gloria, -luz de la fe, del mundo maravilla. - -En la extensión de tu recinto brilla, -grande y potente, en óptica ilusoria, -de un poderoso rey la ínclita historia, -emblema de los triunfos de Castilla. - -De San Quintín recuerdo soberano, -Orán perfumes, el Japón maderas, -oro te daban Méjico y los Andes; - -mármoles el soberbio Vaticano, -y de Lutero, de Mahomet banderas, -por Alba y por don Juan, Lepanto y Flandes. - -" -Río y perdono,Juan Bautista Bernabeu,19,"No soy como pensáis un derrotado -que luchó de la vida en la batalla, -soy, aunque el labio por modestia calla, -un héroe de la lucha retirado - -No hubiera mi valor intimidado -la horrible bomba que a los pies estalla, -ni deje por pisar tanta canalla, -el campo de la lid abandonado - -Tengo la convicción de mi energía -y sé que sacudiendo mi abandono -en lides gigantescas vencería - -Hoy no sustento contra nadie encono, -tomé por baluarte la ironía -y así, lo paso bien; río y perdono. - -" -A una flor,Manuel Acuña,19,"Cuando tu broche apenas se entreabría -para aspirar la dicha y el contento, -¿te doblas ya y cansada y sin aliento -te entregas al dolor y a la agonía? - -¿No ves acaso, que esa sombra impía -que ennegrece el azul del firmamento -nube es tan sólo que al soplar el viento, -te dejará de nuevo ver el día? - -¡Resucita y levántate! Aún no llega -la hora de que en el fondo de tu broche -des cabida al pesar que te doblega - -Injusto para el sol es tu reproche, -que esa sombra que pasa y que te ciega, -es una sombra, pero aún no es la noche. - -" -Soneto,Juan Bisso de Zulueta,19,"Hay una edad feliz y bendecida -en que libres de penas y amargura, -gozamos del encanto y la dulzura -con que el mundo risueño nos convida, - -pero si en medio de tan dulce vida, -cuando todo nos brinda la ventura -y cuando el alma resplandece pura -de fe, de amor y de entusiasmo henchida, - -si en medio de esta vida halagadora -y cuando nada nuestra dicha hiere -una herida mortal y asoladora, - -la traición despiadada nos infiere, -el corazón que es débil sufre y llora, -el corazón que es grande calla y muere. - -" -Tus ojos,Manuel Reina,19,"Son tus ojos, mi bien, negros diamantes -en que relumbra el sol del mediodía; -ojos llenos de erótica poesía, -de llamas y promesas embriagantes - -Tus ojos son espejos fulgurantes -que reflejan la hermosa Andalucía -con su pompa, su gracia y su alegría, -sus campos y sus cielos deslumbrantes - -Cuando me asomo a tus pupilas bellas, -miro vergeles, árabes palacios, -mares de plata y luz, noches de estrellas, - -patios floridos, ferias bulliciosas, -la Giralda riendo en los espacios, -y el amor sobre céspedes y rosas. - -" -La luna,Adelina («Yolanda») Mariño de Riverón,19,"Princesa de los Cielos, caprichosa -Margarita Gautier, pálida y bella, -amiga del poeta que te glosa -en estrofas azules su querella; - -pizpireta feliz, que a los luceros -flirteas, retadora entre el celaje, -porque son tus galantes caballeros -y uno muere de amor ¡Tu rubio paje! - -Soñadora romántica y divina -que discurres cual maga peregrina, -por un reino que te unge soberana - -ríete de Pierrot que en vano insiste, -vive en la noche que tu engaño viste, -y hurta tu rostro blanco a la mañana. - -" -Los dolores de la Virgen – IV,Antonio Osete,19,"Todo inspira doquier duelo y pavura: -el sol que apenas arde, el triste acento -del aire enrarecido, y el lamento -de Jesús en la calle de Amargura - -Rompiendo de la turba la espesura, -ya sin color y casi sin aliento, -cual paloma impedida por el viento -corre hacia el Salvador la Virgen pura. - -Anhelosa lo llama a su regazo, -y, aunque a entrambos el paso se les cierra, -al fin se funden en estrecho abrazo; - -y el miserable pecador se aterra, -sin saber que ese nudo es un abrazo -que sen dan hoy los cielos con la tierra - -" -Fue al pasar,Delmira Agustini,19,"Yo creí que tus ojos anegaban el mundo -Abiertos como bocas en clamor Tan dolientes -que un corazón partido en dos trozos ardientes -parecieron Fluían de tu rostro profundo. - -como dos manantiales graves y venenosos -Fraguas a fuego y sombra, ¡tus pupilas! tan hondas -que no sé desde donde me miraban, redondas -y oscuras como mundos lontanos y medrosos - -¡Ah, tus ojos tristísimos como dos galerías -abiertas al Poniente! ¡Y las sendas sombrías -de tus ojeras donde reconocí mis rastros! - -¡Y o envolví en un gran gesto mi horror como en un velo, -y me alejé creyendo que cuajaba en el cielo -la medianoche húmeda de tu mirar sin astros! - -" -¿La conoces?,Aurelio Yanguas,19,"Tiene pálido el rostro; la mirada -inquieta, cómo férvido oleaje; -cubre su cuerpo tétrico ropaje, -y su sombra, el capaz de la emboscada - -Con frases de cariño disfrazada, -lo mismo miente al vil que al personaje; -no le arredra la culpa ni el ultraje, -con tal de su impotencia ver vengada. - -Sembrando por doquier dolo y perfidia, -se cuela por resquicios y postigos, -con el bien y el talento siempre en lidia - -¿La conoces tal vez? ¿Fueron testigos -tus ojos de sus hechos? -Sí; es la envidia; -es el mentor que tienen «mis amigos» - -" -Día de primavera,Nieves Xenes,19,"De la arboleda hojosa en la espesura, -blando suspira el viento entre el ramaje, -y los pájaros lucen su plumaje -cantando sus endechas de ternura. - -Su monólogo eterno el mar murmura -balanceándose en lánguido oleaje, -y tiende de su espuma el blanco encaje -de sus orillas en la roca oscura - -Las flores se abren frescas y rientes -derramando su esencia embriagadora; -la nube, de matices relucientes - -en el azul del cielo se colora; -y magnífico el sol lanza a torrentes -los rayos de su luz deslumbradora - -" -La duda,Aureliano del Castillo,19,"Entre la sombra que al pavor provoca -cruzada a trechos por destellos rojos, -sobre un techo de pálidos abrojos -la diosa vela que este siglo invoca - -Sus manos pulverizan cuanto toca; -de reír y llorar viénenle antojos, -y si hay perlas pendientes de sus ojos, -otras se ven en su entreabierta boca. - -Yace rota a sus plantas una lira, -todo gastado en su redor se advierte, -libro, cetro, laurel, lábaro, espada - -¡No te acerques, mortal, que si te mira -tu divino cerebro se convierte -en escoria, en ceniza, en polvo, en nada! - -" -A un poeta,José Cornelio Díaz,19,"Sublime bardo de la hermosa Antilla -cien veces a tu canto celebrado -frenó su curso el Almendar sagrado, -y sus ninfas danzaron en la orilla - -Ya la sonora lira o la flautilla -agreste toques, dejas admirado -a quien te oye: la voz ya ha cesado -y el eco se deleita en repetilla - -¿Y a quién el privilegio concedido -será de celebrarte; sino alcanza -del fuego que te inspira una centella? - -Salve, gloria de Cuba: a ti cedido -es el honor, la eterna remembranza -entre los vates de mi patria bella - -" -A la Católica Majestad de Paul Verlaine,Amado Nervo,19,"Padre viejo y triste, rey de las divinas canciones: -son en mi camino focos de una luz enigmática -tus pupilas mustias, vagas de pensar y abstracciones, -y el límpido y noble marfil de tu testa socrática. - -Flota, como el tuyo, mi afán entre dos aguijones: -alma y carne; y brega con doble corriente simpática -por hallar la ubicua beldad en nefandas uniones, -y después espía y gime con lira hierática - -Padre, tú que hallaste por fin el sendero que, arcano, -a Jesús nos lleva, dame que mi numen doliente -virgen sea, y sabio, a la vez que radioso y humano - -Tu virtud lo libra del mal de la antigua serpiente, -para que, ya salvos al fin de la dura pelea, -laudemos a Cristo en vida perenne Así sea. - -" -Candor,Julio Flores Roa,19,"Azul azul azul estaba el cielo -El hálito quemaste del estío -comenzaba a dorar el terciopelo -del prado, en donde se remansa el río - -A lo lejos, el humo de un bohío, -tal de una novia el intocado velo, -se alza hasta perderse en el vacío -con un ondulante y silencioso vuelo. - -De pronto me dijiste: -El amor mío -es puro y blando, así como ese río -que rueda allá sobre el lejano suelo- - -y me miraste al terminar, tranquila, -con el alma asomada a tu pupila -Y estaba azul tu alma como el cielo. - -" -A Marco Bruto,Bernardo López García,19,"Detén el vil puñal; detén tirano -la acción estoica de tu brazo fiero; -de la santa virtud el atrio austero -no se atraviesa con puñal en mano - -«¡Patria!» repites con afán, insano -al levanta la muerte en el acero; -¿por qué la invocas en el golpe artero? -La patria es noble, el puñal villano - -¡Roma es ya libre! Corre al Aventino -que con lauros te espera en sus cabañas: -mas esconde el puñal dentro del lino; - -¿no lo ocultas aún? ¿aún lo acompañas? -¡por mentida virtud, fuiste asesino -lo tendrás que esconder en tus entrañas! - -" -A la Purísima Concepción,Juan Justiniano,19,"De Dios en gracia a confundir naciste -del aliento infernal la saña impura, -y Madre de Jesús, de Virgen pura, -jamás el brillo divinal perdiste! - -Es la lumbre del Sol pálido y triste -destello del fulgor de tu hermosura: -del cielo gozo, del mortal ventura, -do el manto extiendes el dolor no existe! - -Quién más gloria que tú, que el labio sellas -a la inmunda impiedad, y por corona -aureola inmortal ciñes de estrellas! - -Que te aclama la fe reina y matrona, -y amor del justo! que la luna huellas, -y el ángel a tus pies himnos entona! - -" -Soneto,Juan de Aguilar,19,"Raro Fénix de Amor, que en vivas llamas, -esplendor inmortal tienes logrado, -leños de aroma son, los que has juntado -en olor de virtudes que derramas. - -Alta Hoguera te eriges, que así amas -afectos recogiendo enamorado, -que el Pecho, en sacro amor, todo abrasado, -hoguera es elevada, en que te inflamas - -A rayos del Sol Cristo, Ave lucida, -del corazón las alas, velozmente -bates, por verte en fuego renacida. - -Fénix te considero, en Pira ardiente, -que él en su muerte nace a nueva vida, -y es tu Ocaso en la Tierra, al Cielo, Oriente. - -" -El violencello,Amado Nervo,19,"El violonchelo sufre más que el violín; la viola -lo sabe y no lo dice cuando se lo pregunto: -se lo veda la divagación del contrapunto -que su motivo o sabia complejidad inmola - -El violonchelo dijo su leitmotiv, y sola -predominó en la orquesta su angustia; mas al punto -los cobres la envolvieron en escándalo, y junto -a sus discretas quejas abrieron las corola - -El violonchelo sufre más que el pausado trío -cordal que glosa su alma (¿verdad, Rubén Darío?) -y será salvo a causa de sus penas divinas; - -mas seguirá llorando su aspiración ignota, -mientras que en el pentagrama de Dios no hay una nota -que por él morir quiera coronada de espinas - -" -¡Salud!,Julio Flores Roa,19,"Para no darme cuenta de la vida, -hoy vivo en un constante aturdimiento: -así no lloro la ilusión perdida, -así no sufro el mal del pensamiento. - -Así las horas de pesar no cuento, -ni me hace sollozar la doble herida -que tú dejaste en mi alma dolorida -y en mi profundo corazón sangriento - -Ves, mi copa está llena; alzo mi copa -y bebo a tu salud Huye la pena, -surgen los sueños como alada tropa. - -Todo pasa de prisa muy de prisa -y soy feliz: ante la copa llena, -el gesto del dolor se cambia en risa. - -" -Soneto,José de Espronceda,19,"Bajas de la cascada, undosa fuente, -con armonioso estrépito sonoro; -y en lecho de cristal y arenas de oro -forma quieto remanso tu corriente. - -En tu emboscada margen, puro ambiente -une sus blandas quejas al canoro -himno que de las aves alza el coro -y al eco en torno resonar se siente - -Salve, mansión de mis delicias fuiste, -regalo de mi alma enamorada, -templo otro tiempo de la gloria mía: - -Vuelvo a encontrarte desdeñado y triste, -y en desventuras mirarás trocada -la dicha que gozar me viste un día. - -" -"¡Oh, tardes adorables!",Federico Bermúdez y Ortega,19,"¡Oh, tardes adorables de aquel lejano estío! -¡Oh, siesta de mi sueño sobre su pecho en flor! -Venid rasgando brumas y sombras de mi olvido -a orar cabe el sepulcro de aquel perdido amor - -Orad en el divino lenguaje del silencio -por todos los ensueños de aquella casta edad, -doliente margarita que aquellos blancos dedos -acaso no recuerdan que deshojaron, ya... - -¡Oh, tardes adorables de aquel lejano estío! -Volar de blancos besos en alas del idilio, -arrullos de las almas bajo el sereno azul... - -Quiméricas visiones de mi universo efímero, -¡traed a los oscuros rincones de mi olvido -blancas reminiscencias de aromas y de luz! - -" -La revolución,A. Alpanseque Blanco,19,"Odio en el pecho y en la mano tea, -por cetro el vil puñal, y por corona -ese ateísmo atroz de que blasona -con voces de chacal su infiel ralea - -Por banderín un trapo en que campea, -con sonrisa entre pérfida y burlona -la silueta de impúdica matrona -guiando al monstruo en la brutal pelea - -¿Quién habrá, quién, que a su impiedad se oponga, -y al ver la ruina de la Patria exponga -el pecho al golpe de infernal venablo? - -¡No será el neutro, no, quien se decida, -bien hallado a poner toda su vida -al Señor una vela y otra al diablo! - -" -Mi luz,Carlos Valverde López,19,"No fue mi voluntad ni mi albedrío -el hondo palpitar de aquel deseo -ni acrecentó mi afán su devaneo -en turbio manantial de desvarío - -No arrasó en aluvión mi labrantío -el cadente ondular de su jadeo -ni, en cálido huracán, el aleteo -de su cuerpo animal de escalofrío - -Arrebató mi luz el alto anhelo -de desgarrar la piel en el acero -del tajo de su hoz en dentellada - -Si en su boca libé mieles de cielo -en su hondura nací, fiel prisionero -del azul resplandor de su mirada - -" -Musa lírica,Arturo Clavijo Tisseur,19,"¡La encantada princesa del Monarca Darío, -la de azules pupilas la de boca de rosa -ha traído a mi mente yo no sé que extravío -qué locura de versos qué delirios de prosa !. - -¡La concibo en mis noches de poético hastío, -deslumbrando en el trono de una estrella radiosa -o en el místico lago de algún cielo sombrío, -recitando el poema de su historia amorosa ! - -¡Oh, gallardo Monarca, dios del real Modernismo, -por tu bella Princesa vibrará mi Lirismo -como vibra el acento de tu paz argentina ! - -¡Y al compás deleitante de una marcha sonora, -partiré con las galas de mi espléndida Flora, -a embriagar el palacio que tu faz ilumina ! - -" -La Alameda de Paula al morir el día,José Zacarías González del Valle,19,"Al vasto mar que su inquietud reprime -lo agita apenas con murmullo grato -el aura débil que de rato en rato -sopla sobre él, y misteriosa gime - -Allá el oriente de la noche imprime -por la otra orilla su negror ingrato, -álzase humilde con sencillo ornato -de Regla el templo en actitud sublime - -La corta luz del espirante día -la faz le deja en claridad bañada, -cual si por ser de Dios doble morada - -pusiera en alumbrarla su porfía, -mientras a impulso del vapor, alada -cruza una nave la gentil bahía - -" -La beata,José Manuel Álvarez,19,"Con el pesado fardo de las supersticiones, -va viviendo su vida, vida de oscuridad; -es un tipo que tienen todas las religiones, -encarnación humana de la vulgaridad. - -Lleva en la mano izquierda su libro de oraciones -y en la mano derecha su rosario ¡Observad! -tiene dentro del pecho todas las sinrazones, -abomina del mundo y odia la claridad. - -Es la vieja beata de las tocas oscuras, -la que veis de continuo conversando con curas; -que cotidianamente anda en las sacristías; - -es la vieja que reza con tono lastimero -y que, cuando se muera, dejará su dinero -para aumentar el número de las capellanías. - -" -Soneto,J. Goy de Silva,19,"Todo el cielo una brasa Todo el viento un lamento -Las arpas de los bosques, en un largo clamor, -lloran el sacrificio de Cristo Redentor, -cuya cruz se destaca sobre el cielo sangriento. - -Judas, en tanto, presa de su remordimiento, -interroga al Enigma: «¿Para qué fui traidor?» -Él era sabio y justo, ¡todo fe, todo amor! -¿Quién dio codicia a mi alma y odio a mi pensamiento? - -¿Quién dio veneno al áspid, mansedumbre al cordero, -bálsamo a las Virtudes, ponzoña a los pecados? -¿Quién trazó fatalmente mi siniestro sendero ? - -¿No habrá piedad, ¡Maestro!, para mi desventura ? -Y una voz le responde desde la augusta altura: -«¡Mi amor es sol que alumbra hasta los condenados!» - -" -Molto più avanti!,Pedro B. «Almafuerte» Palacios,19,"Los que viertan sus lágrimas amantes -sobre las penas que no son sus penas; -los que olvidan el son de sus cadenas -para limar las de los otros antes; - -los que van por el mundo delirantes -repartiendo sus amor a manos llenas, -caen, bajo el peso de sus obras buenas, -sucios, enfermos, trágicos, sobrantes - -¡Ah! Nunca quieras remediar entuertos; -nunca sigas impulsos compasivos; -ten los garfios del Odio siempre activos - -y los ojos del juez siempre despiertos -¡y al echarte en la caja de los muertos, -menosprecia los llantos de los vivos! - -" -A la Virgen María en el día de la Encarnación de Jesús,T. de Y. M.,19,"Entre celajes de escarlata y oro -heraldos del albor de fausto día, -vi al seno descender de Virgen Pía -¡al Verbo del Señor! que amante adoro . - -De Serafines sobre egregio coro -¡Esplende pura la sin para María! -Pues pudo hacerla al Dios que mundos cría -¡Templo feliz de su mejor Tesoro! - -¡Oh, Emperatriz de cuanto el orbe encierra! -¡De la Peral mejor, Concha celeste! -¡Escala que une el Cielo con la tierra! - -Que tu Sol bella Aurora, luz nos preste -Y pues hace horda infame a España guerra, -¡Sálvela, Madre, de Jesús la hueste ! - -" -Roma y Cristo – I,José Zorrilla,19,"Roma, hija de una loba y dos ladrones, -fue realista, imperial, republicana: -y ladrona sin fe, siempre villana, -medró saqueando a las demás naciones. - -Mujeres, leyes, traje, instituciones, -ciencia, arte, religión y hasta agua sana -y pan, todo, soberbia y holgazana -fue rapaz a robarlo a otras regiones. - -Audaz, desvergonzada, descreída, -abrió a todos los dioses su recinto -y alzó hasta la deidad desconocida - -templo y altar; y en este laberinto, -vivió avizor por conservar la vida -el cetro en mano y el puñal al cinto - -" -A unos pies,Adelardo López de Ayala,19,"Me parecen tus pies, cuando diviso -que la falda traspasan y bordean, -dos niños que traviesos juguetean -en el mismo dintel del Paraíso - -Quiso el amor y mi fortuna quiso -que ellos el fiel de mi esperanza sean; -si aparecen, de pronto me recrean; -cuando se van, me afligen de improviso - -¡Oh, pies idolatrados; yo os imploro! -Y pues sabéis mover todo el palacio -por quien el alma enamorada gime, - -traed a mi regazo mi tesoro -y yo os aliviaré por largo espacio -del dulcísimo peso que os oprime - -" -Las palmeras,Pedro Antonio de Alarcón,19,"«¡Quiero sol!» Moribunda dijo un día -una palmera que en umbroso huerto, -amortajada en su ramaje yerto, -cual alma sin amor languidecía - -Y elevando sus ramas con porfía, -descubrió al fin su copa el campo abierto, -y vio marchita, en medio del desierto, -otra palmera que de sed moría - -«¡Quiero sombra!» Decía esta palmera, -gimiendo por un soplo de frescura -«¡Quiero sol!» Repetía la primera. - -Y de ambas condolida el aura pura, -compaginó las cosas de manera -que gozaron de igual temperatura - -" -El alma de Cervantes,Ricardo del Monte,19,"Luchó con su infortunio; en el combate, -como en Lepanto, le vejó la suerte; -lo apresó la miseria, y lo halló fuerte -como en Argel, pero faltó el rescate. - -Lo abandona el amigo y el magnate; -la Envidia hiel en sus heridas vierte, -¡y el pobre! «con las ansias de la muerte», -ni maldice, ni llora, ni se abate. - -Ve en torno el mundo sordo a su lamento, -y alma viril, bendice la pobreza, -«dádiva santa nunca agradecida» - -¡Sí, que ella fue crisol de su pureza -y a su amparo labróse el monumento -que vengó los ultrajes de su vida! - -" -El crepúsculo del martirio,Julio Herrera y Reissig,19,"Con sigilo de felpa la lejana -piedad de tu sollozo en lo infinito -desesperó, como un clamor maldito -que no tuviera eco La cristiana - -viudez de aquella hora en la campana, -llegó a mi corazón y en el contrito -recogimiento de la tarde, el grito -de un vapor fue a morir a tu ventana - -Los sauces padecían con los vagos -insomnios del molino La profunda -superficialidad de tus halagos - -se arrepintió en el mar Y en las riberas -echóse a descansar, meditabunda, -la caravana azul de tus ojeras ! - -" -Idilio espectral,Julio Herrera y Reissig,19,"Pasó en un mundo saturnal: yacía -bajo cien noches pavorosas, y era -mi féretro el Olvido Ya la cera -de tus ojos sin lágrimas no ardía - -Se adelanto el enterrador con fría -desolación Bramaba en la ribera -de la morosa eternidad, la austera -Muerte hacia la infeliz Melancolía - -Sentí en los labios el dolor de un beso -No pude hablar En mi ataúd de yeso, -se deslizó tu forma transparente. - -Y en la sorda ebriedad de nuestros mimos, -anocheció la tapa y nos dormimos -espiritualizadísimamente - -" -Amor y querer,Ramón de Campoamor,19,"A la infiel más infiel de las hermosas -un hombre la quería y yo la amaba; -y ella a un tiempo a los dos nos encantaba -con la miel de sus frases engañosas - -Mientras él, con sus flores venenosas, -queriéndola, su aliento emponzoñaba, -yo de ella ante los pies, que idolatraba, -acabadas de abrir echaba rosas. - -De su favor ya en vano el aire arrecia; -mintió a los dos, y sufrirá el castigo -que uno la da por vil, y otro por necia - -No hallará paz con él, ni bien conmigo: -él, que sólo la quiso, la desprecia; -yo, que tanto la amaba, la maldigo. - -" -El habla de Cervantes,Ricardo del Monte,19,"¡Pueblos, en ambos mundos moradores, -que la que fue de América señora -con su genio y su sangre bullidora -crió, de inquietos padres sucesores; - -guardad su lengua henchida de primores, -como el diamante límpida y sonora -como clarín de oro y que atesora -fuerza, esplendor, esmaltes y colores! - -Roto el yugo que esclavos nos uncía, -sea -libres ya y hermanos como antes- -la habla materna el lazo que nos una; - -dulce su acento al alma y su armonía; -y el homérico libro de Cervantes -joya de honor, blasón de nuestra cuna. - -" -En la sala de juego,José de Maturana,19,"Rodeada está la mesa de atentos jugadores -sobre el tapete oscuro la luz discreta baja; -cien ponen toda su vida en la baraja -y ella es laca suerte que brinda sus amores. - -Hay un silencio extraño Los graves talladores -revuelven de su mazo la pintoresca faja; -las manos dan posturas, el cerebro trabaja, -y suenan las monedas y fichas de colores - -Ya así, la muda reina, Fortuna la inconstante, -girando se halla en torno de cada concurrente -como en torno a las luces la mariposa errante. - -Y entre monedas, fichas, baraja y suerte loca, -el hombre allí clavado, cual bestia impenitente, -¡no sabe alzar al triunfo la voluntad de roca! - -" -La moña,Pedro Antonio de Alarcón,19,"¡Cuán airosa y ufana en la corrida -irá la noble fiera, engalanada -con tan bella divisa, regalada -por tan ilustre dama y tan garrida! - -Cárdena sangre de la oculta herida -matizará la seda recamada, -y aun el toro, al mirarla disputada, -más sentirá el perderla que la vida - -¡Oh, si al coger la codiciada prenda, -tu corazón ganara y tu albedrío -el esforzado justador! ¡Oh gloria! - -¡Todos fueran al par en la contienda! -Y yo ante todos redoblando el brío, -diera la vida allí por la victoria. - -" -Los doce meses – Enero,José Wen Maury,19,"Bate la nieve los tejados, dura, -del aire hendiendo la flotante niebla, -y de sus copos nítidos se puebla -la extensa tierra con sutil albura - -Alfombra cubre, de vivaz blancura -el yerto suelo que mortal despuebla -y de la noche en la letal tiniebla -se oculta el mundo con fatal tristura - -Así el destino inexorable y rudo -al hombre, el cielo de la dicha vela -y con las nieves del dolor, austero, - -en el invierno de la vida, crudo, -marchita el alma y de pesar la hiela -¡Qué también tiene el corazón su Enero ! - -" -La liga,Julio Herrera y Reissig,19,"Husmeaba el sol, desde la pulcra hebilla -de tu boina, un paraíso blanco -y en bramas de felino, sobre el banco, -hinchóse el tornasol de tu sombrilla - -Columpióse, al vaivén de mi rodilla, -la estética nublosa de tu flanco; -y se exhaló de tu vestido un franco -efluvio de alhucema y de vainilla - -Entre la fuente de pluviosas hebras, -diluía cambiante de culebras -la tarde Tu mirada se hizo muda - -al erótico ritmo; ¡y desde el pardo -plinto, un tritón significó su dardo -concupiscente hacia tu liga cruda! - -" -A Campo-Arana,Eusebio Blasco,19,"Caer, para sufrir el desengaño; -soñar, para llorar cuando despierto; -buscar la dicha cual remoto puerto, -que nunca abordo , por destino extraño. - -Sembrar el bien y cosechar el daño; -dejar lo fijo por seguir lo incierto; -ver siempre cerca y a mis pies abierto -el ancho abismo de amoroso engaño - -Batallar con mi suerte rencorosa, -ocultar del dolor la eterna herida, -sentir el aire y respirar la prosa. - -y ver mi triste juventud perdida -Tal es, en suma, mi existencia hermosa -¡Y a esto llaman vivir y esto es la vida! - -" -Quisqueyana,Gastón Fernández Deligne,19,"Mientras combate hermano contra hermano, -la savia tropical fecunda amores, -y cuaja frutos y burila flores, -sin aprensión de invierno ni verano. - -Mientras riega la sangre loma y llano, -espíranse de valles y de alcores -voluptuosos arrullos gemidores -que no interrumpe el grito del milano - -Y cuando para el trueno belicoso, -quédense los occisos alazanes, -¡oh, combustión solar! a lo que arbitres; - -que en esta tierra donde no hay volcanes, -donde no hay ofidiano ponzoñoso -ni felino feroz, tampoco hay buitres. - -" -Las mujeres en berlina – La mujer artificial,Jacinto Labaila,19,"¿De la mujer moderna quién se fía -que a la postre no salga equivocado? -Natural antes era su peinado -y hoy es un casco de caballería - -Corsés con embutidos en el día -gasta, para ostentar seno abultado, -y polisones huecos ha inventado -para engañar con más alevosía - -De mejunjes sin fin la faz se llena -siempre ambiciosa de aumentar su hechizo, -y rubio es hoy la que era ayer morena: - -¿Qué no es capaz de hacer la que tal hizo? -Falso en ella cuanto hoy nos enajena; -¿Será también el corazón postizo? - -" -Sonetos burlescos – Perdí el sueño...,Manuel Justo de Rubalcava,19,"Perdí el sueño a las tres de la mañana, -de mi cama salté despavorido, -y no sé si despierto, o bien dormido, -arrojarme intenté por la ventana. - -Con un frío me siento de terciana, -gritos doy sofocado y oprimido, -levántase mi hermana y aburrido -le digo mil insultos a mi hermana. - -De mi cuarto salí ciego y sin tino, -le rompí la cabeza a mi criado, -mandé mudar de casa a mi vecino: - -pero tanta locura y atentado, -¿quieren saber, señores, de qué vino? -Sólo de que soñé que era casado. - -" -Soneto,Guillermo Blest Gana,19,"Mujeres, mundo, sociedad, engaños, -de vosotros por siempre me despido -¿Recuerdos? Ni ambiciono ni los pido, -y quiero sólo huir de vuestros daños. - -Cortos han sido del placer los años, -largos los años del dolor han sido; -cada sonrisa me costó un gemido; -cada culto de fe, mil desengaños. - -Engaños, mundo, sociedad, mujeres -Recorramos el libro de mi historia -para contar mis dichas y placeres: - -primeros sueños de ambición de gloria, -adoración después de falsos seres, -llanto por fin y luto en la memoria. - -" -La rama,Carlos Ortiz,19,"Por azotes, colúmpiase la rama, -de la lluvia que tenue zigzaguea -en torrente a su vértice y gotea -un minúsculo cauce que derrama - -Y en su límpido abrazo, tersa llama -de los rayos, la lluvia que golpea, -rauda niega a la rama que desea -nuevamente en el vástago la llama - -Y tan triste se mece ante el celaje -que en grisáceo crisol vuelca su lloro, -que parece mendiga del paisaje - -estirando su brazo, aquella rama, -que limosna de gotas, no de oro -cual monedas a lluvia le reclama. - -" -Regalando una botlla de vino añejo,Antonio Ros de Olano,19,"De ésta que envío, anciana generosa, -frágil tapada, indúbita doncella, -cuanto de más edad, mucho más bella, -rival temible a la mujer hermosa. - -No queda en el origen ni aun la hojosa -vid de que fue racimo y es botella: -¡Quiso el deleite, hasta saciarse en ella, -tenerla en claustro, por gozarla añosa! - -Profana, amigo, su recinto escaso; -que a sensual Naturaleza plugo -en breves bordes provocar a exceso - -La boca femenina es chico vaso, -y allí embriaga el amoroso jugo -que vierte el labio al recibir un beso - -" -Tardes sosas y estériles...,Andrés González Blanco,19,"Tardes sosas y estériles, lentas tardes de fiesta, -tardes interminables, tardes que se han pasado -sobre el lecho, leyendo a un autor olvidado, -o durmiendo una larga y perezosa siesta. - -Salimos cuando el sol ya se había ocultado; -y fuimos a un café donde había una orquesta -que nos causó fastidio de nuestra vida honesta -evocándonos sitios que no hemos visitado - -Y al son de algún racconto fugaz de Rigoletto, -nuestra alma se explayaba en su anhelo secreto; -su anhelo hacia las cosas que nunca logrará. - -Soñábamos mujeres vaporosas, lejanas, -que moran en las cálidas ciudades antillanas, -donde nuestro destino jamás nos llevará. - -" -El burgués,José Lamarque de Novoa,19,"En constante labor, serio, inclinado -sobre humilde carpeta todo el día, -luchando a veces con la suerte impía, -al negocio el burgués vive entregado. - -Cual padre amante, como esposo honrado, -su familia es su gloria, en Dios confía, -y, si ventajas logra en su porfía, -utilízase en ellas el Estado. - -Mas, ¡ay de él cuando es rico! Se le apoda -ladrón y avaro, y obligarle es moda -a sacrificios mil por el obrero - -Y, por huelgas e insultos perseguido, -recorre a su pesar, casi rendido, -de un Calvario sin fin brusco sendero. - -" -Cuán bella sale la naciente aurora,Miguel de los Santos Álvarez,19,"¡Cuán bella sale la naciente aurora -del fresco seno de los claros mares! -¡Cuán bello el sol se inclina en los altares -de la noche feliz que lo enamora! - -¡Cuán bella es la vespertina hora, -cuando, al son de sus rústicos cantares, -vuelve el pastor a sus agrestes lares -y lágrimas de amor la luna llora! - -¡Cuán bello el cielo azul baña en reposo -a la luz de sus astros nuestra vida! -¡Mas que hallará que le parezca hermoso - -el que guarda en el alma dolorida, -que halló feo y vacío y mentiroso -el corazón de una mujer querida! - -" -Obsequio,Juan Vallejo,19,"Una canal sobre una cobertera -tapando de un melón la raspadura; -bajo un morrillo digno de un Miura -un aparato a modo de collera; - -un odre colosal en que cupiera -la vendimia de un año con holgura, -y encima una grasienta vestidura -manchada de tabaco, vino y cera; - -ahí tienes, buen católico, el objeto -a que, probando así que eres un zote, -das a la par tu bolsa y tu respeto - -Mas yo te quiero, aunque tus faltas note, -y gustoso le brindo este soneto, -receta para hacer un ¡sa! cerdote. - -" -Esfuerzo a la deriva,Carlos Ortiz,19,"Mas se vuelve la meta reacia, esquiva, -del suceso que en voz del tiempo calla, -cuando hirsuto, mi esfuerzo le batalla, -a la suerte su dote sorpresiva. - -Que la barca del hado más encalla -aunque el remo, con ímpetu reciba, -el impulso de mi ánimo que aviva -su velamen al mar que la avasalla - -Ya depuesto mi remo, a la deriva, -su espolón dejo incierto que se vaya, -de su logro huidizo, fugitiva. - -Pues quizá, del fracaso fuerte valla, -quiebre al fin por azar de la deriva -sin denuedo, y arribe a excelsa playa. - -" -¡Triunfo...!,Eduardo Peralta,19,"Pasó la guerra ya El hogar querido -los obreros confiados reconstruyen; -las libérrimas fasces sustituyen -a coronas que ruedan al olvido - -El poder musulmán llora vencido, -y de Europa sus fieras hordas huyen; -y en el bien del taller cambios influyen -que lo libran del lucro desmedido - -Mas en su Liga niegan las Naciones -un asiento al pastor de toda grey! -¡No importa, oh, Cruz! Tú vences sin cañones; - -que no en vano el triunfo del martirio -por laurel en tus brazos puso un lirio -coronado del título: «¡Soy Rey!» - -" -La lechera,José Tabares Barlett,19,"Ojos negros, castaña cabellera; -las mejillas de nieve y escarlata; -las pomas del amor, ¡cuán bien retrata -su turgente y temblante delantera! - -Miradla, por la alegre carretera, -cuando el naciente sol su luz dilata, -y a sus rayos el cántaro de lata -salpicado de helechos reverbera - -Dibujando graciosas redondeces, -el percal a sus formas ciñe a veces -el viento caprichoso, jugueteando. - -Desnudo el pie, la pantorrilla al aire, -y moviendo su cuerpo con donaire, -oliendo al retamal pasa cantando. - -" -La bijirita,Joaquín Nicolás Aramburu,19,"Hay en mi Cuba un pobre pajarillo -que vive libremente en la espesura; -no seduce con trinos de ternura -ni ostenta plumas de variado brillo - -Volando de la jagua al mamoncillo -solo su amada libertad procura; -que él no puede vivir en jaula oscura -ni llevar en el pie dorado grillo - -Cuando un infame aprisionarlo quiere, -tras el alambre el infeliz se agita -y pocas horas de tristeza muere - -¡Oh, sí! Yo quiero ser la bijirita: -que a mí también la esclavitud me hiere, -mi paz enturbia, y mi ilusión marchita. - -" -Ex-libris,Manuel Serafín Pichardo y Peralta,19,"Ita y Urbina, en sus crónicas de las edades guerreras -que guardan en pergamino los más ilustres blasones, -citan el de mi linaje entre aquellos infantones -que en Cerdeña conquistaron prez en armas y galeras - -Monarcas diéronle honores y escudo; dobles calderas -montadas en campo verde, orla de plata, pendones, -hojas de higuera en el cerco y matizados airones -como crestas orgullosas de metálicas cimeras - -Tales honores y escudo de mi remoto abolengo -que ni pregono, ni luzco ni los valgo, mas los tengo, -Leyes de la Democracia y la Vida han de cumplirse, - -y ellas estirpes nivelan en un blasón, el gusano -Todos, razas de gusanos, mas debe mejor sentirse -el que nace de la flor quien el que nace del pantano - -" -La niña de la fuente,Carlos Valverde López,19,"La niña de la fuente, criatura -que fue del amor presa, guarda pena -con granitos de sal y hierbabuena -en su pecho de nácar y amargura - -La niña de la fuente se figura -que es un ramo de lirios y azucenas -ese niño que guarda en la colmena -de la esfera que crece en su cintura - -La niña de la fuente se equivoca -cuando siente brotar otro latido -que golpea su vientre palpitante - -piensa que el corazón se le desboca, -que en su loco galope se ha perdido -y aguarda en su regazo jadeante. - -" -A Calderón,Juan Eugenio Hartzenbusch,19,"Con voz clamaste de pesar profundo -al contemplar la pequeñez humana: -«Sombra es la vida como el sueño vana, -fantástica existencia la del mundo»:. - -Pero brillando tú claro y fecundo, -sol en los cercos de la escena hispana, -¿cómo ilusión te pareció liviana -la fuerza de tu ingenio sin segundo? - -Tú, desde el envidiado Manzanares, -al Arno, al Rhin y al Plata mereciste -respeto, admiración, lauros y altares: - -Y pues eterna vive tu memoria, -con más justa razón decir debiste: -«Sueño todo será, verdad mi gloria » - -" -La ventanera,Cayetano Fernández,19,"Era hermosa mujer la Doña Juana, -y de mucho caudal; pero tenía -el achaque, el desbarro, la manía -de estar siempre asomada a la ventana - -Cuanto ocurre en la casa más lejana -no s esconde a su atenta policía; -mas, con esto, la pobre no sabía -lo que pasa en la suya, ¡tan cercana! - -Todo en ella es desórdenes y olvidos: -en fuerza de lo cual, a competencia, -le robaban sus bienes más queridos. - -Luego el Alma, que pasa su existencia -asomada al balcón de los sentidos, -recoja esta lección de la experiencia - -" -A una romántica,Juan Eugenio Hartzenbusch,19,"Mujer: hazles la cruz de Caravaca -¡O tu juicio va a andar de ceca en meca! -A tanto libro de palabra hueca, -merecedores de cruel matraca. - -Borda, en vez de gemir, una petaca, -o cósele un vestido a una muñeca, -o si te cansan almohadilla y rueca, -diviértete en cuidar tiestos de albaca. - -Tu traje en forma de villana alcuza, -sólo puede agradar a algún mostrenco, -que te juzga salmón y eres merluza. - -No leas, cuando comas, llena le cuenco, -y haz por trocar tu cara de gazuza -en colorado rostro de flamenco. - -" -Azul en azul,Carlos Valverde López,19,"Si mi barco tuviera compañera -para bogar estela con estela, -azul en el azul, vela con vela -podría cruzar la mar la mar entera - -Mi viejo galeón paciente espera -abordar a estribor tu carabela -y, en eterna derrota paralela, -ser gaviotas del alba marinera - -Pero mi barco en soledad navega, -borda rizos de espuma y caracolas -en las aguas azules y despliega - -su pabellón desnudo entre las olas -No cede en su tesón no se doblega -será tu malecón tu rompeolas. - -" -El cadalso,Cándido Rodríguez Pinilla,19,"Trono del crimen; del terror asiento; -de la barbarie del pasado herencia, -la caridad padece en su presencia -y solloza a su vista el sentimiento - -Si es para el criminal duro tormento -usurpa su derecho a la conciencia -y el de Dios, acortando una existencia -que pudiera lavar el sufrimiento - -Crimen nefando de la ley que asombra -en el Siglo infeliz que su arrogancia -el de las luces se apellida y nombra. - -Puesto en cadalso en pie por la ignorancia, -la extraña luz del Siglo es vana sombra -y en su encomiada caridad, jactancia. - -" -Soneto,Numa Pompilio Llona,19,"Como el lírico audaz, gloria del Lacio, -o de los griegos campos florecientes, -eres tú, por tus cánticos valientes, -de tu nación el Píndaro y Horacio, - -mas, a la par, cual las del viudo Tracio, -se alzan tus notas tiernas y dolientes; -y las escuchan resonar las gentes -en pobre hogar no en fúlgido palacio; - -y diverso del vate de Venusa, -la santa Libertad, tienes por Musa; -por solo anhelo la apolínea rama; - -es tu Mecenas el Dolor adusto; -el Redentor de América, tu Augusto; -tu fuente de Tibur ¡el Tequeindama! - -" -Mi amor y la luna,José Gonzalo Roldán,19,"Eres tú con tu mágico lucero, -con tu luz que jamás brilla importuna, -pura, apacible, misteriosa luna, -cándida imagen de mi amor primero. - -Si eres tú la que vuelves lisonjero -sueño de cisne en límpida laguna, -la que viste mi amor y mi fortuna, -la misma que brillaste aquel Enero; - -Dile a aquella beldad de acento blando -que piense en mí cuando suspire al verte, -que contigo y su amor estoy soñando - -Que yo mismo no sé cual es mi suerte, -que no sé si a la vida voy andando -o si voy caminando hacia la muerte. - -" -Funeral bucólico – I,Justo Sierra,19,"Su esfera de cristal la luna apaga -en la pálida niebla de la aurora -y la brisa del mar fresca y sonora -entre los pinos de la costa vaga. - -Aquí murió de amor en hora aciaga -Mirtilo, y bala su rebaño; llora -la primavera y le tributa Flora -rústico incienso cuyo olor embriaga - -Allí la pira está; doliente y grave -danza emprende entorno los pastores -coronados de cipo y de verbena; - -la selva plañe con murmurio suave -y yace, de Mirtilo entre las flores, -oliendo a mil aún la dulce avena. - -" -Primaveral – El secreto de la vida,Leopoldo Trenor,19,"Inquietos corazón y pensamiento, -por ansia indefinible de ideales, -dejé al pobre jardín de mis rosales -y marché peregrino en seguimiento - -de ese ardiente nostálgico ardimiento -Corrí villas, praderas y eriales, -preguntado doquiera a los mortales -que secreto espolea al sentimiento - -Muchos, en la dulzura distraída -del goce material, me motejaron -de necio, extravagante e importuno; - -otros, el gran arcano de la vida -a guisa de sus gustos me explicaron, -y así fueron diciendo cada uno - -" -El suicida,Ernesto León Gómez,19,"La luz del genio en su apacible cielo -para él brillaba con claror divino, -y, cual poeta, al fin de su camino -debió la gloria coronar su anhelo - -Pero amó; lo engañaron, y un consuelo -demandó en vano el porvenir mezquino; -cobarde ante el horror de su destino -rasgó de su existencia el frágil velo - -Y cuando libre el alma del suicida -dejó a la tierra la materia inerte, -en las eternas puertas esculpida. - -leyó temblando su futura suerte: -A quien por no sufrir deja la vida, -vida para sufrir le da la muerte. - -" -Mi adoración,José Fornaris,19,"Aquí alzando patrióticos cantares, -de estas orillas en la blanca arena, -y no en la margen del helado Sena, -ni al blando murmurar del Manzanares, - -vivo feliz Prefiero en mis hogares -el claro arroyo que entre guijas suena, -y la que grata los espacios llena -música de mis cedros y palmares - -¿Qué puede haber en el Antiguo Mundo -comparable a mis céfiros y cañas, -y al follaje sin par del bosque mío? - -Adorar sólo sé mi sol fecundo, -mis colinas, mis vírgenes montañas, -y la fértil ribera de mi río. - -" -La pensativa,Rafael María de Mendive,19,"¿Qué piensas melancólica hermosura -cuando fijas absorta tu mirada -en esa margarita deshojada, -imagen de un amor que fue locura? - -¿Qué piensas cuando besas con ternura, -sus hojas, y febril y apasionada -encierras en su cáliz congelada -de tu vida la lágrima más pura? - -¡Qué esperas! ¿Pero a qué te lo demando, -si tu frente se dobla pensativa -al peso de recuerdos opresores; - -si encadenada está, si estás llorando, -y en brazos del dolor te ves cautiva -sin porvenir, sin patria y sin amores? - -" -A Fabio,Patricio Perera Álvarez,19,"Si no comprendes lo que digo, Fabio, -¿por qué tu lengua me critica fiera? -Si no puedes llegar hasta la esfera -en donde giro, cállese tu labio. - -No creas, necio, que me infiere agravio -tu crítica mordaz, simple y artera, -pues en verdad te digo que quisiera -más que tu parabién, castigo sabio - -¿Piensas que por tener en la memoria -trilladas reglas del divino arte -conoces ya la senda de la gloria - -y puedes sabio y crítico llamarte? -Tu creencia, ¡oh, pedante, es ilusoria: -no olvides, no, la fábula de Iriarte! - -" -Sonetos – I,Gaspar Núñez de Arce,19,"Al morir el invierno, el mundo siente -renacer su agostada lozanía -y cobra de improviso la energía -con que despierta el alma adolescente - -Corre la savia, como oculta fuente, -por el árbol sin hojas todavía, -y do la tierra aletargada y fría -palpitan el insecto y la simiente - -Cuando sus auras germinales lleva -marzo ventoso hasta el sepulto grano, -todo se anima y todo se renueva. - -Sólo, como un sarcasmo de la vida, -en el marchito corazón humano -¡ay!, no retoña la ilusión perdida. - -" -A la memoria de don Pedro Calderón de la Barca,José Sanchís Sivera,19,"¡Gloria A tu ingenio, vate sacrosanto -orgullo de la España adormecida -en el piélago triste de la vida, -gloria a ti de la escena dulce encanto - -Pise tu huella el amorosos manto -de que se cubre tu patria querida, -vuelva a entonar tu lira adormecida -al dolor y al placer célico canto - -Oye del mundo el admirable acento -de gloria y alabanza que te canta, -contempla airoso el regio monumento - -que el mundo sin cesar a ti levanta -haciendo grande la eternal memoria -que siempre ocuparás en nuestra Historia - -" -El genio,Emilio Medina,19,"Yo soy el genio; de mi frente brota -el rayo que ilumina el pensamiento: -con lágrimas mi espíritu sustento, -negra fortuna sin piedad me azota - -La sangre que en mis venas se alborota, -circula a impulso de inmortal aliento; -y consumo mi vida en el tormento, -apurando su hiel gota por gota. - -Si la ambición de gloria en que me agito -rompiera el vaso de su hinchada arteria -mi ambición escalara el infinito, - -mas llevo una armadura de materia, -y aunque estremezco al mundo con un grito, -eterno esclavo soy de la miseria. - -" -En todas partes,Federico Balart,19,"En vano me resisto a la evidencia; -desde el astro hasta el átomo infecundo, -una mano inmortal gobierna el mundo, -y un Ser lo vivifica con su esencia. - -En vano, por huir de su presencia, -los ojos a la luz cierro iracundo; -¡mejor lo veo, con terror profundo, -en el fondo leal de mi conciencia! - -Doquiera, oh Dios, que audaz me precipito, -tu Ser, de todo ser límite y centro; -lo eterno agota y llena el infinito; - -en el mundo, en el alma -¡fuera y dentro!- -¡Ay! ¡cuánto más te encuentro, más te evito, -y cuánto más te evito, más te encuentro! - -" -Héctor,José Eusebio Caro,19,"Al sol naciente los lejanos muros -de la divina Troya resplandecen; -los Griegos a los Númenes ofrecen -sobre las aras sacrificios puros - -Abrese el circo: ya sobre los duros -ejes los carros vuelan, desaparecen; -y al estrépito ronco se estremecen -de la tierra los quicios mal seguros - -Al vencedor el premio merecido -otorga Aquiles: el Olimpo suena -con el eco de triunfo conmovido - -¡Y Héctor, Héctor, la faz de polvo llena, -en brazos de la muerte adormecido, -yace olvidado en la sangrienta arena! - -" -Enero,Federico Balart,19,"Cual pasos de tullido pordiosero -que huella torpe las escarchas frías, -sus largas noches y sus cortos días -alterna triste claudicando enero - -Calla helado el arroyo prisionero -que ayer pobló los aires de armonías; -de las celestes bóvedas sombrías -desciende en copos mudo el aguacero - -Solos los campos, las florestas solas, -toda es silencio la enlutada esfera -y hasta el férvido mar cuaja sus olas - -¿Es sueño? ¿Es muerte?-¡Oh mundo! ¡Espera! -¡Mañana coronada de amapolas, -de amor te inflamará la Primavera! - -" -Consejo,Ricardo Gil,19,"Luzbel, (que, mientras Dios hizo la rosa, -la espina modelo traidoramente) -en un remanso de agua transparente -vertió al pasar su baba ponzoñosa. - -Contemplándose en él Eva curiosa -dejó caer, al inclinar la frente, -la flor que la adornaba, y sonriente -creyó al cristal que la llamaba hermosa - -Cerró los ojos y se vio sin ella -en otro espejo tímidos sonrojos -sintió, y después mortales agonías - -Cuando el tuyo consultes, niña bella, -para mirarte bien, cierra los ojos -y quiera Dios que entonces te sonrías - -" -Cuadros,Clemente Althaus,19,"¿Visteis, cuando el temblor con improvisa -fuerza se siente al despuntar el alba, -que, como puede cada cual se salva, -sin que a nada lugar le de la prisa? - -saliendo sin zapatos y en camisa, -flacas piernas mostrando, y lucía calva, -hacen Crispín y su mujer Grijalva -que en medio del terror nazca la risa - -¡Cuánto oculto galán más que de trote -con la infamada joven sale fuera, -sin temor de que el público lo note! - -Y hasta se ve salir ¡quién lo creyera! -a todo un venerable sacerdote -¡de la impura mansión de una ramera! - -" -El único día del paraíso – X,Gaspar Núñez de Arce,19,"El sol, al trasponer la última cumbre, -su disco agranda y por instantes crece, -y está tan encendido, que parece -el rojizo horizonte, un mar de lumbre. - -¡Oh Dios! Bajo su enorme pesadumbre -se precipita el sol ¡Todo fenece! -Eva temblando grita y desfallece, -presa de su mortal incertidumbre - -¡Es el incendio, es el incendio!, -gime -desesperado Adán- ¡Tal vez la llama -que purifica el alma y la redime! - -Y alzando al alto cielo que se inflama -la faz inquieta, en su terror sublime, --¡Dios que ofendí, misericordia! -clama - -" -El único día del paraíso – IV,Gaspar Núñez de Arce,19,"La muda soledad del firmamento, -como un lago, tranquila y transparente, -el murmullo apacible de la fuente, -la rumorosa undulación del viento, - -de la vida el perpetuo movimiento -que Adán, embelesado, admira y siente, -todo sume su espíritu inocente -en grave y religioso arrobamiento - -Con el llanto agolpándose a sus ojos, -sobrecogido ante grandeza tanta, -póstrase, en tierna adoración, de hinojos. - -Y es, bajo el solio del espacio inmenso, -la primera oración que a Dios levanta, -pura cual nube de oloroso incienso. - -" -Al concepto íntimo,Clemente Althaus,19,"En el rico vastísimo universo -jamás tu objeto se ofreció al sentido, -concepto por mi solo producido, -cuando conmigo en soledad converso. - -¡Cuántas veces probó a expresarte el verso, -porque no yazgas en eterno olvido! -Mas, apenas te dio forma y vestido, -eres en todo ya de ti diverso. - -Si tal cual te concibo te expresara, -nada hay que tanto al universo asombre, -cual lo asombrase tu belleza rara: - -vive en lo hondo del alma, sin que el hombre -te penetre jamás, pues no declara -tu misterioso ser cifra ni nombre - -" -Málaga reconquistada,José de Navas Ramírez,19,"Estaba escrito, sí, con desaliento -la raza musulmana resistía -y el último dominio defendía -en los espasmos del postrer aliento. - -Vano fue su poder, vano su intento; -el fulgor de sus glorias se extinguía -y su imperio temible, perecía -del cristiano ante el ímpetu violento - -Pronto se alzó la Cruz en la Alcazaba -pregonando su triunfo por doquiera -el dominio del árabe alcanzaba. - -Mientras vencida la indomable fiera, -perdida para siempre contemplaba -el último jirón de su bandera - -" -El único día del paraíso – V,Gaspar Núñez de Arce,19,"Eva, por la serpiente seducida, -cede al funesto ardor que la devora -y vuelve a Adán, confusa y tentadora, -de su belleza virginal vestida. - -Por gustar de la fruta apetecida -que despierta sus ansias en mal hora, -suplica humilde, apasionada llora -y en su inquietud febril de Dios se olvida - -Fuego devorador y repentino -de Adán enciende el contenido celo -y abre a su infausta rebelión camino - -Y cuando, en lucha con su propio anhelo, -sucumbe al dulce halago femenino, -va el sol llegando a la mitad del cielo. - -" -A mi tío el barón don Augusto Althaus,Clemente Althaus,19,"No expresa mi placer lenguaje humano: -al fin antiguo anhelo he satisfecho, -y entre mis brazos vuestro cuello estrecho, -¡oh de mi padre idolatrado hermano! - -Pero de tanto júbilo a un insano -dolor pasa de súbito mi pecho; -y, en encendidas lágrimas deshecho, -pienso en mi padre, y le apellido en vano - -Pienso que, como a vos en este instante, -nunca abrazarle a su hijo dio la suerte -ni conocer su voz y su semblante; - -pienso que, como vos, anciano fuerte, -aún hoy, consuelo de su prole amante, -¡burlar pudiera la terrible muerte! - -" -Soneto,Florentino Martínez,19,"¿Ríes, lector? Recorta lo que quieras, -borra algún adjetivo majadero, -o supón simplemente que exagero -al quererte pintar estas lumbreras. - -Podrás pensar de estas cabezas hueras -que algo me habré dejado en el tintero, -que son duros mis juicios Yo no quiero -negarte que hay sus bromas en las veras - -Podré haber recargado el colorido, -mas no me negarás, lector querido, -que tú conoces bardos y escritores - -que si no han rebuznado todavía -nos sueltan un rebuzno cualquier día, -por no saber hacer cosas mejores. - -" -España,Clemente Althaus,19,"Juntó la Muerte ante su trono un día -a los ministros do su furia aciaga, -por dar la palma al que, de todos, haga -más fiero el cargo que a su saña fía - -Fue la sangrienta Guerra a la porfía, -el Terremoto que ciudades traga, -Incendio y Hambre y Peste, y cuanta plaga -sirve del mundo a la señora impía. - -El premio horrendo cada cual espera, -indecisa la negra Soberana -sus méritos iguales considera; - -mas viene España, y los laureles gana, -que es ella de las plagas la más fiera -y el gran azote de la estirpe humana. - -" -Mi único enemigo,Ricardo Gil,19,"Amigo cariñoso en apariencia -y en realidad verdugo, de mi suerte -decide a su capricho con el fuerte -poder de su satánica elocuencia: - -en torpe desaliento, sin clemencia -toda viril aspiración convierte -y triunfa y hace luego que despierte -voraz remordimiento en mi conciencia - -Tú lo sabes, Dios mío, la mezquina -loca pasión, el vergonzoso miedo, -la duda y el estéril egoísmos - -son armas con que lucha y me domina -¡Véncele Tú, Señor, que yo no puedo, -no le puedo vencer, pues soy yo mismo! - -" -A una maga,Federico Balart,19,"Tú, que en las horas de congoja y duelo, -volando alegre por la oscura esfera, -cuando la suerte me persigue artera, -de visiones de paz pueblas el cielo; - -tú, que, aplacando mi perpetuo anhelo, -siempre de mis desdichas compañera, -las turbias heces de mi vida entera -tornas en dulce filtro de consuelo, - -fresca Imaginación, cuyo celaje, -de luz, de amor, de dicha y de bonanza -baña en alegres tintas mi follaje, - -¡dame, pues tu poder a tanto alcanza, -un jirón de tu espléndido ropaje -para echar un remiendo a mi esperanza! - -" -La resolución,Vicenta Maturana de Gutiérrez,19,"Funesta palidez cubrió mi frente -y mis ojos sin brillo y conturbados, -al cielo fueron con dolor tornados -cuando tu vil traición miré patente. - -Un hielo se esparció rápidamente -por mis miembros sin fuerza y embargados -naciendo mis suspiros contristados, -ecos de amor, del corazón doliente - -Pero del alma la tenaz fatiga -sentirla pude, pero no expresarla, -que no se dará voz que tanto diga. - -Saberla no quisiera, ni ignorarla, -que es su misma grandeza quien me obliga -a la sublime empresa de olvidarla. - -" -El único día del paraíso – XI,Gaspar Núñez de Arce,19,"Rendidos por la angustia y el espanto -caen en honda congoja, y mientras dura -su lánguido sopor, la noche oscura -cubre los cielos con su negro manto - -¡Ay!, al volver de su estupor, ¡con cuánto -afán, mezcla de asombro y de pavura, -clavan en las tinieblas de la altura -su mirada tenaz, que ciega el llanto! - -Con el aura que calla el ruido expira -Un astro sin calor, por el sombrío -y mudo espacio, amarillento gira. - -Y, abrazándose a Adán, en su extravío, -Eva balbuce sollozando: -¡Mira! -¡Es el sol que se muere! ¡Siento frío! - -" -Aniversario,Federico Balart,19,"Hoy hace un año que, al morir el día -con la luz del crepúsculo incolora, -aquí, donde doliente gimo ahora, -a un tiempo comenzó nuestra agonía - -Breve la tuya fue; pero la mía, -que el corazón y el alma me devora, -prolongándose lenta de hora en hora -dura al cabo de un año todavía - -Cuando de mi perdido bien me acuerdo -y a medir mi dicha el juicio alcanza, -transido de dolor, el juicio pierdo; - -y abatido descubro en lontananza -tus amores por único recuerdo -y la muerte por única esperanza - -" -Último canto,Rafael María de Mendive,19,"Ni temo el odio, ni el desdén me irrita, -ni late el corazón, ni el alma inquieta -con la imagen de un lauro de poeta -goza feliz; ni férvida palpita - -El fuego de la gloria no me agita, -ni está mi vida a la ambición sujeta; -mi más bella ilusión es cual saeta, -mi esperanza mejor es flor marchita. - -Versos delirios lágrimas anhelo -nubes y nieblas son en mar sombrío; -ni espero bien, ni de mi amor me duelo; - -sus alas pliega el pensamiento mío, -y fijando los ojos en el cielo -tan sólo en Dios y en su bondad confío. - -" -Soneto,José Sanchís Sivera,19,"Huyó la dicha y sucediole el llanto -cual ráfaga de luz en un instante -a España la guerrera y la triunfante, -matóle de balsares y de encanto - -Huyó a la eternidad del trono santo -el valeroso rey de paz amante -que cual águila en el espacio errante -todo lo cobijó bajo su manto - -Cual será, oh rey, el mísero destino -que por los tiempos correrá tu suelo -sólo lo sabe Dios, y en su camino - -de llantos y desgracias desde el cielo, -junto con aquel ser que no se engaña -ruega sin tregua por el bien de España - -" -Muerte de Tinguaro,Patricio Perera Álvarez,19,"Con pujanza el isleño y vigor raro -su independencia sostener pretende, -que el amor santo de la patria enciende -de su valor el esplendente faro - -¡Mas todo inútil fue! Cayó Tinguaro, -el fuerte campeón que la defiende, -y sin él ya, la retirada emprende, -dejando el campo al español preclaro. - -Nada se opone a su triunfante paso, -abandonando la encantada vega -temerario adelanta hacia el ocaso - -Al abrupto Acentejo otra vez llega -y allí donde sufrió duro fracaso -su victorioso pabellón despliega. - -" -Safo – I,Ricardo del Monte,19,"¡No más, no más! Por la inocencia mía -que yo inmolé, Paón, a tu hermosura; -por ese filtro de letal dulzura -que bebo en tus miradas todavía; - -por el raudal de intensa poesía -con que ensalcé mi amor y mi ventura, -amor que aun arde en llamarada impura, -ventura muerta como flor de un día; - -y por aquellos ósculos de fuego -que en la embriaguez de impúdicas delicias -dejaban en mi piel marcas sangrientas, - -que pongas fin a mi furor te ruego; -y hasta el cielo me lleven tus caricias, -o al Averno mis celos y mi afrenta! - -" -El primer hijo,Juan Antonio Cavestany,19,"En rosa de magnífica opulencia -el capullo de ayer se ha convertido -¡Tan niña y madre ya ! Dios ha querido -partir en dos mitades tu existencia - -Yo te he visto nacer, y en tu presencia -hoy me siento turbado y conmovido; -¿por qué la que en mis brazos he tenido -veneración me inspira y reverencia? - -¡Ah! Porque emblemas del amor sagrado -del sacrificio que con él se aduna, -de un bien perfecto, puro, inmaculado, - -sólo dos nos ofrece la fortuna: -primero, el Hombre Dios crucificado; -después, una mujer junto a una cuna! - -" -Los dos gallos,José Fornaris,19,"Los cascos de escarlata rutilantes, -canelo el uno, el otro matizado, -el espolón durísimo afilado -a la lucha se arrojan anhelantes. - -Se atacan con tal furia, tan pujantes -que cada cual vacila acribillado; -mas con igual fervor y pico airado -el triunfo se disputan arrogantes. - -Herido en el costado, moribundo, -rota el ala derecha, el lomo abierto, -ya el canelo ni lucha ni amenaza; - -mas su rival lo ataca furibundo -de un puntazo feroz lo deja muerto, -y el sangriento cadáver despedaza - -" -Mis versos,José Gonzalo Roldán,19,"Sueños de amor, armónicos sonidos, -gaviotas extraviadas por el cielo, -augurios de esperanza y de consuelo, -hijos del corazón, versos queridos. - -Vosotros sois sobre el cristal tendidos -de murmurante y límpido arroyuelo, -cisnes que leves dirigís el vuelo -por bosques silenciosos y floridos - -Ecos de mi laud ¡yo os amo tanto! -Mi pecho al entonaros se contrista -Os escribo con tinta de mi llanto. - -Tal vez un día os cantará el artista, -y un labio ardiente os prestará su encanto -cuando ni el polvo de mi ser exista. - -" -A la prematura muerte del venturoso joven y eminen,Juan Eugenio Hartzenbusch,19,"Para el mortal, en cuya sien fulgura -del genio creador la ardiente llama, -tiene el mundo un laurel, clarín la fama, -y mármoles y bronces la escultura - -Para premiar a la virtud oscura, -flor que en la soledad su olor derrama, -tiene el Padre común su seno, que ama -con inefable amor, que siempre dura. - -Genio en ti, Alenza, con virtud se unía; -consiguió tu pincel famoso hacerte; -ya este mundo te dio cuanto podía. - -Dios hoy te llama a su celeste gremio; -pero es adelantársete la muerte -anticipar a tu virtud el premio - -" -Oropeles,Carlos Valverde López,19,"Traigo mi bolsa llena, por si acaso, -de bolitas de nácar cristalinas, -de lápices pastel y cartulinas, -y el unicornio blanco del Parnaso. - -Pompitas de jabón, lazos de raso, -esmeraldas y jades, serpentinas, -confetis de colores, golondrinas -y mil sonrisas grandes de payaso. - -Y una sirena rubia, cascabeles, -campanitas azules, sonajeros, -lenguas de colibríes, oropeles - -y de la mar marina dos veleros -¡Ya giran sin cesar los carruseles -en mi bolsa de ensueños lisonjeros! - -" -Semana Santa,Carlos Valverde López,19,"Marcial suena el tambor y la trompeta -afila sus aullidos en el viento, -mil bocas acompasan el lamento -que en la noche desgrana la saeta - -El silencio quebró la pandereta, -late el duelo en los ojos y presiento -que ese Cristo yaciente es el portento -que detendrá el aliento del planeta - -Un aluvión de cuerpos espectrales -en la aurora morada se encadena -al tormento y al llanto, tras la rejas - -de su cárcel de luto, los mortales, -heridos de pasión, purgan sus pena -mientras entre mil flores Tú te alejas. - -" -Soneto,Cayetano Fernández,19,"¿Sabes dar al caballo la pujanza? -¿Y qué, al relincho, encorve el ancho cuello? -¿Qué salte cual langosta? Aterroriza -el resoplar de su fogoso aliento.. - -Hiere la tierra con robusto callo, -encabrítase audaz, corre al encuentro -de la enemiga hueste en la llanura. -No conoce el temor, no cede al hierro. - -Oyese encima golpear la aljaba; -siente el vibrar del asta y del acero. -Ni refrena el ardor, ni aguarda, ansioso - -de sorberse la tierra, el clarín bélico. -Resuena al cabo, y ¡sus! de lejos huele -la matanza, el rumor, y el clamoreo. - -" -Soneto,José Zorrilla,19,"Siempre amé y amo aún, y desde ahora -amar espero más de día en día -aquel dulce lugar donde me guía -el triste amor que en mi alma se atesora; - -y en amar estoy siempre el tiempo y hora -en que olvidé cuanto cuidado había -terrenal, y amaré más todavía -a aquella cuya imagen me enamora - -mas quien pudiera haber jamás creído -que el tiempo en amarguras me volviera -memorias a quien yo tanto he querido? - -¡Oh, Amor, cómo has postrado mi alma fiera -a no estar de esperanzas mantenido, -do anhelo más vivir, muerto cayera. - -" -Plácido,Joaquín Nicolás Aramburu,19,"Tranquila el alma, la mirada quieta, -inocente, sin miedo y resignado, -llega al suplicio, a muerte condenado, -el gran mestizo, Plácido el poeta. - -Rota la lira que cantó discreta -las glorias de su pueblo infortunado, -yace bajo las plantas de un soldado -que ni talento ni virtud respeta - -Ya cae el buen cubano sin mancilla; -Dios no ha escuchado su dolor profundo -por más que le invocara en la capilla. - -Pero del genio que brillo fecundo -aún repite la voz en nuestra Antilla: -¡Ay, que me llevo en la cabeza un mundo! - -" -Metempsicosis,Manuel Serafín Pichardo y Peralta,19,"A veces me pregunto: ¿En otra edad he sido? -Y cuando el sueño atávico es a mis horas grato, -un olor de ultratierra envanece mi olfato -y un eco muy distante acaricia mi oído. - -El dolor que ahora siento: ¿antes lo habré sentido? -¿Acaso en otro tiempo el amor que hoy acato? -En mi vida de siglos: ¿será esta vida un rato? -¿Por dónde he transmigrado? ¿En quienes he vivido? - -¿Por qué tan larga vida con distintas conciencias? -¿Por qué un ánima errante tras mil generaciones? -Yo no sé si son ciertas estas graves creencias; - -pero también, a veces, en mis declaraciones, -siento el dolor cuajarse de muchas existencias, -como el arrastre impuro de mis reencarnaciones. - -" -Puesta de sol,José Tabares Barlett,19,"El astro de oro, el luminar del cielo, -en las líquidas ondas se ocultaba, -la brisa, caprichosa, jugueteaba -en las selvas oscuras de tu pelo. - --¡Canta! -dijiste- con vibrante anhelo! -¡Canta esa lumbre excelsa que se acaba!- -Y en la línea indecisa fulguraba - -del cárdeno horizonte, sin un velo -¡Lo recuerdo muy bien! En la agonía -del celeste volcán, bella María, - -miraba yo tu faz encantadora -Y ante aquel espectáculo de muerte -¡raro contraste!, parecíame al verte. -que despuntaba, espléndida, la aurora - -" -A un navío,Federico Trujillo de la Peña,19,"Fuiste tú, roto leño, audaz navío -que arrostraste la cólera del viento; -¿por qué se estremeció tu firme asiento -cuando árbol eras, en el bosque umbrío? - -Mostrar quisiste tu potente brío, -y buscando tu orgullo otro elemento, -te arrojaste en el Ponto turbulento, -la frente alzando al huracán bravío: - -La tormenta te ve, ya te amenaza, -llega y te arranca la atrevida antena, -contigo lucha y con furor te abraza; - -y ¡ah infelice! a la desierta arena -te arroja, y con furor te despedaza: -¡ve cuánto fue tu orgullo y es tu pena! - -" -Al poeta Fernando de Gabriel Ruiz de Apodaca,José Lamarque de Novoa,19,"Grato, Fernando, a mis oídos llega -el dulce son de tu armoniosa lira -Que el alto numen de virtud te inspira, -y jamás la pasión, torpe te ciega - -En santo ardor mi espíritu se anega -si ardor santo tu voz blanda suspira, -y patriotismo y fe y valor respira -si hispanas glorias a cantar se entrega - -Al extranjero que abatir pretende -nuestra honra patria, muéstrale el ejemplo -del gran Filipo, que en su amor se enciende - -Fe, nobleza, virtud, siempre contemplo -en tu musa inspirada: así se asciende -de la gloria inmortal al sacro templo - -" -Apátridas,Carlos Ortiz,19,"Apartidas, el viento y aguacero, -desconocen impuesto enclavamiento -del humano, que fija el nacimiento, -y cercena del hombre libre fuero - -Mas el cielo sin dueño, aventurero, -da el consejo cautivo de su viento, -sobre el agua, indómito sustento, -a los tímpanos blancos del velero. - -Pues natura en su díscolo deseo, -con sus manos, apartidas, furtivas, -desmenuza la ley del papeleo; - -quía al nómada en tránsito de vida, -desechando las normas decisivas -sin que número humano se lo impida. - -" -Recordando el entierro de Espronceda,Antonio Ros de Olano,19,"¡Cayó sin dar un ¡ay! en la primera -y última desventura de su vida! -¡Ya no asusta el cometa sin medida -que se apagó en mitad de la carrera! - -Y este llanto que moja mi severa, -rugosa faz en la vejez sumida, -es ya la última lágrima exprimida -de una fuente de amor que amor no espera - -¡Poeta del pesar!... De la clemente -tumba que de los vivos te separa, -rompe la losa con tu férrea mano - -Canta el himno a la muerte que inspirara -a tu virtud el infortunio humano, -y escupe al vulgo hipócrita en la cara - -" -El ombú,Carlos Ortiz,19,"Con el firme tentáculo rugoso, -a un sombrío fragmento que le signa -sobre el suelo su mundo, se resigna, -infinito y soberbio en su reposo. - -Penitencia aprovecha del coloso -para hacer fugaz céfiro la indigna -burla inquieta y sutil, que suave asigna -un mohín a su fronda sigiloso - -Y es el agua también, en su pasada, -que al mofarse del térreo enclavamiento -recrudece su estancia anquilosada - -Mas consciente el ombú del valimiento, -nunca vio por el viento derribada -su corteza, y al agua hace alimento - -" -Sonetos burlescos – A una vieja,Manuel Justo de Rubalcava,19,"Viejo soy, si señora, yo soy viejo, -padezco gota y tengo romadizo, -y cuando con usted no simpatizo -bueno debo de ser para un consejo. - -Tampoco es usted moza, y no me quejo -cuando la miro usar pelo postizo, -ajenos dientes, colorín rojizo, -en consulta privada del espejo. - -Lo que si me da rabia y desazona -es que usted busque mozo que la quiera -a costa de mi bolsa cincuentona - -Y que pague mi pobre faldiquera -al gran Matusalén de su persona -pecados que el Demonio sugiriera. - -" -Dolencia de Iselia,Ignacio María Acosta,19,"Esa inquietud que sin cesar te agita, -ese tormento que te oprime el pecho, -y pone abrojos al mullido lecho, -y tu semblante virginal marchita. - -Esa lucha fatal que se concita -del corazón en el recinto estrecho, -y le arranca suspiros al despecho -en continua aflicción y amarga cuita; - -ese dulce mirar, tu afecto tierno -que revelan un alma candorosa -que pugna por vencer un mal interno; - -esa delicia, en fin, que misteriosa -con las penas se mezcla del infierno; -esa es la llama del amor, hermosa - -" -Esfinge,Guillermo Blest Gana,19,"Sí, maestro; ya lúgubre o risueño, -sueño es la vida, la razón lo advierte; -pero ¿nos viene a despertar la muerte, -o ésta, como la vida es otro sueño? - -«¡Dormir, soñar tal vez!», con torvo ceño -Hamlet exclama, pero el cráneo inerte -guarda el secreto eterno, sin que acierte -a descubrirlo su tenaz empeño - -Impasible la faz, severa y ruda, -sorda al clamor que los espacios llena, -la esfinge inmóvil permanece y muda. - -Y de pie, contemplándola en la arena, -de un lado inquieta y tétrica, la Duda; -la Fe, del otro, plácida y serena. - -" -Las mujeres en berlina – La soltera,Jacinto Labaila,19,"Ligera como un pájaro y compuesta, -siempre en la calle y siempre en el paseo, -por llamar la atención del sexo feo, -va peinada, lamida y peripuesta. - -A salir de su estado está dispuesta -y acepta el amoroso devaneo -que pueda conducirla al himeneo: -Casaca busca, la cuestión es esta - -De agradar a los hombres sólo cuida -y como en este tema persevera, -halágalos en todos los sentidos: - -Va a pescar en el río de la vida, -que hablando sin ambages, la soltera -es una caña de pescar maridos - -" -Consuelo,Carlos Cano,19,"Como la perla que esmaltó el rocío -sobre el tierno botón de una azucena, -vi una gota de llanto que serena -dejaste resbalar a su albedrío - -Yo la miré con loco desvarío -y de su pecho al descubrir la pena, -rompiendo el dique que mi llanto enfrena -otra gota brotó del pecho mío - -Lágrimas ambas al calor nacidas -de aquel amor de nuestra vida encanto, -brotaron y murieron siempre unidas; - -y fue de mi dolor consuelo santo, -ya que nunca han de unirse nuestras vidas, -ver resbalar unido nuestro llanto. - -" -Memento,Gastón Fernández Deligne,19,"Los Magnos de la Patria, en lazo estrecho -tornaron indomable su impericia -ante el altar donde la unión oficia -Abríguese la unión en nuestro pecho - -Para alentar el poderoso hecho -que la victoria diademó propicia, -amaron el derecho y la justicia -Amemos la justicia y el derecho - -Ese el alto tribute, y no los dones -de evanescente incienso y vano ruido, -a su santa memoria y sus blasones - -Cuando la bien amada ha fenecido, -recordar sólo el nombre -¡oh corazones!- -es una ambigua forma del olvido. - -" -El perdón,Juan Lorenzo Jesús Vila,19,"Idólatra en su amor, rendido y ciego, -la fe en mi corazón, tierno y sensible; -y cual la sierpe con ponzoña horrible -pagó la ingrata mi ardoroso fuego - -De amargo llanto en sempiterno riego, -mi penar desde entonces invencible, -ni el rutilante sol miró apacible, -ni le calmó la noche en el sosiego. - -Y en vano la memoria ¡Oh Dios¡ me irrita -del fementido amor de esa perjura, -si el sentimiento opone a la venganza - -Que cuando un pecho compasivo excita -la que fue amante y el perdón procura, -ningún poder a sostenerse alcanza - -" -Petición,Eusebio Blasco,19,"Dame, Señor, paciencia en mis apuros; -valor de perdonar a quien me ofenda; -salud igual, de mi trabajo prenda; -resignación para los tiempos duros. - -Dame la fe que va con pies seguros -del bien sin gloria por la hermosa senda; -oído humilde que el consejo atienda, -hijos honrados con instintos puros - -Esto no más, Señor, es bien que pida, -que oro y honores frágiles no ansío, -y es desear envenenar la vida. - -Séame dulce de la muerte el frío, -y viendo en torno a la familia unida, -dame muerte cristiana en lecho mío. - -" -Emblema afrodisíaco,Julio Herrera y Reissig,19,"Con la superstición de mis condales -insignias y cuarteles de altos brillos, -puse sitio de amor a tus castillos -invictos de asperezas virginales - -Rompieron fuego en lides ancestrales -los ojos de reptil de mis zarcillos -y bárbaros collares de colmillos -de hienas y panteras imperiales - -Como una misa de hórrido holocausto, -forjó la tarde en tu carmín infausto -Sobre el escudo de tu sexo fuerte, - -golpeó tres veces mi pujante armada, -y en el clavel de tu ciudad Rosada -clavé mi sádico pendón de muerte - -" -Vasco Núñez de Balboa,Ricardo del Monte,19,"Planta en la cumbre el pie Desvanecido -mira surgir grandioso panorama: -La áurea región que al cielo se encarama -y el Mar del Sur sin límites tendido - -Se hinca y a Dios bendice, y con fornido -brazo en la peña clava su oriflama; -la espada esgrime con la diestra y clama -retumbando en los Andes el sonido: - -«¡Reinos que ha descubierto mi osadía -acatad de Castilla al soberano, -y a mi Patria y mi Rey valga esta hazaña!» - -Valióles, sí; mas por su culpa un día, -tierras del Sol, imperio americano, -cuanto Vasco le dio, piérdelo España. - -" -El busto de nieve,Ramón de Campoamor,19,"De amor tentado un penitente un día, -con nieve un busto de mujer formaba, -y el cuerpo al busto con furor juntaba, -templando el fuego que en su pecho ardía. - -Cuanto más con el busto el cuerpo unía, -más la nieve con fuego se mezclaba, -y de aquel santo el corazón se helaba, -y el busto de mujer se deshacía. - -En tus luchas ¡oh amor de quien reniego! -siempre se une el invierno y el estío, -y si uno ama sin fe, quiere otro ciego. - -Así te pasa a ti, corazón mío, -que uniendo ella su nieve con tu fuego, -por matar de calor, mueres de frío. - -" -El abrazo pitagórico,Julio Herrera y Reissig,19,"Bajo la madreselva que en la reja -filtró su encaje de verdor maduro, -me perturbaba con el claroscuro -de la ilusión, en la glorieta añeja - -Cristalizaba un pájaro su queja -Y entre un húmedo incienso de sulfuro -la luna de ámbar destacó al bromuro -el caserío de rosada teja - -¡Oh, Sumo Genio de las cosas! Todo -tenía un canto, una sonrisa, un modo -Un rapto azul de amor, o Dios, quién sabe, - -nos sumó a modo de una doble ola, -y en forma de «uno», en una sombra sola, -los dos crecimos en la noche grave. - -" -¡El amanecer!,Pedro Antonio de Alarcón,19,"El gallo canta y la mañana impía -despierta con su luz a los humanos, -haciéndoles trocar delirios vanos -por el forzoso afán de un nuevo día - -Tornan, pues, a embestirles con porfía -la ambición y el amor, fieros tiranos, -los ímprobos trabajos cotidianos -la deuda, el jefe, el tedio, la manía - -Y, en tanto, el amador desposeído, -que en sueños compartía la almohada -con tal o cual mujer que hubo querido, - -el implacable día lo despierta -para hacerle mirar a su ex amada -vieja, casada, monja loca o muerta - -" -A mis hijas en sus días,Pedro Antonio de Alarcón,19,"Por la primera vez hoy es tu día -¡Ven a mi corazón, prenda adorada -orgullo de la esposa más amada, -vida de mis entrañas hija mía! - -��Qué te dirá de un padre la ufanía? -¿Qué te dirá tu madre embelesada, -sino verte del alma enajenada -lágrimas de cariño y alegría? - -Delicia de los dos ¡bendita seas! -¡Bendita seas de la Virgen pura -que ampara con su manto nuestro nido! - -Y allá en los años en que no nos veas, -¡Dios te de tanto bien, tanta ventura, -como tú con nacer nos has traído! - -" -Determinismo plácido,Julio Herrera y Reissig,19,"De tres en tres las mulas resoplan cara al viento, -y hacia la claudicante berlina que soslaya, -el sol, por la riscosa terquedad de Vizcaya, -en soberbias fosfóricas, maldice el pavimento. - -La Abadía, el Castillo Actúa el brioso cuento -de rapto y lid Hernani allí campó su raya -Y fatídico emblema, bajo el cielo de faya, -en rosarios de sangre, cuelga el bravo pimiento - -La Terma Un can La jaula del frontón en que bota, -prisionera del arte, la felina pelota -el convoy, en la bruma, tras el puente se avista. - -El vicario La gresca Doble y tamboriles: -el tramonto concreta la evocación carlista -de somatén y «órdagos» y curas con fusiles - -" -El centenario en América,Ricardo del Monte,19,"En tu panteón levántate, y despierto, -recuerda, Rey adusto de Castilla, -aquel soldado que admiro en Sevilla -tu catafalco de esplendor cubierto - -El que evocaba el ánimo del muerto -para gozar de tanta maravilla, -tiene hoy perenne túmulo que humilla -tu Escorial, triste mole en el desierto - -¡Goza en los triunfos del ingenio hispano! -Mira esos pueblos jóvenes, distantes, -de aquel que fue tu americano imperio; - -rompieron ya tu cetro soberano; -pero el habla y la gloria de Cervantes, -suyas las siente el índico hemisferio. - -" -Plegaria,Adelardo López de Ayala,19,"¡Dame, Señor, la firme voluntad -compañera y sostén de la virtud; -la que sabe en el golfo hallar quietud -y en medio de las sombras claridad; - -la que trueca en tesón la veleidad -y el ocio en perenal solicitud, -y las ásperas fiebres en salud, -y los torpes engaños en verdad! - -Y así conseguirá mi corazón -que los favores que a tu amor debí -te ofrezcan algún fruto en galardón - -y aun Tú, Señor, conseguirás así -que no llegue a romper mi confusión -la imagen tuya que pusiste en mí - -" -Molto più avanti ancora!,Pedro B. «Almafuerte» Palacios,19,"Esta vida mendaz es un estrado -donde todo es estólido y fingido, -donde cada anfitrión guarda escondido -su verdadero ser tras el tocado: - -No digas tu verdad ni al más amado, -no demuestres temor ni al más temido, -no creas que jamás te hayan querido -por más besos de amor que te hayan dado. - -Mira como la nieve se deslíe -sin una queja de su labio yerto, -como ansía las nubes el desierto - -sin que a ninguno su ansiedad confíe: -Maldice de los hombres, pero ríe; -vive la vida plena, pero muerto. - -" -El pavo real,Efraín Saenz Cordero,19,"Del jardín en la sombra semioscura, -resalta, oro y azul, su regio traje; -la airosa esplendidez de su plumaje -de donde emerge altiva su figura - -Príncipe por su sangre la más pura, -yo le quiero brindar hoy mi homenaje -y darle en la emoción de mi lenguaje -salutación de paz y de ventura - -Luego cantar su porte y señorío; -sus ojos vivos, su aguzado pico, -y el vivo tornasol de su atavío. - -Y del jardín sobre la verde alfombra, -su plumaje, que abierto en abanico, -se esfuma en el misterio de la sombra. - -" -Figuras de novela,Rafael Vignier,19,"Nació en París y se bañó en el Sena, -y cantó por sus calles y arrabales; -los supremos y grandes ideales -junto a una copia del arroyo, obscena - -¡Cachorro de león! Pisó la arena -burlándose de buitres y chacales -¡De hierro con orín hizo puñales -y miró con desprecio las cadenas! - -Al ruido del cañón se echó a cantar -y haciendo contorsiones de juglar -ante la muerte comenzó a reír; - -¡y voló a la región desconocida, -donde la Libertad estremecida -le besó como a un Dios del Porvenir! - -" -Toledo,J. Goy de Silva,19,"Tu egregia testa elevas, ¡oh!, Toledo inmortal, -coronada de fuertes murallas almenadas, -donde lucen florones de grandezas pasadas -las torres de tu Alcázar y de tu Catedral - -Carlos V te impuso la púrpura imperial -El acero en tu sangre, templo, de sus espadas -el ejército hispano Sus victorias ganadas -te hicieron soberana del mundo, sin rival - -Hoy eres como una vieja reina olvidada, -sin corte, sin dominios, guardando tu tesoro -en tu vasto palacio solitario y gigante. - -Y en las noches de luna sales engalanada -a tu jardín desierto donde el Tajo sonoro -canta a tus pies rendido, como un antiguo amante - -" -Luz eterna,Gabriel Jiménez Lamar,19,"Como por laberinto de recurvas inciertas, -en mis largos insomnios, alma adentro, me pierdo; -y en la ruta sombría, mis ilusiones muertas, -son flores sin perfumes del jardín del recuerdo. - -Batallo inútilmente por hallar la salida -que me lleve a horizontes de paz y de ventura; -mientras evoco triste mi juventud perdida, -que fue toda, abandono, sufrimiento y locura - -De improviso en la noche tenebrosa y helada -del dolor que me agobia con su negrura espesa, -aparece una intensa claridad de alborada - -A su influjo bendito mi incertidumbre cesa -Es de mi madre muerta la celestial mirada, -que encamina mis pasos y en el alma me besa. - -" -Recuerdo de Matanzas,José Zacarías González del Valle,19,"Cuando a las olas de tu vasto puerto -llegaba en el vapor, que su carrera -asemejarse al ave bien pudiera -cruzando de los aires el desierto - -No vi a la entrada en funeral concierto -negros torreones la feraz ribera -amenazando, cual dormida fiera, -pronta a dar de su rabia anuncio cierto - -Mas en cambio avisté verdes llanuras, -señoreadas de un cielo de alegría -a los rayos del sol del mediodía - -Recordé del trabajo las dulzuras; -y en vez de signos de valor y guerra, -muestras me dio de humanidad la tierra. - -" -Habanera,Carlos Valverde López,19,"Bailando en el umbral del sol naciente -amaneciste ayer mujer entera, -empapada de anhelos la cadera -y en estampida el dios adolescente - -Al paso tibio vas luna creciente, -humedades de piel, brisa hechicera -y en el vértigo azul de la habanera -marejada de ensueños en la frente - -Paso a paso vendrás hasta mi orilla -de bongos al compás, lluvia sonora -de arenas alquitrán y campanilla, - -del palmeral al son cautivadora, -perfumes, arrebol, la maravilla -que anegará la playa de mi aurora - -" -Soneto,José de Espronceda,19,"Llora, llora, infeliz: tu amargo duelo -sempiterno será cual tu castigo, -y tu linaje mísero contigo -llore también sin esperar consuelo - -Infanda prole en inmortal desvelo -criarás en tu dolor, y tu enemigo -se placerá, de tu pesar testigo, -cuando tu propia sangre inunde el suelo - -¡Triste! perdón demandarás en vano; -que contra ti de cólera encendido -lanzó su maldición Dios soberano. - -Tronó el cielo y horrísono alarido -retumbó el hondo Caos, contra el humano -¡ay! maldición sonando pavorido - -" -¡Oh muerte!,Julio Flores Roa,19,"Amad la muerte, amadla Ella procura -el supremo descanso, ella nos guía -en el camino del silencio, es fría -pero buena; ella mata la amargura - -Ella es la maga de la sombra es pura -y eterna y todos la llamáis impía -¿Por qué? ¿Porque nos besa en la agonía, -y un tálamo nos da en la sepultura? - -La Muerte es la ceniza de la llama; -es el «no ser» de lo que vibra; muda -ante el placer o el infortunio, ama. - -El sueño, matador de los dolores; -la calma, que del daño nos escuda, -y la tierra que es madre de las flores. - -" -Serenamente gris,Federico Bermúdez y Ortega,19,"La lluvia, tornadiza como una polvareda, -más flota que desciende, serenamente gris -el viento, adormilado, sobre la tarde queda -y sobre los ramales la nébula sutil. - -Cabalgan por el éter tristezas invernales, -y en la tranquila estancia, serenamente gris, -mientras la vaga niebla se asoma a los umbrales -¡te duermes en mi pecho como una flor de lis! - -Tu joven pecho cándido me brinda sus latidos -y tus fragantes labios, dulces y sonreídos -me invitan para el beso romántico sutil, - -y mientras que yo veo tus labios virginales, -envuelta en sus dolientes crespones invernales -muriendo va la tarde, ¡serenamente gris! - -" -Diálogo pastoral,Evaristo Méndez,19,"Es la tarde; el crepúsculo se ha vestido de malva, -y en los trigales rubios glisa el céfiro lento -Othilia, ¿si algún día yo olvidase tu acento -viendo pasar las nubes ? -La noche tiene su alba - --Hay una noche eterna -Que aun el amor salva --En tus pupilas verdes hundo mi pensamiento, -¡son un mar! -Son un mar o son un firmamento -(El sol se había ocultado tras la montaña calva ) - --Estas viñas se inclinan a tu paso La espiga -te saluda, pues sabe que su oro se mitiga -al lado de los oros de tu cabello El Hada - -eres de esta pradera Yo quiero ser la reina -de tu imperio (La noche su cabello despeina ) --¡Quiero crucificarme, Otilia, en tu mirada! - -" -Exhalación,Amado Nervo,19,"Cayó la tarde, y el taimado anhelo -que noche a noche la extensión explora -busca en vano la estrella donde mora -mi luminoso espíritu gemelo - -Como un ave de luz herida la vuelo, -que al caer bate el ala tembladera, -una blanca fotófuga desflora -la comba lapislázuli del cielo - -¿Es lágrima de un dios ese astro errante? -¿Es «Ella» que dejó su edén distante -para buscar en la existencia ingrata? - --¡Tú lo sabes, oh luna dulce y fría, -que trazas, dividiendo noche y día, -tu divino paréntesis de plata! - -" -Soneto,Juan Martínez Villergas,19,"Mandó el tío Antonio, el ciego, al lazarillo -que si su tabernera conocida -no llenaba fielmente la medida -le diese un golpecito en el tobillo - -Fueron a la taberna, y el chiquillo -hizo luego la seña convenida, -y el ciego dijo en voz descomedida -¿Por qué no llena usted ese cuartillo? - -Viendo la tabernera que no era -el dicho ningún falso testimonio, -contestó: crea el diablo en tu ceguera. - -Bastante ciego soy, dijo el tío Antonio; -pero es usted capaz tía tabernera -de hacer abrir los ojos al demonio - -" -A un mal poeta romántico,Bernardo López García,19,"Escritor funeral; genio sin cena; -cantor de tumbas y demás horrores: -perpetuo cazador de ruiseñores; -espectro sin dinero y con melena. - -Funerario conserje de la pena; -perseguidor de parcas y dolores; -Safo varón, que al recordar amores -quieres morir por abreviar la escena - -Deja la muerte ya mas por si aspira -tu genio a abandonar la humana zona, -no busques árbol, ni cordel ni pira; - -oye mi voz que la verdad abona; -ponte al cuello las cuerdas de tu lira, -y cuélgate después de tu persona. - -" -LXI,Julio Flores Roa,19,"Blanco velo que al mármol importuna, -flota sobre la frente inmaculada -y tersa de la virgen desposada, -como un vago crepúsculo de luna. - -Sutil como las gasas de la cuna -de la niñez que duerme sosegada, -y luego cual la niebla aletargada -sobre el glauco cristal de la laguna - -¡Calma, oh novia, tu ardor, calma tu anhelo, -y expira, antes que alumbre el nuevo día -marchita tu inocencia -¡flor de cielo! - -¡Y en vez de aquella toca tan sombría -que ponen a las muertas, aquel velo -lleva intacto a la tumba negra y fría! - -" -Abanico,Amado Nervo,19,"Flamean corruscantes las chaquetillas, -la luz sobre las ropas tiembla y resbala, -y fingen pirotecnias las banderillas -y auroras las bermejas capas de gala - -El sol arde en los gajos de las sombrillas, -el clarín su alarido de muerte exhala, -y el diestro, ante los charros y las mantillas -a la bestia que muge brinda y regala - -En tanto, una damita, toda nerviosa, -se cubre con las manos la faz hermosa -que enmarcan los caireles de seda y oro, - -y entreabre en abanico los leves dedos, -para ver tras aquella reja, sin miedos, -cómo brota la noble sangre del toro. - -" -En la del joven don Manuel Colell,José Cornelio Díaz,19,"Una flor a tu huesa: no en olvido -sepultado serás, que amistad osa -pulsar el arpa lúgubre, endechosa, -el pecho en honda pena sumergido - -De la edad lo mejor, lo más florido -a embotar no bastó segur odiosa, -y del sepulcro so la yerta losa -hanse esperanza y juventud hundido - -Del vivir en la alegre primavera -amistad nos unió con dulces nudos, -que amor del bien y de virtud confirma - -¿Y rompiéronse ya ¿ ¿La parca fiera -las almas hiere con sus dardos crudos -y la amistad separa? No; la afirma - -" -A una dama imperiosa,Marqués de Dosfuentes,19,"Requerís que mis versos os recite, -cual si vate yo fuese, y recitara -Cosa es ello, Señora, en mí tan rara, -que no sé que pensar de este convite . - -¿Queréis que de mis sombras resucite, -que el vuelo tienda y cante cual cantara -cuando, siendo garzón, aleteara? -¡Pues juro que lo haré, por Anfitrite! - -Hecho a sido Contad, Señora mía -Pero ello no es, diréisme, una poesía -Sí tal, pues once versos ya han salido - -Esto, antaño, Soneto era llamado, -cuando Boscán trujéralo, raptado -por Petrarca en las selvas de Cupido - -" -I,Fray Cayetano Rodríguez,19,"En llanto amargo América gemía -bajo opresores grillos agobiada -sujeta ¡oh, Dios! a venerar postrada -los tiránicos golpes que sufría - -Su dolor al Olimpo enternecía, -mas el ibero con injusta espada -la libertad le niega suspirada -por sostener su orgullo y tiranía - -¡Oh, duro estado! Mas llegó el momento -y día y veinte y cinco reservado, -en que cayó de un golpe aquel cimiento - -que al despotismo tuvo entronizado, -y en que la libertad subió a su asiento, -y a un trono por tres siglos usurpado. - -" -Julio,Nieves Xenes,19,"Ostenta el campo su verdor lucido, -de intenso azul el cielo se colora, -y el Sol vierte su luz deslumbradora -ardiente como el oro derretido - -Es un amante de pasión rendido -ante la hermosa Cuba a quien adora, -que a su ávida caricia abrasadora -abandona su cuerpo enardecido - -Y en languidez erótica postrada, -voluptuosa, gentil y enamorada, -a sus besos ofrece incitadores, - -perfumados con lúbricos aromas, -ya los erectos senos de sus lomas, -ya los trémulos labios de sus flores. - -" -De la Boetie,Aurelio Yanguas,19,"De tal suerte la cólera en mí ardía, -que mi voz un bramido semejaba, -y espantosa blasfemia meditaba -mientras de ella y los dioses maldecía. - -El fuego que voraz me consumía -su carta lo apagó; se disipaba -leyéndola mi enojo; recobraba -su dominio mi alma y se rehacía - -Vosotros los que amáis, decidme ahora -si no la debo amar ¿Acaso ella -no fue de aquel milagro genitora? - -¡Qué influjo sobre mí, siendo tan bella, -su cara no tendrá, si vencedora -logró ser, de sus dedos con la huella! - -" -Los dolores de la Virgen – III,Antonio Osete,19,"-¿Habéis visto al amor del alma mía?- -pregunta a todos con afán prolijo -al verse sola sin su amado hijo, -la tan afligidísima María. - -Un vértigo de amor sus pasos guía -y busca por doquier sin rumbo fijo, -y no hay calle ni plaza ni escondrijo -que se cierre a su bárbara agonía - -Sapientísima y alta Providencia: -¿do está Jesús que no oye tanto duelo? -¿qué lugar santifica su presencia? - -Vedle en el templo: esparce con anhelo -las primeras semillas de una ciencia -que puede hacer de nuestro mundo un cielo - -" -Desde lejos,Delmira Agustini,19,"En el silencio siento pasar hora tras hora, -como un cortejo lento, acompasado y frío -¡Ah! Cuando tú estás lejos, mi vida toda llora, -y al rumor de tus pasos hasta en sueños sonrío. - -Yo sé que volverás que brillará otra aurora -en mi horizonte, grave como un ceño sombrío; -revivirá en mis bosques tu gran risa sonora -que los cruzaba alegre como el cristal de un río - -Un día, al encontrarnos tristes en el camino, -yo puse entre tus manos pálidas mi destino -¡y nada de más grande jamás han de ofrecerte! - -Mi alma es frente a tu alma como el mar frente al cielo: -pasarán entre ellas, tal la sombra de un vuelo, -¡la Tormenta y el Tiempo y la Vida y la Muerte! - -" -Sé dueño de ti mismo,Juan Manuel Cotta,19,"La pasión es un niño sin cultura, que juega -en un palacio -el alma-, destrozando los muros, -rompiendo los cristales ¿Pobre de quien se entrega -obediente al mandato de sus torpes conjuros! - -La pasión es barquilla liviana que navega -sin rumbo y bajo cielos terriblemente obscuros -¡Buen timón, almirante, revisar la bodega -y echar al agua el lastre de los sueños impuros! - -¡Oh! dómine; no dejes que el «niño» se pervierta, -ni dejes, almirante, que la «barquilla» incierta -navegue, porque acaso descenderá al abismo - -Y tú, gobierna, tu alma, aprisiona el encono, -y no te eches en brazos del sabroso abandono -¡Elévate, levántate! Sé dueño de ti mismo. - -" -La gota de sangre,Manuel Reina,19,"Sentados en la gótica ventana -estábamos tú y yo, mi antigua amante: -tú, de hermosura y de placer, radiante; -yo, absorto en tu belleza soberana. - -Al ver tu fresca juventud lozana, -una abeja lasciva y susurrante -clavó su oculto dardo penetrante -en tu seno gentil de nieve y grana - -Viva gota de sangre transparente -sobre tu piel rosada y hechicera -brilló como un rubí resplandeciente. - -Mi ansioso labio en la pequeña herida -estampé con afán ¡Nunca lo hiciera; -que aquella gota envenenó mi vida! - -" -La musa,Delmira Agustini,19,"Yo la quiero cambiante, misteriosa y compleja; -con dos ojos de abismos que se vuelvan fanales; -en su boca una fruta perfumada y bermeja -que destile más miel que los rubios panales - -A veces nos asalte un aguijón de abeja; -unos raptos feroces a gestos imperiales -y sorprenda en su risa el dolor de una queja; -¡en sus manos asombren caricias y puñales! - -Y que vibre, y desmaye, y llore, y ruja, y cante, -y sea águila, tigre, paloma en un instante -Que el Universo quepa en sus ansias divinas; - -tenga una voz que hiele, que suspenda, que inflame, -y una frente que erguida su corona reclame -de rosas, de diamantes, de estrellas o de espinas! - -" -La guerra de la independencia de Cuba,Francisco Javier Balmaseda,19,"Si envuelta en ira la española gente -sigue una guerra infanda, desusada, -que no respeta ni la edad cansada, -ni al niño, ni a la virgen inocente; - -si América se muestra indiferente -de su debes, y hasta de sí olvidada, -y si viene a las lides coligada -con España la Europa prepotente; - -aun así tendré fe; no porque vea -el valor a la par de la constancia -ceñir el lauro en desigual pelea; - -no porque sienta del proscrito el ansia; -sino porque con Cuba va la idea -contra la esclavitud y la ignorancia. - -" -¡El primer beso!,Julio de las Cuevas,19,"¡Los dos a solas! Con medroso acento --Te querré mientras viva,- me decía -Y un cielo vislumbré que competía -con el diáfano azul del firmamento. - -Esclavo de mi causa el pensamiento, -gobernaba del mundo la armonía, -la envidiable emoción de la alegría -y el continuo activar del sentimiento. - -En necia ofuscación, la mente loca, -soñar me hizo en su infernal acceso -el dios mundano que a su Dios provoca; - -y un instante fui rey de todo eso -al juntar yo mi boca con su boca -y saltar como chispa ¡el primer beso! - -" -El vividor,Juan del Pueblo,19,"Convertido el bonete en leopoldina -y en guerrero uniforme la sotana -sobre una yegua torda o alazana -difícilmente al cura se adivina - -Pronto con lo marcial se contamina -y es su conducta franca y campechana; -dice una misa al mes o a la semana, -y casi se le olvida la doctrina. - -Aunque tiene de cura algún resabio, -el porte airoso y bélico le abona -y es un buen vividor, si no es un sabio. - -Con un poco de pelo en la corona -y otro poco de pelo sobre el labio, -cualquiera le tomara por persona. - -" -Soneto,Manuel Acuña,19,"Porque dejaste el mundo de dolores -buscando en otro cielo la alegría -que aquí, si nace, sólo dura un día -y eso entre sombras, dudas y temores - -Porque en pos de otro mundo y otras flores -abandonaste esta región sombría, -donde tu alma gigante se sentía -condenada a continuos sinsabores. - -Yo te vengo a decir mi enhorabuena -al mandarte la eterna despedida -que de dolor el corazón me llena; - -que aunque cruel y muy triste tu partida, -si la vida a los goces es ajena -mejor es el sepulcro que la vida. - -" -Fui contigo tan cruel,Gonzalo Dobles Segreda,19,"Callábamos los dos En mi tormento -resistí mi dolor altivo y fuerte, -y así sin comprender tu sufrimiento -fui contigo tan cruel hasta la muerte - -Y en la nocturna y apacible calma -de aquella noche tétrica y sombría, -escuchamos los dos dentro del alma -el grito del amor que se moría - -Hubo un silencio sepulcral La brisa -recogió el cascabel de tu sonrisa -que en la nocturna calma se diluía - -Y al mirarla otra vez en el encanto -de su inmenso dolor, se cubrió en llanto -su rostro de mortal melancolía - -" -Nuestro siglo,Manuel Reina,19,"¿Oís ? Es el silbar de los cañones; -el bote de la lanza en la cimera; -el grito atronador de la guerrera -trompa y el relinchar de los bridones - -Mirad en las murallas los pendones; -lagos de sangre son monte y pradera, -y extendidas están por la ancha esfera, -cual campo de batalla, las naciones. - -La guerra es nuestro dios; sacrificamos -en el altar de la ambición la vida; -la victoria de lauros coronamos, - -sin ver nuestra razón oscurecida -que el paladín, que hoy héroe contemplamos, -mañana ha de pasar por homicida! - -" -La ascensión,Antonio F. Grilo,19,"¿Por qué la aurora de fulgores llena -vierte de perlas virginal tesoro, -y en las ondas del céfiro sonoro -música dulce y lánguida resuena? - -¿Por qué la tarde al espirar serena -hoy engalana su dosel de oro, -y en el jardín con mágico decoro -pálida se estremece la azucena? - -Es que desciende vagorosa nube, -que con sus perlas dibujó el rocío -y donde canta virginal querube. - -Es que Dios rompe su sepulcro frío; -es que su imagen al Empíreo sube -bañando en luz los golfos del vacío - -" -A Kruger,Ramón Blázquez de Cáceres,19,"De corte en corte mendigando en vano, -con la fe, como tú, por compañera, -recorrió el gran Colón la España entera -despreciando su genio soberano. - -Luchó con fe su espíritu cristiano, -y siguió resignado su carrera, -hasta que el alma de Isabel primera -brindóle apoyo con augusta mano - -También de corte en corte, tú, infelice -demandando justicia has encontrado -otra Reina, cual él, que honra la historia - -Al que ha sed de justicia ahora bendice; -y si a Colón dio un mundo, a ti te ha dado -en la palma del mártir la victoria. - -" -El vampiro,Delmira Agustini,19,"En el regazo de la tarde triste -yo invoqué tu dolor Sentirlo era -¡sentirse el corazón! Palideciste -hasta la voz, tus párpados de cera. - -Bajaron y callaste Pareciste -oír pasar la Muerte Yo que abriera -tu herida mordí en ella -¿me sentiste?- -¡Como en el oro de un panal mordiera! - -Y exprimí más, traidora, dulcemente -tu corazón herido mortalmente, -por la cruel daga rara y exquisita - -de un mal sin nombre, ¡hasta sangrarlo en llanto! -Y las mil bocas de mi sed maldita -tendí a esa fuente abierta en tu quebranto - -¿Por qué fui tu vampiro de amargura? -¿Soy flor o estirpe de una especie oscura -que come llagas y que bebe el llanto? - -" -Desolación,Federico Bermúdez y Ortega,19,"¡Y fue mi anochecer en pleno día, -y el dolor, con su mano despiadada, -partió mi corazón como una espada -ahogando la ilusión en la sangría! - -¡Y perdí la noción de la armonía, -y hasta mi firme anhelo de belleza -cayó desorientado en la tristeza -de la noche sin luz de mi agonía! - -Al resto de mi fe pedí su égida, -y a la voz suplicante de la vida -permaneció la fe impasible y muda; - -y de la fe impasible al torpe agravio, -derramó su veneno sobre el labio -la copa aterradora de la duda! - -" -Plus ultra,Miguel Sánchez Pesquera,19,"Cuando la inspiración fecunda y crea, -y viste forma y ritmo al pensamiento, -enamorada de su propio aliento, -en su labor celeste se recrea. - -Mas el tiempo destruye la alta idea -de su amor propio y de su vano intento; -que no puede expresar humano acento -cuanto la mente indómita desea - -Desgana el verso inspírame y no encanto, -y tedio ya, del corazón prescrito, -el soñado ideal que amara tanto; - -y con desgana y tedio de lo escrito, -el alma llena de mortal quebranto -la sed de lo perfecto y infinito - -" -Cálamo currante,Francisco de Osuna,19,"Si escribir te propones un soneto, -ve haciendo lo que yo, que, a fe, no es harto; -tras el verso tercero saldrá el cuarto -¡Si es coser y cantar! ¡Mira: un cuarteto! - -Haz otro igual después, que te prometo -que si aquesto es parir, es fácil parto; -van seis versos, y el séptimo ya ensarto; -otro, y van ocho, y al primer terceto - -Todo es que el verso nono venga al baile -y el décimo en la rueda esté metido -¿Hay consonante a baile y fraile? Haile. - -Pues entonces, ya es esto pan comido, -y cata a Periquillo hecho fraile, -y cata el sonetejo concluido. - -" -Héroes anónimos,Aurelio Yanguas,19,"No siempre la vesánica Fortuna -dio claro ejemplo de equidad notoria; -no siempre las mercedes ni la gloria -las supo repartir una por una - -Contada ocasión fue, si es que hubo alguna, -la que dio con acierto la victoria; -contada, la que un hueco hizo en la Historia -al héroe que ni pide ni importuna - -Ante esos, por la Diosa preferidos, -candidatos a mártir o suicida, -postrémonos de hinojos, conmovidos, - -proclamando su fama merecida, -que son héroes anónimos, vencidos -en la lucha espantosa de la vida. - -" -Anónimo,Nieves Xenes,19,"No siento del amor la honda tortura -cuando contemplo con tenaz fijeza -la rara perfección de su cabeza -y su cuerpo de helénica escultura. - -Como imprimiendo a su gentil figura -sello de augusta y varonil nobleza, -en su mirar de fúlgida limpieza -la luz del pensamiento no fulgura - -Al contemplarlo sin afán ni anhelo, -de un artista inmortal digno modelo, -su belleza magnífica que encanta - -sólo en mi alma a despertar acierta -la admiración tranquila que despierta -la belleza del bruto o de la plata. - -" -Canción de primavera,Aureliano del Castillo,19,"En el bosque, cubierto de esmeraldas, -comienza el canto de la nueva vida, -bajo la nieve, por el sol fundida, -de la gigante sierra por las faldas. - -Se ciñe con policromas guirnaldas -la acequia rumorosa y escondida, -y pone el torreón, de mole erguida, -sobre el azul del cielo notas gualdas - -¡Todo se enciende! La fecunda vega -abre sus brazos al amor que llega -Todo se enciende con vitales fuegos, - -y triunfa el áureo sol! ¡Helios divino! -no rememores los altares griegos -mientras tengas el trono granadino - -" -Los dolores de la Virgen – V,Antonio Osete,19,"¿Cómo podrá expresa mi baja lira -con fieles vibraciones el quebranto -de la Madre del Dios tres veces santo -que abrazada a la cruz hondo suspira? - -¡Nube de horrores por la mente gira -que baja al corazón trocada en llanto, -y, al querer entonar fúnebre canto, -sobreexcitada la razón delira - -¡Oh de Dios y los hombres santa Madre! -Plegue a tu sacratísimo derecho -que tu negra aflicción a mi alma cuadre - -y que, en mi llanto abrasador deshecho, -la misma espada que te hirió taladre -la víscera amorosa de mi pecho - -" -La lágrima del diablo,Julio Flores Roa,19,"Del infernal abismo, con estruendoso vuelo, -rasgando la tiniebla, surgió Satán; ¡quería -ver otra vez la comba donde se espacia el día, -ver otra vez su patria, ver otra vez el cielo! - -Miró durante un siglo; cuando colmó su anhelo, -y recordó el proscrito que allá no volvería, -con honda pesadumbre la formidable y fría -cabeza hundió en el polvo del solitario suelo - -Después lanzó un sollozo que pareció un rugido, -y yerta, azul, y amarga, pugnó una gota en vano -por no salir del ojo del gran querug caído; - -crujieron valle y cumbre y otero y bosque y llano, -porque la gota aquella, buscando inmenso nido, -¡formó, al rodar, la mole del pérfido océano! - -" -Manchón,Amado Nervo,19,"Cuando viene a misar el padre cura -a la nave risueña y aliñada, -penetra con el sol una parvada -de palomas que anidan en la altura - -Desata el piano su oración alada, -y del gótico altar en la blancura -cándida, leve, inmaterial y pura -se levanta la Forma consagrada - -Canta entonces el Blanco sus cantares; -son blancos: alas, nave, luz, altares, -hostia, cura senil, incienso vago; - -y en esa nitidez que al hielo enoja, -agresiva y vivaz, llameante, roja, -se destaca la veste del monago. - -" -A una rosa,José Cornelio Díaz,19,"¿Qué presagio feliz, qué luz hermosa -de la cuna del alba hasta occidente, -al mostrarse en su carro refulgente -el esplendente sol, brillo rabiosa? - -¿En la vega florida y espaciosa -que cántico resuena blandamente, -que agrada los oídos y la mente? -La reina del jardín nació la rosa - -Y en perfume de célica ambrosía -el aire hinchando, embriaga su dulzura, -y al corazón inspira la alegría. - -Que no en vano los cielos la hermosura -y el encanto la dieron que extasía, -corona del amor y la ternura - -" -Ayer,Amado Nervo,19,"Con tres genuflexiones los teuctlis abordaron -el trono; cada teuctli llevaba su tesoro: -Señor, mi Señor, luego gran Señor, exclamaron, -y fuéronse, agitando las arracadas de oro - -(Era la fiesta santa de Quetzalcoatl ) Llegaron -después doncella brunas diciendo eximio coro, -y frente al rey ceñudo cien músicos vibraron -el teponaxtle, el huéhuetl y el caracol sonoro - -(Era la fiesta santa de Quetzalcotl ) Reía -el pueblo El rey en tanto -sin brillo la sombría -mirada inmensa, como dos noches sin estrellas- - -pensaba en el augurio fatal del Dios Serpiente: -«Y entonces en un vuelo de naves del Oriente, -vendrán los hombres blancos, que matan con centellas » - -" -Cárcel perpetua,Julio Flores Roa,19,"Yo vivo encadenado a tu hermosura, -lo mismo que a su roca, Prometeo; -sin poder quebrantar la ligadura -que me une a ti por más que forcejeo - -¿De qué delito bárbaro fui reo, -para tener que soportar tan dura -y a la vez dulce pena? Mi deseo -es un placer que llega a la tortura - -Me atraes como abismo luminoso; -lucho, por arrancarme de tu lado, -con las fuerzas terribles de un coloso - -¡Inútil! A vivir siempre abrazado -a tu cuerpo flexible y armonioso -parece que estuviera condenado. - -" -Soneto,Bernardo López García,19,"Se alzó la cruz; su rayo soberano -rompió el altar del paganismo impuro; -el alto Partenón antes seguro, -templó su orgullo ante el dolor pagano - -Desde el leño divino el sol cristiano -postró la niebla destrozando el muro, -y cayeron de horror en antro oscuro -Júpiter y Plutón, Saturno y Jano - -Veinte siglos pasaron; el madero -que Palestina alzó, tiende triunfales -sus santas ramas sobre el mundo artero, - -y anuncia el estandarte a los mortales, -que ha de dormir el universo entero, -al rumor de sus hojas celestiales. - -" -El calesero,Juan Martínez Villergas,19,"Ni en versos hábil, ni en la prosa ducho, -¿cómo dejar la gente satisfecha? -Juzgo que de la cruz hasta la fecha -yerro si de otros el consejo escucho - -¿Echo a cara o a cruz? Arriba ¡Chucho! -¿Cruz? Bien está; me luzco de esta hecha: -de mis versos acudo a la cosecha -que como fruto malo abunda mucho - -Yo bien conozco, y lo diré de paso, -que me hundieran con pullas maliciosas -si acá volvieran Lope y Gracilazo; - -mas oíd, las que cuento, varias cosas -y lo que es de la forma no hagáis caso -que allá se van mis versos y mis prosas - -" -Placeres mundanales,María Luisa Milanés,19,"Placeres mundanales que el sendero -esmaltáis de la vida fatigosa, -huid lejos de mí, que sólo quiero -de mi tranquilidad la paz hermosa - -Postrada ante las plantas virginales -del Mártir del Calvario, su clemente -perdón quiero implorar mientras mi frente -se lava de su sangre en los raudales - -Quiero pedirle que mi vida acabe -antes que yo le ofenda en algo grave -Que me de verla allá en el Paraíso - -puesto que con su muerte así lo quiso -Que como me dio vida con su muerte -me de morir en El con alma fuerte. - -" -"¡Oh, redentor divino!",J. Goy de Silva,19,"Oh, Redentor Divino, que fulguras -en la noche final del paganismo -Sol fue tu resplandor sobre el abismo -donde el Olimpo, en nubes, quedó a oscuras - -Viniste a redimir las criaturas -de la estirpe de Adán, con el bautismo -del agua del Jordán, y el Cristianismo -surgió triunfante de las aguas puras - -Cuando del mago Oriente, los tres Reyes -ofrendáronte incienso, mirra y oro, -recibiendo de Ti mayor tesoro, - -en luz a su conciencia, por Tus Leyes, -¡plañidos del abismo se elevaron, -que cánticos angélicos ahogaron! - -" -Soneto,Eduardo Villegas,19,"Al recuerdo, sin fin, de mi ventura, -aun el alma vibrando se estremece -como tiembla, de noche, allá en la altura, -Sirio, que nace cuando ya oscurece. - -Y es que beber en tu mirada pura -lágrimas de otros tiempos me parece, -y creo sentir en tu vital blancura -ese suave calor que crece y crece - -Deja, deja que goce, amada mía, -de aquel tiempo pasado en mi agonía; -pues aunque mi cariño vive muerto, - -ahogada la ilusión, te sigo amando -¡qué no hay cosa mejor que estar soñando -si se sabe soñar y esta despierto! - -" -En la muerte de mi amigo don José Musso y Valiente,Salvador Bermúdez de Castro,19,"¡Dios de bondad a quien el mundo adora! -Tú, que en tu trono celestial, sereno, -brillas tan grande al resplandor del trueno, -como a los rayos de la blanca aurora; - -el huérfano infeliz su suerte llora, -de fe y de amor el pensamiento lleno, -y la oración del destrozado seno -al labio sale que doliente implora - -Tú, cuya mano justa en su grandeza, -siembra el dolor, y siembra la alegría, -compadece su fúnebre tristeza; - -para calmar ¡oh Dios! su pena impía, -o derrama consuelo en su cabeza, -o vuelve al que murió la luz del día! - -" -Semáforo,Adelardo López de Ayala,19,"Verde, amarillo, rojo; se ha quedado -la vida en una orilla ¿Quién espera -más allá de la luz, en la otra acera? -¿Quién, que era luminoso y se ha apagado? - -Verde; esperanza, prisa ¿Quién ha dado -la orden de marcha? La ciudad entera -camina, va a la muerte, sale fuera -de las luces ¿Quién queda aquí parado? - -Rojo, amarillo, verde Luz eterna -Arbol de soledad Señal eterna, -para coronación de las esquinas. - -Aquí, Señor, me tienes indeciso -¿Seguir, parar, morir? Da Tú el aviso -que Tú sabrás por qué me lo iluminas - -" -Retrato,René López,19,"Nariz gascona de afilada punta, -rubia, sedosa, medieval melena; -redonda cara que la carne llena, -rudo entrecejo que las cejas junta. - -Mirada torva, fiera y cejijunta; -boca delgada que al hablar ordena, -y en cuyos labios de elegancia helena -ligero bozo juvenil despunta. - -Anchas espaldas y robustos brazos; -jubón que adornan brilladores lazos; -oscuras botas, toledano acero. - -Y hasta la línea que su vista alcanza, -en ademán de retador nos lanza -todo el desdén de su mirar austero - -" -Como los bueyes,Pedro B. «Almafuerte» Palacios,19,"Ser bueno, en mi sentir, es lo más llano -y concilia deber, altruismo y gusto: -con el que pasa lejos, casi adusto, -con el que viene a mí, tierno y humano. - -Hallo razón al triste y al insano, -mal que reviente mi pesar robusto; -y en vez de andar buscando lo más justo -hago yunta con otro y soy su hermano. - -Sin meterme a Moisés de nuevas leyes, -doy al que pide pan, pan y puchero; -y el honor de salvar al mundo entero - -se lo dejo a los genios y a los reyes -Hago, vuelvo a decir, como los bueyes, -mutualidad de yunta y compañero. - -" -Comentando a Argensola,Ricardo del Monte,19,"De siglo en siglo el lastimero grito -de la conciencia universal resuena: -¿por qué tantos delitos sin condena? -¿por qué tantos suplicios sin delito? - -Vano clamor, se apaga en lo infinito -como el fragor del piélago en la arena; -nada responde a la razón serena -la ciencia nueva o el vetusto Mito - -Y en tanto que el espíritu en la muda -inmensidad del ideal explora -y busca y busca el centro de las almas, - -se mece, antorcha sepulcral, la Duda -sobre el abismo que a la par devora -manos inicuas y triunfantes palmas - -" -A Justa,Salvador Bermúdez de Castro,19,"Cuando un tiempo cansado en su camino -el ardiente Israelita vacilaba, -a consolar su espíritu llagaba, -vertiendo aromas, querubín divino - -Y si luego en el aire cristalino -sus alas desplegando se alejaba, -un rayo siempre de su faz guiaba -al fatigado, errante peregrino - -Así al mirar de la fortuna el ceño, -evoco un bien, oh Justa, en mi memoria, -que es de mis males celestial beleño. - -Y en mis pesares, cándida, ilusoria, -tu hermosa imagen, cual divino ensueño, -el alma inunda con fulgor de gloria. - -" -Roma y Cristo – II,José Zorrilla,19,"Roma, cuyos excesos colosales -de grandeza e infamia, de heroísmo -y vileza, de orgullo y de cinismo, -su gloria y su baldón hacen iguales, - -prostituyó en las fiestas lupercales -la honra de sus matronas, con el mismo -desdén bufón y abyecto servilismo -con que adoró sus monstruos imperiales - -Dueña del universo, henchida de oro, -servida por el orbe a su deseo, -de orgullo se embriagó tan sin decoro, - -que, ignuda meretriz, infame empleo -de su beldad haciendo y su tesoro, -ebria cayó al umbral del COLOSEO - -" -Mi gratitud al soneto,Modesto Moreno de la Rosa,19,"Dicen, Soneto, que tormento eres -por las traviesas Musas inventado, -y que es más que difícil tu trenzado, -si ha de tener los justos caracteres. - -No me acomodo a tales pareceres; -par mí fuiste el cáliz nacarado -con que brindó mi afán de enamorado -al placer y al amor y a las mujeres - -¡En un soneto entronicé a Conchita! -¡Otro forjé para la excelsa Pura! -¡Otro puse a los pies de Isabelita ! - -Y, cantando en sonetos su hermosura, -con efusión romántica infinita -me colmaron de amor y de ventura. - -" -La yapa,Pedro B. «Almafuerte» Palacios,19,"Como una sola estrella no es el cielo, -ni una gota que salta, el Océano, -ni una falange rígida, la mano, -ni una brizna de paja, el santo suelo: - -tu gimnasia de jaula no es el vuelo, -el sublime tramonto soberano, -ni nunca podrá ser anhelo humano -tu miserable personal anhelo - -¿Qué saben de los eterno las esferas? -¿de las borrascas de la mar, las gotas? -¿de puñetazos, las falanges rotas? - -¿de harina y pan, las pajas de las eras? -¡Detén tus pasos, Lógica, no quieras -que se hagan pesimistas los idiotas! - -" -Adiós al vino,Pedro Antonio de Alarcón,19,"No más, no más en piélagos de vino -sepultaré, insensato, mis dolores, -velando con quiméricos vapores -de la razón el resplandor divino - -No más, hurtando el rostro a mi destino, -pediré a la locura sus favores, -ni, ceñido de pámpanos y flores, -dormiré de la muerte en el camino. - -Arrepentido estoy de haber hollado, -vate indigno, con planta entorpecida, -el laurel inmortal y el áurea ropa - -¡Néctar fatal!, licor envenenado, -acepta, al recibir mi despedida, -el brindis postrimer ¡Llenad mi copa! - -" -Los doce meses – Febrero,José Wen Maury,19,"Fue en una noche de Febrero umbría -cuando una vez te vi ¿Lo has olvidado? -Del Norte, el cierzo, que soplaba helado, -nuestros nerviosos cuerpos atería. - -Tenue rubor, de púrpura teñía -tu encantadora faz, y emocionado, -vi que volviste el rostro avergonzado -que de mi erótica mirada huía. - -Otro Febrero, para mí, muy triste, -con un Pierrot traidor y divertido -en tumultuoso Carnaval, -¡me acuerdo!- - -mi amor burlaste, y de mi amor huiste -Por eso, aun, de tu traición herido, -cuando Febrero llega, te recuerdo. - -" -El granjero,Julio Herrera y Reissig,19,"Isaac, Mago en la siembra, gracias al recio puño, -intuye de la geórgica progenie, línea a línea: -ama a la remolacha, buena porque es sanguínea -al apio vil y al torpe alcornoque gascuño - -Respetan por inocuo todos, su refunfuño: -el melón insinuante y la poma virgínea, -el perejil humilde y la uva apolínea -y el ajo, maldiciente canalla del terruño. - -En el gesto ermitaño de la barba, su risa -desciende como un óleo de consejo y de misa -El puede, aunque reumático, sustentar una mole; - -San Isidro y las hadas miman su blanco lecho -Y el sudor que adereza el buen pan de la prole -condecora diamantes de honradez en su pecho - -" -En el baile,Ricardo del Monte,19,"Rompe el botón su cáliz de esmeralda -que ostenta al Sol la púrpura olorosa, -y el jardinero la entreabierta rosa -coge y la teje en su mejor guirnalda - -Fresca y prendida en ondulante falda -brilla una noche en danza tumultuosa; -ajan allí su gracia ruborosa -groseros roces, y el calor la espalda - -¡Oh, juventud! No pagas lo que cuesta -la agitación febril que te alucina, -si oyes sonar las copas y la orquesta - -Del lirio virginal, esencia fina; -de la diamela, candidez modesta; -Inocencia y Pudor; ¡ve cuánta ruina! - -" -A Dios,Rafael María Baralt,19,"Cielos, orbes y abismos reverentes -narran tu gloria, ¡oh Dios!, y tu grandeza; -y ante el sol inmortal de tu belleza -postran los santos las radiosas frentes - -Materia y forma, especies y vivientes -sacaste a luz con próvida largueza; -y bebe, sin cesar, naturaleza -copiosa vida en tus eternas fuentes - -Diste al hombre tu imagen, y un destello -es su razón de tu razón sublime, -con que pusiste al gran prodigio el sello; - -pues sólo aquel es digno de adorarte -que en libre estadio el pensamiento esgrime, -y libre puedo, aunque en error, negarte. - -" -Mi ofrenda,Ricardo del Monte,19,"Un arpa altisonante con maestra -mano y estro pindárico tañida, -ansiaba consagrarte, embellecida -con un laurel ganado en la palestra, - -y el vano esfuerzo mi impotencia muestra; -pero tu fiesta secular convida, -y al ara traen tus fieles la debida -ofrenda, humilde o pródiga, en la diestra - -La que te da mi corazón es pobre, -aunque tu gloria amé desde mi infancia: -grano de mirra, para ti se enciende - -en incensario de inesculto cobre; -el humo blanco esparce su fragancia, -roza tus lauros y ondulando asciende. - -" -El burgo,Julio Herrera y Reissig,19,"Junto al cielo, en la cumbre de una tierra lampiña, -tal como descansando de la marcha, se sienta -el burgo, con su iglesia, su molino y su venta, -en medio a un estridente mosaico de campiña - -Regálase de oxígeno, de nuez sana y de piña -rige chillonamente gitana vestimenta: -chales de siembra, rosas y una carga opulenta -de ágatas, lapislázulis y collares de viña - -Naturaleza pródiga lo embriaga de altruismo: -el campo es su filósofo, su ley el catecismo -Fieramente embutido en sus costumbres hoscas, - -por vanidad ni gloria mundanas se encapricha; -tan cerca está del cielo que goza de su dicha, -y se duerme al narcótico zumbido de las moscas. - -" -El fruto de bendición,Pedro Antonio de Alarcón,19,"¡Cuántas veces fugaz la Primavera -vistió de flores mil el campo abierto, -hora tornado en árido desierto, -ni sombra ya de lo que en Mayo fuera! - -En tanto aquella flor, la flor primera, -logro de afanes en cerrado huerto, -ve trocada el colono en fruto cierto, -de árboles mil semilla duradera. - -¡Así la juventud! ¡Así la vida! -La que en vanos placeres se consume, -olvidada a la tarde desfallece: - -en tanto que la fiel y recogida -que a un solo amor consagra su perfume, -más allá de la tumba reverdece - -" -A España,Guillermo Matta,19,"España es una tierra en que germina -hermanado el valor con la nobleza; -a través de los siglos su grandeza -el horizonte histórico ilumina - -Si la suerte vencerla determina, -revístete de heroica fortaleza; -señala en cada sitio una proeza, -muestra un templo de gloria en cada ruina. - -España es una tierra de gigante, -que en los agrestes picos del Moncayo -aún tremolan sus lábaros triunfantes - -Es el pueblo inmortal del Dos de Mayo, -que enseña con la pluma de Cervantes -y vence con la espada de Pelayo. - -" -Mirada retrospectiva,Guillermo Blest Gana,19,"Al llegar a la página postrera -de la tragicomedia de mi vida, -vuelvo la vista al punto de partida -con el dolor de quien ya nada espera - -¡Cuánta noble ambición que fue quimera! -¡Cuánta bella ilusión desvanecida! -¡Sembrada está la senda recorrida -con las flores de aquella primavera! - -Pero en esta hora lúgubre, sombría, -de severa verdad y desencanto, -de supremo dolor y de agonía, - -es mi mayor pesar, en mi quebranto, -no haber amado más, yo que creía, -¡yo que pensaba haber amado tanto! - -" -Sonetos burlescos – La vida del avaro,Manuel Justo de Rubalcava,19,"Sumar la cuenta del total tesoro, -ver si están los talegos bien cabales, -aquí poner los pesos, allí reales, -y de la plata separar el oro. - -Advertir cual doblón es más sonoro, -distribuirlos en rilas bien iguales, -calcular los escudos por quintales, -fundando en esto su mayor decoro. - -Ver de cerca y de lejos este objeto, -notar si el oro es más subido o claro -registrar de las onzas el secreto, - -y en fin sonarlas con deleite raro, -todo esto es describir en un soneto -la vida miserable de un avaro - -" -A Margarita Xirgú,Rafael Michelena Fortoul,19,"Grabar quisiera en bronce duradero -el laude a vuestro nombre ilustre y puro, -pues ya él es timbre de prestigio ibero -y anticipada estrella del futuro - -Para gloria del Arte, brilla inhiesto -el numen de la Raza en vuestra aureola, -y es la red la virtud de vuestro gesto -el claro gesto de la fe española - -¡Bien está en vuestras manos tal emblema, -porque es triunfal anunciación de aurora -y tiene noble eternidad de gema! - -Con él unís los júbilos hermanos, -¡pues todo amor nos ofrecéis, Señora, -el corazón de España en vuestras manos! - -" -Filántropo anónimo,Carlos Ortiz,19,"Alumbra con la gracia de su vida -a la vida tortuosa y más aciaga, -pues es tal su contento, que así paga, -con excesos en él lo que otro pida. - -E impulsado, con alma decidida, -cimentó al altruismo de su saga; -y el anónimo logro más le halaga -que la ayuda falaz, harto exhibida - -Cobijado su nombre en el arcano, -de sus esencia, discute el hombre dos: -hay quien dice: tan sólo es un hermano, - -quien afirma: seguro es casi dios -Mas que importa, deidad o simple humano, -si su nombre a la pena dice adiós. - -" -El simún,Antonio Ros de Olano,19,"La soledad lo aborta sin destino -sobre el páramo inmenso del desierto; -a su presencia duélese el Mar Muerto -y gime triste el campo palestino - -Con polvorosa crin barre el camino, -y a su bochorno el caminante incierto, -el cuerpo tiende, el hálito cubierto -del raudo y abrasante remolino - -¡Pasó! Y el tigre bota en la candente -arena, en que el león ruge erizado, -y silba y se retuerce la serpiente - -¡Pasó! Y en la quietud del despoblado -la ciudad solitaria del Oriente -llora con el Profeta su pecado - -" -Soneto,Arturo Reyes,19,"Cuán triste yace el corazón, parece -vencido gladiador falto de aliento, -y cuán triste también el pensamiento -cuál pájaro aterido desfallece - -Ya entre brumas apenas resplandece -el sol que iluminó mi firmamento, -ya el goce apenas de su dulce acento -al blando arrullo su licor me ofrece - -Tú eres la última flor que hallé en mi senda, -la última flor a la que di en ofrenda -la última llama que en mi ser ardía - -La rama de verdor improfanado -del árbol del amor donde ha cantado -su última estrofa la esperanza mía - -" -Soneto,Andrés González Blanco,19,"Tarde de procesión, tarde serena -en que te conocí y me enamoraste; -alegre tarde aquella en que dejaste -de amor y poesía el alma llena - -Eres hermosa, complaciente y buena -Cuando yo te miré tú me miraste -y luego sonreíste y te ocultaste -con virginal rubor, pero sin pena. - -En tu sonrisa juvenil y fresca, -que subrayó mirada picaresca, -adiviné yo un mundo de alegrías. - -Y pienso al recordarte tristemente, -que nunca más aureolará mi frente -aquel buen sol de mis primeros días - -" -Soneto,Carlos Ortiz,19,"El postrer rayo de la luz fulgura, -y en las vagas penumbras misteriosas -las dolientes campanas quejumbrosas -sollozan la canción de su amargura - -Incubando tesoros, a la altura -se yerguen las montañas silenciosas, -y deshoja el crepúsculo sus rosas -sobre las cumbres de nevada albura - -Y así como el crepúsculo derrama -los pétalos rosados de su llama, --mientras lanzan los bronces su gemido-, - -en las gélidas nieves de las cimas -yo deshojo las «Rosas» de mis rimas -sobre la helada frente del Olvido - -" -En la tribulación,Antonio Ros de Olano,19,"Antes que fuese el Tiempo en la medida, -era la Eternidad en el vacío; -y Tú en la Eternidad eras, Dios mío, -ser increpado, Verbo de la vida. - -«¡Sea!» dijiste; y fue de Ti nacida -la Creación cual desatado río; -que, a tanta potestad de su albedrío, -nació la muerte a la existencia unida - -Ahora dime, Señor, (para que sienta -fecundo mi pesar, y espere en calma -a que se rompa la fatal concordia), - -si este algo del no ser que me atormenta -es mi esencia inmortal, ¡el yo del alma! -que ha de encontrar en Ti misericordia - -" -Vírgenes muertas,Olavo Bilac,19,"Cuando muere una virgen una estrella aparece, -nueva, en el viejo engaste azul del firmamento, -y el alma de la muerta, momento por momento, -en el fulgor del astro palpita y resplandece. - -Vosotros que en parejas y en el recogimiento -del campo habláis a solas cuando la luz fenece, -¡silencio! Ese murmullo que una oración parece -remonta el infinito llevado por el viento - -Seres de bocas sabias en caricias y amores, -que vagáis a través del campo sosegado -haciendo arder el casto corazón de las flores, - -¡piedad! Ellas ven todo de las hondas alturas: -vuestra pasión agravia con su impudor osado -las que vivieron solas, las que murieron puras! - -" -¿Recuerdas?,Manuel Magallanes Moure,19,"¿Recuerdas? Una linda mañana de verano -La playa sola Un vuelo de alas grandes y lerdas -Sol y viento Florida la mar azul ¿Recuerdas? -Mi mano suavemente oprimía tu mano. - -Después, a un tiempo mismo, nuestras lentas miradas -posáronse en la sombra de un barco que surgía -sobre el cansado límite de la azul lejanía -recortando en el cielo sus velas desplegadas - -Cierro ahora los ojos, la realidad se aleja, -y la visión de aquella mañana luminosa -en el cristal oscuro de mi alma se refleja - -Veo la playa, el mar, el velero lejano, -y es tan viva, tan viva la ilusión prodigiosa, -que, a tientas, como un ciego, vuelvo a buscar tu mano. - -" -La cita,Estanislao del Campo,19,"Era de noche Cándidas, flotantes, -las nubes discurrían por los cielos, -salpicadas de estrellas, como velos -bordados de topacios y diamantes - -Los rayos de la luna, fulgurantes, -plateaban las lagunas y arroyuelos -que entre pliegues de verdes terciopelos -movían sus caudales murmurantes - -Crucé el jardín con paso cauteloso -hollando margaritas, que un quejido -exhalaban, heridas en su tallo - -Distinguí su vestido vagaroso, -me acerqué, me abrazó, lanzó un gemido -porque al besarla yo ¡la pisé un callo! - -" -Lujuria,Joaquín Dicenta,19,"Cuando murmuras con nervioso acento -tu cuerpo hermoso que a mi cuerpo toca -y recojo en los besos de tu boca -las abrasadas ondas de tu aliento. - -Cuando más que ceñir, romper intento -una frase de amor que amor provoca -y a mí te estrechas delirante y loca, -todo mi ser estremecido siento - -Ni gloria , ni poder, ni oro, ni fama, -quiero entonces, mujer Tú eres mi vida, -ésta y la otra si hay otra; y sólo ansío - -gozar tu cuerpo, que a gozar me llama, -¡ver tu carne a mi carne confundida -y oír tu beso respondiendo al mío! - -" -El cólera,J. M. Villegas,19,"Hubo cólera morbo en Santa Eufemia, -lugar francés, y tanto miedo hacía, -que esperar en la ciencia se tenía -por inútil y estúpida blasfemia. - -Resolvióse en levítica academia -que el cura un buen sermón predicaría, -porque este santo antídoto sería -bastante a la extinción de la epidemia - -Sube al púlpito el cura, y de sus galos -así alentar los ánimos procura: --Si alguien teme morir, merece palos, - -pues debe ser perversa criatura; -que ya no mata Dios más que a los malos --Y acabóse el sermón, murióse el cura. - -" -El sol de porcelana,Carlos Valverde López,19,"Tiene mi niña un sol de porcelana, -sujeto en la madera de su cuna, -que mantiene un romance con la luna -a través del cristal de la ventana - -La cuna de mi niña se engalana -con los juegos del tuno y de la tuna -y nada pueda haber que los desuna -hasta el umbral azul de la mañana. - -Y en su danza febril polvo de estrellas, -en chispas de oro carrusel de plata, -purpurinas brillantes, mil centellas, - -fulgores irisados escarlata -En la piel de mi niña veo las huellas -cuando concluye al fin la cabalgata. - -" -Soneto,Juan Eugenio Hartzenbusch,19,"Canta, blanco palomo, y de la aurora -el róseo carro con tu acento llama; -que atenta escucha en la mullida cama -la esposa a quien tu cántico enamora - -Canta y anuncia la estación de Flora -y el delicioso incendio que te inflama, -mientras sentado en la frontera rama -otro palomo solitario llora - -¡Felice tú que puedes con tu canto -al alma penetrar por el oído -del ave amante en que tu bien se funda! - -Y ¡mísero de mí, que el triste llanto -en que a solas me miras consumido, -sin fruto el rostro y sin cesar me inunda! - -" -La muerte del Czar,Antonio Arnao,19,"El que trocó la ley del despotismo -por ley de generosa mansedumbre; -el que borró la odiada servidumbre -que condena en su amor el cristianismo; - -desde el trono imperial cayó lo mismo -que, del rojo relámpago a la lumbre, -desgajado peñón de altiva cumbre -rueda de tumbo en tumbo hacia el abismo - -Saciado está el rencor del parricida -que en los oscuros antros del misterio -le arrancó la diadema con la vida - -Luzbel extiende su temible imperio: -Alerta, Europa, que si estás dormida -morirás en su infame cautiverio - -" -Dido a Eneas,Clemente Althaus,19,"Y ¡partes y me dejas enemigo! -Y, por más que a tus plantas en un lago -de lágrimas ardientes me deshago, -¡ablandar tus entrañas no consigo! - -¡Oh de tanta merced inicuo pago! -Aquí náufrago y prófugo y mendigo -llegaste, ingrato, y yo partí contigo -mi lecho y el imperio de Cartago - -¡Ah! pues no basta a detenerte nada, -permitan las deidades justicieras -que, al presentarse al fin a tu mirada - -de esa tu ansiada Italia las riberas, -súbita tempestad hunda tu armada, -y, como yo, desesperado mueras. - -¿La misma ya no soy? Y porque ardiente -negra viruela mancilló la rosa -de mi mejilla y la nevada frente, -¿ya me huyes y desdeñas por esposa? - -De tu injusta mudanza te arrepiente, -no humillada me dejes y celosa; -ven; y, aunque la verdad perdí aparente, -ve que me queda aún un alma hermosa - -Mas que vivir, si fuerza era perderte, -de tu desdén objeto y de tu espanto, -¡Por qué mi horrible mal no me dio muerte! - -Rogarás por mi paz al cielo santo, -y te dolieras de mi triste suerte, -y mi tumba regarás con tu llanto - -" -La noche en El Escorial,Vicente Riba Palacio,19,"La noche envuelve con su sombra fría -el claustro, los salones, la portada, -y vacila la lámpara agitada -de la iglesia en su bóveda sombría - -Como triste presagio de agonía -gime el viento en la lúgubre morada, -y ondulando la yerba desecada -vago rumor entre la noche envía - -De Felipe segundo, misterioso -se alza el espectro del marmóreo suelo -y vaga en el convento silencioso, - -y se le escucha en infernal desvelo -crujiendo por el claustro pavoroso -la seda de su negro ferrezuelo - -" -La fiera,Carlos Valverde López,19,"Si al persistir en ese afán terrible -de mezquino placer, labras la era -de un ensueño fatal, siembras la fiera -que engendra ese deseo irreprimible - -Sucumbirás al vértigo temible -de ansiar sin freno lo que te lacera, -persiguiendo ofuscado esa quimera -que anhelas apresar siendo intangible - -Y rodarás entre zarzales secos, -desgarrarás tu carne en las astillas -que apuntarán de tus tronchados huesos - -y en las aspas del viento oirás los ecos -de ese turbión infame, a quien te humillas, -triturando la pulpa de tus sesos - -" -Primaveral – La voz del coro,Leopoldo Trenor,19,"Somos los que prudente despreciamos -los sueños de la vana fantasía -y lo que hay en el mundo de alegría -en loca abnegación no derrochamos - -Cantando por la vida caminamos; -de la muerte la oscura lejanía -nos avisa apuremos cada día -la copa del placer en que libamos - -Sólo odiamos lo humilde y lo molesto, -amamos al pasión enardecida -y buscamos reposo en las harturas; - -el secreto es tener el mejor puesto -en el grato banquete de la vida -y gozar sin recelos sus dulzuras - -" -A Némesis,Amado Nervo,19,"Tu brazo en el pesar me precipita, -me robas cuanto el alma me recrea, -y casi nada tengo: flor que orea -tu aliento de simún, se me marchita - -Pero crece mi fe junto a mi cuita, -y digo como el Justo de Idumea: -Así lo quiere Dios, ¡bendita sea! -El Señor me lo da Él me lo quita. - -Que medre tu furor, nada me importa: -pues todo en Aquel que me conforta, -y me resigno al duelo que me mata. - -Porque, roja visión en noche oscura, -Cristo va por mi vía de amargura -agitando su túnica escarlata. - -" -Al ejército libertador,Manuel Castellanos Abreu,19,"Si por ver a la patria redimida -luchásteis en los campos cual leones, -y en la boca feroz de los cañones -ofrendásteis valiente vuestra vida - -Si una mano traidora y atrevida -quiere manchar cobarde tus blasones -y hacer de tu bandera mil jirones, -sin ver la oferta de tu fe cumplida - -Si ese poder de vuestro honor los lazos -quiere romper despótico y tirano -ahogando vuestras glorias en su brazos, - -empuñad el fusil con fuerte mano; -que perezca la patria hecha pedazos; -que la trague en su seno el Océano. - -" -A mi esposa,José Fornaris,19,"Del ancho Cauto en la riscosa orilla -sentado lloro mi perdida gloria; -sobre sus aguas se desliza y brilla -una lágrima fiel de mi memoria - -Del Bayamo entre mirto y maravilla, -lloran también mi deplorable historia -y bañan una cándida mejilla, -lágrimas tristes, del amor victoria. - -Cuando confundan su corriente pura -y mezclen ambas lágrimas los ríos, -correrán a una misma sepultura; - -así, ojalá que los despojos míos, -se mezclen en la tumba silenciosa, -con los despojos de mi dulce esposa. - -" -Roma,José María Heredia,19,"Envuelta en sangre y pavoroso estrago -combate Roma con feroz anhelo: -llena el mundo su nombre, sube al cielo, -y las naciones tiemblan a su amago - -Su águila fiera por el aire vago -hiende las nubes con ardiente vuelo, -y apenas mide en el distante suelo -las ruinas de Corinto y de Cartago - -¿Qué la valió? Carbón, Mario implacable, -y Sila vengador y César fuerte, -huellan del orbe, a la infeliz señora. - -Y otros ¡Oh Roma grande y miserable -que ansiando lauros y poder de muerte, -no supo ser de sí reguladora! - -" -El ruego,José Gonzalo Roldán,19,"En un espeso bosque de cafetos -que el amor eligió para su gruta, -Lesbia se entró por ignorada ruta, -a contar a las hojas sus secretos - -Como aquel que en delirios siempre inquietos -lleva sus estrella al bien que no disfruta; -al bosque así con precaución astuta, -lleváronme mis pasos indiscretos - -Mi nombre al repetir su boca hermosa, -quiso libar el néctar bendecido, -y en púrpura tiñó su sien de rosa. - -El bello bosque susurró un gemido -y Lesbia se volvió triste y llorosa -Y el ruego del amor fue desoído. - -" -Funeral bucólico – II,Justo Sierra,19,"Mas llegan los pastores en bandadas -al reír la mañana en el Oriente; -mezclan su voz al cántico doliente -y se abren las violas perfumadas. - -Ya se tornan guirnaldas animadas -las danzas; ya las mueve ritmo ardiente -al que hacen coro en la vecina fuente -faunos lascivos y risueños driadas - -Vibra Febo su arco de diamante; -el baile raudo gira, el seno opreso -de las pastoras rompe en delirante - -grito de amor que llena el aire en ceso -Mirtilo, el boquirrubio, en ese instante -vuelto habría a la vida con un beso - -" -Para muestra...,Ángel R. Chaves,19,"Juega hasta echar el pego algunas veces, -con bastante frecuencia se emborracha, -y tres leguas en torno no hay muchacha -que no pierda con él sus esquiveces - -Hace vil mercancía de sus preces, -su lengua de escorpión parece un hacha, -y oculta en ocasiones la bocacha -de la sobrepelliz en los dobleces - -Tal es el que en mi pueblo representa -la santa religión de mis mayores, -y como este ejemplar sé de cincuenta - -Mas de la sacra fe a los resplandores -¡qué importa, vive Dios! Tened en cuenta -que si hay curas así, los hay peores - -" -Sonetos – II,Gaspar Núñez de Arce,19,"Amorosos y tiernos desvaríos -que encendisteis la sangre de mis venas, -ya tan lejanos de mi edad, que apenas -tengo valor para llamaros míos, - -surgid de mi pasado, y luego hundíos -en el profundo abismo de mis penas, -como las ondas claras y serenas -que en el inmenso mar vuelcan los ríos - -Rasgad la negra noche de mis males, -cual atraviesa repentino lampo -las nubes más cerradas y sombrías. - -Y sed como las lluvias otoñales, -que hacen brotar en el desnudo campo, -quemado por el sol, flores tardía. - -" -Soneto,Rafael María de Mendive,19,"Es a veces amor profunda hoguera, -a veces hielo deslumbrante y frío, -a veces nube de ardoroso estío, -a veces flor de hermosa primavera. - -Es de esperanza fuente placentera, -es de la duda, piélago sombrío -donde van a morir cual manso río -al mar, los sueños de la edad primera - -Todo lo cubre su esplendente velo, -todo lo enciende y de pasión lo inflama, -y al mismo infierno lo convierte en cielo. - -Pero el divino encanto de su llama -no quiere Dios que sirva de consuelo -ni a viejo verde ni a provecta dama - -" -Caricaturas,Florentino Martínez,19,"Lorenzo Farragut, un buen sujeto -que cree que hacer versos es sencillo, -se propuso contar de un pajarillo -la pintoresca historia de un soneto - -Al cabo de dos meses un cuarteto -pudo al fin componer, más tan malillo, -que inútil fue pulirlo y darle brillo: -más que estrofa era un bloque de concreto - -Creo que al año le dio fin Y ahora, -cuando en el semanario «La Rasqueta» -se habla de Farragut, -que nadie ignora - -que es para escribir versos, un maleta- -se le llama con frase altisonora: -«el inspirado y clásico poeta» - -" -A la tierra,Clemente Althaus,19,"Sé entre todos los astros tú maldito, -triste planeta, por mi airado verso: -de un linaje infeliz cuanto perverso -¡patria fatal que por desdicha habito! - -Entre el número de astros infinito -que pueblan el vastísimo universo, -eres, por culpa propia y hado adverso, -el astro del dolor y del delito - -Antes que suene del querub la trompa, -el ciego choque del cometa airado -tu frágil mole estremeciendo rompa: - -¡Y siga, sin tu globo, lo creado -en concertada majestad y pompa -su eterno movimiento arrebatado! - -" -El soneto,José Antonio Rivera G.,19,"Joya rara, primor de orfebrería -el Soneto ha de ser por su elegancia; -conviene a su linaje la arrogancia -y le da nuevos lauros la osadía. - -Grande de España a veces se diría, -o Príncipe italiano, o Par de Francia; -desdeña la vulgar intemperancia, -y es fiel a su blasón y su hidalguía. - -Caballero gentil, sobre Pegaso -asciende por las faldas del Parnaso -en busca de bellezas ideales - -¡Y al descender de la celeste altura -ofrece a los selectos la dulzura -del néctar que robó a los inmortales! - -" -El mes del amor,Felipe Pérez Capo,19,"«¡Germinal!» dice el aura embalsamada -que lleva del placer ecos ardientes; -«¡Germinal!» con sus trinos más potentes -canta en el bosque el ave enamorada - -«¡Germinal!» es el toque de llamada -que une en un solo afán a los vivientes; -«¡Germinal! ¡Germinal!» gritan las gentes -«¡Germinal!» sin amor la vida es nada - -¡Mes de ensueños, placeres y armonías, -de luz vigor, aromas y colores: -sarta brillante de risueños días! - -En que todo, a una voz, habla de amores; -en que hasta el sol, con nuevas energías, -manda en sus rayos, besos a las flores. - -" -El único día del paraíso – VII,Gaspar Núñez de Arce,19,"«¡Gemid, gemid por vuestra infausta suerte, --truena la voz de Dios desde la altura- -la paz del mundo en negra desventura -vuestra soberbia ingratitud convierte! - -Tú, Adán, tú labrarás como más fuerte, -desde hoy la tierra, a tus esfuerzos dura, -y será siempre tu progenie impura -esclava del dolor y de la muerte. - -Salid, hasta que en hora venidera, -el pie de una mujer inmaculada -la frente aplaste de la sierpe artera » - -Dijo, y blandiendo su fulmínea espada -el ángel del Señor, echólos fuera -del mustio Edén, y les cerró la entrada - -" -El único día del paraíso – XIII,Gaspar Núñez de Arce,19,"¡Oh claridad del alba, precursora -de un día inesperado! Tú viniste -a libertad a Adán de aquella triste -noche, con el pecado, abrumadora - -Despiértase la vida, el sol colora -la tierra, el ciclo de fulgor se viste, -y en jubiloso coro cuanto existe -canta el himno sublime de la aurora - -Desde que, envuelto en santa poesía, -un rayo matinal tenue y fecundo -calmó de nuestros padres la agonía, - -para el mísero, el pobre, el moribundo, -en el primer destello de aquel día, -¡tú, Esperanza inmortal, bajaste al mundo! - -" -El medio ambiente,Luis Brun,19,"Hoy como ayer Los días en esta ciudad muerta -constantemente iguales nunca traen alegría, -por las calles silentes, por la plaza desierta -corre el viento enervante de la melancolía - -¿Luchar? ¡Pero es tan dulce esta plácida calma! -No ambicionemos gloria, fortuna y poderío, -después de cada instante generoso, en el alma -un ¿para qué? implacable pone siempre el hastío. - -Tibio sol, pobres flores en un campo sediento, -amor vulgar, que nunca se convierte en pasión, -bajo el celaje triste, igual y ceniciento, - -huyen las ilusiones de nuestro corazón -y es tan hondo y tan grande este renunciamiento -que no se siente pena por la renunciación - -" -En la muerte de Lincoln,Ángel María Dacarrete,19,"No sobre el campo del honor caído, -ni de banderas bélicas cubierto -dejó a ese cuerpo ensangrentado y yerto -su espíritu inmortal nunca rendido. - -Del lauro ya del vencedor ceñido -la ambición y el rencor, en vil concierto -con golpe aleve le postraron muerto, -la desgracia infamando del vencido - -Mas la mano del bárbaro homicida, -nuevo triunfo a los triunfos eslabona -con que ilustró su generosa vida - -¡Qué llora el mundo su fatal partida, -y brilla más que la imperial corona -la noble sangre de su frente herida! - -" -A una ciega,Federico Balart,19,"No temas, no, que con esfuerzo vano -tras ti, ciega Fortuna, me remonte; -espera que tus ímpetus afronte, -no que tienda a tus dádivas la mano - -Sé que he de hallar abrojos en el llano; -sé que he de hallar espinos en el monte, -y en el linde fatal de tu horizonte, -árido yermo, o fétido pantano. - -Toda gran esperanza es gran quimera; -por eso, sin afanes ni porfías, -resignado prosigo mi carrera, - -sabiendo que, al extremo de mis días -el Desengaño sórdido me espera -con las manos abiertas y vacías. - -" -Pereza,Ricardo Gil,19,"No de rizosas plumas el mullido -cómodo lecho mi pereza ansía, -sino de blando césped en la umbría -fresca arboleda solitario nido; - -un cielo azul; el lento y sostenido -gotear de la fuente en la vacía -sonante roca, y el olor que envía -el pino por las auras removido - -Broten luego al caer el sol poniente, -creciendo con la sombras el reposo, -del ruiseñor las trémulas escalas, - -y entornará mis ojos dulcemente -ese sueño tranquilo y misterioso -en que a la mariposa nacen alas - -" -Mudanza,Clemente Althaus,19,"«Ni a la Fortuna sus tesoros pido, -ni ya codicio el mando peligroso, -ni de la Gloria el resplandor hermoso -ni el aura vana y popular ruido. - -Ni de insigne beldad, de gracias nido, -ser el feliz enamorado esposo: -sólo anhelo las playas del reposo -y el agua soñolienta del olvido» - -Así dije, y eterna despedida -dar a dichas y pompas de este suelo -mi alma creyó, del desengaño herida: - -mas ya sacudo de la tumba el hielo, -y ya me torna a alucinar la vida, -¡y amor, fausto y poder y gloria anhelo! - -" -Soneto,Ángel María Dacarrete,19,"Muerto está el corazón: ¡ni aun el suspiro -exhala del dolor! Mustio, cansado, -enmudece el laúd, desesperado -fastidio y soledad do quiera miro - -No son sueños poéticos, deliro: -no suspira mi pecho enamorado -¡quisiera descansar! sí, que abrumado -me siento por el aire que respiro - -Ya no puedo cantar, ¡adiós, mi lira! -tú que de mis ensueños y dolores -el eco fuiste, queda abandonada - -Si pronto el plazo de mi ser expira, -tus vibraciones de pesar y amores -repite en torno de mi tumba helada - -" -Dafnis y Cloe,Luis Brun,19,"Cloe la virgen, sobre el campo heleno -duerme tranquila Lejos el ganado -sestea a su placer De Cloe al lado -Dafnis está, de amor y dicha lleno - -El sol abraza en el azul sereno -Una cigarra que alegró el sembrado, -perseguida, con vuelo arrebatado, -se oculta de la Virgen en el seno. - -El susto a Cloe despertar consigue -De los tímidos pechos temblorosos -Dafnis la coge con su mano recia. - -Mas la cigarra audaz su canto sigue -mientras Pan y las ninfas victoriosos -ríen bajo los cielos de la Grecia - -" -El único día del paraíso – XII,Gaspar Núñez de Arce,19,"Y la celeste bóveda enlutada -es para su creciente desconcierto, -urna de un mundo desquiciado y muerto -que toca en los confines de la nada - -Llenos de horror, con la razón turbada -y el semblante de lágrimas cubierto, -por aquel vasto y lóbrego desierto -van a tientas siguiendo su jornada. - -Su propio pensamiento los hostiga, -la sombra todos los caminos cierra, -y es mayor por momentos su fatiga. - -Hasta que el susto embarga sus sentidos -y dan, como cadáveres, en tierra -por su medrosa ofuscación vencidos. - -" -A España,Clemente Althaus,19,"Un día, España, en tu anchuroso imperio, -moviendo el sol el refulgente paso, -jamás hallaba tenebroso ocaso -al ir de un hemisferio a otro hemisferio; - -cual ya al romano, así al valor iberio, -el ámbito del orbe vino escaso: -mas a tu antigua majestad, acaso -iguala tu presente vituperio - -De tal altura a sima tan profunda -te hizo caer del hado la inconstancia, -que Roma el mundo te llamó segunda: - -Dad escarmientos a Inglaterra y Francia, -y teman que en abismo igual las hunda -su proterva ambición y su arrogancia - -" -Adiós,Clemente Althaus,19,"¿Por qué, por qué te conocí tan tarde? -¿Por qué, si ya no puedes ser tú mía, -sentí, al verte, tan honda simpatía, -y la lengua, al hablar, tembló cobarde? - -Adiós, adiós: no será bien que aguarde -que crezca junto a ti de día en día -el crudo fuego que, si ayer nacía, -hoy ya con llamas tan intensas arde - -Adiós, que amarte yo fuera delito -y de tu gran belleza seductora -el fiero riesgo con la ausencia evito: - -que un recuerdo le des tan sólo implora -el que de ti purísimo y bendito -eternamente lo tendrá, Señora - -" -Sueña...,Ricardo Gil,19,"No despiertes aún En los risueños -abriles tan cercanos a tu cuna -vas cabalgando al rayo de la luna -en el corcel nevado de los sueños - -Suelta la rienda de oro Los pequeños -te atajarán con crítica importuna -Déjalos que, envidiando tu fortuna, -rían de tus quiméricos empeños - -De paso vas Del éter estrellado -no desciendas a un mundo miserable -que todo sueño en lágrimas disuelve - -¡Antes se pierda tu corcel nevado -en la noche callada, impenetrable -de esa región de la que nadie vuelve! - -" -Transmutación,Marino López Blanco,19,"Yo quisiera mostrarle por oír sus sollozos -las heridas que llevo dentro del corazón -¡Si supieras ! Evocan oquedales de pozos, -la congoja y la angustia de la Crucifixión - -¿Quién dijera que un día su boquita escarlata --la mendiga ardorosa de mis besos de amor- -transmutara en doliente carcajada que mata -la divina sonrisa de sus labios en flor? - -En sus ojos ha muerto la visión de los ángeles; -ya no late el recuerdo de los bellos arcángeles -que en los sueños de rosa nos vieron a los dos - -La perfidia del mundo mancilló su conciencia, -y tiñó de negrura su fatal transparencia -¡Hoy ya vive alejada de la mano de Dios! - -" -Compasión,Federico Balart,19,"Tú lo sabes, Señor, mi vida entera -gasté buscando el bien con fe segura, -y elevando los ojos a esa altura -de donde el alma tu favor espera; - -mas, bajo el hueco de la torva esfera, -temblando de ansiedad y de pavura, -sondé sin fruto la tiniebla impura -donde ni un rayo tuyo reverbera - -¡Ay! Aunque agudo siento los dolores -que, en tanta confusión y duda tanta, -sufrí pisando abrojos punzadores, - -más mi afligido corazón quebranta -recordar el estrago de las flores -que, andando a ciegas, estrujó mi planta - -" -II,Clemente Althaus,19,"Perdona, madre Tierra, si me inquieta -alma soberbia, en su ambición osada -menospreciando un tiempo tu morada, -y no quererte por mejor planeta! - -Ya la divina voluntad respeta -que a ti la destino, viendo humillada -que no hay mansión ninguna que a su nada -más que la que hoy habita le competa - -Y no arde acaso en la celeste altura -astro ninguno que de ti diverso -sea en estar negado a la ventura: - -acaso en el vastísimo universo, -donde quiera que esté la criatura, -la ley la oprime del destino adverso! - -" -Soneto,Florentino Martínez,19,"Antonio Chivaletes, un cajista -que para letras con presteza suma, -no escribe dos palabras con la pluma, -pues nunca fue escritor ni periodista - -Un día, en una escuálida revista -de esas cuya lectura nos abruma, -le hizo un reclamo al restaurant La Espuma -con prosa infame Al fin, de tal prosista ! - -De entonces, por la prensa cotidiana, -en la que alguna vez apareciera -su nombre bajo un suelto en cuarta plana, - -sin cabeza, ni pies, ni ortografía, -se le llama: «escritor, pluma galana, -el periodista más sutil del día» - -" -Pinceladas – VIII,Rudolfo Figueroa,19,"¡Oh las tardes de junio Es un santuario -la tierra de flotantes oraciones -que ascienden a las límpidas regiones -como espirales blancas de incensario! - -La ermita desde el pobre campanario -esparce sus aladas vibraciones, -y regresan, cantando los peones -de las fatigas del trabajo diario - -De la florida y susurrante rama, -como un himno triunfal surge el gorjeo, -y entre tanto rumor que se derrama - -predomina el monótono voceo -que pertinaz y quejumbroso llama -a las vacas mugientes al rodeo - -" -El único día del paraíso – VI,Gaspar Núñez de Arce,19,"¡Cuán tremendo el estigma del pecado -sobre sus almas consternadas pesa -al ver pasar, como fugaz pavesa -barrida por el viento, el goce hurtado! - -Núblase el cielo de repente, el pardo -se agosta, el canto de las aves cesa -y huyen gimiendo por la selva espesa -las fieras en tropel desordenado - -Como vagas imágenes de un sueño, -brillan y se deshacen de improviso -las dichas del Edén, antes risueño - -Y en la gran dispersión del Paraíso, -sólo queda a las plantas de su dueño, -aullando de terror, el can sumiso. - -" -Amorosa,Vicente Luque Gutiérrez,19,"En tus caricias tanto yo he soñado -que el ansia de gozar me hizo buscarte, -y si mucho he sufrido antes de amarte, -mucho sufrí después de haberte amado - -Rendido de quererte, esclavizado, -pensé que lo mejor era olvidarte; -y si mucho sufrí con adorarte, -mucho sufro de haberte abandonado. - -Tal la desdicha a mi pasión va unida, -que ni volver hasta tu lado espero, -ni eterna puede ser mi despedida. - -Ni quiero verte, ni olvidarte quiero, -que amarte es la esperanza de mi vida -y sin embargo, amándote, me muero. - -" -Sonetos – III,Gaspar Núñez de Arce,19,"Huyeron ya mis años de pelea, -y de la ardiente lucha retraído, -sólo a mis vagos pensamientos pido -la calma que mi espíritu desea - -Soy como el veterano que, en la aldea -donde ignorado vive y escondido, -en contar los azares que ha corrido -sus veladas inútiles emplea - -¿Quién os pretende borrar de la memoria, -sueños de la ambición, locos deslices -de la edad juvenil, y ansias de gloria, - -si, como las honrosas cicatrices, -para siempre fijáis en nuestra historia -el recuerdo de tiempos más felices? - -" -Safo – II,Ricardo del Monte,19,"¡Vanos mi ruegos y mi lloro han sido! -A ti me acojo, Léucades bravía, -Safo en tu sirte milagrosa fía -que le dará la muerte o el olvido - -¡Duélate mi pasión, diosa de Gnido! -y si en hora feliz la lira mía -vibro en tu prez, mitiga en mi agonía -el amargor de mi postrer gemido - -¡Hijas de Lesbos! Si mi cuerpo inerte -llevase a vuestros pies la onda traidora, -cubridlo de verbenas y amarantos, - -y aplaque en él su cólera mi suerte, -pero el fuego que el mar apague ahora, -rojo esplendor irradiará en mis cantos! - -" -Soneto,Josefa Estévez,19,"Dad jaula de oro al ave aprisionada, -poned en ella flores y verdura, -en limpia y ancha taza linfa pura -y otra de alpiste y cañamón colmada. - -Dadle todo esto, sí; mas desdichada -veréis que de su cárcel la hermosura -desprecia, y con afán sólo procura -romper ansiosa su prisión dorada - -De la materia vil en las prisiones -así el alma también vive sujeta -y el mundo con sus dichas e ilusiones - -calmar no puede su ansiedad inquieta -Libre es el ave cuando tiende el vuelo; -la libertad del hombre está en el cielo. - -" -Tu imagen,Rafael María de Mendive,19,"De palmas y de estrellas coronada, -de flores y de céfiros vestida, -entre el cielo y la tierra confundida -tu boca es miel y es gloria tu mirada. - -De Dios imagen para mí formada -eres ángel de mi alma, y de mi vida, -blanca perla de un lirio desprendida, -pluma suave de un cisne en la cascada. - -Como rayo de sol en agua pura, -o en cielo azul estrella que enamora -mi espíritu se goza en tu ternura; - -me cubro con tu sombra bienhechora, -tus huellas sigo, admiro tu hermosura -y en dulce paz mi corazón te adora ! - -" -Funeral bucólico – III,Justo Sierra,19,"Únese a los sollozos convulsivos -de los abiertos labios, el sonoro -choque, ya recogen el caliente lloro -las rojas bocas en los ojos vivos - -¡Homenaje a Mirtilo! ¿Cómo esquivos -podrían ser sus manes a ese coro? -Al soplo del amor y en barca de oro -su alma huía los cármenes nativos - -Las tazas nuevas en que hierve pura -la leche vierten del redondo seno -a torrentes su nítida blancura - -Sobre el fúnebre altar de aromas lleno -el fuego brota al fin la pira oscura -y asciende el sol en el zafir sereno. - -" -Al devolver las poesías de Espronceda a una amiga,José Gonzalo Roldán,19,"El blanco lirio que a la mar arrojas -no al tallo volverá do se mecía; -su perdido esplendor y lozanía -nunca recobran las marchitas hojas - -Cuando tu vida de ilusión despojas -del encanto mejor que ella tenía, -no pretendas sentir como sentía -Elvira incomparable sus congojas - -Hermosa tempestad para tu alma -fue aquel afecto que amistad llamaron; -luz de tu sueño, y de tus penas calma - -Las dulces confidencias se acabaron -Murió la fe, se deshojo la palma -las nubes de zafir se disiparon. - -" -Su voz,José Fornaris,19,"Envuelta en alba túnica la veo -radiante de esplendor, alta la frente, -canta, y despierta con su voz ardiente -de ignota dicha el íntimo deseo - -Calla, y la sigo en grato devaneo -por un mundo de luz, y dulcemente -me parece que escucho en el ambiente -resonar el tiernísimo gorjeó - -Se aleja, y oigo el eco que distante -cual himno triste de perdida gloria -suspira lleno de pasión y llanto: - -Sueño, y la miro hermosa y palpitante, -y con su imagen fija en la memoria -torno a escuchar su delicioso canto. - -" -A Felipe II,Amado Nervo,19,"Ignoro qué corriente de ascetismo, -qué relación, que afinidad oscura, -enlazó tu tristura y mi tristura -y adunó tu idealismo y mi idealismo. - -Mas sé por intuición que un astro mismo -surgió de nuestra noche en la pavura, -y que en mí, como en ti, libra la altura, -un combate fatal con el abismo - -¡Oh, rey, eres mi rey! Hosco y sañudo -también soy; en un mar de arcano duelo -mi luminoso espíritu se pierde - -Y escondo, como tú, soberbio y mudo, -bajo el negro jubón de terciopelo, -el cáncer implacable que me muerde. - -" -Primaveral – La voz de la hermosura,Leopoldo Trenor,19,"¡Paso al carro triunfal de la hermosura! -La fortuna, el amor, la humana historia, -trofeos son que en pos de mi memoria -esclavizo con grillos de ternura. - -Para mis dardos no hay coraza dura -ni muros que no aplaste mi victoria; -son los astros del arte, ciencia y gloria, -satélites que arrastro a la ventura. - -Y así entre los humanos voy triunfante, -deslumbrando a la loca fantasía, -domeñando a la incauta muchedumbre; - -pero un soplo de viento en un instante -trueca mi esplendorosa lozanía -en puñado de infecta podredumbre - -" -Napoleón,José María Heredia,19,"Sin rey ni leyes, Francia desolada -de anárquico furor cayó en la hoguera: -salvóla Bonaparte: lisonjera -la gloria en cetro convirtió su espada - -Tembló a su voz Europa consternada: -reyes la dispensó con faz severa; -en Moscou, en Madrid, su águila fiera -en Roma y Viena y en Berlín vio alzada - -¿Cómo cayó? Vencido, abandonado, -en un peñasco silencioso expira -dando ejemplo a los déspotas terrible - -Al contemplar su fin desventurado, -clama la historia, que su genio admira: -«¡no hay opresión por fuerte irresistible!» - -" -A Isabel la Católica por el descubrimiento de América,José Zorrilla,19,"Vencedora en Granada, hallas mezquino -el mundo antiguo, en la sublime idea -que de tu pueblo tienes, y desea -abrir tu alma a su expansión camino - -Proteges a Colón, y el peregrino -plan se logra por ti, que la europea -ciencia extendiendo, en cuanto el mar rodea -planta la Cruz del Redentor divino - -Así tu gloria América proclama, -y a las naves de Hirán causa desdoro -y al bienhechor ejército de Osiris. - -Sorata te alza al éter: Tequendama -le hunde en tu aplauso: Niágara sonoro -como nimbo de luz te ciñe el iris - -" -La fontana,Carlos Valverde López,19,"Esa clara fontana rumorosa -de lenguas verdes y cristal helado, -ese dulce manar acompasado, -es un borbotear de mariposa - -Ese chorro de plata primorosa -forma un hilo de acero ensortijado -que, en el fondo del lecho anacarado, -borda una flor de escarcha esplendorosa - -Salta tímido al cauce y se desgrana -en pompas de color efervescente -y en la charca dorada se engalana - -con guirnaldas de cuarzo iridiscente -vengo a verte esta vez clara fontana -para hundirme en tu seno dulcemente. - -" -Los arqueros negros,Numa Pompilio Llona,19,"Tras el hombro un carcaj: un pie adelante; -con el brazo fortísimo membrudo -tendiendo el arco; y, con mirar sañudo, -inclinado el etiópico semblante, - -así, en hilera, el batallón gigante -de dolores me acecha torvo y mudo; -y sus saetas clava en mi desnudo -ensangrentado pecho palpitante! - -¡Mas no de tus flecheros me acobardo -ante el airado ejército sombrío; -sus golpes todos desdeñoso aguardo! - -¡Manda a tu hueste herirme, oh Hado impío, -hasta que lancen su postrero dardo! -Hasta que se halle su carcaj vacío. - -" -El vértigo demente,Carlos Valverde López,19,"Sólo el camino sabe donde acaba el camino, -sólo el silencio sabe donde el silencio acaba, -sólo tu vuelo de ave sobre el vértigo... madre, -sabe donde se estrellan los anhelos del alma.. - -Sólo el perfil sereno de tu cabeza blanca -sabe de los perfiles del volcán de mi almohada -y conoce mi espanto y mi amarga mirada -cuando miro de frente tus ojos esmeralda... - -Sólo el fulgor del alba que tu afección emana -apaga los crespones de mi locura de albas... -y en el ronco latido de esta torva acechanza - -sólo tu mano calma mi frente atormentada -Sabes madre que sólo me aferro a tu nostalgia, -pariste soledades, pare ya mi esperanza. - -" -A un cóndor enjaulado,Clemente Althaus,19,"Un tiempo, allá en el suelo americano, -rey te aclamó la voladora plebe, -y de los Andes la más alta nieve -atrás dejabas en tu vuelo ufano: - -el espacio sin fin del aire vano -era tu imperio; mas en cárcel breve -hoy en vano tus alas alza y mueve -tu no perdido instinto soberano - -¡Cuánto, al mirarte, oh cóndor, me apiadas -preso, y en suelo, como yo, extranjero! -Mas yo pronto a las playas adoradas - -de mi dulce Perú tornar espero, -y tú, blanco curioso a las miradas, -ausente morirás y prisionero. - -" -El soneto,Antonio Arnao,19,"Tradición popular dice a la Historia -que el rígido soneto fue creado -para dar al ingenio aprisionado, -tras corta lucha, perdurable gloria - -Podrá juzgarse la fábula irrisoria; -mas él subyuga al pensamiento osado, -que, en troquel inflexible modelado, -debe dejar viviente su memoria. - -Así la inspiración, aunque arrogante -mundos y mundos recorrer pudiere, -un límite fatal halla delante - -Y cuando libre remontarse quiere, -como estrella fugaz , en breve instante -brota y deslumbra y se despeña y muere - -" -A Lope de Vega,Juan Eugenio Hartzenbusch,19,"Único en el ingenio y en la fama, -fecundidad pasmosa fue su dote, -amó seglar y llora sacerdote -dos esposas, tres hijos, una dama - -Huella el Parnaso y el hispano drama -se alza del suelo con pujante brote, -y el inmortal autor de Don Quijote -de nuestra escena rey a Lope aclama. - -Su labio miel, cu corazón ternura, -nadie juntó más cándidas y bellas -las gracias del amor y la hermosura - -Claro sol entre pálidas estrellas -que ofuscaban su luz inmensa y pura, -sólo cuando él faltó brillaron ellas - -" -A Josefina de Ascanio,José Tabares Barlett,19,"Desde la crencha de tu oscuro pelo, -que besando acaricia el aura leve, -hasta el sedoso y transparente velo -del encaje que roza tu pie breve; - -tus ojos, brilladores como el cielo; -tus manos, lirios de impoluta nieve; -tus líneas, tus contornos, son modelo -que en vano el arte a bosquejar se atreve - -Tu voz, como el acorde de una lira, -fuente parece que en brezal suspira; -a los ensueños del amor provoca. - -Es tu sonrisa un mundo de quimeras, -y son las ilusiones prisioneras -en el hilo de perlas de tu boca. - -" -La dicha es breve,Enrique Sierra Valenzuela,19,"Del risueño placer tras el halago -corrí afanoso, de gozar sediento; -y vi que es el placer onda que el viento -alza al tender su vuelo sobre el lago - -Seguí mi ruta, y el dolor aciago -turbó mi alma con su puro aliento: -y vi que es el dolor firme y violento, -como es el goce transitorio y vago - -En la senda del mundo peregrino, -mi soledad y mi dolor deploro -y un rayo de placer busco sin tino, - -mas ¡ay! en vano mi tristeza lloro; -y si un goce vislumbro en mi camino, -es breve cual la luz de un meteoro. - -" -A mi amigo Pantaleón Saurina,Benito Blanco Fernández,19,"Rebelde Satanás se alzó en altura, -y en el profundo, Dios le precipita -Genio del mal, a la mujer incita, -y origen es de nuestra desventura. - -Eva y Adán, llorando su amargura, -van, del perdido edén raza precita, -la sentencia de Aquel llevando escrita -en su alma, llena de mortal pavura. - -Si, engendro el hombre del primer pecado, -a arrastrar su existencia por el suelo, -expulso del Edén, se ve preciso, - -al poder de las Artes le fue dado -cerner sus alas, remontarse al viento, -y convertir la Tierra en Paraíso - -" -Luna llena,Clemente García de Castro,19,"Llega la noche bajo espeso velo; -el nudo de su túnica desata, -y un millón de moléculas de plata -derrama por los ámbitos del cielo. - -El escondido sol con dulce anhelo -un ósculo de amor deja en la ingrata -que huye de su poder y de escarlata -su faz inunda al levantar el vuelo - -Bórrase a poco de rubor tan hondo -la huella roja y el azul domina -aquel semblante pálido y redondo, - -que parece de concha peregrina -una gigante perla, en cuyo fondo -tiembla el reflejo de la luz divina - -" -Paisaje,Francisco Sisto Piedra,19,"Arriba, un áureo sol que de un celaje -en el lecho de nácar se reclina, -y abajo, una vivienda campesina -como el nido de un ave entre el follaje, - -Cerca, un hojoso y pálido boscaje, -y allá, a la falda de gentil colina, -una sonora fuente cristalina -y un pájaro que riza su plumaje. - -Doquiera, como signos de esperanza, -verdes mantos de fértiles praderas, -y en alegre y risueña lontananza, - -extensa guardarraya de palmeras, -semejante a un ejército que avanza -desplegando a los vientos sus banderas - -" -A Málaga,Arturo Reyes,19,"Único bien que me atorgó la suerte -fue en tu regazo ver la luz primera, -sentirme de tu mar en la ribera -casi cegado por tu luz al verte - -Rinde la lucha el corazón más fuerte -al huir la riente primavera, -y del dolor la dentellada fiera -quedó, al sentir, mi corazón inerte - -Me hirió el dolor con indomable encono, -y hastiado de sufrir, sólo ambiciono -dar ya fin para siempre a mi camino - -del zafir de tu cielo a los fulgores, -bajo el chal irisado de tus flores, -cabe las hondas de tu mar latino. - -" -El amor tardío,Ángel Lasso de la Vega Fiscowich,19,"De nuevo amor, bajo sus negras cejas, -me mira de tal modo, que mi alma -destroza, y con sus dulces llamamientos, -por todos los medios de atraerme trata - -a las redes de Cipris tan temibles. -Tiemblo al verle cercano; horror me causa -cual un raudo corcel que en la carrera -el premio obtuvo, y tiembla y se amilana - -cuando inútil y viejo, le es forzoso -recibir los arreos y las galas, -y entrar en lid y en el raudo tiro - -con el caballo ardiente que piafa, -la rienda suelta; cuando ya conoce -que al fin la fuerza y el vigor le falta. - -" -El hombre ante Dios,Antonio Ros de Olano,19,"Altiva voluntad y tedio inerte; -inextinguible sed junto al disgusto; -desprecio de la vida y fiero susto -sólo al pensar en la terrible muerte. - -La obstinación en oprimir al fuerte, -la terquedad en deprimir al justo, -la eterna ingratitud de ceño adusto, -con quien benigno procuró mi suerte - -¡Así soy! ¡así soy! Porque en mi alma -algo devorador hay que destroza -el bien que nace del afán que espira - -¡Quiero morir, o que me des la calma! -¡Qué cuando lloro el corazón se goza, -y cuando río el corazón suspira! - -" -Soneto,Carlos Ortiz,19,"Se acobarda la noche frente a aurora -cuyo fúlgido escudo la avasalla, -y repliega lo oscuro en la batalla -su guadaña de luna perdedora - -Languidece la estrella luchadora -cual soldado en combate que desmaya, -mientras todo su aliento el grillo calla -y enmudece el triunfo que demora. - -Ya calzado su escudo el sol avanza -con el lauro lustroso de su gloria, -y a la estrella acorrala con su lanza - -de albo rayo, fatal como ninguna -Y reitérase así la cruenta historia -cada día en que muere cada luna. - -" -En el nacimiento del Ebro,Antonio Ros de Olano,19,"Aquí do nacen del ibero río -en breve cuna, claras las primeras -ondas que allá tan turbias y altaneras -mueren bebidas por el mar bravío: - -¡Arpa del triste sentimiento mío! -Si desterrado como yo no fueras, -negaras a estas plácidas riberas -el grave acento que en mis penas fío - -¡Ay! Que los dos lloramos adorando, -arpa, la gloria y la ambición frustradas, -y en tanto van las ondas caminando. - -Mas míralas que corren afanadas -al mar, que es tumba y fin de su tortura, -cual lo es de mi ambición su pobre cuna. - -" -Extremista,Carlos Ortiz,19,"De la entera negrura hasta la albura -jugaré con mi carta de albedrío, -acuciando en exceso el cuerpo mío -con el odio el amor y la locura - -Probaré de lo feo la hermosura, -de la suma cordura el desvarío, -y de toda experiencia hasta el hastío -probaré, extremista hasta la hartura - -Que al morir, por equívoco infinito, -inaugure entre espíritus un hito: -y por noble en el cielo me proclamen, - -y me exija el infierno residencia -¡Que en eterna y sublime divergencia, -los demonios y santos me reclamen! - -" -A la muerte,Guillermo Blest Gana,19,"Seres queridos te miré sañuda -arrebatarme, y te juzgué implacable -como la desventura, inexorable -como el dolor y cruel como la duda - -Mas hoy que a mí te acercas fría, muda, -sin odio y sin amor, ni hosca ni afable, -en ti la majestad de lo insondable -y lo eterno mi espíritu saluda. - -Y yo, sin la impaciencia del suicida, -ni el pavor del feliz, ni el miedo inerte -del criminal, aguardo tu venida; - -que igual a la de todos es mi suerte; -cuando nada se espera de la vida, -algo debe esperarse de la muerte. - -" -Sonetos burlescos – Soñé que la fortuna,Manuel Justo de Rubalcava,19,"Soñé que la fortuna en lo eminente -del más suntuoso trono me ofrecía -el imperio del orbe y que ceñía -con diadema inmortal mi augusta frente - -Soñé que del ocaso hasta el oriente -mi formidable nombre discurría -y que del septentrión al mediodía -mi poder se adoraba humildemente - -De triunfantes despojos revestido -soñé que de mi carro rubicundo -tiraba César con Pompeyo uncido. - -Despertóme el estruendo furibundo, -solté la risa y dije en mi sentido: -así posan las glorias de este mundo. - -" -Paisaje nocturno,Guillermo Matta,19,"La luna, misteriosa peregrina, -entre sombra y crepúsculo fulgura; -pálida tiembla en la montaña oscura -y blanca luz esparce en la colina. - -En los valles profundos ilumina -flor naciente, hoja verde, roca dura; -y ángeles vuelan por el aura pura -y el alma arroba una visión divina - -¿Nuestras almas de tierra sus inquietas -zozobras con la luna satisfacen, -y las guía la atracción de los planetas? - -¡Ah! Locos sueños, que en la mente nacen, -países que imaginan los poetas, -lunas perdidas que en su ocaso yacen. - -" -A la amada,Manuel de Montoliu,19,"Cuando al mirarte mi alma en paz adora, -y tu virtud divina en mí yo siento, -en silencio percibo el suave aliento -del ángel escondido que en ti mora - -Una ilusión temiendo engañadora, -sonríe el labio, que en aquel momento -dudo que en ti por siempre halle contento -la excelsa beatitud que mi alma implora - -De antro en antro resbalo yo sin tino; -en la profundidad sagrada, oscura, -oigo rugir las fuentes del destino. - -Turbado alzo los ojos a la altura, -y al ver sonreír los astros, me prosterno -y escucho su inflamado canto eterno. - -" -El ama,Julio Herrera y Reissig,19,"Erudita en lejías, doctora en la compota -y loro en los esdrújulos latines de la misa, -tan ágil viste un santo, que zurce una camisa, -en medio de una impávida circunstancia devota. - -Por cuanto el señor cura es más que un hombre, flota -en el naufragio unánime su continencia lisa -Y un tanto regañona, es a la vez sumisa, -con los cincuenta inviernos largos de su derrota - -Hada del gallinero Genio de la despensa: -Ella en el paraíso fía la recompensa -Cuando alegran sus vinos, el vicario la engríe. - -ajustándole en chanza las pomposas casullas -Y en sus manos canónigas, golondrinas y grullas -comulgan los recortes de las hostias que fríe. - -" -Cuba a Cervantes,Ricardo del Monte,19,"Prestó a tus huesos mísero hospedaje -tu tierra, adormecida en densa bruma; -orgullosa de ti, ya se consuma -tu desagravio del inciente ultraje - -Y el mundo de Colón, con homenaje -de una y otra región, tu efigie abruma, -desde el solar que fue de Moctezuma -hasta el confín del patagón salvaje - -Tejan los hijos de la ibera raza -coronas para ti Si entre ellas brilla -torcida rama de laurel cubano, - -sean para bien; tu gloria nos abraza! -Así entre España y la remota Antilla -tiende la mar su inmensidad en vano. - -" -Soneto,Ricardo Cano Martín,19,"Súbito el soplo de la muerte impía -oscureció tu esplendorosa frente, -y el lauro de tus sienes, refulgente -en corona trocó, de escarcha fría! - -Dónde tu acento huyó cuya armonía -asombro fue de inspiración ferviente? -Dónde se hundió tu pensamiento ardiente -que envolviera en su luz la fantasía? - -A la tumba tu cuerpo desterrado -tu acento entre los ángeles descuella -siendo el manto de Dios su eterno abrigo - -¡Oh! ¡Cuánto envidio tu sepulcro helado! -Y si pudiese proseguir tu huella -muriera al punto por estar contigo - -" -El llanto del soltero,Pedro Antonio de Alarcón,19,"Sin ti ¡cuán negra y angustiosa y larga -pasé la noche toda, amada mía! -¡Sin ti me encuentra el implacable día; -sin ti y en honda soledad amarga! - -Ya el sueño, que mis párpados embarga, -sin ti mis pasos hacia el lecho guía; -y pues no estás en él, en él querría -dejar por siempre del vivir la carga - -Pero ¿quién eres tú? ¿Luz postrimera -eres del bien perdido, o vaga sombra -de un nuevo bien que al porvenir demando? - -No sé, no sé quién eres «Compañera» -te llama el corazón cuando te nombra, -y las noches sin ti paso llorando. - -" -Los doce meses – Marzo,José Wen Maury,19,"Pasó por fin la tenebrosa era -de los fríos, las nieblas y la bruma; -cantan las aves de dorada pluma -en la florígera y vivaz pradera - -Flagrante el Sol, en la celeste esfera, -la tenue escarcha del albor abruma, -y en el espacio diáfano se esfuma, -dejando paso ya a la Primavera. - -Naturaleza, embellecida, torna -a vestirse de galas y primores -de ingente luz y de gallardas flores - -Renueva el campo y el collado adorna -con capullos de vívidos colores -porque ya Marzo plácido retorna. - -" -A San Ramón Non Nato,Pedro Antonio de Alarcón,19,"Tú, que a Dios te pareces y a mis nietos -por tu rara excepción de no nacido; -segundo Adán, pues nadie te ha parido; -de Jonás viceversa en los aprietos; - -retoño de la Nada en los efectos, -si la Nada es igual a haber sido; -desfacedor de agravios de marido, -patrono ya abogado de los fetos: - -vuélveme el pelo, quítame el bigote; -arráncame los dientes; la comadre -haz que me vista el primitivo hato; - -y, trocado en inerte monigote, -sepúltame en el vientre de mi madre -que, mejor que nacido, es ser non nato. - -" -A la Santa Cruz,Rafael María Baralt,19,"Fuiste suplicio en que a morir de horrenda -muerte de oprobio y de dolor profundo -el hombre a sus esclavos, iracundo, -en su justicia condenó tremenda. - -Y ora, contrito, religiosa ofrenda -de amores rinde ante tus pies el mundo -y de ti brota en manantial fecundo -consuelo al justo, al pecador enmienda - -¿Por qué trocado tu baldón en gloria, -y en júbilo por qué tu pesadumbre, -y en santo libro tu infernal historia? - -Porque el Venido de la excelsa cumbre -dejó en tus brazos su feliz memoria, -y de su amor inextinguible lumbre - -" -Idealidad exótica,Julio Herrera y Reissig,19,"Tal la exangüe cabeza, trunca y viva, -de un mandarín decapitado, en una -macábrica ficción, rodó la luna -sobre el absurdo de la perspectiva - -Bajo del velo, tu mirada bruna -te dio el prestigio de una hurí cautiva -y el cocodrilo, a flor de la moruna -fuente, cantó su soledad esquiva - -Susceptible quién sabe a qué difuntas -dichas, plegada y con las manos juntas, -te idealizaste en gesto sibilino - -Y a modo de espectrales obsesiones, -la torva cornamenta de un molino -amenazaba las constelaciones - -" -Presentida,Rafael G. Argilagos,19,"Yo he querido en mis ensueños con frenéticos desvelos -una bella presentida de simbólica hermosura, -y he gozado sus caricias y he gozado la ventura -de ofrendarle los tributos de mis próceros anhelos - -Aun me embriagan las delicias de sus besos turbadores -y el perfume de su cuerpo y el perfume de sus rizos, -aun me abrasan sus abrazos, aun me abisman sus hechizos, -y los mágicos reflejos de sus ojos soñadores. - -Aun reviven en mis ansias sus ternuras pasionales -y la evoco en todas partes con fervores inmortales -porque es ella la que adoro en mis puras ilusiones. - -Y mi bella presentida, musa egregia en mis cantares, -cual si fuera de mi vida sombra infausta de pesares, -nunca llega a los dominios de mis locas ambiciones. - -" -Roma y Cristo – III,José Zorrilla,19,"Comenzaron entonces el oído -a halagar y a sonar en la conciencia -frases de aun ignorada procedencia, -de grato son y místico sentido - -«Fraternidad universal, olvido -de las injurias, paz, fe, penitencia, -caridad », frases mil de nueva ciencia -que aun no habían los hombres aprendido - -De paz universal serenos días -corrían, y en la atmósfera serena -vagaban misteriosas profecías: - -era que ya la tierra estaba llena -de auras de redención; era el Mesías -que empezaba a esparcir su nueva buena - -" -En San Juan de los Reyes,Salvador Bermúdez de Castro,19,"Allá en el tiempo en que Colón abría -nuevo horizonte al esplendor hispano, -el astro del imperio mahometano -a su ocaso, en Granada, descendía - -Una reina en sus brazos recogía, -mártir cautivo, al fuerte castellano, -y las cadenas suspendió su mano -sobre estos muros, en ofrenda pía - -Mas ¡oh Isabel! vendieron, como escoria, -las férreas joyas de tu templo santo, -recuerdo grande de tu grande historia: - -Que para alzar y deshacer su encanto, -si tanto pudo tu piadosa gloria, -la barbarie del hombre pudo tanto. - -" -Vera violeta,Pedro B. «Almafuerte» Palacios,19,"En pos de su nivel se lanza el río -por el gran desnivel de los breñales; -el aire es vendaval, y hay vendavales -por la ley del no fin, del no vacío; - -la más hermosa espiga del estío -ni sueña con el pan en los trigales; -el más dulce panal de los panales -no declaró jamás: yo no soy mío; - -y el sol, el padre sol, es raudo foco -que fomenta la vida en la Natura, -por calentar los polos no se apura - -ni se desvía un ápice tampoco: -Todo lo alcanzarás solemne loco -¡siempre que lo permita tu estatura! - -" -Soneto al soneto,Modesto Moreno de la Rosa,19,"En tus catorce líneas paralelas -debajo de tu nombre bien medidas, -a llenarte de versos me convidas, -a mi afición sirviéndole de espuelas - -Sin sujetarme a rígidas escuelas, -y nunca nunca con placer nacidas, -y siempre siempre de amargura henchidas, -cuajo en tu nombre yo mis cantinelas. - -A mi musa rogándole, no en vano, -que ponga pulso a mi nerviosa mano -para acoplar cuartetos y tercetos, - -voy de mi vida por el mal camino, -acadenado a mi fatal destino: -¡llorar mis penas y escribir sonetos! - -" -Soneto,Luis Araujo Costa,19,"«¿Qué hubiera dicho Lope, si Violante -le manada terminar este soneto? -¡Por Jesucristo, vivo que el aprieto -no se burlase aquí con «tres delante»! - -Hallar a protomártir consonante, -con lámparas rimar otro cuarteto, -y polvo y cifra en el primer terceto, -¿hay algo aquí que mi prudencia espante? - -Si alguno por las reglas se va entrando, -y a las normas que pido en buen derecho -obediencia y justicia les va dando, - -mil duritos tendrá Y hasta sospecho -que algún Mecenas más, en acabando, -añadirá otros mil ¡Si ya es un hecho! - -" -Las tribulaciones,René López,19,"¡Oh! tardes otoñales color de la violeta, -bellas imitadoras de la tristeza mía, -dejad que mis ensueños morbosos de poeta -se pierdan en la sombra donde se esconde el día - -¡Oh! tardes barnizadas de gris melancolía, -llevadme en vuestras llamas cual bíblico profeta -hacia el palacio negro, la clásica armería -donde el dolor se oculta como un anacoreta - -Allí, en las tinieblas feroz le arrancaría -en titanesca lucha, la espada y la careta, -el filtro donde guarda la santa poesía, - -(la peregrina novia de ese infernal atleta) -¡Oh! tardes otoñales color de la violeta, -bellas imitadoras de la tristeza mía. - -" -Sin palabras,Adelardo López de Ayala,19,"Mil veces con palabras de dulzura -esta pasión comunicarte ansío; -más ¿qué palabras hallaré, bien mío, -que no haya profanado la impostura? - -Penetre en ti callada mi ternura, -sin detenerse en el menor desvío, -como rayo de luna en claro río, -como aroma sutil en aura pura. - -Abreme el alma silenciosamente, -y déjame que inunde satisfecho -sus regiones, de amor y encanto llenas - -Fiel pensamiento, animaré tu mente; -afecto dulce, viviré en tu pecho; -llama suave, correré en tus venas. - -" -Edén perdido,Ricardo del Monte,19,"Sobre la yerba del jardín lozana -dejan caer sus pétalos las rosas, -llueve el jazmín estrellas olorosas, -dobla el clavel su pabellón de grana. - -Dora el ambiente el sol de la mañana, -pero en las enramadas silenciosas -para nadie se esparcen deliciosas -mieles y aromas de la Flora indiana - -¡Qué lujo de fragancia y de colores -pródiga quiere malgastar Natura, -difunto el dueño, en su jardín desierto! - -¡Ay! para mí más lástima, Dolores, -sentir junto al Edén de tu hermosura -venda en los ojos y en mi pecho un muerto! - -" -A...,Salvador Bermúdez de Castro,19,"Tímida virgen que la suerte impía -bogando lleva sobre mar incierto, -como la palma en medio del desierto, -inmóvil quedas en la mente mía - -El recuerdo amoroso todavía -vive en un alma do el amor ha muerto; -constante siempre del cadáver yerto -mi pecho guarda la ceniza fría - -Así blanca laguna llora a solas, -si dejó el cisne por lejana bruma -sus orillas cubiertas de amapolas; - -y como huella de su ausente pluma, -por un momento las tranquilas olas -conservan tristes la flotante espuma - -" -Justicia,V. Suárez Capalleja,19,"¿Por qué guardar con ánimo abatido -resignación estúpida de oveja -y escarnio necio audaz que te moteja -lanzar el ¡ay! del Prometeo herido? - -¿Por qué exhalar del pecho entristecido -cobarde ruego, afeminada queja, -cuando la vil iniquidad te deja -sin el premio a tu mérito debido? - -Conserva dignidad en la desgracia, -porque sin ella fueras delincuente, -y si tu genio no logró obtenerlo, - -no te degrades demandando gracia: -levanta altivo la radiosa frente; -tienes una gran culpa: ¡el merecerlo! - -" -Mi pálida,Francisco Díaz Silveira,19,"La virgen que los ojos soñadores -admiran en mis lienzos ideales, -no reza en las vetustas catedrales -ni danza en los alegres corredores - -No juega enamorada con las flores, -ni escucha tras las puertas ojivales -las zambras de las guzlas orientales, -el canto de los viejos trovadores - -La virgen de mis lienzos aletea -donde el bajel sin mástiles estalla, -murmura donde el ábrego vocea, - -palpita donde choca la metralla, -sonríe donde el rayo centellea -y duerme sobre el campo de batalla. - -" -El borracho,Enrique Bermejo,19,"Generoso en la copa, ruin en todo; -ronca la voz, inyecta la mirada, -párpados gruesos, faz abotargada -y siempre crudo cuando no beodo. - -Perdida la razón, goza a su modo, -y nunca estar en su razón le agrada; -que el vino es todo, la razón es nada, -y sólo vive al empinar el codo. - -Cuando a inflamarle empieza el aguardiente, -lenguaraz, atrevido y vivaracho, -es intrépido, franco y excelente - -amigo; pero juzgo sin empacho -que no es franco, ni amigo, ni valiente; -porque el borracho, en fin, sólo es borracho - -" -Ódiame,Eduardo Villegas,19,"Aunque siempre me miras con desprecio, -altivo el ademán y el continente, -ni me asustan los surcos de tu frente -ni el golpear de tu carácter recio. - -Mi delito, lo sé, es delito necio: -¡haberle dicho lo que el alma siente -a un corazón sin vida, indiferente, -que menos me ama cuanto más le aprecio! - -Más prefiero que me ames con encono -dejándome a tu ímpetus tan terca -que te premie «El Odiar» con su guirnalda; - -pues yo, con la esperanza, te perdono, -porque el amor y el odio están tan cerca -que se estrechan las manos por la espalda - -" -"A María Settier, dolecta de las musas",J. Goy de Silva,19,"Quisiera colocar sobre tu frente -una rara diadema de adjetivos -más bella que de lauros y de olivos -y luminosa como luz de oriente - -¿Pero qué diccionario es elocuente -par encontrar en él apelativos -de laudatoria esencia, bellos, vivos, -como flores de luz en clara mente? - -Estrellas y diamantes engarzados -en frases como ilustre y como hermosa, -por ser constantemente dedicados, - -no son dignos de ti, porque mereces -algo más que la estrella y que la rosa -que es del arte el pensil donde floreces - -" -Soneto,Francisco Pérez Echevarría,19,"¡Y eres tú la que ayer, enamorada, -tiernos suspiros sin cesar fingías, -y al blando acento de mi voz solías -quedarte dulcemente enajenada! - -¡Eres tú la que ayer, entusiasmada, -enlazando tus manos con las mías, -me jurabas amor, y ausente herías -el viento con gemidos desolada! - -No eres tú, no, la que amorosa y pura -pudo fingir con celestial encanto -tanta dulce emoción, tanta ternura, - -tanto delirio y tan acerbo llanto; -eres no más que la sirena impura -que engaña artera al modular su canto - -" -Cuerdas heridas,Carlos Pezoa Véliz,19,"Semejante al fulgor de la mañana, -en las cimas nevadas del oriente, -sobre el pálido tinte de tu frente -destácase tu crencha soberana - -Al verte sonreír en la ventana -póstrase de rodillas el creyente -porque cree mirar la faz sonriente -de alguna blanca aparición cristiana - -Sobre tu suelta cabellera rubia -cae la luz en ondulante lluvia -Igual al cisne que a lo lejos pierde - -su busto en sueños de oriental pereza, -mi espíritu que adora la tristeza -cruza soñando tu pupila verde - -" -Tú no sabrás jamás,María Luisa Milanés,19,"¡Tú no sabrás jamás! dice a mi grito -la esfinge silenciosa de granito -que clava en la oquedad de lo infinito -sus ojos claros, de mirar prescito: - -¡Tú no sabrás jamás! Y en el maldito -vacilar de mi fe va el exquisito -voluptuoso temblor que es un delito -de leso amor, porque con él suscito - -ese miedo cerval que engendra el grito -que a los ojos tranquilos de granito -piden el cruel secreto de infinito, - -pesar que causa mi dolor prescito -¡Tú no sabrás jamás! dice a mi grito -la esfinge impenetrable de granito! - -" -A un plagiario,Bernardo López García,19,"Ratero del Parnaso; bardo huero; -Petrarca en comisión; sabio anarquista; -del divino jardín contrabandista; -Judas del arte; sacristán de Homero; - -acólito del genio verdadero; -de ajeno capital, capitalista; -conquistador sin medios de conquista; -Moreto de cartón; Tasso de cuero; - -detén tu audacia ya; de tu delito -se ocupan, rebuscándote un fracaso, -cuantos aman del arte lo infinito; - -y por cerrarte para siempre el paso, -se ha mandado a las Musas por escrito -que haya Guardia Civil en el Parnaso - -" -XVI,Julio Flores Roa,19,"Cruzó como un relámpago el vacío, -bajo el trémulo palio de las frondas; -y cayó, de cabeza, en pleno río, -destrozando el espejo de las ondas. - -Tres veces resurgió su cuerpo impuro --su cuerpo encenegado en la molicie- -y otras tantas hundióse en el oscuro -fondo, bajo la rota superficie - -Después flotó el cadáver en el agua, -en donde el sol, al expirar, ponía -el último reflejo de su fragua - -¡Y el cadáver se fue con las abiertas -pupilas asombradas : lo seguía -un callado cortejo de hojas muertas! - -¡Agucé mis ternuras hasta vivir de hinojos -a sus plantas, en éxtasis: tal fue mi idolatría -sin ver más luz que el lampo divino de sus ojos, -ni ansiar más gloria que una: llamarla mía, mía - -Un pescador la extrajo del agua el otro día -La vi Y entonces tuve frenéticos antojos -de ceñirme a su yerta carne por si podía -animar el turgente mármol de sus despojos - -Me contuvo un amigo el más amado: un hombre -cuyo nombre me callo porque no importa el nombre --No te enloquezcas -dijo- ya que no fuiste experto: - -esa mujer que serte constante y fiel juraba, -te engañaba conmigo, y, oye: nos engañaba -con otro ¡y por ese otro, es por quien ella ha muerto! - -" -Andrógino,Amado Nervo,19,"Por ti, por ti clamaba, cuando surgiste, -infernal arquetipo, del hondo Erebo, -con tus neutros encantos, tu faz de efebo, -sus senos pectorales y a mí viniste. - -Sombra y luz, yema y polen a un tiempo fuiste, -despertando en las almas el crimen nuevo, -ya con virilidades de dios mancebo, -ya con mustios halagos de mujer triste. - -Yo te amé porque, a trueque de ingenuas gracias, -tenías las supremas aristocracias: -sangre azul, alma huraña, vientre infecundo; - -porque sabías mucho y amabas poco, -y eras síntesis rara de un siglo loco -y floración malsana de un viejo mundo. - -" -En la muerte de una joven,José Cornelio Díaz,19,"¿Por quién, oh virgen, del cubano suelo, -la corona de flores desparcida, -y en profundos pesares sumergida, -la frente cubre funerario velo? - -La mansión de la paz y del consuelo, -tierra de bendición, isla querida, -por el monstruo del Ganges homicida -sumisa yace en lágrimas y duelo - -Al pastor venerable, al inocente -infame oprime con su garra fiera; -al siervo y al señor hiere igualmente - -Ni de Luisa el candor ni la severa -virtud, ni el lloro de piedad ardiente -su sed de muerte y destrucción modera - -" -Si Tú me dices: «¡Ven!»,Amado Nervo,19,"Si Tú me dices: «¡Ven!», lo dejo todo -No volveré siquiera la mirada -para mirar a la mujer amada -Pero dímelo fuerte, de tal modo. - -que tu voz, como toque de llamada, -vibre hasta en el más íntimo recodo -del ser, levante el alma de su lodo -y hiera el corazón como una espada - -Si Tú me dices: «¡Ven!», todo lo dejo -Llegaré a tu santuario casi viejo, -y al fulgor de la luz crepuscular; - -mas he de compensarte mi retardo, -difundiéndome, ¡oh, Cristo!, como un nardo -de perfume sutil, ante tu altar - -" -La desahuciada,Julio Flores Roa,19,"-Tus manos son dos lirios -le decía -cuando endulzar queriendo su amargura -de víctima incurable, le oprimía -sus luengas manos de marmórea albura - --Tus ojos son violetas -le decía -cuando extinguir queriendo sus enojos -de niña enferma, en el azul del día -de sus ojos bañándose mis ojos - --Es un clavel tu boca -le decía -cuando al verla tan triste, me bebía -de sus labios de púrpura la miel - -Una mañana la llevé a la fosa -Y han nacido en la tierra que reposa -dos lirios, dos violetas y un clavel - -" -A mis hijos,Gaspar Esteva Ravassa,19,"Sin pocos años y sin muchos bríos -mustias están mis juveniles flores; -ya no debo ni sé decir amores, -sin pensar en los vuestros, hijos míos - -Os digo, pues, que torpes amoríos -no deben halagaros seductores; -buscad entre las buenas las mejores -y dejaros de locos desvaríos - -Hijos míos, que sea vuestra esposa -recatada, discreta, virtuosa: -no la elección de vuestro amor aflija - -al entrañable amor de vuestro padre, -y una mujer, en fin, dadme por hija -igual que la mujer que os di por madre - -" -Los dolores de la Virgen – VI,Antonio Osete,19,"Cubre negro crespón el firmamento, -riñen los mundos infernal batalla, -embravecido el mar rompe su valla -y silba desatado y seco el viento. - -De las piedras escúchase el lamento, -el trueno airado zumba, el rayo estalla, -y, temblando la cruz en que se halla, -lanza el Hijo de Dios su último aliento. - -En medio del desorden y la muerte -preséntase la Madre dolorida -y en sus brazos recoge a su hijo inerte; - -y lo oprime y lo besa estremecida -cual si le fuese dada tanta suerte -que pudiese otra vez darle la vida - -" -Boudoir,Nieves Xenes,19,"Del arte y la riqueza los primores, -blancas cortinas de ligero encaje, -caprichoso y magnífico mueblaje -de oro y seda de vívidos colores - -En un óleo se besan dos pastores -escondidos de un bosque entre el ramaje; -y airados luchan con igual coraje -en un grupo de mármol dos Amores - -Una ninfa gentil de porcelana -al viento esparce su cabello suelto -arqueando el talle en actitud graciosa - -Yacen en un diván dorado y grana -un libro, y un corsé blanco y esbelto, -y en un búcaro azul, muere una rosa - -" -A...,Aurelio Yanguas,19,"No temas mis desdenes, amor mío; -no dudes al pensar en lo futuro, -que tienes mi cariño tan seguro -como el éter un puesto en el vacío - -No temas que cautive mi albedrío -de un oculto querer el fuego impuro; -antes que me maldigas por perjuro -besarás con amor mi cuerpo frío - -¿Por qué te empeñas en amar sufriendo? -¿A qué me afliges con tus celos vanos, -si lo sabes muy bien que no comprendo - -el innoble mentir de los villanos, -y te consta que soy firme queriendo -e implacable en mis odios africanos? - -" -Soneto,Francisco de Osuna,19,"Yo quiero revelarte en un soneto -un secretillo a nadie confiado; -pero ¿cómo, si, apenas comenzado, -el fin ya toco del primer cuarteto? - -Empezaré el segundo, y me prometo -ser en él mucho más afortunado; -y es el caso, Juanilla, que he soñado -Mas se acabó también ¡Vaya un aprieto! - -Me avendré con seis versos, Juana mía; -que aunque mi secretillo es importante -¿Con seis? ¡Si quedan tres, Virgen María! - -¿Hay en el mundo cosa más cargante -que un soneto? Acabóse, no hay tu tía, -con el verso que escribo en este instante. - -" -Amor,Delmira Agustini,19,"Yo lo soñé impetuoso, formidable y ardiente; -hablaba el impreciso leguaje del torrente; -era un mar desbordado de locura y de fuego, -rodando por la vida como un eterno riego. - -Luego soñélo triste, como un gran sol poniente -que dobla ante la noche la cabeza de fuego; -después rió, y en su boca tan tierna como un ruego, -sonaba sus cristales el alma de la fuente - -Y hoy sueño que es vibrante, y suave, y riente, y triste, -que todas las tinieblas y todo el iris viste; -que, frágil como un ídolo y eterno como un Dios, - -sobre la vida toda su majestad levante: -y el beso cae ardiente a perfumar su planta -en una flor de fuego deshojada por dos. - -" -El perro del mendigo,Timoteo Domingo y Palacio,19,"Sin codiciar el pan de los señores -ni el mágico solaz de la opulencia -comparte con insólita paciencia -el perro con el pobre sus dolores - -Cuando propios, estériles amores -escapan con horror de la indigencia, -un solo ser la brinda su obediencia, -su cariño leal, y sus favores - -¿Nunca os hizo sentir el compañero -inseparable, el colega inocente -del olvidado y triste pordiosero? - -¡Qué ejemplo de piedad tan elocuente -para el vil interés, que airado y fiero -derrama tanto mal sobre su frente! - -" -Las almas tristes,Manuel Reina,19,"Yo amo las tristes almas dolorosas -que la intensa amargura ha devorado: -el valle, por la lava calcinado, -da ricas vides y fragantes rosas - -¡Lejos de mí las risas bulliciosas! -¡Lejos de mí el placer emponzoñado! -Yo amé siempre el dolor, raudal sagrado -de purísimas lágrimas hermosas - -Triste es todo lo grande, noble y fuerte, -el libro de la Historia, los Profetas, -los abismos, los templos seculares. - -Tétrico es el amor como la muerte, -lúgubre el corazón de los poetas, -y amargos son los dilatados mares. - -" -Hidalgo,Manuel Acuña,19,"Sonaron las campanas de Dolores, -voz de alarma que el cielo estremecía, -y en medio de la noche surgió el día -de augusta libertad con los fulgores - -Temblaron de pavor los opresores -e Hidalgo audaz al porvenir veía, -y la patria, la patria que gemía, -vió sus espinas convertirse en flores - -¡Benditos los recuerdos venerados -de aquellos que cifraron sus desvelos -en morir por sellar la independencia; - -aquellos que vencidos, no humillados, -encontraron el paso hasta los cielos -teniendo por camino su conciencia! - -" -Cuatro sonetos traducidos de Vicenzo Monti – IV,Marcelino Menéndez Pelayo,19,"Un estrépito en tanto resonaba -que a Dite atruena en son alto y profundo; -era Jesús que, redimido el mundo, -de Averno el reino a debelar bajaba - -El torvo pecador que le miraba, -ni aun osó articular leve sonido; -el llanto de sus ojos descendido -como lava de fuego le quemaba - -Fulguró sobre el negro cuerpo obsceno -la etérea lumbre y torva llamarada -humeó al sonar el pavoroso trueno - -Puso entre el humo su fulmínea espada -la justicia: alejose el Nazareno, -apartando de Judas la mirada - -" -Don Quijote,Aurelio Yanguas,19,"Del sublime ideal enamorado, -constante adepto, paladín ferviente, -si, púdico, en amor fue consecuente -en nobles aventuras, esforzado. - -Con los grandes, correcto, delicado; -con los chicos, magnífico, indulgente; -tan sabio en el hablar, como prudente; -tan católico viejo, como honrado. - -Así aparece la inmortal figura -del hidalgo manchego de Cervantes, -cuyos hechos motejan de locura - -los que no los admiran por gigantes; -y no falta algún sandio que asegura -que así los españoles fueron antes - -" -Al redentor cautivo,M. B. Tixe,19,"Desde el Cielo, Cautivo del Amor, -el esclavo a salvar, vienes aquí; -y te prendieron en Gethsemaní -los mismos de quien eras Salvador - -Cautiverio, mi Bien, sufre mayor -en el Sagrario, ¡por unirte a mí! -Y en Mármora, el tirano marroquí, -fue luego de tu imagen opresor - -¡Oh divino Jesús, mi Amante fiel! -¡Qué me ganaste en la Cautividad -corona inmarcesible de laurel! - -Pues Camino eres Tú, Vida y Verdad, -Porque el alma sea flor de tu vergel -¡Perdónala Señor! ¡piedad! ¡piedad! - -" -Los dolores de la Virgen – II,Antonio Osete,19,"Obedeciendo celestial aviso, -con alma triste y con el cuerpo yerto, -la Sagrada Familia huye al desierto, -sin prepararse ni lo más preciso. - -En su curso anhelante e indeciso, -siempre a sus ojos el abismo abierto, -cuando es su rudo parecer más cierto -exclama resignada: -Dios lo quiso- - -¡Flor la más delicada de las flores! -¡Oh Virgen! ¿Cómo puede tu ternura -sufrir de tanto daño los rigores? - -Mas ¡ay! el cáliz de vapor apura -¿Qué sería sin eso tus dolores -de aquesta miserable criatura? - -" -La comedia humana,Aurelio Yanguas,19,"De tal modo en la vida el arte impera, -que con éxito enorme, y a diario, -del mundo en el magnífico escenario -hace de histrión la humanidad entera. - -Finge, miente, disfraza o exagera -cada cual su sentir, que es necesario -ocultar las ruindades del armario -con el velo traidor de la quimera - -Y como nadie de inquirir se cura -si con honra llegaron a la altura -los primeros actores de la farsa, - -subir, por cualquier senda, es lo importante, -llegar hasta la cúspide triunfante, -ser actor distinguido, no comparsa. - -" -El primer beso,Antonio F. Grilo,19,"En el cielo la luna sonreía, -brillaban apacibles las estrellas, -y pálidas tus manos como ellas -amoroso en mis manos oprimía. - -El velo de tus párpados cubría -miradas que el rubor hizo más bellas, -y el viento a nuestras tímidas querellas -con su murmullo blando respondía - -Yo contemplo en mi delirio ardiente -tu rostro, de mi amor en el exceso; -tú reclinabas sobre mí la frente - -¡Sublime languidez! dulce embeleso, -que al unir nuestros labios de repente -prendió dos almas en la red de un beso - -" -El arroyo,Delmira Agustini,19,"¿Te acuerdas? El arroyo fue la serpiente buena -Fluía triste y triste como un llanto de ciego, -cuando en las piedras grises donde arraiga la pena, -como un inmenso lirio se levantó tu ruego. - -Mi corazón, la piedra más gris y más serena, -despertó en la caricia de la corriente y luego -sintió como la tarde, con manos de agarena, -prendía sobre él una rosa de fuego - -Y mientras la serpiente del arroyo blandía -el veneno divino de la melancolía, -tocada de crepúsculo me abrumó tu cabeza, - -la coroné de un beso fatal, en la corriente -vi pasar un cadáver de fuego Y locamente -me derrumbó en tu abrazo profundo la tristeza. - -" -El soneto profético,Clímaco Soto Borda,19,"Esto pasa en el año tres del siglo presente: -de una nevada esteárica a los rubios reflejos, -en descifrar se empeña sonetos suyos viejos -y cojos, de tres años, un bardo decadente. - -¡Nada! ¡Ni él mismo sabe lo que soñó su mente! -Está perplejo el que antes a otros dejó perplejos -Como olvidó los símbolos y ve las claves lejos , -no entiende nada , nada , nada absolutamente. - -Vuelve el antiguo oráculo por la explicable cifra , -mas tampoco el oráculo sus enredos descifra -y ordénale que a estrofas claras su afán consagre - -¡Oh, poetas! Del numen el jugo cristalino -verted en limpias ánforas, y así del genio el vino -sin mistificaciones nunca será vinagre - -" -Símbolo,Federico Bermúdez y Ortega,19,"¡Aquél viejo enigmático y sereno, -de tristes palideces marfilinas -y miradas de dulce Nazareno, -échase a descansar bajo las ruinas! - -¡Y en le vasto silencio vespertino, -tras un largo suspiro y un bostezo, -cerráronse del sueño al hondo beso -sus ojos de cansado peregrino ! - -Cuando la tarde huyó triste y doliente, -con la noche se entró por el oriente -la luna, y al verter sus argentadas - -claridades silentes en las ruinas, -bañó con sus miradas argentinas, -¡dos míseras grandezas olvidadas! - -" -Lo inefable,Delmira Agustini,19,"Yo muero extrañamente No me mata la Vida, -no me mata la Muerte, no me mata el Amor; -muero de un pensamiento mudo como una herida -¿No habéis sentido nunca el extraño dolor - -de un pensamiento inmenso que se arraiga en la vida, -devorando alma y carne, y no alcanza a dar flor? -¿Nunca llevásteis dentro una estrella dormida -que os abrasaba enteros y no daba un fulgor? - -¡Cumbre de los Martirios! ¡Llevar eternamente, -desgarradora y árida, la trágica simiente -clavada en las entrañas como un diente feroz! - -Pero arrancarla un día en una flor que abriera -milagrosa, inviolable ¡Ah, más grande que no fuera -tener entre las manos la cabeza de Dios! - -" -A Scévola,Francisco Javier Balmaseda,19,"Tiende la mano Scévola arrogante -sobre el carbón en ascua convertido, -y no exhala su boca ni un gemido, -ni oscurece una sombra su semblante. - -Lleno de fuego el pecho palpitante, -a un combate glorioso decidido, -es un volcán que brota enfurecido -la hirviente lava de su ardor triunfante - -Tiembla a su aspecto el mísero tirano, -y su futura suerte comprendiendo -cobarde rompe el cetro soberano, - -y allí, entretanto, Scévola sonriendo -le muestra altivo su abrasada mano, -al monarca y al mundo confundiendo - -" -La campana rural,Eduardo Carrasquilla Mallarino,19,"Una campana rota, de secular se queja -de yo no sé que males Su dolor ancestral -difúndese en la tarde, y su voz aconseja -pensar en Dios con íntima confianza teologal - -La campiña está triste La media luz bermeja -del ocaso disípase al orto vesperal -El poblado parece que evoca una conseja; -y la campana sigue su tañir proverbial - --Oh, Señor Jesucristo - Y por la senda umbrosa -de acacios florecidos, con mi rubia amorosa, -que a comprender no llega lo que hay entre los dos - -Vino la santa hora que anuncia la campana --Hora que siendo mística es a la vez profana- -Sin que mi novia sepa que voy pensando en Dios - -" -El pan eucarístico,Bernardo López García,19,"Tú nos diste la luz, nos diste el viento, -la cumbre secular, y el océano; -con tu gigante y poderosa mano, -hiciste al mundo del mortal asiento. - -Tú nos diste el amor y el sentimiento -y el genio de las artes soberano; -tú bajaste a la tierra, como hermano -de a criatura que te alzó el tormento - -Tú diste al hombre del saber la palma; -la fe que alumbra; la razón que advierte; -la religión que los pesares calma; - -¡y grande, santo, generoso y fuerte, -te diste Tú, como manjar del alma, -al mundo infame que te dio la muerte. - -" -A mi amigo D. Antonio Almendros Aguilar en sus días,Bernardo López García,19,"Mueran De Italia en el jardín riente -del déspota opresor los escuadrones, -y alce la libertad rojos pendones -del Apenino en la nevada frente; - -desgarre el mar su vuelo transparente; -muera el mundo en su lecho de ilusiones; -nada me importa a mí, que en dulces sones -anhelo saludarte blandamente - -Que en este charco mísero y profundo -que cruza el alma orlada de dolores, -la amistad es del bien árbol fecundo - -Deja, pues, que siguiendo sus fulgores -desprecie las borrascas de este mundo, -y a ti dedique mis marchitas flores. - -" -Altas ternuras en la muerte de mi madre,Julio Flores Roa,19,"Desde aquel día refrené la amarga -obsesión de morir; y con paciencia, -madre, por ti, llevé de la existencia, -calladamente, la penosa carga - -Hoy que el recuerdo de tu amor embarga -mi corazón, resurge tu presencia -de mártir en la sombra y la clemencia -de esta noche tan lúgubre y tan larga - -Oígote alzar tus fervorosas preces, -y, por poner a mis temores traba, -ocultarme tu angustia; cuántas veces, - -por no hacerme sufrir -¡tarde lo entiendo!- -contuviste la tos que te mataba -pues, sin saberlo yo ¡te ibas muriendo! - -Aún te miro -con el alma loca -por el pesar- tendida sobre el suelo; -de tus pupilas empañado el cielo, -sangre manando la entreabierta boca - -¡Me perece que aún mi mano toca -tu frente blanca y fría como el hielo, -y que me abrazo a ti, con un anhelo -furioso, como el náufrago en la roca! - -Beso otra vez tu boca inanimada, -como una flor de nieve empurpurada -por la sangre que rápida caía - -Y oigo mi grito, el formidable grito, -que voló de mi pecho al infinito; -aquel grito de: «¡Muerta! ¡Madre mía!» - -Terriblemente pálida a tu lecho -te llevé y vi, por la hemorragia rojos -tus labios mustios; tus abiertos ojos -grandes y ascuosos, fijos en el techo - -Te entrelacé las manos sobre el pecho, -y tus miembros, aún tibios y flojos, -palpé aturdido y ante tus despojos -permanecí, de un hálito en acecho - -Fue lentamente congelando el frío -tus facciones augustas y serenas; -quedó tu cuerpo rígido y vacío; - -porque bajo tu carne de azucenas, -también huyó con el sangriento río, -hasta el azul del cauce de tus venas - -Al verte, madre, entre los brazos presa -de la Parca, ceñíme a tus despojos, -y con mis dedos, te cerré los ojos, -cumpliendo así mi funeral promesa - -¡Cómo es la vida! Aquella tarde, ilesa, -del sol poniente ante los rayos rojos, -de un crucifijo al pie, puesta de hinojos, -yo dejádote había; y ¡oh sorpresa! - -Tornaba aquella tarde más dichoso -a tu lado que nunca; de repente -entre a tu cuarto; hallélo silencioso - -Y, al buscar tu mirada y tu sonrisa, -con tu cadáver tropecé ¡y hay gente -que afirma aún que el corazón avisa! - -¡Ah, pobre madre mía idolatrada: -yo te juré vivir mientras vivieras; -y aunque bien sé que sin cesar me esperas, -tú no quieres que acorte la jornada! - -¡Porque tú estás en mí reconcentrada, -como si el todo de mi vida fueras: -«¡Madre -te juré yo- mientras no mueras, -esta existencia atroz será sagrada!» - -¡Y como tú no has muerto -aunque a la fosa -dicen que te llevé- porque te siento -junto a mí, más querida y cariñosa, - -no sé si al exhalar mi último aliento, -hoy por mi voluntad, madre piadosa, -será o no quebrantar mi juramento! - -" -Las sirenas,Amado Nervo,19,"En las ondas del verde caimanero, -estriadas de luz en áureas venas, -un grupo bullicioso de sirenas -juega y canta su canto lisonjero - -Es la luna de nácar un venero, -y al bañar ese nácar las serenas -extensiones del golfo, de iris plenas, -finge hervores de perlas cada estero - -Dos sirenas del coro se retiran: -se quieren y se atraen; tornan, giran, -se besan en los labios escarlata, - -sumérgense abrazadas en las olas, -y resurgen unidas sus dos colas -como una lira trémula de plata. - -" -A Nérida cantando,José Cornelio Díaz,19,"Bella Nérida, cuando a Filis cantas -que al Anacreón ibero inmortaliza -se turba el pecho, el alma se electriza -a Dioses y hombres con tu voz encantas; - -Las piedras sienten, muévense las plantas, -el blando ruiseñor oye, y se hechiza, -y a quien amor suavísimo esclaviza -al duro trance del partir trasplantas - -De la dulce tristeza conmovido, -se eleva a las mansiones eternales -el corazón, de un númen poseído; - -que solo de las arpas celestiales -tan bello tono fuera producido -para encantar oídos divinales - -" -Soneto,Juan de Aguilar,19,"Perfecto Libro, que a la Estampa ha dado -bien entendido Autor, eres confieso, -al Encarnarte, advierto estás impreso, -como al Nacer al mundo, a luz sacado - -En la Circuncisión, fuiste cortado, -y al adorarte Reyes miro expreso, -sabios, te leen Rey, Dios Hombre, y eso -tu Autor, con una Estrella ha señalado - -Haciendo huyas a Egipto, hizo cubrirte, -para en Jerusalén, después mostrarte -tres días a sus Doctos, y aplaudirte: - -A una Columna, quiso rubricarte, -y si en la Cruz, el Título inscribirte, -en el monte Tabor; iluminarte. - -" -Manos lejanas,Arturo Cuyas de la Vega,19,"Aquellas manos de la esposa ausente, -blancas palomas, tibias de ternura, -que saben reducir mi calentura -sólo con reposar sobre mi frente. - -¡Ay!, qué lejos estoy del diligente, -suave contacto que mitiga y cura -y en estas largas noches de tortura -cómo os llamé desesperadamente - -¡Milagroso cordial! Manos amadas, -que estoy, en mi ceguera, calumniando, -pues, aunque ahora no mullen mis almohadas, - -con celo maternal, mimoso y blando -con que estén -¡y no hay duda!- entrelazadas, -pidiendo a Dios por mí, me están curando. - -" -A una hermosa,José Cornelio Díaz,19,"Cuando a la brisa tropical se mece, -no se ve más airosa ni lozana -la palma que los campos engalana, -y al fresco margen del arroyo crece: - -Ni con más pompa y esplendor se ofrece -el sol resplandeciente en la mañana, -vistiendo el cielo de arrebol y grana, -que a quien la mira tu beldad parece - -¿A quién no inspira tan sin par belleza -placer y admiración? Sonrisa afable -mora en tus labios, y a adorarte mueve: - -Tu pecho infunde celestial terneza: -todo es en ti perfecto y admirable; -Venus misma te dio su planta leve. - -" -Como se congratulan del retorno,Amado Nervo,19,"Tornaré como el pródigo doliente -a tu heredad tranquila; ya no puedo -la piara cultivar, y al inclemente -resplandor de los soles tengo miedo - -Tú saldrás a encontrarme diligente; -de mi mal te hablaré, quedo, muy quedo -y dejarás un ósculo en mi frente -y un anillo de nupcias en mi dedo; - -y congregando del hogar en torno -a los viejos amigos del contorno, -mientras yantan risueños a tu mesa, - -clamarás con profundo regocijo: -«¡Gozad con mi ventura, porque el hijo -que perdido llorábamos regresa!» - -" -Dante,Bernardo López García,19,"Coloso entre los genios soberanos, -te alza la gloria en pedestal seguro; -Beatriz suspira, sobre el mármol duro -que guarda el genio entre sus santas manos - -Tu voz se escucha; jóvenes y ancianos -llegan contigo hasta el lasciate oscuro; -de tu noble creación el rayo puro, -refleja sin cesar en los humanos - -Moriste sin morir urna mortuoria -abrió en le mármol a tu cuerpo inerte -el cincel inspirado en tu memoria; - -mas tu nombre inmortal se eleva fuerte; -que para abrir sepulcros a la gloria, -no encuentra mármol ni cincel la muerte. - -" -Aún,Julio Flores Roa,19,"Mil veces me engañó; más de mil veces -abrió en mi corazón sangrienta herida; -de los celos, la copa desabrida, -me hizo beber hasta agotar las heces. - -Fue en mi vida, con todos sus dobleces, -la causa de mi angustia -no extinguida- -aunque, ¡pobre de mí!, toda la vida -su mentiroso amor pagué con creces - -Los tiempos han pasado; ya su boca -no me da sus caricias, no me abrasa -el fuego de sus ósculos de loca; - -y sin embargo mi pasión persiste -pues, cuando a veces por mi senda pasa, -¡me alejo mudo, cabizbajo y triste! - -" -A Nactalia – I,Sebastián Alfredo de Morales,19,"Van esas plantas para ti cogidas -fueron, Nactalia, para ti sembradas, -con lágrimas del alma cultivadas -y al soplo de los céfiros nacidas; - -sus flores lucirán cual nuestras vidas, -un instante no mas, y deshojadas, -por los vientos serán arrebatadas, -y más tarde a vil polvo reducidas. - -Como el bello verdor de su ramaje -así es bello su rostro soberano, -y aunque el tiempo veloz la pompa ultraje - -de ese tu brillo juvenil lozano, -más días vivirán nuestros amores -que las plantas fugaces y sus flores - -" -Soneto,Adelardo López de Ayala,19,"Yo perdonara la traición artera, -huésped eterno de tu pecho ingrato, -si alguna vez en tu amoroso trato -me hubieras dicho una verdad siquiera - -¡Yo perdonarte inicua! Cuando adquiera -todos los bienes que de ti insensato, -el ardor de mi cálido arrebato, -el noble arranque de mi edad primera - -Pido al cielo que en cambio de tu calma -te di mi pena, y que tu pecho herido -llore con sangre la perdida calma - -Mas ¡ay! en vano la venganza pido, -que estos males se sufren en el alma, -y tú, perversa, nunca la has tenido. - -" -La cruz,Salvador Bermúdez de Castro,19,"Id a buscar a Dios en las arenas -donde tuvo su altar el cocodrilo; -en los sangrientos ídolos del Nilo, -en las deidades lúbricas de Atenas - -Gimiendo en esas bárbaras cadenas, -no halló la Humanidad puerto ni asilo: -vino la Cruz, y el corazón tranquilo -fácil ya mira el término a las penas - -Los siglos pasan a sus pies dejando -la vil ceniza de su ciencia impía, -y limpia siempre seguirá brillando - -Así después de tempestad sombría, -las tenebrosas nubes arrollando, -luce más puro el luminar del día. - -" -Roma y Cristo – VII,José Zorrilla,19,"Cursado sin haber libros ni escuelas, -de Nazaret en sus humildes botes -del mundo lanzó al mar sus sacerdotes -CRISTO, dando a su fe viento sus velas - -Tras sí abriendo de luz anchas estelas -de navíos altísimos con dotes, -a partirse la tierra en doce lotes -les llevaron sus naves pequeñuelas - -Aquellos pescadores ignorantes, -aquellos doce pobres nazarenos -consiguieron alzar, nuevos Atlantes, - -de fuerzas de titán por su fe llenos, -sobre ricos, impíos y arrogantes -los pobres, los humildes y los buenos. - -" -Ella vino hacia mí...,J. Goy de Silva,19,"Sonrientes sus ojos me besaron, -mientras su boca apenas sonreía, -porque, sin duda, revelar temía -el sentir que sus ojos expresaron - -¿A qué disimular si al fin cantaron -las niñas de los ojos la alegría -de asomarse a la luz de un nuevo día -en que Cupido y Psiquis se encontraron? - -Eso ocurrió a la vuelta de un sendero -del jardín de la vida, en el estío -Ella vino hacia mí con pie ligero - -Mecíase en su pecho una camelia -Se encendió una ilusión sobre mi hastío -¡Era mi Beatriz, no era mi Ofelia! - -" -Bajo el hondo misterio,Gabriel Jiménez Lamar,19,"Bajo el hondo misterio de la tarde que expira, -el sol, ascua de oro, se pierde en el tramonto, -Un ruiseñor doliente loco de amor delira, -en la paz de la selva desgranando un racconto. - -La brisa en los laureles modula triste queja -La fuente da al espacio su cadencia sonora; -mientras llega a mi oído y expirando se aleja, -la armonía de un piano que una sonata llora. - -Primavera de ensueños florece en los rosales -del jardín de mi alma, rebosante de anhelos, -cuando tus blancas manos -dos rosas virginales- - -arrancándole al piano dolientes retornelos, -vierten sobre la tarde que agoniza callada, -un ansia insaturable, de amar y ser amada. - -" -Tono menor,José de Jesús Esteves,19,"Nunca he visto nevar Pero en mis sueños -dejo a veces las tierras tropicales -y a las árticas voy en los sedeños -lomos de mi pegaso de ideales - -Entonces a lo largo de un camino -todo tristeza, soledad y albura, -peregrino con fe de peregrino -bajo la nieve silenciosa y pura. - -Y son nocturnos mis cansados viajes, -y están llenos de luna los paisajes -por donde cruza mi pegaso leve. - -Y viajo envuelto en azuladas brumas, -mientras descienden de los cielos plumas -de las muertas palomas de la nieve - -" -Un soneto,Nicomedes Sanz y Ruiz de la Peña,19,"Un soneto me pides, amor mío, -y a tu gentil mandato me someto -Lo grande del amor y lo concreto -del arte de rimar han desafío - -¿Qué va a salir de él? Todo lo fío -a ese que de ti nace bien secreto, -que es aura, y es temblor, y es amuleto, -donde las Musas libarán rocío - -¡Catorce consonantes! Como espadas -van quebrando las rimas que deshojo, -con lentas y cortantes cuchilladas. - -Si la empresa termino, ¿qué recojo? -¡Por un soneto un beso! ¡Están logradas -las dos razones en un mismo antojo! - -" -Poemas del mar – I,Tomás Morales,19,"Esta noche, la lluvia, pertinaz ha caído, -desgranando en el muelle su crepitar eterno, -y el encharcado puerto se sumergió aterido -en la intensa negrura de las noches de invierno. - -En la playa, confusa, rezonga la marea, -las olas acrecientan en el turbión su brío, -y hasta el medroso faro que lejos parpadea, -se acurruca en la niebla tiritando de frío. - -Noche en que nos asaltan pavorosos presagios -y tememos por todos los posibles naufragios, -al brillar un relámpago tras la extensión sombría, - -y en que, al través del viento, clamoroso resuena -ahogada por la bruma, la voz de una sirena, -como un desesperado lamento de agonía. - -" -A la noche tempestuosa,Juan Lorenzo Jesús Vila,19,"¿Ves en la noche estrepitoso viento -rasgar los cedros y la ceiba umbrosa, -y en terrible ascendencia presurosa -romper las aguas su continuo asiento? - -¿Ves a los brutos con feroz lamento, --¡Ruge la tempestad más pavorosa!- -y al retumbar el rayo en su escabrosa -falda del monte, retener su aliento? - -Pues mil veces, Ramiro, más terrible -el ceño airado de mi dulce amante -anonada este pecho en sus enojos, - -cuando desoye mi aquejar sensible, -y ocultando el candor de su semblante -¡arden en ira sus divinos ojos! - -" -Entremés olímpico,Gastón Fernández Deligne,19,"La raza de Saturno, derribada -por el ligero soplo de una idea, -baja a morar sobre la triste Gea, -en una lamentable desbandada - -Con su atributo y distintivo, cada -dios osa abrir nueva pelea; -y mueve la dolosa contra idea, -penetrante y sutil como una espada - -A devolver sonrojo por sonrojo -al nuevo cielo, voluntad y brío -previene airado su rencor tremendo; - -y se apresta a la acción; pero creyendo -que el Olimpo a la postre es un enojo, -y al inmortalidad, un grave hastío. - -" -Amor sádico,Julio Herrera y Reissig,19,"Ya no te amaba, sin dejar por eso -de amar la sombra de tu amor distante -Ya no te amaba, y sin embargo, el beso -de la repulsa nos unió un instante - -Agrio placer y bárbaro embeleso -crispó mi faz, me demudó el semblante; -ya no te amaba, y me turbé no obstante, -como una virgen en un bosque espeso - -Y ya perdida para siempre, al verte -anochecer en el eterno luto, -mudo el amor, el corazón inerte, - -huraño, atroz, inexorable, hirsuto, -jamás viví como en aquella muerte, -¡nunca te amé como en aquel minuto! - -" -Don Quijote,Ricardo del Monte,19,"¡Sí! vive aún; y escuálido campea -erguido sobre el magro Rocinante; -y al malandrín, al mago y al gigante, -provoca lanza en ristre a la pelea. - -Virtud y honor aún bullen en la idea -que el brazo armó del caballero andante; -casta ilusión sonríele distante: -pura, invisible, intacta Dulcinea - -¡No morirá! La humana carnadura -tierra es no más; pero el viviente emblema, -forma sin cuerpo, de la mente hechura, - -escultura ideal, plástico esquema, -sueño del genio, incorruptible dura -si acude el arte con la unción suprema. - -" -Las dos primaveras,José de Maturana,19,"Rubia y gallarda viene, mostrando en su carruaje -la luz de mil colores y el sol de sus jazmines, -como una blanca Venus de rústicos jardines -a quien las flores todas le rinden vasallaje - -La mansa maravilla del campo está en su traje, -y en su cantar de aurora la voz de los violines -Tiene los hombros griegos España va en sus crines, -Italia en sus pupilas y el mundo en su homenaje. - -Tú eres así Por eso mi potro de conquista -llega a la escalinata del pastoral palacio -con la tristeza errante de mi dolor de artista - -Y tras la primavera que tu placer me arroja, -con la altivez de siempre, te ofrezco su topacio -como una mordedura de mi serpiente roja. - -" -Receta para hacer sonetos,José Campo Moreno,19,"Tómese una palabra, ejemplo, vasco, -otra distinta luego, sea chusco, -y búsquese lo mismo que yo busco, -un consonante al primer verso, chasco. - -Siguiendo de igual modo y sin atasco, -escríbase después un verso en usco, -que rime, verbigracia, con pedrusco -y de lugar al consonante en asco. - -Por fin, aunque el sistema sea tosco -y alguien por él me quiera armar un cisco -diciendo que no me sé lo que me pesco, - -yo puedo contestar con ceño fosco, -sin temer de la crítica el mordisco: -«Hice el soneto ¡y me quedé tan fresco!» - -" -Los doce meses – Julio,José Wen Maury,19,"De tu divina efigie en la tarjeta, -preciosa frase de pasión grabaste; -y tras tu firma, luego que fechaste -besé la copia de tu faz coqueta - -«-Por largos años estará sujeta -tu vida a mi existencia -suspiraste- -o apagárase, en mágico contraste, -mi firma, con mi amor, toda completa» - -Ya ha vuelto el mes aquel, de mí, más caro; -más fiel es Julio, pues tu amor se ha ido, -como se apaga en lontananza un faro. - -Mas, ¡ah!, tu juramento te ha vendido, -tu firma, con tu amor, ya se ha extinguido, -y ¡qué casualidad! Julio está claro. - -" -Promesa de una esposa,Pedro Antonio de Alarcón,19,"Estoy, señor, de mí tan desprendida, -y de toda afición tan apartada, -que, por el don que os intereso, nada -sacrificar pudiera agradecida - -Voto os hiciera de dejar la vida, -si antes no fuera vuestra, y tan cuitada, -que, al perderla, creyérame premiada -con no vivir y verme a Vos unida - -Mas, pues no hay meritorio sacrificio -en quien vive sin dichas, yo os ofrezco, -si volvéis la salud al moribundo, - -ceñirme la existencia cual silicio, -codiciar una vida que aborrezco, -abrazarme a la cruz de aqueste mundo. - -" -"General Caballero de Rodas, en el álbum de su mujer",Pedro Antonio de Alarcón,19,"Soltero y coronel te he conocido; -de brigadier y novio te he tratado: -hoy eres, que yo sepa, diputado, -general, director, padre y marido. - -En la paz y en la guerra siempre he sido -tu amigo, tu cronista, o tu soldado, -y hoy me siento en las Cortes a tu lado, -a seguirte al infierno decidido. - -Pues bien (dicho inter nos aquesto sea) -jamás te hallé tan grande y tan hermoso -(ni en medio de las bombas y granadas) - -como al verte, a la vuelta de Alcolea, -embelesado padre y fiel esposo, -recrearte en tus prendas adoradas. - -" -Al infeliz alzamiento de los polacos en 1830,Francisco «Delio» Iturrondo,19,"¡Veis del rápido Vístula en la orilla -mil pálidos cadáveres helados! -Ilustres héroes son, sacrificados -del bárbaro cosaco a la cuchilla - -Ofuscada la Luna, apenas brilla -sobre aquellos valientes destrozados, -mientras se oyen los vientos irritados: -¡El polaco perece, y no se humilla! - -Lanza un gemido humanidad doliente, -la dulce y mustia faz nómada en llanto, -de inmensa pira a la espantosa llama. - -Y rebozando la divina frente, -horrorizada en el luctuoso manto, -¡Maldición a los déspotas!, exclama. - -" -El monasterio,Julio Herrera y Reissig,19,"A una menesterosa disciplina sujeto, -él no es nadie, él no luce, él no vive, él no medra -Descalzo en dura arcilla, con el sayal escueto, -la cintura humillada por borlones de hiedra. - -Abatido en sus muros de rigor y respeto, -ni el alud, ni la peste, sólo el diablo le arredra; -y como un perro huraño, el muerde su secreto, -debajo su capucha centenaria de piedra. - -Entre sus claustros húmedos, se inmola día y noche -por ese mundo ingrato que le asesta un reproche -Inmóvil ermitaño sin gesto y sin palabras, - -en su cabeza anidan cuervos y golondrinas, -le arrancan el cabello de musgo algunas cabras, -y misericordiosas le cubren las glicinas. - -" -Baldomero Fernández Moreno,Carlos Ortiz,19,"Soy un nómada nicho derruido -que epitafios resumo entre las manos, -y una lápida al alma de desganos, -y una lánguida muerte en el sentido. - -Soy en vida el escombro demolido -por cumplidos presagios soberanos, -que a mi ser le subyugan, e inhumanos, -atestiguan del cuerpo lo cedido - -Un esbozo patético, una injuria, -que denota del tiempo la lujuria -Tumba móvil, resabio de sí mismo, - -que demanda la fosa anticipada -Progresivo desmán de un cataclismo -sobre el cuerpo inclinado hacia la nada. - -" -El conde don Julián,Antonio Ros de Olano,19,"Dentro el alcázar de doblado muro, -frontero al campo de Tarik, leía -en letra de Florinda, y repetía, -aún de sus mismos ojos mal seguro: - -«Cerró mi boca con su labio impuro -¡Hembra débil, su fuerza me oprimía! -Por vos fiada a quien su guarda os fía, -mi afrenta acusa al forjador perjuro » - -Y, al salir la gótica melena, -león, que yerra el salto carnicero, -subió al adarbe, descolló en la almena; - -Padre ofendido, desciñó el acero; -tendió la puente, y la cristiana arena -manchó la planta del traidor primero - -" -Espuma de mar,Carlos Ortiz,19,"Blanquecino fragor el filo abarca -de los mares con nieve murmurante, -en la arena muriendo, burbujeante, -sin dejar bajo el sol tumba ni marca - -En la quilla revive de la barca -que tajando las aguas, navegante, -a la mar con estelas un instante -le abre y cierra las puertas de su arca - -Luego muerte retrata de la ola -con un ruego que al pie humano se inmola -Y arrastrada a la orilla, consumado - -su esponjoso vigor, sobre el costado -se postra del azul, lívida y sola, -como un hijo del mar abandonado. - -" -Hidalgo y morelos – I,Napoleón Quesada,19,"El grito de Dolores es la voz que despierta -la conciencia de un pueblo sumida en el letargo, -clarín de Roncesvalles que en penetrante y largo -clamor, esparce al viento un infinito alerta - -Morelos tiene el alma para ese grito abierta; -su paz de sacerdote trueca por el amargo -trajín del guerrillero, y en el sublime cargo -de encender en las almas la fe constante y cierta - -¡Oh, sí! Cuando de Hidalgo el enemigo hiende -la vida, cuando su alma al infinito asciende, -parece que una herencia dejara en el suplicio; - -Morelos la recoge con serena mirada; -bien sabe que el martirio cortará su jornada, -que ha de ser de su vida, corona el sacrificio. - -" -Eva,Antonio Ros de Olano,19,"Era, el Edén: la Creación, naciente, -tipos aislados del Autor divino, -y el Arte vislumbraba su destino -en la forma inicial de la serpiente. - -Abrió la rosa al margen de la fuente: -mujer desnuda, en plácido camino, -llegó a mirarse el rostro peregrino -al limpio espejo de agua transparente. - -Entonces fue la femenil flaqueza; -primera envidia, en donde el Arte cupo -enmendar la infantil naturaleza. - -Eva la flor en su cabello supo -prender, y fueron de la ideal belleza -la mujer y al rosa el primer grupo - -" -Cabe la fuente del jardín,Margarita del Valle,19,"Cabe la fuente del jardín sonoro -hay una amable y familiar glorieta: -muda testigo que atisbó, discreta, -descender un crepúsculo de oro - -Cabe la fuente del jardín, un coro -forman canoros pájaros... Giuglietta -viene de nuevo en busca del poeta -que le dijera al suspirar: «Te adoro» - -Cabe la fuente del jardín yo sueño -y en emociones rítmicas pergueño -lo que en periodos líricos concibo. - -Me enamora una estrofa bien pulida -y en cada producción dejo la vida -puesto que el alma pongo en lo que escribo - -" -Los hijos y los padres,Ramón de Campoamor,19,"Ni arrastrada un pastor llevar podía -una cabra infeliz que oía amante -balar detrás al hijo, que, inconstante, -marchar junto a la madre no quería - --¡Necio! -al pastor un sabio le decía-, -al que llevas detrás ponle delante; -échate el hijo al hombro, y al instante -la madre verás ir tras de la cría. - -Tal consejo el pastor creyó sencillo, -cogió la cría y se marchó corriendo -llevando el animal sobre el hatillo - -La cabra sin ramal los fue siguiendo, -mas siguiendo tan cerca al cabritillo, -que los pies por detrás le iba lamiendo. - -" -Soneto,Gabriel Araceli,19,"Harto tiempo he callado, más no puedo -dardo mortal el corazón me hiere, -y, pues el moribundo hablarte quiere, -yo resignado a su mandato cedo. - -Escúchalo, por Dios quedo, muy quedo -Ha de contarte el mal de que se muere; -acércate que el aire no se entere; -porque aun del aire mismo tengo miedo. - -Fija tu vista en mí con ella, trata -de dar valor al corazón cobarde -que ni aun sabe culpar a quien lo mata - -¿Lloras? Tiempo es aún ¡Pueril alarde! -Esa lágrima ayer, mujer ingrata, -lo hubiera hecho vivir ¡Hoy es ya tarde! - -" -Sonetos burlescos – A Nise bordando un ramillete,Manuel Justo de Rubalcava,19,"No es la necesidad tan solamente -inventora suprema de las cosas -cuando de entre tus manos primorosas -nace una primavera floreciente - -La seda en sus colores diferente -toma diversas formas caprichosas, -que aprendiendo en tus dedos a ser rosas -viven sin marchitarse eternamente - -Me parece que al verte colocada -cerca del bastidor, dándole vida, -sale Flora a mirarte avergonzada; - -llega, ve tu labor mejor tejida -que la suya de abril, queda enojada -y sin más esperar, vase corrida - -" -Lo único eterno,Guillermo Blest Gana,19,"Las verdades de ayer son hoy mentira, -las e hoy acaso lo serán mañana; -la incorregible vanidad humana -siempre creyendo razonar, delira - -Como Nerón, cantando ante la pira -en que convierte a la ciudad romana, -ciega destruye o cínica profana -lo que, poco antes, ensalzó la lira - -Y así, a través de todas las edades, -siempre abrasada por un fuego interno, -buscó la Humanidad nuevas verdades. - -Y halló que en todo tiempo -joven, tierno-, -en aldeas, en campos y ciudades, -sólo el amor es en la tierra eterno. - -" -A Colón,Eduardo Peralta,19,"Siempre Dios suscitaba un gran profeta -para su pueblo que iba hacia la ruina -cuando olvidaba aquella luz divina -que la guiaba a una gloriosa meta - -Así te miro; genio que interpreta -los designios celestes, ilumina -Dios tu mente y tus pasos encamina, -Colón, vidente, mártir y poeta - -Tu pensamiento es infinito foco -que ilumina una edad Te llaman loco -por exceso de luz que hay en tu mente - -Porque en ella contemplas como brilla -al través del Atlántico, la orilla -de un admirable, nuevo Continente - -" -La sierra al sol,Carlos Fernández Shaw,19,"Bajo un sol, que sus rayos más ardientes envía, -sobre un cielo que el brillo de sus luces inflama, -se recortan los montes del audaz Guadarrama, -se perfilan los riscos del riscoso Fuenfría. - -Se destacan, del fondo de un profundo sosiego, -con un alto, y robusto, y encendido relieve -Como ayer se arroparon en sus capas de nieve, -hoy refulgen con recias armaduras de fuego. - -Ciega el sol, y en los montes su reflejo deslumbra -Las cigarras entonan sus monótonos cánticos -en el tibio refugio de la quieta penumbra. - -Como en éxtasis yace, fascinada, la Tierra, -y ente el sol, que la excita con sus besos románticos, -se estremecen sus pechos ¡se estremece la sierra ! - -" -Soy cubano,Manuel Serafín Pichardo y Peralta,19,"Visto calzón de dril y chamarreta -que con el cinto del machete estallo; -en la guerra volaba mi caballo -al sentir mi zapato de vaqueta - -De entonces, guardo un Colt y una escopeta, -por si otra causa de esgrimirlos hallo -Es mi gozo, en la paz, lidiar un gallo; -mi orgullo, improvisar una cuarteta. - -Tengo en el monte una vivienda pobre, -que abrasa el sol y que refresca el río; -una divina Caridad del Cobre - -que me resguarda del dolor y murria; -una guajira alegre en el bohío, -y una guajira triste en la bandurria. - -" -Noches de hotel,Ramón López Velarde,19,"Se distraen las penas en los cuartos de hoteles -con el heterogéneo concurso divertido -de yanquis, sacerdotes, quincalleros infieles, -niñas recién casadas y mozas del partido - -Media luz Copio al huésped la desconchada luna -en su azogue sin brillo; y flota en calendarios, -en cortinas polvosas y catres mercenarios -la nómada tristeza de viajes sin fortuna - -Lejos quedó el terruño, la familia distante, -y en la hora gris del éxodo medita el caminante -que hay jornadas luctuosas y alegres en el mundo: - -que van pasando juntos por el sórdido hotel -con el cosmopolita dolor del moribundo -los alocados lances de la luna de miel - -" -A Olga Aguilar,Antonio Zerolo Herrera,19,"Alta, rubia, gentil, ojos de cielo, --de esos ojos que matan dulcemente-; -formando la corona de su frente -doradas hebras de sedoso pelo - -Llegó a las urnas, levantóse el velo, -y al verla tan hermosa y sonriente -unánimes votaron con la gente -todas las flores del canario suelo - -Imagen de belleza peregrina -que circunda del triunfo la aureola, -es modelo de gracia femenina; - -y arde en sus venas, como hirviente ola -de fuego de pasión, mezcla divina -de la sangre francesa y española - -" -A la Eucaristía,Narciso Campillo,19,"Por más que se levanta el pensamiento -con vuelo desusado y peregrino, -hallar no puede en su ideal camino -otro tan alto y singular portento - -Que baje Dios desde el sublime asiento -que de su carne en pan, su sangre en vino, -que habite el cuerpo del mortal mezquino -y se confunda y viva con su aliento - -Misterios son en que se abisma en vano -aun del ángel la clara inteligencia, -cual piedra en la extensión del océano - -«¿Quién investigará la Eterna Esencia?» -absorto y mudo ante el grandioso arcano -invoco yo la fe, y ella es mi ciencia. - -" -Soneto,Blas Sirvent,19,"Es mi patrón el Cristo del Zapato, -mi devoción la Virgen de Cortina, -no conozco más ley que la divina, -mi lema es libertad, mi emblema un gato. - -Mi inclinación es siempre a lo barato, -mi antipatía a la mujer ladina, -mi mundo no se aleja de Pechina, -y mi música toda es un silbato. - -Mis muebles se reducen al tintero, -mi riqueza consiste en la escopeta, -mi vajilla se cifra en el salero. - -En mi fogón no hay más que la paleta -ni más en mi cocina que un puchero; -pero nunca he asistido a una retreta. - -" -Noviembre,Faustina Sáez de Melgar,19,"Triste es la historia de Noviembre helado; -no tiene aromas, pájaros, ni flores, -ni disfruta un instante los favores -del firmamento puro y despejado - -En tanto dura su infeliz reinado, -el éter no le muestra sus colores, -y sigue su carrera en los horrores -de un cielo siempre gris y encapotado - -Yerto doquier el campo, blanquecinas -las altas crespas de los pardos montes, -de nieve coronadas las colinas, - -sombríos los extensos horizontes, -y las corrientes aguas plateadas, -se miran en los ríos congeladas. - -" -Soneto romántico,Fernando Fortún,19,"Los pretéritos días que nunca conocimos, -los pálidos semblantes, y los tocados viejos, -son como esas mujeres cuyo retrato vimos -y a las que amamos sólo porque estaban muy lejos . - -¡Oh las damas románticas cuyos días pasaron, -y, con ellas, sus dioses: Rossini y Lamartine! -Tal vez dos iniciales confundidas grabaron -una noche de luna en un viejo jardín - -Vosotras perfumasteis el siglo diez y nueve -con las almas de fuego en un cuerpo de nieve, -de la reina Cristina a Eugenia de Montijo - -Por vosotras, románticas, aún mi corazón arde; -a este mundo tan viejo, he venido muy tarde; -debí ser vuestro amante y he sido vuestro hijo - -" -Sugestión,Vicente Bove,19,"Es de piedra Pero habla a mis antojos -en la mañana del amor florida, -como la ensoñación de gloria y vida -aunque estén mustios y sin luz sus ojos - -Corona ostenta de laureles rojos -sobre su frente magistral ceñida -Y en lo alto la diestra suspendida -en un signo inviolable a los arrojos - -Más de una vez a contemplarla acaso -he detenido mi errabundo paso; -quise confiarla mi pasión secreta - -Y enardecido en su mudez amante, -a la hermosura le canté triunfante -y más que nunca me sentí poeta. - -" -Recuerdos de la infancia,Joaquín Lorenzo Luaces,19,"Entre los campos son donde corría -hollando flores de exquisita esencia; -este monte que forma una eminencia -me vio cuando al insecto perseguía - -Este mamey sus frutos ofrecía -a mi pueril y cándida impaciencia, -y en campestre y feliz independencia -miré en sus troncos reflejarse el día - -En aquel techo de sonante guano -me inspiro Rosa mi primer cariño -medio rústico y medio cortesano - -¡Oh campos, al mirar tan verde aliño -el joven corazón me late ufano! -¡Hombre os bendice el que os amaba niño! - -" -Calles entoldadas,Juan Antonio Cavestany,19,"El sol de Junio impiedad fulgura -del claro Betis sobre la ancha orilla, -y las alegres calles de Sevilla -ofrecen por doquier sombra y frescura - -La semioscuridad que les procura -la blanca vela, a modo de sombrilla, -es una triste lobreguez que brilla, -es una alegre claridad oscura - -Al todo protector clemente y pío, -todo se acoge mustio y sofocado -Desde que empieza el fuego del estío, - -con nardos y claveles por alfombra, -harto de claridad, de sol hastiado, -el pueblo de la luz vive en la sombra. - -" -Primaveral – La voz del albriego,Leopoldo Trenor,19,"Yo soy el labrador que, entre la dura -costra del erial, con el arado -abro el surco fecundo que ha regado -mi sudor de trabajo y amargura - -Amo del campo pardo la tristura, -el inmenso horizonte desolado, -y espero en mis labores, resignado, -la cosecha tardía e insegura. - -Sólo a lo lejos con vibrantes sones -un campanario me habla de consuelo, -alentando mis pobre oraciones. - -Si encorvan nuestros huesos hacia el suelo -las fatigas, los toscos corazones -se elevan confiados hacia el cielo - -" -Libertad perdida,Leopoldo «Clarín» Alas,19,"Una sultana del remoto Oriente -vio en los bosques, un día que cazaba, -una llama que rápida esquivaba -de jauría fiera el aguzado diente - -Rendida, al fin, la reina no consiente -que la muerte le den, que ya esperaba, -y a su palacio la conduce esclava -donde la cuida tierna y diligente - -Si antes huraña, al cabo agradecida, -fue olvidando la llama la honda pena -con que lloró su libertad perdida. - -Amor, que la existencia me envenena, -quiero que pase mi doliente vida, -besando el hierro de fatal cadena. - -" -A Rafael María Mendive,José Fornaris,19,"Si con arpa dulcísima y quejosa -de un éxtasis de amor al tierno halago -canto a la margen del dormido lago, -la blanca espuma y la corriente undosa; - -si de infelice virgen pudorosa -lloró la angustia y el destino aciago, -si el mal acerbo y horroroso estrago -lamentó de la patria dolorosa; - -si enalteció con númen sin mancilla -y firme corazón y aliento libre, -cuanto al mundo sublima y hermosea, - -y en las almas sencillas late y brilla; -su voz bajo este cielo siempre vibre, -y eterno de su musa el canto sea. - -" -El buen camino,Manuel Gálvez,19,"Mi alma atormentada pasó por la caverna -del mundo, ciega y sola, sin sol y sin mañana -Sintió el búho fatídico y el llanto que consterna, -y el dolor de encontrarse de otras almas lejana - -Sufrí de ensueño y de pensar mi angustia eterna -y de mi soledad y mi muerte temprana, -y llegué hasta el abismo en mi inútil linterna -desesperadamente buscando un alma hermana. - -Anduvo mi alma a tientas y se creyó perdida, -pero de pronto vio fenecer su dolor -Fue mi precoz angustia para siempre abolida. - -Y era que al indagar en mi enigma interior, -comprendí que tenía un motivo en mi vida: -seguir el apacible sendero del amor. - -" -Estrellas vespertinas – El triunfo,Walterio F. Leza,19,"Bajo el nirvana de la tarde quieta, -que amaraba el letargo del villaje, -otorgóme la gloria de su ultraje -tu enojo de dulcísima Julieta - -Desmayaba el crepúsculo violeta --radioso panorama de miraje- -en el sueño encantado del paisaje, -que hirió de Febo la postrer saeta. - -Sollozó tu pueril resentimiento -en la cadencia de tu suave acento, -deshaciéndose en gamas melodiosas. - -Desarmado quedó mi anhelo impuro; -y puntearon de luz el cielo oscuro -las rútilas estrellas temblorosas - -" -A la sepultura del obispo Vicuña,Mercedes Marín de Solar,19,"Yace bajo esta losa muda y fría -el despojo mortal del Pastor santo, -que en vano riega el abundoso llanto -de su gran solitaria noche y día - -La tierna Magdalena así gemía, -no encontrando el cadáver sacrosanto -de Jesús, y tal era su quebranto, -que la divina voz desconocía - -Cumplióse aquí la ley de la natura, -un vacío, un dolor, una memoria, -sólo deja al morir la criatura. - -Mas si rauda se eleva hacia la gloria -el alma terna, refulgente y pura, -¿dónde está de la muerte la victoria? - -" -Lasciate ogni speranza,Manuel Castellanos Abreu,19,"Mal haya ¡oh, Cuba! la tremenda hora -que tuvieron tus hijos aquel día, -a pesar de los años, todavía -con rabia cruel el corazón la llora - -Tú sancionaste humilde pecadora -el acto aquel de inmensa cobardía, -de esa estúpida Ley ¡oh, Patria mía! -que te humilla, te infama y te desdora. - -Para mirarte así tan desdichada -en mi loco dolor ¡ay! yo prefiero -verte pobre, infeliz, abandonada, - -yo ni las glorias ni riquezas quiero; -mientras ocupe solo una pulgada -de mi sagrada tierra el extranjero - -" -Ahora sí... ahora no...,Carlos Valverde López,19,"Abierto el ventanal un sol caliente -de maracas y ron llega encendido, -palangana y jabón, trapo raído, -y mi oscura ansiedad adolescente - -La mulata me abraza sonriente -y siento su pasión estremecido, -ahora sí ahora no como el latido -de la luz de neón intermitente - -Y su cuerpo de miel empapa el mío, -negra su piel sobre mi piel ardiente -y el cáliz de su flor lleno y vacío. - -Ahora sí ahora no , incandescente -su tronco en contorsión, escalofrío -su sexo de guayaba y aguardiente - -" -Avemarías,Carlos Valverde López,19,"Murió al albor del alba madrugada -en estertor helado sobre el suelo -y en postrera merced cuajara el cielo -de golondrinas blancas la alborada - -Del céfiro silbante la balada -que aventara zorzales en su pelo -ha labrado en su piel rosas de hielo -y velado sus ojos despiadada - -Y no volvió a las ondas cristalinas -ni el juncal alfombró dulce a su paso -en cortejo de azul algarabías, - -sólo el ámbar de hiel y las espinas -sembradas en el surco de su ocaso -musitan vendaval de avemarías - -" -A una tuerta,Rafael Díaz Reinoria,19,"Muy cruel la Providencia, niña, ha sido, -eclipsando un lucero en esa cara, -que en belleza sino no te igualara -la más linda mujer que haya nacido - -Tal vez el Firmamento habrá tenido -envidia que tu cielo le mostrara -dos bellos soles y en él se contemplara -con uno nada más, no tan lucido - -Mas mitiga el dolor, cielo adorado: -¡Quién sabe si ese sol resplandeciente -que de tu rostro angélico ha fugado - -un día brillará más refulgente -en la bóveda azul, y sea admirado -por su esplendor de la futura gente! - -" -Patria,Agustín Luján,19,"A la luz de un ensueño sacrosanto -de cinco estrellas que a su verso anudo, -en Montufar, oh, Patria, te saludo, -¡y con su verbo mi clarín levanto! - -Revive, Patria, bajo el mismo manto, -la sacra escena, tu soberbio escudo, -con que el destino esplendoroso pudo -hacerte libre sin sufrir quebranto - -No vano influjo de letal quimera -en el esfuerzo que lograr quisiera -de verte grande coronar tus dones: - -Morazán, con Jerez y, con Cabañas, -también, oh, Patria en vívidas hazañas, -lucharon por unir tus corazones. - -" -A una viuda,Clemente Althaus,19,"En su gruta la fiera, y en su nido -reposa el ave; yace el mar sin olas; -vierte el Sueño doquier sus amapolas -y de los males el sabroso olvido - -Pero, por más que asalte tu sentido, -cerrar no logra tus pupilas solas; -tú solamente su precepto violas, -dando al trabajo lo que suyo ha sido. - -Mas de ti vanamente se querella; -con tan crecida prole, sin esposo, -es bien que veles sin cesar por ella; - -y el insomnio prefieras al reposo -con que, viéndote aún joven y bella, -te convida opulento voluptuoso. - -" -El picador,José Zorrilla,19,"Con el hirviente resoplido moja -el ronco toro la tostada arena, -la vista en el jinete alta y serena -ancho espacio buscando al asta roja - -Su arranque audaz a recibir se arroja -pálida de valor la faz morena, -e hincha en la frente la robusta vena -el picador, a quien el tiempo enoja - -Duda la fiera, el español la llama: -sacude el toro la enastada frente, -la tierra escarba, sopla y desparrama; - -le obliga el hombre, parte de repente, -y herido en la cerviz, húyele y brama, -y en grito universal rompe la gente. - -" -El único día del paraíso – II,Gaspar Núñez de Arce,19,"Despliega el sol, que por Oriente asoma -con regia majestad, su intensa llama -y el calor de la vida desparrama -por la extendida vega y fértil loma. - -Gustando, incautos, la madura poma -cuyo jugo sus picos embalsama, -juntos se posan en la misma rama -el halcón y la tímida paloma - -Por el llano, feraz sin que la reja -le desgarre inclemente, en paz bendita -pastan el lobo y la sufrida oveja - -Y en el Edén florido, que palpita -como un seno fecundo, se refleja -la calma de los cielos infinita - -" -A Dios,Clemente Althaus,19,"Templa, Señor, tu rigurosa saña, -y a nosotros los ojos ya convierte -de tu dulce piedad; mira a la Muerte -embotar en nosotros su guadaña - -Nuestro sepulcro cada aurora baña -el llanto nuestro, y sin cesar se vierte; -ve a la peruana esposa, al joven fuerte -morir, y a la viuda en tierra extraña - -Morir en apartado suelo ajeno, -desventura mayor que otra ninguna, -excusa a los que viven: oh Dios bueno, -tu piedad a los nuestros nos reúna, - -y nos de tumba en su materno seno -la dulce tierra que nos dio la cuna - -" -A una fuente,Federico Balart,19,"Sagrada fuente cuya linfa pura -ciñen franjas de trébol y verbena, -cuyo limpio raudal lánguido suena -bordando en perlas la feraz llanura - -Nunca el granizo de la nieve oscura -empañe el brillo de tu faz serena, -ni en tu albo lecho de bullente arena -imprima lobo audaz la planta impura - -Risueña fuente cuya linfa clara -de perlas borda la feraz pradera, -jamás de tus aljófares avara: - -¡Cómo en la soledad de tu ribera -con encendidas lágrimas llorara, -si acaso ganas de llorar tuviera! - -" -Jurar en vano,Ricardo Gil,19,"¡Juramentos de amor! Música vana, -¡no por sabida menos tentadora! -De nada sirve que os améis ahora -si no juráis que os amaréis mañana. - -¿Qué la insaciable voluntad humana -es tornadiza? La pasión lo ignora -y desdeña el presente, soñadora, -y por triunfar del porvenir se afana - -Laura: en vuestra ventura necesita, -para desvanecer recelo amargo, -juramentos que abarquen lo futuro. - -Que tu voz cadenciosa los repita -una vez y otra y mil Y sin embargo -no creo en juramentos, te lo juro - -" -Elogio del soneto,Antonio Miguel y Romón,19,"Eres del arte singular modelo, -por sonoro, brillante y levantado -¡Cuánta belleza en ti se ha relevado, -recogida en la tierra y en el cielo! - -De tus catorce versos en el vuelo -¡cuánta sublimidad has compendiado! -Lo mejor de la vida has ensalzado, -y aun de la muerte el pavoroso hielo - -¡Oh Soneto! ¡Oh gentil arquitectura! -¡Oh dechado de clásica estructura, -por tu esbeltez, tu gracia y tu armonía! - -Al refulgir en tu final la idea, -en ti el alma hechizada se recrea -con gozosa emoción de poesía. - -" -1º de enero de 1863,Clemente Althaus,19,"Reina en París unánime alegría: -y toda plaza y toda calle suena, -de alborozada muchedumbre llena, -que celebra del año el primer día. - -Mas, solitaria en tanto el alma mía, -con el contento, y la ventura ajena, -siente aumentarse su profunda pena, -y su tedio y mortal melancolía. - -En vano la esperanza me halagaba: -para mí ¡ay triste! el año nuevo empieza -tan desgraciado cual su hermano acaba: - -¡aún el mal no remite su crudeza -que mi cuerpo consume, aún gime esclava -el alma del hastío y la tristeza! - -" -A Flérida,Clemente Althaus,19,"¿Qué has hecho, ingrata Flérida, qué has hecho? -¡Así a tu amante dejas, y a un anciano -por un vil interés vendes tu mano -a que sólo el amor tiene derecho! - -¡Ay! ¡qué vida te aguarda! en mesa, en lecho, -doquier al lado de ese espectro humano, -tu dulce amante extrañarás en vano, -que no se vende con la mano el pecho. - -No marmóreo palacio, áurea carraza, -claros diamantes, ni real boato -la pena aliviarán que te destroza: - -mas que tal vida y el continuo trato -de tu odiado consorte, en pobre choza -con tu amante vivir te fuera grato - -" -Sonetos – XIII,Gaspar Núñez de Arce,19,"Han pasado los años, y aún la veo -Aún, dejando tras sí radiante huella, -surca la oscuridad su imagen bella -como fulguración de mi deseo. - -Cuando en la lucha del deber flaqueo -y el brutal desengaño me atropella, -fijo el cansado pensamiento en ella -y, como en tiempos venturosos, creo. - -Hoy que, ceñido al corazón de espinas, -del sol poniente al resplandor escaso, -me siento a meditar sobre mis ruinas, - -por vez postrera, apresurando el paso, -¡ay!, llega con sus tintas matutinas -a templar las tristezas de mi ocaso. - -" -A ellas,Antonio Alcalde Valladares,19,"Como se ven por el cristal del río -los granos de sus límpidas arenas, -como se ven también las azucenas -a través de las gotas de rocío; - -como en las noches del quemado estío -tras de las nubes blancas y serenas -se ve la luna, ¡cual las almas buenas -se ven detrás de su dolor impío!; - -como por medio a la verdad se mira -la fe del corazón, que sin enojos -en el fulgor de la virtud se inspira, - -así quisiera en mi aparente calma, -a través de las niñas de tus ojos -mirar los sentimientos de tu alma. - -" -Las folias,Guillermo Perera Álvarez,19,"Son un cante de cisne las folías, -del ave que si canta cae inerte, -pues imitan los ayes de la muerte -y expresan del vivir las agonías. - -Con sus notas se lloran alegrías -y se cantan tristezas, de tal suerte -que no habrá quien, oyéndolas, acierte -si siente gozos o melancolías. - -Porque ellas riman con sus dulces sones -cuanto ansía mi patria, añora o sueña: -desengaños, recuerdos, ilusiones; - -la escala pasional del alma isleña -que ha compuesto sus lánguidas canciones -con el beso que el mar da a cada peña - -" -La indiferente,Rafael María de Mendive,19,"¿Dónde la flor de tu esperanza es ida, -pálida virgen que enlutada lloras? -¿Dónde la hermosa luz de las auroras -que alumbraron la senda de tu vida? - -¿Por qué a la nave del silencio asida, -ni amor te inflama ni consuelo imploras, -y en la sombras del tiempo aterradoras, -la imagen ves de tu ilusión perdida? - -Si aún tienes corazón, espera, y lucha -por derrocar el tenebroso imperio -de la duda que oprime tu existencia: - -Mas si no late por tu mal, escucha: -A gemir en perpetuo cautiverio, -te condena tu propia indiferencia. - -" -¿Para qué?,Francisco de Icaza,19,"¡Qué escriba! ¿Y para qué? Si no consiste -en la gloria la dicha; si presente -llevo en el alma que la astucia miente, -que el odio acecha y que la envidia existe - -Tú eres ejemplo vivo: tú sentiste -las hojas del laurel sobre la frente, -y vives para todo indiferente -y estás desengañado y estás triste - -Yo soy en mis dominios soberano: -déjame con mis sueños; soy cobarde, -y dejo ociosa la robusta mano. - -Que espere el libro y que la pluma aguarde; -quizás para escribir fuera temprano, -¡para el amor, mañana será tarde! - -" -Apolo,Juana Borrero,19,"Marmóreo, altivo, refulgente y bello, -corona de su rostro la dulzura, -cayendo en torno de su frente pura -en ondulados rizos el cabello - -Al enlazar mis brazos a su cuello -y al estrechar su espléndida hermosura, -anhelante de dicha y de ventura -la blanca frente con mis labios sello. - -Contra su pecho inmóvil, apretada, -adoré su belleza indiferente, -y al quererla animar desesperada, - -llevada por mi amante desvarío, -dejé mil besos de ternura ardiente -allí apagados sobre el mármol frío - -" -Sonetos – VII,Gaspar Núñez de Arce,19,"Nunca gozó al tierra castellana -más gentil y perfecta criatura -Era su tez tan sonrosada y pura -como el nítido albor de la mañana - -Tenía su mirada soberana -el brillo de un lucero en noche oscura, -y exhalaba su púbera hermosura -el frescor aroma de la flor temprana - -Como el gorjeo halagador del ave -que canta en libertad, era su acento, -a un tiempo mismo, arrebatado y suave - -¿Quién competía, en le risueño coro -de alegres niñas, con aquel portento -de ojos azules y cabellos de oro? - -" -A S. M. la reina Victoria – II,Eduardo Peralta,19,"Tan bella es y tan buena, que siempre me parece -que es deidad esta Reina en la tierra española; -a su corona adjunta magnífica aureola; -el amor de su pueblo que el corazón le ofrece. - -Amado de Victoria, hoy Alfonso merece -la enseña que triunfante nuestra raza tremola, -y lleva en letras de oro esta leyenda sola: -«Rey es de nuestra casta el Rey Alfonso XIII» - -Cuando evoca la imagen de Victoria la mente, -con su actitud gallarda, con su serena frente, -con su bondad que el cielo ha trocado su casa, - -una visión semeja de la divina altura, -y dice el pensamiento ante su imagen pura: -«es preciso inclinarse, que nuestra Reina pasa» - -" -Sonetos – VI,Gaspar Núñez de Arce,19,"De mi niñez la dócil compañera, -abrasada en la fe de sus mayores, -iba, llena de místicos temores, -a recibir su comunión primera. - -La luz de anticipada primavera, -quebrándose en los vidrios de colores, -con nimbos de irisados resplandores -coronaban su rubia cabellera. - -Cuando al pies del altar, con la creciente -exaltación de su cristiano celo, -rindiose a Dios al virgen inocente, - -me pareció que en sosegado vuelo, -agolpándose en torno de su frente, -la besaban los ángeles del cielo. - -" -Medioeval,Juana Borrero,19,"Junto a la negra mole de la muralla altiva -que alumbran las estrellas con tenue luz de plata -el trovador insomne de frente pensativa -preludia conmovido su triste serenata - -El aura de la noche voluble y fugitiva -besa los largos pliegues del manto de escarlata, -y extiende la armoniosa cadencia persuasiva -que el plácido reposo perturba de la ingrata - -Al pie del alto foso destácase la airosa -romántica figura del rubio menestrello, -que al agitar la mano sobre el cordaje de oro - -entristecido exhala su queja dolorosa -en la cadencia rítmica del dulce ritornello, -y en sus mejillas siente que se desborda el lloro. - -" -Paisaje de sol,Francisco de Icaza,19,"Azul cobalto el cielo, gris la llanura, -de un blanco tan intenso la carretera, -que hiere la retina con la blancura -de la plata bruñida que reverbera - -Allá lejos, muy lejos, una palmera, -tras unas tapias rojas, a grande altura, -como el airón flotante de una cimera, -levanta su penacho de fronda oscura. - -Llegó el lejano huerto; bajo la parra -que da sombra a la escena que me imagino, -resuenan los acordes de la guitarra; - -rompe el aire una copla que ensalza el vino -y al monótono canto de la cigarra -avanzo triste y solo por el camino. - -" -Sonetos – XII,Gaspar Núñez de Arce,19,"¡Ay! ¡No era para mí ventura tanta! -Tenaz dolencia arrebatome aleve -de mi tierna ilusión la dicha breve, -que aún muerta en mi memoria se levanta - -Del seno virginal de aquella santa, -como nube de incienso undosa y leve, -voló el alma, tan pura cual la nieve -que no manchó jamás humana planta - -Cuando en su casto lecho, con profundo -recogimiento, el pan de terna vida -recibió, despidiéndose del mundo, - -clavó en mí su mirada entorpecida -con el supremo afán del moribundo, -y quedó, al parecer, como dormida. - -" -¡Primavera!,Miguel Lebrón,19,"Como Diosa gentil, la Primavera -llega, extendido el luminoso manto, -dando a las almas celestial encanto -y flores a granel a la pradera - -Tiembla de gozo la creación entera, -la alondra ensaya su armonioso canto, -y despiertan de amor al grito santo -sol y bosque, cubil y madriguera - -Todo es luz y color, todo poesía; -recobra nueva vida el pensamiento -al sol primaveral cuyos fulgores - -vibran cual notas llenas de armonía, -y flotan invisibles en el viento -trovas de amor, perfumes y colores. - -" -Marta y María,Clemente Althaus,19,"De Jesús en servicio, todo el día -pena la activa diligente Marta; -mas, absorta escuchándola, María -de sus divinos pies nunca se aparta - -Dice Marta al Señor: «¿Bien no sería -que entrambas el trabajo se reparta?» -Jesús responde: «En complacencia mía -mucho es tu afán, tu diligencia es harta: - -tu respetuosa actividad me agrada; -pero cesa importuna de quejarte -de la que yace ante mis pies postrada: - -Magdalena eligió la mejor parte, -la cual por nadie le será quitada, -y nada habrá que de su bien la aparte» - -" -Prudencia,Ricardo Gil,19,"No con reserva inútil, irrisoria, -de nuestro amor ocultaré el tesoro -Busca la luz para brillar el oro -¿Por qué lo he de ocultar siendo mi gloria ?. - -En tu huerto las flores de memoria -saben, hace ya tiempo, que te adoro -Lo repiten los pájaros en coro -Las estrellas conocen nuestra historia - -Mas de quien no comprenda el verdadero -valor de mi tesoro, tenazmente -como el avaro recatarme quiero - -No digas, no, que oculto mi ferviente -amor; lo sabe el universo entero -¿Quién lo ignora? Los hombres solamente - -" -A la primavera,Federico Balart,19,"Ya muestra Guadarrama la aspereza -que ayer la nieve por igual cubría, -y orgulloso levanta cual solía -coronada de pinos la cabeza - -Ya, el puro aliento del Abril, que empieza, -se estremece de amor y de alegría -cuanto en su fértil seno engendra y cría -la madre universal Naturaleza. - -¡Oh Primavera, que nos das tu manto -de tiernas flores y de musgo tierno! -Mientras el mundo tu perpetuo encanto - -saluda en himno de entusiasmo eterno, -yo te miro llegar, con mudo espanto: -tengo un solo gabán; y ese, de invierno. - -" -Al Perú,Clemente Althaus,19,"No tanto el rico abono te insolente -que hoy tan famosa te hace cual ya el oro, -que no es eterno, oh patria, tal tesoro -y su fin aceleras imprudente - -De haberlo poseído vanamente -te ha de quedar entonces el desdoro, -y la miseria y el inútil lloro -del que en hora tardía se arrepiente - -Que, aunque mil fuentes de riquezas tienes, -todas por ésta tu confianza olvida, -con que justo será que luego penes: - -Teme que cuenta el Creador te pida -de tantos raros malogrados bienes -de que indigna la tierra te apellida - -" -Al señor Mas,Wenceslao Ayguals de Izco,19,"MAS, por santo TOMÁS, no digas MÁS, -que MÁS es mi intención dar MÁS al mes -que menos, MAS ¡oh MÁS! también tú ves -que el que hace MÁS disgusta a veces MÁS - -MAS si un Villergas te mandé no MÁS -y quieres MÁS, irán, que el interés -no me ciega jaMÁS; si quieres tres -irán también; MAS no me insultes MÁS - -Que MÁS quiero tu afecto ¡voto a bríos! -que el otros, MAS que vengan de París; -pues siendo MÁS, MÁS vale vive Dios. - -MAS siento que tu afecto está en un tris -No hablemos MÁS; de hoy MÁS ¡oh MÁS! los dos -no comeremos MÁS que en un anís - -" -El único día del paraíso – III,Gaspar Núñez de Arce,19,"Eva, que aspira en el jardín ameno -el húmedo frescor de la alborada, -ve su casta hermosura retratada -de manso arroyo en el cristal sereno - -Céfiro besa, de perfumes lleno, -su cabellera, como el sol, dorada, -que cae en leves ondas desatada -sobre el ebúrneo y delicado seno. - -Quédase un punto atónita, indecisa, -quiere luego abrazar la imagen pura -que en la corriente trémula divisa, - -y, al ver rota en el agua su figura, -lanza a los ecos su vibrante risa -perdiéndose a través de la espesura. - -" -Lucinda,Clemente Althaus,19,"Aunque tanto Lucinda se arrebola, -muy sabe su espejo que es mulata; -y así presume, tan jetona y ñata, -ser de estire purísima española. - -Cualquiera es a su lado zamba o chola, -a quien ensalza posición o plata; -a todas con desdén su orgullo, trata: -la noble, la señora es ella sola. - -A todos sin cesar les cacarea -que, no sé si de un Tello, o de un Fadrique, -procede su clarísima ralea: - -y aunque tanto su orgullo lo repique, -unos dicen que vino de Guinea, -y otros de la lanuda Mozambique. - -" -Voz,Carlos Valverde López,19,"Las pupilas al sol levantó un día -retando al leviatán enfebrecido, -suicida de la luz, en luz ceñido, -espinada de amores su agonía. - -Al sordo dios negó su primacía, -un ara levantó al ángel caído -y enturbia desazón escarnecido -al protervo rindióse en pleitesía. - -Oscura soledad, torvo lamento, -desde la sima negra del deseo -al estertor del alma enamorada - -Amor quebró sus ojos y sus aliento -y en el abismo cruel de su aleteo -hasta la propia voz le fue negada. - -" -Soneto,José Zorrilla,19,"Cólmame, Juana, el cincelado vaso -hasta que por los bordes se derrame, -y un vaso inmenso y corpulento dame -que el supremo licor no encierre escaso - -Deja que afuera por siniestro caso -en son medroso la tormenta brame, -y el peregrino a nuestra puerta llame, -treguas pidiendo al fatigoso paso - -Deja que espere, o desespere, o pase; -deja que el recto vendaval sin tino -con rauda inundación tale y arrase; - -que si viaja con agua el peregrino, -a mí, con tu perdón cambiando frase, -no me acomoda caminar sin vino. - -" -A Elena,Clemente Althaus,19,"Contemplando callaba embelesado, -feliz visitador, a dos doncellas, -tan puras y graciosas como bellas, -y bellas ambas en el mismo grado: - -mas, apenas llegaste, y el estrado -alto asiento te diera en medio de ellas, -como ante el sol se apagan las estrellas, -así se oscurecieron a tu lado, - -que, como el mismo sol humanas teas, -así tú, Elena, a las demás mujeres -cubres con tu luz fúlgida y afeas. - -Cesan contigo varios pareceres, -y aunque la sola en ignorarlo seas, -tú la beldad de las beldades eres! - -" -Salmo,Agustín Luján,19,"Su númen fue una estrella Brillaba en lontananza -do vagan los ensueños de artístico esplendor; -fue luz de claros rayos, fue luz de venturanza, -¡fue góndola celeste de mago trovador! - -El estro de sus cantos fue amable remembranza -de noches esplendentes o noches de dolor! -Cantaba la tristeza, cantaba la esperanza, -¡cantaba en sus ensueños el ósculo de amor! - -Vagando en el boscaje, vagando en la espesura -de su alto pensamiento, soñaba con su amada, -cubriéndola de rosas, la flor de su vergel - -El bardo ya no existe ¡Su canto de ternura -su canto melodioso, su estrofa cincelada, -reviven su recuerdo, ¡reviven su laurel! - -" -A la batalla de Waterloo,Juan Eugenio Hartzenbusch,19,"Ea, quien tenga de valor un cacho, -dijo Napoleón, sígame al cerro -donde fuego nos hace tanto perro, -y del pendón inglés no quede hilacho - -Yo a vuestra frente montaré en un macho -que pació solamente flor de berro; -y de esa hueste el enemigo hierro -quebrará cual juguete de muchacho - -Dijo: pero el soldado se hace el sordo, -y aunque le ofrecen de oro un cucurucho -el miedo de morir habla más gordo - -Cede el gran general a otro más ducho, -y mientras huye en su caballo tordo, -quema la guardia el último cartucho. - -" -Amarillo,Carlos Valverde López,19,"Es amarillo el polvo del sendero -y en el fulgor candente de la tarde, -un mar de espigas amarillos arde, -bajo el soplo amarillo del estero. - -Abrasado el gañán, sudor y cuero, -enfurecido, grita al sol ¡cobarde! -levantando la voz en vano alarde -desde el sepulcro ardiente del calvero. - -En su mano animal llagas de fuego, -belfos que beberán vinagre y sal -y en su espalda un carcaj, destino ciego - -de las flechas del astro en vendaval -En su frente un soñar, un mudo ruego -por alcanzar del alba su cendal - -" -Soneto,Epifanio Mejía,19,"Sobre el musgo reseco la serpiente tranquila -fulge al sol, enroscada como rica diadema, -y en su escama vibrátil el zafiro se quema, -la esmeralda se enciende y el topacio rutila. - -Tiemblan lampos de nácar en su roja pupila, -que columbra del buitre la asechanza suprema, -y regando el reflejo de una pálida gema, -silbadora y astuta por la grama desfila. - -Van sonando sus crótalos en la gruta silente -donde duerme el monarca de la felpa de raso; -un momento relumbra la ondulante serpiente, - -y cuando ágil avanza y en la sombra se interna, -al chispear de dos ojos suena horrendo zarpazo -y un rugido sacude la sagrada caverna. - -" -De noche,Rafael Pombo,19,"No ya mi corazón desasosiegan -las mágicas visiones de otros días -¡Oh Patria! ¡oh casa! ¡oh sacras musas mías! -¡Silencio! Unas no son, otras me niegan - -Los gajos del pomar ya no doblegan -para mí sus purpúreas ambrosías; -y del rumor de ajenas alegrías -sólo ecos melancólicos me llegan - -Dios lo hizo así Las quejas, el reproche -son ceguedad Feliz el que consulta -oráculos más altos que su duelo - -Es la Vejez viajera de la noche; -y al paso que la tierra se le oculta, -ábrese amigo a su mirada el cielo. - -" -A Carmen,Rafael María Fernández Neda,19,"Gozo tanto en mirarte, que me olvido -de lo mucho que sufro con no verte, -y vivo con tu vida de tal suerte -que me figuro que antes no he vivido - -Tu amor, el rayo fulgurante ha sido -que dio aliento vital al pecho inerte: -el ángel eres que arrancó a la muerte -la vaga sombra de mi bien perdido - -No hay un solo recuerdo en mi memoria -que no te pertenezca; un pensamiento -que tú no inspires, y te adoro tanto - -que no envidio la dicha de la gloria -mientras guarde la fe de un juramento -que por ser de tus labios es tan santo - -" -España,José Fornaris,19,"Cuanto en la historia de los Godos brilla -es de alabarse en metro cadencioso; -en la lid a Pelayo valeroso, -en el cadalso a Riego y a Padilla; - -en el trono a Fernando que en Castilla -levanta su pendón libre y glorioso, -en las artes al genio poderoso -de Goya, de Madrazo y de Pradilla; - -en el númen la liras celebradas -de Rioja que cantó con gracia y brío, -y de Herrera el de versos horacianos; - -mas ni altares alcé a sus Torquemadas, -ni en sus curas hipócritas confío, -ni me postro a los pies de sus tiranos. - -" -Primaveral – La voz del monje,Leopoldo Trenor,19,"No hostigó la ambición mi noble anhelo -de encontrar la verdad, rendí mi frente -humillada en el polvo, mi fe ardiente -encaminó mi pensamiento al cielo; - -y en alas de esa fe, tanto su vuelo -remontó, que las brumas de la mente -mezquina disipó resplandeciente -la eterna luz, rasgando el denso velo - -Desde allí, con espléndida evidencia, -el enigma insoluble de la ciencia -resuelto contemplé, porque el humano - -entendimiento olvida en su impotencia -que tan sólo de Dios en la Omnisciencia -está la clave del sublime arcano - -" -Soneto,Leopoldo «Clarín» Alas,19,"A la concha de Venus amarrado -y al recio galopar de los tritones, -por formar comités para elecciones -cual César, cruza el mar alborotado. - -Neptuno, que estará subvencionado, -en redes de cristal tiende traiciones, -y del agua salobre cien montones -arroja sobre el nauta atribulado. - -Mas todo su furor aquí no basta; -toca por fin las playas españolas -débil barquilla en forma de canasta - -adornada con lindas banderolas, -y brota al punto el inmortal Sagasta -cual Venus de la espuma de las olas. - -" -Resignación,Joaquín Lorenzo Luaces,19,"En vano con tus bárbaros desdenes -piensas herir mi corazón de fuego: -el frenesí con que te adoro ciego -tus iras trueca en regalados bienes - -En vano por mi amor me reconvienes -y el rostro vuelves a mi estéril ruego; -y cuando acaso a tu presencia llego -coronas, cruel, de mi rival las sienes - -Cuando Efigenia sin temor veía -el paternal cuchillo enarbolado -como un favor la muerte recibía - -Y yo, sintiendo el golpe inesperado -como viene de ti, gacela mía, -beso el puñal y expiro resignado - -" -¡Bien hallados todos!,Antonio Osete,19,"Al volver al lugar de mis amores, -tras una ausencia por demás penosa, -me buscaron en turba presurosa -deudos, amigos, siervos y señores - -Nunca pude esperar tales favores; -jamás soñé acogida tan hermosa; -hicieron de mi vuelta una gran cosa; -¿dónde, cómo y por qué tantos honores? - -Todos, cuál más cuál menos, ya en sencillas -frases o ya entre rasgos de elocuencia -me dieron un saludo a maravillas. - -Mas lo que me causó gran complacencia -fue la banda de azules campanillas -de mi balcón temblando a mi presencia - -" -Las folias,Antonio Zerolo Herrera,19,"Música original la de mis lares, -pues conmueven el alma del patriota, -desde la isla, hermana de la jota, -hasta el viento que zumba en los pinares. - -¡Oh, las folías! Tienen sus cantares -un recuerdo de amor en cada nota; -pero hay algo también que a veces brota -del undívago seno de los mares - -Allá en las noches plácidas, serenas, -cuando flota el misterio en el ambiente -y reposa el Atlante en las arenas, - -más que el oído, el corazón lo siente: -¡es la voz, es la voz de la sirenas -que cantan a la isla eternamente! - -" -Domingo de provincia,Ramón López Velarde,19,"En los claros domingos de mi pueblo, es costumbre -que en la plaza descubran las gentiles cabezas -las mozas, y sus ojos reflejan dulcemente -y la banda en el quiosco toca lánguidas piezas - -Y al caer sobre el pueblo la noche ensoñadora, -los amantes se miran con la mejor mirada -y las orquesta en sus flautas y violín atesora -mil sonidos románticos en la noche enfiestada - -Los días de guardar en pueblos provincianos -regalan al viandante gratos amaneceres -en que frescos los rostros, el Lavalle en las manos, - -camino de la iglesia van las mozas aprisa; -que en los días festivos, entre aquellas mujeres -no hay una cara hermosa que se quede sin misa. - -" -Remembranza,José Tabares Barlett,19,"Marco el postigo a su hermosura era, -¡ha cincuenta años! ¡con dolor lo digo! -Hoy pasé por su calle y el postigo -abierto vi, como diciendo: -¡Espera!- - -Ni un compañero de mi edad primera -existe ya, de mi pasión testigo; -de aquellos que rondábanla conmigo -por las losas gastadas de la acera - -¡Ella, núbil, bajó a la sepultura -llevándose un ensueño de ventura! -Cruzo delante de su hogar desierto. - -Vuelvo atrás la mirada entristecida, -y se le antoja al alma dolorida -hoy, el postigo aquel, un nicho abierto - -" -Abril,Carlos Fernández Shaw,19,"¿Veis esa moza delicada y pura, -que apenas si cumplió catorce abriles, -mostrando, por sus gracias juveniles, -el alba de una espléndida hermosura? - -¡Qué semblante! ¡Qué busto! ¡Qué cintura! -¡Qué contornos, los suyos, tan gentiles! -¡Pulida flor de idílicos pensiles; -toda candor, ingenuidad, ternura - -¿No adivináis la dicha que le espera, -los triunfos de la luz tras esa aurora -y todo el sol por el naciente rayo? - -Tal es, para la hermosa Primavera, -el mes de Abril; promesa tentadora -del esplendor magnífico de Mayo - -" -Soneto de amor,Eduardo Peralta,19,"El tic-tac de la lluvia sobre el techo -me recuerda tu rostro junto al mar; -los latidos que saltan en mi pecho -se suman a la lluvia y su cantar - -Quiero que estés aquí, dentro del lecho, -quiero la fiesta de tu acariciar; -no me bastan los versos que te he hecho, -quiero tu cuerpo ingrávido y lunar. - -No poderte tocar me vuelve inquieto, -sediento de tus hambres de mujer; -quiero que vengas ya con tu amuleto, - -el que hace al mundo desaparecer -¡Mientras tanto te escribo este soneto, -antes de juntos sucumbir y arder! - -" -A Colón,Francisco Ruiz Estébez,19,"Venció tu fe, la líquida llanura -paso te abrió, Colón, mansa a tu acento, -y en lucha la ignorancia y el talento, -ceñiste palma inmarcesible y pura - -Tu edad, esclava de calumnia impura, -negó a tu nombre digno monumento, -cuando alzaba tu claro pensamiento -hasta el nivel de Dios a la criatura - -¡Crear un mundo! Europa rechazaba -problema tal de solución sombría, -y loco tu cerebro prejuzgaba; - -y es que Europa, infeliz, no comprendía, -que otro mundo tu genio reclamaba, -porque en el viejo mundo no cabía. - -" -El gallo,Manuel Serafín Pichardo y Peralta,19,"Firme y erguido en la escamosa pata, -el pescuezo tusado y al desnudo, -lleva por arma el espolón agudo, -este rey de corona de escarlata. - -Mientras vive, con ímpetu desata -las dos pasiones de su instinto rudo, -y como sino incontrastable y mudo, -del animal y el hombre, engendra y mata - -Ama y lucha; su tiempo se reparte -en victorias de Venus y de Marte -Sultán de su comarca, le es vasallo - -el rival que le canta y que le envidia, -y es tenorio fecundo en el serrallo, -y gladiador mortífero en la lidia. - -" -Sonetos burlescos – A una alcahueta,Manuel Justo de Rubalcava,19,"Ojos que lloran de continuo suero, -menguado peluquín, frente arrugada, -barba con la nariz contrapunteada -las que aparta por boca un sumidero. - -Fó cuyo olor anuncia matadero, -persona de las moscas celebrada, -retrato de la muerte enmascarada -a quien demanda propios el carnero. - -Visión de la vejez, ánima impura -condenada a camándula y muleta, -cocodrilo feroz sin dentadura, - -que si merece crédito el poeta -todo lo que decanta es la figura, -cuando del diablo no, de una alcahueta. - -" -Soneto,Guillermo Blest Gana,19,"Si a veces silencioso y pensativo -a tu lado me ves, querida mía, -es porque hallo en tus ojos la armonía -de un lenguaje tan dulce y expresivo - -Y eres tan mía entonces, que me privo -hasta de oír tu voz, porque creería -que rompiendo el silencio, desunía -mi ser del tuyo, cuando en tu alma vivo - -¡Y estás tan bella; mi placer es tanto, -es tan completo cuando así te miro; -siento en mi corazón tan dulce encanto, - -que me parece, a veces, que en ti admiro -una visión celeste, un sueño santo -que va a desvanecerse si respiro! - -" -A Bogotá – I,Julio Flores Roa,19,"¡Oh, mi ciudad querida!, hoy tan lejana -y tan inaccesible a mi deseo, -que al evocarte en mi memoria creo -que fuiste un sueño de mi edad temprana - -Te evoco así, como a quimera vana, -y al evocarte, sin cesar te veo -resplandecer bajo el ardor febeo -sobre la gran quietud de la sabana - -Y al pensar que en ti van, hora tras hora, -sucumbiendo los seres que amé tanto -y que la tierra sin cesar devora, - -surges bajo la nube de mi llanto, -no como ayer: alegre y tentadora, -sino como un inmenso camposanto. - -" -Exvotos...,Margarita del Valle,19,"Alma que marchas disipando enojos: -igual que una mañana del estío, -deja verme en las niñas de tus ojos -como si fuera en el cristal de un río. - -Quiero mirarme en ti A mis antojos -mirarte atravesar algún plantío -La tarde luce sus pendones rojos -y quiero unir tu pensamiento al mío. - -Sé fresca como el agua cristalina -que vine de la olímpica montaña -y se arrastra, como una Mesalina - -que desciende a la paz de la cabaña, -bajo la dulce tarde zafirina -que en su precioso líquido se baña - -" -El amor reconciliado,Manuel María Pérez,19,"Por algún accidente no pensado -suele quebrarse un vaso cristalino; -trátase de soldar con barniz fino -y lógrase por fin verle pegado; - -pero por más que apure su cuidado -el ingenio más raro y peregrino, -dejarlo sin señal es desatino, -siempre quedan señales de quebrado - -Así es una amistad que mucho dura: -Quiébrase la amistad que hermosa fuera, -suéldala el tiempo con su gran cordura; - -cierto es que la amistad se mira entera, -pero con la señal de quebradura -nunca puede quedar como antes fuera. - -" -Fatalidad,Antonio Ros de Olano,19,"De luz vestida en el azul sereno, -limpio reflejo de la casta luna, -diosa del mar en transparente cuna, -la amé en un tiempo de esperanza ajeno. - -¡Fatal amor! El corazón sin freno -triunfó del Hado ¡mísera fortuna! -¡La Náyade de límpida laguna -fue Venus libre y me abismé en su seno! - -Luego la vi en el féretro tendida, -pavorosa beldad de carne inerte, -astro apagado en luctuosa esfera. - -Y ¡ay del deseo! Me atedió en la vida -y amé el dolor con que me hirió su muerte, -¡vuelto al afán de mi ilusión primera! - -" -El césped,Carlos Ortiz,19,"Ampulosa y anárquica prodiga -en el suelo su piélago cruzado, -un alfombra verdusca, denso prado, -bajo el pie quebradizo de la espiga - -De los suelos tenaz y fina amiga, -bajo el sol prolifera y a su lado -en lo oscuro, con parche abigarrado -que del mundo retazo no desliga - -Y de calma se viste, portentosa, -embriagando de paz enardecida -toda vista en su parche que se posa - -¡Pues que umbría la tierra y consumida -se vería si el manto que la acosa -no cubriese la muerte con su vida! - -" -Soneto,Arturo Reyes,19,"He nacido ¡oh, mi Dios! cuando blanquea -la nieve de la edad en mis cabellos, -y están muertos mis ojos, y ya en ellos -ni un destello de gozo centellea - -He nacido ¡oh, mi Dios! cuando ni humea -la que fue llamarada, en los más bellos -años de nuestra juventud, aquellos -en los que Venus su cendal ondea - -He nacido ¡oh, Señor! cuando la suerte -habíale dado al corazón la muerte -y muerto dentro de mi ser yacía - -Tu infinita bondad, Dios, me ha salvado -que, apiadado de mí, me ha despertado -del sueño en que soñaba que vivía - -" -Los padres y los hijos,Ramón de Campoamor,19,"Un enjambre de pájaros metidos -en jaula de metal guardó un cabrero -y a cuidarlos voló desde el otero -la pareja de padres afligidos - --Si aquí -dijo el pastor- vienen unidos -sus hijos a cuidar con tanto esmero, -ver cómo cuidan a los padres quiero -los hijos por amor y agradecidos - -Deja entre redes la pareja envuelta, -la puerta abre el pastor del duro alambre, -cierra a los padres y a los hijos suelta. - -Huyó de los hijuelos el enjambre, -y como en vano se esperó su vuelta, -mató a los padres el dolor y el hambre. - -" -A un soldado,Antonio Ros de Olano,19,"Deja suelto el bridón; suelta la espada; -plázcante la quietud y los sencillos -festejos que tus hijos pobrecillos -te ofrezcan al volver a tu morada - -La voz de la tribuna hoy deshonrada; -en manos de la plebe los cuchillos; -la libertad forjándose los grillos ; -esta es la Roma de la edad pasada. - -El acto de Catón a otros asombre; -de César muerto nace el cesarismo; -Bruto exclama: «¡Virtud, eres un nombre!» - -Y así van las naciones a su abismo, -sin que a salvarlas baste un solo hombre, -sea Catón, o Bruto, o César mismo. - -" -La mariposa y el árbol,Carlos Ortiz,19,"Con el ruego que dura lo que el día -preguntaba la inquieta mariposa: -¿por qué son tus raíces tan añosas -que le sirven de tumba a mi agonía? - -¿Por qué duran tus hojas temblorosas -lo que nunca jamás podrán las mías, -estas alas de efímera estadía -que de efímeras se hacen silenciosas? - -Pero el árbol, consciente del destino -que lo incrusta en el mundo soberano, -respondió con la vista en el camino: - -Heme aquí, con el verde haciendo gala, -mas la fuerza del siglo toda en vano, -si no tiene mi tronco tus dos alas. - -" -El mestizo,Juan Vallejo,19,"Reza cuando lo miran a destajo -al santo a quien despoja del cepillo, -y en la fauna carlista es el cuclillo -que en nido ajeno empolla sin trabajo - -Mezcla de hipocresía y desparpajo, -rufián devoto o religioso pillo, -irrítale la merma del bolsillo, -no en la cara la afrenta del gargajo. - -De supuestas creencias hace escudo, -y no hay deuda de honor que satisfaga, -vil ante el digno, y ante el reto mudo. - -Es su lenguaje pues de inmensa llaga, -y quien su falso celo apreciar pudo, -vio que comulga porque a Dios se traga. - -" -La hija del poeta,Pedro Antonio de Alarcón,19,"Como, en verano, inútil el rocío -truécase en nube que disipa el viento; -así del noble vate el sentimiento -espiraba sin eco en el vacío - -Y cual la nube en lluvia y ésta en río -trueca de abril el generoso aliento, -tal, realizado en celestial portento, -miró el cantor su vago desvarío - -Tú, gentil Isabel, tierna y piadosa, -tú del paterno amor, tú de su alma, -de sus dolores tú fuiste nacida: - -y eres amor en que su fe reposa, -dulce tristeza que las suyas calma, -numen del arte, ensueño de su vida. - -" -Convicción,Teodoro Cabrera,19,"Yo sé que el mundo ha de cambiar La vida -ha de ser el concierto de los seres: -la mujer, siendo amor y no placeres, -y el hombre, ya no siendo el homicida - -Cambiará de la tierra corrompida -el concepto moral de los deberes, -y, al trocarse los templos en talleres, -saldrá triunfante la virtud perdida - -¡Hermoso cuadro que contemplo ahora -envuelto en nubes de color de aurora --crisálida en la cual se agita un Cristo-! - -Al llegar ya seré de los que fueron, -¡de los muchos videntes que cayeron -con la tristeza de no haberle visto! - -" -El domingo,Julio Herrera y Reissig,19,"Te anuncia un ecuménico amasijo de hogaza, -que el instinto del gato incuba antes que el horno -La grey que se empavesa de sacrílego adorno, -te sustancia en un módico pavo real de zaraza. - -Un rezongo de abejas beatifica y solaza -tu sopor, que no turban ni la rueca ni el torno -Tú irritas a los sapos líricos del contorno; -y plebeyo te insulta doble sol en la plaza - -¡Oh, domingo! La infancia de espíritu te sueña, -y el pobre mendicante que el que más te ordeña -Tu genio bueno a todos cura de los ayunos, - -la Misa te prestigia con insignes vocablos, -y te bendice el beato rumiar de los vacunos -que sueñan en el tímido Bethlem de los establos - -" -Carne florida,José de Maturana,19,"Puñal de oro, brillante y florentino, -quisiera para hundírtelo en el seno, -y ardiente de pasión, loco sin freno, -tu sangre fuese mi licor más fino. - -Quisiera que tu cuerpo diamantino -se convirtiese en flor -nardo sereno- -para aspirar su esencia o su veneno -como postrer caricia del destino - -Pintor quisiera ser, de tus perfiles, -para verte, desnuda, en los marfiles -de algún blanco taller, carne florida; - -y allá en el mármol de tu busto amante, -dejar mi nombre de laurel, triunfante -¡cómo un beso de Sol para la vida! - -" -Sancho,Ricardo del Monte,19,"¿Tú también vivo, Sancho, el escudero -panzudo y comilón, chusco y ladino? -¿Y de la gloria el elixir divino -tus venas hinche y tu magín grosero? - -Juntos los dos: delante el caballero, -tú a la zaga montado en tu pollino; -él, absorto en su heroico desatino, -tú riendo zumbón y majadero. - -Así van juntas, la trivial Cordura -siempre discorde, y la ideal Quimera -de su importuna sombra perseguida. - -¡Emblema triste es, Sancho, tu figura! -Del alma pura la Materia asida, -de la Ilusión, la Realidad rastrera. - -" -El regreso,Julio Herrera y Reissig,19,"La tierra ofrece un ósculo de saludo fraterno -Pasta un mulo la hierba mísera del camino -y la montaña luce, al tardo sol de invierno, -como una vieja aldeana, su delantal de lino - -Un cielo bondadoso y un céfiro tierno -La zagala descansa de codos bajo el pino, -y densos los ganados, con paso paulatino, -acuden a la música sacerdotal del cuerno. - -Trayendo sobre el hombro leña para la cena, -el pastor, cuya ausencia no dura más que un día, -camina lentamente rumbo de la alquería. - -Al verlo la familia, le da la enhorabuena , -mientras el perro, en ímpetus de lealtad amena, -describe, coleando, círculos de alegría. - -" -A Pompeya,Pedro Antonio de Alarcón,19,"Cuando amanezca el iracundo día -que en la mente de Dios leyó el Profeta, -y, al agrio son de la final trompeta, -abandone de Adán la raza impía, - -ora el sosiego de l ahuesa fría, -ora los lares de la vida inquieta, -y pase el JUICIO extremo, y el del Planeta -quede la extensa faz muda y vacía, - -no será tan horrendo y pavoroso -encontrar por doquier huellas del hombre -y ni un hombre en campiñas ni ciudades, - -como verte, sin vida ni reposo, -desierta y mancillada por tu nombre, -expiar ¡oh Pompeya! tus maldades. - -" -Los doce meses – Junio,José Wen Maury,19,"Recuerdo bien, que en estival aurora -en un alegre huerta, en vacaciones, -dado a un amor que me engendró ilusiones, --¡Oh, abnegación felice del que adora!- - -«-Mira A esta golondrina enseño, ahora, -a mensajera fiel de mis pasiones -Cuando vuelvas al aula y las lecciones -embarguen tu atención, hora tras hora, - -no te verás de su presencia falto, -con nuevas en tu pico» Dijo, y, suelta, -la golondrina de que habló, dio un salto, - -crespó las plumas, y voló muy alto -Fue en Junio y hoy con la ilusión disuelta -en vano espero su anhelada vuelta. - -" -Las más gratas primicias,Gastón Fernández Deligne,19,"Las más gratas primicias y más bellas, -le son donadas con querer jocundo; -y le consagran, contra amor fecundo, -su pubertad mancebos y doncellas. - -En cuanto se conoce, están sus huellas -como un sello de lo Alto y lo Profundo; -y aun se lanza a ganar un nuevo mundo, -en cuyo dombo austral bórdanla estrellas. - -Y luego ve, al conjurado influjo, -como a la intermitencia del reflujo -duerme silente en la ribera el mar; - -en torno del neo-bíblico madero -el entusiasmo, enantes vocinglero, -ha callado, se calla, o va a callar. - -" -A don Juan Noriega,Juan Lorenzo Jesús Vila,19,"Ya el sol vibraba sobre el claro Oriente -y en carro de oro entre la mar salía, -cuando ya Euterpe en mi interior decía: -canta el día de Juan, gloria eminente - -Holgábase con esto ya la mente -en obsequiar tu alegre y feliz día; -de intérpretes sirvió la pluma mía -y el pecho aquí grabó lo que en sí siente - -Huye las penas, que el vivir penando -es muerte doble a tu orfandad injusta -que acero impío de asesino bando, - -labró malvado y en tu edad adusta, -recuerda siempre que nos son prestados, -el oro, hacienda, y el vivir amados. - -" -El monaguillo,Pedro Font,19,"Berrendo en sacristana y sacerdote -al mundo vino en miserable aldea, -y apenas el confiteor balbucea -le enseñan a vestir por el cogote - -Hecho ya un cuasi cura el monigote, -muestra el instinto de la gente nea -y el vino de la mesa golosmea -y el cepillo del santo parte a escote - -Gran cariño le tiene el señor cura, -pues augura del joven mozalbete, -que si hoy apaga velas con soltura - -vestido con sotana y con bonete, -mañana con igual desenvoltura -matará un liberal por Carlos siete. - -" -Embrujo de amor,J. Goy de Silva,19,"Cuando nuestro noviazgo cantaba su alborada, -el jardín solitario, edén de nuestro amor, -nos brindaba la sombra de aquel manzano en flor, -al final de una senda, de rosas perfumada. - -Allí el banco, entre mirtos, oculto en la enramada -era de nuestro idilio el nido encantador, -y entre las florecidas plantas de suave olor -destacaban los nardos su nota inmaculada - -Tú siempre sonriente, yo siempre embelesado; -mis ojos en tus ojos, tus manos en las mías, -gozaban nuestras almas sin sombra de pecado. - -Sabíamos del mundo las bélicas porfías -¡Todas las plagas bíblicas sobre la Humanidad! -¡Pero era tan inmensa nuestra felicidad! - -" -Separación,Gabriel Jiménez Lamar,19,"Tarde de amor, henchida de rumores serenos, -de matices suaves y de brisas y aromas -De pétalos y trinos están los bosques llenos -En la fuente se arrullan dos cándidas palomas. - -Fugaz la luz se aleja De los altos collados -con las sombras descienden las ovejas tranquilas; -y hasta el fondo del valle, por el viento espaciados, -llegan los graves sones de las viejas esquilas - -El uno junto al otro la dicha entretejemos -sentados sobre un banco de resecas lianas -Callamos Nos asaltan los instantes supremos - -de mi pronta partida para tierras lejanas -Las esquilas sentimos, y ambos palidecemos -cual si a muerto doblasen las fúnebres campanas - -" -Roma y Cristo – VI,José Zorrilla,19,"Sólo, de caridad y fe previsto, -y en la fe y la humildad su fe basando, -tomó unos pescadores a su mando -para innovar el mundo, Jesucristo. - -Divino SER, con el humano mixto, -indulgente, social, sencillo y blando, -cumplía los preceptos que iba dando; -ejemplo hasta sus días nunca visto. - -Su ley unió con fraternales lazos -la humanidad: rasgó la ley judía -e hizo los falsos ídolos pedazos; - -y al alzarle en la cruz Salem impía, -a la raza de Adán tomando en brazos, -dijo: «Te he redimido, ya eres mía» - -" -A una máscara,Salvador Bermúdez de Castro,19,"¿Por qué ese rostro, juvenil belleza, -negro antifaz oscurecer procura, -si tus ojos, tu cuello, tu cintura -desmienten de tu labio la aspereza? - -¡Oh! ¿y eres tú? Perdona su torpeza -a quien tu vista, Angélica, asegura; -ven conmigo, mi bien: ya no me apura -tu falso honor, tu pérfida tristeza - -Así cuando la noche aterradora -la extensa esfera cubre cristalina, -todo calla en la tierra, todo llora: - -Mas luego el horizonte se ilumina, -y el vago carro de la blanca aurora -fresca revela el aura matutina - -" -Prevención,Francisco Díaz Silveira,19,"Soplan vientos de próxima tormenta; -el legendario bosque se estremece -y al agitar sus vástagos ofrece -como rezos de virgen soñolienta. - -En torno del hogar la sombra aumenta, -su calor por instantes languidece, -y en las almas viriles reaparece -la nostalgia de la época sangrienta - -Está el aire poblado de visiones; -detrás de mutilados esqueletos -maniobran aguerridos batallones. - -Surgen descomunales parapetos -¡Y hay racimos de blandos corazones -por el dolor de la orfandad sujetos! - -" -A mi hermana en su cumpleaños,Adelardo López de Ayala,19,"Un año más No mires con desvelo -la carrera del tiempo siempre alado, -que un año más en la virtud pasado, -un paso es más que te aproxima al cielo - -Llora, sí, con amargo desconsuelo, -pues nunca lo bastante habrás llorado -el año que al morir te haya dejado -de alguna falta el interior recelo - -El tiempo que bien obres no es perdido; -pues los años de paz, hermana mía, -que en la santa virtud hayas vivido, - -se conviertan en siglos de alegría, -en el eterno edén que hay prometido -al alma justa que en su Dios confía. - -" -"A mi hijo, León Julio",Julio Flores Roa,19,"¿Ves ese roble que abatir no pudo -ayer el huracán que asoló el monte -y que finge en el monte un alto y rudo -centinela que mira el horizonte? - -El rayo apenas lo agrietó; sereno -sobre su vieja alfombra de hojarasca -se yergue aún como retando al trueno -que la furia azuzó de la borrasca - -Se tú como ese roble: que la herida -que abra en tu pecho el dardo de la suerte -sin causarte escozor sane enseguida - -Labora y triunfa como sano y fuerte -para que el lauro que te da la vida -flote sobre el remanso de la muerte - -" -A mi esposa la señora doña María del Patrocinio Padilla,Bernardo López García,19,"Es altar la familia; piedra santa, -el dulce amor que en la mujer reposa; -sobre esta piedra colosal y hermosa -sus cúpulas de luz la fe levanta. - -En el árbol familia, libre encanta -ruiseñor la mujer siempre amorosa; -y dulce o varonil, madre y esposa, -su amor bendice, o sus dolores canta - -Niño era yo, y entre angustioso grito -la muerte hundió mi hogar; su labio fiero, -lo dejó sin calor, triste y marchito; - -hoy eres tú mi corazón entero -¡columna de mi amor! que Dios bendito, -te de más vida que a mi hogar primero. - -" -Pondera lo intenso de la futura vida interior,Amado Nervo,19,"¡Oh, sí! Yo tornaré; tu amor estruja -con invencible afán al pensamiento, -que tiene hambre de paz y de aislamiento -en la mansa quietud de la cartuja. - -¡Oh, sí! Yo tornaré, ya se dibuja -en el fondo del alma, ya presiento -la plácida silueta del convento -con su albo domo y su gentil aguja - -Ahí, solo por fin conmigo mismo, -escuchando en las voces de Isaías -tu clamor insinuante que me nombra, - -¡cómo voy a anegarme en el mutismo, -cómo voy a perderme en las crujías, -cómo voy a fundirme con la sombra! - -" -A... en su boda,José Cornelio Díaz,19,"Ven Himeneo, ven: la desposada -amable y bella colma de ventura, -y en la nupcial corona le asegura -la vida más feliz y bienhadada: - -Suave el yugo de amor y su lazada -al pecho inspira celestial dulzura, -y del querido esposo en la ternura -su dicha logre ver siempre cifrada - -Ven, Himeneo: de las bellas flores -que de Cuba germina el feliz suelo -de tan variadas formas y colores, - -cubre su lecho de un dosel: que el cielo -de bendición los llene, y sus favores -derrame en ellos y eternal consuelo - -" -Llanto mudo,Demetrio Fábrega,19,"En la altiva y vetusta catedral de Toledo, -en la puerta que se abre por el lado de Oriente, -he visto un cariátide que, al decir de la gente, -de un hereje famoso era vivo remedo. - -Cuando la lluvia cae por entre el fino enredo -de los frisos que adornan esa mole imponente, -una gota resbala sobre la faz doliente -y, al llegar a los ojos, se detiene con miedo - -El sol, al levantarse en su marcha gloriosa, -en la muerta pupila, como lágrima viva, -hace brillar la gota que rodó silenciosa. - -Y es así como ha siglos, sepultada entre yedra, -la cariátide aquella, que del mundo se esquiva, -viene llorando a solas con sus ojos de piedra. - -" -A un amigo,Francisco de Asís García Peláez,19,"De Calderón la décima famosa -del sabio que su estrella maldecía -ha copiado en tu mente y en la mía -la fortuna inconstante y caprichosa - -Juzgué yo mi desdicha más penosa -y a ti alegre y feliz te suponía, -cuando la muerte por demás impía -te sumió en la orfandad más dolorosa - -Y aunque yo a mis pesares bien me aferro -y encuentro irreparable su balumba, -hoy he de confesar mi torpe yerro, - -al ver como tu dicha se derrumba, -que si yo tengo el cuerpo en un encierro -tú tienes presa el alma en una tumba. - -" -Soneto,Juan de Aguilar,19,"Al verte pobre ya, de amor inmundo, -y del divino amo, enriquecida, -bienes del mundo, Magdalena olvida, -porque es del mundo el bien, mal sin segundo. - -En lo que logra del amar del mundo, -de lágrimas un mar, que arrepentida, -anegando los yerros de su vida, -de doloroso llanto, es mar profundo. - -Las plantas riega con amante anhelo, -del que en su voluntad, todo se encierra, -¡o mil veces feliz, raro desvelo! - -El modo natural en ti se yerra, -que siempre le agua da a la Tierra, el Cielo, -y hoy al Cielo le da el agua, la Tierra. - -" -La belleza y la ternura,José Cornelio Díaz,19,"Quien ve el hechizo de tu rostro bello, -tu apacible reír, y el sonrosado, -que da a tu faz el seductor agrado -de angélica beldad puro destello; - -quien en rizos moverse ve el cabello -por la natura y arte hermoseado, -a tus ojos el cielo trasladado, -los labios de coral, de nieve el cuello; - -¡qué ha de hacer quien te ve sino adorarte? -¿y quién te adora te hallará piadosa? -No pudo el cielo sin piedad formarte: - -Cuando le plugo hacerte tan hermosa, -en belleza y amor has de igualarte, -para tener el título de Diosa. - -" -El celaje,Amado Nervo,19,"¿Adónde fuiste, Amor; adónde fuiste? -Se extinguió del poniente el manso fuego -y tú, que me decías «hasta luego, -volveré por la noche» , ¡no volviste! - -¿En qué zarzas tu pie divino heriste? -¿Qué muro cruel te ensordeció a mi ruego? -¿Qué nieve supo congelar tu apego -y a tu memoria hurtar mi imagen triste? - -Amor, ¡ya no vendrás! En vano, ansioso, -de mi balcón atalayando vivo -el campo verde y el confín umbroso; - -y me finge un celaje fugitivo -nave de luz en que, al final reposo, -va tu dulce fantasma pensativo. - -" -Soneto,Julio Flores Roa,19,"Esperaré, y en día no lejano, -cuando se apiade mi contraria suerte -y me depare el ósculo de muerte -que ha de salvarme del contagio humano, - -pienso que cielo y tierra y océano -de gozo temblarán , y que yo, al verte, -caeré de nuevo en tu regazo, inerte, -después de traspasar el hondo arcano - -Mas luego nuestras almas en un grito -de amor se fundirán , y un mismo anhelo -nos llevará a los pies de Dios bendito; - -y así como esos astros de áureo vuelo, -que vagan de infinito en infinito, -volaremos los dos de cielo en cielo. - -Y en un eterno abrazo confundidos, -lejos de las mudanzas mezquindades, -airemos en las altas claridades -de la angélica orquesta los sonidos - -Y veremos con ojos sorprendidos -la desaparición de las edades, -hasta que el mundo envuelto en tempestades -caiga en rotos fragmentos esparcidos - -Y cuando en esa vida misteriosa -toda mi sed de dicha se mitigue -y tú sientas la calma prodigiosa - --como en el cielo todo se consigue-, -¡tú serás una estrella esplendorosa; -yo, un satélite tuyo que te sigue! - -" -A Luisa,Bernardo López García,19,"Bríndate el mar sus copos argentados; -sus suspiros de amor murmuradores; -el bosque ameno sus risueñas flores, -y el prado sus perfumes delicados. - -Los ecos de la selva perfumados -te brindan sus acentos seductores, -y coronas de plácidos amores -te ofrecen los jardines y los prados - -Y yo también coronas te ofreciera -si en el mundo unas flores encontrara -dignas de orlar tu frente placentera; - -mas fuera aqueso dicha bien avara, -pues si dignas de ti flores quisiera, -en el cielo quizás no las hallara. - -" -Ruinas,Bernardo López García,19,"Arcos, templos, columnas seculares -ceniza son no más, en polvo vano, -Sidó reflejo del poder humano, -ve rodar sus sepulcros y sus lares, - -de Roma la pagana, los altares -se hacinan sobre el mundo grano a grano; -Venus sin tronco, sin cabeza Jano -coronan sin pudor los muladares - -Los gimnasios, el circo, el ateneo -cayendo van; su túnica divina -cede el genio a la muerte por trofeo; - -y el tiempo canta cuando así camina, -al Gran Poder, que puede a su deseo -hacer de la creación una ruina - -" -Mi propósito,Miguel Teurbe Tolón,19,"Primero el corazón en que se anida -mi inmenso amor a Cuba haré pedazos; -primero romperé mil y mil lazos, -que me atan al carro de la vida; - -primero del dolor la copa henchida -apuraré hasta el fin en breves plazos; -primero, como Scévola, mis brazos -pondré sobre la pira enrojecida; - -primero gota a gota, lentamente, -proscrito, errante, el suelo americano -regará sin cesar mi lloro ardiente; - -primero mi verdugo sea mi mano, -que merecer de un déspota insolente -¡el perdón de ser libre y ser cubano! - -" -Un cielo gris,Eduardo Carrasquilla Mallarino,19,"Este cielo de plomo y ceniza que embarga -la ciudad y los campos con su dolencia umbría, -en donde no hay estrellas y la noche se alarga, -pone su pesadumbre dentro del alma mía - -En sus dilataciones vuela una brisa amarga -de quejas otoñales Allá, en la lejanía, -un sol de ópalo muerto vacila y se aletarga -Parece que la bóveda esté abortando al día - -La lluvia balbucea en los altos cristales, -con la monotonía de aquellos conventuales -oficios, que terminan siempre en un Miserere. - -Y el espíritu trata, en la vigila densa, -de hilvanar estas rimas donde, abstraído, piensa -en todo lo que nace y al mismo tiempo muere. - -" -Paisaje,Federico Bermúdez y Ortega,19,"Es hora del profundo silencio de las cosas -Ya todo, aletargado, parece que dormita -bajo el halago de una pesadumbre infinita -que hacen las horas tristes, y lentas y tediosas - -Discreto, el sol occiduo dibuja y prende rosas -de púrpura en las nubes; un aura leve agita -las frondas en silencio y apenas precipita -del viejo mar en calma las ondas rumorosas - -La tarde, flor de ensueño, doblega el áureo broche -y tiembla a la primera caricia de la noche -que esparce desde oriente su inmensa cauda bruna - -Mientras como un heraldo divino de esperanza -asoma, tras la noche lumínica que avanza, -su rostro de oro pálido y magnífico; la Luna - -" -La barca maravillosa,Delmira Agustini,19,"Preparadme una barca con un gran pensamiento -La llamarán La Sombra unos; otros, La Estrella -No ha de estar al capricho de una mano o un viento; -yo la quiero consciente, indominable y bella. - -La moverá el gran ritmo de un corazón sangriento -de vida sobrehumana; he de sentirme en ella -fuerte como en los brazos de Dios ¡En todo viento, -en todo mar templadme su prora de centella! - -La cargaré de toda mi tristeza, y, sin rumbo, -iré como la rota corola de nelumbo, -por sobre el horizonte líquido de la mar. - -Barca, alma hermana: ¿hacia qué tierras nunca vistas, -de hondas revelaciones, de cosas imprevistas -iremos? Yo ya muero de vivir y soñar. - -" -El oriente,Antonio F. Grilo,19,"Regio alcázar del sol, cuna del día, -dorado albergue de colores lleno, -rojo fanal en cuyo ardiente seno -se pierde el manto de la noche umbría. - -Pueblen tus rayos la región vacía, -luzcan tus tintas en el bosque ameno, -abrillanta el arroyo que sereno -besa la flor de la esperanza mía - -Al extender tus límpidos colores, -que el ruiseñor en su cantar pregona, -los campos te saludan con sus flores; - -el ronco mar tus perlas ambiciona, -y tus bellos magníficos fulgores -tienen al sol por inmortal corona - -" -Cuatro sonetos traducidos de Vicenzo Monti – I,Marcelino Menéndez Pelayo,19,"Arroja el precio vil; desesperado -el vendedor de Cristo al tronco asciende; -el lazo estrecha, y pronto abandonado -el yerto cuerpo de las ramas pende - -Rechinaba el espíritu encerrado -en son rabioso que los aires hiende; -de Jesús blasfemaba, y su pecado -que el poder del Averno tanto extiende. - -Salió de vado, al fin, con un rugido; -aferrole Justicia, y con potente -dedo en la sangre de Jesús teñido, - -la sentencia escribió sobre su frente: -sentencia de inmortal llanto infinito, -y lanzó su alma al Aquerón hirviente. - -" -Claveles rojos,Manuel Reina,19,"Rojo clavel abierto y perfumado -ostentaba su pompa y lozanía -sobre el nítido encaje que cubría -las gracias de tu seno cincelado - -Aquella flor de pétalo encarnado --viva llama que aromas esparcía- -deshojéla, gozoso en la onda fría -del champaña de espuma coronado - -Ciego de amor, la copa reluciente -del áureo vino, que la placer provoca, -apuré con afán y ansia vehemente - -Mas calmada no vi mi fiebre loca, -hasta que deshojó mi labio ardiente -el clavel encendido de tu boca - -" -Los dolores de la Virgen – I,Antonio Osete,19,"Apenas el lucero matutino, -presentóse en la bóveda azulada, -dejan José y María su morada -llevando en brazos a Jesús divino. - -Las flores que guarnecen el camino -se yerguen para verlos de pasada, -y Ellos siguen su marcha acelerada -sin presentir los triste de su sino - -¡Oh Templo de Sión! Yo te saludo -con voz ferviente, de suspiros llena, -y ante tus gradas me prosterno mudo; - -que hoy en ti se consuma la alta escena -en que, a la voz de Simeón, sacudo -el primer eslabón de mi cadena - -" -El sol,Adelina («Yolanda») Mariño de Riverón,19,"Del Sol , bendigo el luminoso rayo, -que quizá va marcando mi destino -Luz divina, que das al peregrino, -pomas rosas en el fértil mayo. - -Quiero tu luz, para alumbrar mi senda -cegada por el oro de la gloria -De tu gloria sin par, que abrió en la Historia -un mundo generoso de leyenda - -Quiero envolverme en tu dorado manto, -ofrendarte el lirismo de mi canto, -y en el claro alborear de una mañana - -si audaz te acercas a mi tibio nido, -sentir que tu caricia me ha dormido, -al penetrar sutil por mi ventana. - -" -Letanías de noviembre – II,Federico Bermúdez y Ortega,19,"En la calma uncitiva de la tarde que muere -como el alma impalpable de una casta blancura, -con dejo melancólico de triste miserere -vuela el vago responso de los labios del cura. - -Todo calla y se inclina, el espíritu inquiere -y dialoga en silencio con la Pálida oscura, -y en la calma uncitiva de la tarde que muere -me arrodillo, a los ruegos del responso del cura - -¡Madre mía! (yo rezo) que tu amparo me diste, -rasga el manto de sombras de mi espíritu triste -¡por qué tocan tan tristes las campanas lejanas ! - -Madre mía, ángel casto de virtud y de amores, -¿si a tu vuelo dejaste tus amargos dolores, -por qué tocan tan tristes las lejanas campanas ? - -" -La torrentina,Aurelio Yanguas,19,"En medio de la huerta valenciana -plugo a Dios demostrarnos su grandeza -reuniendo los tesoros de belleza -diseminados en la raza humana - -Tomó de la adorable circasiana -el caudal de hermosura y gentileza; -de la amante odalisca, la fiereza, -y la heroica virtud de la cristiana - -Tras un estudio rápido y profundo, -fusionó con su gracia peregrina -las que supo reunir en un segundo, - -y, por augusta voluntad divina, -el más lindo ejemplar brilló en el mundo -de arrogante mujer: la torrentina - -" -Dulcinea del Toboso,Aurelio Yanguas,19,"No importa que carezca su semblante -del mágico primor de la hermosura, -ni que falte esbeltez a su cintura, -ni que sea endiablado su talante - -Que toda su rudeza no es bastante -a deshacer la estúpida locura -con que admira Quijada su figura, -que juzga de belleza deslumbrante - -Siempre en amores sucedió lo mismo; -yo nunca, para mar, encontré feas; -se vuela tanto en alas del lirismo - -por el mundo inmortal de las ideas, -que, en virtud de quimérico espejismo, -son siempre las que amamos Dulcineas. - -" -Desde El Pilar,Mariano Miguel de Val,19,"Desde la altiva torre la vista se dilata -sobre las anchas cúpulas y esbeltos capiteles, -por la vasta llanura de frondosos vergeles -donde el Ebro sus ondas fecundantes desata - -Rico blasón heráldico, cuya banda de plata -es el río que corta los múltiples cuarteles, -campos de trigo de oro, frutales y laureles -y musgosos ribazos floridos de escarlata - -La fértil vega, el huerto, la riente pradera, -llenan los infinitos cuarteles de colores, -y su casco de oro de opulenta cimera - -coronada de nubes como plumas de raso -blancas, azules, rojas, de vívidos fulgores, -es el sol, que agiganta su incendio en el ocaso. - -" -¡Paz!,Aurelio Yanguas,19,"Conmueve los cimientos de la tierra -el seco retumbar de los cañones, -al grito de fortísimas naciones, -que, ronco dice en su delirio: ¡Guerra! - -Tan bárbaro rencor la lucha encierra; -tan grande fueron ya sus proporciones; -tan duros los quebrantos y emociones, -que al alma hiere y al cerebro aterra - -¡Piedad, Señor! ¡Magnánimo, perdona -el grave delinquir de los humanos! -¡Su insólita ceguera les abona! - -¡Perdónalos, Señor, son mis hermanos! -¡Tú que ciñes del mártir la corona, -el ramo de la paz pon en sus manos! - -" -Sancho Panza,Aurelio Yanguas,19,"Ignorante, ladino, marrullero, -hablador sin discurso ni templanza, -prosélito ferviente de la holganza, -egoísta cobarde y embustero. - -Ridículo, soez y majadero, -ayuno de instrucción y de crianza, -sin más bello ideal que la pitanza, -sin otro concebir que lo rastrero. - -Este fue Sancho; pozo de simpleza, -repugnante plantel de villanías, -semillero fecundo de torpezas, - -rémora de sublimes hidalguías; -compendio de ese ambiente de bajezas -que respira la España de estos días - -" -En la muerte de la Marquesa de Q.,Plácido Jove,19,"Cerró los ojos a la luz del día, -abrió sus ojos a la luz del cielo; -cubre su cuerpo de la muerte el velo, -descorre su alma el velo a la alegría. - -Llanto nos deja, pena y agonía; -virtud se lleva, dichas y consuelo; -gracias, beldad, con ella pierde el suelo, -y un ángel más al Hacedor envía. - -Su dulce canto ya con mejor suerte -sólo celebra a la divina Esencia -¡Ah, juzgo oírte y me figuro verte; - -y te he de oír, que dice mi creencia, -se abre al nacer la puerta de la muerte, -se abre al morir la puerta a la existencia. - -" -Otra estirpe,Delmira Agustini,19,"Eros, yo quiero guiarte Padre ciego , -pido a tus manos todo poderosas -¡su cuerpo excelso derramado en fuego -sobre mi cuerpo derramado en rosas! - -La eléctrica corola que hoy despliego -brinda el nectario de un jardín de Esposas; -para sus buitres en mi carne entrego -todo un enjambre de palomas rosas - -Da a las dos sierpes de su abrazo, crueles, -mi gran tallo febril Absintio, mieles, -viérteme de sus venas, de su boca - -¡Así tendida soy un surco ardiente -donde puede nutrirse la simiente -de otra estirpe sublimemente loca! - -" -Fantasía hebrea,Federico Bermúdez y Ortega,19,"Sobre el negro prestigio de su lacia melena -se desprende la lluvia de un millón de diamantes -y fulgura en sus ojos pensativos y amantes -el encanto apacible de una noche serena. - -En el ritmo sonoro, de su voz de Sirena -hay el trémolo vago de cadencias distantes, -y en la rosa divina de sus labios fragantes -se adormece la risa con un nimbo de pena. - -Esa tarde, en el templo, rezaba de hinojos -ante el Cristo, y mirando su melena y sus ojos, -su belleza emotiva de jovial Nazarena. - -En mi alma tradujo la ideal fantasía -que leyenda la historia del divino Mesías -y la triste y hermosa María Magdalena - -" -Soneto,Juan Manuel Lleras,19,"Ocho vocablos ya busqué diversos: -cuatro acaban en ersos, cuatro en unta, -i voy a colocarlos en la punta -de ocho que voy a ver si salen versos - -O los que dan recetas son perversos, -a quienes Dios crió y el diablo junta, -o buena ha de salirnos cada yunta -dando párrafos puros i bien tersos. - -Acabé los cuartetos Ahora en alo -se buscan dos palabras dos en unto -para hacer los tercetos ¡buen regalo! - -Al terceto primero puse punto, -i para que este no me salga malo, -bendecir la receta es el asunto. - -" -A Rosario,Manuel Acuña,19,"Esta hoja arrebatada a una corona -que la fortuna colocó en mi frente -entre el aplauso fácil e indulgente -con el primer ensayo se perdona - -Esta hoja de un laurel que aún me emociona -como en aquella noche, dulcemente -por más que mi razón comprende y siente -que es un laurel que el mérito no abona - -Tú la viste nacer, y dulce y buena -te estremeciste como yo al encanto -que produjo al rodar sobre la escena - -Guárdala y de la ausencia en el quebranto -que te recuerde de mis besos, llena, -al buen amigo que te quiere tanto - -" -Cuatro sonetos traducidos de Vicenzo Monti – III,Marcelino Menéndez Pelayo,19,"Después que recobrado el alma había -la carne y huesos que en la muerte arroja, -la gran sentencia apareció en la impía -frente, en arruga transparente y roja - -A aquella vista, como débil hoja -la multitud infiel se estremecía: -cual en las plantas que el Cocito moja, -cual en el hondo lago se escondía. - -Vergonzoso intentaba aquel precito -arañando su rostro con la mano -borrar la tersa marca del delito, - -más y más la aclaraba su afán vano: -que Dios entre sus sienes la había escrito; -ni sílaba de Dios borra el humano. - -" -Un rizo,Antonio F. Grilo,19,"Bucle dorado, que gentil y airoso -ceñiste ayer su alabastrina frente; -tú, que a los besos de aromado ambiente -por su espalda ondulaste caprichoso - -Tú, que me viste resbalar ansioso -tras los hechizos de su faz riente; -tú, que escuchaste de su labio ardiente -el juramento ahogado y misterioso. - -Tú, que la viste cual gentil paloma -correr alegre en ademán travieso -por los vergeles donde Mayo asoma, - -déjame que en dulcísimo embeleso -aspire de sus hebras el aroma -y le entregue mi alma con un beso. - -" -Soneto,Miguel Teurbe Tolón,19,"De negras sombras pavoroso manto -lúgubre envuelto el ancho firmamento: -cruje la ceiba al sacudirla el viento, -rimbomba el trueno con horrendo espanto - -Gime la humanidad y todo cuanto -respira ¡ay triste! en tan fatal momento -Romperse quiere con fragor violento -el Orbe todo, ante fracaso tanto - -Yo entonces solo, con incierta huella, -busco la salvación ¡oh! si la alcanzo -a la trémula luz de alguna estrella - -Allá en la oscuridad diviso el puerto -corro llego un abismo ¡Oh, Dios! me lanzo -y al rodar por las peñas me despierto. - -" -Los celos,José María Silva Jiménez de Enciso,19,"Cuando el amor, sonrisa de los cielos, -del hermano pensar se enseñorea, -lleva consigo, cual mortal presea, -de una vaga inquietud los desconsuelos. - -La duda esparce sus sombríos velos, -de delirio tenaz presa es la idea -y de amor en que el cielo se recrea -sucede la tragedia de los celos - -Por ellos el de Rávena cegado -del vengador puñal hunde la hoja -de Francesca en el pecho enamorado - -Orlando, a cielo y tierra desafía, -y haciendo al mar gemir, Safo se arroja -de la roca de Léucade sombría - -" -El bogotano,Julio Flores Roa,19,"Correcto en el vestido; por su semblante -nunca pasa una sombra de duelo insano: -así va por las calles el bogotano, -siempre fino y alegre, siempre elegante - -Entre amigos y damas luce el chispeante -ingenio, que derrocha cortés y llano; -y como es un modelo de cortesano, -ama así a la ligera: por ser galante - -Al hundirse en el lecho tras el quebranto -de una noche de danzas y de emociones, -se apodera de su alma cruel desencanto, - -y mira, entristecido, por los rincones -del oscuro cerebro, vagar, en tanto, -deshojadas y mustias sus ilusiones - -" -A Nactalia – II,Sebastián Alfredo de Morales,19,"Brilla otra vez la Primavera hermosa, -y aquellas plantas para ti sembradas -han vuelto a florecer engalanadas -perfumando mi estancia silenciosa; - -humo fue nuestra dicha veleidosa; -aquellas horas del placer gozadas, -vuelven, en duro torcedor trocadas, -y hondo silencio en nuestro hogar reposa. - -Es sueño todo en este mundo vano, -mansión doliente de humanal locura; -el sol que ayer nos deslumbró lozano, - -hoy nos luce entre aciaga desventura, -secas del alma las risueñas flores, -sin familia, sin patria, y sin amores. - -" -Otro,José Cornelio Díaz,19,"Sus encantos le plugo a la natura -al nacer acordarte generosa; -para ostentar la obra más preciosa -de sus tesoros el minero apura: - -Los dones agotó de la hermosura -con su magia celeste y deliciosa, -por mostrarte a los ojos cual la rosa -cuando el botón quebranta la clausura. - -En ti la gracia y atractivo mora, -el donaire, apostura y gentileza, -cuanto inspira deseos y enamora - -¿Quién a lograr no aspira tu terneza, -como céfiro el ámbar apetece -que el lindo cáliz del clavel ofrece? - -" -Resuelve tornar la padre,Amado Nervo,19,"No temas Cristo rey, si descarriado -tras locos ideales he partido: -en mis días de lágrimas de olvido, -ni en mis horas de dicha te he olvidado. - -En la llaga cruel de tu costado -quiere formar el ánima su nido, -olvidando los sueños que ha vivido -y las tristes mentiras que ha soñado - -A la luz del dolor que ya me muestra -mi mundo de fantasmas vuelto escombros, -de tu místico monte iré a la falda, - -con un báculo: el tedio en la siniestra; -con andrajos de púrpura en los hombres, -con el haz de quimeras a la espalda. - -" -Amor mundano,Bernardo López García,19,"Yo la juraba amor; por fiel trofeo -mi vida la ofrecí con mis destinos; -sus ojos grandes, cándidos, divinos, -contemplaban mi loco devaneo. - -Como tiemblan las almas al deseo -temblaban los remansos cristalinos; -el ruiseñor cantaba entre los pinos -los cantos de Julieta y de Romeo - -Recordando un amor que es maravilla, -«Tú serás mi Isabel», grité con pena -doblando en su presencia la rodilla; - -y ella me dijo con su voz serena: -«Ya me duele el estómago, Marsilla; -convídame a cenar, que no estoy buena » - -" -El canto libre,Julio Flores Roa,19,"Soy el pájaro lírico; yo estuve -en una jaula; la ciudad; hoy vuelo -sin trabas, como el cóndor y la nube, -por el mar, por la tierra y por el cielo - -Ayer en mi prisión ruidosa y basta -hondamente canté mis propias penas, -mis decepciones y mis iras, y hasta -mis otras desventuras: las ajenas - -Entonces fue mi canto un gran gemido; -mas hoy, que libre el firmamento sondo, -lejos del fausto y del odioso ruido, - -a las miradas del burgués me escondo -de un monte en lo más hondo, y cuelgo el nido -al aire, porque así canto más hondo - -" -La pedrería del dolor,Julio Flores Roa,19,"El Divino Señor, bajo la fría -impasibilidad del firmamento, -tronchado por el último tormento -en el regazo maternal yacía - -Ni un reproche, ni un ¡ay! ¡Sólo se oía -en aquel melancólico momento -como un susurro musical, el lento -gotear de los ojos de María! - -El llanto de la madre que bañaba -el cadáver del hijo, se mezclaba -con los grumos de sangre carmesíes - -Y era así las carnes nazarenas: -un búcaro de lirios y azucenas -cubierto de diamantes y rubíes - -" -A José María de Heredia,Amado Nervo,19,"Tu gloria llena todos los confines -con la luz de su roja llamarada; -tu libro es una crátera sagrada -digna solo de olímpicos festines - -Son tus versos heraldos paladines -que trotan a bandera desplegada, -formando aristocrática mesnada, -y al heroico sonar de los clarines - -¡Oh altísimo poeta, quién pudiera -perseguir el albor de tu cimera, -ostentar tu blasón como amuleto, - -y aprisionar con impecable mano -todo el lustre del ritmo castellano -en la malla ideal de tu soneto! - -" -Amor fugitivo,José Cornelio Díaz,19,"Amor huyó de su mansión de Gnido: -viendo su culto y aras profanadas, -recogido el carcaj, con las doradas -alitas cubre el pecho dolorido: - -Los ojos vuelve en llanto sumergido, -al ver por almas crueles, despiadadas, -al engaño y perfidia abandonadas, -su templo a vil codicia prostituido. - -Del voluble querer, la fe perjura -vese por la maldad entronizada -en lugar de tiernísimos amores: - -La tierra es un desierto, una espesura -de serpientes y monstruos habitada; -doquier hay solo amargos sinsabores - -" -A un avaro,Juan de Aguilar,19,"Donde jamás el sol sus rayos tira -y todo es confusión eternamente, -vive aquel, que con hambre y sed ardiente -cerca el remedio, sin remedio, mira - -Fruta le ofrece y a cogerla aspira; -mas ella de su mano diligente, -se burla, y de sus labios la corriente -al Eridano hondo se retira - -Di que admiras de Tántalo la pena, -y género tan grave de tormento -tu asombro advierta, porque más te asombre - -que cuanto escuchas en la historia ajena -por ti se dice, disfrazado el nombre -¡Oh, pobre en tus riquezas avariento! - -" -A un río,José Joaquín Pesado,19,"Tú, cuyas aguas bajan sonorosas -en crecido raudal de la montaña -y dilatas tu curso en la montaña -coronado de selvas espaciosas - -Deja que en tus orillas venturosas -mi pena explaye El llanto que me baña, -mezclado a tus corrientes te acompaña, -hasta el salado mar donde reposas - -Por entre riscos y asperezas veo -que llegas a tu término prescrito, -después de describir ancho rodeo; - -sólo mi padecer es infinito -pues vagando sin tino mi deseo -el bien no llego a ver que solicito - -" -La eternidad de Dios,Salvador Bermúdez de Castro,19,"¡Jehová! ¡Jehová! yo anhelo tu presencia; -soy un gusano que sacude el cieno: -mi vista entre la atmósfera del trueno -se baña en tu mortal omnipotencia - -Tu aliento es luz; la eternidad tu esencia, -mientras lóbrego abismo de horror lleno -arrastra y quiebra en su insondable seno -del vil mortal la mísera existencia - -Los años que con años se confunden -del tiempo móvil a la planta alada -más rapidez en su carrera infunden; - -y a los ojos de Dios la edad pasada, -los millones de siglos que se hunden, -menos son que un momento, son la nada. - -" -Las más gratas primicias,Gastón Fernando Deligne,19,"Las más gratas primicias y más bellas, -le son donadas con querer jocundo; -y le consagran, contra amor fecundo, -su pubertad mancebos y doncellas. - -En cuanto se conoce, están sus huellas, -como un sello de lo Alto y lo Profundo; -y aun se lanza a ganar un nuevo mundo, -en cuyo dombo austral bórdanla estrellas. - -Y luego ve que, al conjurado influjo, -como a la intermitencia del reflujo -duerme silente en la ribera el mar; - -en torno del neo-bíblico madero -el entusiasmo, enantes vocinglero, -ha callado, se calla, o va a callar. - -" -Receta para hacer sonetos,Ricardo Carrasquilla,19,"Ocho vocablos buscarás, diversos, -que acaben cuatro en oso y cuatro en unta, -para engastarlos todos en la punta -de ocho renglones que se llaman versos - -Entre adjetivos mil, los más perversos -en derredor de tu tintero junta, -i a cada sustantivo dos le ayunta; -i párrafos tendrás puros i tersos - -Los dos cuartetos acabaste? En alo -recluta dos palabras, dos en unto; -i un terceto tendrás que de regalo. - -Antes que ponga a mis preceptos punto, -será bueno advertirte que no es malo -buscar para el soneto algún asunto - -" -Roma y Cristo – IV,José Zorrilla,19,"Sintiéronse en el aire nuevos ruidos -que, nuevas, le traían auras suaves, -como en nuevo vergel las nuevas aves -piar s sienten al hacer sus nidos - -Ecos de himnos de paz jamás oídos, -jubilosos y tiernos cuanto suaves, -de los paganos templos en las naves -iban a resonar como gemidos. - -En su torpe embriaguez los sintió Roma: -la loba despertó, y ansiosamente -del aura nueva olfateó el aroma; - -y aunque no le ve aun y aun no le siente, -al nuevo sol que por Oriente asoma, -venteó al león, del aire en la corriente. - -" -Una tapada,Manuel Pérez Petinto,19,"Si eres bella y gentil como parece -y tu firmeza en el pisar pregona; -si la gracia y candor de tu persona -es rico dote que tu amor ofrece; - -si la luz de los astros palidece -frente al sol que en tus ojos se aprisiona, -y es de tus bienes natural corona -cabello que ni es ralo ni encanece - -¿A qué ese empeño de ocultarnos tanto, -delicias que la vida nos recrea -compensando con creces su quebranto? - -Arroja ese tocado y que se vea, -por tu capricho te pusiste el manto -y no por vieja, desdentada y fea. - -" -¡Molto piu avanti ancora!,Pedro B. «Almafuerte» Palacios,19,"El mundo miserable es un estrado -donde todo es estólido y fingido, -donde cada anfitrión guarda escondido -su verdadero ser, tras el tocado: - -No digas tu verdad ni al más amado, -no demuestres temor ni al más temido, -no creas que jamás te hayan querido -por más besos de amor que te hayan dado. - -Mira como la nieve de deslíe -sin que apostrofe al sol su labio yerto, -cómo ansía las nubes el desierto - -sin que a ninguno su ansiedad confíe -¡Trema como el infierno, pero ríe! -¡Vive la vida plena, pero muerto! - -" -Al oído,Adelardo López de Ayala,19,"Déjame penetrar por este oído, -camino de mi bien el más derecho, -y, en el rincón más hondo de tu pecho, -deja que labre mi amoroso nido. - -Feliz y eternamente y escondido -viviré de ocuparlo, y satisfecho -¡De tantos mundos como Dios ha hecho, -este espacio no más a Dios le pido! - -Ya no codicio fama dilatada, -ni el aplauso que sigue a la victoria, -ni la gloria de tantos codiciada. - -Quiero cifrar mi fama en tu memoria; -quiero encontrar mi aplauso en tu mirada, -y en tus brazos de amor toda mi gloria. - -" -A mi gloria,Bruno Portillo y Portillo,19,"Ni falsos triunfos, ni lisonjas ruines -que halagadoras lleguen a mi oído; -tan sólo el goce del deber cumplido -deben buscar los nobles paladines - -Ni huríes de fantásticos jardines -soñados por el árabe dormido; -ni el galardón al vate prometido -por damas de dorados camerines - -Las glorias son para quien nada espera, -varios caprichos de la suerte varia -sin realidad ni fama duradera - -Quiero sobre mi tumba solitaria -una flor, un jirón de mi bandera -y el eco de una férvida plegaria - -" -Poemas del mar – II,Tomás Morales,19,"Es todo un viejo lobo; con sus grises pupilas, -las maneras calmosas y la tez bronceada -Solemos vagar juntos en las tardes tranquilas; -yo le estimo, él me llama su joven camarada. - -Está bien orgulloso de su pasado inquieto; -ama las noches tibias y los días de sol; -y entre otras grandes cosas, dignas de su respeto, -es una, la más alta, ser súbdito español. - -En tanto el mar se estrella contra las rocas duras, -él gusta referirme curiosas aventuras -de cuando fue soldado de la Marina Real; - -de aquel famoso tiempo guarda como regalo, -la invalidez honrosa de su pierna de palo -y su cruz pensionada del Mérito Naval. - -" -El ladrón,José de Jesús Esteves,19,"Mientras la virgen rústica dormía -cercano el lecho a la ventana abierta, -y su hermosura, a la penumbra incierta, -un cisne en un remanso parecía: - -yo, que la contemplaba y que sentía -toda la sangre de mi sed despierta, -estuve a punto de gritar: «- ¡Alerta!», -cuando pasó un ladrón la celosía - -Yo le vi penetrar por la ventana; -vile llegarse, de cautelas lleno, -al lecho de la virgen aldeana - -¡Era un rayo de luna que sereno, -besó su casta desnudez pagana, -tembló de amor y se durmió en su seno! - -" -A una dama imperiosa,Jaime Sánchez Romeralo,19,"Has de saber que tuve una ocurrencia, -Inés, y pues conozco tu cordura, -de ella quisiera hacerte confidencia, -a ver que te parece por ventura. - -Te he de decir, hablándote en conciencia, -que es cosa que la tengo por segura -¿Qué te la diga ya? No; ten paciencia: -ahora dicha sería prematura. - -Sospecho que dirá cualquier bergante -que del pico me voy ¡Cuándo tan clara -mi conclusión está y tan a la vista! - -Mas de calmar tu afán llegó el instante; -en lo que a decir voy, Inés, repara: -¿Verdad que soy un lindo sonetista? - -" -Soneto,Adelardo López de Ayala,19,"Consuelo Vuelve en sí; medita, y halla -que ama a Ricardo y no es correspondida -Ricardo siente el alma enardecida -por la triple del Real, que le avasalla - -Bien aconseja Antonia, o sufre y calla -Fulgencio a todos ama, y les convida -a la calma Consuelo, inadvertida, -mete a Fernando en áspera batalla - -Por picar a su esposo, coquetea -con el que fue su novio este vacila, -y su antigua pasión s enseñorea. - -Tras la borrasca, viene la tranquila -apariencia Fulgencio se recrea, -y la infeliz Antonia se horripila - -" -A ti,Manuel Sadule,19,"Toma esta flor y escóndela en tu seno; -es un clavel que lo corté afanoso, -para que muera sobre el pecho hermoso -lleno de encanto y de perfumes lleno. - -Ya no se mece en el jardín ameno -entre rosas y nardos orgulloso, -ni ve pasar alegre y oloroso -las frescas noches del Abril sereno - -Le he contado, mujer, amargas quejas, -tu cruda ingratitud, mi desventura -de ver distante el bienestar que ansío - -Y hoy que esquiva a mi amor así me dejas, -óyelo, hermosa, con sin par ternura, -que va a decirte el pensamiento mío. - -" -Decepción,Gabriel Jiménez Lamar,19,"Indómito corcel espoleado -por ansias de pasión y de alegría, -mi corazón cruzaba noche y día, -hacia el país del ideal soñado - -Y ni abrojos del yermo desolado, -ni duros hielos de la estepa fría, -le hicieron desistir en su porfía -de realizar el sueño acariciado - -Mas cuando ya tocaba en su carrera -triunfal, el paraíso de ventura, -donde todo es amor y primavera, - -retrocedió temblando de pavura; -que al entrada al jardín de la Quimera, -cerraban el dolor y la locura. - -" -Soneto,Juan Pérez de Guzmán,19,"¿Qué me case decís? Disimulad -que renuncie tan fiel proposición: -tengo, señora, entera la razón -e indómita la libre voluntad. - -¿Qué es la mujer un puerto de piedad? -Ha tiempo que aprendí que todas son -un mar donde zozobra el corazón -y una playa de arena y soledad. - -La dicha del amor y la virtud, -hermosa aspiración del alma fue -que halagó mi florida juventud. - -Cuanto por ellas padecí, no sé; -sólo que vivo en mísera inquietud, -sumido en las ausencias de mi fe. - -" -La vuelta de los campos,Julio Herrera y Reissig,19,"La tarde paga en oro divino las faenas -Se ven limpias mujeres vestidas de percales, -trenzando sus cabellos con tilos y azucenas -o haciendo sus labores de aguja en los umbrales. - -Zapatos claveteados y báculos y chales -Dos mozas con sus cántaros se deslizan apenas -Huye el vuelo sonámbulo de las horas serenas -Un suspiro de Arcadia peina los matorrales. - -Cae un silencio austero Del charco que se nimba -estalla una gangosa balada de marimba -Los lagos se amortiguan con espectrales lampos, - -las cumbres, ya quiméricas, corónanse de rosas -Y humean a lo lejos las rutas polvorosas -por donde los labriegos regresan de los campos. - -" -El teatro,Ramón de Campoamor,19,"El tiempo, ese Saturno cuya saña -se goza en devorar sus creaciones, -jamás en sus sangrientas irrupciones -su templo arrasará, gloria de España - -No extirpará del tiempo la guadaña -ese estadio de heroicas acciones; -no se extingue la voz de los Platones, -ni el brillo de los Sócrates se empaña - -Cuando tu obra inmortal al mundo asombre, -mostrando ejemplos de virtud y ciencia, -glorioso entre ellos sonará tu nombre - -¡Ah! ¡dichoso el que adhiere su existencia -a la virtud, perpetuo bien del hombre, -y a la eterna verdad, la inteligencia - -" -Color de sueño,Julio Herrera y Reissig,19,"Anoche vino a mí de terciopelo -sangraba fuego de la herida abierta; -era su palidez de pobre muerta, -y sus náufragos ojos sin consuelo - -Sobre una mustia frente descubierta, -languidecía un fúnebre asfodelo, -y un perro aullaba, en la amplitud de hielo, -al doble cuerpo de una luna incierta. - -Yacía el índice en su labio, fijo -como por gracia de hechicero encanto, -y luego que movido por su llanto, - -quién era al fin le interrogué, me dijo: -«Ya ni siquiera me conoces, hijo, -¡si soy tu alma que ha sufrido tanto!» - -" -Los doce meses – Octubre,José Wen Maury,19,"Pliegan las naves sus rendidas alas, -y de su garbo, Otoño, las despojas, -y al aire dando sus marchitas hojas -denudas a Natura de sus galas - -De la pradera en las ardientes salas, -hálitos de letal pereza arrojas, -y cuando aquí, devorador, te alojas, -mortales soplos, por doquier exhalas. - -También de amor, el corazón se hastía, -y, por pasiones impelido, ciego, -en sus abismos hondos se desvía. - -Y al fin marchito y agostado luego -¡tenemos!, ¡ay!, en la vejez impía , -marchito el corazón de tanto fuego ! - -" -En la tumba de un asesinado,Pedro Antonio de Alarcón,19,"No lágrimas merece la memoria -del que justo vivió y honrado muere, -ni gritos de venganza el alma quiere, -si escucha ya los cánticos de gloria - -Quien al caer, cual víctima expiatoria, -perdona generoso al que le hiere, -cándidas flores del amor espere, -sacras, más que le laurel de la victoria. - -Hoy esas flores tejen tu diadema -y adornan tu callada sepultura, -como ayer adornaban tu camino: - -Ellas de tu virtud son el emblema -¡Así dejaran su semilla pura -en el alma del bárbaro asesino! - -" -Soneto,Juan Florán,19,"Pura y undosa fuente, que serena -retratas en tu fondo cristalino -la copa erguida del flexible pino -cuando tu seno con su sombra llena; - -Así corone cándida azucena -tu solitaria imagen de contino; -así nunca rebaño peregrino -enturbie tu raudal, huelle tu arena - -Que me digas, te ruego, si mejora -ese cristal mi rostro, pues no fuera, -a ser tú fiel, tan cruda mi pastora - -Esto dijo Mirtilo, y considera -su imagen en el agua; empero llora, -y el agua turba, y su retrato altera - -" -Soneto,Vicente Coscolla,19,"Loco de amor mil frases te escribía -cuando verte mi dicha no lograba; -en tu imagen bellísima soñaba -porque sin ti, mi gloria, no vivía. - -Llegó por fin el suspirado día -que tu seno en mi seno palpitaba -y ni en el mismo cielo imaginaba -felicidad más grande que la mía - -Sólo de aquel amor, débil gemido -que se escapaba débil de mi boca, -queda en los aires, donde va perdido: - -que al abrazarme a ti con ansia loca, -clavábase en mi pecho dolorido -como un puñal tu corazón de roca. - -" -Los doce meses – Abril,José Wen Maury,19,"Como gallardo paladín, que al freno -de su corcel asido se abalanza -y el campo de la guerra, presto, alcanza -llevando el corazón de sueños lleno, - -del tiempo, Abril, en el eterno seno, -en su carro flamígero se lanza -de rayos al través y alegre avanza, -flores al mundo y luz brindando ameno - -¡Oh, dulce Abril que iluminó los días -de mi niñez feliz ! ¿Por qué no envías -tu brillantez al corazón ajado, - -como a la fronda tus fulgores baña -y de mi pecho apartas empañado -las negras brumas que mi vida empañan? - -" -A la bandera del batallón de Ciudad Rodrigo,Pedro Antonio de Alarcón,19,"¡Sombra y honor bajo tus pliegues dame, -santo pendón de Cristo y de Castilla! -Tu ley, que juro, hincada la rodilla, -en generoso ardor mi pecho inflame. - -No más estérilmente se derrame -mi vida en torpe amor y vil mancilla -Roja está de la patria la mejilla -¡Despierte el corazón de su ocio infame! - -De un naufragio entre lágrimas y errores -salva mi fe, que combatida muere -por enemigo viento y mar contrario. - -Sé tú el manto que envuelva mis dolores, -mi tienda en el desierto; y si cayere -en la revuelta lid ¡sé mi sudario! - -" -Retrato,E. de Gurruchaga,19,"Levántase a las diez lo más temprano, -y después de almorzar, bien chocolate -o bien jamón gallego con tomate, -se dirige a la iglesia muy ufano. - -Salúdale cortés el aldeano -que en el campo con brío el pico bate -y suda la gran gota el botarate -para pagar los diezmos en verano - -En la iglesia (quizá alguien no me crea) -dice misa, esto es, un cuarto de hora -a lo sumo de mística tarea - -Come y duerme, claro es que sin señora; -vive sano, y es cura de una aldea, -y tiene una señora encantadora. - -" -Epitalamio ancestral,Julio Herrera y Reissig,19,"Con pompa de brahmánicas unciones, -abrióse el lecho de sus primaveras, -ante un lúbrico rito de panteras, -y una erección de símbolos varones. - -Al trágico fulgor de los hachones, -ondeó la danza de las bayaderas, -por entre una apoteosis de banderas -y de un siniestro trueno de leones. - -Ardió el epitalamio de tu paso, -un himno de trompetas fulgurantes -Sobre mi corazón, los hierofantes - -ungieron tu sandalia, urna de raso, -a tiempo que a cien blancos elefantes -enroscaron su trompa hacia el ocaso. - -" -Las castillas,José de Maturana,19,"Son hermanas de amor, van de la mano -por la estepa del fondo levantino, -llevando en polvoriento pergamino -las memorias del mundo castellano - -Son dos hidalgas de un orgullo anciano -que, en los inermes yunques del destino, -firmes, batieron con afán contino -la vieja cruz del abolengo hispano - -¿Viven de ensueños? ¿Cantan añoranzas? -¿No hay un verde racimo de esperanzas -que allá en sus viñas desoladas brote? - -¡Tal vez la voz del porvenir les grite, -cuando en bien de otros fueros resucite -con otra adarga olímpica el Quijote! - -" -Mis deseos,Ramón de Campoamor,19,"Si Dios omnipotente me mandara -de sus deseos tomar el que quisiera, -ni el oro ni la plata le pidiera, -ni imperios ni coronas deseara - -Si un sublime talento me bastara -para vivir feliz, yo le eligiera; -mas, ¡cuántos sabios referir pudiera -a quien su misma ciencia costó cara! - -Yo sólo pido al Todopoderoso -propicios me conceda estos tres dones, -con que vivir en paz y ser dichoso: - -Un fiel amigo en todas ocasiones, -un corazón sencillo y generoso -y juicio que dirija mis acciones. - -" -Soneto,Arturo Reyes,19,"Tienes razón, mujer, negarlo fuera -pueril alarde, a la verdad ajeno: -al grito del amor no existe freno -que logre detenerme en mi carrera - -Gozar o sucumbir es mi bandera, -y siempre de ansiedad ardiente lleno, -como de flor en flor, de seno en seno, -busca mi ser lo que encontrar no espero. - -Bálsamo es el placer en toda herida, -y a olvidar nuestras penas nos convida -cuando el dolor en nuestro ser estalla. - -Y él es, cuando en la lucha me fatigo, -el único bridón en que consigo -alejarme del campo de batalla. - -" -Luz,Carlos Ortiz,19,"Entre pródigos campos, luminosa, -se desmonta la luz de la cosecha, -y proyecta en sus márgenes, estrecha, -mortecina la sombra que la acosa. - -Languidece su muerte perezosa -en un tenue crisol de gris que acecha, -y por fin de los campos se desecha -y en cadalso minúsculo reposa. - -Sobre el cáliz augusto de la noche -a su influjo reduce a la quimera, -y a la espera, en silencio y sin reproche, - -de lo oscuro se torna su plebeya, -hasta el alba que lucha y la libera -de la cárcel disuelta de una estrella - -" -Hidalgo y morelos – II,Napoleón Quesada,19,"Son Hidalgo y Morelos como el gran Don Quijote -constante enamorado de sin par Dulcinea; -son firmes paladines de una sublime idea; -llevan en sus escudos el más altivo mote. - -Tienen sangre impetuosa; son un soberbio brote -de la estirpe de libres, de la noble ralea -que acción y ensueño junta; de los que en la pelea -mueren mas no hay empuje que su ideal derrote - -Casta de los que dejan a su paso una llama -que prende inextinguible y gigante derrama -devorador incendio sobre la tierra impura - -Quien caer los contempla, los ojos a los cielos -levanta en el instante Son Hidalgo y Morelos -eterna para el alma, una visión de altura - -" -Funerales,Antonio Ros de Olano,19,"«¡El Rey ha muerto!» «¡Viva el Rey!» Corrieron -a ensordecer el ámbito estos gritos; -las galas con los lutos se fundieron -en el aplauso y funerales ritos. - -¡Oh página del tiempo en que escribieron -privados y magnates sus delitos! -«¡¡El Rey ha muerto!!...¡Ha muerto!» -las tumbas en airados plebiscitos - -Y entonces el furor con mano fuerte, -¡epopeya cruel del vulgo zafio! -¡venganza de la vida y de la muerte! - -Grabó en la losa con cincel de encono, -convirtiendo la historia en epitafio: -«¡Divinidad mortal este es tu trono!» - -" -Blanco y rojo,Carlos Alberto Boissier,19,"Envuelta en un ropaje vaporoso -transparente y más blanco que la espuma, -de mi pena cruel entre la bruma -surges como un ensueño delicioso. - -A veces tu contorno primoroso -en la penumbra rápido se esfuma, -y el fardo del pesar mi espalda abruma -como el mundo la espalda del coloso - -Y luego reapareces, siempre bella, -radiante como el disco de una estrella, -dulce, divina, casta y sonriente; - -pero a tu níveo traje preferido, -luces mefistofélico vestido -de un rojo extraño, erótico y ardiente - -" -Llanto por una muerte,Carlos Ortiz,19,"Es el llanto tenaz que me conjura -por la muerte hermanada con la mía, -a este tétrico adagio y elegía -cuya impronta a la ausencia no da cura - -Llanto dócil que apenas da sutura -a ese tajo de pérdida que impía, -a la pérfida vida, raudo alía, -cicatrices tenaces de amargura. - -En su cauce tan brusco la impotencia -se desangra en dolor anquilosado, -y no ayuda alejando la conciencia - -de la imagen del cuerpo sepultado -Llanto impío, canales de inclemencia, -en mi rostro te guían al pasado. - -" -Los castillos de la reconquista,Antonio Ros de Olano,19,"Son esqueletos de gigante hechura: -helos en pie; la Religión los vela: -asomos del cristiano centinela, -ásperos muros, torres de la jura. - -Quedó de Troya, donde fue insegura -defensa la pelasga ciudadela, -contra el griego invasor que la debela, -ceniza al aire, al suelo sepultura - -Y éstos ahora, en soledad sagrada, -viejos testigos del tesón ibero, -mientras luchó por siglos la mesnada. - -Desde la brecha en que se alzó el primero, -llevan de Covadonga hasta Granada -la Cruz triunfante por blasón frontero - -" -Soneto,Guillermo Blest Gana,19,"Si a veces silencioso y pensativo -a tu lado me ves, querida mía, -es porque hallo en tus ojos la armonía -de un lenguaje tan dulce y expresivo - -Y eres tan mía entonces, que me privo -hasta de oír tu voz, porque creería -que rompiendo el silencio, desunía -mi ser del tuyo, cuando en tu alma vivo - -Y estás tan bella y mi placer es tanto, -es tan completo cuando así te miro, -siento en mi corazón tan dulce encanto, - -que me parece a veces, que en ti admiro -una visión celeste, un sueño santo -que va a desvanecerse si respiro - -" -Sonetos burlescos – La pobreza perseguida,Manuel Justo de Rubalcava,19,"A bocados me come el zapatero, -y a gritos me confunde el boticario -con que vaya y veré en su recetario -como consta deberle el mundo entero. - -Por otro lado sale el tabernero -trayéndome de cruces un calvario, -y por otro con modo extraordinario -una vieja cobrándome el braguero - -Ni en estío me dejan, ni en invierno -para cobrarme siempre con fiereza, -a pesar de mi modo afable y tierno. - -No me deja esta gente alzar cabeza, -y yo les digo, diablos del infierno, -¿por qué así perseguís a la pobreza? - -" -Intermezzo,Eugenio Díaz Romero,19,"¡Dolor infatigable ya no oirás mi lamento! -Mi cítara está muda, para cantar la garra -que se hunde en lo más hondo, vital del pensamiento -y del cuerpo la fibra sin piedad nos desgarra - -Hoy no sufro ni lloro; estoy ágil, contento, -mi pecho está vibrante como el de mi guitarra -Tengo anhelos de vida, de amor, de luz, de viento, -de estallar en canciones como loca cigarra. - -El azul me sonríe, me abisma en su dulzura -El agua me parece más límpida y más pura -Las hembras me enloquecen con sus bocas en flor. - -No quiero saber nada de dudas y pesares, -no sufro, sólo quiero perfumes de azahares -y el beso de tus labios febricientes, Amor. - -" -A Santa Cruz,Antonio Zerolo Herrera,19,"Celebra tu glorioso aniversario, -y admire el mundo la inmortal hazaña, -en que su lealtad y amor a España -selló con sangre el corazón canario - -Penetra reverente en el santuario -donde están las banderas de Bretaña, -hoy, que a los golpes de enemiga saña, -subes cual nuevo Cristo a tu Calvario - -De allí acuden recuerdos a millares -a confortar tu espíritu; devora -en altivo silencio tus pesares - -Lucha y calla; el derecho no se implora -¿Si has vencido al coloso de los mares, -¡ira de Dios! no has de vencer ahora? - -" -Sócrates,Narciso Campillo,19,"Ya la cicuta que su sangre hiela -de la vida los vínculos quebranta; -deja la carne muerta el alma santa -y, cual astro de luz, relumbra y vuela - -Discípulos que estáis de centinela -en torno del cadáver, ¿no os espanta -ese inmenso fragor, que se levanta -y luto y muerte y lágrimas revela? - -De lejana batalla el son parece, -o el huracán, los bosques sacudiendo, -o voz del mar que rebramando crece. - -Discípulos id: todo ese estruendo -es el antiguo mundo que perece; -son los dioses vencidos: van huyendo - -" -A un vate huero,Enrique Sierra Valenzuela,19,"Conozco yo un ratón de biblioteca, -presunto monaguillo del Parnaso, -émulo del Petrarca y Gracilazo, -más digno que del estro de una rueca. - -Y que teniendo la mollera seca, -el seso huero y el sentido raso, -creyendo cundo menos ser un Tasso, -poeta se apellida con voz huera. - -Mirado como hombre es, en resumen, -un ridículo tipo de sainete, -chisgarabís sin seso ni cacumen. - -Y visto como vate es tan zoquete -que una vez ensayo su huero numen -y en lugar de un sonete hizo un sonete - -" -A Bolívar,Eduardo Peralta,19,"¡Oh, Padre! Oye la voz que a tu infinita -región de gloria América levanta; -un solo acento es hoy el que te canta -y un solo corazón por ti palpita - -Te ofrece amor que las fronteras quita, -y un solo pedestal pone a tu planta; -la gloria de tu nombre hoy a la santa -Unión Americana nos invita - -Bajo tu nombre que fulgor derrama, -en cada corazón prende la llama -de amor a una admirable Patria sola - -En tu acción libertaria hay un contraste: -A España combatiste, a España honraste, -porque honraste a la América española. - -" -La vuelta al hogar,Francisco Cañellas,19,"A ti vuelvo, por fin, hogar querido -¡Cuánto lejos de ti fui desgraciado! -Lo que puede llorarse lo he llorado -Lo que puede sufrirse lo he sufrido. - -¡Ah, cuántas veces de dolor transido, -con la nostalgia de luchar cansado, -en ti pensando, pobre y desterrado, -feliz y alegre me quedé dormido! - -¡Bendito y dulce hogar de mis mayores! -A ti vuelvo por fin -¡oh solitario -asilo de mis cándidos amores!- - -Calor buscando al corazón en ruina, -como retorna al viejo campanario -cantando la viajera golondrina. - -" -Ocaso,Vicente Bove,19,"Muere la tarde En el confín lejano -la púrpura del sol sobre la grama -como encendida pira se derrama -y corre por el monte y por el llano - -De su labor ha vuelto el hortelano -al amor del hogar que le reclama -Y es un paisaje azul el panorama -del surco abierto al fecundante grano - -Vuelan las aves en tropel al nido, -de la majada el postrimer mugido -se pierde en la penumbra campesina - -Y en ese enmudecer de la natura, -el sol desciende de su regia altura -mientras la negra noche se avecina. - -" -Del seminario,Ramón López Velarde,19,"Hoy que la indiferencia del siglo me desola -sé que ayer tuve dones celestes de continuo, -y con los ejercicios de Ignacio de Loyola -el corazón sangraba como al dardo divino - -Feliz era mi alma sin que estuviese sola: -había en torno de ella pan de hostias, el vino -de consagrar, los actos con que Jesús se inmola -y tesis de Boecio y de Tomás de Aquino - -¿Amor a las mujeres? Apenas rememoro -que tuve no sé cuales sensaciones arcanas -en las misas solemnes, cuando brillaba oro - -de casullas y mitras, en aquellas mañanas -en que vi muchas bellas colegialas: el coro -que a la iglesia traían las monjas Teresianas - -" -Haga Dios...,Alberto Valero Martín,19,"Haga Dios que de un hombre te enamores -y te deje buscando otras mujeres, -que te quiera tan mal como me quieres -que le seduzcan cuanto más le adores - -Que sólo para ti tenga rigores -y olvide desdeñoso tus quereres -y contemple impasible que te mueres -hecha trizas el alma de dolores - -Que tu clamor no llegue nunca al cielo, -que sea tu infortunio su alegría, -que tenga el alma para ti de hielo. - -Que aborrezca tu amor más cada día, -que te niegue hasta el último consuelo -¡y que te escupa al verte en la agonía! - -" -Estrellas vespertinas – El ruego,Walterio F. Leza,19,"Vagábamos, sin rumbo, en la pradera -lozana y rutilante de verdura -Yo encontraba en tu mórbida ternura -un fragante dulzor de primavera - -Me arrobaba la gracia milagrera -que prestigia tu heráldica hermosura -cuando, grave, lanzó en la villa oscura -el Ángelus su nota lastimera - -Corrió por la llanura solitaria -el ritmo angelical de tu plegaria, -en un vuelo de súplicas piadosas - -Y ascendió hasta los cielos encantados -la dulce ingenuidad de tus pecados, -buscando absoluciones milagrosas - -" -Funeral bucólico – IV,Justo Sierra,19,"Crece la hoguera, muerde con enojo -las ramas cuya esencia bebe el viento -y el baile muere al exhalar su aliento -la última llama en el postrer abrojo - -En un vaso de arcilla negro y rojo, -recogen las cenizas al momento -los pastores y en tosco monumento -guardan píos el mísero despojo - -Duerme Mirtilo; floresta Umbría -que en tu sepulcro abandonado vierte -su inefable y serena poesía, - -no olvidará tu dolorosa suerte: -ni de tu amor la efímera elegía, -ni tus bodas eternas con la muerte. - -" -Primaveral – La voz del odio,Leopoldo Trenor,19,"Soy la sierpe que, oculta entre las flores, -acecha en sueño incauto al enemigo; -yo la vida en los hombres atosigo -con el fermento vil de los rencores - -De airadas muchedumbres, los hervores -avivando cruel sin tregua sigo; -yo cuanto hay de benéfico maldigo -y hasta anido letal en los amores - -A mi rinden su culto sanguinario -el artero puñal del asesino, -la tea destructora del sicario. - -Mas mi fuerza es estéril; si el destino -alardeo amparar del proletario, -sólo es por explotar su desatino - -" -A Lola,José Fornaris,19,"Aquí fue ¡Bien me acuerdo! Este granado -en flor sobre su frente se mecía, -este huerto a mis plantas se extendía -de flores y de ramas coronado - -¡Oigo su voz! Cual himno enamorado -el «yo te adoro» suena todavía, -y aspiro palpitante la ambrosía -de su labio oloroso y encarnado - -Aún vierte aquí su lánguido suspiro, -y contemplo su gracia y su hermosura; -aún alegre resuena su voz pura, - -y su semblante enajenado miro; -aquí el granado está, y aquí está el huerto, -y ella también ¡pero el amor ha muerto! - -" -A S. M. el rey Alfonso XII en la muerte de S. M. l,José Zorrilla,19,"Iris de paz y de virtud lumbrera, -la comprendió y la amó la hispana gente: -vos la amasteis ¡oh Rey! adolescente -y ella os amó desde la edad primera. - -Mas fugitiva luz, luz pasajera, -brilló un instante, perfumó el ambiente, -doró el pasado y enlutó el presente; -y hoy la reza y la llora España entera. - -De su faz guardan con amor los trazos -el palacio, el taller y la cabaña: -si os hizo ¡oh Rey! el corazón pedazos - -de la muerte al herirla la guadaña, -pensad que une su amor, de amor con lazos, -con el pueblo español, al Rey de España. - -" -A F. G. L.,Carlos Valverde López,19,"Atado al sol esperas la sentencia -los pies anclados y la mar enfrente; -hoy las hordas te inmolan y al poniente -ya no ondean banderas de clemencia - -Quieren borrar el rastro de tu esencia -y arrancar los laureles de tu frente, -reventar contenido y continente -y sepultar la flor de tu excelencia. - -Pero el soplo vital de tu legado -arrasará las huestes del oscuro -y el volcán de tu verbo agigantado - -conformará el bastión firme y seguro -que extenderá el fulgor apasionado -de tu voz, de tu afán, de tu conjuro - -" -A una coqueta,Rafael Díaz Reinoria,19,"Aprisionas en nido de coral -nevadas perlas que destilan miel, -tú las sabes mostrar con arte cruel -para darle tormento a algún mortal - -Un espejo de mágico cristal -tiene tu corazón, supuesto que él -de algún hombre la imagen copia fiel, -la borra, copia otra y le hace igual - -Hoy que las galas del pintado Abril -suspiran tu frescura y tu arrebol -ufanas rindes corazones mil - -Mas ¡ay! con más arrugas que una col -mañana lucirás tu labio azul -y tu cutis corteza de abedul - -" -De espumas y coral,Carlos Valverde López,19,"De espumas y coral quise mi casa, -y de sargazos y algas mi aposento, -de conchas el timbal que me acompasa, -de levante solano quise el viento. - -De crepúsculos rojos mi horizonte -y caracolas blancas mi celaje, -en ancho mar fui siempre polizonte, -con esencias marinas de equipaje. - -Y si en rompientes altos anidaron -con mis sueños de ayer altas gaviotas, -hoy viene a cubrirme una tras otra - -en mi lecho de arena sepultado, -calientes, cristalinas, rompedoras, -con sábanas de sal... saladas olas. - -" -A un pesimista,José Asunción Silva,19,"Hay demasiada sombra en tus visiones, -algo tiene de plácido la vida; -no todo en la existencia es una herida -donde brote la sangre a borbotones - -La lucha tiene sombra; y las pasiones -agonizantes, la ternura herida, -todo lo amado que al pasar se olvida, -es fuente de angustiosas decepciones - -Pero, ¿por qué dudar, si aún ofrecen, -en el remoto porvenir oscuro, -calmas hondas y vividos cariños, - -la ternura profunda, el beso puro, -y manos de mujer, que amantes mecen -las cunas sonrosadas de los niños? - -" -Deseo,Clemente Althaus,19,"Pláceme contemplar desde la playa -el infinito mar que me convida -a que del patrio suelo me despida -y a otras riberas venturosas vaya - -Del lejano horizonte tras la raya, -al umbral de otro mundo parecida, -tal vez más dulce placentera vida -y más felices moradores haya. - -Oh naves que a la aurora, al occidente, -al sur partís y al septentrión, ¡quién fuera -con vosotras! Mas ¡ay! que solamente - -me es dado vuestra rápida carrera -seguir con la mirada y con la mente: -¡Y la dicha tal vez allá me espera! - -" -Ensueño,Luis Hine,19,"Reclinar mi cabeza en tu regazo -para dormirme en él Sentir que el sueño -va cerrando mis párpados Beleño -para mi corazón que está en su ocaso - -No pensar, no sentir Soñar, acaso, -en que llega hasta mi, tibio y risueño, -tu beso perfumado, flor de ensueño, -mientras dormido estoy en tu regazo. - -Y nunca despertar Eternamente -quedarse allí para que dulcemente -pueda mi alma tu espíritu absorber - -Vivir de tu perfume Ser un muerto -que sólo está para tu amor despierto, -y para todo lo demás, no ser - -" -Calmante,Federico Balart,19,"Coro inmenso de voces rumorosas -que en la tranquila soledad resuenas -y de misterio incomprensible llenas -las horas de la siesta perezosas; - -zumbar de las abejas oficiosas -en torno de las próvidas colmenas; -murmullo de la mar en las arenas -por las desiertas playas candenciosas; - -de mi existencia en el desnudo yermo, -sobre la superficie movediza, -con vuestro dulce cántico me duermo - -¡Así, cuando el dolor le martiriza, -concilia el sueño al fin el niño enfermo, -al sabido cantar de la nodriza! - -" -A Calderón,Ricardo Gil,19,"Siendo español no ha sido perezoso, -ni siendo militar fue pendenciero; -cortesano y no ha sido lisonjero; -teólogo y al ergo dio reposo; - -Honores recibió; no fue ambicioso: -fue poeta y modesto ¿Pues qué pero, -qué falta impide que el romano clero -canonice a varón tan virtuosos? - -¿A qué tanto esperar? Yo le consagro -mis oraciones ya con toda el alma -en los combates de la carne recios - -Mas ya sé lo que esperan, un milagro: -ver si después de muerto puede en calma -resistir la alabanza de los necios. - -" -La tristeza,Clemente Althaus,19,"¡Y será vana mi mortal porfía! -¡Y esta antigua tristeza roedora -jamás de tregua me dará una hora, -tras mí corriendo cual la sombra mía! - -¡Ay! de la zona tórrida a la fría, -del negro ocaso a la brillante aurora, -por cuanto con su luz el sol colora, -me persigue su odiada compañía! - -Fábula son las islas de Fortuna -que ser fingió el antiguo devaneo -de la Felicidad morada y cuna - -¡Dulce Felicidad! ya en ti no creo; -mas ¡ay de mí! sin esperanza alguna, -te busco eternamente y te deseo! - -" -A México,Clemente Althaus,19,"Desgraciada Nación, tan sólo rea -de ser menor en armas y pujanza, -en cuya reconquista hoy hace alianza -la codicia famélica europea: - -no el universo sucumbir te vea, -cual res cobarde, sin blandir la lanza; -y, aunque del triunfo falte la esperanza, -entra en la cruda desigual pelea. - -Cae a lo menos con honor y gloria, -y en el mayor conflicto nunca olvides -que es la lucha el deber, no la victoria; - -mas, si defensa la patrimonio pides, -tal vez en ti renovará la Historia -de Salamina y Maratón las lides - -" -Al Dr. Manuel Ortega Morejón,Federico Balart,19,"Amigo don Manuel: buen año nuevo, -y aun mejor que en los años anteriores, -y que sigan prestando sus favores -esculapio a Luis, y a Pepe Febo - -Pagar quisiera lo que a todos debo: -al vate, sus encomios y loores, -y a los dos sapientísimos Doctores -la vida y la salud que a cuestas llevo. - -No es fácil que mi deuda satisfaga, -y menos hoy, que la cuestión del moro, -cual tantos otros, mi bolsillo estraga. - -Ya no sé ni a qué diablos suena el oro: -mas, si la gratitud es buena paga, -de ella para los tres guardo un tesoro. - -" -El único día del paraíso – I,Gaspar Núñez de Arce,19,"En la bóveda azul, antes sombría, -el fulgor de la gloria reverbera, -y es el mundo en su breve primavera -todo amor, todo paz, todo armonía. - -¡Con qué infantil y extática alegría -alzan su vista a la insondable esfera -Eva y Adán, cuando por vez primera -abren los ojos a la luz del día! - -Rinden al hombre, sazonado fruto -la tierra, el cielo su vital fluido, -música el bosque y obediencia el bruto - -Todos vienen a un signo de su dedo: -que, en brazos del dolor, aún no ha nacido -de las entrañas de la culpa el miedo - -" -La cita,Fermín Gil de Ainciltegui,19,"Ya se va el sol cuando haya anochecido -al bosque ve de la cercana hacienda, -que ya, ansioso de verte, dulce prenda, -allí te aguardaré de amor henchido - -No te asuste el paraje ensombrecido -ni la hora de la cita te sorprenda, -ni al recordar del bosque la leyenda -apresure tu sangre su latido - -No tema son, que la presión sintiendo -de tu pie sobre el césped, reina mía, -el bosque irá su lobreguez perdiendo, - -de aroma y luz se llenará la umbría -y cantarán los pájaros creyendo -que vuelve el sol y que comienza el día! - -" -Sonetos – IV,Gaspar Núñez de Arce,19,"Quiero buscar reparador abrigo -bajo mi antigua y olvidada tienda, -que intervenir en la social contienda -no es honor para mí, sino castigo - -¿En dónde, en dónde están los que conmigo -se aventuraron en la lid tremenda? -Dejando voy por la escarpada senda, -uno tras otro, al deudo y al amigo - -Fue nuestra vida atormentada y triste, -amargo el pan y la labor penosa; -pero el templo que alzamos aun subsiste. - -Y una voz inefable y misteriosa -me dice ya: «Con tu deber cumpliste -Tienes derecho a descansar Reposa» - -" -Soñar y amar,José Gonzalo Roldán,19,"Soñé que una selva silenciosa -junto a un lago risueño y transparente, -vi de mi Lesbia la serena frente -pura cual siempre y como siempre hermosa - -Soñé que con manera pudorosa -puso en un lazo azul jazmín luciente, -y al seño los unió tierno y latiente, -con trenzas de áurea seda primorosa - -Díjome «Adiós» y vuelvo a mi retiro -En vano quise detener su brazo, -fue como el viento rápido su giro. - -Y mi dulce ilusión cumplió su plazo -Y el corazón llevóse en un suspiro -selva, lago, jazmín, trenzas y lazo. - -" -A la memoria del mayor general Francisco Vicente A,Rafael María de Mendive,19,"Trocada en cruz por mano fementida -la espada con que al pueblo defendiste, -del Gólgota en la cumbre al mundo diste, -como Jesús, tu adiós de despedida - -Un sueño fue la tierra prometida, -y el sol de libertad antorcha triste -a cuya luz nublado siempre viste -el ideal más bello de tu vida - -¡Oh, mártir del deber! ¡Oh, imagen bella -de la sagrada flor con cuyo aroma -marca el martirio su profunda huella; - -si de la patria el templo se desploma, -sobre sus ruinas se alzará tu estrella -la estrella de los mártires de Roma! - -" -In excelsis,Federico Balart,19,"Implacables doctores cuya ciencia, -preñada de rencor y de codicia, -da a Dios por atributo la malicia -que hierve en vuestra sórdida conciencia, - -respetad su tranquila Omnipotencia -libre al par de flaqueza y de servicia; -¡no exijáis la crueldad a su justicia! -¡no taséis el perdón a su clemencia! - -Mientras descarga el lóbrego nublado -que el monte atruena y el león asusta -en su cóncava gruta refugiado, - -detrás del velo de la nube adusta, -el cielo azul, sereno y estrellado, -guarda su eterna mansedumbre augusta. - -" -Soneto,Nicomedes Pastor Díaz,19,"¡Salve, sombra del Cid sombra gigante! -Yo te acato en tu tumba abandonada; -que a quien tanto por Dios vibro su espada, -sólo el templo de Dios tumba es bastante. - -En vano el siglo intentará arrogante, -después que ha profanado tu morada, -erigir a tus restos tumba alzada, -¡columna que hasta el cielo se levante! - -El vandálico siglo que ha perdido -cuanto del gran Gonzalo nos quedaba, -de guarda fiel el galardón desdeña; - -y por sus propios hechos desmentido, -verá buscar al héroe ¡dónde estaba! -¡En su tumba, San Pedro de Cárdena! - -" -A José Fornaris,Isabel Pichardo,19,"No anheles nunca, trovador cubano, -dejar el mundo do a la luz naciste, -que todo lo hallarás pálido y triste -si te vas del jardín americano. - -Cántale sólo en tu laúd ufano -a la tierra bendita en que creciste, -al ángel hechicero que perdiste -y no ambiciones un país lejano - -Cuando lejos te hallares de tu cuna -en vano buscarás su poesía, -su sol de fuego, su apacible luna, - -y el cielo hermoso de la patria mía, -porque no puede haber tierra ninguna -que encierre más encanto y armonía - -" -Recuerdos,Gabriel de la Concepción (Plácido) Valdés,19,"Cual suele aparecer en noche umbría -meteoro de luz resplandeciente, -que brilla, parte, vuela, y de repente -queda disuelto en la región vacía; - -Así por mi turbada fantasía -cruzaron cual relámpago luciente -los años de mi infancia velozmente -y con ellos mi plácida alegría - -Ya el corazón a los placeres muerto -parécese a un volcán, cuya abrasada -lava tornó a los pueblos en desierto; - -más el tiempo le hoyo con planta airada -dejando sólo entre su cráter yerto -negros escombros y ceniza helada - -" -Sonetos – X,Gaspar Núñez de Arce,19,"Los dos, un día, en solitario huerto, -nos vimos con placer, fingiendo en vano, -junto a un almendro, que se alzaba ufano -de vigorosa floración cubierto - -Ya del invierno entumecido y yerto -presentía la tierra el fin cercano, -y de verde matiz vistiendo el llano -esmaltaba la mies el surco incierto - -Cruzáronse al azar nuestras miradas, -llenas de fuego, como en lid reñida -centellando se cruzan dos espadas. - -Y envolvió nuestras almas de tal modo -aquel desbordamiento de la vida, -que, sin hablar, nos lo dijimos todo. - -" -Ofrenda a la Santísima Virgen,Francisco Rodríguez Zapata,19,"Al pie de nuestras aras la rodilla, -de vuestro dulce amor al vivo fuego, -esta guirnalda a presentaros llego, -donde tu nombre enaltecido brilla. - -No desoigáis al que ante Vos se humilla, -acoged tierna mi piadoso ruego, -con las flores que dio en fecundo riego -de otra España mejor la Fe sencilla - -A ellas, que ostentan variedad hermosa -y en mística fragancia el aire inundan, -pobres mirtos enlazo reverente. - -Aceptarlos también, reina gloriosa, -y con los puros rayos que os circundan, -prez de eterna salud, bañad mi frente. - -" -A mi amada,Gabriel de la Concepción (Plácido) Valdés,19,"Mira, mi bien, cuán mustia y deshojada -está con el color aquella rosa -que ayer brillante, fresca y olorosa, -puse en tu blanca mano perfumada - -Dentro de poco tornárase en nada: -No verás en el mundo alguna cosa -que a mudanza feliz o dolorosa -no se encuentre sujeta u obligada - -Sigue a las tempestades la bonanza, -siguen al gusto el tedio y las tristeza; -mas perdona que tenga desconfianza - -y dude de tu amor y tu terneza, -que habiendo en todo el mundo tal mudanza -¿Sólo en tu corazón habrá firmeza? - -" -Soneto,Isabel Pichardo,19,"Por describirnos sólo sus amores -cantan algunos con ebúrnea lira, -y cantan otros a quien sólo inspira -la mezquina ambición de los honores - -Este por alcanzar gloria y loores -hasta en sus sueños por cantar delira, -aquel otro también gime y suspira -y cantando relata sus dolores. - -Yo que no anhelo de la gloria palma -y que no vivo como aquél amando; -que tengo libre y orgullosa el alma - -para vivir honores mendigando, -busco la dulce, apetecida calma -y por buscar mi pena estoy cantando. - -" -A nuestro santísimo padre Pío Nono,Francisco Rodríguez Zapata,19,"Brillas ¡oh Pío! en la moderna historia, -como el sol del espacio en las regiones, -y emana de las célicas mansiones, -cual sucesor de Pedro, tu alta gloria. - -Un siglo al otro siglo tu memoria -legará entre solemnes bendiciones, -hundidas del Averno las legiones -bajo tu planta en sin igual victoria - -De la Madre de Dios la pura frente -por ti nos muestra el lauro soberano, -que tu grey canta con amor profundo - -No temas, pues; que el rayo del Potente -obedece a tu voz, y alza tu mano -el Cetro de los cetros sobre el mundo - -" -Sonetos – XI,Gaspar Núñez de Arce,19,"No sé que impulso irresistible y rudo -me sacó de mi extático embeleso: -sé que en su casta boca estampé un beso -y la abracé con apretado nudo - -La pobre niña, que evitar no pudo -de mi pasión el temerario exceso, -vaciló, temblorosa, bajo el peso -de aquel ósculo ardiente, intenso y mudo - -Haciéndome sentir de sus enojos -el noble arranque, con nervioso brío -mis ímpetus contuvo y mis antojos - -Pero ¿cómo ofenderme su desvío, -si el amor, asomándose a sus ojos, -a traición me entregaba su albedrío? - -" -Eros,Jacinto Gutiérrez Coll,19,"Desnudo ostenta el hombro alabastrino, -gallarda como rosa en primavera, -y del pecho la comba lisonjera -de encajes orna y transparente lino - -Voluntades rendir es su destino: -si ruega, manda; si suplica, impera; -que no la vio el placer más hechicera -de la hermosura en el altar ciprino - -En ti clavando los ardientes ojos, -con tierno halago su pasión delata -y al ósculo supremo te convida - -Acude, ven sobre sus labios rojos -¡Y no importa morir, que si Amor mata, -del beso del amor nace la vida! - -" -El sueño de Endimión,Nicomedes Pastor Díaz,19,"Reclinada la frente entre beleño -yace Endimión dormido en la montaña, -mientras del cielo que su oriente empaña, -leve Diana desarruga el ceño - -Callada sigue su amoroso empeño, -rebozada en la luz que al joven baña: -No era para un mortal dicha tamaña; -y él sigue hundido en su aplomado sueño. - -También así, Señora, en el olvido, -so la quiebra más honda del Parnaso -el que mi numen fue, yace rendido - -Movéis de Oriente el rutilante paso, -y él triste sigue, a su pesar, dormido: -¡Su helada inspiración toca al ocaso! - -" -A S. M. la reina Victoria – I,Eduardo Peralta,19,"Llegue mi voz a ti, Reina de España; -hay en tu nombre un símbolo de gloria; -pues al llamarte el español Victoria, -el triunfo dice en la tenaz campaña. - -Al grito de Victoria, nunca huraña -será la suerte, y en la hispana historia, -guardará cada página memoria -de alguna heroica fulgurante hazaña - -Compañera de Alfonso le sublimas; -llevas su mente a las excelsas cimas -le imprimes tu bondad para los seres. - -Por su alta mente y su virtud constante, -El es de nuestra casta hierofante: -es nuestro Rey, y nuestra Reina tú eres. - -" -Pareja mixta,Federico Balart,19,"Desde el primer sollozo de la cuna, -dos hadas siguen mi camino errante: -una blanca, locuaz y rozagante; -otra, severa, silenciosa y bruna. - -Delante va la blanca, en mi fortuna, -por los prados que alegra el sol brillante; -por los yermos, la negra va delante -al turbio rayo de la triste luna. - -Aquélla, de cansancio dolorida -deja mi planta; compasiva y fuerte -ésta a la paz y al sueño me convida - -¿Quién sois -les digo- espectros de mi suerte? -Yo -responde la blanca- soy la Vida -Yo -responde la negra soy la Muerte. - -" -Ausencia y recuerdos,Rafael María de Mendive,19,"No es, no, de amor la pena que me abruma, -no es de celos la fiebre que me abrasa, -no es de acero el puñal que me traspasa, -ni es de fastidio mi dolor, en suma. - -Es una imagen leve como espuma, -que vive en mi alma y de mi ser no pasa, -y que está siempre cual flotante gasa -suspensa entre mis ojos y mi pluma - -Un vago sentimiento, una memoria, -mezcla feliz de lágrimas y horrores, -de afán supremo y borrascoso duelo. - -La ausencia, en fin, del centro de la gloria; -el recuerdo de Cuba y de sus flores, -y el adiós de sus palmas y sus cielo! - -" -Desde el puente del Darro,Federico Balart,19,"¡Oh tú, que en verso y prosa celebrado, -de región en región, de gente en gente, -cuando crece Granada, vas creciente, -cuando Granada mengua, vas menguante!. - -Sigue ¡oh Darro! tu curso reposado; -que, aunque estrecho el ojo de tu puente, -cuando a tal ojo llega tu corriente, -por otros más estrechos ha pasado. - -No es mucho que en tus márgenes adunes -las riquezas de Baco y de Pomona, -que en copia tan espléndida reúnes. - -Eso y más se merece tu persona; -porque, si bien tus fuentes son comunes, -en cambio tu raudal todo lo abona. - -" -A Colón,Clemente Althaus,19,"Sigue, sigue, atrevido navegante, -por los mares remotos de occidente: -ni la onda insana, ni la ciega gente -rinda tu fe, ni tu valor espante: - -que, si aún no existe la región gigante -que tu adivino corazón presiente, -por ti solo el favor omnipotente -hará que de las ondas se levante - -Y se presenta al fin; mírala: es ella, -madre del porvenir, Edén segundo, -reina del mar y de la tierra estrella; - -la que aislaba el océano profundo, -para que virgen se guardara y bella, -y joven fuera en la vejez del mundo. - -" -A la quina,Clemente Althaus,19,"Febrífuga corteza, de la humana -enferma gente celestial tesoro, -por el que más que por su plata y oro -el mundo debe a la región peruana: - -¡Cuántas gracias te rinde el alma ufana! -Por ti se enjuga mi encendido lloro; -tú vuelves la salud a la que adoro, -y a su semblante la nativa grana. - -Por ti de nuevo blancos velos viste, -y sus divinas perfecciones muestra -a Lima, con su ausencia sola y triste; - -por ti en el baile alegre con su diestra -mi diestra junto, y venturoso enlazo -dejándome llevar en leve abrazo - -" -A una estrella,Clemente Althaus,19,"¡Cuán hondas melancólicas ideas -despiertas en el alma dolorida, -lejana estrella que, entre mil perdida, -cual ojo soñoliento pestañeas! - -¿Por qué tu luz entre tan claras teas, -mis tristes ojos sin cesar convida? -¿Por qué lloro al mirarte? de mi vida -¡quizá la estrella misteriosa seas! - -Si: tu sola, cual cirio de agonía, -alumbrabas la noche tenebrosa -en que este triste a padecer nacía: - -¡Ay! que ya cedo al hado que me acosa: -y pronto tú, como mirada pía, -alumbrarás mi solitaria losa. - -" -Al puente de Segovia,Federico Balart,19,"Desmesurada puente Segoviana -cuyas bolas y fábrica severa -forma son de tu padre Juan de Herrera, -con que tu hermano el Escorial se ufana - -Aunque él, en su afición greco-romana, -tantas bolas alzó de esa manera, -entre todas, si bien se considera, -eres la bola tú más soberana. - -Creyendo en las promesas que tu brío -a los ojos atónitos ofrece -con tanta mole y tanto poderío - -Los secos hijos que Madrid guarece -tres siglos llevan aguardando un río; -y por más que lo aguardan no aparece - -" -Hielos,Carlos Valverde López,19,"Han llegado los hielos a mi vida -y al hondo de mi ser la campanada -de la implacable y ronca carcajada -con la que dios rubrica mi partida - -¿Qué voz entonará la bienvenida -a ese lugar ignoto en la alborada -de mi postrer andar? ¿qué cruel celada -esconderá el turbión de mi caída? - -Aunque el alma resiste, prisionera -del vórtice fatal que ya describe -el último eslabón de mi cadena - -anhelo rebasar esa frontera -y escribir con mi pluma donde escribe -un convicto de muerte su condena - -" -Paisaje tropical,José Asunción Silva,19,"Magia ensordecedora vierte al río -en la calma monótona del viaje, -cuando borra los lejos del paisaje -la sombra que se extiende en el vacío - -Oculta en sus negruras el bohío -la maraña tupida, y el follaje -semeja los calados de un encaje -al caer del crepúsculo sombrío - -Venus se enciende en el espacio puro -La corriente dormida, una piragua -rompe en su viaje rápido y seguro, - -y con las nubes el Poniente fragua -otro cielo rosado y verde oscuro -en los espejos húmedos del agua - -" -II,José Zorrilla,19,"De la luna de miel el alborozo -durando aún y de la boda el ruido, -la muerte, de su ser con el destrozo, -la hundió en la eternidad, no en el olvido. - -Lloradla sin contén y sin rebozo -llorad a la mujer que habéis perdido; -que no amenguan la prez de Rey tan mozo -las lágrimas del Rey tan buen marido - -Mientras su duelo el ánimo os destroce, -llorad con vuestro pueblo que la llora, -lloradla, Señor Rey Alfonso Doce; - -perlas son vuestras lágrimas de ahora, -y el pueblo que su precio reconoce, -para vos las recoge y atesora. - -" -El venablo,Carlos Valverde López,19,"El venablo me hirió, la flecha oscura, -del alto pecho la pasión florida -errática vagó, franca la herida -que irisa el resplandor de su hermosura - -Sembrada la ilusión su flor madura -germinó en el torrente concebida -de un dorado fulgor, estremecida -y abierta en arrebol a su tersura - -La vide se enroscó, la sierpe abraza -en sáfico jadeo de brocados -el manto carmesí de su conjuro - -y el albo talismán de su coraza -esconde en lo profundo troquelados -los aciagos designios que aventuro - -" -A Antonio Zambrana,José Fornaris,19,"Si la justicia yace encadenada -con la muerte en la pálida mejilla, -y el torpe que la inmola triunfa y brilla -de laureles la frente coronada; - -si va por rudo látigo azotada -y el mismo sacerdote la amancilla, -clavándole en el pecho la cuchilla -y rasgando su túnica sagrada; - -Sé tú el brazo de Dios que la defienda, -el alma tuya ríndele en trofeo; -no en el mercado sin pudor se venda - -por vil y degradado fariseo; -y tendrás al morir en la contienda -tumba como Catón y Galileo. - -" -Primaveral – La voz del sabio,Leopoldo Trenor,19,"Yo del fugaz cometa al curso errante -en la extensión sin fin marqué el camino, -y en la gota de agua peregrino -mundo sentí agitarse palpitante - -Yo escalaré la cúspide gigante -del saber, su secreto sibilino -al universo arrancaré, al destino -haré torcer su curso vacilante - -Mas, ¿por qué voy en pos de lejanías, -de vana luz que el espejismo finge, -con esa sed de Tántalo insaciable, - -si rendido de inútiles porfías -caigo imponente al pie de alguna Esfinge -con su eterna sonrisa indescifrable? - -" -Estrellas vespertinas – La ruptura,Walterio F. Leza,19,"Bajo un radioso oscintilar de estrellas -lloraban los melífluos surtidores -la divina canción de sus dolores, -hecha ruegos, suspiros y querellas - -Dejaban en la grama tenues huellas -tus levísimos pasos Y las flores --iris de seda embriaguez de olores- -se erguían más lozanas y más bellas - -Rompió la calma tu feral servicia, -quedando sepultada la caricia -de tu voz en un áspero reproche - -Lloró angustiada mi esperanza rota, -y en vuelo fantasmal de ave en derrota -se internó en la tiniebla de la noche. - -" -Mi soneto,Vicente Méndez Roque,19,"Mi triste compañera, la Santa Poesía, -esa madrina trágica y terrible y funesta, -me ha enseñado hace tiempo las lágrimas que cuesta -el tener un instante de olvido y de alegría - -Llevado de la mano de la Melancolía, -he subido del mundo por la empinada cuesta, -mas siempre he caminado con mi oriflama enhiesta -aunque el triunfo se aleje y jamás me sonría - -Las espinas han sido siempre más que las rosas; -pero me han deslumbrado las auroras radiosas -y el traicionero encanto del lejano laurel. - -Y al cabo, ¿qué me importan las envidias mezquinas? -¿No tuvo Jesucristo su corona de espinas -su amargo vía-crucis y su esponja con hiel? - -" -Resurrección,Vicente Bove,19,"En un crepúsculo mi vida Acaso -un día podrá ser que yo te escriba -confiándote mi pena y te describa -esas horas sin luz por donde paso - -Mi pobre juventud marcha a su ocaso -como el lirio que el cierzo lo derriba -Mis ilusiones miro, y desde arriba -el sol me envía su fulgor escaso. - -Deja que me hunda como el sol Mañana -cuando sus rayos doren tu ventana -y su fulgor extraño te despierte - -Piensa entonces en mí Sin egoísmo, -al resurgir del mundo en que me abismo -entre tus brazos clamaré: soy fuerte - -" -Para tus dedos ágiles y finos,Ramón López Velarde,19,"Coses en dulce paz, y son divinos -tus mirares y plácido tu gesto, -cuando escuchas la rima que he compuesto -para tu dedos ágiles y finos - -La candidez sin mancha de los linos -nieva y decora tu regazo honesto, -y en grato ir y venir tocan el cesto -las yemas de tus dedos marfilinos - -Mirándote coser, tan envidiosa -de tu aguja está el alma, que quisiera -tener, en la existencia fastidiosa, - -la suerte de la aguja afortunada, -por quedar un momento prisionera -entre los dedos de la bien amada. - -" -A Peral,Ángel Lasso de la Vega Fiscowich,19,"El genio con aliento soberano, -dando vida a la humana inteligencia, -busca el arcano en la sublime ciencia, -y halla la luz en el profundo arcano. - -Así Colón, el soñador insano, -corresponde a la torpe indiferencia -con un mundo ¡Bendita la demencia -que arrancó sus secreto al Océano! - -Hoy tu esclavo será; hoy que ancha vía -abrir al hombre su saber se atreve -en las entrañas de la mar bravía - -Ya sabe España lo que al genio debe; -al que tomando el de Colón por guía, -es el Colón del siglo diez y nueve. - -" -La aurora,Guillermo Blest Gana,19,"Los astros palidecen, fatigada -la luna se recuesta en Occidente, -tenue rayo de luz en el Oriente -muestra un franja blanca y nacarada; - -alza la flor su frente perfumada; -baja saltando rápido el torrente, -las voces lleva el fugitivo ambiente -del pájaro, que canta en la enramada - -¡Todo es vida y amor! la tierra entera -eleva un himno al Creador que adora -con la voz del torrente y la pradera - -¡Todo brilla a la luz encantadora! -sólo en mi corazón la noche impera -¿No tendrá nunca mi dolor su aurora? - -" -Napoleón,Antonio Ros de Olano,19,"Silencio impuso, y le escuchó la Europa; -habló, y su voz fue estruendo de cañones; -marchó, y de sus infantes y bridones -cubrió la tierra innumerable tropa. - -Lánzase, nuevo Atila, que galopa -sobre cetros y ruinas de naciones, -y es su lecho, en mitad de su legiones, -la púrpura imperial con que se arropa. - -Su madre fue la expiación: su cuna -la mecieron humanas tempestades: -la gloria amó; casó con la fortuna: - -No tuvo origen ni dejó heredero -Vino al mundo a marcarle dos edades -¡Su nombre pertenece al orbe entero! - -" -La vela,Carlos Ortiz,19,"Una trémula sombra reverbera, -acunándose en pómulos por mano -de la vela, que brinda más arcano -a la muerte, su dueña y compañera - -Luz que infunde misterio al que ya era -el misterio insoluble de lo humano -en la cripta Y mórbida, ya en vano, -suave azota la pronta calavera - -Y parece la vela, voz siniestra -escuchar de la Parca, su maestra, -enseñándole enigmas como alumna - -Y una ofrenda le hace de su cera -a la muerte por clase que le diera, -bajo el pie de su lánguida columna - -" -Celos,Arturo Reyes,19,"Celos tengo de todo, vida mía: -del negro rizo que en tu frente ondea, -de la luz que en tus ojos centellea, -como en los cielos el fulgor del día. - -De la vaga sonrisa de alegría -que entre tus labios de jazmín serpea, -de la aurora esplendente que la idea -enciende en tu abrasada fantasía - -Del aire que embalsamas con tu aliento, -del oculto y lascivo pensamiento -que la fiebre en tus venas agiganta, - -y hasta celos tendré de mi acerado -magnífico puñal, cuando clavado -lo mire hasta su cruz en tu garganta - -" -A Bogotá – II,Julio Flores Roa,19,"¡Oh mi bella ciudad! Cómo en tu seno -vibró mi ser y aleteó mi rima -cuando en tu corazón hallé la cima -que asalta el rayo y que apostrofa el trueno - -Te poseí bajo tu azul sereno, -entre el halago dulce de tu clima, -y te ofrendé mi juventud opima -con tanto ahínco y con amor tan pleno, - -que en las tinieblas de tus noches frías -y hasta en tus más recónditos rincones -deben sonar, cual ecos de otros días: - -los sollozos de todas mis canciones, -los estruendos de todas mis orgías -y los gritos de todas mis pasiones! - -" -No hay bien ni mal que cien años dure,Antonio Ros de Olano,19,"El corazón es péndulo que advierte, -golpe tras golpe, en una misma herida, -¡cuán próxima a la muerte anda la vida! -¡cuán cerca de la vida está la muerte! - -Las empuja el dolor hasta la inerte -tumba, que en nuestra senda está escondida, -¡a tan serena sombra que convida -a redimir muriendo nuestra suerte! - -Mas el dolor no mata en un instante, -como la fiera daga; y la asemeja -porque se clava con seguro tino: - -Y así en el seno, el péndulo oscilante, -golpe tras golpe advierte al que se queja -que va la vida andando su camino. - -" -La sombra y la muerte,Carlos Ortiz,19,"Le pregunto a la sombra soberana -de la muerte su arcano y su conjuro, -pues si toda la muerte es ente oscuro, -enemiga es del brillo y luz que emana - -A la sombra pregunto: ¿es tu hermana -esa muerte que alista con apuro, -su guadaña de temple sobrio y puro -sobre el alma con ansia de inhumana? - -Y replica la sombra, sulfurada: -«crea el manto, que huérfano de luces, -yo le tiendo a la tierra cuando salgo, - -un piélago de vida No me acuses, -pues si oculto, mi brazo acuña algo, -es la muerte el abrazo de la nada» - -" -Roma,Pedro Antonio de Alarcón,19,"¡Sólo tú por dos veces el imperio! -¡oh Roma! ¡Has ejercido en las edades! -¡Sólo tú de dos ínclitas ciudades -envuelves en la púrpura el misterio! - -Dos veces asombrado el hemisferio -contempló tus grandeza o tus maldades, -según fueron del orbe potestades -León o Borgia, César o Tiberio - -De Persépolis, Ninive y Cartago -queda más que fúnebres ruinas, -cálida arena y solitarias palmas: - -¡y tú inmortal en medio del estrago, -al perecer las águilas latinas, -conquistaste el imperio de las almas! - -" -Los doce meses – Mayo,José Wen Maury,19,"Mayo gentil, que el corazón renueva, -cual de Natura renovó las rosas -Tus frescas flores son más olorosas -que las que Dios en el Edén dio a Eva. - -¡Oh, mes que tornas, imperial, con nuevas -vestiduras de galas ostentosas, -por ti exhala sus rimas melodiosas -el ruiseñor que el pensamiento eleva ! - -Ya que disipas de la vida el llanto -que al corazón marchita, acoge el canto, -si el alma al cielo de placer la encumbras - -Porque no al mundo sólo, tú deslumbras ! -que en misteriosa inspiración y encanto -también la muerte del poeta alumbras. - -" -La noche,Julio Herrera y Reissig,19,"La noche en la montaña mira con ojos viudos -de cierva sin amparo que vela ante su cría; -y como si asumiera un don de profecía, -en un sueño inspirado hablan los campos rudos - -Rayan el panorama, como espectros agudos, -tres álamos en éxtasis Un gallo desvaría, -reloj de medianoche La grave luna amplía -las cosas, que se llenan de encantamientos mudos - -El lago azul de sueño, que ni una sombra empaña, -es como la conciencia pura de la montaña -A ras del agua tersa, que riza con su aliento, - -Albino, el pastor loco, quiere besar la luna -En la huerta sonámbula vibra un canto de cuna -Aúllan a los diablos los perros del convento. - -" -El ángelus,Julio Herrera y Reissig,19,"Salpica, se abre, humea como la carne herida -bajo el fecundo tajo, la palpitante gleba; -al ritmo de la yunta tiembla la corva esteva -y el vientre del terruño se despedaza en vida. - -Improba y larga ha sido como nunca la prueba -La mujer que, afanosa, preparó la comida, -en procura del amo viene como abstraída, -dando al pequeño el tibio dulce licor que nieva. - -De pronto, a la campana, todo el valle responde: -la madre de rodillas el casto seno esconde; -detiénese el labriego y se descubre, y arde - -su mirada en la súplica de piadosos consejos -Tórnase al campamento de los bueyes A lo lejos -el estruendo del río emociona la tarde. - -" -La virtud,Ramón de Campoamor,19,"Penélope es el tiempo, que hoy se afana -en destejer la vida ayer tejida; -no hay en el mundo edad que un sol no mida, -ni hay un sol que resista a algún mañana - -Sólo del tiempo en la extensión lejana -sobrenada de Sócrates la vida; -que es bella espuma la virtud salida -del Océano de la vida humana - -Y es que de la virtud el santo anhelo -burla del tiempo la eternal victoria, -sobre cuanto hay mortal alzando el vuelo. - -Por eso como esencia de la gloria, -va cual perfume embalsamando el cielo, -sagrada florescencia de la historia. - -" -Orfandad,Ricardo del Monte,19,"¿Creíste que eran almas las estrellas, -como tú tristes, que en la niebla oscura -velan esa reciente sepultura -y trémulas escuchan tus querellas! - -Niña, no esperes que te expriman ellas -dulce cordial que alivie tu amargura, -cuando un raudal de angélica ternura -orla de perlas tus pestañas bellas - -Llora infeliz, junto al ciprés sombrío; -baja esos ojos que volviste al cielo -y en la fosa derramen su rocío. - -Doblega, sauce, tu ramaje al suelo -De arriba vienen el calor y el frío, -la luz y el rayo; pero no el consuelo. - -" -La palma,Pedro Antonio de Alarcón,19,"La palma audaz que en el desierto crece -hospitalaria acoge al caminante: -grata sombra le presta, y abundante, -sabroso fruto pródiga le ofrece - -Al son del huracán fiera se mece, -y cuanto recia más, más arrogante -resiste, y más hermosa y elegante -en los azares de la lid parece. - -Premio de la virtud es cada rama -del árbol inmortal, don a que aspira -el que trueca su paz por la victoria - -Y ese don eres tú, perfecta dama, -para el esposo que en tu amor se inspira, -viendo en ti misma a tu rival la Gloria. - -" -Los doce meses – Noviembre,José Wen Maury,19,"¡Oh, cementerio, templo de los yertos ! -De Noviembre en el triste desvarío, -hacia tu seno tétrico y sombrío -nos arrastró el amor de nuestro muertos. - -Sobre tus sauces de sopor cubiertos, -los agoreros pájaros de estío -discurren en tu seno, yerto y frío, -y salmodian sus lúgubres conciertos - -Entre las sombras de tu seno, inciertas, -tristes presagios de pesar, despiertas; -porque la mente de dolor transida - -sufre por cosas que creyera inciertas -¡Ay! En la lucha cruenta de la vida, -¡cuántas almas que viven, están muertas ! - -" -La duda,José María de Jaureguízar,19,"Vaga en mi alma el germen de lo bueno; -vaga en mi ser el germen de lo malo; -que al ángel puro en la virtud igualo, -que igualo a la serpiente en el veneno. - -Oigo en mi ser , como horroroso trueno, -la voz del odio; y plácido intervalo -me presenta el amor, y luego exhalo -hondo suspiro de ventura lleno - -Y al extender la vista por el mundo -viéndome en equilibrio en mis pasiones, -cierro los ojos para no caerme - -¡Mas cuán grande es mi mal! ¡Oh cuán profundo -al saber que esquivando tentaciones -se me pasa la vida en sostenerme. - -" -Nirvana crepuscular,Julio Herrera y Reissig,19,"Con su veste en color de serpentina, -reía la voluble Primavera -Un billón de luciérnagas de fina -esmeralda, rayaba la pradera - -Bajo un aire fugaz de muselina, -todo se idealizaba, cual si fuera -el vago panorama, la divina -materialización de una quimera - -En consubstanciación con aquel bello -nirvana gris de la Naturaleza, -te inanimaste Una ideal pereza - -mimó tu rostro de incitante vello, -y al son de mis suspiros, tu cabeza -durmióse como un pájaro en mi cuello! - -" -Cuando muere el dia,Gabriel Jiménez Lamar,19,"Es un atardecer brumoso y frío, -de temblorosos, pálidos fulgores -Languidecen matices y rumores -No turba un soplo la quietud del río. - -Del jardín en un ángulo sombrío, -sobre una vieja rama sin verdores, -ritma un ave nostálgicos dolores -mirando el nido de su amor vacío. - -Su canto es dulce queja en el ambiente, -suspiro de agonía en los reflejos -de la tarde Canción vaga y doliente - -de evocación, que extínguese a lo lejos, -cuando al morir las tintas del poniente, -besan del manso río los espejos. - -" -Soneto,Adelardo López de Ayala,19,"Dices que la conciencia te provoca -a contarme, por fin, lo sucedido; -que es verdad el recelo que he tenido, -y con fulano me ofendiste loca - -¡Y me pides perdón! ¡A mí me toca -demandarlo de ti, que injusto he sido; -pues que nunca posible había creído -que una verdad saliese de tu boca! - -Y tú imaginas, de rubor turbada, -que hoy mi desprecio con razón comienza, -¡cuándo nunca te he visto tan honrada! - -Mas no es extraño que el pudor te venza, -que el hacer algo bueno es humorada -que ha de costarte un poco de vergüenza - -" -Jordán de amor,J. Goy de Silva,19,"Bailemos toda la noche, con alas en el desvelo -Bailemos toda la noche al resplandor de la hoguera, -sobre la alfombra que extiende a nuestros pies la pradera -y bajo el toldo prendido por estrellas en el cielo. - -Bailemos toda la noche, como en jubiloso anhelo, -despidiéndonos alegres de la alegre primavera, -que mañana, del verano, vendrá la aurora primera -con su corona de alondras, envuelta en fúlgido velo. - -Bailemos toda la noche y vencedores del sueño, -cuando el sol, toro del campo, beba el iris del rocío, -correremos tú y yo, alegres, a la ribera del río, - -donde se baña la fronda del paisaje más risueño, -y la linfa espejeante nos servirá de Jordán -para nuestro amor, nacido en la fiesta de San Juan. - -" -Soneto,José de Poo,19,"La gota de rocío cristalina -como una perla sobre blanca rosa -pierde su brillo pura y temblorosa -ante el rayo de sol que la fascina. - -El astro rey que todo lo ilumina, -la consume con lumbre prodigiosa, -y ella triste, vencida y temerosa -su vida cede lánguida y divina - -¡Objeto de mi amor! Así mi mente -pierde su brillo, y fuerza y poderío -ante la viva llama refulgente, - -del amoroso sentimiento mío, -porque es mi corazón el astro ardiente, -y el pensamiento gota de rocío. - -" -Poemas del mar – III,Tomás Morales,19,"Navegamos rodeados de una intensa niebla; -no hay un astro que anime la negra lontananza; -y nos da el buque, en medio de la noche de niebla, -la sensación de un monstruo que trepida y avanza. - -Baten las olas lentas su canción marinera, -el piloto pasea, silencioso, en el puente; -y un centinela, a popa, junto al asta bandera, -apoyado en la borda, fuma tranquilamente. - -Tiene un no sé qué indómito su mirada perdida, -el resplandor rojizo de su pipa encendida -en la toldilla a oscuras pone un candente broche; - -y al mirar su silueta de rudo aventurero, -sueña que viaja a bordo de algún barco negrero, -nuestra alma, que es gemela del alma de la noche. - -" -Burla burlando,Bruno Portillo y Portillo,19,"Es en las realidades de la vida -lo intenso cosa igual a lo excesivo; -hasta la intensidad en el cultivo, -por freno ha de tener justa medida - -Amor intenso, es un amor suicida; -estar muerto de amor, no es estar vivo; -por ello del exceso yo me privo, -aunque todo a lo intenso me convida. - -Hasta es malo pensar intensamente, -y lo frívolo gusta a mucha gente, -y aun a mí casi ya me va gustando. - -Lo mejor es tomar la vida a broma; -sólo es dichoso quien así la toma, -y por el mundo va burla burlando. - -" -Soneto,Adelardo López de Ayala,19,"Quisiera adivinarte los antojos, -y de súbito en ellos transformarme; -ser tu dueño, y callado, apoderarme, -de todos tus riquísimos despojos. - -Aire sutil que con tus labios rojos, -tuvieran que beberme y respirarme; -quisiera ser tu alma y asomarme -a las claras ventanas de tus ojos - -Quisiera ser la música, que en calma, -te adula el corazón; mas si constante -mi amor consigue la aspirada palma. - -Ni aire sutil, ni sueño delirante; -ni música, ni amor, ni ser tu alma -¡nada hay tan dulce como ser tu amante! - -" -Roma y Cristo – V,José Zorrilla,19,"Mas el león a quien sin ver husmeaba, -bajo el vellón de cándido cordero -balaba apenas al confín postrero -de una provincia en su poder esclava - -Tornó a husmear y a acechar la bestia brava, -y aun sintiendo en su mano el mundo entero, -volviendo en sí de su terror primero -volvió a la Saturnal en que reinaba - -Y ebria con la grandeza floreciente -de apoteosis, triunfos y ovaciones -de olímpico esplendor, volvió indolente - -a alojar en palacios sus legiones -y su plebe a bañar públicamente -de alabastro y de pórfido en tazones. - -" -Entremés olímpico,Gastón Fernando Deligne,19,"La raza de Saturno, derribada -por el ligero soplo de una idea, -baja a morar sobre la triste Gea, -en una lamentable desbandada - -Con su atributo y distintivo, cada -dios osa abrir nueva pelea; -y mueve la dolosa contra-idea, -penetrante y sutil como una espada - -A devolver sonrojo por sonrojo -al nuevo cielo, voluntad y brío -previene airado su rencor tremendo; - -y se apresta a la acción, pero creyendo -que el Olimpo a la postre es un enojo, -y la inmortalidad un grave hastío. - -" -En un álbum: a la luz,Salvador Bermúdez de Castro,19,"El dulce aroma del clavel naciente, -la pura luz de la risueña aurora, -el aliento del aura encantadora, -el vago arrullo de la clara fuente; - -los ensueños del ánima indolente -cuando el amor con su fulgor la dora, -los rostros de los ángeles, señora, -son menos bellos que tu bella frente. - -Virgen de paz, querube de consuelo, -tus pies no huellen el montón de abrojos -que ásperos cubren nuestro triste suelo, - -¡ay! templa tú del alma los enojos, -hermosa Luz, porque la luz del cielo -viene hacia mí por medio de tus ojos - -" -La fuente de Ojozarco,José Joaquín Pesado,19,"Sonora, limpia, transparente, ondosa, -naces de antiguo bosque, ¡oh sacra fuente! -En tus orillas canta dulcemente -el ave enamorada y querellosa - -Ora en el limpio azul, ora en la rosa -que ciñen el raudal de tu corriente, -se asientan y se mecen blandamente -la abeja y la galana mariposa - -Bien te conoce Amor por tus señales, -gloria de las pintadas praderías, -hechizo de pastoras y zagales. - -Mas, ¿qué son para mí tus alegrías? -¿Que tus claros y tersos manantiales, -si sólo has de llevar lágrimas mías? - -" -Moltissimo più avanti ancora!,Pedro B. «Almafuerte» Palacios,19,"Si en vez de las estúpidas panteras -y los férreos, estúpidos leones, -encerrasen dos flacos mocetones -en la frágil cárcel de las fieras: - -No habrían de yacer noches enteras -en el blando pajar de sus colchones, -sin esperanzas ya, sin reacciones, -lo mismo que dos plácidos horteras; - -cual Napoleones pensativos, graves, -no como el tigre sanguinario y maula, -escrutarían palmo a palmo su aula, - -buscando las rendijas, no las llaves -¡Seas el que tú seas, ya lo sabes: -a escrutar las rendijas de tu jaula! - -" -La ausencia,José Cornelio Díaz,19,"¡Ay!, mi Dorila, que la cruda ausencia -es la prueba de amor la más terrible: -si el amor es constante es insufrible, -insufrible si no hay correspondencia: - -Quien goza de su amada la presencia -quien su voz oye, séale ya insensible, -o dura condición muestre y terrible -algún alivio encuentra a su dolencia. - -Mas a todo consuelo se resiste -quien se aleja ¡infeliz! del dueño amado, -el aliento le falta y la esperanza: - -Todo a su enojo se presenta triste, -futuro mal, o gloria que ha pasado, -todo es amor y todo desconfianza. - -" -Soneto,Julio Flores Roa,19,"Una vez acérqueme compungido -a mi madre -Mi madre fue una santa -que pasó por el mundo, bondad tanta -en otro corazón no he conocido- - -Valor la iba a pedir, consuelo, olvido, -para seguir viviendo En mi garganta -se anudaba la voz Ella con cuánta -piedad oyó mi acento dolorido - -¡La iba a mostrar el mar de mi tristeza, -la roca de mi duda, la maleza -agresiva y hostil de mi fastidio: - -a pedirla de amor una mirada -que, al radiar en mi senda desolada, -me apartase del antro del suicidio! - -" -A Napoleón,Bernardo López García,19,"Genio feliz; conquistador gigante; -émulo de Alejandro, sin segundo, -que hundiste la cerviz del ancho mundo -bajo el asombro de tu ardor pujante; - -que ceñiste de imperio relumbrante -la faz de Europa y de estupor profundo, -el trono de San Luis y Faramundo -convertiste en águila triunfante - -¿Dónde está ¡cielos! tu mirar de hiena? -¿Dónde el fulgor de tu tajante espada? -¡Sólo cubre una tumba en Santa Elena - -tu corona imperial despedazada ! -Mira tus glorias, vanidad terrena: -¡Orgullo, polvo, desengaño, nada ! - -" -Hospitalidad,Lamar Jiménez,19,"Por tierra extraña con el alma rota, -la noche cae sobre mi marcha incierta; -a tu tienda me acojo, abres la puerta -y abrigo das al que la suerte azota - -Presintiendo el dolor de mi derrota, -sobre la herida de mi pecho abierta, -derrama tu piedad con mano experta -bálsamo de consuelo gota a gota - -Bajo la protección de tu cariño, -dormido quedo en tu amorosa estancia -Y sueño que otra vez yo soy un niño; - -y que tú eres aquella que en mi infancia, -ungía, maternal, mi faz de armiño, -con besos de purísima fragancia. - -" -A mi madre,Julio Flores Roa,19,"Todavía el dolor ara su frente -Se entristecen sus ojos todavía -Sus ojos, ay, donde también el día -radió como en las cumbres del oriente - -Huyen las tempestades de mi mente -cuando los dedos de su mano fría -se hunden temblando en la melena mía -y amorosos la erizan blandamente - -Ella es el astro de mi noche eterna -su limpia luz en mi interior se expande -como lampo de sol en la caverna. - -Yo la adoro, la adoro sin medida, -con un amor como ninguno grande -Grande, a pesar de que me dio la vida! - -" -A España,Bernardo López García,19,"Solar de pundonor; de valor río; -columna y valladar de las naciones; -e mundo al tremolar de tus pendones -se espanta de tu noble poderío. - -Con Cartago y con Roma, el hado impío -te hizo luchar, por armas tus peñones; -del árabe las bárbaras legiones, -flotaron cual aristas a tu brío - -Venciste sin cesar; y ¡ay! apenada -riegas con llanto de dolor profundo -tu corona gloriosa y venerada; - -¡Patria! levanta tu esplendor fecundo; -no te destroces con tu propia espada; -véncete a ti, como venciste al mundo. - -" -El beso fantasma,Amado Nervo,19,"Yo soñé con un beso, con un beso postrero -en la lívida boca del Señor solitario -que desgarra sus carnes sobre el tosco madero -en el nicho más íntimo del vetusto santuario - -Cuando invaden las sombras el tranquilo crucero, -parpadea la llama de la luz del sagrario, -y agitando en el puño su herrumbroso llavero, -se dirige a las puertas del recinto el hostiario. - -Con un beso infinito, cual los besos voraces -que se dan los amados en la noche de bodas, -enredando sus cuerpos como lianas tenaces - -Con un beso que fuera mi paladio bendito -para todas las ansias de mi ser, para todas -las caricias bermejas que me ofrece el delito - -" -A una bella que huyó,José Cornelio Díaz,19,"¿Huyes? ¿qué huyes? ¿De una hircana fiera -en la sombrosa selva acometida, -verte en sus garras temes oprimida? -¿quién al rendido de ese modo huyera? - -¿o más bárbara tú, y más severa, -que feroz parto, hieres en la huida, -y acabarme imaginas homicida -lanzando el dardo en la veloz carrera? - -Vuelve, y si quieres en tu saña herirme, -vibra los dardos de tus bellos ojos, -o el ceño muestra de la altiva frente: - -Si bastan tales armas a rendirme -¿a qué fin emplear fieros enojos? -¿qué venganza merece un inocente? - -" -XV,Julio Flores Roa,19,"El hombre engendra al hombre; da la vida -(es decir: la inquietud, la pena, el llanto) -en un espasmo lúbrico, y, en tanto, -la sociedad lo aplaude complacida. - -El hombre mata al hombre; el homicida -da el consuelo: la paz del camposanto; -y la ley le persigue y, con espanto, -la sociedad repúdialo ofendida - -Si el ser que nace es presa del quebranto, -y el que muere por fin descansa inerte -este problema hasta el Creador levanto: - -¿Quién es más criminal (que Dios decida) -aquél que, ciego y loco, da la muerte ? -¡o, aquél que, impuro y cuerdo, da la vida! - -" -El nacimiento del sol en el océano,Fernando Velarde,19,"Gira la azul y cristalina esfera, -se transparenta el sonrosado Oriente, -y en el vago confín del Occidente -las sombras huyen en fugaz carrera. - -Los tibios rayos de la luz primera -pintan de luz la bóveda esplendente, -y del mar el abismo transparente -cual espejo infinito reverbera - -El horizonte súbito se inflama, -ilumínase el piélago profundo, -y envuelto en viva y fulgurante llama - -el sol ardiente, corazón del mundo, -en catarata universal derrama -de la existencia el resplandor fecundo - -" -A la bandera cubana,Miguel Teurbe Tolón,19,"Galano pabellón, emblema santo -de gloria y libertad, enseña y guía -que de Cuba en los campos algún día -saludado serás con libre canto - -Bajo tus pliegues, con sagrado manto, -la muerte sin temor te desafía; -de tu estrella al fulgor, la tiranía -huye y se esconde en un cobarde espanto - -Y tú, noble adalid, canto de guerra, -de patria y libertad, alza valiente, -clavando este estandarte en nuestra tierra. - -Que luzca siempre, y que por siempre vibre -la espada que en tu mano es rayo ardiente, -y en el mundo se oirá: «¡Ya Cuba es libre!» - -" -A los poetas,Saturnino Martínez,19,"Decid: ¿en dónde la sonante lira -colgada permanece, cuando truena -en ronco son que los espacios llena, -la tempestad que se desborda en ira? - -¿Qué, solo, ¡oh Dios!, al trovador inspira -el mar bullendo en la rojiza arena, -o allá en la tarde plácida y serena -la clara ninfa que al pasar suspira? - -¡Bardos! ¡Qué el estro sin cesar depure -cantares dignos de obtener la palma -que siempre el mundo bendecir procure: - -Pedid que al huracán siga la calma, -y que tras noche de dolor fulgure -el sonrosado porvenir del alma. - -" -A un arroyo,Manuel Acuña,19,"Cuando todo era flores tu camino, -cuando todo era pájaros tu ambiente, -cediendo de tu curso a la pendiente -todo era en ti fugaz y repentino. - -Vino el invierno con sus nieblas vino -el hielo que hoy estanca tu corriente, -y en situación tan triste y diferente -ni aún un pálido sol te da el destino - -Y así en la vida el incesante vuelo -mientras que todo es ilusión, avanza -en sólo una hora cuanto mide el cielo - -Y cuando el duelo asoma en lontananza -entonces como tú cambiada en hielo -no puedes reflejar ni al esperanza - -" -Luces y sombras,Antonio F. Grilo,19,"Hay música en la fuente rumorosa, -y estrépito en el mar que ronco suena; -hay amor en la virgen azucena, -y espinas hay en la inocente rosa. - -Hay perlas en el alba esplendorosa; -hay en la tumba lágrimas de pena; -hay una vida de ilusiones llena -al lado de una cruz y de una losa. - -Dora el sol la mañana sin enojos, -y del Ocaso en la desierta calma -sombras habrán de ser sus rayos rojos. - -Así de nuestro amor bajo la palma -hay luces en la tarde de tus ojos -y sombras en la noche de mi alma. - -" -Cuatro sonetos traducidos de Vicenzo Monti – II,Marcelino Menéndez Pelayo,19,"Descendió el alma a la infernal ribera, -y oyose gran rumor, ronco lamento; -el monte vacilaba, ondeaba el viento, -la carga en alto estrangulada y fiera. - -El ángel que la seca calavera -del Gólgota dejaba, en vuelo lento, -a lo lejos le vio, y en el momento -con las alas veló su faz severa - -Los demonios el cuerpo conducían -por el aire, y su hombros encendidos -al pecador de féretro servían - -Así, con estridores y alaridos, -el vagabundo espectro sumergían -de la Estigia en los valles maldecidos - -" -La sed,Delmira Agustini,19,"-Tengo sed, sed ardiente- dije a la maga, y ella -me ofreció de sus néctares- Eso no: ¡me empalaga!- -Luego una rara fruta, con sus dedos de maga -exprimió en una copa, clara como una estrella; - -y un brillo de rubíes hubo en la copa bella -Yo probé - ¡Es dulce, dulce! Hay días que me halaga -tanta miel, pero hoy me repugna, me estraga- -Vi pasar por los ojos del hada una centella - -Y por un verde valle perfumado y brillante, -llevóme hasta una clara corriente de diamantes. --¡Bebe!- dijo Yo ardía; mi pecho era un fragua. - -Bebí, bebí, bebí la linfa cristalina -¡Oh frescura!, ¡oh pureza!, ¡oh sensación divina! --Gracias, maga; y bendita la limpieza del agua. - -" -Se murió el avaro,Federico Bermúdez y Ortega,19,"Se murió el avaro, y en la estancia oscura -donde yace el cuerpo sobre el tosco alambre -de una cama pobre, alguien asegura -que el avaro triste ¡se murió de hambre! - -Una pobre vieja misericordiosa, -presa de congojas y crueles martirios, -a todos advierte, triste y pesarosa, -que hace falta incienso y hacen falta cirios. - -Todos los curiosos se van alejando -de la pobre vieja, mientras va quedando -el avaro a oscuras y sin oración - -Cuando al otro día fueron a enterrarlo -cuatro pordioseros, todos al mirarlo -pasar, ¡sonreían de satisfacción! - -" -La recolección,Aurelio Yanguas,19,"Seguro de ser bien recompensado, -con los cuatro elementos siempre en guerra, -lo mismo en la llanura que en la sierra, -vive dichoso el labrador honrado. - -Y en el surco que abrió con el arado -en la dura epidermis de la tierra, -vuelca el tesoro que el granero encierra, -en la pingüe cosecha confiado. - -Bien hace el labrador que sólo fía -del nativo terruño en las bondades -¡Ay del que espera cosechar un día - -del mundo en el vergel de falsedades! -Como siembre cariños e hidalguía, -cogerá ingratitud y liviandades. - -" -Chismografía,Francisco de Osuna,19,"Dícenme que decís, ex reina mía, -que os dicen que yo he dicho aquel secreto -Y lo que yo os digo en un soneto, -que es decir por decir, tal tontería. - -¡Qué tal cosa digáis! ¡Quién lo diría! -¿Digo? ¿Iba yo a decir? Digo y prometo -que digan lo que digan, yo respeto -lo que decís que dije el otro día - -No digo que no digan (y me aflige) -lo que decís que dije, pues barrunto -que dicen que hay quien dice por capricho: - -Mas decís vos que digo que no dije -lo que dicen que dije de este asunto; -ni dije, ni dir�� ¡Lo dicho, dicho! - -" -A Remedios Javier de Ortuño,Julio de las Cuevas,19,"Como eres niña te dedico un cuento: -Náufrago errante, de lucha rendido, -corría por el mundo un descreído -ajeno del amor al sentimiento - -En su propio cariño halló el tormento; -y así, llevado el corazón herido, -odiaba a las mujeres, convencido -que el amor era en ellas fingimiento - -De todas despreciaba la ralea; -mas, viéndose de un ángel frente a frente, --¡Maldito, -dijo-, el que en amor no crea! - -Y, el cuento terminado, ten presente -que eres tú el ángel que cambió mi idea -y yo el ateo que creí ferviente - -" -Letanías de noviembre – I,Federico Bermúdez y Ortega,19,"¡Están tocando a muerte las campanas lejanas ! -Hablan los viejos bronces de quietud y partida -con esa lengua lúgubre que tienen las campanas -cuando cantan el canto de cisne de la vida - -¡Están tocando a muerte las lejanas campanas ! -Y a los vagos confines van en alas del viento -las esquelas mortuorias, como el hondo lamento -de dolores ignotos y quimeras lejanas - -En la antigua Necrópolis, de cipreses y cruces -cuelga el vésper el velo de sus pálidas luces -y la humana dolencia sus adelfas y lirios; - -mientras dicen los labios las palabras piadosas -que vuelan como vagan dolientes mariposas -al redor de la fama de los místicos cirios - -" -¡No importa!,Aurelio Yanguas,19,"Tristezas y dolor, desde la cuna, -acosan a los hombres con tal saña, -que siempre, del palacio a la cabaña, -buscar uno feliz fue gran tontuna. - -Sonrisas de la estúpida fortuna -en muchas ocasiones los engaña; -mas luego que comprueban la patraña -no encuentran bienestar en parte alguna - -Las dichas del placer son un instante, -y el golpe del dolor tan espantoso, -tan duro, tan tenaz y tan constante, - -que pasta de titán o de coloso -el hombre ha de tener Pero, no obstante, -la vida es bella; el mundo, muy hermoso. - -" -Los dolores de la Virgen – Invocación,Antonio Osete,19,"Ecos fugaces de la selva umbría, -murmullos de arroyuelos bullidores, -suspiros de canoros ruiseñores, -confusas notas de la mar bravía; - -venid a secundar la lira mía, -que ha menester de fuerzas superiores, -y en mágico conjunto de primores -cantaré los tormentos de María. - -Tú, Madre celestial, a cuyo manto -se acoge el triste trovador sincero; -muéstrame las grandezas de tu llanto - -Cantar tus penas cual merecen quiero; -dirige tú mi plañidero canto -y escuchará mi voz el mundo entero. - -" -La fortuna,Francisco Díaz Carmona,19,"Jugadora de azar es la fortuna -que con mil veleidades nos engaña: -tira el dado primero, y vil cabaña -nos da para nacer o regia cuna - -Vuele a tirar, y amable o importuna -nos prodiga favores, o con saña -gloria y riqueza, cual ligera caña -va tronchando al pasar una por una - -De sus caprichos víctimas vivimos; -ora perdiendo lo que ayer ganamos, -o recobrando ya lo que tuvimos. - -Y en este afán perpetuo en que giramos -¡ay! tan sólo la vida que perdimos -es la que nunca a recobrar llegamos - -" -La rosa y el ruiseñor,Manuel Reina,19,"La rosa, emperatriz de la hermosura, -que brinda al sol sus labios encendidos; -la que arranca a los céfiros y nidos -endechas rebosantes de dulzura; - -la rosa de opulenta vestidura, -que es gloria y embriaguez de los sentidos -y en los verdes jazmines florecidos, -cual rojizo relámpago, fulgura; - -la que aroma las noches de verbena, -fue, del mundo en la espléndida alborada, -más nívea que la cándida azucena. - -Pero Adán fijo en ella la mirada -y, palpitante y de rubores llena, -la blanca rosa se volvió encarnada. - -" -Los reyes magos,Rosa de Trujillo Arredondo,19,"Los niños bulliciosos colocan sonrientes -en lechos y balcones zapatos y cestillos, -y aguardan a los Magos que en chozas y castillos -ofrenden sus regalos a niños obedientes - -Las madres amorosas esperan impacientes -el sueño de los ángeles devotos y sencillos, -y cuando ya se duermen, cual mansos corderillos, -en cestos y zapatos colocan los presentes - -En tanto, silenciosas, las vírgenes ofrecen -cestillos de ilusiones que enfloran y feneces -al paso de los nobles Monarcas Orientales - -¡y sueñan desveladas con príncipes gallardos, -con madrigales tiernos de peregrinos bardos, -gemelos de sus almas, sedientas de ideales ! - -" -Tú dormías,Delmira Agustini,19,"Engastada en mis manos fulguraba -como oscura presea, tu cabeza; -yo la ideaba estuches, y preciaba -luz a luz, sombra a sombra su belleza - -En tus ojos tal ves se concentraba -la vida, como un filtro de tristeza -en dos vasos profundos Yo soñaba -que era una flor del mármol tu cabeza; - -cuando en tu frente nacarada a luna, -como un monstruo en la paz de una laguna -surgió un enorme ensueño taciturno - -¡Ah! tu cabeza me asustó Fluía -de ella una ignota vida Parecía -no sé que mundo anónimo y nocturno - -" -Soneto,José Muñoz San Román,19,"Sobre un rojo tapiz de terciopelo -se nos muestra su carne lacerada, -así como de nardo inmaculada, -entre claveles, del jardín del cielo. - -En su capilla, triste y silenciosa, -un fulgor misterioso lo ilumina, -como si un sol de invierno que declina -le llegase a besar la faz gloriosa - -De Montañés, el genio poderoso, -dio vida a este portento y hermosura, -para honor de las artes de Sevilla. - -Poniéndole en el rostro milagroso; -tal humano semblante de amargura, -que el ánimo nos pasma y maravilla. - -" -Hoy,Mariano Miguel de Val,19,"La lira está de luto porque mi padre ha muerto -y débole el tributo que se le rinde a un santo -¿Oirá mi voz? ¡Quién sabe! Murió tranquilo en cuanto -anclada vio mi nave en el seguro puerto. - -¿Cómo expresar mi pena? El corazón, es cierto, -su dulce nombre llena; mas me quería tanto, -que son poco, muy poco las hieles de mi llanto, -los recuerdos que invoco, las lágrimas que vierto - -¡Oh cuál tengo presente su pálido semblante! -¡De qué modo mi mente los recuerdos quebrantan -de su lenta agonía, de su postrer instante! - -Pero aun hay alegría y amor en torno mío, -porque mis hijos llegan, porque mis hijos cantan, -porque mis hijos juegan en el hogar sombrío. - -" -La cita,Delmira Agustini,19,"En tu alcoba techada de ensueños, haz derroche -de flores y de luces de espíritu; mi alma -calzada de silencio y vestida de calma -irá a ti por la senda más negra de esta noche - -Apaga las bujías para ver cosas bellas; -cierra todas las puertas para entrar la Ilusión; -arranca del Misterio un manojo de estrellas -y enflora como un vaso triunfal tu corazón. - -Y esperarás sonriendo, y esperarás llorando! -Cuando llegue mi alma, tal vez reces pensando -que el cielo dulcemente se derrama en tu pecho. - -Para el amor divino ten un diván de calma, -o con el lirio místico que es su arma, mi alma -apagará una a una las rosas de tu lecho - -" -Un sueño,José Gautier Benítez,19,"Soñé que la mujer a quien adoro -con infame perjurio me engañaba -y a otro amante feliz, le abandonaba -de su amor el bellísimo tesoro - -Soñé que apasionado, que sonoro -su beso en otra boca resonaba -y aunque el sueño mis párpados cerraba -los abría las fuentes de mi lloro - -Si en el drama futuro de mi vida -tan inmenso dolor me está esperando -que la muerte de mí compadecida - -antes me brinde su reposo blando -porque más que la tumba me intimida -mirar despierto lo que estoy soñando - -" -El tipo general,Juan del Pueblo,19,"«¡No sé que hacer con esta criatura, -dice una pobre madre acongojada; -el estudio le hastía y desagrada -el trabajo le rinde y le tortura! - -Sólo hacer daño o engullir procura; -en la casa no para una criada: -no sirve para nada ¡para nada! -y todos me aconsejan: Hazlo cura» - -Llévale, al fin, la madre a un Seminario; -donde a todos encanta por lo bruto: -toma sotana, beca y breviario, - -aprende a ser hipócrita y astuto, -y, al mes, aquel zoquete estrafalario -es ya cura ¡en estado de canuto! - -" -Florecimiento,Delmira Agustini,19,"La noche entró en la sal adormecida -arrastrando el silencio a pasos lentos -Los sueños son tan quedos, que una herida -sangrar se oiría Rueda en los momentos - -una palabra insólita, caída -como una hoja de otoño Pensamientos -suaves tocan mi frente dolorida -tal manos frescas, ¡ah! ¿por qué tormentos - -misteriosos los rostros palidecen -dulcemente? Tus ojos me parecen -dos semillas de luz entre las sombra, - -y hay en mi alma un gran florecimiento -si en mí los fijas; si los bajas, siento -como si fuera a florecer la alfombra. - -" -El usurero,Juan del Pueblo,19,"Lleva viejo el manteo, y la sotana -a fuerza de zurcidos recompuesta, -mas no por digna condición modesta -ni porque la pobreza le amilana - -Ruin usurero, el vil metal le afana; -pensando en él levántase y se acuesta; -y, por segunda mano, al pobre presta -a duro por peseta a la semana - -Es de los desdichados el azote, -y capaz de quitarle, porque es diestro, -las potencias a Dios sin que lo note. - -Y es avaro tan cínico y siniestro, -que sólo culpa a Judas Iscariote -porque vendió barato a su maestro. - -" -Soneto,Julia Pérez Montes de Oca,19,"Se agita el hombre en la mundana vida -mezquino y ambicioso y altanero; -maligno el corazón, el labio artero, -donde no tiene la verdad cabida. - -En él encuentra fácil acogida -la envidia y el desdén su compañero, -y aunque el semblante muestre lisonjero -su amor es falso y su virtud mentida - -Del campo en las sombrosas espesuras -¡qué distinto espectáculo se ofrece! -allí al impulso de las brisas puras - -y a la sombra del árbol que florece, -sin odios, ni zozobras, ni amarguras, -el alma se transporta y engrandece. - -" -Tempestad en el Magdalena,Julio Flores Roa,19,"Esta noche ha soltado sus jaurías -el huracán La selva cruje, el trueno -revienta en rocas salvas; las sombrías -ondas arrastran árboles y cieno - -Desgarrando la trágica negrura -que encrespona la bóveda celeste -el sangriento relámpago empurpura -la majestad del panorama agreste - -La lluvia en cataratas se desploma; -del virgen monte asciende intenso aroma -de resinas, de tierra y de hojarasca - -Y entre la vasta orquestación del ruido, -retumba en las tinieblas el rugido -de un tigre, como un reto a la borrasca - -" -Los caminos,Eduardo Carrasquilla Mallarino,19,"Los caminos nos dan lecciones de paciencia, -de constancia, de fe y de tenacidad -Feliz, si los imita, es la humana existencia; -que empiece y que prosiga tras su finalidad. - -Los caminos son sabios poetas de una ciencia -de ilusión, de esperanza y de idealidad -La luna los poetiza y el sol los da fulgencia, -y todo va por ellos hacia la eternidad - -Malos o buenos, todos son una trayectoria -Unos van al fracaso, otros van a la gloria; -al recuerdo los unos, al olvido los más. - -Pero ¡ay! de quien no encuentre a tiempo su camino, -porque, sin él, no puede llegar a su destino, -y vagará en el limbo para siempre jamás. - -" -Soneto,Emilia Pardo Bazán,19,"Considera que en humo se convierte -el dulce bien de tu mayor contento, -y apenas vive un rápido momento -la gloria humana y el placer más fuerte - -Tal es del hombre la inmutable suerte; -nunca saciar su ansioso pensamiento -y al precio de su afán y su tormento -adquirir el descanso de la muerte. - -La muerte triste, pálida y divina -al fin de nuestros años nos espera -como al esposo infiel la fiel esposa; - -y al rayo de la fe que la ilumina, -cuando al malvado se aparece austera -al varón justo se presenta hermosa - -" -Los besos en los ojos,Julio Flores Roa,19,"¿Y los ojos? Son ánforas repletas -de luz espiritual, ventanas puras -de cuyo marco penden las violentas -de las ojeras místicas y oscuras - -Los ojos son los faros de la vida, -son los cristales donde amor asoma -su faz como una rama florecida -hecha de lumbre y de celeste aroma - -Los besos en los ojos Todo beso -que en los ojos se da, se da en el alma; -beso dulce, castísimo Por eso - -cuando tras de besar tus labios rojos -quiero infundir a mis sentidos calma -pongo a soñar mis labios en tus ojos. - -" -Soneto,Bernardo López García,19,"De asombro y de dolor el alma llena, -severa juzga al que en el mal camina; -el bárbaro Nerón en la colina, -juez sin piedad la humanidad condena. - -Lucrecia que el pudor desencadena; -Calígula, Tiberio, Mesalina, -cuantos hollaron la verdad divina, -ofrenda son de la mundana escena. - -Pero al llegar a Boot, los corazones -se estremecen y tiemblan, agitados -tiran la sonda, miden las pasiones, - -y sólo aprenden de dolor prensados, -que han de estar los Tiberios y Nerones -de tan vil criminal avergonzados. - -" -El premio del amor,José Cornelio Díaz,19,"Al dulce premio y palma afortunada, -a quien le siga fiel, amor convida; -palma con tiernas ansias merecidas, -palma, al fino querer solo acordada: - -Llegaste, y tu ternura y fe preciada -juraste con afecto a tu querida; -¿cómo no te pagara agradecida, -si en su favor su gloria ve cifrada? - -Muestras dando de amor a los amantes, -ejemplos ofreciendo de confianza, -modelos de inocencia presentando; - -así enseñaste a los que son constantes, -a alimentar su amor en la esperanza, -venturas sin medida acumulando. - -" -Una historia,José Estrani,19,"Un lance interesante y peregrino, -que al inglés más estoico maravilla, -ocurrió en una aldea de Castilla -con cuyo nombre clásico no atino. - -Hallábanse a la sombra de un molino -y de un arroyo plácido a la orilla --émulos de Isabel y de Mancilla- -una moza y un mozo como un pino. - -Después de hablarse con acento amargo, -sucedió ¡Sí fue atroz! ¡Vaya un aprieto! -El caso es que también mas sin embargo. - -¡Voto va Poncio! ¡El último terceto! -Hasta ahora ¡vive Dios! no me hice cargo -de que es mayor la historia que el soneto - -" -Todo nos llega tarde,Julio Flores Roa,19,"Todo nos llega tarde ¡hasta la muerte! -Nunca se satisface ni se alcanza -la dulce posesión de una esperanza -cuando el deseo acósanos más fuerte - -Todo puede llegar: pero se advierte -que todo llega tarde: la bonanza, -después de la tragedia: la alabanza -cuando ya está la inspiración inerte - -La justicia nos muestra su balanza -cuando sus siglos en la Historia vierte -el Tiempo mudo que en el orbe avanza; - -y la Gloria, esa ninfa de la suerte, -sólo en las viejas sepulturas danza -Todo nos llega tarde ¡hasta la muerte! - -" -A una bañista,Adelardo López de Ayala,19,"¡Quién fuera el mar, que enamorado espera -que tu cuerpo interrumpa su llanura -y rodear tu espléndida hermosura -de una abrazo y a un tiempo toda entera! - -Si yo en sus aguas infundir pudiera -el alma ardiente que adorarte jura, -en muestra de mi amor y mi ventura -te alzara en triunfo a la celeste esfera - -Y, al descender con mi tesoro, ufano, -convirtiendo la líquida montaña -en olas que anunciaran mi alegría. - -En las rosas del reino lusitano, -y en África, en América, y Bretaña, -mi grito de placer resonaría. - -" -La fuente del paraíso,Jerónimo Ossa,19,"De una colina en la gentil ladera, -al fin de una quebrada primorosa, -hay una oculta fuente misteriosa -bajo un bosque de crespa enredadera. - -Feliz vive el amor en su ribera, -el genio del placer allí reposa -y en su linfa escondida y milagrosa -calma su sed la humanidad entera - -Desde su fondo de pulida grama -en vivida corriente inagotable -la ardiente savia de los goces mana. - -Produce una embriaguez inexplicable -Y aunque suele dar muerte su bebida -en ella está el principio de la vida. - -" -Roma y Cristo – VIII,José Zorrilla,19,"CRISTO, legislador, no escribió nada; -ni un papiro dejó ni un pergamino: -quedó tras El su espíritu divino, -su fe con su memoria inmaculada. - -CRISTO, rey, no empuñó cetro ni espada; -en el polvo sembró de su camino -de su fe la semilla; a su destino -dejándola y al tiempo encomendada - -Germen de amor, de paz, de fe y cariño, -culto del alma, religión interna, -de fausto exenta y de mundano aliño, - -la propagó el amor, la amistad tierna, -la fe del pobre, la mujer y el niño: -y por eso es VERAZ, ÚNICA, ETERNA. - -" -Al santo doctor de Aquino,Antonio Cidón,19,"Al gran himno de amor que el orbe canta -sus sones quiere unir mi pobre lira -vibrante de entusiasmo, si se admira -la huella reductora de tu planta - -Tu fama tras los siglos se agiganta, -la esencia de la Fe, por ti suspira, -y sin ti, la Razón, sueña y delira -y el mundo sin tus leyes se quebranta: - -Más que tú, sólo Dios fue sabio y santo -y por Él, enseñaste al hombre tanto, - -que gozoso de tu genio peregrino, -en su Cruz exclamó con dulce encanto, -«Dios dijiste de mí; Tomás de Aquino » - -" -Tríptico a lo imposible – Visión crepuscular,Leonardo G. Terre,19,"Por la amplia avenida que sombrea -la recta hilera de verdosas frondas, -el auto, velozmente, zigzaguea -en una loca sucesión de ondas - -El mar se extiende, en el confín lejano, -como una copa azul, tornasolada; -y en el éter semeja un aeroplano -un águila caudal agigantada - -El sol se pliega -huyéndole a la noche- -como un gran abanico, rojo y gualda, -en el zafiro inmenso del poniente; - -mientras que, haciendo de mi amor derroche, -al rozarme la seda de tu falda, -te beso, con los ojos, locamente. - -" -El sol y la noche,Adelardo López de Ayala,19,"Encendido en sus propias llamaradas, -la sed devora al luminar del día, -y, eterno amante de la noche fría, -persigue sus espaldas enlutadas. - -Ansioso de sus sombras regaladas, -en vano corre la abrasada vía: -que él mismo va poniendo el bien que ansía -donde nunca penetran sus miradas - -La dicha ausente, y el afán consigo, -arde y redobla su imposible instancia -llevando en sus entrañas su enemigo - -¡Así corro con bárbara constancia, -y siempre encuentro mi ansiedad conmigo -y el bien ansiado a la mayor distancia! - -" -Hágase tu voluntad,Vicente Sarthou Carreres,19,"Si deseas que goce, gozaré -alabando, Señor, tu nombre santo; -y anegando mis culpas con el llanto, -si dispones que sufra, sufriré - -Si me ordenas que viva, viviré, -y adorarte, Jesús, será mi encanto; -y entonando a tu cruz un dulce canto, -si me mandas que muera, moriré. - -Quiero sólo vivir, para admirarte; -quiero sólo sentir, para quererte; -quiero sólo cantar, para loarte; - -esperar quiero, sólo para verte; -quiero sólo rogar, para rogarte -que otra vida mejor me de la muerte - -" -Revelación,Ernesto Morales,19,"Tumbado muellemente sobre el heno, -hundida la mirada en la llanura, -y aspirando un aroma de frescura -me he sentido vivir: soy sano y bueno. - -Hubiera derramado de amor lleno -mi salud sobre toda criatura, -y toda la bondad y la ternura -de que mi corazón se hallaba pleno - -Y comprendí la poesía toda -que en los rubios panales de una oda -de Fray Luis -¡tan humilde!- se halla presa. - -Recién cuando tumbado muellemente, -púseme muy humilde, humildemente, -a dialogar con la naturaleza. - -" -El preludio,Anselmo Suárez Romero,19,"Nunca versos canté: ni el sol brillante -de mi patria adorada cuando asoma -sobre la ceiba grande de la loma -ni el resplandor de estrella rutilante, - -ni el agua de los ríos murmurante, -ni aquel áureo matriz que acaso toma, -ni de la flor gallarda el suave aroma, -ni música de palmas extasiante. - -Ni mágicas palabras que algún día -pude escuchar de una mujer amada, -ni sueños santos de virtud y gloria, - -ni horas amargas, ni horas de alegría, -lograron de mi cítara callada -el pobre son que exhala tu memoria - -" -La nube,Salvador Bermúdez de Castro,19,"Del viento airado a la potente saña, -dócil la nube vuela tormentosa, -y al son del trueno, en ráfaga espantosa, -aborta el rayo su inflamada entraña. - -Pero si el sol parece en la montaña, -esa que fuera niebla tenebrosa, -ora vestida de carmín y rosa, -del puro cielo en el azul se baña. - -Así al soplar de rudos aquilones, -va huyendo mi existencia embravecida, -juguete vil de bárbaras pasiones - -¡Oh! Brille el sol del ánima afligida, -y rompa ardiente en fúlgidos festones -la errante niebla de mi triste vida - -" -Reverdencia,César Cancio y Madrigal,19,"Ha vuelto a retoñar el árbol seco -cuyo ramaje de pajiza plata -como canosa red se tuerce y ata -sobre su tronco verrugoso y hueco - -Aspecto triste, pálido y enteco -ya no presenta la nervuda mata, -pues nueva savia con vigor desata -de sus retoños el sedoso fleco - -La luz primaveral con sus ardores -de tu noche infecunda mató el luto -vistiéndote de mágicos colores - -¡Árbol añoso de ramaje hirsuto, -hoy constelado de brillantes flores, -verdes renuevos y pomposo fruto! - -" -A Carmela,Adelardo López de Ayala,19,"¡Vengan hijos de ti, cuya ternura -se hará apacible del vivir la senda, -si luce en cada uno alguna prenda -de tantas como adornan tu hermosura! - -Imiten los varones la bravura -con que el potro andaluz sueltas la rienda; -y enamore en las hembras y suspenda -tu dulce trato, tu virtud segura - -Mire el mundo sin fin reproducidas -tu faz hermosa, tus contornos bellos, -alma sencilla y corazón valiente: - -y en tus nietos tus gracias esparcidas, -la edad futura te amará por ellos, -como por ti te adora la presente. - -" -A la muerte,Isabel Esperanza Betancourt,19,"Muerte, deidad temida, triunfadora -de todo lo que existe en este suelo, -desde el ave gentil que alza su vuelo -hasta el insecto que en la tierra mora - -Ante tus leyes el monarca implora, -lo mismo que el mendigo, con anhelo, -y tú dejas al triste sin consuelo -y cumples tu misión aterradora - -Eres más poderosa que los reyes; -tu ley se cumple sobre todas leyes -¿Eres bien? ¿Eres mal? ¿Eres piadosa - -cuando arrasas con todo lo que existe, -y al sabio, al infeliz, al rico, al triste -igualas en la sucia oscura fosa - -" -Neurastenia,Julio Herrera y Reissig,19,"Huraño el bosque muge su rezongo, -y los ecos llevando algún reproche -hacen rodar su carrasqueño coche -y hablan la lengua de un extraño Congo - -Con la expresión estúpida de un hongo, -clavado en la ignorancia de la noche, -muere la Luna El humo hace un fantoche -de pies de sátiro y sombrero oblongo - -¡Híncate! Voy a celebrar la misa -Bajo la azul genuflexión de Urano -adoraré cual hostia tu camisa: - -«¡Oh, tus botas, los guantes, el corpiño !» -Tu seño expresará sobre mi mano -la metempsícosis de un astro niño - -" -"¡Perdónala, Señor!",Alfonso Tovar,19,"No quiero que comprenda mi amargura -ni que sepa mi pena y mi tormento: -cuando sucumba a tanta desventura -muera presa de atroz remordimiento. - -Quiero que piense en mí y el sentimiento -le haga ver, aunque tarde, su locura: -Quiero trocar en pena su ventura -y llenar de terror su pensamiento - -Quiero hacerla sufrir, martirizarla, -que se agite en hondas convulsiones -y de negros fantasmas rodearla - -Ella me hace infeliz con sus traiciones, -quiero morir tan sólo por matarla -mas te pido, Señor; que la perdones! - -" -A ella,Dilio,19,"Nació en el seno de tranquilos mares -una virgen de faz encantadora, -la que aparece al despuntar la aurora -entre frondosas ceibas y palmares; - -de lirios, azucenas y azahares -primavera gentil su sien decora; -su porvenir inconsolable llora -la linfa del poético Almendares - -Cubren su cielo tenebrosas brumas, -inclina mustia la tan pura frente, -y la sangre del mártir inocente - -mancha su lecho virginal de espumas, -por eso triste y abatida vive -a las orillas de la mar caribe - -" -Los doce meses – Agosto,José Wen Maury,19,"Agosta el campo, desde el ígneo cielo, -del sol la lumbre que vivaz fulgura -y abrasador de la feraz llanura -la flor marchita y descolora el suelo. - -Detiene el águila caudal su vuelo, -buscando amiga sombra en la espesura, -y entre las breñas de la selva oscura -da tregua el pastorcillo a su desvelo. - -Así, es un campo el corazón humano; -amor, un sol que, fulgurante, quita -las sombras de su cielo soberano - -Mas nada agosta, en su feliz alarde: -¡qué el sol de amor, si como Agosto arde, -jamás la flor del corazón marchita ! - -" -En el aniversario de la muerte de Moratín,Luciano Pérez de Acebedo,19,"No envidie el pobre y lento Manzanares -perder su curso en apartada zona, -ni en su puro cristal la hinchada lona -reflejar de bajeles a millares. - -Ni del Ebro el caudal, ni con los mares -su imperio dividir, ni la corona -que entreteje la próvida Pomona -al rey de los viñedos y olivares - -Ni llore en honda pena y desconsuelo -al arrastrarse por la muerta arena -murmurando su afrenta y su desdoro. - -De envidia y de dolor prorrumpa en duelo -al ver que guarda su rival el Sena -de Inarco el preciadísimo tesoro - -" -El descreimiento,Ramón de Campoamor,19,"Más que la luz de la razón humana, -amo la oscuridad de mi deseo, -y más que la verdad de cuanto veo, -quiero el error de mi esperanza vana. - -Tenéis razón, hermosa Soberana, -que no sé cuándo dudo y cuándo creo; -si hoy, comparado a mi, todo es ateo, -tal vez de todo dudaré mañana. - -Entre creer y dudar, mi alma indecisa -mientras pasa esta vida de quebranto, -que es eterna en dar fin, yendo de prisa, - -el dudar y el creer confundo tanto, -que unas veces mi llanto acaba en risa, -y otras veces mi risa acaba en llanto. - -" -Provinciana,Lino Gutiérrez Alea,19,"Más que en la urbe engañadora, quiero -pasar en el regazo de esta villa, -una existencia sin doblez, sencilla, -igual en emoción de enero a enero - -La dulce paz a la inquietud prefiero -Cuanto en la capital resuena o brilla -no me seduce nunca o maravilla, -pues no me habla al corazón primero - -Aquí tengo mi hogar; bajo su techo -la familia solícita se agremia -Y me siento feliz y satisfecho, - -aunque la lucha cotidiana apremia, -cuando en torno de mí, de trecho en trecho, -puedo evocar mis días de bohemia. - -" -A Dios,Rafael María Baralt,19,"Perlas son de tu manto las estrellas; -tu corona los soles que al vacío -prendió tu mano, y de tu imperio pío -espada y cetro al par son las centellas - -Por el éter y el mar andas sin huellas; -y cuando el huracán suelta bravío -sus mil voces de un polo al otro frío, -con tu voz inmortal sus labios sellas - -Doquiera estás; doquier llevan tu nombre -mares, desiertos, bosques y palacios, -cielos y abismos, el animal, el hombre - -Aunque estrechos la mente y los espacios -te llevan, ¡oh Señor!, sin contenerte; -te adoran, ¡oh Señor!, sin conocerte - -" -¡Eres todo!,Julio Herrera y Reissig,19,"¡Oh tú, de incienso místico la más delgada espira, -lámpara taciturna y ánfora de soñar! -Eres toda la Esfinge y eres toda la lira -y eres el abismático pentagrama del mar. - -¡Oh Sirena melódica en que el Amor conspira, -encarnación sonámbula de una aurora lunar! -Toma de mis corderos blancos para tu pira -y haz de mis trigos blancos hostias para tu altar. - -¡Oh Catedral hermética de carne visigoda! -A ti van las heráldicas cigüeñas de mi oda -En ti beben mis labios, vaso de toda Ciencia - -¡Lírica sensitiva que la Muerte restringe! -¡Salve, noche estrellada y urna de quintaesencia: -eres toda la Lira y eres toda la Esfinge! - -" -Amores gatunos,A. Cisneros Cámara,19,"Cierta noche dos frailes gordinflones -llegaron al umbral de mi morada, -suplicando les diese yo posada -a trueque de risibles bendiciones - -Aunque gusto muy poco de gorrones, -serviles cena bien aderezada; -y ¡qué panzada aquella! ¡Qué panzada! -¡Cuántas y qué copiosas libaciones! - -Cayeron pronto de Morfeo en brazos, -y ya al amanecer, gran pelotera -me despertó ¡Qué injurias! ¡Qué porrazos! - -Eran los frailes, que con saña fiera -se estaban disputando a puñetazos -el amor de mi vieja cocinera - -" -La Puerta del Sol,Carlos Rodríguez Díaz,19,"Un horrible y estúpido vaivén -donde un tipo descuella, el holgazán: -diez tranvías que vienen, seis que van, -treinta coches de punto y puntos cien - -Un ministerio en que los tontos ven -bajar la bola si las doce dan, -y bastantes comercios donde están -tentaciones que pocos vencen bien - -Una nube de golfos donde vi -reflejado el espíritu español; -un horizonte ñoño y baladí - -que jamás se ha teñido de arrebol; -y un paseo de niñas que hasta allí -¡Esta es, la sin igual Puerta del Sol! - -" -Corazón de Cuba,Ramón de Armas y Colón,19,"Del épico luchar al ronco estruendo -formal Honor su recia contextura, -y con torrentes de genial ternura -amor la heroica fibra fue nutriendo - -Coraza fue en la guerra, ante el horrendo -combate cruel probando su bravura; -hoy manantial de plácida dulzura, -al suave impulso de la paz latiendo. - -Rencor no guarda, ni la abierta mano -que ayer lo hiciera con furor insano -su ritmo turba, o su vigor malgasta; - -germen fecundo de una estirpe nueva, -para el empuje que a la gloria eleva, -su propia sangre de titán le basta. - -" -La primavera,Francisco «Delio» Iturrondo,19,"Sobre el ala del céfiro subida, -cortejada de ninfas vagarosas -que orlan su frente de purpúreas rosas, -la Primavera muéstrase florida - -Recobra el prado su beldad perdida; -deslízanse las ondas bulliciosas; -escúchanse las aves melodiosas, -y la natura ostenta nueva vida. - -Aquí al deleite un templo consagrado -entre flores bellísimas se mira: -allá el pastor, en pos de su ganado, - -el dulce nombre de su amor suspira; -y al eco del campestre caramillo -trisca con las zagalas cefirillo. - -" -La fiesta de Venus – IV,Vicente Wenceslao Querolt,19,"Callados miran, de la clara tarde -a la mudable luz, tierras y cielos -prolongarse sin límites. La noche -sube ya por las faldas del Taigeto; - -pero aún el rayo trémulo del día -brilla sobre el sepulcro de Teseo. -Callados miran de la mar hirviente -los vívidos cambiantes y el incierto - -vaivén de sus llanuras solitarias, -que leve impulsa pasajero el viento; -cuando, en sus frescas ráfagas, la brisa - -trajo a su oído el rumoroso eco -de la confusa multitud, que invade -las murallas de mármol del Pireo. - -" -A Ronconi,Pedro Antonio de Alarcón,19,"Errante nube al africano suelo -llega en alas del viento adormecida; -rómpese al fin, y en lluvia convertida, -templa la sed del abrasado suelo. - -Al alma estéril que agostara el duelo, -tú eres, Ronconi, lluvia bendecida, -que le das con tus lágrimas la vida -y flores al dolor para consuelo. - -Hoy, al verte partir, sigo esas flores -y recojo esas perlas de rocío, -con ramos de laurel para tejerlas. - -Si, pues, al son de públicos honores, -una corona con mi adiós te envío, -tuyas sus flores son tuyas sus perlas. - -" -Soneto,Constantino Gil,19,"Yo confieso, Señor, que es gran pecado -este de amar el fruto prohibido; -pero tú sabes bien que no he cedido -sino al caer sin fuerzas, hechizado. - -Tú, que mi corazón habrás mirado, -podrás haberlo visto arrepentido -Yo no pequé, Señor, perdí el sentido -y al cobrar la razón me vi manchado. - -Flaca es la pobre carne que me diste -Torpe el alma también, pues no refrena -al bruto que por cárcel le pusiste, - -débil lazo a las dos las encadena -todo es débil, Señor, así lo hiciste, -¿cómo vas a imponer fuerte la pena? - -" -Sursum,Juan Ramón Molina,19,"No nos separaremos un momento -porque -cuando se extingan nuestras vidas- -nuestras dos almas cruzarán unidas -el éter, en continuo ascendimiento - -Ajenas al humano sufrimiento, -de las innobles carnes desprendidas, -serán en una llama confundidas -en la región azul del firmamento. - -Sin dejar huellas ni invisibles rastros, -más allá de la gloria de los astros, -entre auroras de eternos arreboles, - -a obedecer iremos la divina -ley fatal y suprema que domina -los espacios, las almas y los soles - -" -Soneto,Isaías,19,"«Cazaban por docena las perdices -aquellos marrulleros viejancones , -y del cielo lagartos a millones -caían, bulliciosos los matices. - -Caños de sangre echó por las narices , -a fuerza de tan bravos empujones , -mientras, por si son pares o son nones , -cogían a puñados las lombrices. - -Allí vieras con cuanta travesura -recorrió el ciego la mansión terrestre , -antro de la miseria y la tortura. - -Y yéndose después al circo ecuestre , -con la más halagüeña desventura -gateó por un álamo silvestre » - -" -La última samaritana,Hernán Zamora Elizondo,19,"Por la sombra ritual de la capilla -cruza un rayo de sol –junco de oro -venido del jardín que afuera brilla, -para mecer los cánticos del coro–. - -¡La imagen de Jesús! En su mejilla -palpita, como luz, el santo lloro, -y la angustia refleja su amarilla -palidez en el místico decoro - -Al recinto de paz llega el rugido -de la exterior, carnavalesca lucha, -como grito insultante y maldecido, - -y en medio de las sombras, el Rabino -se estremece, extenuado, porque escucha -nuevos golpes del paso de Longino - -Hay púrpura en la frente y el costado, -la luz en las pupilas agoniza, -y el oscuro cabello ensortijado -tiembla –frío, tal vez– a cada brisa - -El labio de Jesús está acediado -por una sed letal, que no suaviza -la caridad del hombre, alimentado -con la sangre del mismo que agoniza - -La golondrina, húmeda su gala -entre la niebla, por su vuelo rota, -entra al santuario, convulsiona el ala - -con amor, de los hombres imprevisto, -y en un giro sutil, deja una gota -entre los labios cárdenos de Cristo - -" -Las mujeres en berlina – La mujer,Jacinto Labaila,19,"Libro que siempre tienes que estudiar, -de las frutas más dulces la mejor, -de los males más malos el peor, -ventura que nos puede atormentar. - -Vino exquisito que se puede agriar, -posada como plomo abrumador, -ligera como efímero vapor, -manteca o rosca, miel o rejalgar. - -Fatal adelfa o cándido jazmín, -cruel desgracia o mágico placer, -infierno o cielo, viene a ser en fin; - -desde que el mundo es mundo, la mujer, -que para algunos es un serafín, -pero para otros es un Lucifer. - -" -Al céfiro,Gustavo Adolfo Bécquer,19,"Céfiro dulce, que vagando alado -entre las frescas, purpurinas flores, -con blando beso robas sus olores, -para extenderlos por el verde prado, - -las quejas de mi afán y mi cuidado -lleva a la que, al mirar, mata de amores, -y dile que un alivio a mis dolores -de, y un consuelo al ánimo angustiado - -Pero no vayas, no; que si la vieras -y, tomando sus labios por claveles, -el aroma gustar de ellas quisieras, - -cual con las otras flores hacer sueles, -aunque a mi mal el término pusieras, -tendría de tu acción celos crueles. - -" -Motivos del mar – VIII,José Navarro Montes de Oca,19,"¡Oh, costas escarpadas de apariencia bravía, -bien arrulladas siempre por el canto del mar; -costas del mar del Trópico, costas del Mediodía -que estáis contra las rocas en constante luchar; - -costas que desde luengo y nebuloso día -arrulláis con el mismo, monótono cantar, -y conserváis, en cada yerma gruta sombría, -recuerdos de naufragios en noches de pesar! - -Sobre la arena limpia de vuestra playa quiero -sentarme a descansar, cual viejo marinero, -remendando las redes de mis sueños sombríos - -Viendo como restalla la ola embravecida; -y como, sin sentirse, va pasando la Vida, -como pasan de viaje remoto los navíos. - -" -...Padre nuestro,Carlos Fernández Shaw,19,"Padre del hombre, que en el Cielo estás, -venga el tu Reino, con tu gracia a nos -No desoigan tus órdenes, jamás, -tu Tierra, Padre, ni tu Cielo, Dios. - -Danos el nuestro pan, de vez en vez, -cada día, calmando su inquietud; -tu pan, para los cuerpos robustez; -tu pan, para el espíritu salud. - -Perdona nuestras deudas, y a la par -hallen nuestros deudores su perdón, -por virtud de tu ejemplo singular. - -Gocen las almas, en tu amor, del Bien -Líbranos de la torpe tentación -Líbranos siempre del pecado Amén. - -" -La laguna,Antonio Zerolo Herrera,19,"Ya La Laguna triste y solitaria -vuelve a su natural recogimiento, -a ser la típica ciudad canaria -donde se reconcentra el pensamiento - -Florón el más antiguo de Nivaria -en un valle fecundo tiene asiento, -y allí crecen el pino y la araucaria, -que son las liras rústicas del viento - -Sólo el gremio escolar que se declara -amante del bullicio y la alegría, -le presta animación con su algaraza. - -O se escucha la mística armonía -del órgano, al pasar por «Santa Clara» -en la tarde otoñal, lluviosa y fría - -" -Un soneto al soneto,Duque de Amalfi,19,"Al Soneto me pide que yo cante -en uno propio el Bachiller de Osuna -¡Quién tuviera de Lope la fortuna -el antojo al cumplir de Violante! - -¡Quién, lejos de acosar al consonante -desde el orto del sol al de la luna, -encontrara la máxima oportuna -que cuadrara al Soneto, en un instante - -¡Mas, al ver que tan sólo dos tercetos -me restan para apóstrofes discretos -en honor del Rimado Silogismo, - -del numen español síntesis clara, -envidiando a Quevedo y a Tassara, -en sus solemnes cláusulas me abismo! - -" -La trampa del cazador,Francisco Ruiz Estébez,19,"La trampa de metal brilló sangrienta -ay con la sangre de su propio dueño, -no fue de hechicería su violenta -ponzoñación de tigres y beleños. - -Olvidose el lascivo su mordida -y su vil herramienta lacerante, -y de su cruel lascivia fue medida -su sangre de rubíes y diamantes. - -Por olvidar la trampa en la negrura -sufrió de su ignorancia su castigo, -del mal que pretendió la mordedura, - -nopales tenebrosos por amigos, -y locura terrible a su locura -haciendo de sí mismo su enemigo. - -" -A una ausente seráfica,Ramón López Velarde,19,"Éstos, amada, son sitios vulgares -en que en el ruido mundanal se asusta -el alma fidelísima, que gusta -de evocar tus encantos familiares - -Añoro dulcemente los lugares -en donde imperas cual señora justa, -tu voz real y tu mirada augusta -que ungieron con su gracia mis pesares - -Y recuerdo que en época lejana, -por tus raras virtudes milagrosas -y tu amable modestia provinciana, - -ebrio de amor te comparó el poeta -con la mejor de las piedras preciosas -oculta en pobres hojas de violeta - -Tuviste, en la delicia de mi sueño, -fuerza de mano que se da al caído -y la piedad de un pájaro agreño -que en la rama caduca pone el nido - -De tu falda al seráfico pergeño -cual párvulo medroso estoy asido, -que en la infantil iglesia de mi ensueño -las imágenes rotas han caído - -Yo sé que en mis catástrofes internas -no más quedas tú en pie, señora alta, -de frente noble y de miradas tiernas - -Condúceme en las noches inclementes -porque sin ti para marchar me falta -el óleo de las vírgenes prudentes - -" -Dolor sagrado,José Martí,19,"Tienes el don, tienes el verso, tienes -todo el valor de ti, tienes la altiva -resolución que arrostra y que cautiva -y llama las coronas a las sienes - -Tienes la fuga, el verbo, los desdenes -divinos de quien es, y el habla viva -de quien cruza la tierra cielo arriba -y ni adula al feliz, ni aguarda bienes - --¡Pero no tengo el impudor odioso -de enseñar mis entrañas derretidas -en estuche de verso recamado! - -Viva mi nombre oscuro y en reposo, -si he de comprar las palmas perseguidas -sacando al viento mi dolor sagrado. - -" -La venus de nieve,Ángel Ganivet,19,"Los albos copos que al caer se mecen -en el aire, por fuerzas agitados -de misterioso amor, arrebatados -giran y en torbellino desparecen - -Los ámbitos se cierran y oscurecen -y escuchan los oídos angustiados -en las tinieblas gritos apagados -que, llegando hasta el alma, la estremecen - -La voz de la creación por el caos vuela -y algo divino nace: blanca forma, -fantástico ideal va contorneándose, - -que en mujer sobrehumana se transforma -y mientras yo la invoco, ella, alejándose, -con su mirada el corazón me hiela. - -" -Soneto,Blas Sirvent,19,"Calzábase Justina su zapato, -de su retrete tras la azul cortina, -cuando yo por mirar su faz divina, -me aproximaba cual astuto gato. - -Vi lo que nunca viera tan barato; -mas de ello apercibióse la ladina: -y una robusta moza de Pechina -sorprendióme al reclamo de un silbato - -Arrojóme violenta un gran tintero; -pero echando yo mano a la escopeta -apunté tremebundo a su salero - -De turrón una barra, cual paleta, -sirvió de escudo a su negruz puchero, -y tuve que batir una retreta. - -" -Labor constante,Francisco Sisto Piedra,19,"Nada en el mundo en su quietud extraña -yace en estéril ocio; allá en el llano -forma el árbol futuro el seco grano, -y el átomo de polvo la montaña - -El aura tenue la floresta baña -de fecundante polen; del pantano -surge la nube, y tórnase en océano -y crea el pez dorado en su honda entraña - -La flor labora en su cerrado broche -su aroma; llena el pólipo escondido -de bosques de coral la mar sombría, - -y el ave gigantesca de la noche, -cubriendo silenciosa en su amplio nido -su áureo huevo de sol, incuba el día. - -" -A ti,Joaquín Lorenzo Luaces,19,"Aunque en tus verdes años juveniles -de amor sintieras la punzante espina, -tú no sabes de amor, joven divina, -en la pompa mayor de tus abriles - -No has sentido los celos que sutiles -nacen, y estallan cual preñada mina; -el estupor de la cercana ruina, -el odio cruel ni los temores viles - -Tú no has bebido en ponzoñoso ramo, -sedienta del amor y los placeres, -la atmósfera de muerte en que me inflamo. - -Y ejemplo al hombre, espanto a las mujeres, -no has amado jamás como te amo, -ni te han odiado como odiarme quieres. - -" -La pesca,Joaquín Lorenzo Luaces,19,"Corre por entre margen cenagosa -un arroyuelo sin bramar con saña; -puebla su cauce la flexible caña, -borda su orilla la fragante rosa - -Como ninguna, mi guajira hermosa, -sobre una peña que la linfa baña -contra los peces con furor se ensaña -la mano presta, la mirada ansiosa - -Salta alegre por fin y delirante -la cuerda tira con presteza suma, -saciar creyendo su traidor anhelo - -Y cuando fue a mirar el pez brillante -que se agitaba en la ruidosa espuma -¡halló mi corazón en el anzuelo! - -" -Mientras muere la tarde,Ramón López Velarde,19,"Noble señora de provincia: unidos -en el viejo balcón que ve al poniente, -hablamos tristemente, largamente, -de dichas muertas y de tiempos idos. - -De los rústicos tiestos florecidos -desprendo rosas para ornar tu frente, -y hay en los fresnos del jardín de enfrente -un escándalo de aves en los nidos. - -El crepúsculo cae soñoliento, -y si con tus desdenes amortiguas -la llama de mi amor, yo me contento - -con el hondo mirar de tus arcanos -ojos, mientras admiro las antiguas -joyas de las abuelas en tus manos - -" -Primaveral – El secreto de la vida,Leopoldo Trenor,19,"Y así sigo mi curso vacilante, -escuchando esas voces que en rumores -apagan de los años los rigores -en temida derrota agonizante - -Dejo al sabio, impotente en su pedante, -burlado orgullo; piso a los rencores -cual reptil venenoso; los amores -lloran el roto encanto de un instante - -Miro a la humanidad en su congojas -caminar abatida entre las hojas, -muestras de la belleza fenecida. - -Sólo de los humildes en la santa -resignación, voz de esperanza canta -el secreto inefable de la vida - -" -Inmortalidad,José María Heredia,19,"Cuando en el éter fúlgido y sereno -arden los astros por la noche umbría, -el pecho de feliz melancolía -y confuso pavor siéntese lleno - -¡Ay!, así girarán cuando en el seno -duerma yo inmóvil de la tumba fría! -Entre el orgullo y la flaqueza mía -con ansia inútil suspirando peno - -Pero ¿qué digo? -Irrevocablemente -también los astros a morir destina, -y verán por la edad su luz nublada. - -Mas superior al tiempo y a la muerte -mi alma, verá del mundo la ruina, -a la futura eternidad ligada - -" -A José María Heredia en su centenario,José María Heredia,19,"Desde la Francia, madre bendecida -de la sublime libertad, que bella -sobre los mundos de Colón destella -en onda ardiente de pujante vida; - -a ti, soldado de coraza unida -por la virtud, que el combatir no mella; -a ti, creador de la radiante Estrella -de la Isla riente por el mar mecida; - -a ti, de Cuba campeón glorioso, -que no pudiste ver tu venturoso -sueño de amor y de esperanza cierto, - -con entusiasmo en mi cantar saludo, -de pie, tocando tu vibrante escudo, -que es inmortal porque tu voz no ha muerto. - -Desde la Francia, madre generosa -de la Belleza y de su luz divina, -cuya diadema de robusta encina -tiene la gracia de viviente rosa; - -a ti, pintor de la natura hermosa -de la esplendente América latina; -a ti, gran rey de la Oda, peregrina -por tu gallarda fuerza melodiosa; - -a ti, cantor del Niágara rugiente, -que diste en versos su tronar al mundo -y el cambiante color iridiscente - -de su masa, revuelta en lo profundo -del hondo abismo que al mortal espanta, -grande Heredia, otro Heredia aquí te canta - -Y abandonando el habla de la Francia -en que dije el valor de mis mayores, -al evocar a los Conquistadores -en su viril magnífica arrogancia; - -hoy recuerdo la lengua de mi infancia, -y sueño con sus ritmos y colores, -para hacerte corona con sus flores -y envolver tu sepulcro en su fragancia - -¡Oh, Sombra inmensa que la Luna admira! -yo que cogí de tu heredad la Lira -y que llevo tu sangre con tu nombre, - -perdón si balbuceo tu lenguaje, -al rendir, en mi siglo, este homenaje -al Gran Poeta con que honraste al Hombre! - -" -La existencia de Dios,Mercedes Marín de Solar,19,"«El Universo es Dios» dice el impío -que otro tiempo dijera: «Dios no existe » -¡de humana corrupción gemido triste! -¡de la frágil razón hondo extravío! - -La luz, la tierra, el sol, el monte, el río, -el prado que de flores se reviste, -el aire, el ancho mar, tú los hiciste, -¡Oh, Señor, con tu inmenso poderío! - -Pero, toda esta gran naturaleza -a sí misma se ignora, y al potente -autor de sus arcanos y belleza - -Sólo al hombre, ser libre, inteligente, -Dios reveló su nombre y su grandeza, -¡y el necio huye de Dios ciego y demente! - -" -Los soñadores,Antonio Sellén,19,"Si un término la vida no tuviera -¿Qué fuera de esos pobres soñadores, -que en vano del placer buscan las flores -y de amor la fantástica quimera? - -Que si un hora se ostenta lisonjera -la vida con sus prismas de colores, -es una hora no más y mil dolores -enturbian esa dicha pasajera - -Si amor no presta mágica sonrisa -al corazón que desolado gime, -si espléndido horizonte no divisa, - -si el férreo brazo del pesar le oprime -y con lento rigor le martiriza... -la tumba, del tormento lo redime. - -" -Contra siete vicios... – Humildad,Manuel del Palacio,19,"Envuelta en los harapos del mendigo, -acompañando al sabio en su jornada, -bajo el regio dosel acariciada -¡Dónde quiera que estés, yo te bendigo! - -De la vida en el mar eres abrigo -contra los golpes de tormenta airada, -y el guerrero a tus pies rompe la espada -y tiembla de pavor el enemigo - -Cuando el águila audaz desata el vuelo -puede, rota la nube en que se mece, -precipitada descender al suelo: - -Mientras gala del campo donde crece -la luciérnaga humilde mira el cielo -y el polvo de sus alas resplandece - -" -Primavera,Emilio Bobadilla,19,"Nieves, lluvias, heladas, ventoleras -y hoy reverdece el campo hasta ayer seco; -las ramas son ruidosas pasajeras -y nidos hay del árbol en el hueco. - -Luz que es cristal de miel delicuescente, -abrillanta el contorno de las cosas; -canta el gallo y escuchan de la fuente -el rumor, entreabriéndose, las rosas - -Turquesa es hoy el cielo ayer plomizo, -y en brisa y en rocío se revuelve -lo que ayer era ráfaga y granizo - --¡Aleluya, aleluya!- todo grita; -pero al tumulto del vivir que vuelve -sólo mi juventud no resucita - -" -A Nariño,Nicolás W. Pinzón,19,"¡Oh grande, entre los grandes el primero! -Descansa en paz, tu patria te ha olvidado -No hay nada para ti; todo está dado -¡Oh tribuno! ¡oh filósofo! ¡oh guerrero! - -Tu idea -o Dictador o prisionero- -fue la venganza del Derecho hollado, -sin que el rigor terrible de tu hado -pudiese quebrantar tu alma de acero - -Recibe así el desdén de tus hermanos; -sobre el oprobio de tu Patria, gime, -mas no la horrenda ingratitud te asombre; - -que en esta vil generación de enanos -ya no alienta tu espíritu sublime, -ni hay mano digna de esculpir tu nombre! - -" -Hojas,José Antonio Domínguez,19,"En la hoja de algún libro, sepultada, -para que pase así de gente en gente, -deja el genio la idea que en su mente, -brotó como la luz de una alborada. - -Y el héroe que tras épica jornada -triunfar hizo a su ejército valiente; -de la historia en una hoja refulgente -deja un rastro con la hoja de su espada - -Mas, lo que me sorprende y acongoja -es ver que, al que en una hoja se eterniza -se da también por galardón una hoja - -Pues la gloria que tanto preconiza -el hombre, que como árbol se deshoja, -en la hoja de un laurel se sintetiza - -" -A un recuerdo,Clemente Althaus,19,"¿Por qué doquiera sin cesar me veo -de ti, triste recuerdo, perseguido, -en vano renovándome el deseo -de volver a gozar el bien perdido? - -¡Quién las aguas me diera del Leteo -donde la paz se bebe del olvido! -¿De qué horrendo delito me hice reo -para dolor tan largo y desmedido? - -Dulce felicidad desvanecida, -de mi memoria perenal castigo, -pues me diste tu eterna despedida, - -y lejana esperanza ya no abrigo -de que goce aún mi triste vida, -tu recuerdo perder debí contigo - -" -A la muerte del Excmo. Sr. Marqués de Gerona,Juan Federico Muntadas Joumet,19,"«Descubro un porvenir con noble intento -lo alcanzaré, dijiste: ¡patria mía! -para servirte de piloto y guía -no me falta saber, me sobra aliento ». - -Y España te admiró en el Parlamento -cuando en aciago, tormentoso día, -de allí alejaste la discordia impía -con tu suave irresistible acento. - -Todo pasó: la muerte despiadada, -con rostro horrible y expresión aviesa, -en tu carrera te detuvo, osada: - -«En vano luchas: eres ya mi presa -grito: el lindero es este de la nada » -Y sin piedad te sepultó en la huesa. - -" -La hermana de la caridad,Antonio Arnao,19,"Casta su faz, bajo la blanca toca -cual entre rayos de piedad fulgura; -pero jamás tan célica hermosura -pasión mortal, en quien la mira, evoca; - -manan consuelos de su dulce boca; -la caridad sublima su ternura; -en donde está no reina la amargura, -pues con sus manos el dolor sofoca. - -En infecto hospital su pecho late, -velando al triste con afán prolijo, -cual vela al moribundo en el combate; - -brota su amor al pie del Crucifijo -y todo aquel a quien el mal abate -para su noble corazón es hijo - -" -Taller moderno,José Asunción Silva,19,"Por el aire del cuarto saturado -de un olor de vejeces peregrino, -del crepúsculo el rayo vespertino -va a desteñir los muebles de brocado - -El piano está del caballete al lado, -y de un busto de Dante el perfil fino, -del arabesco azul de un jarrón chino -medio oculta el dibujo complicado. - -Junto al rojizo orín de una armadura, -hay un viejo retablo, donde inquieta -brilla la luz del marco en la moldura - -Y parece clamar por un poeta -que improvise del cuadro la pintura -las manchas del color de la paleta - -" -II,Clemente Althaus,19,"¡Hay del que con Don Juan entra en disputa! -de aquel a quien siquiera se le escapa -la réplica menor, pues se reputa -más infalible que el romano Papa - -Cuanto dice verdad es absoluta -que a la misma Verdad la boca tapa, -aunque diga que en Francia está Calcuta -y a Paría ponga en África su mapa - -Materia en todo para eterna plática -halla, a pesar de su apariencia tísica -y de su cruel respiración asmática; - -y desde rudimentos de gramática -hasta la más sublime metafísica -en todo su sentencia da, dogmática - -" -Soneto,Fernando de Gabriel y Ruiz de Apodaca,19,"¡No mi afán me engañó! Musa que inspira -es de amor de la patria el sacro fuego, -yo a su influjo vivífico me entrego, -y nuncio de verdad vibro mi lira - -España aún España: el Orbe mira -de noble sangre el fecundante riego, -cual torna a alzarse fuerte la que ciego -presa juzgaba de funérea pira: - -Annan sucumbe, cede el mejicano, -y en la ciudad al marroquí sagrada -al aire flota hispánica bandera, - -al par que Europa ensalza entusiasmada -de O'Donell, Prim, Bustillo y Ros de Olano -los nombres caros a la gente ibera - -" -Pinceladas – III,Rudolfo Figueroa,19,"Ha tiempo que la lluvia bienhechora -no difunde la vida y la alegría, -que el enervante y caluroso día -viene después de festejada aurora - -El sol vierte su lumbre caldeadota -del ancho cielo en la extensión vacía, -se retuerce el arbusto en agonía -y en los cauces el agua se vapora - -Una tarde los míseros mortales, -pidiendo gracia en la feroz contienda -y buscando un alivio a tantos males, - -lleva en aras de sencilla ofrenda, -a través de los áridos maizales -al tutelar patrono de la hacienda - -" -Soneto,Ángel María Dacarrete,19,"Conmigo estás, aunque sin ti me veo; -aunque lejos de ti, por ti respiro; -pienso que el ámbar de tu aliento aspiro -y oír tu voz enamorada creo - -Ver tu alma imagina mi deseo -en tu dulce mirada, en que me miro; -y ofrece a mi pasión, blando suspiro, -tu corazón hermoso por trofeo. - -Y de tu mano la opresión querida -juzgo sentir, en mi feliz locura, -y te bendice el alma agradecida - -¡Cuánta fuera a tu lado mi ventura, -si pueden tanto embellecer mi vida -recuerdos de tu amor y tu hermosura! - -" -A Lope de Vega,Clemente Althaus,19,"¡Salve, gran Lope, de la tierra espanto, -de España eterno honor, oh el más fecundo -de cuantos vates vio jamás el mundo -y la Gloria endiosó en su templo santo! - -Si a tu tan fácil vena, a caudal tanto, -arte correspondiera más profundo, -si par te declarara, y sin segundo -el dios augusto que preside al canto - -¡Cuántas veces tu rica fantasía -las tres jornadas animó de un drama -en el pasmoso término de un día! - -Y aunque imperfectos la Razón los llama, -bástele de tu patria a la ufanía -que de ti sólo lo contó la Fama - -" -Belleza fría,Jerónimo Sanz,19,"Eres hermosa, Laura, eres modelo -de las madonas del pintor de Urbino -con tu cuello nevado, alabastrino -y con tus ojos del color del cielo - -De un nuevo Praxiteles el anhelo -colmaría tu rostro peregrino, -y tu conjunto sin igual, divino, -por suyo lo reclama el patrio suelo - -Pero admiro tu cándida belleza -como admiro una estatua, una pintura, -inanimada, fría, sin ternura. - -Y perdona te diga en mi tristeza, -que tu hermosura pertenece solo -al tropical Edén, tu pecho al polo. - -" -Soneto,José Sanchís Sivera,19,"¿Qué bello es contemplar en la enramada, -tras fresca noche del ardiente estío, -adornadas las hojas del rocío -que cayó de la célica morada! - -¡Qué hermoso es escuchar en la alborada -el dulce murmurar del manso río -que altivo va mostrando el poderío -por el campo, cual sierpe plateada! - -Si esto es bello y hermoso vida mía, -y a pulsar el laúd voto me mueve, -despertando mi loca fantasía. - -Ante tanta belleza que conmueve, -si sale, sin poner, la lotería, -mi numen de poeta a más se atreve. - -" -En el álbum de E. F.,Federico Balart,19,"Por mérito, me cumple ir a la cola; -pero por amistad (si no hay cohecho) -¿quién puede principiar con más derecho -el álbum de Enriqueta Figuerola? - -Ella así lo ha querido, y ella sola -me pudiera meter en tal estrecho -¡Fuera, pues, la humildad! ¡A lo hecho, pecho! -Obedezco, y después ¡ruede la bola! - -Tras mí vendarla gente más granada -que maneja con genio exuberante -fino pincel o péñola dorada - -¡Qué diablo! ¡No está mal; pues es constante -que, en toda procesión bien ordenada, -siempre el ruin monaguillo va delante! - -" -Tristes memorias,Gabriel de la Concepción (Plácido) Valdés,19,"Amigo Doris, cuando el cielo santo -de Fela hermosa a mi sabor veía, -todo a mi vista plácida reía -porque gozaba su amoroso encanto - -Mas la noche eternal tendió su manto, -y mi lira infeliz desde aquel día, -en vez del dulce acento que solía, -canta pesares y respira llanto. - -Las aves, y las flores, y las plantas, -testigo fueron ¡ay! de los favores, -de las célicas dichas, y de cuantas - -gracias me prodigó, y ora las flores, -las plantas, y las aves, otras tantas -tristes memorias son de mis amores - -" -A una niña muerta,Antonio Alcalde Valladares,19,"Al venir a este valle de sonrojos, -en dicha estéril, en dolor fecundo, -sentiste en tu suspiro moribundo -punzarte el aguijón de sus abrojos. - -Ni una sonrisa de tus labios rojos -pude escaparse en tu pesar profundo, -y al llegar a las puertas de este mundo -cerraste con desdén los tristes ojos - -Pasaste como estrella desgajada -que, fugaz por la atmósfera cruzando, -va a perderse en la bóveda azulada - -Y es que dijiste, en tu dolor pensando: --Para siempre volver quiero a la nada, -que no nacer para vivir llorando. - -" -A Donoso Cortés,Francisco Rodríguez Zapata,19,"Guarde en su margen el dichoso Sena -al que Europa admiró genio eminente, -y por quien dobla la abatida frente -España en el dolor que la enajena - -Yace agotada allí la inmensa vena -del escritor, del místico elocuente, -que era el orgullo de la ibera gente -y aun en la tumba contra el siglo truena - -Cedióle Tulio sus brillantes galas, -Demóstenes su fuego y energía, -Job su ternura, Ezequiel su vuelo: - -prestóle al fin la Religión sus alas, -y cual ciervo sediento en su agonía -voló a la eterna fuente del consuelo. - -" -El ideal,Inocencio de Oña,19,"¿Amarla? No, que del amor cansado -es ya mi corazón sepulcro frío -La contemplo, eso sí, con desvarío -porque es el ideal tan deseado - -Cuanto pasa radiante por mi lado, -quiero vencer a mi constante hastío, -porque es la imagen del ensueño mío, -porque es el ángel por mi afán soñado. - -¡Pase de largo, sus encantos guarde! -Aunque sería amarla mi consuelo, -hacer no puede de su amor alarde - -este maldito corazón de hielo -¡Su sombra ha sido mi constante anhelo, -y hoy que la encuentro, para amarla es tarde! - -" -Sonetos – VIII,Gaspar Núñez de Arce,19,"Ajenos al temor y a la tristeza -crecimos cual los frutos de una rama, -y aún alumbra el confuso panorama -de mi vida, su cándida belleza - -Mas cuando la inmortal Naturaleza -dice a la juventud: ¡Despierta y ama! -y alcanzamos la edad en que la llama -de la pasión a embravecerse empieza, - -su genio se volvió, para mi daño, -cayendo en singulares extravíos, -suspicaz, melancólico y huraño. - -Ya extremaba, impaciente, sus desvíos -y ya, sumisa en estupor extraño, -no aparataba sus ojos de los míos. - -" -Crepuscular,Juana Borrero,19,"Todo es quietud y paz... En la penumbra -se respira el olor de los jazmines, -y, más allá, sobre el cristal del río, -se escucha el aleteo de los cisnes - -que, como un grupo de nevadas flores, -resbalan por la tersa superficie -Los oscuros murciélagos resurgen -de sus mil ignorados escondites, - -y vueltas mil y caprichosos giros -por la tranquila atmósfera describen; -o vuelan luego rastreando el suelo, - -rozando apenas con sus alas grises -del agrio cardo el amarillo pétalo, -de humilde malva la corola virgen - -" -¡Ser feliz!,Francisco de Icaza,19,"Ser feliz, ¡ser feliz! Nadie lo ha sido; -¿quién no llora sus penas en secreto? -Y ¿quién de e entre vosotros ha podido -sentirse venturoso por completo? - -Yo no busco la dicha; me someto -al yugo que al nacer he merecido, -y vivo al tedio y al dolor sujeto, -guardando los rencores del vencido - -Y si la vista sobre el cielo clavo -ante el oscuro enigma, fuerte y bravo, -no busco la esperanza que consuela. - -Aunque el golpe del látigo me duela, -como no tengo condición de esclavo, -el sentir el azote me rebela. - -" -Después de una lectura,Federico Balart,19,"Ciencia estéril, que triunfas satisfecha -rechazando evidentes realidades, -tu vista, -¡vanidad de vanidades!- -desaciertos de Dios, sin fruto acecha. - -Tu soberbia satánica desecha -lo que esperanza fue de otras edades, -y mentiras parecen las verdades -a tu confusa luz, de sombras hecha - -la mirada jamás alzas al cielo; -las conciencias recusas por testigo; -y llevas, con amargo desconsuelo, - -en tu propia sospecha tu enemigo, -tu propio torcedor en tu recelo, -y en tu propia victoria tu castigo. - -" -Muerte,Armando D. García,19,"Mas ¡oh! la turbulenta hora de los derrumbes -en que se trueca el surco en un terrible abismo -(Tú eres humano, hermano, y sabes que sucumbes: -es el destino injusto, ¡siempre será lo mismo!). - -La exactitud severa del término marcado -destácase por sobre la meta del vivir -La Vida es un perenne dominio limitado -por sobre cuyos muros cruzamos al morir - -Dejemos ante el grande poder de lo insondable --que tiene su designio severo e inmutable- -la vanidad que exalta el odio y el rencor. - -Que Cristo, con ser Cristo, divinizó su vida -por el acatamiento de la fatal medida -que eternamente iguala la Gloria y el Dolor - -" -Muerte de César,Gabriel de la Concepción (Plácido) Valdés,19,"«En cadenas mis palmas se han trocado, -en pesares mis dichas y en afrenta, -y nadie osando restaurarme intenta -de Emilio y Numa el esplendor pasado » - -Así exclamaba Roma, cuando armado -ante monstruo feroz que la atormenta, -el vencedor del Ponto se presenta -con torvo ceño y ademán airado - -«Depón ¡oh patria! el ominoso luto, -un hijo tienes que el acero vibre; -hoy muere César o perece Bruto. - -mientras exista yo, tú serás libre » -Dijo, y alzando la potente mano, -descargó el golpe, y expiró el tirano. - -" -Consuelo,Clemente Althaus,19,"Enmudece, fatal Filosofía, -que osas demente proclamar que cesa -con el cuerpo en el seno de la huesa -la vida del que vida le infundía. - -Mas ven, y temple la congoja mía, -religión santa, tu feliz promesa -que, del sepulcro tras la noche espesa, -la luz nos muestra del eterno día - -Ven a brindarme el único consuelo -que a mi presente desventura cuadre; -alza mi mente y esperanza al cielo: - -y abriendo a un hijo la inmortal morada, -muéstrale en ella a su perdida madre -en un ángel de luz transfigurada. - -" -Soneto,Juan Valera,19,"Cual la perla que vierte la mañana -en el virgíneo cáliz de la rosa, -cuando el aura la mece cariñosa -y el sol desde el Oriente la engalana; - -tal sí de tus ojos, linda Juana, -se despende una lágrima que, hermosa, -rueda por la mejilla pudorosa, -y más con ella tu beldad se ufana. - -Que un delicado beso al darte amante -el que cubre tu rostro aljófar bello -inflama el corazón de tal manera, - -que quisiera mi pecho palpitante -que siempre, ¡dulce bien!, por recogello, -tu llanto el rostro plácido cubriera - -" -Aldea andaluza,Francisco de Icaza,19,"De toda tu belleza en mí sólo perdura, -en el deslumbramiento de la intensa blancura -de la cual luminosa que tus muros enjarra, -la queja de una copla que los aires desgarra - -Y en el calcinamiento de la estéril llanura, -aquel rincón de paz, oasis de frescura, -perdido en la planicie donde el sol achicharra -y sus crótalos roncos repica la cigarra. - -Y allí, visto de paso, bajo el verde cancel -de las tupidas hojas que forman el dosel, -que lo entona y ajusta el marco del dintel, - -aquel rostro moreno del mirador aquél, -con los ojos de pena y los labios de miel -y toda Andalucía reconcentrada en él. - -" -Las hijas de Ran,Juana Borrero,19,"Envueltas entre espumas diamantinas -que salpican sus cuerpos sonrosados, -por los rayos del sol iluminados, -surgen del mar en grupos las ondinas - -Cubriendo sus espaldas peregrinas -descienden los cabellos destrenzados -y al rumor de las olas van mezclados -los ecos de sus risas argentinas - -Así viven contentas y dichosas -entre el cielo y el mar, regocijadas, -ignorando tal vez que son hermosas, - -y que las olas entre sí rivales -se entrechocan de espumas coronadas, -por estrechar sus formas virginales - -" -Al viernes 22 de abril de 1870,Clemente Althaus,19,"¡Oh doloroso inolvidable día, -más negro que la noche más oscura! -Tú sellaste mi inmensa desventura, -en ti el sol, se eclipsó de mi alegría. - -Tus lentas horas, en cadena impía, -insensibles al ¡ay! de mi ternura, -¡midieron como siglos de amargura, -de mi madre adorada la agonía! - -Sé pues maldito, y entre todos triste, -nunca del astro con la luz te dores -que ardiente velo a tus hermanos viste: - -¡negras nubes y vientos bramadores -te acompañen por siempre, oh tú que fuiste -el Viernes para mí de los dolores - -" -Amor,Juan Valera,19,"Del tierno pecho aquel amor nacido, -que él viviendo mis delicias era, -creció, quiso el pecho salir fuera, -pudo volar y abandonó su nido. - -Y no logrando yo darle al olvido, -le busqué inútilmente por doquiera, -y ya pensaba que en la cuarta esfera -se hubiese al centro de la luz unido, - -cuando tus ojos vi, señora mía, -y en ellos a mi amor con esperanza, -y llamándole a mí tendí los brazos; - -mas él me desconoce, guerra impía -mueve en mi daño y flechas que me lanza -hacen mi pobre corazón pedazos - -" -Soneto,Gabriel de la Concepción (Plácido) Valdés,19,"Densa nube que arroja escarcha fría, -rayos aborta que al mortal espantan: -de las tumbas los muertos se levantan, -treme la tierra y se oscurece el día. - -Las crespas olas de la mar sombría -contra las duras rocas se quebrantan, -ni el río corre, ni las aves cantan, -ni el sol su luz al universo envía: - -Cuando en el monte Gólgota sagrado -dice el Dios - hombre con dolor profundo: -«cúmplase padre, en mí, vuestro mandato». - -Y a la rabia de un pueblo furibundo, -inocente sangriento y enclavado, -muere en la cruz el Salvador del mundo. - -" -Mi barquera – I,Ricardo del Monte,19,"Lleva en la mano un arpa laureada -y cíngulo de estrellas en la frente; -vaga en el éter y su huella ardiente -deja inmortales formas en la nada - -Tiende el velo de Maya y hechizada -la Realidad transfigurar se siente -Bebe del alma, un vino fervescente -la escancia que sus penas anonada - -¡Ah! vuelve a mí tus ojos, Poesía, -y el jugo suave de la flor del loto -vierte en el cáliz que me diste un día, - -ahora de acíbar rebosante y roto -¡Sirena, ven; y la barquilla mía -lleva cantando, a su ancladero ignoto! - -" -Triunfo,Armando D. García,19,"Amainan los rigores; renace en el ambiente -la plácida excelencia de la envidiable paz, -y hay un renacimiento de fe, que dulcemente -de la campiña envuelve la promisión feraz - -Repica en el espacio celeste epifanía; -angelicales pífanos tocan a redención -y hay un deslumbramiento de luz y de alegría, -magnánima apoteosis de remuneración. - -Es hora en que las locas campanas del contento -derraman por el éter la gloria del violento -repique de sus áureos Badajoz de efusión - -Y en un florecimiento de dicha transitoria -se vierten en el templo los cánticos de gloria -por la divina gracia de la compensación. - -" -Reverberación,Federico Balart,19,"Charco donde hallo el sol reproducido: -tanto las turbias aguas ennobleces -con la imagen prestada, que pareces -fragmento de los cielos desprendido - -Mas, si a impulso del viento, sacudido, -tus linfas tenebrosas estremeces, -a los ojos atónitos ofreces -el cieno en tus entrañas escondido. - -¡Oh mente humana, charco de agua oscura! -Cuando tus olas la impiedad altera -muestras por fondo el vicio o la locura; - -y, bajo el hueco de la azul esfera, -sólo pareces bella, y clara, y pura, -¡cuando Dios en tu seno reverbera! - -" -Muerte de Gesler,Gabriel de la Concepción (Plácido) Valdés,19,"Sobre un monte de nieve transparente, -en el arco la diestra reclinada, -por un disco de fuego coronada -muestra Guillermo Tell la heroica frente - -Yace en la playa el déspota insolente -con férrea vira al corazón clavada, -despidiendo al infierno acelerada -el alma negra en forma de serpiente - -El calor le abandona, sus sangrientos -miembros bota la tierra al océano -tórnanle a echar las ondas y los vientos, - -no encuentra humanidad el inhumano -Y hasta los insensibles elementos -lanzan de sí los restos del tirano. - -" -La oración de la tarde,Joaquín Arcadio Pagaza,19,"Tiende la tarde el silencioso manto -de albos vapores y húmidas neblinas -y los valles y lagos y colinas -mudos deponen su divino encanto - -Las estrellas en solio de amaranto -al horizonte yérguense vecinas -salpicando de gotas cristalinas -las negras hojas del dormido acanto - -De un árbol a otro en verberar se afana -nocturna el ave con pesado vuelo -las auras leves y la sombra vana; - -y presa el alma de pavor y duelo, -al místico rumor de la campana -se encoge, y treme, y se remonta al cielo. - -" -Eternidad de Dios,Francisco Rodríguez Zapata,19,"Cuando al lucir el postrimero día, -los astros en pavesas convertidos -reden, y el mar con hórridos bramidos -al caos torne en la región vacía: - -y, rota la ancha base do yacía, -la tierra, con sus ejes sacudidos, -vagar se mire en átomos perdidos -por espacios sin fin en noche umbría: - -y, ante un trono de luz, final sentencia -escuchen de la vida o de la muerte -los restos de las tumbas animados: - -el tiempo acabará, no la existencia -del Dios que es inmortal y santo y fuerte -sobre mundos y mundos consumados - -" -La tempestad,José Sanchís Sivera,19,"El cielo se encapota de negros nubarrones, -la Luna que brillaba total se oscureció, -de pronto se levantan los fieros aquilones -produciendo en las aguas estrepitoso son. - -Las olas se embravecen al compás de los vientos, -se oculta en las estrellas todo su resplandor, -angustias muy amargas, pesares muy cruentos, -el cambio repentino anuncia al corazón. - -El blanco de las aguas, el fiero son del trueno, -la lluvia espesa y fría que ya cayendo va, -hacen que el mar bravío diga desde su seno: - -«Marino estar alerta que va la tempestad. -Buque, velero, tente, detente en tu camino; -soldados de las naves, oíd al capitán. - -" -El temblor,Clemente Althaus,19,"«Temblor» sonó; con subterráneo ruido -velocísimo llega de repente; -moverse el suelo, cual bajel, se siente, -y crujir techo y muro sacudido - -Con voladora planta sin sentido -la calle ocupa la espantada gente, -que se humilla confusa y se arrepiente -y a Dios clama en altísimo alarido. - -Pasa el peligro y rápido se olvida, -al saludable espanto reemplaza -la viciosa costumbre de la vida - -Mas teme, oh Lima, teme a tu enemigo -que, si hoy sólo pasó cual amenaza, -vendrá tal vez mañana cual castigo - -" -A mis amigos Protasio y Josefina,Federico Balart,19,"Es tan pura la luz que la ilumina, -se da en ella el cariño tan sin tasa, -que a todos nos parece nuestra casa -la casa de Protasio y Josefina - -Gózase allí un ambiente sin neblina, -donde Abril siempre reina y nunca pasa; -y un cielo azul espléndido y si gasa, -donde el sol del amor jamás declina. - -Una fiel amistad sin frases vanas, -los padres, fijos siempre en la memoria; -los hijos dos criaturas sobrehumanas. - -Y, para eterno asombro de la historia, -dos suegras que parecen dos hermanas -Si no es la gloria así ¿Cómo es la gloria? - -" -Pinceladas – II,Rudolfo Figueroa,19,"Orando acaso por el ser que adora, -imagen muda del dolor sombrío, -el funerario sauce sobre el río -cuelga su cabellera protectora - -Tenaz conserva su actitud traidora -un martín pescador, hosco y bravío, -y al parecer, durmiéndose de hastío -está en la rama que se inclina y llora - -Por fin en el remanso un pez blanquea, -rápido se derrumba de repente -y el agua con violencia chapotea; - -vuelve a posarse en el sauce doliente -Y parece, al bañarse en luz febea, -que llevara en el pico un ascua ardiente. - -" -Soneto,Fernando de Gabriel y Ruiz de Apodaca,19,"Allá en las costas de Turana envías -muestra brillante del valor natío, -y a México y al Riff con noble brío -naves y huestes presurosa guías - -¿Será que tornan los antiguos días -de gloria insigne y alto poderío, -y el hado antes adverso,, hora ya pío, -tus duelos trueca ¡oh patria! en alegrías? - -Sí; que los mares de Guzmán el Bueno, -del gran Cortés, Córdoba y Pizarro, -por ti constantes velan, madre España; - -y el mundo todo de respeto lleno, -aun ha de verte en el triunfante carro, -y ha de admirar hazaña tras hazaña. - -" -Soneto,Ángel María Dacarrete,19,"Fácil, ligero lazo el amor mío -creyó formar en su ilusión querida, -que hiciera de dos vidas una vida, -uniendo con el tuyo mi albedrío - -Hoy, deshecho tu dulce desvarío, -de tus gustos juzgándome homicida, -¡qué es su lazo cadena aborrecida -teme mi amor con desaliento frío! - -Si es verdad, no perdone tu ternura -a quien, libre y feliz queriendo hacerte, -esclaviza tu alma y tu hermosura. - -Aunque todo lo pierdo con perderte, -en ello cifraré yo mi ventura -si así consigo venturosa verte. - -" -El hablador,Clemente Althaus,19,"Llega, y con tono magistral y grave -de la palabra al punto se apodera, -y empieza a disertar sobre cualquiera -materia, porque todas se las sabe - -No habla más largo ni seguido el ave -que nuestro idioma imite vocinglera; -y aunque su voz apague la ronquera, -ni remota esperanza hay de que acabe - -Crece en tanto el fastidio, el tiempo pasa, -a despedirse empieza ya la gente, -y a tanta reunión la antes escasa - -sala se desocupa, y solamente -con la infeliz señora de la casa -se queda el hablador impertinente. - -" -Sonetos negros,José Asunción Silva,19,"Tiene instantes de intensas amarguras -la sed de idolatrar que el hombre agita, -del supremo Señor la faz bendita -ya no ríe del cielo en las alturas - -Qué poco logras, Fe, cuando aseguras -término a su ansiedad, que es infinita -y otra vida después do resucita -y halla un mundo mejor, horas más puras! - -Sin columna de luz que en el desierto -guíe su paso a punto conocido, -continua el cruel peregrinaje, - -para encontrar en el futuro incierto -las soledades hondas del olvido -tras las fatigas del penos viaje - -" -Inquietud,Juan Federico Muntadas Joumet,19,"Viene del día en pos la noche oscura, -truécase en duelo el juvenil contento, -la suerte es varia, a un dulce pensamiento -un pensamiento sigue de amargura. - -Fui ayer dichoso, empero hoy la ventura -huye de mí con malhadado intento; -que este dolor que dentro el alma siento -calmarlo en vano la razón procura - -Tú sola puedes, adorada mía, -de mi ferviente amor en desagravio -apaciguar estériles enojos - -que al alma abruman con tenaz porfía; -¡salga un acento de tu puro labio! -¡vuelve hacia mí tus encantados ojos! - -" -A la muerte de don Pío de Tristán,Clemente Althaus,19,"Padre segundo de mi madre y mío, -que la cumbre ocupaste del Estado, -luego a lo eterno y santo consagrado, -viviste de la tierra en el desvío: - -tu fin, temprano al mundo, a ti tardío, -lamenta el pobre a quien contigo el hado -quitó amparo y sustento y padre amado, -¡Oh en la virtud, como en el nombre, Pío! - -Tu familia a quien fuiste muro fuerte, -y que eterna anhelara tu existencia, -su gozo en llanto perennal convierte; - -y a mayor duelo el hada me sentencia, -pues dos años y dos tu acerba muerte -para mí sólo adelantó la ausencia - -" -Soneto,Antonio Sellén,19,"Por las hirvientes ondas azotado -gime innoble peñasco en mar bravía, -y sin cesar retumba noche y día -en torno suyo el huracán airado. - -Así en el mar del mundo alborotado -solitaria se agita el alma mía, -y de oculto pesar la mano impía -mi altivo corazón ha destrozado - -De la pasión el raudo torbellino -lanzarme puede al golfo turbulento -en donde muere la ilusión más pura; - -me arrojaré en los brazos del destino, -pues ya muerta la luz del sentimiento -sabré contrarrestar mi desventura - -" -Antonio y Cleopatra,José María Heredia,19,"Juntos los dos contemplan desde altiva terraza -a Egipto adormeciéndose bajo un cielo asfixiante, -y hacia Sais y Bubastis corre el río gigante -en torno al negro Delta que sus ondas rechaza. - -El invicto soldado, bajo la gran coraza, -cautivo de un ensueño infantil y distante, -siente contra su pecho como tiembla anhelante, -el cuerpo voluptuosos que estrechamente abraza. - -Ella desató al viento sus oscuros cabellos -y le ofreció sus labios, de fugaces destellos -una lluvia dorada sus ojos despedían - -Inclinóse el ardiente Imperáter romano, -y en esos grandes ojos vio un inmenso océano -donde errantes galeras derrotadas huían - -" -Prometeo y Tántalo,José Jurado de la Parra,19,"Imagen fiel del triste Prometeo, -amarrado a mi afán, hora tras hora, -el buitre de tu amor que me devora -sobre mi pecho desangrado veo - -La sed inextinguible del deseo -me abrasa como a Tántalo y traidora -en tus labios la fuente seductora -que huye a mis ansias amorosas, creo - -Y en medio de la horrible desventura -en que mi pecho enamorado gime, -con mirarte no más cambia mi suerte. - -Por eso en mi pasión, o en mi locura, -adoro la cadena que me oprime -y bendigo la sed que me da muerte - -" -A Bolívar,Rafael Pombo,19,"¿Qué miras? Ya no hay pábulo de gloria -que tu mirada fulminante encienda -¿A quién hablas? No hay alma que te entienda -ni quien guarde tu acento en la memoria - -¿De qué planeta o cumbre de la historia -caíste aquí, descaminada prenda? -¿Qué hallas en esta universal merienda -de tu ideal de lucha y de victoria? - -Torna a dormir, y el bronce de tu manto -esconda de la alteza de tus sueños -realidades que excitan asco y llanto. - -Mas ¡ay! tú mismo, en tus amargos ceños, -viste tu centenario Ese es tu canto, -¡Padre tan grande de hijos tan pequeños! - -" -Desconfianza,José María Heredia,19,"Mira, mi bien, ¡cuán mustia y desecada -del sol al resplandor está la rosa -que en tu seno tan fresca y olorosa -pusiera ayer mi mano enamorada! - -Dentro de pocas horas será nada -No se hallará en la tierra alguna cosa -que a mudanza feliz o dolorosa -no se encuentre sujeta y obligada - -Sigue a las tempestades la bonanza; -siguen al gozo el tedio y la tristeza -Perdóname si tengo desconfianza - -de que duren tu amor y tu terneza: -cuando hay en todo el mundo tal mudanza, -¿sólo en tu corazón habrá firmeza? - -" -Ante la estatua de Bolívar,Rubén J. Mosquera,19,"¡Vedlo! ¡Allí está! Parece que se anima -su enjuto rostro, su nervudo brazo; -súbdito de su genio, el Chimborazo -a soportar su pie dobla la cima! - -La Libertad que como a Dios estima, -roto sintió de la opresión el lazo, -y, Padre de la Patria, unió en abrazo -los hijos del Rimac y del Tolima - -¡Habla fundido bronce! Dinos cuántas -al par que tristes, infecundas luchas -murieron, al surgir, bajo las plantas; - -y si la voz del patriotismo escuchas, -yergue la frente, y en tus ojos muestra -el ígneo rayo que blandió tu diestra! - -" -Hipérbole,Gustavo Solano,19,"Cuando contemplo en el revuelto oleaje -al estallar con furia en la ribera -surgir una radiante primavera -de espumas, que simulan un encaje; - -cuando escucho de un león la voz salvaje; -cuando veo un meteoro en la ancha esfera -que como ave de luz, en su carrera -va dejando el fulgor de su plumaje; - -entonces crezco en mi soberbia, altivo, -y es tal el fuego de la estrofa mía -que se incendia el papel donde la escribo - -Y es que mi inspiración en un segundo, -enrojece mi pluma, y bien podría -con esa pluma iluminar el mundo. - -" -Del pueblo natal,Ramón López Velarde,19,"Ingenuas provincianas: cuando mi vida se halle -desahuciada por todos, iré por los caminos -por donde vais cantando los más sonoros trinos -y en fraternal confianza ceñiré vuestro talle - -A la hora del Ángelus, cuando vais por la calle, -enredados al busto los chales blanquecinos, -decora vuestro rostro -¡oh rostros peregrinos!- -la luz de los mejores crepúsculos del valle. - -De pecho en los balcones de vetusta madera, -platicáis en las tardes tibias de primavera -que Rosa tiene novio, que Virginia se casa; - -y oyendo los poetas vuestros discursos sanos -para siempre se curan de males ciudadanos, -y en la aldea la vida buenamente se pasa. - -" -¡Victoriosa!,Aurelia Castillo,19,"¡La Bandera en el Morro! ¿No es un sueño? -¡La Bandera en Palacio! ¿No es delirio? -¿Cesó del corazón el cruel martirio? -¿Se realizó por fin el arduo empeño? - -¡Muestra tu rostro juvenil, risueño, -enciende, ¡oh Cuba!, de tu Pascua el cirio, -que surja tu bandera como un lirio, -único en los colores y el diseño! - -Sus anchos pliegues al espacio libran -los mástiles que altivos se levantan; -los niños la conocen y la adoran - -¡Y sólo al verla nuestro cuerpos vibran! -¡Y sólo al verla nuestros labios cantan! -¡Y sólo al verla nuestros ojos lloran! - -" -Soneto,Ángel Ganivet,19,"Su fino rostro en luz azul bañado -de sus grandes pupilas luminosas, -se recata en las ondas caprichosas -del mar de sus cabellos encrespados. - -Su mirar dulce, suave, está velado -por plácidas visiones amorosas, -y un rumor leve de ansias misteriosas -en su boca entreabierta ha aleteado - -Su talle esbelto, airoso se cimbrea: -ora se yergue altivo, dominante, -ora se mece en lánguido vaivén, - -cuando le arrulla la feliz idea -de abrir su pecho a un corazón amante -y decirle: estoy sola y triste, ven - -" -Soneto,Abilio Guerra Junqueiro,19,"No eres la flor olímpica y serena, -que en sueños ruge la amplitud distante; -no hay el arranque escultural de Helena -en tu equilibrio de beldad triunfante; - -no eres, mujer, la mística azucena, -la blanca y pura Beatriz del Dante; -eres la artista rara, flor morena, -llena de aroma casto y penetrante. - -Y yo no sé que gracia, que aleteo -siento, dentro del alma, cuando veo -tu cuerpo áureo, magro, cristalino - -Recuerda ninfas núbiles, serenas, -y me rodea un cerco de sirenas -talladas en su bronce florentino - -" -Quieren; ¡oh mi dolor!...,José Martí,19,"Quieren, ¡oh mi dolor! que a tu hermosura -de su ornamento natural despoje; -que el árbol pode, que la flor deshoje, -que haga al manto viril broche y cintura - -Quieren que el verso arrebatado en dura -cárcel sonante y apretada aherroje, -cual la espiga deshecha en la alta troje -o en el tosco lagar la vid madura - -No puede ser: La crónica alquilada -el paso ensaye y el sollozo, en donde -llena de untos, fingirá que implora - -El gran dolor, el alma desolada, -ni con carmín su lividez esconde, -ni se trenza el cabello cuando llora. - -" -Adiós,Joaquín Lorenzo Luaces,19,"¡Virgen adiós! Si arrebatado un día -juzgué en tu seno reclinar la frente, -al mirar tu pupila refulgente -que el fuego del amor humedecía; - -cuerdo a la voz de la conciencia fría -la flecha arranco de mi pecho ardiente, -al verte en el festín, indiferente -al mudo amor y la constancia mía - -Jamás mi lengua murmuró turbada -¡piedad de mí que delirando muero! -Mas hoy parto Y escucha, desgraciada: - -El beso grave de mi amor postrero -era digno, en tu frente avergonzada, -del casto beso de tu amor primero - -" -La trampa del cazador,Francisco Ruiz Estébez,19,"Después de que escondiera la violenta -forma de vil metal para la muerte, -después de que tomara de la absenta -de la sombra del bosque más inerte - -acechó el animal semidesnudo -pretendiéndole el mal sólo por vicio -y ya de vuelta el evitar no pudo -caer sobre su propio precipicio - -De lirio y de metal brilló el acero -más frío que moneda despiadada -llevó púrpura manto aquel enero - -y la luna una insignia ensangrentada -Con mi propia violencia me lacero, -mi propio cepo me hace de almohada. - -" -En un jardín,Ramón López Velarde,19,"Al decir que las penas son fugaces -en tanto que la dicha persevera, -tu cara es sugestiva y hechicera -y juegan a los novios los rapaces - -Al escuchar la apología que haces -del mejor de los mundos, se creyera -que lees a Abelardo En voz parlera -dialogas con los pájaros locuaces - -De pronto, sin que tú me lo adivines, -cual por un sortilegio se contrista -mi alma con la visión de los jardines - -Mientras oigo sonar plácidamente -los trinos de tu plática optimista -y el irisado chorro de la fuente - -" -Los personajes de Galdós,Antonio Zerolo Herrera,19,"Cuando expiró el maestro, asombro de la gente, -por ser el prototipo del genio y la constancia, -yo sé que penetraron en la mortuoria estancia, -todos los personajes que concibió su mente. - -El lecho rodearon cubriéndolo de flores --piadosa y delicada señal de sentimiento- -y no se oyó una queja, ni un grito, ni un lamento, -que sólo tienen llanto del alma los dolores - -«Fortunata» y «Jacinta» cogidas de la mano -el coro presidían de la nocturna vela, -y próxima a este grupo, tan bello como humano - -de las protagonistas de la inmortal novela, -sin apartar los ojos del venerable anciano, -estaba de rodillas la pobre «Marianela»! - -" -Al plan de Matanzas,Ignacio María Acosta,19,"¿Quién eres tú, gigante, en cuya frente -se detienen las nieblas apiñadas, -en tanto que a tus plantas, humilladas -rugen las tempestades sordamente?. - -Tu fantástica forma sorprendente, -tus crestas a los cielos levantadas, -tus abismos, tus rocas despeñadas, -¿qué misterios encubren a la mente? - -¿Y pretendo tu origen misterioso -penetrar, al través del tiempo inmenso -que miraste pasar? De luz un rayo - -ilumina mi espíritu; y lloroso, -que eres la tumba perdurable pienso -del pueblo antiguo que habitó en Yucayo - -" -A Lesbia – I,Gaspar Núñez de Arce,19,"Dan muchos en decir que tu inconstante -amor repartes aturdida y loca; -que no es tu fe de endurecida roca -ni tu virtud firmísimo diamante - -Dicen que quien te estrecha delirante, -cediendo a la pasión que le sofoca, -siente y percibe en tu entreabierta boca -el calor de los besos de otro amante - -Dicen que en el desorden de la vida -gozas con la traición; y soy tan necio, -que la escucharlo te maldigo y lloro - -Anda tu fama en la opinión perdida; -pero hay alguien más digno de desprecio -que tú: yo, que sabiéndolo te adoro - -" -Soneto,Juan Ramón Molina,19,"Esquivando miradas indiscretas, -por oscuros y negros callejones, -al fin logré llegar a tus balcones -cargados de oloríferas macetas - -¡Cuántas pláticas dulces y secretas -llenas de juramentos e ilusiones, -tuvimos en aquellas ocasiones -al voluptuoso olor de las violetas! - -¿En dónde estás, oh casta Margarita, -que en mi azarosa juventud lejana -me concediste la primera cita? - -Te evaporaste como sombra vana, -y hoy, hecha polvo tu feliz casita, -se ignora dónde estuvo tu ventana. - -" -Conformidad,José A. Soffia,19,"Por encontrar la dicha, que en el suelo -tal como la soñó nadie ha encontrado, -lucha el hombre en el mundo exasperado -y empeña y gasta su incesante anhelo - -Si algo logra alcanzar tras su desvelo, -es hacerse a su vez más desgraciado, -matar la fe, vivir desengañado -y de inclemencia apostrofar al cielo - -¿Y qué es lo que pretende? ¿En qué grandeza -finca la dicha y sueña la fortuna? -¿En el mando? ¿en la gloria? ¿en la riqueza? - -¡Oh triple agitación, lucha importuna! -¡Feliz aquel que sabe en la tristeza -que no hay más dicha que no ansiar ninguna! - -" -Sócrates,Francisco «Delio» Iturrondo,19,"¡Ay del mortal que la virtud adora! -¿Qué le valiera a Sócrates divino, -postrado ante sus aras de contino, -consagrarla su vida bienhechora? - -Vanamente el filósofo atesora -vasto caudal de ciencia peregrino; -que el ateniense, de poseerle indino, -su gloria condenándole desdora - -En venenosa envidia el pecho ardiendo, -le acusa de impiedad el cruel Melito -su crimen con tal máscara vistiendo: - -Tan torpe imputación sostiene Anito; -fallan los jueces y a su fallo horrendo -sucumbe la virtud, triunfa el delito - -" -La escuela católica,E. de Gurruchaga,19,"Espacioso salón bien decorado -en el cual se ven místicos letreros -y estampitas de santos marrulleros -colocadas en uno y otro lado. - -Enseña el profesor con gran cuidado -las doctrinas de libros embusteros, -cuentecitos estúpidos y hueros, -y el Astete que salva del pecado - -En resumen, enseña las cristianas -leyendas, y la historia del Mesías, -escritas por el gremio de sotanas - -Así pasan los niños muchos días -y así pasan semanas y semanas -¿Y qué aprenden al fin? ¡Pues tonterías! - -" -"A Carmen, al piano",Pedro Antonio de Alarcón,19,"No mujer ¡Hada eres! Si amorosa -las manos tiendes al callado viento, -en él despiertas lánguido concierto -como la brisa en arpa melodiosa - -No mujer, bella Carmen Eres diosa; -y de tu rostro el celestial portento -irradia el infinito sentimiento, -ser de tu ser, inspiración hermosa - -No mujer ¡Eres ángel! Tu pureza -eclipsa la del sol: la sensitiva -no es como tú modesta y delicada - -Yo admiro arrebatado tu grandeza; -pero calla mi voz, no osando altiva -cantar a la que es ángel, diosa y hada. - -" -La fiesta de Venus – V,Vicente Wenceslao Querolt,19,"Largos trirremes de encorvadas proras -con la estatua de un dios, con los abiertos -velámenes de púrpura, que ciñen -cuerdas de seda pérsica, al ligero - -soplo del aire henchidos; con la popa -de oro y marfil ornada, y con los remos -blancos cayendo en uniforme golpe -sobre las quietas aguas, desde el puerto - -bogaban hacia el mar, y al clamoroso -grito de despedida, los viajeros -de las gallardas naves, agitando - -ramas de mirto y en la sien ciñendo -frescas guirnaldas de fragantes rosas, -de, ¡adiós!, mandaban el alegre acento. - -" -Los doce meses – Septiembre,José Wen Maury,19,"Meses en que los mares dieron perlas -y bandos de corales arrastraron, -y que al par con la vida germinaron -ilusiones que el mar no pudo henderlas - -¡Cómo gozara el corazón al verlas, -meses que dulces dichas provocaron, -si las horas felices que pasaron, -con los meses pudiéramos volverlas ! - -Que el corazón de zonación escaso -guarda quimérico, por siempre, acaso, -tristes recuerdos, de escapada gloria - -Así, en efluvios de ilusión, por eso, -tengo a Septiembre siempre en la memoria, -pues me diste en Septiembre el primer beso. - -" -Odalisca,Julio Herrera y Reissig,19,"Para hechizarme, hurí de maravillas, -me sorprendiste en pompas orientales, -de aros, pantuflas, velos y corales, -con ajorcas y astrales gargantillas. - -Sobre alcatifas regias, en cuclillas, -gustaste el narguilé de opios rituales, -mientras al son de guzlas y timbales -ardieron aromáticas pastillas. - -Tu cuerpo, ondeando a la manera turca, -se insinuó en una mística mazurca -Luego en un vals los giros extranjeros - -te evaneciste en milagroso esfumo, -arrebatada por quimeras de humo, -sobre la gloria de los pebeteros. - -" -El mar,Rafael María Baralt,19,"Te admiro, ¡oh mar!, si la movible arena -besas rendida al pie de tu muralla, -o si bramas furioso cuando estalla -la ronca tempestad que al mundo atruena - -¡Cuán majestuosa y grande si serena! -¡Cuán terrible si agitas en batalla, -pugnando por romper la eterna valla, -con cólera de esclavo tu cadena! - -Tienes, mar, como el cielo, tempestades; -de mundos escogidos, prodigiosa -suma infinita que tu mole oprime - -Y son tu abismo y vastas soledades, -como imagen de Dios, la más grandiosa; -como hechura de Dios, la más sublime. - -" -A un avaro,Joaquín Puyana,19,"Perdona, vil parásito, que ría -al contemplar tu ayer y tu mañana -Sufre tu cuerpo la miseria insana -a que le condenó tu saña impía - -No me apiado de ti ¡No! Tu agonía -llega a ser tan cobarde y tan villana, -que al mismo sol le cierras la ventana -para no derrochar la luz del día - -Vigilas tu caudal vistiendo andrajos -Contando el oro calmas tu tormento, -mientras engulles míseros yerbajos. - -Vives en pie por no gastar asiento, -¡Qué repugnancia inspiran tus trabajos! -¡Por tener que comer morir hambriento! - -" -Pensamiento de Metastasio,Lino Gutiérrez Alea,19,"Si lleváramos todos en la frente -grabada la ambición que sustentamos: -¡cuántos, entre los muchos que envidiamos, -piedad inspirarían solamente! - -Viéramos sin esfuerzo, de esa gente, -enemigos que apenas sospechamos: -ansiedades, pasiones que ignoramos -tras la faz que nos muestra sonriente. - -Y entonces con asombro se sabría -leyendo cada afán, cada alegría, -escritos en las frentes de unos y otros, - -que la ventura de los más consiste -en fingirnos la dicha -suerte triste- -¡en parecer felices a nosotros! - -" -Lo que es el Olimpo,Ramón de Campoamor,19,"¿Qué es el Olimpo?- Para el niño, un juego -de pájaros, de músicas y flores - -¿Qué es para el joven?- Lupanar de amores, -eterna forma del Elíseo griego - - -¿Qué es para el hombre?- Para el hombre ciego -es un templo de glorias y de honores; -y el viejo se lo finge en sus dolores -como un rincón de paz y de sosiego. - -Y el viejo ya senil ¿en qué convierte -del Olimpo la espléndida morada?- -En un no ser que es menos que la muerte - -¡Así la infancia y la vejez helada -van cambiando el Olimpo de esta suerte -en flores , en amor, en paz, en nada! - -" -Julio,Julio Herrera y Reissig,19,"Flota sobre el esplín de la campaña -una jaqueca sudorosa y fría, -y las ranas celebran en la umbría -una función de ventriloquia extraña - -La Neurastenia gris de la montaña -piensa, por singular telepatía, -con la adusta y claustral monomanía -del convento senil de la Bretaña - -Resolviendo una suma de ilusiones, -como un Jordán de cándidos vellones -la majada eucarística se integra; - -y a lo lejos el cuervo pensativo -sueña acaso en un Cosmos abstractivo, -como una luna pavorosa y negra - -" -A Laura,Antonio Cánovas del Castillo,19,"No pretendo que paguen el desvelo -que tu infausta belleza en mí provoca, -ni con besos dulcísimos tu boca, -ni tus miradas con su luz de cielo; - -ni causarte en ausencias desconsuelo, -ni que sueñes conmigo en ansia loca, -ni que te muestres a los otros roca -como eres, Laura, para mí de hielo. - -Pero a la luz del moribundo día -cuando la brisa leve de la tarde -riza feliz tu negra cabellera; - -¿por qué no has de ofrecer, ingrata mía, -al loco amor que en mis sentidos arde -un recuerdo benévolo siquiera? - -" -Tempestad,Salvador Bermúdez de Castro,19,"Por entre escollos, en mi intento ciego, -mi frágil nave en soledad perdida, -por los desiertos mares de la vida, -buscando un mundo, cual Colón, navego. - -Mas no entre llanto sonará mi ruego, -aunque las sirtes del abismo mida, -aunque los aires lóbregos divida -con roja luz relámpago de fuego - -¡Ah! ¿Qué me importa en la común corriente -ir de otro mundo a la remota arena, -si alzo a las nubes mi tranquila frente? - -Brille de orgullo mi bandera llena, -y entre las olas por el roto puente, -y cruja el viento en la quebrada entena. - -" -Al remitir a una señorita un tomo de biografías de músicos célebres,Adelardo López de Ayala,19,"Aunque el solo teatro tu alma fuera -de tantos genios y de numen tanto; -aunque sólo por fruto de su canto -una lágrima tuya se vertiera; - -recordarán con gozo en la alta esfera -su vida transitoria y su quebranto, -y sintieran de nuevo el dulce encanto -de la sublime inspiración primera - -Tú sola bastas a colmar su anhelo, -y bastas a su premio y su ventura, -y a fijar sus miradas en el suelo: - -Que ni el amor que persuadir procura -ni el arte, ni la fe, ni el mismo cielo, -tienen templo mejor que un alma pura. - -" -Abrasa nuestras almas...,Vicente Sarthou Carreres,19,"Tú nos amas, Señor, y no te amamos; -Tú nos llamas, mi Bien, y no acudimos; -Tú padeces, mi Dios, y no sufrimos; -Tú nos hablas, Jesús, y no escuchamos. - -Eres todo dulzura, y te olvidamos; -nos quieres amparar, y resistimos; -nos esperas con ansia, y rehuimos -salir del mar sin fondo que surcamos - -Eres todo bondad, todo belleza; -eres paz, comprensión, ternura, luz; -manantial de bondad cuya grandeza - -culmina en la tragedia de la Cruz -¡Abrasa nuestras almas, Redentor, -en la hoguera sublime de tu amor! - -" -Ausencia,Adelardo López de Ayala,19,"La piedra imán recibe de una estrella -el influjo en que busca su gobierno -la nave audaz, y, en éxtasis eterno, -contempla enamorada su luz bella - -Siente en su espalda el mar la blanda huella -de la luna gentil, y, amante tierno, -suspire y gime, o, con furor interno, -en cien montañas a la par se estrella - -¡Ama una flor al luminar del día; -dispersas y apartadas, sus amores -se comunican las flexibles palmas ! - -¿Por qué ausente no escuchas la voz mía? -¿Por qué siente mejor el mar, las flores, -y hasta las mismas piedras que las almas? - -" -Epitafio de un cómico de la legua,Gabriel Estrella,19,"El sin descanso y sin bonanza alguna, -el ronco, el seco, el pálido, el enjuto, -que si oyó de Madrid un «oste puto» -fue en cambio claro sol del Carpio Pruna. - -Aquel que mojó el pan en la laguna -llevando a Calderón en un canuto, -Pelayo de mal pelo, Bruto en bruto, -César tramposo, Creso sin fortuna. - -El audaz que en la fama abrió ancha herida -de superbos poetas, grave entuerto -que el más mínimo de ellos nunca olvida - -¡Triste suerte! aquí yace Y es lo cierto, -que sino fue gran cómico en su vida, -asombra la verdad con que hace el muerto. - -" -Soneto interrumpido,José Calsada Carbo,19,"«Para loar la vuestra fermosura -no bastan de un soneto las estanzas; -no he comenzado aún las alabanzas, -y di al primer cuarteto sepultura. - -Bien quisiera ensalzar vuestra figura, -maguer buscara extrañas semejanzas; -mas ¡vive Dios! mis altas esperanzas -fenecen de un soneto en la estrechura - -Señora, perdonad mis digresiones, -y, ya que del rimar llegó la hora, -benigna oír aquesta fantasía: - -«Dama gentil, deseo de infanzones, -por quien la sangre » Perdonad, señora: -el soneto acabó No es culpa mía. - -" -Evocación,Efraín Saenz Cordero,19,"Mi palabra tenaz como el cincel -fue modelando su alma poco a poco -A veces me decía: ¡Tú estás loco! -Y a los demás: ¡Quién va a pensar en él! - -Probó mi corazón toda la hiel -de su desdén Mas mi dolor tampoco -consiguió conmoverla Hoy que evoco -el recuerdo ¡es conmigo tan cruel! - -Sin embargo yo fui para ella un día -como el artista que la piedra labra -y arranca de su forma la armonía - -¡Mi fe triunfó! Su corazón de roca, -al golpe de cincel de mi palabra, -fue un raudal de ternuras en su boca. - -" -El Pilar,Antonio Cidón,19,"Alcázar de la fe, templo gigante, -corazón de una raza, que robusto -a la nueva ciudad César Augusto -hizo cuna del brío más pujante; - -su heroísmo, con letras de diamante -se grabó en tu basílica vetusta, -al beso abrasador que el alma incrusta -en el santo Pilar, con fiebre amante; - -su tesón, sin rival, en el granito -labró, siglo tras siglo, la honda mella -que ablanda el jaspe del Pilar bendito, - -y en el cóncavo, brilla de su huella, -el espíritu hispano, cual estrella -que irradia el patrio amor a lo infinito - -" -La cita,Adelardo López de Ayala,19,"¡Es ella! Amor sus pasos encamina -Siento el blando rumor de su vestido -Cual cielo por el rayo dividido, -mi espíritu de pronto se ilumina. - -Mil ansias, con la dicha repentina, -se agitan en mi pecho conmovido, -cual bullen los polluelos en el nido -cuando la tierna madre se avecina - -¡Mi bien! ¡ mi amor! ¡por la encendida y clara -mirada de tus ojos, con anhelo -penetra el alma, de tu ser avara! - -¡Ay! ¡ni el ángel caído más consuelo -pudiera disfrutar, si penetrara -segunda vez en la región del cielo! - -" -Ricardo Marín,Ramón B. (Roger de Lauria) Gollury,19,"Llegó un día de lejos, vertiendo laborista -sus bravos ideales, con fe y con devoción, -y como allá, aquí ha sido poeta y socialista -a la manera estoica de Iglesias y Prudhom. - -El, de vivir en Rusia, tal vez fuera anarquista; -mas, desde tiempo, es sólo un ebrio de ilusión, -que sueña para España, leal, la reconquista -de aquellos viejos fueros del pueblo de Aragón - -Eterno visionario, en aras de una idea -como el divino Apóstol vagara por Judea -llevando a los humildes su verbo, todo luz - -¡Y luego, cuando el tiempo su anhelo sorprendiera -contento de su obra quedara, si pudiera -por todos sus hermanos morir en una cruz! - -" -Resurrecciones,Julio Flores Roa,19,"Algo se muere en mí todos los días: -la hora que se aleja me arrebata, -del tiempo en la insonora catarata, -salud, amor, ensueños y alegrías. - -Al evocar las ilusiones mías, -pienso: «¡Yo no soy yo!» ¿Por qué, insensata, -la misma vida con su soplo mata -mi antiguo ser tras lentas agonías? - -Soy un extraño ante mis propios ojos, -un nuevo soñador, un peregrino -que ayer pisaba flores y hoy abrojos - -Y en todo instante, es tal mi desconcierto, -que, ante mi muerte próxima, imagino -que muchas veces en la vida he muerto - -" -Para la cubierta de un billete,José Cornelio Díaz,19,"Al dulce bien por quien ansioso vivo -lleva papel noticia de mi pena; -dile que alivie el peso a la cadena -que arrastrando por ella va un cautivo; - -y con humilde ruego y expresivo -dile que amor en mis ardientes venas -mora, y fallezco sino encuentro llenas -de compasión sus gracias y atractivos. - -Dile que al suave encanto de sus ojos, -y a su divina boca, a todo bello, -rendida el alma ofrezco por despojos, - -y pues cual diosa tiene el gentil cuello, -las formas celestiales, la hermosura, -también tenga de diosa la ternura. - -" -Soneto,Bernardo López García,19,"Ellos murieron con la frete erguida; -también la tumba devoró al coloso -que humilló con su brazo poderoso -la cabeza de Europa enardecida - -Ellos cedieron con afán su vida -por el patrio blasón, noble y hermoso; -él, por regir con cetro belicoso -segundo Dios la humanidad vencida - -Una corona altiva y esplendente, -del tercer Bonaparte el culto abona -regia brillando en su blasón potente; - -de ellos la tumba la virtud pregona; -¡héroes dormid en paz ! para el que siente, -vuestra tumba es mejor que su corona. - -" -Dido y Eneas,José de Espronceda,19,"Ya tenemos la junta convocada -y ya junta en la sala triste queda -Están en ella Vera y Espronceda, -gente de mal vivir y acalorada; - -Dios quiera que la junta sea acabada -con bien y que no salga de vereda; -y puesto que la pobre hacer no pueda -ninguna cosa grande ni abultada, - -por lo menos no salga dolorida, -en sus miembros haciendo fatal poda, -poniendo a algunos de ellos dura brida - -que le haga mascar barro, escupir soda, -y enseñarnos la picha tan desnuda -que de ser tal varón no deje duda. - -" -Soneto,Julio Flores Roa,19,"Cantaba el ruiseñor su serenata -En el nocturno piélago se hundía -detrás de la imponente serranía -la luna como góndola de plata - -Cantaba el ruiseñor su melodía -En mi mente el recuerdo de la ingrata -mujer que en llanto mi dolor desata, -como un rayo de sol resplandecía. - -Cantaba el ruiseñor bajo la umbría -Así como la niebla se delata -se dilataba mi melancolía. - -Y en tanto que por la mujer ingrata -en llanto mi dolor se deshacía, -cantaba el ruiseñor su serenata. - -" -A Colombia,Julio Flores Roa,19,"Golpea el mar el casco del navío -que me aleja de ti, patria adorada -Es medianoche; el cielo está sombrío; -negra la inmensidad alborotada - -Desde la yerta proa, la mirada -hundo en las grandes sombras del vacío; -mis húmedas pupilas no ven nada -Qué ardiente el aire; el corazón qué frío - -Y pienso, oh patria, en tu aflicción, y pienso -en que ya no he de verte Y un gemido -profundo exhalo entre el negror inmenso - -Un marino despierta se incorpora -aguza en las tinieblas el oído -y oigo que dice a media voz ¿Quién llora? - -" -¡El verdadero héroe!,Antonio Fernández de los Reyes,19,"El férreo arado que su pie oprimía -trocose a su pesar en arma fiera -y del suelo feliz donde viviera, -la Ley levóle a la Manigua impía - -El negro artero con tenaz porfía -quiso atajarle en su triunfal carrera -y al negro destrozó con faz severa, -y al yanqui rechazó con gallardía - -¡El clima insano con traidora saña -mató su fortaleza y su organismo -y enfermo vino a su querida España! - -¡Oh! fuerte campeón soldado rudo, -yo admiro tu valor y tu heroísmo -y lleno de entusiasmo te saludo! - -" -Lienzo,Eduardo Carrasquilla Mallarino,19,"Seis púberes esclavas de negra piel bruñida, -que el sol estivo envuelve con sus lenguas quemantes, -agitan los flabelos, mientras la preferida -se despoja de sedas, de oros y brillantes - -Una nubia, de hinojos, le suelta la crepida, -otra le aromatiza los cabellos flotantes, -y dos tigres en brama, que la hermosa intimida, -se echan taimadamente a sus pies dominantes. - -Elefantinas tropas describen contorsiones -hasta quedar arqueadas como interrogaciones, -ante la noble escena de plásticas lujurias - --Luego, la favorita, desnuda y paso a paso, -se va hundiendo en el agua -lo mismo que el ocaso- -y desde un tamarindo la atisban las tres Furias. - -" -El trabucaire,Juan del Pueblo,19,"Trata a la libertad con dura saña -y por echarse al campo tiene prisa, -pues jura que le carga decir misa -en no siendo la misa de campaña - -Al pensar que otra vez afrente a España -guerra vil, no civil, que halla precisa, -a sus labios asoma una sonrisa -como sale de un antro una alimaña - -Diera lo que idolatra su dinero, -por convertir el cíngulo en canana -y el cáliz en trabuco naranjero, - -el altar en reducto o en trinchera, -y a su impúdica torpe barragana, -en graciosa y lasciva cantinera. - -" -A un árbol,Julia Pérez Montes de Oca,19,"Pasó el otoño y se llevó arrastrando -de tus ramajes el verdor divino; -siguió el helado invierno su camino -tus amarillas hojas arrancando - -El tallo altivo y el capullo blando -volaron como el loco torbellino, -y solo el dulce fruto purpurino -en la alta rama se quedó temblando - -Pero al fresco batir de la sonora -lluvia, tus hojas juveniles crecen, -y un ancho y verde manto te decora - -No así las ilusiones que fenecen -en el alma del hombre, aunque las llora, -con su frescura, oh árbol, reaparecen. - -" -Soneto,Francisco de Asís Jiménez Spoya,19,"Sé que has dicho de mí que soy un loco, -que quiero un imposible, pues te quiero, -sabiendo como sé que en vano espero -que me llegues a amar mucho ni poco; - -que soy un visionario que, aunque toco -la realidad de tu desdén sincero, -tenaz en mi delirio persevero, -y ardiente de mi amor mantengo el foco - -Te engañas, Asunción: ni enajenado -ni visionario soy: mi empeño sigo, -mas no porque lo espere ver logrado. - -Hasta la muerte lucharé contigo, -porque en guerras de amor soy buen soldado: -yo no vuelvo la espalda al enemigo. - -" -Explosión,Delmira Agustini,19,"¡Si la vida es amor, bendita sea! -¡Quiero más vida para amar! Hoy siento -que no valen mil años de la idea -lo que un minuto azul del sentimiento - -Mi corazón moría triste y lento -Hoy abre en luz como una flor febea; -¡la vida brota como un mar violento -donde la mano del amor golpea! - -Hoy, partió hacia la noche, triste, fría, -rotas las alas de mi melancolía; -como una vieja mancha del dolor - -en la sombra lejana se deslíe -¡Mi vida toda canta, besa, ríe! -¡Mi vida toda es una boca en flor! - -" -El que lo entiende,Juan del Pueblo,19,"Amados en Jesús oyentes míos -(¡qué cara tiene todos de animales!) -Los judíos son seres infernales -(cómo que son muy ricos los judíos ). - -Es fuerza exterminar a los impíos -(y ver si les pescamos los reales) -lo mismo que a los perros liberales -(para que así don Carlos cobre bríos ) - -La fe nos salva y nos alumbra y guía -(qué guapa es doña Fe! ¡me está mirando!) -Tenedla, y mientras llega el grato día - -(ya la hora de almorzar está llegando) -con el ángel decid: «Ave María» -(y abur, que mi María está esperando). - -" -El intruso,Delmira Agustini,19,"Amor, la noche estaba trágica y sollozante -cuando tu llave de oro cantó en mi cerradura; -luego, la puerta abierta sobre la sombra helante, -tu sombra fue una mancha de luz y de blancura. - -Todo aquí lo alumbraron tus ojos de diamante; -bebieron en mi copa tus labios de frescura, -y descansó en mi almohada tu cabeza fragante; -me encantó tu descaro y adoré tu locura. - -Y hoy río si tu ríes, y canto si tú cantas; -y si tú duermes, duermo como un perro a tus plantas -Hoy llevo hasta en mi sombra tu olor de primavera; - -y tiemblo si tu mano toca la cerradura, -¡y bendigo la noche sollozante y oscura -que floreció en mi vida tu boca tempranera! - -" -La perla,Manuel Reina,19,"Contemplaban tus ojos centelleantes -la palma de cristal, la linfa pura -del surtidor que vierte en la espesura -su polvo de zafiros y diamantes; - -cuando enferma, con pasos vacilantes, -se acercó una mujer toda tristura, -y te pidió limosna con dulzura, -fijando en ti miradas suplicantes. - -La perla que en tu mano refulgía -diste a aquella mujer pobre y doliente, -que se alejó llorando de alegría - -Yo entonces, conmovido y reverente, -no te besé en tus labios cual solía -¡sino en la noble y luminosa frente! - -" -Mi Serafín y yo,Dolores Bolio,19,"Sobre mi corazón, tan tiernamente -he oprimido su testa ensortijada, -que se desliza el oro por la almohada -como en cumbre invernal sol refulgente - -Suspiro, y al besar su pura frente -sorprendiendo mi rostro en su mirada, -me parezco a la luna que extasiada -su miniatura copia en una fuente - -Y le arrulla mi voz: ¡Naturaleza -con mi sangre pintó tus encendidas -y redondas mejillas; tu cabeza - -forjaron mis ideas florecidas; -tu espíritu, mi amor: yo llevo impresa -tu forma entre mi ser hace mil vidas! - -" -Ayer,Mariano Miguel de Val,19,"Haciendo de mi alma señor a mi albedrío, -sin aguardar la calma del monstruo soberano, -mi instinto aventurero me lanzó al océano, -timonel y remero de mi débil navío. - -Atrás dejé los dones del fácil señorío, -los pálidos blasones de mi orgullo lejano, -la espléndidas dicha del porvenir temprano -todo por la divina ilusión de ser mío. - -Confiado en mi suerte, bogué sin rumbo y solo, -aunque inexperto, fuerte, por mi fe y esperanza, -pues para mí todo era azul de polo a polo. - -Y en mi triunfal carrera, de luz y de alegría, -o en los duros rigores de la peor andanza, -siempre ósculos y flores brotó mi poesía. - -" -Paz de aldea,José Muñoz San Román,19,"Al caer de la tarde, está la fresco sentada, -de la casa a la puerta, la familia tranquila , -tiende la buena madre hacia el sol la mirada, -y del corral baldío llega en eco de esquila. - -El cura, por el porche de la iglesia pasea, -y con besos, los niños le acarician las manos, -limpias como la luna que a la noche blanquea -las copas de los árboles en los montes lejanos - -Los segadores vuelven con los cuerpos transidos, -las piaras retornan con correr presuroso, -y con el sol se muere la luz del claro día. - -Los pájaros revuelan en torno de sus nidos, -y al sonar la campana del «Angelus» glorioso, -todos los labios rezan: «Dios te salve, María » - -" -Por tu musa,Delmira Agustini,19,"Cuando derrama en los hombros puros -de tu musa la túnica de nieve, -yo concentro mis pétalos oscuros -y soy el lirio de alabastro leve - -Para tu musa en rosa, me abro en rosa; -mi corazón es miel, perfume y fuego, -y vivo y muero de una sed gloriosa: -tu sangre viva debe ser mi riego. - -Cuando velada con un tul de luna -bebe calma y azur en la laguna, -yo soy el cisne que soñando vuela; - -y si en luto magnífico la vistes -para vagar por los senderos tristes, -soy la luz o la sombra de una estela - -" -Te amo aún,Manuel Molina Vigil,19,"Hubo un tiempo ¿recuerdas? que a tu mano -estrechaba la mía tiernamente; -hubo un día, es verdad, que allá en tu frente -mi ardiente labio se posaba ufano - -¿Quién me dijera entonces que cercano -estaba el fin de nuestro amor vehemente, -y que a tu corazón indiferente -mi corazón invocaría en vano? - -Embriagado en tu rostro, yo creía -eternas tu pasión y mi ventura; -pero al fin de olvidarme llegó el día; - -se extinguió de tu amor la llama pura, -y hoy miras impasible mi agonía -y yo adoro en silencio tu hermosura! - -" -Soneto,Julio Arboleda,19,"Resto del bosque inmemorial; testigo -de mil y unicazos que la ciencia ignora, -roble imperial de bóveda sonora, -tiende en la plaza su ondulante abrigo - -En rumorosas pláticas consigo -sus muertas hojarascas rememora: -¡cuánta fugaz generación canora -labró colonias en su techo amigo! - -Pasaron esos nidos y esas aves; -vinieron otras aves y otros nidos -y otras hojas y cantigas suaves; - -y en los gajos del céfiro mecidos, -vagar parecen con cadencias graves -ecos dolientes de los tiempos idos - -" -El beso de Judas,Aurelio Yanguas,19,"Besa la madre al querubín dormido, -alma y vida vertiendo por su boca, -y aunque, ardiente, le estruja y le sofoca, -no le arranca un reproche ni un gemido. - -Las tiernas avecillas, en el nido, -también se besan con ternura loca, -y todo cuanto el beso de amor toca -queda santificado y bendecido - -Mas, ¡ay!, que en el destierro de la vida, -donde crimen y dolo son azote, -no siempre con el ósculo va unida - -la savia de bondad, de amor el brote -¡Cuántos siguen las huellas del deicida! -¡Cuántos besan lo mismo que Iscariote! - -" -Una viñeta,Delmira Agustini,19,"Tarde sucia de invierno El caserío, -como si fuera un croquis al creyón, -se hunde en la noche El humo de un bohío, -que sube en forma de tirabuzón; - -mancha el paisaje que produce frío, -y debajo de la genuflexión -de la arboleda, somormuja el río -su canción, su somnífera canción - -Los labradores, camellón abajo, -retornan fatigosos del trabajo, -como un problema sin definición. - -Y el dueño del terruño, indiferente, -rápidamente, muy rápidamente, -baja en su coche por el camellón. - -" -Las uvas de la dicha,Rosa de Trujillo Arredondo,19,"Esperando las doce, enajenada, -desgranando las uvas con desvelo, -sueña la musa con el níveo velo, -evocando una imagen adorada. - -Y elevando ferviente la mirada -a la divina Emperatriz del Cielo, -ruega con fe por el amado anhelo -que aguarda el alma en el dolor templada - -Con manto de zafir, entre las nubes, -surge María en medio de Querubes -por concepción de mágicos pinceles - -¡Y piensa ella feliz, que ya triunfante, -él llega ante su alcázar anhelante, -ofreciéndole mirtos y laureles ! - -" -La poesía,Manuel Reina,19,"Como el raudal que corre en la pradera -copia en su espejo pájaros y flores, -la alada mariposa de colores, -el verde arbusto y la radiante esfera, - -la sublime poesía reverbera -combates, glorias, risas y dolores, -odio y amor, tinieblas y esplendores, -el cielo, el campo, el mar ¡la vida entera! - -¡Así Homero es la lid; Virgilio, el día; -Esquilo, la tormenta bramadora; -Anacreonte, el vino y la alegría; - -Dante, la noche con su negro arcano; -Calderón, el honor; Miltón la aurora; -Shakespeare, el triste corazón humano! - -" -Golondrina de otoño,Vicente Wenceslao Querolt,19,"Del norte huyendo las glaciales brumas, -de África busca el prolongado estío, -y rauda pasa, las azules plumas -rozando leve en el cristal del río. - -Si atrás pudiera yo, corazón mío, -dejar así el dolor con que me abrumas, -el nido huyendo de mi hogar vacío, -surcara, oh mar, tus pérfidas espumas. - -Pero ella ve el turbión que se avecina -y va a otros climas de apacible calma, -porque remonta hasta el cenit su vuelo. - -Yo imitaré a esa pobre golondrina -y hallaré la perdida paz del alma -subiendo en alas de la fe hasta el cielo. - -" -Mis deseos,Rosa Kruger,19,"Si Dios omnipotente me mandara -de sus dones tomar el que quisiera, -ni el oro ni la plata le pidiera, -ni imperios ni coronas deseara - -Si un sublime talento me bastara -para vivir feliz, yo lo eligiera; -mas ¡cuántos sabios referir pudiera -a quien su misma ciencia costó cara! - -Yo sólo pido al Todopoderoso -me conceda propicio estos tres dones, -con que vivir en paz y ser dichoso: - -Un fiel amigo en todas ocasiones, -un corazón sencillo y generoso -y juicio que dirija mis acciones. - -" -El periodista,Juan del Pueblo,19,"Llama a El Motín «herético y ateo» -si a un cura malo cual merece trata; -mas si un obispo su poder no acata, -él es el que le arrima un vapuleo. - -En un inmundo papelucho neo -escribe digo mal, pone la pata, -y en contra de la Prensa se desata -queriéndola manchar con su babeo - -Contra lo más simpático arremete -como sus torpes gustos mortifique; -su pluma es vil y pérfida: temedla. - -No hay honra ni sagrado que respete -El día en que una víbora le pique -¡oh víbora infeliz! ¡¡Compadecedla!! - -" -¡Abandonado!,Julio Flores Roa,19,"Solo, como un espectro por el mundo -iba, cuando me hallaste y me dijiste: -«Refúgiate en mis brazos, hombre triste -Soy tuya, Soñador Meditabundo » - -Y fuiste mía: sin embargo hoy hundo -la frente en la almohada en que pusiste -tu cabecita núbil y en que oíste -la serenata de mi amor profundo - -Y ya no estás allí La marejada -del mal, con golpe aleve y tremebundo -te arrojó al lupanar ¡Desventurada! - -Y hoy, mientras haces tu comercio inmundo, -yo prosigo como antes mi jornada, -solo, como un espectro por el mundo. - -" -La fe,Bernardo López García,19,"Yo soy amor y del amor camino; -soy blanca nave del sagrado puerto; -por mí, postrado en el peñón desierto, -canta el asceta su triunfal destino. - -Soy consuelo del triste peregrino -que cruza el mundo, de pesares yerto; -soy árbol santo del eterno huerto; -rosa bendita del rosal divino - -Sin mí, la pena se desgarra y llora; -sin mí, el dolor sus amarguras vierte; -sin mí, el sepulcro con furor devora. - -Aspirando mi luz el alma es fuerte; -la pena de hace amor, la noche, aurora; -la tumba, claridad; faro, la muerte. - -" -A la muerte de Torrijos y sus compañeros,José de Espronceda,19,"Hélos allí: junto a la mar bravía -cadáveres están, ¡ay!, los que fueron -honra del libre, y con su muerte dieron -almas al cielo, a España nombradía - -Ansia de patria y libertad henchía -sus nobles pechos que jamás temieron -y las costas de Málaga los vieron -cual sol de gloria en desdichado día - -Españoles, llorad; mas vuestro llanto -lágrimas de dolor y sangre sean, -sangre que ahogue a siervos y opresores, - -y los viles tiranos, con espanto, -siempre delante amenazando vean -alzarse sus espectros vengadores - -" -La zagala,Eduardo Carrasquilla Mallarino,19,"La zagala tiene una color y una frescura -de fruta madurada en el árbol natal; -mansedumbre en los ojos y tan bella figura -que bien fuera modelo de un pincel magistral - -No sabe de perfidias en amor La blancura -de su alma es la misma de un cordero pascual; -va por flores al prado y por agua a la pura -fuente que la retrata en su limpio cristal - -Cumple todas las obras de la misericordia -que enseñan la doctrina y el cura que la exordia -Al novio lo enrolaron en la revolución, - -y desde entonces nada del ausente ha sabido -Pero como ella ignora que hay muerte y que hay olvido -guarda para el guerrero todo su corazón. - -" -A Rubén Darío,Eduardo Carrasquilla Mallarino,19,"Con tu verbo potente y tus ritmos caudales -cruzaste por el mundo hasta escalar la meta -Fueron maná tus prosas y tus versos triunfales -agua tan milagrosa como la del profeta - -Inaudito, soberbio, florecido de astrales -maravillas, tu numen penetró la secreta -fuerza de Dios, y fueron tus signos cardinales -la orientación ilustre de una raza, ¡poeta! - -Cierto que hincó sus lanzas el odio en tus costados, -que tuviste Iscariotes a tu mesa sentados, -y que en vez de laureles te ciñeron espinas. - -Pero, como el Poeta de Nazareth, cumpliste -los designios del cielo, que envía al mundo triste --de vez en cuando- una de sus almas divinas - -" -Antioquía,Julio Flores Roa,19,"Tuyo es el porvenir, pueblo de atletas, -porque fecundas todo lo que tocas; -blandes la pica y de las rubias vetas -el oro le disputas a las rocas. - -Hinchas tus trojes; paga tu denuedo -pródigo el humus que la mies anima -Estudias; y el obstáculo, sin miedo, -salvas en tu ascensión hacia la cima - -Puestas en el progreso tus miradas, -no te aduerme el rumor de tu plantío -ni el oro de cristal de tus cascadas. - -Y agiganta el incendio de tu brío -la luz que de tus tres grandes llamaradas: -Uribe Uribe, Córdoba y Berrío. - -" -El soplo del ferral,Carlos Valverde López,19,"Si al sol y al mar sin duelo fui nacido -y al soplo del ferral abrí mi cielo -la tierra de tu pecho sea consuelo -al ansia de este pulso estremecido - -Cual la turba y el humus esparcido -por legión de milenios en mi suelo -del aura de tu piel brota este anhelo -en miradas de siglos encendido - -Y subo hasta las cimas estelares -que en aluvión modelan las corrientes -donde suicido amor a manos llenas - -Y salto desde el viento hasta los mares -en leve vuelo sobre las rompientes -donde cantan tu nombre las sirenas - -" -Las urnas,Pedro Duany Méndez,19,"Sois como aquella caja que adoraba Pandora, -y como el fabuloso Vellocino de oro: -en vosotras el Pueblo deposita el tesoro -del sufragio que al Hombre su libertad valora - -¡Cuántas veces, oh cofres misteriosos, guardáis -el voto del cretino elector inconsciente -que vendió su derecho y votó por un ente, -a quien vosotras, urnas, la victoria le dais! - -De una elección espuria surgen riñas sangrientas -que son para la Patria las terribles tormentas -que dejan indelebles manchas sobre la Historia; - -y en ese remolino «la nada» se subleva -por el voto del paria, que no sabe que eleva -a Juan de los Palotes que sueña con la Gloria - -" -Esperanza,Bernardo López García,19,"¡Bendecid al Señor! Alzad las manos, -siervos de ayer, sin sangre ni cadenas; -ya ruedan las fortísimas almenas, -murallas de soberbios y tiranos. - -Ya no hay persa, ni godos, ni germanos, -ni verdugos cual Roma, o cual Atenas; -que en las cimas del Gólgota serenas -murió Jesús por enlazar hermanos - -¡Hermosa libertad! ¡presta tus dones ! -Desde el Indo hasta el Rin, del Volga al Tibre -repite tus magníficas canciones - -Que tu poder en las conciencias vibre, -para que digan pronto las naciones: -bendigamos a Dios ¡el mundo es libre! - -" -Visión de la novia muerta,Tomás Aguiló,19,"Era como la nieve, iba vestida -de blanco, de candor y de nobleza; -llevaba alrededor de su cabeza, -corona virginal de flor tejida; - -manto azul como el cielo donde anida; -velo blanco de angélica pureza -Así la contemplé con gran tristeza -cual si estuviera allí sólo dormida - -Así la vi, la veo todavía -por el bancal que para mí verdea, -junto al fresco rodar del arroyuelo. - -La veo en fosca noche o claro día, -y la hermosa visión que me rodea, -endulza mi dolor, sin dar consuelo. - -" -Cuando muere el día,Lamar Jiménez,19,"Es un atardecer brumoso y frío -de temblorosos, pálidos fulgores -Languidecen matices y rumores -No turba un soplo la quietud del r��o - -Del jardín en un ángulo sombrío, -sobre una vieja rama sin verdores, -ritma un ave nostálgicos dolores -mirando el nido de sus amor, vacío. - -Su canto es dulce queja en el ambiente; -suspiro de agonía en los reflejos -de la tarde Canción vaga y doliente - -de evocación, que extínguese a lo lejos, -cuando al morir las tintas del poniente, -besan del manso río los espejos. - -" -Tríptico a lo imposible – En el «Parque japonés»,Leonardo G. Terre,19,"Cabe el amplio terreno sin cultivo, -cruzado por soberbias avenidas, -el «Parque Japonés» yérguese, altivo, -como un girón de antigüedades idas. - -Una cúpula ofrece su estructura -de exótica y magnífica belleza; -y, en tanto que contemplo tu hermosura, -mi corazón, devotamente, reza - -Lugar de ensueños, para ensueños hecho: -aquí las frondas de verdor constante -y el césped más allá, fresco y lozano - -y mullido a la vez cual blando lecho -¡Vivir aquí, vivir eternamente, -contigo y con tu amor como un hermano! - -" -La tarde de la fiesta,Efraín Saenz Cordero,19,"Esa tarde vestida de blanco, parecía -la princesita rubia que pintan en los cuentos -Tal era su sonrisa, su porte, la armonía -graciosa de sus líneas y de sus movimientos - -En sus ojos divinos radiaba la alegría -con destellos tan puros como sus pensamientos; -y en sus frescas mejillas la aurora sonreía -al arrullo armonioso de argentinos acentos - -La tarde dio sus oros en haces fulgurantes -para hacer más luciente la gloria de la fiesta -en donde se oye el verso, trémulo de emoción - -Y mientras mis amigos, de gozos delirantes, -allí se divertían, los ecos de la orquesta -dejaban su ternura para mi corazón - -" -Soneto,Ricardo Carrasquilla,19,"Dios es quien es; la inmensidad, su manto; -la creación, diadema de su frente; -las dos eternidades, su presente; -verdad, belleza, amor, su nombre santo. - -Bajo sus pies se hunde con espanto -los firmamentos; es la luz ardiente -sombra de su mirada omnipotente; -ángeles y hombres, de su gloria el canto - -Con innúmeros soles de diamantes -vi su poder inmensurable escrito -en la cóncava esfera rutilante; - -y de pasmo y amor lanzando un grito, -¿Dónde, exclamé, se oculta tu semblante? -En las alturas de mi ser habito. - -" -Fin del impío,José Joaquín Pesado,19,"«Esta hora de tu vida es la postrera», -gritó una voz en sueños al impío; -empapado despierta en sudor frío, -erizada de horror la cabellera. - -«¡No más una hora!», exclama y la altanera -vista humilla con ciego desvarío; -¿Cómo alzarla podrá quien con desvío -a la virtud miró que en lo alto impera? - -Oye como del tiempo van huyendo -las lejanas pisadas Sordo al lloro -de la piedad, vacila y se confunde; - -tiembla, suspira y con dolor volviendo -la memoria al placer, la vista al oro, -toca a su fin y en el abismo se hunde - -" -Quisqueyana,Gastón Fernando Deligne,19,"Mientras combate hermano contra hermano, -la savia tropical fecunda amores, -y cuaja frutos y burila flores, -sin aprensión de invierno ni verano. - -Mientras rige la sangre loma y llano, -espíranse de valles y de alcores -voluptuosos arrullos gemidores -que no interrumpe el grito del milano - -Y cuando para el trueno belicoso, -quédense los occisos alazanes, -¡oh, combustión solar! a lo que arbitres; - -que en esta tierra donde no hay volcanes, -donde no hay ofidiano ponzoñoso -ni felino feroz, tampoco hay buitres. - -" -La vida del hombre,Pascual Fernández Baeza,19,"Débil raudal, que tímido marchando -leve rama de brezo detenía, -crece, ligero corre, y en su vía -entre plantas y riscos va jugando - -Límpido arroyo, salta retozando; -riachuelo veloz, con valentía -sal va el tronco y peñasco, y su alegría -en medio la pradera va mostrando - -Río, surca orgulloso el prado ameno; -mas cuando las llanuras fertiliza, -mezcla sus puras aguas con el cieno. - -Turbio y pesado entonces se desliza -del mar a sepultarse al hondo seno -Tal nace el hombre, crece y finaliza - -" -A Antonio,Adelardo López de Ayala,19,"Grande llaman, Antonio, -¡qué simpleza!- -a los que mueren por la patria cara -¿Ves que manera tan inculta y rara -tiene la plebe de adquirir grandeza? - -Mete por esos hierros la cabeza; -derriba la columna, rompe el ara; -si te falta valor, vuelve la cara; -que, de espaldas, asusta tu fiereza. - -¡Murieron de arrojados e inexpertos! -Y ¿han de estar por tan fútiles motivos, -de grandeza y honor siempre cubiertos? - -¡Acaben los recuerdos aflictivos! -¿Qué importan las cenizas de los muertos -a quien vende la sangre de los vivos? - -" -El olvido,Adelardo López de Ayala,19,"¿Por qué me has olvidado? ¿Por qué, ingrata, -niegas tu corazón a mi gemido, -y, afligiendo mi pecho comprimido, -tu inhumano silencio se dilata? - -No le roba la muerte al que arrebata, -ni el nombre ni el recuerdo agradecido -¡Tumba sin epitafio es el olvido, -que traga al muerto y hasta el nombre mata! - -¡Háblame, por piedad, aunque al hablarme -destruyas mi esperanza y sea mi suerte -vivir llorando tu rigor eterno! - -Acuérdate siquiera de matarme; -que odio m��s el olvido que la muerte, -y más temo la nada que el infierno. - -" -Amor maternal,Gabriel Jiménez Lamar,19,"Cuatro fúnebres cirios macilentos, -alumbraban el cuerpo de la muerta, -acentuando en su faz pálida y yerta -las huellas que grabaron los tormentos - -Sobre la majestad de los momentos, -de aquellos cirios a la luz incierta, -se oyeron avanzar hasta la puerta, -de supremo dolor, vivos lamentos. - -Con los ojos nublados por el llanto, -un hombre penetró en la alcoba fría -Su pecho lanzó un grito sacrosanto, - -y al pronunciar sus labios: ¡Madre mía! -la gente pudo ver con hondo espanto, -que el rostro de la muerta sonreía. - -" -Amor patrio,José de Jesús del Osio,19,"Yo no dejo el San Juan por el Henares -ni un solar de mi Cuba por España, -ni por su pera nuestra dulce caña -ni por montes de olivos mis palmares. - -Goce el ibero allá sus olivares -que el áureo Tajo con sus ondas baña, -que a mí en Cuba me basta un cabaña -donde pueda entonar dulces cantares - -Nunca el Pan trocaré por el Moncayo, -y ni el modesto túmulo de Hatuey -por la frígida tumba de Pelayo; - -y puesto que he nacido siboney, -quiero encontrar mi tumba en el Yucayo, -a la sombra apacible de un mamey ! - -" -El despertar,Julio Herrera y Reissig,19,"Alisia y Cloris abren de par en par la puerta -y torpes, con el dorso de la mano haragana, -restriéganse los húmedos ojos de lumbre incierta, -por donde huyen los últimos sueños de la mañana. - -La inocencia del día se lava en la fontana, -el arado en el surco vagoroso despierta -y en torno de la casa rectoral, la sotana -del cura se pasea gravemente en la huerta - -Todo suspira y ríe La placidez remota -de la montaña sueña celestiales rutinas -El esquilón repite siempre su misma nota - -de grillo de las cándidas églodas matutinas -Y hacia la aurora sesgan agudas golondrinas -como flechas perdidas de la noche en derrota. - -" -Sonetos – IV,Ventura de la Vega,19,"Si atrevida tal vez la lira mía -osa turbar con importuno acento -el noble afán del alto pensamiento -en que la patria sus destinos fía; - -perdóname, Señor, que en este día -mal sintiera de Apolo el sacro aliento, -si al fiel clamor del popular contento -no mezclase mis cantos de alegría - -Que nunca de tu aurora bienhadada, -por más que corran los veloces años, -la memoria feliz España pierde. - -No: que la patria que salvó tu espada -jamás recuerde el nombre de Castaños -sin que los lauros de Bailén recuerde - -" -El cielo de Leopardi,Ramón de Campoamor,19,"¡Genio infeliz!, en su postrer momento -a su amiga la Muerte le decía: -«Dame la nada, esa región vacía -en que no hay ni placer ni sufrimiento - -Donde se halla la vida está el tormento -Dame paz en la nada -repetía-, -y mata con el cuerpo el alma mía, -esta amarga raíz del pensamiento » - -Al oírle implorar de esta manera, -consolando al filósofo afligido, -la Muerte le responde: «Espera, espera; - -que, en pago de lo bien que me has querido, -mañana te daré la muerte entera -y volverás al ser del que no has sido » - -" -A la aurora,Francisco «Delio» Iturrondo,19,"¡Salud, hija del sol! ¡cándida Aurora! -Cuya flotante túnica de rosas -empapada en esencias amorosas, -perfuma el seno de la verde Flora: - -Fresca guirnalda de jazmín decora -tus nacaradas sienes primorosas; -y tus nítidas pomas voluptuosas -encendido carmín tiñe y colora - -Apacible cual tú: cual tú divina, -cuando al dudoso albor del claro día -la ebúrnea concha riges purpurina; - -tan bella, entre mis brazos sonreía, -no bien despierta tímida Corina, -en el tiempo feliz que Dios quería. - -" -La duda,Ramón de Campoamor,19,"Tanto quiero creer, que no te creo, -dicha y tormento de la vida mía; -veo tu amor tan claro como el día -mas lo anubla una cosa que no veo. - -¡Cuándo mis dudas en tu frente leo, -a poderte matar, te mataría! -¡Oh, cuán desesperada es mi alegría, -que lo que adoro aborrecer deseo! - -¡Santa virtud, consolador olvido, -dadme el candor de ver como hombre honrado, -que soy con honradez correspondido! - -¡Quítame, Amor, la duda que me has dado, -pues más que no creer siendo querido, -quisiera tener fe siendo engañado! - -" -Sentimental,Lino Gutiérrez Alea,19,"Aquella tarde en que partí, veía -sobre el azul del firmamento, neta, -surgir en lontananza la silueta -del pintoresco fuerte del Vigía - -A los rayos del sol resplandecía -albo y gentil, con expresión coqueta; -y sobre la montaña, la viñeta -de una página bella parecía - -Volaba el tren Una estación y un río -quedaron muy atrás; luego, un bohío -Y la albura del fuerte allá en el cielo - -se extinguió lentamente, como muere -la dulce despedida de un pañuelo -suspendido por alguien que nos quiere - -" -Como quiero morir,José de Carvajal y Hue,19,"Quiero morir tranquila mi conciencia -de no haber hecho daño voluntario, -con lágrimas bañando el relicario -del alma, en el altar de mi creencia - -Labro en sufrir y amar mística esencia, -que redime la culpa en el calvario; -yo pequé, mas sufrí viento contrario -y amé a Dios, a mi patria y a la ciencia. - -Quiero morir en brazos de mi hijo -y hallar mi sepultura en el sendero -de la fe y el honor con rumbo fijo - -Quiero morir cristiano y caballero, -quiero morir besando un crucifijo -¡y sé que no es morir esto que quiero! - -" -Anhelo,Carlos Ortiz,19,"Como ilustre consigna incitadora -das tu leño al hogar de la pasión, -para quien, atizando su tesón, -enardece la brasa emprendedora - -Caudalosa tormenta instigadora -que anegando al estéril corazón, -fertilizas la tierra de la acción -y alimentas su flor ensoñadora - -Le confieres la gracia de tu sueño -al que insiste con ansia y con empeño, -y utopías falaces, reales son. - -Mas aquel que camina con desgano, -sólo avista en las señas de tu mano, -un esbozo de lúgubre ilusión. - -" -Amor tardío,Antonio Ros de Olano,19,"Junto a los días de tu edad primera -fueron los años de mi edad florida; -pasaron ¡ay! aquellos de mi vida, -y son los de tu hermosa primavera. - -Esta del labio confesión sincera, -voz de recuerdo, endecha dolorida, -llegue a ti como tierna despedida -del cisne cuando espira en la ribera - -Mas si el poder de la hermosura es tanto, -que así presta a mi cítara apagada -el grave acento en que mi pena fío; - -¡Musa de mi dolor , tuyo es mi canto, -y al repetirlo el alma enamorada, -sólo el suspiro que te mando es mío. - -" -La araña,Juan Ramón Molina,19,"Ved con que natural sabiduría -las finas hebras a las hojas ata, -y una red teje de fulgor de plata -que la infeliz Aracne envidiaría - -Mas si el viento soplante con porfía -la prodigiosa tela desbarata, -vuelve otra vez a su labor ingrata, -y una malla más tenue alumbra el día - -Hombre, que tus empresas no coronas -porque al primer fracaso o desperfecto -a un estéril desmayo te abandonas; - -ten de tu vida y tu rigor conciencia, -y aprende al ver el triunfo de ese insecto -una lección sublime de paciencia. - -" -Amémonos,Carlos Alberto Boissier,19,"Amémonos No pienses que la vida -en ansiar y esperar sólo consiste; -¡un corazón enamorado y triste -debe seguir la senda del suicida! - -Mañana, de tu amor arrepentida, -tal vez niegues, mujer, que me quisiste; -a la muerte cruel nada resiste, -y al fin vemos la fe desvanecida. - -Los años que vendrán no importan nada, -y una sombra en el caos condensada -es el tiempo que rápido ha volado - -El futuro es un sueño de la mente, -y un instante de dicha en el presente -vale más que la gloria del pasado - -" -Te miro en la marcha,Hernán Zamora Elizondo,19,"Pasito a pasito, temerosamente, -vienes caminando risueño y temblón; -te estremece acaso tu empeño inocente -y a mí me estremece paterna ilusión. - -Principias la marcha temerosamente, -principias la marcha risueño y temblón, -y al mirarte siento que, súbitamente, -principio una nueva peregrinación. - -Te miro en la marcha: los brazos abiertos, -las manitas trémulas, la risa hecha trino, -los ojos perdidos en rumbos inciertos, - -pero no comprendo si en tu bello anhelo -eres hijo mío que empieza el camino -o eres pajarito que comienza el vuelo - -" -Las mujeres en berlina – Rubias y morenas,Jacinto Labaila,19,"Son las rubias mujeres deliciosas, -lánguidas, agradables, delicadas, -tan frescas, que parecen que formadas -sean de ramos de suaves rosas - -Y las morenas son facinerosas, -que cual puñales clavan sus miradas, -pero que cuando están enamoradas -no hay ninguna cual ellas cariñosas. - -A unos sólo morenas enloquecen, -pero las rubias otros, al contrario, -encuentran sólo de atractivos llenas; - -buenos entrambos tipos me perecen, -y no siendo a ninguno refractario, -a mí me gustan rubias y morenas. - -" -Cofradía,Pedro A. Morgado,19,"Hay un ígneo penacho en cada cirio -que se alarga en la atmósfera, y crepita -con un gesto suave de martirio -y de tortura vaga e infinita - -Los cofrades avanzan lentamente -y los clarines dicen su lamento; -de cuando en vez, la copla penitente --igual que una saeta- rasga el viento - -Hay como un retroceso milenario; -y al escena sublime del Calvario, -por un momento, cubre nuestros ojos - -Después solo el azul Y de los cielos --cual fuente de benéficos consuelos- -baja una nube de matices rojos. - -" -Hombres castrando un potro,Francisco Ruiz Estébez,19,"Apretaron las cinchas de la bestia indomable -ángeles que humillaron a la noche lasciva -y surgió, cual relincho de la fiera cautiva, -el sol por el oriente como sangre intratable - -Derribada la noche, los ángeles sudando, -qué cuajados silencios al grito sucedieran, -en la final estrella de occidente temblando -la luz de aquel zodíaco purpurado perdiera. - -Y ya manos el caballo, su furia dominada, -estéril para siempre, sin bella descendencia, -sacro el cuchillo vil en la mano sin freno, - -sólo el silencio agudo, la música apagada -del sol sobre los montes, y el acto de violencia, -terriblemente duro, sin dulzura, y obsceno - -" -La reja,Eugenio Díaz Romero,19,"Moría de dolor tras de la reja -del hospital, desmesurado y triste, -cuando mágicamente apareciste -sofocando al nacer mi última queja - -Fue tu visión como una luz que deja -a quien la ve, suspenso Dirigiste -luego hacia mí tus pasos, mas quisiste -ocultarte al llegar bajo la vieja - -encina en que mis sueños se albergaron -Mis ojos en la encina se clavaron -adivinando casi el movimiento - -de tu imagen esbelta y vencedora -¿Partiste? No lo sé, mas si aliento -me halló en la reja, pálido, la aurora - -" -La pintura,Joaquín Peralta y Valdivia,19,"Habló el Señor, y el tenebroso Oriente -rasgó triunfal la prística alborada -La tierra, como virgen desposada, -con cendales de luz cubrió su frente - -Al bañar a los seres el torrente -de resplandores que surgió en la nada, -tendió en ellos la faja desgarrada -del Iris policromo y esplendente - -Cual divino pincel la luz inquieta -trazó el cuadro sublime de la vida -en la inmensa extensión de la Natura; - -y, al intentar copiarlo, de un poeta -el alma impresionada, conmovida, -creó el Arte celestial de la Pintura. - -" -Motivos del mar – VII,José Navarro Montes de Oca,19,"El cielo luce envuelto entre cerúleos tules -y en el lejano anillo del mar surge la aurora: -todos los horizontes están blancos y azules -y en la costa la turbia neblina se evapora. - -Los pescadores, mozos llenos de bizarría, -preparan las barquillas sobre la playa angosta, -y el sol hace, de luces, roja polifonía -sobre el húmedo y negro rocaje de la costa - -Dentro de poco todas las frágiles barquillas -harán rumbo a la mar, como gaviotas blancas, -y quedarán de nuevo desiertas las orillas - -Luego vendrá la tarde, suave, tranquila y fresca, -y otra vez a la playa saldrán las mozas francas -para aguardar las barcas que llegan de la pesca. - -" -Clor de cuento,Ramón López Velarde,19,"¡Oh qué gratas las horas de los tiempos lejanos -en que quiso la infancia regalarnos un cuento! -Dormida por centurias en un bosque opulento, -despertaste a la blanda caricia de mis manos. - -Y después, sin que fueran los barbudos enanos -o las almas en pena a turbar el contento -del señorial palacio, en dulce arrobamiento -unimos nuestras vidas como buenos hermanos - -Hoy se ha roto el encanto: ya la Bella Durmiente -no eres tú; la ilusión de trinos musicales -se fue para otros climas, y pacíficamente - -celebraré contigo mis regios esponsales, -al rendir el espíritu, de rostro hacia el poniente, -en la paz evangélica de los campos natales. - -" -Tu falta,Joaquín Lorenzo Luaces,19,"El verde mirto del amor emblema -jamás brilló sobre su frente pura; -Cupido nunca en su febril locura -audaz rozó la virginal diadema - -Te dio, no obstante, la bondad suprema -arrobadora y pálida blancura, -melena crespa cual la noche oscura -y rojo labio que besando quema - -Turgente seno de marfil y grana, -voz que remeda en lo melifluo al canto, -pie vaporoso, recogido y breve. - -Pues ¿qué te falta para ser cubana? -¿Qué te falta? ¡Ay de mí! ¡Que un amor santo -haga latir tu corazón de nieve! - -" -A Adelaida Baralt,José Martí,19,"Ayer, linda Adelaida, en la pluviosa -mañana, vi brillar un soberano -árbol de luz en flor, -¡ay! un cubano -floral,- nave perdida en mar brumosa. - -Y en sus ramas posé, como se posa, -loco de luz y hambriento de verano, -un viejo colibrí, sin pluma y cano -sobre las ramas de un jazmín en rosa - -¡Mas parto, el ala triste! cruzo el río, -y hallo a mi padre audaz, nata y espejo -de ancianos de valor, enfermo y frío, - -de nostalgia y de lluvia: ¿cómo dejo -por dar, linda Adelaida, fuego al mío, -sin fuego y solo el corazón del viejo? - -" -A Numancia,Ángel Ganivet,19,"Numancia la inmortal lágrimas vierte -porque ve que a pesar del noble aliento -que a sus hijos anima, acatamiento -ha de hacer al romano yugo fuerte - -Mas oye que le dice de esta suerte -la voz del patriotismo y sentimiento: -Numancia, el deshonroso vencimiento -vuelve en victoria con tu propia muerte - -Y entonces se sonríe y se abre altiva -y todos sus heroicos habitantes -muerte se dan con hierro o llama viva - -A otro día el terror a la muerte antes -era un recuerdo que el valor aviva -y un montón de cenizas humeantes - -" -Campestre,Darío Herrera,19,"La tarde se adormece en la llanura -Incierto el panorama se destaca -bajo la luz anémica, ya opaca -en cada agrupación de la verdura - -La vespertina claridad perdura, -fingiendo una labor de fina laca -en el espacio cóncavo, que es placa -donde pintan las formas su hermosura - -La noche se condensa en el contorno -del silencioso campo De retorno -hacia la casa va con lento paso - -el labrador y sus rendidos bueyes -Y son yuntas y el hombre únicos reyes -de aquellas soledades del ocaso - -" -Soneto,José María Heredia,19,"Terrible incertidumbre, angustia fiera, -que siempre me tenéis atormentado, -dejad ya descansar a un desgraciado, -que de vosotros compasión espera. - -Decidme de una vez si es verdadera -la triste suerte de mi padre amado, -de que todos me dicen que encerrado -está en fluctuante cárcel de madera - -Si acaso fuese falsa la noticia, -se quitara de mi alma el cruel recelo -que en ella tengo fijo a mi pesar - -Pero si fuera cierta, y no ficticia, -quiero ver mi desgracia ya sin velo, -para poderme de ella lamentar. - -" -Lice,Francisco Romero,19,"Cortejo de su helénica belleza -fueron amor aplauso y simpatía; -mas de su gloria el luminoso día -llegó al cenit y a declinar empieza - -El himno en que su gracia y gentileza -amor galante celebrar solía, -tornóse melancólica elegía -que a media voz el desengaño reza - -Ve ante el espejo de bruñida luna -que de sus gracias la oriental fortuna -entre sombras de ocaso se evapora; - -y en triste adiós a su beldad marchita -perlas y flores de sus rizos quita -y, con el rostro entre las manos, llora - -" -A Murcia,Antonio Arnao,19,"A ti, bella ciudad, reina de amores -adormecida en la feraz llanura, -que al pintarte en la linfa del Segura -brillas en trono de apiñadas flores; - -a ti, cuyo vergel de mil primores -fecunda el sol que envidia tu hermosura, -porque te dan hechizo y galanura -brisas, aves, perfumes y colores; - -a ti, mi patria, la de Abril constante, -la que infunde en el alma gozo eterno -bajo su cielo azul siempre radiante; - -a ti dirijo mi saludo tierno, -y, temiendo morir de ti distante, -al pensar que te miro, me prosterno. - -" -Sonetos – IV,Juan Martínez Villergas,19,"¡Que de pedantes tu atención se ocupe! -Oye, escucha de ti lo que se infiere, -diga el mundo después lo que dijere -de si supe juzgarte o si no supe - -No me pareció bien que el hueso chupe -quien malezas del tuétano refiere, -quien mal quiere a su imagen mal se quiere, -su rostro moja quien al cielo escupe - -Mostraste conocer a los pedantes; -bien puedes ¡veterano en el servicio! -Pero, ¿a qué tus clamores incesantes? - -Mas ya a Pedancio sé por impropicio -en prosa en ristras fulminantes, -pues ¿quién es tu enemigo? El de tu oficio - -" -A Ariadna,José Asunción Silva,19,"Mientras que acaso piensa tu tristeza -en la patria distante y sientes frío -al mirar donde estás, y el desvarío -de la fiebre conmueve tu cabeza, - -yo soñando en tu amor y en tu belleza, -amor jamás por mi desgracia mío -de la profundidad de mi alma, envío -a la pena un saludo de terneza - -Si cuando va mi pensamiento errante -a buscarte en parejas de otro mundo -con la nostalgia se encontrara a solas - -sobre las aguas de la mar gigante -entre el cielo purísimo y profundo -y el vaivén infinito de las olas. - -" -La Virgen María,Clemente Althaus,19,"¿Qué digna lengua la alabanza entona -de la que, siendo madre, fue doncella? -La adora el ángel, y se mira en ella -cada divina liberal Persona - -Es diamante sin par de su corona -cada más pura rutilante estrella; -luna y sol su triunfante planta huella, -y es el arco Iris su listada zona. - -Alégrate y espera, estirpe humana -que Ésta, del cielo reina poderosa, -de los nobles querubes soberana; - -Esta, madre de Dios, de Dios esposa, -no ángel, nació mujer y nuestra hermana, -y en rogar por nosotros no reposa. - -" -A mi madre,Vicente Riba Palacio,19,"¡Oh, cuán lejos están aquellos días -en que cantando alegre y placentera, -jugando con mi negra cabellera, -en tu blando regazo me dormías! - -¡Con qué grato embeleso recogías -la balbuciente frase pasajera -que, por ser de mis labios la primera, -con maternal orgullo repetías! - -Hoy que de la vejez con el quebranto -mi barba se desata en blanco armiño, -y contemplo la vida sin encanto, - -al recordar tu celestial cariño, -de mis cansados ojos brota el llanto, -porque pensando en ti me siento niño. - -" -II,Clemente Althaus,19,"Cuando contemplo el delicado velo -que a tu alma bella da digna morada, -y pienso que beldad tan extremada, -de ideal perfección tipo y modelo, - -ha de sentir de la vejez el hielo, -y que la Muerte con su mano airada -ha de sumirla en espantosa nada, -de ley tan dura con horror me duelo - -Mas ¿qué diciendo está mi Musa impía? -¿Alta revelación no me asegura -que, gloriosa y más bella todavía, - -la de mí tan amada vestidura -ha de resucitar el postrer día -para unirse de nuevo a tu alma pura? - -" -A España artística,José Zorrilla,19,"¡Torpe, mezquina y miserable España, -cuyo suelo, alfombrado de memorias, -se va sorbiendo de sus propias glorias -lo poco que ha de cada ilustre hazaña - -Traidor y amigo sin pudor te engaña, -se compran tus tesoros con escorias; -tus monumentos ¡ay! Y tus historias, -vendidos llevan a la tierra extraña - -¡Maldita seas, patria de valientes, -que por premio te das a quien más pueda -por no mover los brazos indolentes! - -¡Sí, venid, ¡voto a Dios!, por lo que queda, -extranjeros rapaces que, insolentes, -habéis hecho de España una almoneda! - -" -La piragua,Emilio Bobadilla,19,"Barquera, ven: la noche está serena -cuajada hasta el confín de extrañas luces -Al son de tu doliente cantinela -¡a cuánta gente anónima conduces! - -El río blando, cadencioso rueda -en el milagro de la noche de oro; -se adormece al pasar por la arboleda -y al volcarse en el mar, bulle sonoro. - -Barquera, ven: ignotas suavidades -mueven la fronda y tiemblan en el agua -como caricias hechas claridades - -En el éter azul la luna brilla -Barquera, ven: apresta la piragua -y pásame en silencio a la otra orilla. - -" -A Margarita de Florencia,Nicolás W. Pinzón,19,"Hoy, al través del tiempo y la distancia -te miro aún! Y en horas de extravío -pienso en mi lecho solitario y frío -aspirar de tu cuerpo la fragancia - -A media noche, en mi desierta estancia, -delirante abrazándome el vacío, -despierto ahora, y contra el pecho mío -sueño estrecharte en mi infeliz constancia. - -Triunfo el deber ¿Fui noble? ¿fui cobarde? -Con qué sabio desprecio sonreíste -al yerme de mi fuerza haciendo alarde - -Ya en mí del triunfo ni el orgullo existe: -hoy quiero ser feliz; pero hoy es tarde, -¡y a resignarse el alma se resiste! - -" -A S. A. R. la infanta doña Isabel el 3 de julio de 1916,Ángel Marina,19,"Perdonad si mi musa entrometida -se atreve a dirigiros sus cantares -hoy que vos visitáis los regios lares -de esta Virgen Morena, que es mi vida - -Escuchadme, Señora: sólo os pido -que digáis al Monarca y a su esposa -que aquí existe una Virgen milagrosa -y un florón de su reino en el olvido - -Decidle que no traiga tropas reales, -pues no las necesita aquí en mi tierra, -donde todos los pechos son leales. - -Que venga, gran Señora, el Rey bizarro, -a ver este terruño, que aún encierra -las sombras de Cortés y de Pizarro - -" -Con motivo de la primera misa de don Constantino P,José Sanchís Sivera,19,"Santo adalid de Dios con nuevo cielo -desde hoy te premiará el Ser Divino, -una senda de vida, otro camino, -de esperanza de amor y de consuelo. - -Tu alma hoy ligera en fugaz vuelo -y siguiendo la marcha de un destino, -emprende ese viaje peregrino -que hacia la altura va y huye del suelo - -Rendir por eso pues el alma mía -debe ante tu pureza candorosa, -más pura aun y llena de alegría - -Que de bello jardín lozana rosa, -eterno haciendo así el dichoso día -que destierras la vida bulliciosa - -" -Salomé,Luis Hine,19,"Dicen que fuiste mala, dicen que fuiste impía, -que una noche abrileña de azahar perfumada, -a Herodes le pediste la cabeza sagrada -de San Juan el Bautista, porque no te quería - -La verdad no fue así Una noche de orgía, -el Tetrarca de oriente al mirarte embriagada, -robó un beso a tu boca, roja flor de granada, -y olvidó su corona, por tu danza judía. - -En las redes ya presto de tu carne dorada, -escuchó aquella voz que su amor maldecía -y ordenó le llevaran la cabeza cortada - -del Profeta importuno que turbó su alegría -Le cerraste los ojos y en su barba rizada, -una hilera de perlas, con tu llanto se hacía. - -" -Un guardapelo,Ángel María Dacarrete,19,"¡Oh, tú tocaste su virgíneo pecho! -¡Tú coronaste su cabeza un día! -¡Comprimiendo latidos de agonía -a mi apenado corazón te estrecho! - -Trocada viendo en funerario helecho -la blanca flor de la esperanza mía, -¡recuerdo de mis horas de alegría -cuál te idolatro en lágrimas deshecho! - -Casto beso te imprima el labio ardiente -y en ti beba las gotas de su llanto, -bálsamo celestial a mi amargura - -¡Queda divino don siempre pendiente -de mi pecho, morada del quebranto, -de un amor infelice sepultura! - -" -Idea de Dios,Clemente Althaus,19,"Cual del náufrago el ánimo desmaya, -que en vano mueve la mirada y mano -en medio del vastísimo océano, -lejos del puerto y de la dulce playa. - -Como el que imprime el pie del Himalaya -en la más alta cima, o Ande cano, -que sólo mira en torno el aire vano, -por más que lejos con la vista vaya; - -o como aquel que el cielo remontado -navega el aire en volador navío, -que mira por doquier espacio inmenso; - -así todo me abismo y anonado, -sin que te alcance a comprender, Dios mío, -cuando en tu altas perfecciones pienso. - -" -Deus ignotus,Federico Balart,19,"Buscar lo inmaterial con los sentidos -(aspiración del ánimo impaciente) -equivale al esfuerzo del demente -que se empeñara en ver con los iodos. - -Los miserables de mujer nacidos, -aunque agucen los ojos y la mente, -no te han de ver, oh Esencia Omnipotente, -mientras caminen alma y cuerpo unidos - -¿Qué son Hades, Ormuz, Osiris, Brahma? -¡Formas deformes de la eterna duda -y de la eterna fe que al hombre inflama! - -¡No importa! Cuando de ellas te desnuda, -Sumo Bien la conciencia te proclama, -¡oh realidad impenetrable y muda! - -" -Vida,Armando D. García,19,"Prolífica planicie, sembrada de promesas, -la tierra, fecundada como materno seno, -tiembla, cual si en la vida no existieran tristezas -ni hubiera en cada cáliz un sorbo de veneno. - -El Sol, sobre el prodigio fértil de la semilla -bendice la fecunda entraña que procrea, -y a su calor bendito surge la maravilla -rásganse las entrañas y el germen dice: ¡sea! - -En un desbordamiento de pródigos vigores -nacen los saludables brotes, entre esplendores -de una apoteosis floral y providente - -Y en la inviolable regla de las fecundaciones -se inicia la tarea de las germinaciones -bajo el ojo invisible del Gran Omnipotente. - -" -El juramento,Gabriel de la Concepción (Plácido) Valdés,19,"A la sombra de un árbol empinado, -que está de un ancho valle a la salida, -hay una fuente que a beber convida -de su líquido puro y argentado - -Allí fui yo, por mi deber llamado, -y, haciendo altar a la tierra endurecida, -ante el sagrado código de vida, -extendidas mis manos, he jurado: - -Ser enemigo eterno del tirano; -manchar, si me es posible, mis vestidos -con su execrable sangre, por mi mano; - -derramarla con golpes repetidos, -y morir a las manos de un verdugo, -si es necesario, por romper el yugo. - -" -A Rojana,Juan Valera,19,"Es mi anhelo vivir siempre contigo, -oír tu dulce y regalado acento, -mirar tus ojos, respirar tu aliento, -sin rival de mi dicha, ni testigo. - -Yo tanto bien, Rojana, no consigo, -mátame, pues, y acabe mi tormento; -mas al verme morir, por un momento -une tu labio al labio de tu amigo. - -Pensando en esta dicha que me espera, -si mi llanto y mis ruegos no son vanos, -con la esperanza de morir me alegro - -¡Cuán supremo deleite yo sintiera -si me amarrasen al morir, las manos -con una trenza de tu pelo negro! - -" -Al sueño,Clemente Althaus,19,"Ven: de la odiada realidad amarga -róbame el doloroso sentimiento, -y de mi vida la insufrible carga -ten, oh Sueño, en tus brazos un momento - -¡Ay! que en senda tan áspera y tan larga -más grave al hombro cada vez la siento, -y más la cuesta la subida embarga -al pie cansado, cada vez más lento - -El peso horrible de la vida humana -alíviame esta noche fugitiva, -y a recibirle tornaré mañana; - -hasta que al fin, doliente y compasiva, -venga, implorada, tu inmortal hermana -y en su seno piadoso me reciba. - -" -Himno de vida,Juana Borrero,19,"En el misterio de la selva hojosa -extiende amor su imperio dominante; -allí al posarse en el clavel fragante -se enciende de pasión la mariposa. - -Allí la abeja ardiente y afanosa -liba la miel del lirio, palpitante, -y el aura lleva el polen fecundante -al cáliz virgen de la fresca rosa - -¿Oís esa dulcísima armonía -que del seno del bosque se levanta -cuando aparece el luminar del día? - -¿Es que a su luz, que plácida fulgura, -al despertar estremecida, canta -himno de amor universal, Natura? - -" -A la Asunción de la Virgen,Francisco Rodríguez Zapata,19,"De aqueste valle de zozobra y llanto -al Empíreo elevándote, oh María, -tierras y mares bañas de alegría, -y al éter prestas inefable encanto - -Sírvete el sol de esplendoroso manto, -oriente las estrellas a porfía, -la luna alfombra tu fragante vía -entre nubes de nácar y amaranto - -Alzan los orbes cántico sonoro -a tu grandeza, augusta Soberana, -hoy de Sión apetecida aurora - -Lo repite incesante el almo coro, -y con júbilo intenso, al verte ufana, -junto al solio de Dios tu solio adora. - -" -El aguinaldo,Gabriel de la Concepción (Plácido) Valdés,19,"En el jardín de Venus los amores -revolaban con plácida alegría -cuando el dios de los astros esparcía -en oriente sus vivos resplandores - -Las fuentes y los pájaros cantores -sonaban con acorde melodía, -y un dulce acento entre ellos me decía -que te brindara el aguinaldo en flores - -Venus misma me dio con rostro ledo -aquesta pucha que al mandarte admiro, -ni aguinaldo mejor brindarte puedo - -Que en ramo de esmeraldas, oro y zafiro, -cuyos colores en la flores cedo; -y en fin, en cada flor pongo un suspiro. - -" -En la declaración dogmática de la Inmaculada Concepción de la Santísima Virgen María,Francisco Rodríguez Zapata,19,"Doble su luz el claro firmamento, -su espuma ricen los extensos mares, -brote la tierra flores a millares, -rico en aromas se dilate el viento: - -Las naciones convóquense al acento -de concordia y amor, y a los altares -lleven, con blancas rosas y azahares, -de férvida piedad el sacro aliento; - -que del Pastor universal sonando -do quien la voz, por el cristiano ansiada, -de la Virgen más pura ensalza el nombre; - -y hoy, a despecho del precito bando, -aplaude el orbe toda Inmaculada -a la que diera un Redentor al hombre. - -" -A los ojos de Amelia,Calisto Camporredondo,19,"Amelia hermosa, si posible fuera -que su lumbre perdiesen rutilante -las estrellas que en orbe de diamante -bordan y esmaltan la celeste esfera; - -que el astro de la noche suspendiera -su nacarada luz, y el sol radiante -apagase la llama coruscante -y el fuego inmenso de su tierna hoguera; - -que, trastornado el orden de natura, -en densa oscuridad y noche umbría -quedase el universo, por ventura; - -una mirada tuya bastaría -para poblar de luz en un momento -la tierra, el mar, el aire, el firmamento - -" -A mi cumpleaños,Gabriel de la Concepción (Plácido) Valdés,19,"No quiero que de púrpura y de nieve -vista de oriente en mi natal la aurora, -ni que Erato en su cítara sonora -mi nombre al Pindo generosa lleve - -Ni que el Eterno mi canción eleve -al sacro Empíreo donde reina y mora, -ni que me brinde mi adorada Flora -que el dulce beso de sus labios pruebe - -Ni que mueva mi voz los troncos rudos, -ni que alaben mis obras los discretos -Ni en la guerra ganar bandas y escudos. - -Todos mis gozos quedarán completos, -con que se vuelvan ciegos, mancos, mudos, -cuantos piensen mandarme hacer sonetos. - -" -Soneto,Juan Valera,19,"Cuando robó Plutón, enamorado, -de los bosques de vívida esmeralda -a Proserpina, que la blanca falda -violas robada del florido prado, - -ardió de gozo en brazos de su amado; -y lanzadas las flores a su espalda, -lloró perdida la nupcial guirnalda -que en el suelo natal había segado - -Así, el ardiente espíritu del hombre, -que desatar anhela las cadenas -que le sujetan, y volar al cielo, - -aunque al llegar la muerte no se asombre, -siente, no obstante, punzadoras penas -al perder los placeres de este suelo. - -" -Al Petrarca,Clemente Althaus,19,"¡Bendita sea la feliz tibieza -con que, celosa de su pura fama, -pagó tu amor la aviñonense dama -que igualó su virtud con su belleza! - -¡Benditos el rigor y la esquiveza -que acrisolaron tu amorosa llama, -y te valieron la gloriosa rama -que hoy enguirnalda tu feliz cabeza! - -Así Apolo que a Dafne perseguía -cuando a abrazarla llega, sus congojas -sienten de un árbol la corteza fría - -Mas en sus ramas la deidad doliente -halla las verdes premiadoras hojas, -digna corona de su altiva frente - -" -A una ingrata,Gabriel de la Concepción (Plácido) Valdés,19,"Basta de amor: si un tiempo te quería -ya se acabó mi juvenil locura, -porque es, Celia, tu cándida hermosura -como la nieve, deslumbrante y fría - -No encuentro en ti la extrema simpatía -que mi alma ardiente contemplar procura, -ni entre las sombras de la noche oscura, -ni a la espléndida faz del claro día - -Amor no quiero como tú me amas, -sorda a los ayes, insensible al ruego; -quiero de mirtos adornar con ramas - -un corazón que me idolatre ciego, -quiero besar a una deidad de llamas, -quiero abrazar a una mujer de fuego. - -" -¡Todo muere!,José Jackson Veyan,19,"Muere el ave gentil de raudo vuelo -que en el espacio se mantiene y gira: -muere el pez que en el seno azul respira; -muere el rico ambicioso con su anhelo; - -muere el pobre, y su afán, y su desvelo, -y morirán mis versos y mi lira -¡Sólo en la muerte la igualdad se mira, -que a todos cubre con su negro velo! - -Pero aunque todo muere, cosa extraña, -hay dos seres que, libres y seguros, -se encuentran hoy de la fatal guadaña, - -causándose con ello mil apuros: -¡mi suegra que me aburre y que me araña, -y un inglés a quien debo treinta duros! - -" -Mi barquera – II,Ricardo del Monte,19,"Serenamente la barquilla mía -surca en el mar su fijo derrotero; -boga al Ocaso el lánguido remero, -y ya le alumbra Véspero la vía - -Siento acercarse tenebrosa y fría -la noche sin mañana y si lucero -¡Oh, tú la maga de mi amor primero, -baja a mi barca para ser su guía! - -¡Adiós, cielos sin sol, campos sin rosas, -y adiós también, infieles compañeras, -Razón y Fe, Sibilas engañosas! - -Barquera, ven Tus notas plañideras -me lleven por escalas melodiosas -al concierto de amor de las esferas - -" -Lucha,Armando D. García,19,"Loa brotes tienen vida; gallardamente erguidos -elevan el penacho de su florecimiento, -y mueven de sus pomas los cálices henchidos -a la caricia artera de traicionero viento - -Y un día en que el Zodíaco marca el inevitable -cambio de la magnánima bondad de la estación, -se inician las tristezas de un duelo irremediable -y en cada espiga tiembla también un corazón - -Y hay raros crujimientos de tallos destrozados; -los cármenes se mecen y son hasta arrancados -del tallo que inclinado se humilla ante el rigor - -Y empieza la zozobra fatal de lo imprevisto -y tiene cada árbol como un divino Cristo -su inevitable y triste calvario de dolor - -" -Explorando,Federico Balart,19,"Más allá de los cielos estrellados, -más allá de los pálidos nublados, -más allá de los mundos olvidados, -donde acaban los tenues elementos, - -penetran mis altivos pensamientos -buscando a Dios, inquietos y obstinados, -y en tinieblas se pierden abismados, -siempre de luz y de verdad sedientos. - -¡Silencio! ¡Soledad! ¡Sombra! ¡Vacío! -Del Ser Eterno, en vano pido nuevas -al antro enorme, pavoroso y frío; - -sólo una voz me dice: ¿A qué te elevas? -¿A qué con temerario desvarío, -buscas lejos de ti lo que en ti llevas? - -" -Vínculo,Juana Borrero,19,"Escuchando tu acento cariñoso -mi corazón sensible se enternece -y la vida más grata me parece -y el porvenir más amplio y luminoso. - -Al calor de tu pecho generoso -como niebla sutil se desvanece -el tedio funeral que me entristece, -devolviendo a mi espíritu el reposo - -Pues me alcanzaste la perdida calma -y al abrirme el santuario de tu alma -calmaste los rigores de mi suerte, - -¡déjame que me arroje entre tus brazos -uniéndote a mi ser con unos lazos -que no pueda romper sino la muerte! - -" -Soneto,Ángel María Dacarrete,19,"¿Te acuerdas, di, cuando al tocar mi mano, -radiante tu mirada, estremecido -tu seno de placer, daba un gemido, -verme temiendo de tu amor lejano? - -¿Te acuerdas que en combate sobrehumano, -por tu pena mi amor enaltecido, -en mis brazos llorando, tu encendido -labio los míos abrasaba en vano? - -Ciñó tu frente de virtud la palma, -mas ¿qué fue nuestro amor? Inerte, fría, -hoy te contempla, aunque te admire, el alma. - -Ayer besos y lágrimas había, -hoy desamor, indiferencia, calma -¡Quién ni en sus propios sentimientos fía! - -" -Al mismo,Clemente Althaus,19,"Gloria Suprema del linaje humano, -que al griego excedes y al valor latino, -oh tú en quien plugo al Hacedor divino -juntar sus dones con profusa mano: - -¡Oh grande vencedor del océano, -y vencedor más grande del destino, -descubridor de un mundo y adivino, -tipo ideal del héroe y del cristiano! - -Sin duda el mundo ante grandezas tantas -absorto, y grato a tan heroicas penas, -del orbe el cetro colocó a tus plantas - -Mas ¡ay! de asombro y de dolor me llenas, -cuando indignadas tus cenizas santas -agitan en la tumba tus cadenas - -" -Pinceladas – I,Rudolfo Figueroa,19,"Parece que, suspenso en su carrera, -quedóse el sol en el cenit clavado; -sigue el agua su curso fatigado -y la arena del margen reverbera. - -En el bosque cercano desespera -el silencio de muerte que ha reinado, -y apenas se oye el canto desolado -de la torcaz medrosa y plañidera - -Salta un ciervo: a los vientos interroga, -hunde sus secas fauces con anhelo -en la corriente que su sed ahoga; - -asustada una garza tiende el vuelo -y como nube solitaria boga -por el azul espléndido del cielo. - -" -Soneto,Antonio Afán de Ribera,19,"Fue novio Juan de la sin par María, -y en el largo trajín de sus amores, -todos fueron ensueños seductores -y proyectos de bienes y alegría. - -Llegó el plazo, o mejor, el fausto día -como dan en nombrarle los autores, -de encadenar a entrambos amadores, -en eternal unión, la Vicaría - -¡Qué gran luna de miel! ¡Qué desatino -de amantes! pero al mes quiso el demonio -que echara cada cual por su camino - -Y al preguntar por qué, me dijo Antonio: --«Como el vinagre se engendró del vino -así el amor se tuerce en matrimonio» - -" -Rima de laureles,Fernando Ahumada,19,"La palpitante pluma en el sombrero, -la señoril espada en la cintura, -en los ojos un rayo de bravura -y en el semblante un gesto aventurero; - -cortés con los hidalgos, y altanero, -rindió galante culto a la hermosura -y, embriagado de amor, en noche oscura -ante mil rejas desnudó su acero. - -Es el genio indomable de la raza -que, la espada sangrienta hasta la taza, -imprimiendo la mueca del espanto, - -los mundos anchurosos recorría -aprisionando Reyes en Pavía -y sepultando imperios en Lepanto - -" -En la playa,Luis Hine,19,"El mar es un gigante que solloza -en la sombra apacible sus dolores; -las olas cantan sus canción de amores -y un ave inquieta sus espumas roza - -En el cristal inmenso que reposa -las estrellas contemplan sus fulgores, -y se escucha el volar de los rumores, -en la noche de paz maravillosa. - -Llenó el ambiente con su luz de plata -la triste luna, que su faz retrata -en el cóncavo espejo de la ola, - -y en el silencio de la noche en calma, -solloza el mar y le contesta el alma, -como una hermana, inconsolable y sola. - -" -Soneto,José Sanchís Sivera,19,"Te quise bella mía: Aprisionaste -mi tierno corazón con tu mirada, -y mísero e infeliz como la nada, -inocente tal vez me lo tornaste. - -Tú ignorando mi mal nunca pensaste -que la desdicha por amor labrada -es eterna, inocente y confiada -en tu sentir falaz, jamás me amaste - -Mas que delito mi alma cometiera -para matar el dulce sentimiento -¿es qué no suspiré cuando hechicera - -en mí fijabas malos pensamiento? -¡Ay! no lo sé, mas creó una quimera -Fue mi existencia triste aquel momento. - -" -A España,Clemente Althaus,19,"¡Con cuál fiel semejanza, dulce España, -tú sobretodo, bella Andalucía -me representas a la patria mía, -cuyo recuerdo siempre me acompaña! - -Tanto tu idioma al peregrino engaña, -de tus hijas la gracia y gallardía -y de tu puro cielo la alegría, -que tal vez no se juzga en tierra extraña. - -Mas presto el llanto a su pupila asoma, -y se aflige de nuevo el pecho amante, -cuando, advirtiendo en breve su error vano, - -ve que, aunque en claro cielo, dulce idioma -y bellas hijas ¡ay! tan semejante, -no es este suelo al fin el peruano. - -" -A la muerte de Gambeta,Nicolás W. Pinzón,19,"Por cipreses cambiad, republicanos, -el laurel que os ciñó la Patria un día; -vuestro dolor iguale a la ufanía -que ostentaran doquiera los tiranos: - -Aquel que los esfuerzos soberanos -burló de despechada oligarquía; -Atlas que un nuevo mundo sostenía --el Derecho- cayó, cayó, ¡oh hermanos! - -Mas aun en paz no yace: su memoria -el homenaje espera - el que al coloso -pueda llegar- el digno de su gloria: - -No débil llanto o mármol ostentoso -ofrendadle ¡soldados! la victoria, -y él satisfecho se dará al reposo. - -" -A la Virgen,Clemente Althaus,19,"Virgen, ¿por qué cuando el divino infante -a la tuya su faz junta risueño, -o goza entre tus brazos blando sueño -cubre grave tristeza tu semblante? - -¡Ay! que ya de tu mente está delante -de sus verdugos el airado ceño, -y ya pendiente del infame leño -le ve morir tu corazón amante - -Que es de tu claridad nube sombría -y a tus placeres todos mezcla duelo -de Simeón la triste profecía; - -mas mirarle te de justo consuelo -resucitar en el tercero día, -y en gloria excelsa remontarse al cielo. - -" -A Pombo,José Asunción Silva,19,"Cuando arde el sol en la mitad del día -su haz de rayos sobre el mundo riega, -rasga las nubes, la mirada ciega -e impera sólo en la extensión vacía - -Mas cuando llega la tiniebla fría -y en el rojo crepúsculo se entrega, -la negra nube a que ocultarlo llega -no lo oculta, engrandece su agonía - -¡Oh! Cantor de la Edda tentadora, -cantor de la espumosa catarata, -¡es inmensa la lumbre de tu aurora! - -Brilla sobre los Andes y destella; -el nubarrón que de ocultarte trata -¡hace tu luz crepuscular más bella! - -" -Quintana,Antonio Arnao,19,"Si conquistara yo, con lid ardiente, -la corona que Píndaro ceñía; -como tributo al genio la pondría -del hispano cantor sobre la frente - -El númen de su voz grandilocuente -los ánimos inflama todavía, -y el eco vividor de su armonía -va de edad en edad, de gente en gente - -Heraldo de magnánimas acciones, -victorioso alcanzó como trofeo -el laurel de perinclitos varones; - -mas ¡oh! pintar su apoteosis creo -con decir que ante el Corso y sus legiones -fue para España sombra de Tirteo - -" -Mis cantos,José Fornaris,19,"Celebre Horacio al árbitro de Italia, -al que llevó con ánimo arrogante -en doble pica el águila triunfante -por los famosos campos de la Galia; - -al que a Pompeyo derrotó en Farsalia, -al que reinó fortísimo y pujante, -desde los senos de la mar Atlante -a las selvas remotas de Tesalia. - -No envidio, no, la lira que en el Tibre -ensalzaba de César la fortuna, -y del noble romano el poderío; - -yo prefiero cantar con alma libre -la luz del cielo que alumbró mi cuna -y el blando son de mi paterno río - -" -Recuerdo,José María Heredia,19,"Despunta apneas la rosada aurora: -plácida brisa nuestras velas llena; -callan el mar y el viento, y sólo suena -el rudo hendir de la cortante prora - -Ya separado ¡ayme! de mi señora -gimo no más en noche tan serena; -dulce airecillo: mi profunda pena -lleva al objeto que mi pecho adora - -¡Oh! ¡cuántas veces, al rayar el día -ledo y feliz de su amoroso lado -salir la luna pálida me vía! - -¡Huye, memoria de mi bien pasado! -¿Qué sirves ya? Separación impía -la brillante ilusión ha disipado - -" -La concha de Venus,Joaquín Lorenzo Luaces,19,"Dijo la antigüedad en sus ficciones -que los mortales que rindió Cupido, -en la concha de Venus, la de Gnido, -arrastraban, gimiendo sus pasiones. - -Voló Dione del cielo a las regiones -cuando su culto se entregó al olvido, -y la concha de nácar se ha perdido -partida en menudísimas porciones - -Ansiosas de agradar todas las bellas, -la buscan de la mar en las orillas, -y nada encuentra su avaricia loca. - -Y ¿cómo la hallarán esas doncellas, -si una parte se ostenta en tus mejillas -y Amor formó con lo demás tu boca? - -" -Sensualismo,Carlos Guido y Spano,19,"¿Será un crimen rasgar la tenue gasa -con que oculta el amor gracias terrenas, -o en la pomposa viña las ajenas -uvas gustar y el bien que raudo pasa? - -Cuando el amor el alma nos abrasa, -que Venus arde en las henchidas venas, -desciende el cielo mismo a las amenas -ígneas regiones del placer sin tasa - -Júpiter sumo el trono esplendoroso -dejó, y a Leda en cisne transformado -sedujo, y a la tiria Europa en toro; - -¡y en la prisión entrando voluptuoso -de la blanca Danae, derramado -sobre ella se deshizo en lluvia de oro! - -" -En la vieja sala,Fernando Fortún,19,"En la quietud invernal, cerca de la camilla -he creído contemplar mientras que cae la nieve, -en este antiguo estrado de cretona amarilla, -tertulia de principios del siglo diecinueve . - -Vendría un consejero de Indias, grave y sesudo, -un canónigo que haría hexámetros latinos, -y un capitán de guardias, mujeriego y rudo -que era uno de los más entusiastas cristinos - -Entrarían despacio al toque de oración -y cuando sobre el pueblo la tarde se moría, -se les vería inclinarse a la luz del velón - -diciendo: «¡Oh, mi señora Doña Presentación!» -saludando rendidos a aquella abuela mía -que Don Vicente López, pintó en este sillón - -" -¡Madre locura!,Arturo Borja,19,"¡Madre Locura! Quiero ponerme tus caretas. -Quiero en tus cascabeles beber la incoherencia, -y al son de las sonajas y de las panderetas -frivolizar la vida con divina inconsciencia. - -¡Madre Locura! da me la sardónica gracia -de las peroraciones y las palabras rotas -Tus hijos pertenecen a la alta aristocracia -de la risa que llora, danzando alegres jotas - -Sólo amargura traje del país de Citeres -Sé que la vida es dura y sé que los placeres -son libélulas vanas, son bostezos, son tedio - -Y por esto, Locura, yo anhelo tu remedio, -que disipa tristezas, borra melancolías, -y puebla los espíritus de olvido y alegrías! - -" -En un dulce estupor...,José Martí,19,"En un dulce estupor soñando estaba -con las bellezas de la tierra mía: -fuera, el invierno lívido gemía, -y en mi cuarto sin luz el sol brillaba. - -La sombra sobre mí centelleaba -como un diamante negro, y yo sentía -que la frente soberbia me crecía, -y que un águila al cielo me encumbraba - -Iba hinchando este gozo el alma oscura, -cuando me vi de súbito estrechado -contra el seno fatal de una hermosura, - -y al sentirme en sus brazos apretado, -me pareció caer desde la altura -y rodar por la tierra despeñado. - -" -Flor temprana,Ramón López Velarde,19,"Mujer que recogiste los primeros -frutos de mi pasión, ¡con qué alegría -como una santa esposa te vería -llegar a mis floridos jazmineros! - -Al mirarte venir, los placenteros -cantares del amor desgranaría, -colgada en la risueña galería, -la jaula de canarios vocingleros - -Si a mis abismos de tristeza bajas -y si al conjuro de tu labio cuajas -de botones las rústicas macetas, - -te aspiraré con gozo temerario -como se aspira en un devocionario -un perfume de místicas violetas - -" -Franco,Vicente Bove,19,"Intrépido aviador, que en magno vuelo -ha llenado una página de gloria, -y en haz de resplandores la victoria -lo condujo triunfante por el cielo - -Ya se ha colmado al fin su gran anhelo, -nuevo Colón para la humana historia -Y será su admirable trayectoria -hoy festejada en argentino suelo. - -Volador colosal, noble y valiente, -que cruzando uno y otro continente -su bandera de honor alza y tremola - -Ya su vuelo inmortal el mundo aclama, -y brindemos por Franco y por su fama -y su heroica nación, que es la española. - -" -Motivos del mar – VI,José Navarro Montes de Oca,19,"Sobre el plafón lejano de la costa sonora -la madrugada empieza a dibujar su flama, -y el primer resplandor, rosado, de la aurora, -en el ónix del cielo proyecta blanca llama. - -El horizonte opaco, bajo la madrugada, -toma un color de ópalo con vetas escarlata; -y el arrecife abrupto de la costa extenuada, -lleno de claridades, parece que es de plata. - -Del ábside que forman dos nubes, como una -caracola marina se retuerce la luna, -arrojando en las olas su fúlgido cendal - -Sopla el viento pausado en su flauta marina, -y, suavemente, toda la costa se ilumina -bajo la deslumbrante luz del alba coral. - -" -Aspiración prosaica,Francisco Ruiz Estébez,19,"Que al llegar el verano no sea pobre -porque en Sevilla la calor te mata -y que en la playa esté con una lata -de coca cola, y que el money me sobre - -Ya sé que este soneto no lo vale, -no me darán por él ni mil pesetas -y el alma ente verso se me sale -como inmenso geranio de maceta. - -Doy este verso por cien mil pesetas, -loco no estoy, tan sólo por diez mil, -quizás por mil, ¿por cien, por diez, por una? - -Ay qué penar de desolado asceta, -y luego han de decir que es algo vil -querer vender el brillo de la luna - -" -A Lesbia – II,Gaspar Núñez de Arce,19,"Es en vano intentarlo Cuando el río -en su profundo cauce retroceda, -quizá se apiade el cielo y me conceda -todo el valor que para odiarme ansío - -Pugno por olvidarme, y mi albedrío -más en los lazos de tu amor se enreda; -seguir tus pasos el honor me veda -y me arrastro a tus pies, a pesar mío - -Tu falaz persuasión me infunde miedo; -quiero escapar de ti, dejar de verte, -y a tus caricias engañosas cedo. - -Y es tal mi desventura y tal mi suerte -que, conociendo tu maldad, no puedo -estimarte, ¡ay de mí!, ni aborrecerte - -" -Las mujeres en berlina – La insensible,Jacinto Labaila,19,"Al parecer debe traerse cuenta, -cuando te de la bendición el cura, -mujer de la citada contextura, -tipo que con rareza se presenta. - -Nunca la verás triste ni contenta, -y aunque no te profese gran ternura, -jamás te causará ni una amargura, -ni celosa será ni virulenta. - -Te haces cargo que adquieres de por vida -ser que no huye de ti ni te desea, -estatua para adorno de tu sala - -por tu nupcial contrato conseguida; -pero estatua que anda y se pasea, -viste con lujo, come y se regala. - -" -Luz de sangre,Hernán Zamora Elizondo,19,"Poeta profesor de la esperanza -y ruiseñor de la constante aurora, -que vas dejando tu canción sonora -lejos del bienestar de Sancho Panza; - -ya que tu corazón, hora tras hora, -esgrime la ilusión como una lanza -de Quijote inmortal, que no descansa, -en el altar de Dios, bendice y ora - -Y si quieres, pastor de corazones -que haya lumbre de amor en tus canciones, -quémate con el fuego de tu luz, - -como el Maestro de Sapiencia pura -que para iluminar con su ternura -se prende con tres clavos de una cruz - -" -Péscame una sirena,Juan Ramón Molina,19,"Péscame una sirena, pescador sin fortuna, -que yaces pensativo del mar junto a la orilla -Propicio es el momento, porque la vieja luna -como un mágico espejo entre las olas brilla - -Han de venir hasta esta ribera, una tras una, -mostrando a flor de agua el seno sin mancilla, -y cantarán en coro, no lejos de la duna, -su canto, que a los pobres marinos maravilla. - -Penetra el mar entonces y coge la más bella, -con tu red envolviéndola No escuches su querella, -que es como el aleve de la mujer El sol - -la mirará mañana entre mis brazos loca, -morir bajo el divino martirio de mi boca, -moviendo entre mis piernas su cola tornasol. - -" -Progresión,Antonio Ros de Olano,19,"Del fértil seno de la madre España -nace el altivo Tajo en breve cuna; -y, creciendo con rápida fortuna, -ceden los pinos a su adulta saña - -Si rompe cerros, si florestas baña, -río es el Tajo; su corriente es una, -sea en la vega, anchísima laguna, -sea sierpe que enrosca la montaña. - -Miradle de Aranjuez en los vergeles, -vedle desde la cántara extremeña; -contempladle al llegar al Océano. - -Y así del alma, en cálidos rieles, -la idea brota, y rauda se despeña, -río caudal del pensamiento humano. - -" -«Fugit irreparabile tempus»,Carlos Ortiz,19,"De la cuan hacia el báculo, un instante, -ser resume la vida, golpe y brisa, -que lanzada al inicio con tal prisa, -es apenas comienzo, fin cesante. - -No hay engaño sutil, ni interrogante, -ni misterio insondable, ni premisa; -sólo imprime al carácter llanto o risa, -que se esgrimen testigos del semblante. - -Mas si efímera, da su desconcierto, -porque cede su brillo cuando oscura -Pues es gota de agua, lo que dura, - -derramada en el medio del desierto, -y del astro que ha sido, su luz pura -que la imagen nos lega cuando muerto. - -" -Sinceridad,Lino Gutiérrez Alea,19,"Mírame sin temor, así, de frente; -irradie en tus adentros tu mirada, -que he de ser a tus ojos, mi adorada, -como un lago tranquilo y transparente. - -Mis pasiones, domadas rudamente, -mi pensamiento, mi ilusión dorada, -flora te brindarán, rica y variada, -del alma en lo profundo y de la mente. - -Que el resplandor de tu mirada alumbre -un remanso apacible: mi optimismo, -y un escollo fatal: mi pesadumbre - -Y nada en mi interior, nada en mí mismo -haya que al escrutarme no vislumbre: -ni un bajo, ni un recodo, ni un abismo - -" -La vida humana,Ramón de Campoamor,19,"Velas de amor en golfos de ternura -suelta mi pobre corazón al viento, -y encuentra, en lo que alcanza, su tormento, -y espera, en lo que no halla, su ventura - -Viviendo en esta humana sepultura, -engañar el pesar es mi contento, -y este cilicio atroz del pensamiento -no halla un linde entre el genio y la locura - -Ay! En la vida ruin que al loco embarga, -y que el cuerdo infeliz de horror consterna, -dulce en el nombre, en realidad amarga, - -sólo el dolor con el dolor alterna, -y si al contarla a días es muy larga -midiéndola por horas es eterna - -" -Washington,Francisco «Delio» Iturrondo,19,"Desde el ártico polo hasta la ardiente -playa que ciñe el mar del mediodía, -cien pueblos generosos oprimía -el duro cetro del Albión potente - -Mas resuena en el aire de repente -eco de -¡Libertad!- La tiranía -cae del sodio fatal en que reía, -y la América es libre, independiente - -Washington fue quien alcanzó esta gloria: -ardiendo en ira intrépido se lanza -a la defensa de la patria triste: - -largo tiempo es dudosa la victoria; -pero triunfa el valor, que a la venganza -el déspota más fuerte no resiste - -" -La inteligencia,Ramón de Campoamor,19,"Pasan un siglo y cien, el tiempo pasa -como Escita que mata a la carrera; -verdugo y creador, en cuanto impera -lo humilde encumbra y lo soberbio arrasa - -La vida el tiempo a cuanto existe tasa, -mas, siempre inútil, su guadaña fiera -sobre el grande Platón, era tras era, -con excusado afán pasa y repasa - -Y es que la idea que en los cielos flota, -fija cual Dios, como de Dios esencia -del tiempo móvil la guadaña embota - -Por eso, al declinar de la existencia, -de entre las ruinas de los mundos brota, -crisálida inmortal, la inteligencia. - -" -Octubre,Julio Herrera y Reissig,19,"Un crimen de cantáridas palpita -cabe el polen Floridos celibatos -perecen de pasión bajo los gratos -azahares perversos de Afrodita - -Como un corpiño que a besar excita, -el céfiro delinque en los olfatos; -mientras llueven magníficos ornatos -a los pies de la Virgen de la ermita - -Tocando su nerviosa pandereta -una zagala brinca en el sendero; -y al replique pluvial de la pileta, - -con un ritmo de arterias desmayadas, -se extinguen en el turbio lavadero -las rosas de las nuevas iniciadas - -" -¡Madre!,Manuel Martínez Barrionuevo,19,"Siempre te miro, siempre, madre mía, -de tu vida llevar la triste carga -y por tu santo amor, es menos larga -y menos dolorosa mi agonía - -¡Qué no te quiero dices! ¿Quién podría -asegurar la duda que te embarga? -¡Si tú haces dulce mi existencia amarga! -¡Si conviertes mi noche en claro día! - -¿Qué no te beso nunca,? Lo confieso, -y que llegue a besarte nunca esperes -aunque dudaras de mi amor por eso - -¿Por qué mis besos y caricias quieres, -si te pondrá una mancha a cada beso -la boca que ha besado otras mujeres? - -" -Sonetos – V,Ventura de la Vega,19,"Musas, alcemos de victoria el canto: -España despertó: su honor la inspira; -y fue el arranque de su noble ira -del mundo admiración, de África espanto - -En desagravio al fin de ultraje tanto, -Tetuán postrada a nuestros pies se mira -Musas, cantad y al eco de la lira -reverdezcan los lauros de Lepanto - -Sí; que al ver por las ondas del Tirreno -allá lanzarse en la guerrera popa -hueste arrojada y adalid sereno; - -y que a sus antros con terror galopa -roto y vencido el bárbaro agareno -ya con respeto nos saluda Europa - -" -D. José María Heredia,Francisco «Delio» Iturrondo,19,"¡Cisne canoro del cubano suelo! -¿Quién oyendo los ecos de tu lira -en llanto no se inunda, y no suspira, -y se eleva en espíritu hasta el cielo? - -No es del ave de Jove el raudo vuelo -al tuyo comparable, cuando inspira -tu frente Apolo; y complacido mira -de amor y aplauso tu ferviente anhelo - -Mientras tu nombre alígera la Gloria -lleva al umbroso templo de Minerva, -y en planchas de oro graba tu memoria; - -la Fama nuevos lauros te reserva: -Emulo digo del sublime Tasso, -honor serás del índico Parnaso. - -" -En la duda...,Adelardo López de Ayala,19,"«Para ti, cuanto quieras » Te confieso -que, al leer estas letras de tu mano, -quedé como el avaro que cercano -viera el tesoro que guardaba Creso - -Recordé de tu boca el dulce beso, -de tus ojos el fuego soberano, -tu pródiga hermosura, y el arcano -en que el amor se enciende y vive preso - -Si es verdad que a que elija te acomodas -entre más joyas que mujer alguna -llevó jamás para alegrar tus bodas, - -yo dudoso entre tantas, ¡oh fortuna! -todas las quiero, todas, todas, todas -¡Pero, por Dios, que no me falte una! - -" -Fragmento de una leyenda,Adelardo López de Ayala,19,"Nací soberbio en miserable cuna; -volé al combate y alcancé renombre: -mi salvaje valor y mi fortuna -me hicieron luego despreciar al hombre - -Ni el bosque solitario con su calma -un pensamiento levantó en la mente, -ni el ronco son de la batalla hirviente -un sentimiento despertó en mi alma - -Tú solamente, Elena, vida mía, -tú, como Dios, que arranca con su mano -agua sin fin del pedestal que toca, - -sacaste amor y sentimiento humano -de este desierto corazón de roca -haciendo hervir mi sangre siempre fría - -" -En la fiesta del pueblo...,Efraín Saenz Cordero,19,"Desde ayer, en la tarde, con indecible afán, -Carmela la zagala, preparó su vestido -mejor, que hubo adornado con cintas y metido, -para venir a ver al fiesta de San Juan - -¡Es Carmela muy guapa! Y más buena que el pan -Los mozos al mirarla se dicen al oído -los ingenuos requiebros que su buen parecido -les inspiran, y sus ojos tras los de ella se van - -Con camisa de gola, y enagua de percal, -y el rebozo de seda ceñido a la cintura, -Carmela da a la fiesta singular esplendor. - -Habla el cura La Banda toca un aire marcial -y entre gritos y aplausos pasea su figura -Carmela, por quien muchos viven locos de amor. - -" -El sembrador,José Antonio Calcaño,19,"Sudorosa la faz, desnudo el pecho, -de simientes henchida su escarcela, -bajo el sol que furioso le flagela, -va sembrando el buen hombre su barbecho. - -Al pasar, vida siempre en el estrecho -surco reciente que su pie nivela; -en tanto sorda cólera revela -el áspide traidor que está en acecho - -Y siempre así, bajo el flagelo ardiente, -cegado por su afán a ver no alcanza -la serpentina piel que flores miente - -A la postre hallará, como el Divino -Ser que sembraba el bien y la esperanza, -la traición y la muerte en su camino - -" -Tríptico a lo imposible – A «La imposible»,Leonardo G. Terre,19,"¿Qué encanto tienes en los labios rojos, -en los cabellos rubios y rizados, -y en esos claros y rasgados ojos -misteriosos, lascivos, imantados ? - -¿Qué encanto tienes, di, que así iluminas -todo cuanto en tus ojos se retrata ? -¿Qué encanto tienes tú, que me fascinas? -¿Y qué virtud, que a tu rigor me ata? - -¡Aléjate, mujer ! Son un martirio -estos sueños de amor, torpes y raros, -este afán de pasión, que me anonada ! - -¡Hablarte a ti, de amor, es un delirio! -Son muy bellos los mármoles de Pharos -¡Pero no sienten ni padecen nada! - -" -Los mudos elocuentes,Antonio Cidón,19,"Como apoyo a la humana consistencia -la ley de la virtud es firme valla -como el alma tras sólida muralla -que constante vigila la conciencia - -Sometido el mortal, en apariencia, -la pasión envolvió en pujante malla, -diciendo al corazón: «padece y calla -que no hay dicha y placer sin violencia» - -De allí fue, que apuntaron los abrojos -en lo arcano del pecho más vehemente, -por matar con espinas los antojos, - -y al hacer el rubor, con tintes rojos, -vióse escrito un precepto incoherente: -«Callar los labios y hablarán los ojos » - -" -Memento,Gastón Fernando Deligne,19,"Los Magnos de la Patria, en lazo estrecho -tornaron indomable su impericia -ante el altar donde la unión oficia -Abríguese la unión en nuestro pecho - -Para alentar el poderoso hecho -que la victoria diademó propicia, -amaron el derecho y la justicia -Amemos la justicia y el derecho - -Ese el alto tribute, y no los dones -de evanescente incienso y vano ruido, -a su santa memoria y sus blasones - -Cuando la bien amada ha fenecido, -recordar sólo el nombre ¡oh, corazones! -es una ambigua forma del olvido. - -" -El molino y llano de escamela,José Joaquín Pesado,19,"Tibia en invierno, en el verano fría, -brota y corre al fuente; en su camino -el puente pasa, toca la arquería -y mueve con sus aguas el molino. - -Espumosa desciende y se desvía -después, en curso claro y cristalino, -copiando a trechos la enramada umbría -y el cedro añoso y el gallardo pino - -Mírase aquí selvosa la montaña; -allí, el ganado ledo que sestea -parte en la cuesta y parte en la campaña - -Y en la tarde, al morir la luz febea, -convida a descansar en la cabaña -la campana sonora de la aldea - -" -Soneto1,Ricardo Carrasquilla,19,"Hoy ninguna maldad al hombre enloda, -y los nietos del mono y la monada -sólo saben el «sé que no sé nada», -y fundan en dudar la ciencia toda. - -La Esperanza y la fe no están de moda; -la misma caridad es anticuada; -los sagrados derechos de la nada -sólo los niega ya la gente goda. - -Es preciso buscar alguna idea; -pero debo advertirte acá, en secreto, -que ni de fe ni de esperanza sea. - -Musa, al revés hagamos un soneto; -es decir comencemos la tarea -por escribir el último terceto - -" -La palma,Lamar Jiménez,19,"De forma grácil, de estructura fina, -de tronco esbelto, de triunfal cimera, -en el monte, en la loma, en la pradera, -de Cuba toda, en la extensión domina. - -De belleza ideal y peregrina; -siempre en sano verdor de primavera, -es la palma gentil, es la palmera, -del mundo vegetal creación divina. - -Con gesto y ritmo señorial ondula, -cuando la brisa su canción modula, -entre el suelo boscaje de sus rizos. - -Y cuando el sol en ella resplandece -todo el campo de Cuna se adormece, -en la dulce atracción de sus hechizos. - -" -A una muy alta dama que pidió un soneto al poeta,Agustín Aguilar y Tejera,19,"Flor de catorce pétalos reidores, -hoguera de catorce llamaradas; -ancha panoplia de catorce espadas -y nidal de catorce ruiseñores. - -Tal el soneto donde mis amores -yo vos dijera en músicas aladas, -cuyas letras dejasen inflamadas -vuestros ojos, en vivos resplandores - -Soneto, en vuestras manos, flor abierta; -soneto que alegrase vuestro oído, -como nidal colgado en vuestra puerta; - -soneto, hoguera de mi amor secreto; -para dejar a mi rival tendido, -espada vengadora, mi soneto. - -" -A don Juan Antonio Viedma,Bernardo López García,19,"Sigue, cantor; de tu inspirada mente -brote en raudales el cantar sonoro; -pulsa la lira, que en sus cuerdas de oro -refleja audaz tu inspiración potente - -Sigue, cantor, porque tu canto ardiente -llevando al alma celestial tesoro, -arranca al corazón risas y lloro; -llena de gloria la entusiasta frente. - -Sigue; que al Bardo que con dulce vuelo -cruza este charco mísero y profundo -brindando al alma celestial consuelo - -Dios lo levanta de este mar inmundo -y le hace llegue con la frente al cielo, -desde su indigno pedestal el Mundo. - -" -El dolor,Eduardo Carrasquilla Mallarino,19,"El dolor disciplina, y pule, y agiganta; -las almas superiores en él hallan vigor -El sufrimiento exáltanos aquí abajo, entre tanta -indolencia mediocre La grandeza es dolor - -Suframos, pues, serenos, que la congoja es santa; -toda lágrima es perla y toda herida flor -En la flauta o la lira la pena es la que canta -¿no es el sufrir la esencia de todo grande amor? - -¿No venimos al mundo tan dolorosamente -que las primeras aguas del bautismo son llanto, -y el primer balbuceo una queja doliente? - -Hijos del dolor somos; y al sana alegría -es al que, generosa, nos da en cada quebranto -más luz, y más paciencia, y más filosofía - -" -Una vieja verde,Bruno Valdés Miranda,19,"Es esta vieja verde, una tarasca -que tiene una mirada picaresca, -que se enciende más pronto que la yesca -y que palitos de tabaco masca - -Suele de vez en cuando su borrasca -correr a palo seco y brisa fresca; -armar con la vecina alguna gresca -con su mal, su pimienta y su hojarasca - -Aún por los valles de Cupido trisca; -y si logra atrapar alguna mosca, -la acorrala, la envuelve y la chamusca. - -Dicen que fue en sus quince una odalisca, -mas hoy, que la vejez su cuerpo enrosca -es una miserable pelandusca - -" -Sombra de los siglos,Pedro Duany Méndez,19,"¡Triste sombra que vagas! ¿De qué Tártaro emerges; -hacia dónde caminas; fuiste el alma de Jove?, -¿padeces la mudeza de la fúlgida Niove, -o en qué piélago inmenso de dolor te sumerges? - -¿Dónde está tu palabra, viste tú las remotas -primaveras de Cadmo? ¿Cuántas veces viniste -del abismo insondable donde Sisifo existe, -y dejaste tus carnes inservibles y rotas? - -¿Qué imperfecta materia será, acaso, la tuya? -¡Ha de ser la tangible que la Nada construya -con el mísero barro, con la esencia del Todo, - -para que recompenses las maldades que olvidas -en el mágico curso de millares de vidas, -y que sepas que el cuerpo torna siempre a ser lodo! - -" -El jugador,Carlos Valverde López,19,"Sin Dios, porque lo olvida en su locura; -sin ley, porque atrevido, la vulnera; -sin hogar, porque, infame, lo perdiera; -sin hijos, porque pan no les procura. - -Sin salud, porque tiene calentura: -sin fe, porque del cielo desespera -Tal es del jugador la verdadera -imponente, fatídica figura. - -Vedle: llega al tapete; su atonía -en sorda excitación se torna luego; -late su corazón con furia impía; - -el vértigo le invade, olas de fuego -azotan su cerebro y todavía -con cavernosa voz exclama: «¡Juego!» - -" -A... dedicándole estas poesías,José de Espronceda,19,"Marchitas ya las juveniles flores, -nublado el sol de la esperanza mía, -hora tras hora cuento, y mi agonía -crece con mi ansiedad y mis dolores - -Sobre terso cristal ricos colores, -pinta alegre tal vez mi fantasía, -cuando la triste realidad sombría -mancha el cristal y empaña sus fulgores - -Los ojos vuelvo en incesante anhelo, -y gira en torno diferente el mundo -y en torno gira indiferente el cielo. - -A ti las quejas de mi amor profundo, -hermosa sin ventura yo te envío: -mis versos son tu corazón y el mío. - -" -El amor divino,Bernardo López García,19,"La esclavitud en el mar adora, -y la miseria en los altares clama; -la pena llega a Dios, cuando lo llama; -el hombre llega a Dios, cuando le implora. - -Ya la estatua del mundo vencedora -no es el guerrero que postró la fama; -es el martirio que a Nerón infama; -es el pecado que en el templo llora - -Los que lloráis ¡amad!, grande y fecundo -rompe el amor los lazos con que oprimen -el vicio infame y el dolor profundo - -Ante sus altar esperan los que gimen; -una explosión de amor, dio vida al mundo, -otra después, lo redimió del crimen. - -" -Visión,Julio Flores Roa,19,"¿Eres un imposible? ¿Una quimera? -¿Un sueño hecho carne, hermosa y viva? -¿Una explosión de luz? Responde esquiva -maga en quien encarnó la primavera - -Tu frente es lirio, tu pupila hoguera, -tu boca flor en donde nadie liba -la miel que entre sus pétalos cautiva -al colibrí de la pasión espera - -¿Por qué sin tregua, por tu amor suspiro, -si no habré de alcanzar ese trofeo? -¿Por qué llenas el aire que respiro? - -En todas partes te halla mi deseo: -los ojos abro y por doquier te miro; -cierro los ojos y entre mí te veo. - -" -A una estrella,Rosa Kruger,19,"Astro que en medio de la opaca esfera -lanzas tu rayo desmayado y triste, -¿cómo a mostrar tu disco te atreviste, -si en cielo y tierra oscuridad impera? - -Al reflejarse la tormenta fiera -de negras sombras el confín reviste; -mas tú, con suave resplandor quisiste -brindar al suelo lumbre lisonjera - -Así en el alma tempestad sombría -horrendas nubes derramó inclemente; -mas en la noche de la pena mía - -con su divino rayo refulgente, -brilló cual tú, risueña la esperanza, -en un cielo de paz y de bonanza. - -" -El jesuita,Juan del Pueblo,19,"Al ver en coche a un padre jesuita -fatuo, soberbio, petulante y vano, -le dijo un reverendo franciscano: -«Jesuita, non ibat Jesuita ». - -Mas si su loca vanidad irrita, -no por envidia, como aquel hermano, -dan enojo y vergüenza a todo humano, -su vil doblez y su ambición maldita. - -Fija en la ajena bolsa su mirada, -y atento al logro de su empresa odiosa, -ni tiene amor, ni fe, ni honor, ni nada. - -No cede ante el dolor ni ante la fosa, -que es con su inicua mónita malvada -una hiena con cara de raposa. - -" -Luz púrpura con tu retrato,Delmira Agustini,19,"Yo no sé si mis ojos o mis manos -encendieron la vida en tu retrato; -nubes humanas, rayos sobrehumanos, -todo tu Yo de emperador innato - -¡Amanece a mis ojos, en mis manos! -Por eso, toda en llamas, yo desato -cabellos y alma para tu retrato, -y me abro en flor Entonces, soberanos - -de la sombra y la luz, tus ojos graves -dicen grandezas que yo sé y tú sabes -Y te dejo morir Queda en mis manos - -una gran mancha lívida i sombría -Y renaces en mí melancolía -formado de astros fríos y lejanos - -" -Al árbol de Guernica,Mariano de Eguía,19,"Signo de libertad, inmortal roble, -a cuya sombra, entre infanzones fieros, -reyes juraban populares fueros -a esta tierra apartada, franca y noble - -Devorador del tiempo en noche innoble -esconde tus orígenes primeros: -él pasa, imperios descuajando enteros, -él pasa, tu raíz dejando inmoble - -Y mientras en América y Europa -cien Gobiernos varía tanto Estado -cual mudas, cada Abril, tu verde ropa - -Vizcaya aclama el código heredado -y elevas al zafir la espesa copa -de mil generaciones venerado - -" -Los rojos,Manuel Reina,19,"Retruena el tambor, la turba avanza -terrible el rostro y la mirada fiera; -flota, teñida en sangre, la bandera; -silba el ronco fusil; cruje la lanza - -La multitud sedienta de venganza, -crímenes va sembrando por doquiera; -convierte al pueblo en colosal hoguera -y se entrega, iracunda, a la matanza - -¡Viva la libertad! la turba grita, -cuando, furiosa, al mar se precipita -y todo cuanto ve quema y destruye - -¡Oh libertad! ¡Oh libertad sagrada! -¡Maldita sea la hueste degradada -que tu precioso nombre prostituye! - -" -Añoranza,Delmira Agustini,19,"Íbamos en la tarde que caía -rápidamente sobre los caminos -Su belleza, algo exótica, ponía -aspavientos en ojos campesinos - --Gozaremos el libro- me decía -de tus epigramáticos y finos -versos En el crepúsculo moría -un desfile de pájaros marinos - -Debajo de nosotros, la espesura -aprisionaba en forma de herradura -la población Y de un charco amarillo - -surgió la luna de color de argento, -y a lo lejos, con un recogimiento -sentimental, lloraba un caramillo - -" -La causa del talento,Aurelio Yanguas,19,"¡El talento! La causa no concibo -de sus siempre pasmosas producciones -¿Es el alma? ¿Serán las vibraciones -que agitan la materia su motivo? - -¿Qué agente singular mueve al que, altivo, -luce su ingenio y elevados dones? -Ya me doy del fenómeno razones, -y tal como las siento las escribo. - -Fuentes de inspiración, de ciencia focos, -son escasos los hombres que yo cuento; -son necios, pues, los más; los sabios, pocos. - -Luego deben su fama de talento, -esos hombres que el vulgo llama locos, -a una excentricidad del pensamiento. - -" -Paz y guerra,Rafael Álvarez Sánchez-Surga,19,"Su corazón enardecido late -con desigual medida y rudo empuje, -y entre los pies de su caballo, cruje -cuanto se opone a su feroz embate - -Blande el acero, clava el acicate, -en su negro alazán; no grita, ruge -su enronquecida voz ¿Hay quién dibuje -la embriaguez del soldado en el combate? - -Embravecido mar parece el alma -del que embriagado en la horrorosa guerra -lucha por conseguir sangrienta palma - -Deploro ese furor, mas no me aterra; -cuando el turbado mar vuelve a su calma -rodea con amor toda la tierra - -" -El almibarado,Juan del Pueblo,19,"Pulcro, fino, elegante, perfumado, -va oliendo a «patchouli» y a bergamota, -y, con gestos ridículos, denota -que está de su persona enamorado - -Mucho más que un delito o un pecado -cualquier falta en el traje le alborota, -y siempre que confiesa a una devota -se pone derretido, almibarado - -A cuantos le conocen causa risa, -porque recuerdan, y él con desconsuelo, -que cierta vez, vestido muy deprisa, - -por hacer una gracia hizo un revuelo -al volverse a decir el Ite misa -y se le vino el polisón al suelo. - -" -En la fiesta de la Eucaristía,Fernando de Gabriel y Ruiz de Apodaca,19,"¡Gloria a ti, Señor Dios! En las alturas -himnos el ángel de alabanza entone, -y tu ternura ensalce y la pregone -la voz de las humanas criaturas - -Hoy, presagiando célicas venturas, -darse al hombre en manjar tu amor dispone, -y por que más su dicha se corone -bienes sin fin y gracias le aseguras - -¡Oh inefable misterio! Jamás pudo -tal maravilla imaginar siquiera -el misterio mortal ¡Solo el potente, - -que, de sacra piedad nunca desnudo, -por dar la vida a quien en él espera -es de clemencia portentosa fuente! - -" -El soberbio,Juan del Pueblo,19,"Lleva vestido de crujiente seda -y el orgullo pintado en el semblante; -es egoísta, fatuo y dominante -y no hay mortal que resistirlo pueda. - -No hay gusto extraño que él no se conceda -ni molestia levísima que aguante, -y sólo hay que le inquiete o que le espante -aquello que su bien restringe o veda - -La vida regalona le encarnece; -así tiene el morrillo como un toro, -y si regüelda, el templo se estremece. - -Por no mover un pie diera un tesoro, -y cuando al coro va, casi parece -que hace un favor a Dios con ir al coro. - -" -Dios,Juan Manuel Cotta,19,"«No hay Dios que el universo ordene y rija», -dijo el necio entre sí ¡Nefaria idea! -Abra los ojos quien en Dios no crea, -mirando en derredor si hay Dios colija. - -¿No hay Dios? Al cielo su mirar dirija, -y el craso error en los espacios lea; -a su hacedor el insensato vea, -si ante su rostro el pensamiento fija - -¿No hay Dios? La vida que en las venas sientes, -el aire, el mar, la tierra que ahora huellas, -las plantas, flores, yerbas, ríos, fuentes. - -todo te habla de Dios; doquiera bellas -señales de su ser ver elocuentes -Da, necio, sino a ti, crédito a ellas - -" -Soneto,Martín Goygoechea Menéndez,19,"En la calma solemne de la noche -el férreo Mariscal por vez postrera -su ejército revista. Sobre el negro -manchón de las vecinas arboledas, - -se distinguen los cuerpos alineados -como una tenue pincelada. Llegan -con el viento los débiles rumores -que alza el Aquidabán. Alguna enseña - -deshilachada, trágica, en la brisa -se extiende como un ala gigantesca, -y sobre ese puñado de guerreros - --la última falange que le queda- -¡parece el alma de la Patria misma -llamándolos a sucumbir con ella! - -" -Tu amor...,Delmira Agustini,19,"Tu amor, esclavo, es como un sol muy fuerte: -jardinero de oro de la vida, -jardinero de fuego de la muerte, -en el carmen fecundo de mi vida. - -Pico de cuervo con olor de rosas, -aguijón enmelado de delicias -tu lengua es Tus manos misteriosas -son garras enguantadas de caricias - -Tus ojos son mis medias noches crueles, -panales negros de malditas mieles -que se desangran en mi acerbidad; - -crisálida de un vuelo del futuro -es tu abrazo magnífico y oscuro -torre embrujada de mi soledad - -" -Igualdad suprema,Federico Parreño Ballesteros,19,"Allí van dos entierros diferentes: -uno lleva cortejo, cruz, carruajes, -y lleva clero con bordados trajes, -hermandad y estandartes relucientes. - -El otro pasa aislado entre las gentes -no le rinden respetos ni homenajes: -no hay coches con vistosos atalajes -ni aún ataúd con franjas esplendentes. - -Es el poema del orgullo humano: -más pronto cesa la reñida guerra -que alza en la sociedad su ruda mano, - -pues luego que el sarcófago se cierra, -el polvo del monarca y del villano -se abrazan en el seno de la tierra - -" -Canción de las estrellas,Manuel Reina,19,"¡Oh sol oh regio sol de Andalucía, -besa mi frente, y con tus rayos de oro -corona mi laúd! ¡Oh frescas rosas -de los jardines béticos, perfumes - -y colores prestad a mi poesía! -¡Oh esquivos ruiseñores melodiosos -que moráis en los bosques de mi patria, -las perlas derramad de vuestro canto - -sobre el metal sonoro de mis versos! -¡Sol rosas, ruiseñores, embriagadme -de fragancia, y músicas, y lumbres, - -y así podré narrar la breve historia -de un tierno amor en lágrimas bañado, -como violeta henchida de rocío! - -" -A la bandera cubana,Nieves Xenes,19,"Te alzó con mano firme el heroísmo, -de patriótico amor enajenado, -sobre un pueblo oprimido y humillado, -como un rayo de luz sobre un abismo. - -El yugo del odioso despotismo, -por crímenes sin cuento ensangrentado, -rompió bajo tus pliegues, denodado, -en desigual combate, el patriotismo. - -Tú, que sólo ondulaste estremecida, -de la batalla al pavoroso estruendo, -sobre escenas de duelo, horror y muerte, - -¡flota sobre la patria redimida, -cual talismán sagrado, protegiendo -a un pueblo libre, venturoso y fuerte! - -" -Mi Aurora,Delmira Agustini,19,"Como un gran sol naciente iluminó mi vida -y mi alma abrió a beberlo como una flor de aurora; -¡Amor! ¡Amor! bendita la noche salvadora -en que llamó a mi puerta tu mamita florida. - -Mi alma vibro en la sombra como arpa sorprendida, -las aguas del silencio ya abiertas, en la aurora -cantó su voz potente misteriosa y sonora -¡Mi alma lóbrega era una estrella dormida! - -Hoy toda la esperanza que yo llorara muerta -surge a la vida alada del ave que despierta -ebria de una alegría fuerte como el dolor; - -y todo luce y vibra, todo despierta y canta, -como si el palio rosa de su luz viva y santa -abriera sobre el mundo la aurora de mi amor - -" -III,Fray Cayetano Rodríguez,19,"Arrebató la Parca ¡Parca fiera, -del joven más cabal vil homicida! -Cortó el hilo dorado de una vida, -que su guadaña respetar debiera - -la negra envidia ¡Cielos, quién pudiera -una mano cortar tan fementida! -A la patria ha inferido horrenda herida -que el rival más rival no la infiriera - -¡Oh, tú!, que amante de tu patria, aspiras -a hacer faustos sus hados, rinde honores -al joven héroe que ya el orbe aclama - -Si la espada le ha dado defensores -del cañón de su pluma ¡oh pluma! admiras -vivo fuego brotar que los inflama - -" -El regreso,E. Rebaque Thuillier,19,"Implorando el perdón de aquel desvío -que abrió en mi pecho tan profunda herida, -volviste a mí, cuitada y abatida -por los males, el mundo y el hastío - -Tu acento de dolor movió mi pío -espíritu al perdón, y conmovida, -la honda ansiedad en tu alma contenida -vertiste entonces sobre el pecho mío - -Y fue rotundo tu arrepentimiento -Sobre el miraje de ancestral tormento -esparció claridad tu desagravio - -Y tu llanto, no obstante su amargura, -como un licor de amor y de ventura -gustó con loca exaltación mi labio! - -" -La montaña,Evaristo Méndez,19,"Ya viste su coraza de nevada el gigante -Tupungato, y duerme en su lecho milenario -Es un bruñido espejo la nieve y la distante -luna refleja en ella su rostro visionario - -Precursor de tormentas, da su gran voz vibrante -el viento, y va arrastrando por el enorme estuario -del valle, su armonía quejosa y sollozante, -quejosa y sollozante por el enorme estuario - -De las nubes desfilan las fantásticas tropas; -en retirada llevan sus desgarradas ropas, -van despacio, esperando que llegue la luz diurna. - -Y con hondo cansancio, con enorme desvelo, -va tan sólo la luna peregrinando el cielo -en esa formidable desolación nocturna ! - -" -A la noche,José de Espronceda,19,"En lúgubre silencio sepultados -yacen los mares, cielo, tierra y viento; -la luna va con tardo movimiento -por medio de los astros enlutados - -Duerme el feliz pastor con sus ganados, -paran las aves su canoro acento, -y de la noche el manto soñoliento -al hombre da descanso en sus cuidados - -¡Salve, oh, luna! Salud, nocturno velo, -tan deseado del dichoso amante; -así entoldases siempre el alto cielo. - -Y de Febo jamás la luz ardiente, -iluminado el espacioso suelo, -viese mi llanto triste e incesante. - -" -IV,Julio Flores Roa,19,"En las tardes brumosas del invierno, -cuando el sol taciturno, paso a paso -va cayendo en las sombras del ocaso -como envuelto en las llamas de un infierno, - -abro las mustias alas y me cierno -por la infinita bóveda al acaso, -falto de luz y de vigor escaso, -presa de las nostalgias de lo eterno. - -Y subo, subo, y cuando el ojo mío -descubre entre los velos de la noche -mi supremo ideal, en el vacío - -una mano brutal mis olas cierra -y caigo sin una ¡ay! sin un reproche, -sobre el fangal inmundo de la tierra. - -" -Pálpito estelar,Carlos Valverde López,19,"Alza el manto de luz luna cautiva -que al pálpito estelar vela y apaga -y el albo resplandor ciegue la llaga -de la nocturna dama fugitiva - -Hienda los cielos clara comitiva -del radiante fulgor que al orto embriaga -y el duende nocturnal que se deshaga -al eco de su voz imperativa - -Que han de brotar mis ojos a la clara -marejada de albores tempraneros -y al niño de las luces marineras - -Que he de nacer de nuevo a la algazara -de mis sueños de ayer aventureros -y ondean en la aurora mis banderas - -" -Mi casa,Julio Flores Roa,19,"En medio de los árboles mi casa, -bajo el denso ramaje florecido, -aparece a los ojos del que pasa -como un fragante y delicioso nido. - -Y hay razón: el amigo o el curioso -que a visitarme van de cuando en cuando -hallan de mi mansión en el reposo -fresco pan, agua pura y lecho blando - -Cinco avecillas plena la garganta -de las más inefables melodías, -allí reposan bajo el ala santa - -Mientras para acrecer sus alegrías, -el padre -un viejo ruiseñor- les canta -una canción de amor todos los días - -" -El cuento árabe,Arturo Clavijo Tisseur,19,"Dijo por fin el jeique de los negros lebreles: -Señor, estos dos perros también son mis hermanos; -por la gracia de Alah, son dos seres humanos, -en canes convertidos por traidores y crueles. - -Mi esposa al ver que eran contra su raza infieles, -trató de concluirlos igual que a dos tiranos, -pero al oír mi ruego los ató con sus manos -y los condujo a un antro de la vieja Cibeles - -¡Allí la torva efrita con sus hechicerías -los encantó, y ¡oh, Genni! de sus almas impías -surgieron estos perros tan tristes y serenos! - -Mas ya vencido el tiempo de sus terribles penas, -¡yo los llevo a la gruta para que en sus cadenas -dejen la forma y vuelvan a ser hombre y buenos! - -" -Serenidad,Eduardo Carrasquilla Mallarino,19,"Como lejano todo, como etérea la vida, -como inertes los centros del sentir corporal; -el corazón sin ritmos y la mirada ida -por un maravilloso panorama ideal - -Un vacío insondable donde la mente flota -pitagóricamente, bajo la flora astral; -un abismo sin límites en que, gota por gota, -exacerba una fuente su rezo musical - -Un largo viento cálido, sedoso, como una -caricia de tus manos, o como tus cabellos, -y un raudal luminoso que llena la oquedad - -Plenitud del espíritu, esotérico instante -en que -lejos la ausencia de vivir en la tierra- -invadimos el reino de la serenidad. - -" -Al tiempo,Salvador Bermúdez de Castro,19,"¿Y no hay refugio, oh tiempo, y altanera -pasará tu segur en mi garganta, -sin que afligida el alma en pena tanta -pueda hallar contra ti firme barrera? - -No oyes mis quejas: en mi angustia fiera -el batir de tus alas no me espanta; -que aun derribado ya bajo tu planta, -luchara ardiente si posible fuera - -¡Ay! deshecho el timón, quebrado el cable, -flotante sobre un piélago enemigo, -mísero ruega al ábrego implacable: - -En vano a su furor busco un abrigo, -que hacia el abismo lóbrego, insondable, -el leño en que me apoya va conmigo. - -" -Desencanto,Enrique Bermejo,19,"Nuestra senda regada está de llanto, -el placer del placer es el suicidio, -detrás de la ilusión está el fastidio -y detrás del fastidio el desencanto. - -Lleno yo de fastidio y de quebranto, -sin fuerza ya contra la suerte lidio, -y muerto para el mundo, sólo envidio -a los muertos que guarda el camposanto - -El infierno sus furias desenfrena, -viento de maldición en torno zumba, -que a penar el destino me condena, - -y he de pensar hasta que al fin sucumba; -con el peso brutal de la cadena, -que arrastra el hombre hasta la negra tumba. - -" -Mi pensamiento,Adelardo López de Ayala,19,"Bendigo el pensamiento, que no cesa -de abrasarse en tus ojos seductores, -y alado, como el dios de los amores, -siempre a tu oído mi pasión te expresa: - -Que te sigue constante, y se embelesa -en vagar por las hojas de tus flores, -y te abraza, a pesar de tus rigores, -y cuanto más te enojas, más te besa - -Pájaro que del vuelo sostenido -gime cansado, reposar ansía -entre las pajas del oculto nido - -¡Oh Madre del Amor! En este día -confúndanse en un trémulo gemido -mi pensamiento y la adorada mía - -" -Crepuscular,Efraín Saenz Cordero,19,"Alárgase el camino polvoriento -bajo la verde fronda campesina, -donde pone su armónica sordina -la música quimérica del viento - -La tarde en el milagro del momento -más allá de los mares se reclina, -mientras la noche al descender inclina -su sombra, como un negro pensamiento - -Ya no se ve al pastor por el camino -ni el rebaño de ovejas que al paisaje -le brindaban su encanto peregrino. - -Queda no más, como el jirón de un traje, -bajo el dormido cielo vespertino -la irisación del último celaje. - -" -De cómo hago los dramas,José Echegaray,19,"Escojo una pasión, tomo una idea, -un problema, un carácter y lo infundo -cual densa dinamita en lo profundo -de un personaje que mi mente crea - -La trama al personaje le rodea -de unos cuantos muñecos, que en el mundo, -o se revuelcan en el cieno inmundo -o se calientan en la luz febea - -La mecha enciendo, el fuego se propaga, -el cartucho revienta sin remedio, -y el actor principal es quien lo paga. - -Aunque a veces también en este asedio -que al arte pongo y que al instinto halaga -me coge la explosión de medio a medio. - -" -La ausencia,Francisco «Delio» Iturrondo,19,"¿Y nunca dejaréis la margen bella -del límpido Armengal, donde orgullosa -la ceiba su vellón trémola airosa, -y el cocotero altísimo descuella? - -¿Nunca en su arena vuestra noble huella -del Yumurí verá la ninfa hermosa, -ni en su plácida sombra deliciosa -de la tórtola oiréis la fiel querella? - -En vano os pide mi amistad ardiente -al monte, al prado, a la espesura, al río, -dulces asilos de placer y calma. - -Que la Náyade frena su corriente, -y solo escucho entre el ramaje umbrío -los profundos suspiros de la palma - -" -La fiesta de Venus – II,Vicente Wenceslao Querolt,19,"Sunium extiende la azulada sombra -de su alto promontorio sobre el lecho -de las calladas ondas, y en la cumbre -blanco se eleva de Minerva el templo, - -donde Platón meditabundo entabla -coloquios con las musas del silencio. -De allí descubre los pasmados ojos -todo el golfo del África, y los senos - -de sus risueñas costas, y el enjambre -de sus pequeñas islas que, en el terso -cristal, parecen cual bandada de aves - -fugitivas del África, que el sueño -detuvo allí una noche, y que a otros climas, -tornando el alba, emprenderán su vuelo. - -" -A Estrella,José Alejandro Cubría,19,"Cuando paseo en noche silenciosa -mi errante vista por la azul altura, -amenguarse parece mi tristura -y breve espacio mi dolor reposa. - -Cual se muestra la tórtola quejosa -si brilla el sol entre la selva oscura, -y se alegra, si deja la espesura, -así es la noche para mí sabrosa - -¿Por qué siento que mi alma se extasía? -¿Por qué se funde con la noche bella, -y maldigo la luz del rey del día? - -Porque entonces mis ojos ven en ella -y recuerda doquier la mente mía -el rostro y nombre de mi dulce Estrella - -" -Estival,Lino Gutiérrez Alea,19,"A la orilla del mar tengo mi casa -Es un pequeño y rústico bohío -donde el aire circula a su albedrío -cuando el calor en la ciudad abrasa - -La lluvia su techumbre no traspasa; -no lo conmueve el huracán bravío; -y en estos meses de implacable estío -me brinda él un bienestar sin tasa. - -Desde que asoma el sol en el oriente, -el beso de su luz resplandeciente -recibe mi casita veraniega - -Y por la noche, al encenderse el faro, -parece, confiada, que se entrega -al bienhechor influjo de su amparo. - -" -Amor conyugal,Ramón de Campoamor,19,"Caer al río el viento un nido deja, -y al verlo un ave, en pos vuela piando, -porque dentro, sus huevos empollando, -flota embarcada su infeliz pareja. - -Con el nido que, hundiéndose, se aleja, -naufraga el ave fiel que va criando, -y el esposo, después, vaga exhalando -de árbol en árbol, queja tras de queja - -Creciendo sin cesar su pío, pío, -donde el nido se hundió sus ojos clava, -como diciendo así:- ¡Pobre amor mío!- - -Y un día, al fin, que su dolor se agrava, -se esfuerza, vuela, muere, cae al río, -se sumerge, suena algo y todo acaba. - -" -A la señorita venezolana Teresa G.,Rafael María Baralt,19,"Si del Guaire gentil en la ribera -naciste ufana entre risueñas flores, -y sus plateadas ondas los ardores -del sol templaron en tu edad primera - -Si allí constante daba primavera -a tus tersas mejillas sus colores; -si todo te reía, si de amores -en torno a ti brillaba la pradera - -¿Por qué luego, del Betis seducida, -la maternal orilla abandonaste, -prefiriendo el extraño al propio cielo? - -Vuelve, Teresa, a do empezó tu vida, -o pagando el amor que me inspiraste, -dame una patria en el hispano suelo. - -[POETA] El ardor que me inflama, niño avieso, -a Celia ingrata justiciero inspira, -tu dios, ella mujer, y no te aira, -verla ostentar el corazón ileso - -El ardor que me inflama, niño avieso, -a Celia ingrata justiciero inspira, -tu dios, ella mujer, y no te aira, -verla ostentar el corazón ileso - -[CUPIDO] Lleva con gloria de tu amor el peso, -y en tan grande ocasión pulsa la lira -¿No es sublime el dolor que a Safo inspira -el canto no mortal, en bronce impreso? - -Lleva con gloria de tu amor el peso, -y en tan grande ocasión pulsa la lira -¿No es sublime el dolor que a Safo inspira -el canto no mortal, en bronce impreso? - -[POETA] De intentar el gran salto no respondo, -ni de vate llorón, quiero yo estado, -fugitivo andaré ¿Dónde me escondo? - -De intentar el gran salto no respondo, -ni de vate llorón, quiero yo estado, -fugitivo andaré ¿Dónde me escondo? - -[CUPIDO] Emprende ufano entre celestes flores -Y en tanto muero de tu luz privado; -que no verte es morir ídolo amado - -Emprende ufano entre celestes flores -Y en tanto muero de tu luz privado; -que no verte es morir ídolo amado - -" -El beso,Julio Herrera y Reissig,19,"Disonó tu alegría en el respeto -de la hora, como una rima ingrata, -en «toilette» cruda, tabletado peto -y pasamanerías de escarlata - -De tu peineta de bruñida plata -se enamoró la tarde, y junto al seto, -loqueando, me crispaban de secreto -tus actitudes lúbricas de gata - -De pronto, cuando en fútiles porfías -me ajaban tus nerviosas ironías, -selló tu risa, de soprano alegro, - -con un deleite de alevoso alarde, -me beso, y fue a perderse con la tarde -en el país de tu abanico negro. - -" -A la memoria de don Pascual Pérez,P. I. Miquel,19,"¿Cuál, muerte, es tu poder? Rompes la inerte -frágil materia que encarcela el alma -Mentira es tu poder, tú no eres fuerte; -sobre tus yelmos se alzará una palma; - -Cabe la fosa, de tu cetro emblema, -ondula a tu despecho una memoria; -sobre tu frente el misterioso lema -traza gigante el genio de la gloria - -Morir es el saber de otra vida -los ocultos misterios que yo ignoro, -y al recordarte, Pérez, no, no lloro, - -que con buril de luz miro esculpida -en la piedra que cubre tus despojos -cifra que ciega con su luz mis ojos. - -" -III,Guillermo de Montagú,19,"Nos pusimos de acuerdo sin habernos hablado -Cada uno esperaba ya al otro; de tal modo -que fue nuestro saludo la vuelta del pasado, -y cuando nos miramos, lo sabíamos todo. - -Así, sencillamente, bajo el árbol divino -se celebró la misa de nuestros esponsales -Junto a la humilde fuente nos bendijo el Destino -y un diluvio de rosas floreció en los rosales. - -Y después comulgaron unidas, en la sombra -nuestras dos almas sobre la perfumada alfombra; -y, descifrando el viejo secreto de la vida, - -a través de la noche silenciosa, emprendieron -la marcha lentamente hasta que se perdieron -en el santo refugio de la paz escondida - -" -Sonetos – I,Ventura de la Vega,19,"«Cruza sin mí los espumosos mares; -saluda, ¡oh nave!, de mi patria el muro, -y déjame vagar triste y oscuro -por la orilla del lento Manzanares - -Si osa turbar la paz de tus hogares -de soberbio extranjero el soplo impuro, -otra defienda con el hierro duro -su libertad y mis nativos lares » - -Esto decía yo cuando las olas -surcó la nave en que partir debía, -y abandonó las costas españolas - -Ella al impulso plácido del aura -voló a la orilla de la patria mía -y yo en los brazos me volví de Laura - -" -La gota amarga,Julio Herrera y Reissig,19,"Soñaba con la Escocia de tus ojos -verdes, los grandes lagos amarillos, -y engarzó un nimbo de esplendores rojos -la sangre de la tarde en tus anillos - -En la bíblica paz de los rastrojos -gorgearon los ingenuos caramillos -un cántico de arpegios tan sencillos -que hablaban de romeros y de hinojos - -¡Y dinos en sufrir! Ante aquel canto -crepuscular, escintiló tu llanto -Viendo nacer una ilusión remota, - -callaron nuestras almas hasta el fondo -y como un cáliz angustioso y hondo -mi beso recogió la última gota. - -" -Tú empiezas y yo acabo la jornada...,Jesús E. Valenzuela,19,"Tú empiezas y yo acabo la jornada -Vespertino crepúsculo es mi vida -y la tuya una aurora suspendida -en la cumbre magnífica y alzada. - -En la existencia yo no espero nada, -Tú llegas a la fuente apetecida -que con linfas purísimas convida -a emperlar la ilusión de la alborada - -Recuérdame en tus horas de ventura, -y más en el dolor, torvo y sombrío; -es una estrella la bondad, muy pura. - -Está la noche próxima y oscura, -la barca de Caronte surca el río -Mitiga en mi memoria la amargura. - -" -Las mujeres en berlina – La mujer elegante,Jacinto Labaila,19,"Bien te guarde de caer bajo el influjo -de la mujer que es pobre y elegante, -de la que tiene por pasión constante -sacrificarse en aras del dios lujo - -De la que en el gran mundo se introdujo -con el objeto poco edificante -de llamar la atención a cada instante, -y en ese mundo sensación produjo: - -No siente ella el cariño de la esposa, -ella en el lujo ya se ha empedernido; -no esperes que se enmienda ni corrija: - -es para ella la casa fastidiosa -y prefiere al amor de su marido, -un sombrero, un abrigo, una sortija. - -" -En la muerte de mi hermana,José Joaquín Olmedo,19,"¿Y eres tú Dios? ¿A quién podré quejarme? -inebriado en tu gloria y poderío -¡ver el dolor que me devora impío -y la mirada de piedad negarme! - -Manda alzar otra vez por consolarme -la grave losa del sepulcro frío, -y restituye, oh Dios, al seno mío -la hermana que has querido arrebatarme - -Yo no te la pedí ¡Qué! ¿es por ventura -crear para destruir, placer divino, -o es de tanta virtud indigno el suelo? - -¿o ya del todo absorto en tu luz pura -te es menos grato el incesante trino? -Dime, ¿faltaba este ángel a tu cielo? - -" -2 de febrero de 1840 en Liverpool,José María Blanco,19,"¿Qué resta al infeliz que acongojado -en alma y cuerpo, ni una sola hora -espera de descanso o de mejora -cual malhechor a un porta aherrojado? - -Por el dolor y la endeblez atado -me ofrece en vano su arrebol la Aurora, -el sol en vano el ancho mundo dora; -tal yazgo inmoble, en vida sepultado - -¡Infeliz! ¡Qué hago aquí? ¿Por qué no sigo -del sepulcro una voz que dice: «Abierta -tienes la cárcel en que gimes: vente» - -¿Por qué? pregunto Porque un tierno amigo -en imagen vivísima a la puerta -se alza, y llorando, dice: «No, detente» - -" -Soneto,Ignacio María Acosta,19,"No luce el sol en el oriente un día -sin que nazca en mi pecho una esperanza; -mas ese bien de la ilusión no alcanza -a dar consuelo a mi desgracia impía - -El prisma hermoso de la infancia mía -hízome ver la dicha en lontananza, -y soñar ese bien que no se alcanza -y con delirio el corazón ansía - -Pasaron mis risueñas mocedades: -el cabello se encuentra encanecido, -sin fuerza ni vigor mis facultades. - -Despierto del letargo en que he dormido; -quiero gozar al fin las realidades, -y encuentro sólo que ilusión ha sido. - -" -En la Pascua de Pentecostés,Benito Altet y Ruate,19,"¡Espíritu de amor, tres veces santo, -espíritu de paz y de consuelo, -fuego divino que al bajar del Cielo -diste gozo a la Grey y al lobo espanto! - -Tú, de la amarga vida dulce encanto, -tiende a nosotros hoy el raudo vuelo, -y con tus níveas alas cubre el suelo, -y suene en tu alabanza eterno canto. - -Brille tu pura, inextinguible llama -que amante los más fríos corazones -en la divina claridad inflama; - -Tú ilustras a las bárbaras naciones, -y por Ti se odia el mal, y el bien se ama; -infúndenos tus celestiales dones. - -Y de ventura manantial fecundo -renovarás la faz del triste mundo - -" -A mi escopeta,Antonio Rubio,19,"Te miro con el alma contristada, -como si fueras la ilusión hermosa -que acarició mi juventud fogosa -y hoy se deshace en la vejez helada - -Tú fuiste para mí dicha soñada, -que, al pasar fugitiva y presurosa, -convierte un cielo de color de rosa -en nimbo que oscurece la mirada. - -Contigo ardió mi juventud florida, -sin ti se apaga mi existencia inerte; -contigo hallé felicidad cumplida, - -sin ti el desmayo de mi pecho fuerte; -tú, matando, colmábasme mi vida; -tú, sin matar, me empujas a la muerte. - -" -Soneto de ausencia,Pedro María Deheye,19,"Oh, quietud de la casa a cuya sombra -brotó la pena y se formó la herida, -en ti de nuevo el corazón anida, -reza en voz baja y sin querer la nombra. - -Ojos que nunca volverán a verla, -labios que no se cansan de nombrarla, -corazón infantil que por amarla -no has podido a tu lado retenerla - -Pero, a pesar de todo, estoy con ella, -en la rosa, en el lirio y en la estrella; -donde quedó la huella de su mano - -¡Oh, quietud familiar a cuya sombra -el pobre corazón se queja en vano, -reza en voz baja y sin querer la nombra! - -" -La novicia muerta,Marqués de Quintanar,19,"Ha muerto la novicia ; toda blanca está muerta -Sonríe entre sus labios una triste azucena, -y a la luz amarilla, litúrgica e incierta -de los cirios, su carne de candor está llena - -Ya pasó bajo el arco sombrío e inquietante -que la vida separa de la eternal mansión -La novicia era humilde, sensitiva y fragante -y un árbol muy frondoso era su corazón - -¿A qué jardín de ensueño volará tu mirada, -novia feliz que has muerto bella y enamorada? -¿A qué arroyo sonoro, cristalino y riente - -irá tu alma enjoyada de místicos cantares? -¿A qué flor tu exquisita fragancia adolescente? -¿A qué verso la esencia de tus labios azahares? - -" -A la virgen del rocío,Pedro A. Morgado,19,"Virgen de la marisma solitaria, -a tus plantas se tiende la llanura -y por ella, magnífica, murmura -la fronda de los pinos su plegaria - -Reina triunfante: la Naturaleza -te rinde adoración con su amplio rito; -y el sol -en su rodar- con infinito -trazo de luz te nimba la cabeza - -Virgen, Reina y Pastora: la guirnalda -perenne de los campos de esmeralda -forma, a tus pies, inmensa canastilla - -Y te levas magnífica y serena -como deidad espléndida y morena -arrancada del alma de Sevilla. - -" -A tu esposa,Francisco Lumbreras,19,"Un ramo quiero hacer en un soneto, -lo cual dicho en verdad no es fácil cosa, -un lirio, una azucena candorosa, -anémona y jazmín, he aquí un cuarteto. - -Geranio y tulipán, ya me prometo -un éxito feliz, ¡qué linda rosa!, -¿te agrada esta begonia caprichosa? -tómala, y vamos al primer terceto - -Camelia, flor de lis y dionea -¿Por qué dos flores más sólo me pides? -Son tres: un pensamiento, una ninfea, - -y la flor del recuerdo, no me olvides -Cuéntalas bien, y tu atención reclamo, -catorce flores hay, soneto y ramo. - -" -Tristeza,Carlos Ortiz,19,"Si en la tela expectante de la vida -se deslucen los óleos animosos, -y agoniza de opaco ese brilloso -escenario de luces escondidas; - -si en todo el pensamiento haya medida, -y en un plazo fatal para lo hermoso -ya caduca el placer y muere el gozo; -si no hay gracia, alegría ni salida - -en el túnel estrecho de los días -que nos abra de risa a la sorpresa; -si un letargo de tiempo nos espía - -con el ojo de hastío y de pereza; -ya no hay dudas, con toda su porfía, -nos horada la vida la tristeza. - -" -La cruz,Antonio Almendros Aguilar,19,"Muere Jesús del Gólgota en la cumbre, -con amor perdonando al que le hería, -siente deshecho el corazón María -del dolor en la inmensa pesadumbre. - -Se aleja con pavor la muchedumbre -cumplida ya la Santa Profecía, -tiembla la tierra, el iluminar del día -cegando a tal horror, pierde su lumbre - -Se abren las tumbas, se desgarra el velo, -y a impulsos de un amor grande y fecundo -parece estar la cruz, signo de duelo, - -cerrando augusta con el pie el profundo, -con la excelsa cabeza abriendo el cielo -y con los brazos abarcando el mundo. - -" -En los primeros días de primavera,José Lamarque de Novoa,19,"Ven, Primavera: del invierno cano -las tristezas ahuyenta y los horrores, -y bellos ramos de olorosas flores -vierte en la tierra con propicia mano: - -A tu influjo se puebla el aire vano -de insectos y de pájaros cantores; -luce el prado su manto de colores -que esmalta el sol, de mundos soberano - -Todo renace y vive: el bosque umbrío, -el valle, el monte, el murmurante río -do moja el ala golondrina inquieta: - -Y aun yo, que a la vejez doblé la frente, -¡oh Primavera!, al respirar tu ambiente, -«¡Dadme una lira!» -exclamo- ¡Aún soy poeta! - -" -A la traición de una hermosa,Ramón López Velarde,19,"Tú que prendiste ayer los aurorales -fulgores del amor en mi ventana; -Tú, bella infiel, adoración lejana -madona de eucologios y misales - -Tú, que ostentas reflejos siderales -en el pecho enjoyado, grave hermana, -y en tus ojos, con lumbre sobrehumana, -brillan las tres virtudes teologales. - -No pienses que tal vez te guardo encono -por tus nupcias de hoy Que te bendiga -mi señor Jesucristo Yo perdono - -tu flaqueza, y esclavo de tu hechizo -de tu primer hijuelo, dulce amiga, -celebraré en mis versos el bautizo - -" -A mi patria,Eduardo Peralta,19,"Hija hermosa, ilusión de mis abuelos, -blanca flor en las olas transportada, -yo te amo en tus hijos retratada, -en tus campos, ciudades y en tus cielos. - -Son tu riqueza inagotables suelos, -es tu fuerza la escuela y no la espada, -tu palacio es la hacienda cultivada -en que riegan diamantes los riachuelos. - -Diste tú a Colón sus aguas puras -que apagaron su sed; y de tu frente -duro ceño borraron de amarguras - -El te dio, dulce Patria, por presente -Nombre, Sangre, Lenguaje y Fe Sagrada; -¡te hizo rica al nacer de su mirada! - -" -Visión lejana,Arturo Borja,19,"¿Qué habrá sido de aquella morenita, --trigo tostado al sol- que una mañana -me sorprendió mirando su ventana? -Tal vez murió, pero en mí resucita. - -Tiene en mi alma un recuerdo de hermana -muerta Su luz es de paz infinita -Yo la llamo tenaz en mi maldita -cárcel de eterna desventura arcana - -Y es su reflejo indeciso en mi vida -una lustral ablución de jazmines -que abre una dulce y suavísima herida - -¡Cómo volverla a ver! ¿En qué jardines -emergerá su pálida figura? -¡Oh amor eterno el que un instante dura! - -" -¡Infeliz del que busca...,Julio Arboleda,19,"¡Infeliz del que busca en la apariencia -la dicha y en la efímera alabanza, -y muda de opinión con la mudanza -de la versátil pública conciencia! - -El presente es su sola providencia; -cede al soplo del viento que le lanza -al bien sin fe y al mal sin esperanza; -que en errar con el mundo está su ciencia - -¡Y feliz el varón independiente -que, libre de mundana servidumbre, -aspira entre dolor y pesadumbre - -a la eterna verdad, no a la presente, -conociendo que el mundo y sus verdades -son sólo vanidad de vanidades! - -" -La Molienda en días de esclavitud,Francisco Sisto Piedra,19,"Raudo y sonoro los espacios hiende -del ronco pito el imperioso acento, -y al chasquido del látigo sangriento -la humilde tribu su faena emprende - -El húmedo bagazo se desprende -del conductor pautado al giro lento, -y el pobre siervo a su labor atento -por el ancho batey al sol lo extiende - -Entre las férreas mazas comprimida -cruje la caña; la gigante torre -como humeante volcán se ostenta erguida, - -dulce guarapo en los canales corre, -y en su oleada de miel no logra al cabo -endulzar la amargura del esclavo - -" -La esfinge – II,Gaspar Núñez de Arce,19,"Sembrado está de huesos, que calcina -sol inclemente, el árido contorno, -y por el aire, ardiente como un horno, -no cruza ni una humilde golondrina - -Alza polvo sutil densa neblina -de la cansada caravana en torno, -que, rindiéndose al peso del bochorno, -con soñolienta postración camina - -Nada su sed inextinguible aplaca, -ante se irrita más, cuanto más finge -gratos oasis el febril anhelo - -Y en la remota línea se destaca -la gigantesca mole de la Esfinge, -impenetrable y muda como el cielo - -" -La salida del cafetal,Joaquín Lorenzo Luaces,19,"Tasca espumante el argentino freno -el bridón principeño generoso; -enarca el cuello en ademán rijoso, -de noble ardor y de soberbia lleno. - -La dura boca en el membrudo seno -exhala un resoplido extertoroso, -y bate con estrépito ruidoso -con fuerte callo el desigual terreno - -Suelta la crin de la ondulante cola, -abierta la nariz, el ojo esquivo, -poco es el llano a su impaciencia sola. - -Salta mi bien, al fin ; toma el estribo; -el restallante látigo enarbola, -y parte el bruto con su carga altivo. - -" -Sol sin fuego,Joaquín Nicolás Aramburu,19,"Hizo Dios tu poblada cabellera -de un jirón de la noche tenebrosa, -y tu pequeña boca primorosa -de una tarde gentil de primavera - -Del astro de más brillo de la esfera -tomó la luz de tu mirar la diosa, -y de un alba de Abril, la pudorosa -mejilla que al clavel envidia diera - -Hizo tu planta breve, de la brisa -que se pasea en el vergel ameno, -de un rayo de la luna tu sonrisa, - -de un diáfano celaje tu albo seno; -mas, ¡ay! formó tu corazón, tan solo -del blanco hielo que condensa el Polo - -" -El barco viejo,Manuel Magallanes Moure,19,"Allá, en aquel paraje solitario del puerto, -se mece el viejo barco a compás de las ondas, -que tejen y destejen sus armiñadas blondas -en derredor del casco roñoso y entreabierto. - -De la averiada proa cuelga un cable cubierto -de líquenes que ondulan cuando pasan las rondas -de los peces, clavando sus pupilas redondas -en el barco que flota como un cetáceo muerto - -Y el barco, que fue un barco de los van a Europa, -y que era todo un barco de la proa a la popa, -ahora que está inválido y hecho un sucio pontón, - -sus amarras sacude y rechina y se queja -cuando ve que otro barco mar adentro se aleja -mecido por las olas en blanda oscilación. - -" -El paje,Antonio Arnao,19,"Joven adolescente, o tierno mozo, -de su señor vasallo y compañero, -bien el rapante halcón, bien el acero, -él le aprestaba con orgullo y gozo. - -Su labio apenas anunciaba el bozo, -y ya su erguido continente fiero -la esperanza de armarse caballero -revelaba con íntimo alborozo - -Su fácil lengua, siempre decidora, -por doquier derramaba la alegría -que el alma juvenil dulce atesora; - -y hechizo del castillo ser solía, -y alguna vez logró de su señora -premio que al servidor no se debía - -" -Sonetos – I,Juan Martínez Villergas,19,"Un día, y no por cierto muy remoto, -en un congreso con afán urgente, -tratose de elegir un presidente -sin intriga, sin riña ni alboroto. - -Yo que allí estaba atisbo y ando y troto -cuento, gracias a ser tan diligente, -con la unanimidad de aquella gente, -y ¿qué vine a sacar? Un solo voto - -«Ese voto, me dio un gran juramento, -fue el mío», y lo juro por el bautismo; -y otro tanto escuché de más de ciento. - -Pero aunque me lo tachen de egoísmo, -quiero decir para acabar el cuento, -que había yo votado por mí mismo. - -" -El pintor ciego,Juan Eugenio Hartzenbusch,19,"Faltó la luz al genio peregrino, -de la gloria de Aquiles instrumento; -mas sin la luz quedole el pensamiento, -y a la inmortalidad libró el camino. - -Vendad los ojos con doblado lino -a Fidias y Arión; Fidias a tiento -la cara esculpe, y Arión el viento -suspende con su cántico divino - -¿Qué le resta al discípulo de Apeles -cuando, sin ver, con lágrimas de artista -riega desesperado sus pinceles? - -«Para que yo, Destino, te resiste, -dame (dirá) que olvide mis laureles, -y arráncame a la par talento y vista » - -" -La muerte del tirano,Vicente Riba Palacio,19,"Herido está de muerte, vacilante -y con el paso torpe y mal seguro -apoyo busca en el cercano muro -pero antes se desploma palpitante - -El que en rico palacio deslumbrante -manchó el ambiente con su aliento impuro, -de ajeno hogar en el recinto oscuro -la negra eternidad mira delante - -Se extiende sin calor la corrompida -y negra sangre que en seno vierte -de sus cárdenos labios la ancha herida, - -y el mundo dice al contemplar inerte: -«Escarnio a la virtud era su vida: -vindicta del derecho fue su muerte» - -" -L... a E...,Clemente Althaus,19,"No siempre triste al contemplarme y serio -en los verdores de mi edad florida, -intentes, bella joven, de mi vida -penetrar el tristísimo misterio - -De horrendos males cuyo antiguo imperio -padece un alma que jamás olvida -sólo me ha de librar la apetecida -profunda eterna paz del cementerio - -Sí, soy bien desgraciado; más no quieras -tan extraños pesares roedores -y desventuras conocer tan fieras: - -es bien que para siempre las ignores, -ni de ellas consolarme tú pudieras, -que consuelo no admiten mis dolores. - -" -¡No miento!,Carlos Valverde López,19,"Ya la escucho venir, ya la presiento, -el pelo ensortijado, caracoles -sus rizos azabaches, girasoles -bordando filigranas en el viento - -¿Y sus ojos? ¿Pensáis que me lo invento? -¡escarabajos negros!, son faroles, -luciérnagas ¡no miento! dos crisoles -en que fundir mi eterno desaliento - -¿Y sus manos? Mariposas de seda, -libélulas que danzan incesantes -y vuelan a libar mi rosaleda - -¿Y su boca? Dos pétalos brillantes, -un corazón abierto en el que hospeda -almíbares y besos fascinantes - -" -Deseo de venganza,Gertrudis Gómez de Avellaneda,19,"¡Del huracán espíritu potente -rudo como la pena que me agita, -ven, con el tuyo mi furor excita, -ven con tu aliento a enardecer mi mente! - -¡Qué zumbe el rayo y con fragor reviente: -mientas cual hoja seca o flor marchita, -tu fuerte soplo al roble precipita, -roto y deshecho el bramador torrente! - -Del alma que te invoca y acompaña, -envidiando tu fuerza destructora, -lanza a la par la confusión extraña - -¡Ven, y al dolor que insano te devora -haz suceder tu poderosa saña -y el llanto seca que cobarde llora! - -" -Teoría y práctica,Amyr,19,"Sobre la castidad don Lino Estrella -ayer tarde en San Pablo predicaba; -¡con qué elocuencia el vicio fustigaba! -¡qué discreta su plática y que bella! - -Salí del templo, y al pensar en que ella -a las diez de la noche me esperaba, -juré por mi salud que si pecaba, -la última vez sin falta fuese aquella; - -que si es locura la pasión sin tasa, -no procurar vencerla es desatino -Repitiendo mil veces: «de hoy no pasa», - -antes de dar la diez tomé el camino, -y al entrar por la puerta de su casa, -a un hombre vi salir ¡Era don Lino! - -" -Mi riqueza,Guillermo Cuervo,19,"Vida de asceta, mística y sencilla, -no es para mí, la material riqueza, -por siempre he de soñar en la terneza -de quien te hizo, ¡oh dulce florecilla! - -Así de lago o mar, cuando a la orilla -puedo pensar de música o belleza, -si con el alma miro la grandeza -de algún astro que en alto cielo brilla, - -¿seré yo pobre?, ¡ay no! ¡Oh ruiseñores!, -¡Oh sol, poniente!, ¡oh nubes!, ¡oh colores -que no sois para mí! ¡Oh noche oscura!, - -al saber de esos astros la alta ciencia -¿por qué dudar de Dios en su clemencia -me dará un rayo de su lumbre pura? - -" -Toques,José Antonio Domínguez,19,"Si no sabía pintar: jamás su mano, -mojando en los colores la paleta, -supo trazar, con fantasía inquieta, -los contornos de cuadro soberano. - -Si no tenía inspiración; si en vano -fuera pedirle la intuición secreta -que tiene en sus delirios el poeta: -porque él no era un artista: era artesano - -Pero una vez, en sus existencia oscura, -flechó su corazón una hermosura: -Tomó el pincel y delineo su hechizo; - -Para cantarla hizo vibrar la lira; -y desde aquel instante, no es mentira, -¡prodigio del amor! ¡artista se hizo! - -" -A mis alegrías,Joaquín A. G. Balmaseda,19,"No os busqué me buscasteis y en mi pecho -apenas un momento os detuvisteis, -porque encontrar sin duda lo debisteis -para vuestro valer, recinto estrecho. - -El corazón en lágrimas desecho, -desde que el bien a conocer le disteis, -no llora el mal que con huir le hicisteis -llora el que al acercaros le habéis hecho - -Avezado al dolor de ciegos días -ignoraba el placer de horas serenas, -vinisteis y tan sólo por ser mías - -mostrasteis condiciones tan ajenas, -que tuve al disfrutar mis alegrías, -en conocerlas mis mayores penas. - -" -Con motivo de la inauguración de un nuevo teatro en la villa de Peñaranda de Bracamonte,Cándido Pinilla Bartolomé,19,"¡Salve, pueblo inmortal! en tu presencia -yo me inclino a tu nombre proclamando -hoy, que otro templo al arte consagrando, -haces grata a la gloria tu existencia - -Sobre este altar, que alzó tu persistencia, -los Genios de la escena irán pasando: -y al pasar, como el sol, irán sembrando -la luz y la verdad en tu conciencia - -¡Salve, pueblo inmortal, que la cultura -tienes por norte y por constante guía! -Tu próspera grandeza está segura - -¡Ah! si otros pueblos con igual porfía -imitasen tu ejemplo y tu cordura -pronto España feliz nos renaciera. - -" -Al Amor,Clemente Althaus,19,"Oh de la triste humanidad verdugo, -de todo mal origen, Amor ciego, -¿Por qué, di, al que me abrasa en vivo fuego -no amarraste conmigo al mismo yugo? - -¡Ingrato! un tiempo mi beldad le plugo; -mas por otra mujer me olvidó luego -y hoy desdeñada cruel mi humilde ruego, -mi ardiente llanto que jamás enjugo. - -Y en vano esfuerzos y promesas hago -de olvidar a tan bárbaro enemigo -por otro que a mi amor de digno pago - -¡Ay! que adorarle menos no consigo: -antes le ruego más y más le halago -mientras más desdeñoso está conmigo. - -" -A mi querida,José María Heredia,19,"Ven, dulce amiga, que tu amor imploro: -luzca en tus ojos esplendor sereno, -y baje en ondas el ebúrneo seno -de tus cabellos fúlgidos el oro - -¡Oh mi único placer! ¡Oh mi tesoro! -¡Cómo de gloria y de ternura lleno, -extático te escucho, y me enajeno -en la argentada vos de la que adoro! - -Recíbate mi pecho apasionado: -ven, hija celestial de los amores, -descansa aquí, donde tu amor anida - -¡Oh! nunca te separes de mi lado; -y ante mis pasos, de inocentes flores -riega la senda fácil de la vida. - -" -El sermón moderno,José Jurado de la Parra,19,"Dale menos sermón y más harina -e irá tras sí la grey, sabio prelado -Ya no basta el sermón; la hora ha sonado -de dar con picatostes la doctrina - -Donde hay hambre y dolor, todo es mohina; -piénsalo así, pastor, y pon cuidado -en que pazca y se nutra tu ganado -y abreve en la corriente cristalina. - -Los hambrientos, o luchan o bostezan, -y si en lugar de pan das oraciones, -tendrán tu caridad como castigo. - -Si les das de comer, verás cual rezan, -que hoy es el ideal de los sermones, -más que predicar bien, dar mucho trigo. - -" -A mi esposa,José María Heredia,19,"Cuando en mis venas férvidas ardía -la fiera juventud, en mis canciones -el tormentoso afán de mis pasiones -con dolorosas lágrimas vertía - -Hoy a ti las dedico, esposa mía, -cuando el amor más libre de ilusiones, -inflama nuestros puros corazones, -y sereno y de paz me luce el día. - -Así perdido en turbulentos mares -mísero navegante al cielo implora, -cuando le aqueja la tormenta grave; - -y del naufragio libre, en los altares -consagra fiel a la deidad que adora -las húmedas reliquias de su nave - -" -A Nuestra Señora de los Desamparados,José Sanchís Sivera,19,"Madre amorosa, celestial consuelo, -luz de la vida, amparo de inocentes, -vigía de los hombres que pendientes -de los peligros yacen en el suelo - -Mira a tus hijos hoy con cuanto anhelo -A Vos se postran gozosos y rientes -y ofreciéndote el corazón ardientes -una nube de amor llevan al cielo - -Esencia pura, bella cual la aurora, -emporio de las gracias e inocencia -sol cuyos rayos la existencia dora, - -manantial cariñoso de clemencia, -nunca jamás olvides ¡oh, Señora! -a tus devotos hijos de Valencia. - -" -A mi amigo C***,Federico Balart,19,"¡Cumpliste tu deber! Compadecida -ve tu acerbo dolor, desde la altura, -la que no pudo darte, en su amargura, -el beso de la eterna despedida - -Por el materno amor enaltecida, -su lágrima postrera de ternura -hoy, en su frente, vívida fulgura, -corona santa de su santa vida. - -Ella, que supo con delirio amarte, -hoy, que el lauro alcanzó de la victoria, -sabrá desde los cielos consolarte; - -y, de tu esencia al conocer la historia, -el beso que al morir no pudo darte, -será el primero que te dé en la gloria. - -" -Al recogerme,Clemente Althaus,19,"En triste noche, como yo sombría, -vuelvo con lento paso a la morada -alegre ayer, hoy muda y desolada -desde que no la habitas, madre mía - -¡A nadie le parece ya tardía -mi vuelta, ni conoce mi pisada, -ni con amor sonríe a mi llegada, -ni me pregunta en qué pasé mi día! - -Entro: silencio en donde quier profundo -hallo; voy a tu estancia, y tu desierto -callado lecho en lágrimas inundo: - -¡ningún consuelo en mi dolor advierto, -y al sentirme tan sólo en este mundo, -quisiera, oh madre, como tú, haber muerto! - -" -La fatalidad,Gabriel de la Concepción (Plácido) Valdés,19,"Negra deidad que sin clemencia alguna -de espinas al nacer me circuiste -cual fuente clara, cuya margen viste -magüey silvestre y punzadora tuna; - -entre el materno tálamo y la cuna -el férreo muro del honor pusiste, -y acaso hasta los cielo me subiste -por verme descender desde la luna - -Sal de los antros del Averno oscuros, -sigue oprimiendo mi existir cuitado -Y si sucumbo a tus decretos duros, - -diré como el ejército cruzado -exclamó al divisar los rojos muros -de la Santa Salem: «Dios lo ha mandado» - -" -Visión,Federico Balart,19,"Por los ámbitos lóbregos de un sueño -vi cruzar un fantasma peregrino -que, envuelto en nube de fulgor divino, -me llamaba mirándome risueño - -Seguirle quise con ardiente empeño, -fascinado y extático y sin tino; -pero, al tocar su manto purpurino, -veloz huyó, mirándome con ceño. - -Sentido de su rápida mudanza, -«¿Por qué -dije- te places en mi daño?» -Y él, al desvanecerse en lontananza: - -«Yo soy -me dijo con semblante huraño-, -para quien no me logra, la Esperanza; -para quien me consigue, el Desengaño » - -" -Apóstrofe a la prensa,Enrique Redel,19,"Tu misión es grabar nobles ideas -y no son las pasiones degradarlas; -no las hojas morder para mancharlas; -no ahogarte del error en las mareas. - -Llevar la ilustración a las aldeas -igual que a las ciudades y elevarlas; -templar odios de clases y hermanarlas -para ostentar del triunfo las preseas. - -En cetro torna con rigor constante, -la pluma, espada contra el viento inmundo, -cíñete por corona el sol radiante - -¡Levántate del lodo nauseabundo, -y serás la gran Reina dominante -en los inmensos ámbitos del mundo! - -" -Contestación a un soneto de su esposo,Carmen González del Castillo,19,"«Gozo tanto en mirarte» ¿Por qué mientes? -¿Acaso ignoro yo que has olvidado -hasta el recuerdo del placer pasado -y que la dicha del amor no sientes? - -¡Que no amas sino a mí! Los Inocentes -pasaron; pero el labio desgarrado -no mentirá el amor que te he jurado; -tú juraste también, mas te arrepientes - -¡Mi pobre corazón, cuánto has sufrido! -Pero, Señor, ¿que es esto? Estoy llorando -y del perdido amor cuentas le pido. - -¡Qué niña soy! El sueño va pasando -¡Qué triste despertar! ¡Cuánto he dormido! -Y no me agrada ya vivir soñando. - -" -Los violines,Félix M. Pelayo,19,"Sollozan los violines el lirismo -sonoro y desgarrado de sus notas, -como voces votivas que de ignotas -regiones despertara su atavismo - -Sollozan los violines y sus quejas, -como raudas viajeras trashumantes, -derraman si armonía delirantes, -ebrias de libertad, presas sin rejas. - -Y huyen y se expanden, se desgajan, -bajo el ámbito azul en que se cuajan -en albas caudas las constelaciones, - -y ascienden por el ámbito serenas -sollozando el azul todas sus penas -con su larga teoría de emociones - -" -Dafne y Apolo,Clemente Althaus,19,"Al Céfiro venciendo en ligereza -del impaciente enamorado Apolo -huye la ninfa con artero dolo -para encenderlo más con su esquiveza: - -al fin alcanza el dios a la belleza, -que el Amor con sus alas socorriolo; -mas ¡ay! que al abrazarla, abraza sólo -de un árbol la durísima corteza - -Dafne es toda mujer: oh ciego amante, -que ves de Apolo la funesta suerte, -teme, teme desdicha semejante - -¡En huir la hermosura se divierte, -y al abrazarla el pecho palpitante, -en insensible tronco se convierte! - -" -Ahora es dolor,José Santos Chocano,19,"Hablaba de la muerte y la sentía -como un temblor de vida demorada, -como una soledad arrebujada -en el fondo de cada compañía. - -La imaginaba en todo lo que hacía -retroceder la luz o la mirada, -buscando en la palabra silenciada -el eco de la voz que disolvía - -Hoy que tengo una muerte que me vive -sé que toda la suerte que se escribe -por la ruta del canto se desvía - -Sólo el hondo silencio que no expreso -lleva el caudal de mi dolor y el peso, -porque es dolor cuanto era poesía - -" -Pinceladas – V,Rudolfo Figueroa,19,"Cesó la lluvia torrencial: la tierra -a la vida despierta sonriente, -besa el sol, al perderse en Occidente, -la cresta azul de la erizada sierra - -Por las fragosas soledades yerra -atronador y rápido el torrente, -y se derrama por el fresco ambiente -cuanto perfume la corola encierra - -El cenzontle celebra en la espesura -la vespertina fiesta que hasta el nido -llevó el canto más dulce de ternura; - -llora el bosque, empeñado y aterido, -y la húmeda extensión de la llanura -la puebla el toro con triunfal bramido. - -" -Soneto,Ángel María Dacarrete,19,"Atrás te deja el tiempo en su carrera, -del olvido a la tumba te avecinas, -y cargado de muertes y de ruinas -la misteriosa eternidad te espera. - -Un año nuevo con sonrisa fiera -alza la frente cuando tú la inclinas, -y cual tú de esperanzas peregrinas -fecundiza del hombre la quimera - -¡Un año más en el que sangre y llanto -verteré persiguiendo a la ventura! -¡Un año más que pasará muy pronto! - -Y en el que yo que filosofo tanto -es posible que siga en la locura -de estar enamorado como un tonto - -" -Pinceladas – IV,Rudolfo Figueroa,19,"Por fin, dándole forma a la esperanza -de que termina la moral reyerta, -bordando airosa la extensión incierta -se divisa una nube en lontananza - -El potro al viento su relincho lanza -como un clarín que se mantiene alerta, -y mientras todo en torno se despierta -la nube negra y majestuosa avanza - -De pronto surge del oscuro seno -lívida cinta de bruñida plata -desaparece entre el fragor del trueno, - -y entre tanto que el eco se dilata, -de la excelsa región manda el Dios bueno -brilladora y sonante catarata. - -" -Soneto al público,Ángel María Dacarrete,19,"Por el precio de un palco, de una butaca, -o un asiento de humilde galería; -la veste del pudor la musa mía -rasga y al aire sus encantos saca - -Insolente ramera hoy ya destaca -su voz entre tu vana gritería; -¡ella que cantos de dolor gemía -sin cuidar de tus bravos la alharaca! - -¡Ay, virgen fue! mas hora en su locura -solicitando impúdica tu halago -ese engendro te da que triste aborta! - -Yo al escribirlo no pensé en tu altura; -sílbalo sin piedad, poco me importa -Será a su torpe vanidad buen pago. - -" -Canto al río Magdalena,José Santos Chocano,19,"Nunca supe que vieja caravana -resbaló por tus márgenes frondosas, -bebió en tus aguas y peinó con rosas -tu retorcida cabellera cana - -Hay en el culto de tu pompa indiana -sombras de héroes, espíritus de diosas, -y ecos de una sbatallas fragorosas -que parecen venir del Ramayana - -En tu caudal de trágicas arrugas, -hacen temblar sus mallas los caimanes -y brillar su coraza las tortugas, - -y en tu escudo ovalado y reluciente, -alrededor de un choque de titanes, -pone su monograma una serpiente. - -" -Éxtasis,Clemente Althaus,19,"Sobre el vasto universo adormecido -brilla en silencio la serena luna; -duerme la mar cual plácida laguna, -y suspenden las auras su gemido. - -Todo calla en redor: ningún ruido -de la naturaleza, voz ninguna -de los dormidos hombre importuna, -en tanta paz, el solitario oído - -Y en la profunda misteriosa calma -de la tierra, del aire y océano, -el oído interior levanta el alma; - -y poseída de ferviente anhelo, -oír espera algún rumor lejano -de la inefable música del cielo - -" -La última tabla,Federico Balart,19,"En el abismo del dolor sumido -la mirada levanto a las alturas, -y desde el hondo valle de amarguras -te invoco ¡oh Dios! con ánimo abatido. - -¡De la duda que ofusca mi sentido -disipa Tú las ráfagas oscuras! -No te pido grandeza ni venturas; -¡esperanza, y amor, y fe te pido! - -Aunque en sollozos mi dolor exhalo, -de punzante inquietud y angustia lleno, -aún tu bondad a tu poder igualo. - -No al odio dejes invadir mi seno: -bueno te juzgo; pero, si eres malo, -¡déjame, por piedad, juzgarte bueno! - -" -Despedida a mi madre,Gabriel de la Concepción (Plácido) Valdés,19,"Si la suerte fatal que me ha cabido -y el triste fin de mi sangrienta historia -al salir de esta vida transitoria -deja tu corazón de muerte herido; - -basta de llanto; el ánimo afligido -recobre su quietud, moro en la gloria, -y mi plácida lira a tu memoria -lanza en la tumba su postrer sonido - -Sonido dulce, melodioso, santo, -glorioso, espiritual, puro, divino -Inocente, espontáneo, como el llanto - -que vertiera al nacer ya el cuello inclino, -ya de la Religión me cubre el manto -¡Adiós, mi madre! ¡Adiós! El peregrino. - -" -Los astros,Juana Borrero,19,"En la callada noche, cuando la sombra extiende -sobre la tierra muda su velo misterioso, -y arriba, en las alturas del éter anchuroso -sembrado de luceros el firmamento esplende; - -mi alma soñadora que al infinito asciende -escucha, sumergida, en éxtasis dichoso, -hablar a las estrellas su idioma cadencioso -tan dulce, que tan sólo mi espíritu lo entiende - -A mis oídos llega desvanecido y flébil -el eco de esas voces como el murmullo débil -que una dulzura vaga, indefinible encierra - -De su prisión terrena mi espíritu se evade, -y un inefable goce mi corazón invade -sintiéndome muy lejos de la mezquina tierra - -" -A María Santísima,José Sanchís Sivera,19,"¡Oh Virgen pura! el alma se enajena, -del suelo sus bellezas y armonía, -mas al llegar tu alegre y feliz día -de entusiasmo mi corazón se llena - -¡Extasiado contemplo tu azucena! -Tu rostro santo henchido de alegría, -y de amor hacia vos la lira mía -por el ambiente cánticos resuena - -¿Qué he de ofrecer en día tan dichoso -digno de vos excelsa soberana? -¿Un clavel rosa, o jazmín amoroso, - -pétalos de azahar, la flor temprana ? -No es poco ofrecimiento, luz querida, -ofreceros mas bien el corazón y vida. - -" -Tristeza de indio,Luis Hine,19,"Quiero otra vez atravesar el río -donde la luna en su cristal se baña, -para darle mi adiós a la montaña -que ocultaba el nidal de mi bohío - -Ya nunca más en la estación del frío, -cuando la luz del padre sol se empaña, -amparado al fogón de mi cabaña -podrá soñar el pensamiento mío. - -Cual bandada de pájaros perdidos, -vamos los hijos de la selva heridos, -sin Dios, sin esperanza y sin hogar. - -Mi tristeza la oculto en mi piragua, -y voy dando mis lágrimas al agua -que se las lleva, indiferente, al mar - -" -Consolación,Federico Balart,19,"No prodigues tus lágrimas en vano, -pobre Antonio, por leves sinsabores, -ni humilles tu altivez a los rigores -de áspera condición y de odio insano - -Recobra de tu espíritu lozano -la serena quietud, y nunca llores -mientras mi amor ofrezca a tus dolores -brazos de amigo y corazón de hermano - -¡Llora ¡ay! cuando al deber y a las ideas -sacrifiques tu bien, y, en torpe juicio, -tu ofrenda santa escarnecida veas! - -¡Llora cuando, ciñéndote el cilicio, -befado expires, y expirando creas -que el mismo Dios rechaza el sacrificio! - -" -Gretchen,José Jurado de la Parra,19,"En el atrio del templo revendía -cruces y estampas vieja repugnante, -y en la arrugada tez de su semblante -de hampa o burdel el sello se veía - -Al pregonar su santa mercancía, -noté algo en ella de mujer galante, -de pasado esplendor, y en el instante -llegué curioso y pregunté a la arpía. - -Fui Margarita, dijo, y al contado -después que a Fausto amé, vendí mis besos, -que al fin fueron desprecio de la gente - -El hospital mi carne ha marchitado, -y hoy vendo a Cristo y a los santos esos -¡por ganarme una copa de aguardiente! - -" -Mi gusto,José María Heredia,19,"Llénase de placer el marinero -cuando la dulce playa ve cercana: -gózase el sabio que estudiando afana, -cuando su parecer es verdadero - -Goza también impávido guerrero -cuando gloria fatal en lides gana; -gózase entre la gente cortesana -quien miró a su señor menos severo - -Nada de esto me place; soy dichoso -tan sólo estando a par de mi Belisa, -que paga con su afecto mi ternura - -Si al tiempo que me mira advierto ansioso -en su boca asomar dulce sonrisa, -llega a su colmo entonces mi ventura - -" -Para grabarse en un árbol,José María Heredia,19,"Arbol, que de Fileno y su adorada -velaste con tu sombra los amores, -jamás del Can ardiente los rigores -dejen tu hermosa pompa marchitada - -Al saludar tu copa embovedada, -palpiten de placer los amadores, -y celosos frenéticos furores -nunca profanen tu mansión sagrada - -Adiós, árbol feliz, árbol amado; -para anunciar mi dicha al caminante -guarde aquesta inscripción tu tronco añoso: - -«Aquí moró el placer: aquí premiado -miró Fileno al fin su amor constante: -sensible amó, le amaron, fue dichoso » - -" -La musa heroica,José Antonio Domínguez,19,"Si quieres que tu canto digno sea -de tu misión, del siglo y de la fama, -no derroches el estro que te inflama -en dulce pero inútil melopea - -Lanza las flechas de oro de la idea; -depón el culto de Eros y proclama -otro mejor; la lucha te reclama: -yérguete altivo en la social pelea - -No enerves tu vigor con el desmayo -del femenil deliquio; ya no es hora -de lágrimas y besos; doquier mira: - -Hoy al estrofa compite con el rayo, -la inspiración es lava redentora -y clava en manos de Hércules la lira. - -" -A una brisa,Guillermo Cuervo,19,"¿Qué tierra prometida en lontananza -te envidia, ¡oh, Brisa!, hasta mi faz ardiente? -Refresca con tus alas ¡ay! mi frente -y habla a mi corazón de la esperanza. - -¿Isla de hadas hay en el océano? -¿Tú besas las palmeras de esa tierra? -¿Llevas perfumes que en su ambiente encierra, -fragancias del feliz país lejano? - -Mece a los pajaritos en su nido, -y despierta del arpa enmudecida -de los bosques, la mística armonía - -Llévale un beso tú a mi amor perdido -¡oh, Brisa! y di en qué isla del olvido -encontrará la paz el alma mía - -" -A la naturaleza,Clemente Althaus,19,"Que fiel logre mi verso retratarte -consiénteme, inmortal Naturaleza, -tú que de la verdad y la belleza -eres madre en la ciencia y en el arte - -Por poco que el mortal de ti se aparte, -en su profundad ceguedad tropieza; -mas, nunca escarmentada su flaqueza, -no cesa en todo tiempo de dejarte - -¡Cuántos vanos errores a porfía -reinar ves en tus locas criaturas, -muertos y renacientes cada día! - -Pasan ellos: tú sola eterna duras, -siempre brindando al Arte ya Sofía -de belleza y verdad las fuentes puras - -" -El juicio final,Clemente Althaus,19,"Ya en el postrero universal juicio -del Juez supremo a la presencia me hallo, -y aguado el justo inapelable fallo -que eterno espera a la virtud y al vicio - -Mas ¡ay! ¿adverso me será o propicio? -¿de Cristo o de Satán seré vasallo? -En duda tan cruel, temblando callo, -más digno que de premio de suplicio. - -Ya las turbas del Juez ha separado, -y el rostro favorable o enemigo -al diestro vuelve y al siniestro lado: - -pero yo, justo Dios ¿a quienes sigo, -cuando a la Virtud abras y al Pecado -los palacios del premio y del castigo? - -" -La vejez,Vicente Riba Palacio,19,"Mienten los que nos dicen que la vida -es la copa dorada y engañosa -que si de dulce néctar se rebosa -ponzoña de dolor guarda escondida - -Que es la juventud senda florida -y la vejez, pendiente que escabrosa -va recorriendo el alma congojosa, -sin fe, sin esperanza y desvalida - -¡Mienten! Si a la virtud sus homenajes -el corazón rindió con sus querellas -no contesta del tiempo a los ultrajes; - -que tiene la vejez horas tan bellas -como tiene la tarde sus celajes, -como tiene la noche sus estrellas. - -" -"Coloquio del Beato Diego José de Cádiz, con su crucifijo",Cayetano Fernández,19,"Deja beber tus lágrimas divinas, -y su raudal ablande el pecho duro -¡Ay! permite también al labio impuro -besar de tu corona las espinas - -Si abandonado y sólo te imaginas, -héteme aquí que, de tu amor seguro, -el cáliz del dolor sediento apuro -por si la tierra a perdonar te inclinas. - -Al verte en esa Cruz, mi Bien, yo creo, -remóntase hasta el cielo mi esperanza -y el corazón te rindo por trofeo. - -Ven, pecador, y abrevia tu mudanza; -que, aunque de negro crimen fueses reo, -quien le pide perdón, perdón alcanza. - -" -Soneto,Juan Eugenio Hartzenbusch,19,"Puro y luciente sol, ¡oh qué consuelo -al alma mía en tu presencia ofreces, -cuando con rostro cándido esclareces -la oscura sombra del nocturno velo! - -¡Oh! ¡cómo animas el marchito suelo -con benéfica llama! y ¡cómo creces -inmenso y luminoso, que pareces -llenar la tierra, el mar, el aire, el cielo! - -¡O sol! entra en la espléndida carrera -que el dedo te señala omnipotente, -al asomar por las etéreas cumbres; - -y tu increado autor piadoso quiera -que desde oriente a ocaso eternamente -pueblos felices en tu curso alumbres - -" -A Manuel del Palacio,Antonio Arnao,19,"Manuel del corazón: hoy diecinueve -tu soneto recibo -te lo juro- -y, a la verdad, me pones en apuro, -porque mi musa contestarte debe - -Te diré, por lo tanto, siendo breve, -que con el Paje me pareces duro, -pues es humilde y vergonzoso y puro -y nada malo a cometer se atreve. - -Si ves brillar sin sombras el reflejo -de su virtud y raras perfecciones, -¿por qué le ofendes con tan mal consejo? - -¿En qué fundas tus locas prevenciones? -¡Es que envidias acaso, como viejo, -la fortuna de amor que le supones! - -" -Imitando una oda a Safo,Gertrudis Gómez de Avellaneda,19,"¡Feliz quien junto a ti por ti suspira, -quien oye el eco de tu voz sonora, -quien el halago de tu risa adora, -y el blando aroma de tu aliento aspira! - -Ventura tanta que envidiosa admira -el querubín que en el empíreo mora, -el alma turba, el corazón devora, -y el torpe acento, al expresarla, expira - -Ante mis ojos desfallece el mundo, -y por mis venas circular ligero -el fuego siento del amor profundo. - -Trémula, en vano resistirte quiero -de ardiente llanto la mejilla inundo -¡delirio, gozo, te bendigo y muero! - -" -Piel,Carlos Valverde López,19,"Quiere el viento saber de donde vengo, -el alba reventar sobre mi cuerpo -y las nubes de abril bañar el cierzo -que quiere conocer de mi silencio. - -Quiere mi flor hundirse hasta tu centro, -cantar mi muda voz en tu universo -y en la llama encendida de tu pecho -avivar los rescoldos de mi anhelo. - -De tu piel vengo ahora, a tu piel siento, -es su vértigo suave el aleteo -que palpita en las yemas de mis dedos. - -No hay dedos sin tu piel, sin ti no hay sueños, -atado en tu dogal desnudo espero -vestirme con tu piel y tu misterio. - -" -Soneto,Aureliano Ruiz,19,"En la copa de un árbol, cierto día, -sus amores un pájaro cantaba, -y el eco de sus trinos resonaba -del campo abierto en la extensión vacía - -Oyóle con transportes de alegría -un cazador que por allí cruzaba -y apenas a su víctima apuntaba -cuando a sus pies exánime caía - -Y mudo quedó el campo y silencioso, -mudo cual sin señor queda un palacio, -y yo también enmudecí por suerte, - -y emprendí mi camino trabajoso, -considerando el reducido espacio, -que separa la vida de la muerte. - -" -Motivos del mar – I,José Navarro Montes de Oca,19,"El mar, sobre el brumoso arrecife costero, -en florones de espuma rompe sus blancas olas; -y en la jarcia embreada de un bergantín velero -hace sonar al viento sus fuertes caracolas. - -Cruza el aire la copla de un cantar marinero; -y mientras tañe el mar sus plañideras violas, -se va quedando en sombra el poblado pesquero -y las olas se duermen sobre las playas solas. - -En la arena movible, que el mar suave refresca, -después de la marina faena de la pesca, -descansan viejos lobos de rostros atezados. - -Un grumete remienda su red En el poniente -es otra red de oro la urdimbre transparente -de la tarde, colgando de mástiles dorados - -" -Sobremesa alegre,Manuel Magallanes Moure,19,"La viejecita ríe como una muchachuela -contándonos la historia de sus días más bellos -Dice la viejecita: «¡Oh, qué tiempos aquellos, -cuando yo enamoraba a ocultas de la abuela!». - -La viejecita ríe como una picaruela -y en sus ojillos brincan maliciosos destellos -¡Qué bien luce la plata de sus blancos cabellos -sobre su tez rugosa de color de canela! - -La viejecita olvida todo cuanto la agobia, -y ríen las arrugas de su cara bendita -y corren por su cuerpo deliciosos temblores. - -Y mi novia me mira y yo miro a mi novia -y reímos, reímos mientras la viejecita -nos refiere la historia blanca de sus amores - -" -A Dios,Joaquín Nicolás Aramburu,19,"¿En dónde está ese Dios que no me oído -cuando mil y mil veces le he llamado -con gritos de dolor desesperado, -en el naufragio de mi bien perdido? - -¿En qué lugar del mundo se ha escondido -que en vano por doquiera le he buscado, -y en la lucha indefenso me ha dejado, -del mal esclavo, de la duda herido? - -¿Arriba estás? Pues ve desde la altura -esta contienda desigual y horrible -que el mismo tiempo que mi vida dura - -Y si aún me juzgas corazón sensible, -amante y resignado en mi amargura, -pedirás, con ser Dios, un imposible. - -" -¡10 de octubre!,José Martí,19,"No es un sueño, es verdad: grito de guerra -lanza el cubano pueblo, enfurecido; -el pueblo que tres siglos ha sufrido -cuanto de negro la opresión encierra - -Del ancho Cauto a la Escambraica sierra -ruge el cañón y al bélico estampido -el bárbaro opresor, estremecido -gime, solloza y tímido se aterra - -De su fuerza y heroica valentía -tumbas los campos son y su grandeza -degrada y mancha horrible cobardía - -Gracias a Dios que ¡al fin con entereza -rompe Cuba el dogal que le oprimía -y altiva y libre yergue la cabeza! - -" -La esfinge – III,Gaspar Núñez de Arce,19,"Buscando alivio a sus atroces penas, -en su camello el árabe dormita; -mas ¡ay!, de pronto se incorpora y grita -y siente hervir la sangre de sus venas. - -Es que el simum, rompiendo sus cadenas, -oscurece la bóveda infinita -y con terrible convulsión agita -el vasto mar de líbicas arenas - -El monstruo asolador todo lo arrasa, -arrolla en desatado torbellino -la caravana sin ventura, y pasa - -Y cuando vuelve a sosegarse el llano, -allá, ciega y brutal como el Destino, -cota la Esfinge el término lejano. - -" -La muerte de la bacante,Joaquín Lorenzo Luaces,19,"Erigone, en desorden la melena, -de Venus presa con ardor salvaje, -oculta apenas en el griego traje -los globos de marfil y de azucena. - -El seco labio, que el pudor no frena, -del lienzo muerde el tempestuoso oleaje, -y rasgando el incómodo ropaje, -besa y comprime la tostada arena. - -Ebria de amor, frenética de vino, -en torno extiende la febril mirada, -mal tendida en las piedras del camino. - -Y al contemplarse sola, despechada -se oprime el pecho, con rumor suspira, -cierra los ojos, y gozando expira. - -" -Vuelve a fingir,Luis Taboada,19,"Te amé de noche y te adoré de día; -y amor mintiendo tus ardientes ojos, -en el ara fatal de tus antojos -quemé la flor de la existencia mía. - -Hoy que el ala plegó mi fantasía, -de una pasión contemplo los despojos, -y aun pienso en ti, sin que me cause enojos, -el recuerdo cruel de tu falsía. - -Jamás nuestros castísimos placeres -sepultará mi mente en el olvido, -ni tu nombre a mi pecho será extraño - -Pero vuelve a fingir; di que me quieres, -y buscaré otra vez tu amor mentido, -aunque me mate un nuevo desengaño. - -" -Homenaje,Francisco Sisto Piedra,19,"Un cofre es tu violín de musicales -joyas que se derraman a torrentes, -como aquellos tesoros sorprendentes -de los antiguos cuentos orientales - -Se oyen en sus armónicos raudales, -aleteos de pájaros nacientes, -risas de ondinas en serenas fuentes -y trinos de canarios y turpiales. - -Al poder de tu magia transformado, -se agiganta mi numen desmayado, -subo a las cumbres del excelso Pindo, - -y en esta hermosa fiesta de las almas -las copas de esmeralda de mis palmas -de estrellas lleno ¡y por tus glorias brindo! - -" -A la mudanza de la fortuna,Julio Arboleda,19,"Yo vi del rojo sol la luz serena -turbarse y que en un punto desparece -su alegre faz, y en torno se oscurece -el cielo, con tiniebla de horror llena - -El Austro proceloso airado suena, -crece su furia, y la tormenta crece, -y en los hombros de e Atlante se estremece -el alto Olimpo, y con espanto truena - -Mas luego vi romperse el negro velo -deshecho en agua, y a su luz primera -restituirse alegre el claro día - -Y de nuevo esplendor ornado el cielo -miré, y dije: ¿Quién sabe si le espera -igual mudanza a la fortuna mía? - -" -Mujer de bruma,Arturo Borja,19,"Fue como un cisne blanco que se aleja -y se aleja, suave, dulcemente, -por el cristal azul de la corriente, -como una vaga y misteriosa queja. - -Me queda su visión Era una vieja -tarde fría de lluvia intermitente; -ella, bajo la máscara indolente -de su enigma, pasó por la calleja - -Fue como un cisne blanco Fue como una -aparición nostálgica y alada, -entrevista ilusión de la fortuna - -Fue como un cisne blanco y misterioso -que en la leyenda de un país brumoso -surge como la luna inmaculada - -" -Soneto,Mariano Ramallo,19,"¡Pobre corazón mío, marchitado -del doliente penar y la tristura! -¿Por qué huyes, infeliz, de la ventura -y buscas los pesares, desdichado? - -Perdiste a la mujer que has adorado -porque lo quiso así la desventura -y hoy vuelves, ¡miserable!, a la amargura -tristísima de amar sin ser amado - -¿Por qué, ¡insensato!, la pasión te lanza -a zozobrar, sin porvenir, perdido -en ese mar sin playas ni bonanza? - -A la mujer, respondes que he querido -y que hoy amo infeliz sin esperanza -he de adorar hasta el postrer gemido. - -" -El pan del alma,Manuel María Santana y Rodríguez,19,"En pobre estancia y al rayar del día, -de mí y de mis hermanos rodeada, -la madre de mi alma idolatrada -pan sólo, y poco pan, nos repartía - -Y si alguno más pan, triste pedía, -estando la alacena ya agotada, -ella a la dura y seca rebanada -dulces y blandos besos añadía - -Devorando hasta el último mendrugo -gracias a Dios le dábamos de hinojos -Rico hacerme después a Dios le plugo; - -y si el alma ha de hallar bien que le cuadre, -he de volver la mente con los ojos -al pan con besos que me dio mi madre - -" -Para tus dedos ágiles y finos,Ramón López Velarde,19,"Doy a los cuatro vientos los loores -de tus dedos de clásica finura -que preparan el pan sin levadura -para el banquete de nuestros amores - -Saben de las domésticas labores -lucen en el mantel su compostura -y apartan, de la verde, la madura -producción de los meses frutidores - -Para gloria de Dios en homenaje -a tu excelencia, mi soneto adorna -de tus manos preclaras el linaje - -Y el soneto dichoso, en las esbeltas -falanges de mis índices se torna -una sortija de catorce vueltas - -" -Consejo a la mora,Hernán Zamora Elizondo,19,"Deja ya de volar, repliega el ala, -alma inquieta y fogosa, porque ahora -no es propicio el cantar de que haces gala, -entre gente tan seria y pensadora. - -Deja ya de volar, repliega el ala, -y empéñate en faena productora, -esa porfía en tu ilusión es mala -y no tiene más don que ser sonora. - -Deja ya la ilusión, porque a la larga -sólo tendrás una congoja amarga, -y si en eso prosigues, lograrás - -que en lo más empinado del camino -te magullen las aspas de un molino -mientras ríe mi cuerpo y nada más. - -" -Recuerdos,Ceferino Suárez Bravo,19,"¡Te vuelvo a ver, rincón nunca olvidado, -dulce teatro de mi edad primera, -valle, río, colina, placentera, -verde bosque de helechos tapizado! - -¡Paisaje delicioso, no has cambiado! -Mas ¿dónde está la lente lisonjera -con que te vi, en la hermosa primavera -de la existencia, de oro y luz bañado? - -En la lata torre el Ángelus recita -el bronce sacro; piérdese el sonido -del tibio ocaso entre los pliegues rojos - -Y al mundo de recuerdos que suscita, -de súbita emoción sobrecogido, -llanto de amor agólpase a mis ojos. - -" -España y Napoleón I,Joaquín Barasona Candau,19,"Noble tierra de Cides y Guzmanes, -valerosa nación que el mundo admira, -la gloria que en tus lares se respira -es el premio que colma tus afanes - -Desde el Sena dirige a ti sus planes -el grande genio que a vencerte aspira -y en su delirio y ambición no mira -que en la lucha tus hijos son titanes - -Pasa las cumbres del Pirene frío -y el águila imperial nubla tu cielo -y el canto exhala de la guerra, impío. - -Mas tu te agitas con ardiente anhelo, -demuestras tu gigante poderío -y al águila imperial cortas el vuelo. - -" -Soy universal,Luis Augusto Méndez,19,"Es mi patria la esfera sostenida -por invisible fuerza en el vacío, -y mirar en su faz tan solo ansío -a los hombres vivir natural vida - -Aspiro a ver la Humanidad unida -en un estrecho abrazo en torno mío, -y rodar por el suelo duro y frío -la ambición y la guerra aborrecida - -Yo soy universal; mi pensamiento, -que abarca la extensión del vago viento, -no cabe en la estrechez de una frontera. - -Suelo en él una época de hermanos, -la abolición de siervos y tiranos -y la armonía de la vida entera. - -" -Las mujeres en berlina – La suegra,Jacinto Labaila,19,"Si eres hombre prudente y no bolonio -y la coyunda marital te agrada, -antes de que te apriete la lazada -pide mujer sin suegra a San Antonio - -La suegra es el mismísimo demonio -que está, cual tú, con tu mujer casada; -la suegra viene a ser punta clavada -entre la carne y piel del matrimonio - -No te cases así; piénsalo antes, -si no de tus futuros sinsabores -en tu vida ya nada te reintegra: - -Dios te libre de poetas principiantes, -de abogados, de chinches, de acreedores, -de la fiebre amarilla y de la suegra. - -" -Las mujeres en berlina – La beata,Jacinto Labaila,19,"No se mira a los hombres, que es pecado -el mirarlos no más públicamente, -y pecado mortal seguramente; -se mira al suelo, que es mirar honrado - -Después que la novena se ha rezado, -después de confesar diariamente, -después de comulgar cristianamente, - -bien se puede mirarlos en privado -De todo pecador ella murmura, -y como hay pecadores a millares - -puede zaherir al universo en masa: -mas como tiene la conciencia pura -y como ánimas saca en los altares, -bien puede cuerpos recibir en casa - -" -Soneto,Ignacio María Acosta,19,"Nace fragante, delicada, hermosa, -rica en colores, tímida y galana, -entre perlas que riega la mañana -en verde tallo la encendida rosa - -El aura la acaricia voluptuosa; -en agradarla el colibrí se afana; -y la rosa gentil de la sabana -es el hechizo y la adorada diosa - -Pero si envuelto en polvoroso aliento -con torpe labio y bárbara inclemencia -besa la flor el huracán violento, - -entonces mustia, sin color ni esencia -muere infeliz, cual muere en un momento -al contacto del vicio la inocencia - -" -"¡Venid, quijotes...!",Francisco Simón,19,"¡Venid, quijotes, del Progreso afines; -preparaos a la carga tesoneros; -trocad vuestros mandiles por aceros -al sonoro vibrar de los clarines !. - -¿No oís ? ¡Ya repercute en los confines -la sorda conmoción de los guerreros -que anónimos y humildes y sinceros -se improvisan noveles paladines! - -¡Corramos todos en estrecha alianza -en pos de la soñada Dulcinea -ebrios de apocalíptica pujanza ! - -¡Venid, nobles quijotes de la Idea, -y a despecho del vulgo, Sancho Panza, -redenta al fin la Humanidad se vea! - -" -Solo verde-amarillo para flauta,Julio Herrera y Reissig,19,"Úrsula punta la boyuna junta; -la lujuria perfuma con su fruta, -la púbera frescura de la ruta -por donde ondula la venusa junta. - -Recién la hirsuta barba rubia apunta -al dios Agricultura La impoluta -uña fecunda del amor, debuta -cual una duda de nupcial pregunta - -Anuncian lluvias, las adustas lunas -Almizcladuras, uvas, aceitunas, -gulas de mar, fortunas de las musas; - -hay bilis en las rudas armaduras; -han madurado todas las verduras, -y una burra hace hablar las cornamusas. - -" -Panteísmo,Julio Herrera y Reissig,19,"Los dos sentimos ímpetus reflejos, -oyendo, junto al mar, los fugitivos -sueños de Gluck, y por los tiempos viejos -rodaron en su tez oros furtivos - -La luna hipnotizaba nimbos vivos, -surgiendo entre abismáticos espejos -Calló la orquesta y descendió a lo lejos -un enigma de puntos suspensivos - -Luego: la inmensidad, el astro, el hondo -silencio, todo penetró hasta el fondo -de nuestro ser Un inaudito halago - -de consubstanciación y aéreo giro -electrizónos, y hacia el éter vago -subimos en la gloria de un suspiro. - -" -Imprecación al sol,Rafael María Baralt,19,"¡Rey de los astros, eternal lumbrera, -del vasto mundo, fecundante llama -que al hombre, al bruto, al vegetal inflama, -y luz, vida, y amor vierte do quiera! - -Por ti se rige la anchurosa esfera; -el jilguero feliz trina en su rama; -brilla el rocío, y su caudal derrama, -de flores coronada, primavera - -¿Por qué, cual barro vil, inerte y ciego, -al malvado y al justo igual concedes -tus rayos de oro, tu esplendor, tu fuego? - -¡Oh! La luz celestial, al bien propicia, -si severa castiga, da mercedes; -pues Dios no es la Igualdad: es la Justicia. - -" -Los celos,Ramón de Campoamor,19,"Ya a traición, ya a traición, en el costado -me hiciste, infame, la mortal herida, -y subo este calvario de la vida, -el corazón de espinas coronado - -Nombre maldito a un tiempo y nombre amado, -¡quién pudiera no amarte maldecida! -¡Dichoso aquel que indiferente olvida, -y puede perdonar y es perdonado! - -¡Vil homicida del amor más tierno, -que lleves quiera Dios siempre contigo, -después de un grande amor un odio eterno; - -y mueras inconfesa y por castigo, -odiándome y odiada en el infierno, -adonde iré por ti, vivas conmigo! - -" -In memorian,Lino Gutiérrez Alea,19,"¿Qué prodigioso imán, que hechicería -guardaba el mármol de la mesa aquella? -¡Limpio, sin quebraduras y sin mella, -ninguno como él nos atraía! - -Brindábamos allí, día tras día, -por nuestra vida jubilosa y bella, -y no turbó jamás una querella -aquel cuadro perenne de alegría - -El grupo se rompió cierto verano -¡Todo lo cambia el tiempo y lo derrumba, -y ahora soy un tranquilo ciudadano! - -Y aquel mármol, revuelto en la balumba, -cuando lo veo en el café cercano -me parece la losa de una tumba. - -" -A Dorilo y Desval,Francisco «Delio» Iturrondo,19,"Vates sublimes, cuya docta frente -del Pindo tropical ornan las flores; -y al oíros los tiernos ruiseñores -el canto acallan mélico-doliente - -Vosotros, cuya cítara valiente -embarga el corazón con sus primores; -ya celebréis los plácidos amores, -ya el sol brillante de la zona ardiente - -Vuestro célico cántico sonoro -las ninfas del palmífero Almendares -gratas escuchan en festivo coro - -Resuenan con su aplauso los palmares: -Y el sacro río sobre arenas de oro -vuestra gloria inmortal lleva a los mares - -" -En la corona poética del señor Alberto Lista,Antón Berrio,19,"Yo era infeliz; contra mi suerte en vano -luchaba sin cesar, ella vencía, -los umbrales de Licio pisó un día; -Licio me tiende la benigna mano - -A la sagrada voz del vate anciano -el mal huyó de la morada mía, -y sin ceño Melpómene y Talía -me vieron el Pindo castellano. - -Licio no existe ya; corona santa -cíñele Dios, la patria generosa -hijo le llora, célebre le canta - -Y entre el aplauso y el dolor profundo, -yo, Licio, grabo en tu modesta losa: -«Fuiste mi bienhechor; sépalo el mundo» - -" -La fiesta de Venus – III,Vicente Wenceslao Querolt,19,"Bajo del ancho pórtico, en las gradas -que hasta el atrio conducen, sobre el fresco -césped que brota entre las blancas piedras, -de las columnas jónicas sustento, - -Platón descansa entre el amado grupo -de sus fieles discípulos, que atentos -ora a la voz de su elocuente labio, -ora el rumor del mar, que en sordo estruendo - -bate del cabo las deformes rocas, -ora a las quejas lánguidas del céfiro -yacen inmobles semejando aquellas - -escenas de los dioses que el eterno -cincel de Fidias, en los anchos frisos, -supo trazar del Partenón soberbio. - -" -Melancolía,Efraín Saenz Cordero,19,"Pinta una hora gris naturaleza, -y en la niebla que apaga la alegría, -sube como un aliento la tristeza: -una tristeza obsesionante y fría. - -Sin decirlo, las cosas su promesa -me dan de un cielo azul y un claro día; -mas esta hora solamente expresa -lo que en mí vive de melancolía - -Sueños, que ya sin esperanza vivo, -al dejarme su hiel dentro del alma -me hicieron sin quererlo sensitivo. - -Y ante el vago temor de un nuevo anhelo, -prefiero como el pájaro la calma, -a la inquietud de un peligroso vuelo. - -" -Invocación,Adelardo López de Ayala,19,"Espíritu sutil que, condensando -varias especies de la mente inquieta, -sueles a veces ofrecer completa -la forma que el ingenio anda buscando: - -Hoy tus favores con afán demando -¡Haz el milagro que hace la trompeta, -cuando al disperso ejército concreta -y lo muestra formado y peleando! - -Sólo exige de ti mi pensamiento -un momento feliz que con vehemencia -coloque en su lugar cada elemento - -¡Y en verdad que no es floja la exigencia; -que muchas veces un feliz momento -suele influir en toda la existencia! - -" -Memento homo,José Velarde,19,"¡Ah, cuánto nombre de grandeza vana -que se creyó inmortal, desvanecido, -al extinguir el último tañido -con que anuncia la muerte la campana! - -¡Cuánto magnate de hoy, polvo mañana -que barrerá la mano del olvido, -como barre el Simoun embravecido -la huella de perdida caravana! - -¿Qué gloria, qué poder que no sucumba? -Cuanto más alto el muro, menos fuerte -y con mayor estruendo se derrumba. - -Todo al fin, en cenizas se convierte -y a todos deja iguales en la tumba -el nivel del olvido y de la muerte - -" -La mujer ideal,Eduardo S. del Palacio,19,"Acaso la forjó mi fantasía, -y, de la mente plácida quimera, -tal vez en vano mi ansiedad espera -con formas de mujer hallarla un día. - -Ella es de mi razón único guía, -de mis pasiones única barrera, -y siempre he de querer lo que ella quiera, -pues a su voluntad rendí la mía. - -Ensueño vagoroso del deseo, -yo sus encantos en el pecho abrigo, -yo, sólo el mundo de su amor poseo. - -Mujer la aguardo, sombra la persigo, -y en mis delirios de placer la creo -nacida en mí, para morir conmigo. - -" -Flores de un día,Salvador Bermúdez de Castro,19,"¡Calla por Dios! del cántico el sonido -tristes recuerdos en mi mente evoca; -cada palabra de tu hermosa boca -hiere, cual flecha, mi doliente oído - -En lo pasado el corazón perdido, -dulce ilusión, al evocarte invoca: -proyectos vanos de mi audacia loca, -dulces sueños de amor, ¿dónde habéis ido? - -Yo no lo sé, pero cansancio inerte -vuestros odiosos gozos me dejaron, -y ora la ansiada paz busco en la muerte: - -Las penas en mi pecho se ensañaron, -y a las angustias de mi horrible suerte -los dioses que adoré me abandonaron. - -" -Gloria y amor,José Amador de los Ríos,19,"En insaciable sed de amor y gloria, -ardió mi pecho en juventud florida; -luché y la noble palma apetecida -puso en mis sienes la inmortal victoria - -Negra fue en cambio del amor la historia; -que el alma triste de su dardo herida, -una esperanza y mil lloró perdida, -en vez del oro hallando vil escoria. - -La nieve empieza a coronar mi frente, -y encendido por ti, de amor abrigo -dentro del corazón volcán rugiente. - -Gloria y amor gozar quiero contigo; -mas si la pura fe tu labio miente, -amor y gloria, cual Satán, maldigo. - -" -¡Venganza!,J. F. Sanmartín Aguirre,19,"Amargó mi existencia tu desvío, -y el verte padecer ahora me mata, -pues tu dolor, hermosa, le arrebata -el último suspiro al pecho mío - -No pudo tu desdén punzante y frío -apagar mi pasión ciega insensata -como al volcán que hirviente se desata -no apaga su furor el mar bravío - -Tan grande fue mi amor, que el sufrimiento -no arrancó de mi alma el fuego santo, -que encendió para amar el sentimiento - -¡La muerte la acaricio sin espanto! -¡Con tal que sea feliz muero contento! -así me vengo aunque me heriste tanto. - -" -Ocaso y orto,Julio Flores Roa,19,"El gran león azul, de alba melena, -no ruge ya parece que dormita -debajo de la bóveda infinita, -en su cubil de rocas y de arena - -Huye la tarde; prodigiosa escena: -¡ensangrentado el sol se precipita -en su tumba de oro, y la marchita -frente le anubla un hálito de pena! - -El toque de oración resuena -en la ciudad distante que se agita -con el vago rumor de una colmena. - -Mientras la luna -blanca margarita- -ante el sol -rojo lirio- asoma llena -Mirad: ¡Él muere y ella resucita! - -" -El corazón,Carlos Valverde López,19,"Ni el torbellino gris del desencanto, -ni la corola blanca del deseo, -ni la torva cadena en Prometeo -trocará su latir en cruel espanto. - -Ni la estampida negra en negro llanto -que el leviatán invoca en himeneo, -ni el rosa resplandor de un gineceo -conmoverán su pulso sin quebranto - -No podrá el inmortal, el dulce arpegio -de la eternal Tanatos, ronca loba, -destrenzar el dogal de su razón - -Sólo la voz sutil o el sortilegio -encendido por Eros en su alcoba -descorazonarán al corazón - -" -Flor de otoño,Francisco Robainas,19,"Y, a pesar de los años que han pasado, alma mía, -te adivino en la sombra por el huerto cruzar -sobre las hojas muertas que gimen todavía -bajo tus pies de seda, de nieve y de azahar !. - -Ven no temas, te espero Ya agoniza la tarde, -caen las hojas Es el viento un suspirar -de Fauno Otoño mustia las flores, mientras arde -dentro de mí un horrible deseo de llorar ! - -Ven no temas Te llevo prendida en mi amargura; -veo en ti a la soñada, ya olvidé a la perjura; -eres sólo la muerta que al bardo sonrió, - -la flor evocadora de mis tristezas hondas, -la flor que sonreía debajo de las frondas -y que el Otoño -el fauno ebrio de amor- mustió ! - -" -Bohemia infantil,Evaristo Méndez,19,"La tropa vagabunda de pilluelos inicia -su emigración del pueblo, en busca de praderas, -de bosques, de arroyuelos, de sol y de quimeras -La mañana es el éxodo fraternal y propicia - -Se creen conquistadores de un país sin noticia -o de un mundo lejano Atraviesan las eras -cortando los caminos, o arrancan las primeras -frutas de Estío Su libertad les acaricia - -Y les embriaga Llegan a un arroyuelo; el sauce -sombrea las orillas del silencioso cauce -y en el agua se sienten en su propio elemento - -Meriendan un yantar escaso, y el regreso -emprenden Y la hora que oprime con su peso -y que mustia los campos, calla su pensamiento - -" -Rasgo,E. Rebaque Thuillier,19,"Cuando la suerte adversa me fustiga -y me hiere a mansalva con fiereza, -si bien suele abatirse mi cabeza -no demando jamás la mano amiga - -En sí mismo mi espíritu se abriga -y si exhala una queja en su tristeza -no es que busque su herida fortaleza -un extraño sostén que no mendiga - -Me sitiará la Vida con sus males -y del dolor las heces inmortales -por mano infiel amargarán mi vino - -Pero aunque el llanto brote de mis ojos -jamás mi alma se pondrá de hinojos -no cederá a los golpes del Destino! - -En mi errar por el trágico sendero -donde el dolor al peregrino acecha, -más de una vez mi fe cayó maltrecha -para irradiar después como un lucero - -Si el golpe de infortunio fue certero -mi tendencia estelar cerró la brecha -y donde una ilusión quedó deshecha -mi insaciable avidez halló un venero - -Y así, si bien mi corazón herido -dejó escapar, doliente, algún gemido -bajo el airado azote de la suerte - -Templado en el dolor y hecho a su prueba, -por el sendero que al Destino lleva -voy retando a la vida y a la muerte - -Por el amor mi alegre Primavera -volvióse antes de tiempo taciturna -y fue mi pecho funeraria urna -donde inhumé mi juvenil quimera - -Sobre mi clara vida placentera -rendida al beso de la gloria diurna, -cayó la densa lobreguez nocturna -para que el llanto en aluvión corriera - -Busqué por el amor luz y consuelo; -el sol de la ilusión fulgió en mi cielo -sólo por el amor puro y bendito - -Y es por él que en la forja de mi canto -es mariposa hasta el doliente llanto -en triunfal ascensión al infinito - -" -Job,Julio Flores Roa,19,"Job, el leproso formidable, hediondo -hasta asfixiar, su acuosa podredumbre -siente un día rodar bajo la lumbre -de un sol de estío, refulgente y blondo - -Y el ojo clava en el azul sin fondo -de la impasible, sideral techumbre -y, olvidando su antigua mansedumbre, -lanza un rugido lastimero y hondo - -Es ya de noche: un charco nauseabundo -de carnes desleídas y asquerosas -se dilata a los pies del santo inmundo - -Y entre aquel charco, atónitas y bellas, -como enjambre de abejas luminosas, -mira Job, cabizbajo, las estrellas. - -" -A la rosa,José de Espronceda,19,"Fresca, lozana, pura y olorosa -gala y adorno del pensil florido, -gallarda, puesta sobre el ramo erguido, -fragancia esparce la naciente rosa; - -mas si el ardiente sol, lumbre enojosa, -vibra del can en llamas encendido, -el dulce aroma y el color perdido, -sus hojas lleva el aura presurosa. - -Así brilló un momento mi ventura -en olas del amor y hermosa nube -fingí tal vez de gloria y alegría; - -mas ¡ay! que el bien trocose en amargura -y deshojada por los aires sube -la dulce flor de la esperanza mía - -" -Luzbel en la redención – I,Rafael María Baralt,19,"Muere Jesús y al punto estremecida -siente crujir la esfera su cimiento; -enmudece la mar, párase el viento; -viste de luto el sol su luz querida. - -Los muertos en sus tumbas por la vida -asaltados se ven, y hondo lamento -mustia levanta al alto firmamento -la tierra toda en su Hacedor herida - -Del redentor la sangre gota a gota -se derrama en Luzbel, y su tortura -descubre y su terror así el precito - -Nunca, ¡oh Dios!, el hombre agota -tan sólo mi dolor por siempre dura -inmortal como tú, cual tu infinito - -" -Consolatrix afflictorum,Federico Rivas Frade,19,"Ante el viejo retablo donde lloras, -mi madre se postraba de rodillas, -y, lo mismo que en ti, vi en sus mejillas -rodar el llanto en las amargas horas - -Como un rayo de luz de dos auroras, -de ella y del cielo en que sin mancha brillas, -bajaba con mis súplicas sencillas -la compasión que tú de Dios imploras - -Muerta mi madre, en noches de amargura -ante el cuadro a caer vuelvo de hinojos, -y cuando el alma su oración murmura, - -se aplacan de mi vida los enojos, -porque al rogarte a ti, se me figura -que ella me está mirando con tus ojos - -" -II,Fray Cayetano Rodríguez,19,"Veinte y cinco, feliz hoy tu victoria -derrocó al soberbia de un tirano, -y levantó con triunfo soberano -a nuestra patria al colmo de su gloria - -La época empezaste de una historia, -en que pudo el humilde americano -desatar la cadena de su mano, -llenando de grandeza su memoria - -¡Oh, día grande, heroico, y memorable! -¡Oh, día de virtud! ¡Qué regocijo -al oír tan sólo tu renombre amable - -de la América siente el ínclito hijo! -Tú mereces loores, cuanto es dable, -pues que el dios de la patria te bendijo. - -" -Soneto,José Fernández Guerra y Orbe,19,"En tus juicios, gran Dios, la equidad brilla: -tu amor al hombre forma tu embeleso; -mas perdonar mi ingratitud, confieso -que de tu augusto Ser fuera mancilla - -El alma, un tiempo cándida, sencilla, -inicua ya y dolosa en luengo exceso, -de tu cólera aguarda el justo peso; -ni en tu poder cupiera el reprimilla. - -¿No es tuyo el rayo? ¿Tu bondad qué espera? -Guerra por guerra a la impotente nada -que provocó tu indignación severa - -El rayo estalle de tu diestra airada -Mas ¿en qué parte descargar pudiera, -que no esté en sangre de Jesús bañada? - -" -El nudo,Delmira Agustini,19,"Su idilio fue una larga sonrisa a cuatro labios -En el regazo cálido de rubia primavera -Amáronse talmente que entre sus dedos sabios -palpitó la divina forma de la Quimera - -En los palacios fúlgidos de las tardes en calma -hablábanse un lenguaje sentido como un lloro, -y se besaban hondo hasta morderse el alma! -Las horas deshojáronse como flores de oro. - -Y el Destino interpuso sus dos manos heladas -¡Ah! los cuerpos cedieron, mas las almas trenzadas -son el más intrincado nudo que nunca fue - -En lucha con sus locos enredos sobrehumanos -las Furias de la vida se rompieron las manos -y fatigó sus dedos supremos Ananké. - -" -Al pueblo de Cuba,Nieves Xenes,19,"Pueblo que ayer, en lucha pavorosa, -tu libertad sagrada defendiste, -no pierdas el derecho que adquiriste -derramando tu sangre generosa - -No olvides en inercia vergonzosa -la empresa que valiente a cometiste; -no abandones la senda que emprendiste, -cumple abnegado tu misión gloriosa - -¡Heroico paladín de santa idea, -sé grande como ayer en la pelea, -no te ciñas tú mismo tu mortaja; - -no en mezquinas e inútiles porfías -agotes tus potentes energías; -si libre quieres ser, piensa y trabaja! - -" -Tu boca,Delmira Agustini,19,"Yo hacía una divina labor sobre la roca -creciente del Orgullo De la vida lejana -algún pétalo vívido me voló en la mañana, -algún beso en la noche Tenaz como una loca - -seguía mi divina labor sobre la roca -cuando tu voz, que funde como sacra campana -en la nota celeste la vibración humana, -tendió su lazo de oro al borde de tu boca; - --¡maravilloso nido del vértigo tu boca! -Dos pétalos de rosa abrochando un abismo -Labor, labor de gloria, dolorosa y liviana; - -¡tela donde mi espíritu se fue tramando él mismo! -Tú quedas en la testa soberbia de la roca, -y yo caigo, sin fin, en el sangriento abismo. - -" -Soneto,Martín Goygoechea Menéndez,19,"«¡Soldados del catorce! ¡Cuatro pasos -al frente!» dice el Mariscal, y apenas -quince sombras altivas adelantan, -¡quince sombras el arma le presentan! - -Tras una larga pausa dolorosa -impregnada de fúnebre tristeza, -los del cuarenta y tres fueron llamados... -Cuatro supervivientes, -cuatro lentas - -figuras espectrales- se movieron... -¡Dormían los demás, pero en la espesa -noche definitiva, a campo raso, - -con las pupilas al espacio abiertas, -aunque sin ver la claridad del día -ni la vislumbre azul de las estrellas. - -" -A la ermita de Egaña,Salvador Sanfuentes,19,"Grato respira el amoroso viento -entre estas flores y hierbosos pardos, -y las fuentes con ecos regalados -dan al inquieto corazón contento - -Tiene la paz aquí su dulce asiento -y los sentidos todos sosegados, -a dulces ilusiones entregados -abren un campo hermoso al pensamiento - -¡Ah, quiera el cielo que yo logre un día -al dulce lado de una tierna esposa -tranquilo así pasar la vida mía! - -Distante de la turba bulliciosa -un paraíso la tierra me sería, -viendo aumentarse nuestra llama hermosa. - -" -Los caminantes inmortales,Juan Manuel Cotta,19,"Sobre hambriento rocín, con yelmo y lanza, -gallardo en el montar y en la apostura, -va un hidalgo Señor de la locura -buscando una ilusión o una esperanza - -Le sigue sin cesar en tal andanza, -a horcajadas en rústica montura, -un zopenco que endilga la cordura -al nivel positivo de su panza - -Hace siglos que van Larga memoria -van dejando también en larga historia -que consigna sus actos relevantes - -No carecen de fama ni de mote -Uno es Sancho y el otro es Don Quijote -¡Inmortales creaciones de Cervantes! - -" -El infeliz,Juan del Pueblo,19,"Es de la Iglesia el pobre pesetero -que todos miran con desdén o risa, -pues corre el infeliz tras una misa -para sacar el mísero puchero - -Vive siempre envidiando al alto clero -que mira con satánica sonrisa; -reza mal y poquísimo, y deprisa -sale del paso y pesca su dinero - -Está con su ignorancia tan ufano; -nunca llegó a entender la teología, -y ni sabe latín ni castellano. - -Se satisface con salir del día, -y tienen él y el alma, como es llano, -sólo un lecho por pura economía. - -" -El lujurioso,Juan del Pueblo,19,"Para que no sospechen que es un cura -con bisoñé se tapa la corona, -y anda siempre vestido de persona -buscando alguna erótica aventura - -Con pérfido tesón y astucia impura -persigue a la mujer que le aficiona, -y su honrada intención, cual noble abona -con palabra sacrílega y perjura - -¡Pobre de la inocente que se fía -y no ve en su mirada lujuriosa -el intento dañado que le guía! - -Su perdición al cabo no es dudosa, -pues con él, aun la misma Letanía, -está expuesta a perder cualquiera cosa. - -" -El guardiero,Rosa Kruger,19,"Cabe un hermoso y fresco bosquecillo -de gemidoras cañas resonantes, -de un riachuelo las aguas ondulantes -lucen su claro y transparente brillo - -Da su olor a la brisa el romerillo, -y sus cantares dulces, penetrantes, -de una ceiba en las ramas odorantes, -exhala el inocente pajarillo. - -Allí a la orilla del ameno río, -bajo la sombra del Jagüey frondoso, -se alza humilde y fantástico un bohío; - -y bajo de su techo misterioso, -al son de su instrumento lastimero, -canta en la tarde el rústico guardiero. - -" -Soneto,Fernando de Gabriel y Ruiz de Apodaca,19,"Cuando rota en pedazos se mostraba -la unidad de la hispana monarquía, -y rota entre sus redes la armonía -Segundo Guadalete amenazaba, - -de Alcántara, Santiago y Calatrava, -y de Montesa, luego, a luz nacía -la sagrada, marcial caballería, -y de nuevo la patria se salvaba. - -Cuatro siglos sus lides contemplaron; -de Lasso, Calderón, Quevedo, Ercilla, -sus insignias después el pecho ornaron. - -Si en armas como en letras maravilla -su historia, y nuestros tiempos alcanzaron, -¿Quién extinguirlas osará en Castilla? - -" -El liberal,Juan del Pueblo,19,"Habla de libertad y de progreso, -y es soldado, con fe falsa o sincera, -de esa tropa que lleva por bandera: -error, superstición y retroceso. - -Si todo cura me parece avieso -y su hipócrita farsa me exaspera, -el que la libertad así adultera -me resulta el más malo: lo confieso - -Ser cura y liberal, ¡qué desatino! -es querer que el armiño viva en cieno, -que el mal y el bien confundan su destino. - -Es como echar veneno en vino bueno, -que en tósigo también convierte el vino -sin que él pueda dejar de ser veneno. - -" -Mañana,Mariano Miguel de Val,19,"De la altivez ufana con que empecé la vida, -¿qué quedará mañana sino débil memoria? -En vez de alientos mozos, en vez de ansias de gloria, -los restos y destrozos de la ilusión perdida. - -Sin realizar los sueños, sin aplacar la herida, -pues grandes y pequeños no tienen otra historia, -como todos, trocados con miserable escoria, -llegaré fatigado al fin de la partida. - -Y sabido el alcance de los mayores bríos, -desearé en tal trance, como el primer anhelo, -morir tranquilamente llorado de los míos - -cuando ellos igualmente oír puedan un día -cantos, en torno, suaves, para aliviar su duelo, -como los de las aves que cantan en la umbría. - -" -La eterna mascarada,Manuel Reina,19,"¡Todo es disfraz! Bajo una frente hermosa -descubro un pensamiento pervertido: -allá contemplo un ser empedernido -con tristes ojos y la voz llorosa. - -Aquí la corrupción con faz de diosa; -y allá, en risueño y apartado nido -de amores, el rencor vela escondido, -cual víbora en el cáliz de una rosa - -¡Todo es disfraz! Con cara placentera -y en el labio la alegre carcajada -la horrorosa perfidia nos espera - -¡Tuvo siempre el cobarde audaz mirada! -¡Piel sedosa y brillante la pantera! -¡Y resplandores la traidora espada! - -" -A la melancolía,Rosa Kruger,19,"Cuando la tarde trémula y ligera -muestra su rico velo desceñido, -y en el agreste, perfumado nido -modula el ave su canción postrera; - -del lago silencioso en la ribera, -una virgen de rostro dolorido -triste reposa, y con gentil descuido -deja flotar su ondeante cabellera - -Y el ruiseñor en melodioso arpegio, -y en nota querellante y lastimosa -la onda voluble de la mar bravía, - -alzan un himno primoroso, regio, -a la virgen de faz dulce y hermosa, -al ángel del misterio y la poesía. - -" -Elegías dulces,Delmira Agustini,19,"Hoy desde el gran camino, bajo el sol claro y fuerte, -muda como una lágrima he mirado hacia atrás -Y tu voz, de mi lejos, con un olor de muerte, -vino a aullarme al oído un triste «¡Nunca más!». - -Tan triste, que he llorado hasta quedar inerte -¡Yo sé que estás tan lejos que nunca volverás! -No hay lágrimas que laven los besos de la Muerte -Almas, hermanas mías, nunca miréis atrás! - -Los pasados se cierran como los ataúdes; -al otoño las hojas en dorados aludes -ruedan y arde en los troncos la nueva floración - -Las noches son caminos negros de las auroras -Oyendo deshojarse tristemente las horas -dulces, hablemos de otras flores al corazón - -" -El tragon,Juan del Pueblo,19,"De risible y grotesca catadura, -es sucio, chiquitín, rechoncho, feo; -torpe en la acción igual que en el deseo, -bajo de sentimiento y estatura. - -El en la mesa cifra su ventura -mucho más que en la misa, a lo que creo, -pues sólo consumar con fe lo veo -porque la hostia un pan se le figura - -Es San Antonio Abad su único encanto -y ante él se pasa el día casi entero; -mas viéndole ante el Santo tanto y tanto, - -acaso piense mal, pues yo infiero -que lo hace, más que por rezar al Santo -por ver si le hinca el diente al compañero - -" -Mi musa,Delmira Agustini,19,"Mi musa tomó un día la placentera ruta -de los campos fragantes; ornada de alboholes, -perfumando sus labios en la miel de la fruta -y dorando su cuerpo al fuego de los soles - -Vivió como una ninfa: desnuda, en fresca gruta, -engalanando espejos de lagos tornasoles -La gran garza rosada de su forma impoluta -Volvió a mí como el oro de luz de los crisoles. - -Más pura; los cabellos emperlados de gotas -lucientes y prendidos de abrojos; trajo notas -de pájaro silvestre y en los labios más fuego - -Yo peinela y vestila sus parisinas galas, -y ella hoy grave pasea por mis lujosas salas -un gran aire salvaje y un perfume de espliego - -" -Judías blancas del tiempo,Guillermo Rances,19,"Para poner un plato de judías -que puedan asombrar al mundo entero, -se debe preparar un cocinero -estudiando el asunto quince días - -¿Se pueden aplicar la salsas frías? -¿Se deben de servir en el puchero? -Resolver tales dudas yo no quiero -ni escribir sobre el caso tonterías - -No extrañes, pues, lector, que tan mal ande -el que tan regalón pasó la vida, -que comiendo con gusto y con deleite - -se engulló casi siempre la comida -sin pode distinguir, ¡lástima grande! -la manteca, en los guisos, del aceite. - -" -María Stuart,Manuel Reina,19,"Pálida la color, en la alba frente, -un surco que revela el desconsuelo, -la azul pupila dirigida al cielo, -el paso firme, el ademán prudente, - -baña su hermosa faz el llanto ardiente -Marcado en su semblante está el desvelo, -y un vestido de negro terciopelo -aprisiona sus formas ricamente - -Así María Stuart camina lenta, -el pudoroso pecho destrozado, -a la picota lúgubre y sangrienta; - -y al rodar su cabeza en el tablado, -rodó en el suelo, para eterna afrenta, -el nombre de su prima deshonrado. - -" -Los dolores de la Virgen – Conclusión,Antonio Osete,19,"Ecos fugaces de la selva umbría, -murmullos de arroyuelos bullidores, -suspiros de canoros ruiseñores, -confusas notas de la mar bravía; - -los que auxiliasteis a la lira mía, -al cantar de la Virgen los dolores, -recibir de mi pecho los favores -que os devuelvo dichoso en este día - -Tú, Madre celestial, a cuyo manto -se acoge el triste trovador sincero; -recibe con amor mi pobre canto - -Yo, en la empresa, feliz me considero; -pues si pensé morirme al ver tu llanto -eterna vida por tu llanto espero - -" -Los Alpes,Aureliano del Castillo,19,"De un resalto tremendo a otro resalto, -escalan el espacio las montañas, -como en ardiente emulación de hazañas, -van los pétreos gigantes en asalto. - -Llegan en confusión; y allá en lo alto, -entre las nubes son nubes extrañas, -mas el agua se filtra en sus entrañas, -burlando la pizarra y el basalto. - -Incubadora sin igual, la nieve -como alas tiende sus armiños puros; -ya no se suelta murmurante y leve - -Ya no la bordan los alegres muros; -y, cerrando terrible el horizonte, -de blanco mármol aparece el monte. - -" -Medio ambiente,Delmira Agustini,19,"Mi buen amigo el noble Juan de Dios, compañero -de mis alegres años de juventud, ayer -no más era un artista genial, aventurero --Hoy vive en un poblacho con hijos y mujer- - -Y es hoy panzudo y calvo Se quita ya el sombrero -delante de don Sabas, de un don Lucas ¿qué hacer? -La cuestión es asunto de catre y de puchero, -sin empeñar la «Singer» que ayuda a mal comer. - -Quimeras moceriles -mitad sueño y locura-; -quimeras y quimeras de anhelos infinitos, -y que hoy -como las piedras tiradas en el mar- - -se han ido a pique oyendo las pláticas del cura, -junto con la consorte, la suegra y los niñitos -¡Qué diablo! Si estas cosas dan ganas de llorar. - -Y hoy río si tu ríes, y canto si tú cantas; -y si tú duermes, duermo como un perro a tus plantas -Hoy llevo hasta en mi sombra tu olor de primavera; - -y tiemblo si tu mano toca la cerradura, -¡y bendigo la noche sollozante y oscura -que floreció en mi vida tu boca tempranera! - -" -Obsequio de boda,Martín Goygoechea Menéndez,19,"La secular pobreza que asedia a los poetas -hace que sólo ofrezca un ramo de violetas -a vuestra grácil novia, pues en cuestión de amores -una epopeya ha sido siempre un ramo de flores - -Vuestra novia es graciosa y muy dulce y muy bella; -lo galante sería ofrendarle una estrella -o un cordero blanco con grandes moñas rosas, -o sobre una azucena un par de mariposas. - -Y en su defecto, fuera un obsequio cumplido -dos tórtolas albísimas sobre el plumón de un nido, -mas, como enviaros eso no puedo, por mis penas, - -aunque haya mariposas, estrellas y azucenas, -luciendo una sonrisa, va el ramo de violetas -como la pobre ofrenda que usamos los poetas. - -" -Luzbel en la redención – III,Rafael María Baralt,19,"Ni de sangre siquiera horrible llanto -en los ávidos ojos embargada -yace la lengua, y al feroz mirada -fija y sin luz, rebela su quebranto - -Así en presencia del Madero Santo, -su primera sentencia renovada -oye Luzbel, y con la faz velada -lloran los justos infortunios tanto - -Blasfemando de Dios alzan empero -«Derribaré la Cruz, dice, y triunfante -en trozos mil la arrojaré al profundo » - -Mas, ¿cómo ¡ay me!, sin arrancar primero -de sus eternos quicios de diamante -al alto cielo, el anchuroso mundo? - -" -En Usacurí,Julio Flores Roa,19,"Un inmenso arenal; dunas desiertas -álzanse allí, sinuosas, a millares; -los árboles sin nidos, sin cantares -con las hojas raquíticas y yertas - -Sólo las golondrinas sus alertas -dan al marcharse a sus antiguos lares, -lejos del sitio aquél, donde los mares -dejaron al azar sus conchas muertas - -Las brisas al pasar, su soplo débil -dan a una flor pequeña y delicada -que al suelo inclina su corola débil - -y que suelo llamar «La flor del muerto» -que se parece a ti, niña adorada, -flor de mi triste corazón desierto. - -" -Hoy,Amado Nervo,19,"Anahuac: estadio fuiste de contiendas y pasiones, -mas hoy eres la doncella que orgullosa se levanta -desdeñando el himno rojo de fusiles y cañones, -son la paz entre los labios y el arrullo en la garganta - -De tus hoscas torrenteras ya no surgen las traiciones; -en tus fértiles campiñas el trabajo su himno canta, -y en tus jóvenes ciudades el poder de los millones -multiplica los palacios bajo el oro de su planta - -La razón ocupa el solio de las cátedras tranquilas; -nuestras madres ya no rezan, ya no anidan las esquilas -como pájaros broncíneos en la torre que despueblas. - -Triunfa Spencer, muere Aquino, cae un mundo, un mundo brota -¡Todo es vida y esperanza! Solo el indio trota, trota -con el fardo a las espaldas y la frente en las tinieblas. - -" -Un amante,José Cornelio Díaz,19,"¡Cuánta envidia me das, feliz retrato! -Si al seno fueres de mi amante dueño, -dale muestras allí del fino empeño -que con mi tierno amor jurarle trato - -Sin ofender su angélico recato, -podrás si está despierta, o si el beleño -la rinde acaso de apacible sueño, -sentir su palpitar piadoso y grato - -Y puesto que hoy la aurora se renueva -en que al suelo mostró su faz divina -serás de mi querer amante prueba; - -por tanto ofrenda a sus natales digna, -mi imagen a sus pies rendida lleva, -y su gracia concédate benigna. - -" -Rumbos supremos,Eduardo Carrasquilla Mallarino,19,"En la mente se agitan tempestades -que, como las del mar, enfurecidas, -nos arrojan contra las realidades -en que se despedazan nuestras vidas - -Zozobran el amor y al esperanza, -huyen medrosas nuestras ilusiones; -y al llegar nuevamente la bonanza -son náufragos allí los corazones - -Pero el fanal, que brilla eternamente -en el alma tenaz de los marinos, -sigue alumbrando en la negrura los - -rumbos supremos Y la altiva mente -prosigue sus indómitos destinos -sobre los mares en que el faro es Dios - -" -Se alegra el aire,María Luisa Milanés,19,"Se alegra el aire, llena de belleza -brilla en la sombra luz esplendorosa, -llegaste tú por fin, en toda cosa -hace huir tu presencia la tristeza. - -Canta en la fronda el ruiseñor parlero, -murmura mil canciones en la brisa, -huye mi vista el llanto lastimero -y recobran mis labios la sonrisa; - -late mi corazón, lloran mis ojos, -mi boca entona un salmo de alegría -y tu mano se enlaza con la mía - -apartando al momento mis enojos, -mientras exclamo, de embriaguez rendida: -¿es qué ha salido el sol, luz de mi vida? - -" -¿Quién?,Carlos Valverde López,19,"¿Quién podrá en el ocaso labrar su feraz huella -y en las andas del viento enaltecer su afán -si en la cóncava entraña de una cálida estrella -no extinguió la energía de su bronco alazán? - -¿Quién al templar el aura sutil de la Doncella -no navegó en el soplo del sublime huracán -si iluminó su pecho la radiante centella -transformado por Venus en ardiente galán? - -¿Quién por las rubias alas de un jadear silente -entre dos tibios senos no perdió su ideal -y en el blanco perfume de esa blanca corriente - -no anegó sus sentidos de fulgor celestial, -entregado al espasmo febril y evanescente -que engendra el sortilegio de la pasión carnal? - -" -En el río,Julio Flores Roa,19,"En un playón del bajo Magdalena, -que lame el agua con su oleaje mudo, -hay un árbol fantástico, desnudo -de toda pompa, en medio de la arena - -Igual a mí con majestad serena, -resiste el golpe de huracán sañudo: -solos y sin verdor yo te saludo: -compañero, la misma es nuestra pena. - -Una tímida garza cruza el cielo -y de aquel tronco en las calladas ruinas, -refrena el blando y silencioso vuelo; - -y encima de esos míseros escombros, -se me parece a ti cuando reclinas -tu cabecita frágil en mis hombros. - -" -A Guardia,José de Espronceda,19,"Astro de libertad brilla en el cielo -y aumenta el lustre a la española gloria, -tú que de esta morada transitoria -a morada mejor alzaste el vuelo - -Los ojos vuelve a nuestro amargo duelo, -tributo merecido a tu memoria, -tú, cuyo nombre vivirá en la historia, -timbre y honor del madrileño suelo. - -Descansa, ¡Oh, Guardia!, en paz,; la tiranía -cayó vencida en la inmortal refriega, -e imitar tus valor ansiamos fieles; - -Descansa, y tiemble la caterva impía, -que en los sagrados túmulos que riega -el llanto popular, crecen laureles - -" -El poder del canto,Julio Flores Roa,19,"Tañe Orfeo su cítara y avanza -con pie seguro hacia el remoto oriente; -canta y su voz desbórdase en torrente -de fe y amor, de vida y esperanza - -Camina y la brumosa lontananza -despéjase ante el lírico potente, -cuyo canto retumbaba en el ambiente -rindiendo todo cuanto a herir alcanza. - -Al vasto azul se asoman los querubes -El mago mira en torno , y sus sombríos -ojos le advierten que a distancia corta, - -hombres, fieras, reptiles, aves, nubes, -montes y valles, piélagos y ríos -lo van siguiendo en procesión absorta. - -" -A Isabel,Adelardo López de Ayala,19,"De Málaga, la tierra encantadora -puso en tu frente cuantas rosas cría, -y el espléndido sol de Andalucía -en tus ardientes ojos se atesora - -Cuando la risa endulza y aminora -el rayo audaz que tu mirada envía, -el alma s estremece de alegría, -bañada en luz de la primera aurora - -Un espejo te mando ¡error profundo! -si al retratarte, el gozo te despierta -de admirar en tu rostro un paraíso, - -mustio después encontrarás el mundo, -y temo que el espejo se convierta -en la encantada fuente de Narciso. - -" -Improvisación,Adelardo López de Ayala,19,"Tomar pretendo la expresión guerrera; -miro la luz de tus brillantes ojos, -y al punto se convierten mis enojos -en endecha meliflua y lisonjera. - -Me animo, y pienso, cual la vez primera, -en batallas, soldados y despojos -te contemplo otra vez, y mis arrojos -otra vez se derriten cual la cera - -Guerras ya de mi numen no demando: -mas tú no formes contra mí querella, -si voy tus peticiones dilatando: - -culpa no más a la piadosa estrella -que a mí me diera corazón tan blando, -o a ti, primita, te formó tan bella. - -" -II,Salvador Bermúdez de Castro,19,"Crecen dos palmas su ramaje alzando -en orillas opuestas de un torrente, -sin juntar nunca su follaje ardiente, -sin unirse jamás, mas siempre amando. - -Crecen, sus frentes tristes inclinando, -hasta que airado el ábrego inclemente -las sepulta a la par en la corriente, -juntos sus troncos a la mar llevando - -Así también tu suerte de mi suerte, -separa, ¡oh Julia! piélago enemigo, -y muero solo, y mísero sin verte. - -En vano en mi delirio te persigo, -que en las espesas sombras de la muerte -la tumba sola me unirá contigo - -" -Vida del arte,Ricardo del Monte,19,"El jardín de Verona, el balconaje -enramado de verde filigrana; -la niña, presa de pasión temprana, -suelto el cabello y desceñido el traje - -El granado inmortal que su follaje -con flor y estrellas rojas engalana; -tardío ruiseñor o alondra ufana -trinando en la penumbra del paisaje; - -duran sin caducar, y confundiendo -con la ideal efigie de Julieta -su deleznable realidad, reviven - -¡Oh torpe que te engríes presumiendo -escarnecer los sueños del poeta, -tú morirás Sus sueños sobreviven! - -" -Tríptico criollo – I,José Santos Chocano,19,"Viste de seda: alhajes de gran tono; -pechera en que el encaje hace una ola, -y bajo el cinto, un mango de pistola, -que él aprieta entre el puño de su encono. - -Piramidal sombrero, esbelto cono, -es distintivo en su figura sola, -que en el bridón de enjaezada cola -no cambiaría su silla por un trono - -Siéntase a firme; el látigo chasquea; -restriega el bruto su chispeante callo, -y vigorosamente se pasea. - -Dudase al ver la olímpica figura -si es el triunfo de un hombre en su caballo -o si es la animación de una escultura - -" -No te des por vencido...,Pedro B. «Almafuerte» Palacios,19,"No te des por vencido, ni aun vencido, -no te sientas esclavo, ni aun esclavo; -trémulo de pavor, piénsate bravo, -y arremete feroz, ya malherido. - -Ten el tesón del clavo enmohecido, -que ya viejo y ruin vuelve a ser clavo; -no la cobarde intrepidez del pavo -que amaina su plumaje al primer ruido - -Procede como Dios, que nunca llora, -o como Lucifer, que nunca reza, -o como el robledal, cuya grandeza - -necesita del agua y no la implora -¡Qué muerda y vocifere vengadora, -ya rodando en el polvo, tu cabeza! - -" -Homenaje lírico a Rubén Darío,René López,19,"Yo saludo al poeta de las «Prosas profanas», -al Apolo moderno de los versos de oro, -en cuyo escudo se halla un caracol sonoro, -la máscara de Grecia, la flor de lis de Francia. - -Dime, mago risueño de las urnas paganas, -¿qué espíritu visita tu corazón -tesoro, -que hace que tu mano escriba versos de oro -en cuya urdimbre juega la risa de la Francia? - -Emperador del ritmo, ante tus pies me postro; -vuelve tu altivo rostro hacia mi triste rostro; -concédeme la gracia de una dulce sonrisa. - -Hermanos yo no tengo, ni escudo ni nobleza; -yo soy un sacerdote de la diosa Belleza -que ha soñado tus versos y tu melancolía. - -" -A un pie,Adelardo López de Ayala,19,"El pie más lindo que acaricia el suelo -jugaba ante mi vista complacida; -yo, con mano dichosa y atrevida, -de un espacio mayor levanté el velo - -Bella columna descubrió mi anhelo, -por los mismos amores construida, -como, del recio vendaval movida, -se abre la noche, y se descubre el cielo. - -Detenido en las puertas de la gloria, -aguardo a que el amor quiera propicio -dilatar en sus reinos mi victoria - -Y hoy, recordando tan gallardo indicio, -mil veces se complace mi memoria -en dibujar completo el edificio. - -" -Musa alegre,Efraín Saenz Cordero,19,"Encrespada la rubia cabellera, -marchito el gesto y lúbrica su boca, -liba vinos de Chipre en fina copa -mi musa, avergonzada y placentera - -Viene como al rubia primavera -regando flores en su danza loca, -y mostrando su cuerpo que provoca, -en el rubor de la embriaguez primera. - -Coronada de pámpanos su frente, -es más una Bacante en plena orgía -que una virgen de talle adolescente - -Mas aun así embriagada es musa mía, -la que hoy viene, con verso decadente, -a invitarme al amor y a la alegría. - -" -Redención,José Antonio Calcaño,19,"Muéveme tu bondad, que me acaricia, -a esperar el perdón; pero no cabe -que remitas en mí culpa tan grave, -sin hacer menoscabo a tu justicia - -Es tal la magnitud de mi malicia, -que tu misma clemencia hallar no sabe -medio ni pena que mi crimen lave; -y aún dictando mi muerte, me es propicia - -Haz, pues, lo que a tu gloria corresponde; -vuelve la faz del llanto de mis ojos, -y sólo ve como ofenderte pude - -¡Descarga! ¡Es santo tu rigor! Mas dónde -el rayo me herirá de tus enojos, -que la sangre del Cristo no me escude. - -" -Cervantes y don Juan de Austria,Ricardo del Monte,19,"Cesó el combate; el triunfo del guerrero -príncipe, exalta el lustre de su cuna -¡Cuán otra de Cervantes la fortuna; -manco, herido, olvidado y prisionero! - -El Pontífice, el Rey, el Orbe entero -honran al héroe que humilló a la Luna, -y el que a España dio gloria cual ninguna, -baja a ignorada huesa, como Homero - -Corren los siglos, y cambiante gira -también la luz, y la razón s ensancha, -los fallos de otra edad el tiempo trueca, - -que a enaltecer la humanidad aspira, -engrandece a «El Hidalgo de la Mancha» -y los laureles de Lepanto seca. - -" -Nocturno,Lino Gutiérrez Alea,19,"Ahora que tengo casa y me codeo -con la gente burguesa y millonaria, -¿por qué temblar como si fuera un reo, -al cruzar por la calle solitaria?. - -¿Por qu�� sentirme solo, si allá veo -pasar una mujer y un pobre paria; -y aquí, sobre los bancos del paseo, -dormitar a la plebe estrafalaria? - -¡Es que ya no es mi reino el que antes era, -y soy como un extraño en este ambiente -que amé, de poesía y de quimera! - -Y algo como un susurro maldiciente, -escuchar me parece dondequiera -que resuena mi paso irreverente - -" -Catón de Útica,Ramón de Campoamor,19,"Rasga su pecho el último romano, -y exclama, deshonrando su memoria: --Sueño es la libertad, humo la gloria, -y la austera virtud un nombre vano -. - -Detén, Catón, la temeraria mano, -que en huir del dolor nunca hay victoria; -fiel a ese pueblo, mártir de la historia, -muere, si hay que morir, cara al tirano. - -Torna a ganar la libertad perdida; -vuelve hacia Roma, y cuando hieran, hiere; -si cae la virtud, caiga vencida. - -¿Quién su deshonra a su dolor prefiere? -En las batallas de la humana vida, -sólo se mata el vil, el noble muere. - -" -Contestando a una invitación,Rafael María Baralt,19,"No niego la costumbre: menos niego -su fin estomacal, su origen santo, -ni el alto rito que con dulce encanto -nos convida de Pascua el grato juego - -Entre pavo y jamón; al vivo fuego -que enciende el vino, repitiendo el canto -del vate alegre, y de una hermosa en tanto -cumpliendo el gusto, adivinando el ruego - -Mas sin que pueda el que con fiebre yace, -dado al demonio, en maldecida cama -oler siquiera la exquisita cena - -Al Parnaso con ella Cristo nace: -adoradle y comed la mesa os llama: -sois cristiano de pro, y es Nochebuena. - -" -A...,Pedro Antonio de Alarcón,19,"Sin fe ni amor, y a la esperanza muerta, -como una estatua sepulcral yacías, -ensueños y venturas de otros días -muda representando, hermosa y yerta - -Turbar osé tu soledad desierta; -consuelos te he brindado y alegrías, -y bella surges de las sombras frías -y a un nuevo amor tu corazón despierta - -¿Fue que tu alma sacudió la muerte? -¿Es que renace su extinguido fuego? -¿O inmóvil sigues en adusta calma? - -No: fue que al abrazar tu cuerpo inerte, -pasmosa emulación del mármol griego, -en mis besos de amor te di mi alma. - -" -La fiesta de Venus – I,Vicente Wenceslao Querolt,19,"Ya del oscuro Citerón las cumbres -bajaba el sol a trasponer, vertiendo -ríos de luz sobre los verdes mares, -cuyos abrazos lánguidos y besos - -dulces y prolongados, adormecen -los grupos de las islas del Egeo. -Helios guiaba sus caballos de oro -hacia el collado de la augusta Delfos, - -y en las rocas de Egina y las abruptas -cimas sagradas del antiguo Himeto -sus reflejos de púrpura bañaban - -los bosques de olivares cenicientos, -por donde va, entre franjas de verdura, -del Cefiso el caudal siempre risueño. - -" -Epitalamio ancestral,Julio Herrera y Reissig,19,"Con pompas de brahmánicas unciones, -abrióse el lecho de tus primaveras, -ante un lúbrico rito de panteras -y una erección de símbolos varones. - -Al trágico fulgor de los hachones, -ondeó la danza de las bayaderas, -por entre una apoteosis de banderas -y de un siniestro trueno de leones. - -Ardió el epitalamio de tu paso, -un himno de trompetas fulgurantes -Sobre mi corazón los hierofantes - -urgieron tu sandalia, urna de raso, -a tiempo que cien blancos elefantes -enroscaron su trompa hacia el ocaso - -" -¿Perdón o disculpa?,José Rodao Hernández,19,"En un rincón del templo solitario -te vi ayer, con fervor, arrodillada, -dirigiendo, implorante, la mirada -a la cruz que se alzaba en el Sagrario - -Pendía de tu cuello un relicario -y tu aptitud, humilde y resignada, -era de pecadora, confiada -en que borre sus culpas el rosario. - -Si a tus faltas pedías indulgencia, -merecerás del Cristo la clemencia; -mas si buscas disculpas a tu vida, - -aun más las iras del Señor provocas, -porque ese Dios inmenso a quien invocas -no se puede achicar a tu medida - -" -Safo,Francisco «Delio» Iturrondo,19,"De su pérfido amante abandonada, -mísera Safo a Léucas se dirige; -allí la prueba aterradora elige -que su pasión sofoque desdichada - -Ya mueve el paso hacia la roca alzada: -el crimen de Faón su pecho aflige: -a Némesis perdón por él exige, -y al abismo se arroja despechada - -¡Infeliz! ¡ay! de Tétis en el seno -desapareció por siempre con su lira, -dulce embeleso de la griega gente: - -Por siempre enmudeció su plecto ameno, -¡Feliz quien junto a ti por ti suspira! -Clamó, y hundióse al piélago rugiente. - -" -A un árbol,Fernando de Monti,19,"Bajo el verde dosel de tu ramaje, -grato refugio en calurosa siesta, -escuché de su amor firme protesta -cautivándome tierno su lenguaje - -En sus brazos rendí dulce homenaje -a mi pura pasión, y manifiesta -su torpe liviandad, ¡hora funesta! -pagarme quiso en vergonzoso ultraje - -¡Solo me encuentro ya! De mis amores -y recuerdos ¡oh árbol! fiel custodio, -de hoy más mi pecho que perdió la calma, - -sabrá ofrecerte a cambio de dolores, -si pienso en él, del corazón el odio; -si pienso en mí, la bendición del alma! - -" -Mi primer amor,José Contreras,19,"Sus gracias, gentileza y hermosura -eran las de las vírgenes de Oriente: -negras pupilas de mirada ardiente; -labios de llamas, formas de escultura - -Al ver tan peregrina criatura, -batió sus alas mi exaltada mente; -y trocose en aurora refulgente -de mi pecho infeliz la noche oscura - -¡Cuánto la amaba yo! ¡Mas cierto día -que no se borrará de mi memoria -la vi en un ataúd de raso y flores ! - -¡Si el hado robó al cuerpo la armonía -su espíritu inmortal voló a la gloria -y con él se elevaron mis amores! - -" -A la muerte de don Lorenzo Sazie,Quiteria Varas Marín,19,"¿Por qué a la frente joven y lozana -surcan las sombras do aterrante duelo -y lágrimas de acerbo desconsuelo -alumbra un sol de espléndida mañana? - -La flor que en la pradera se alza ufana -mustia se inclina y dolorida al suelo, -y hasta de la avecilla es triste el vuelo -porque siente el plañir de una campana - -Es que se llora al sabio generoso, -filantrópico y noble en su carrera, -de mente altiva y corazón virtuoso. - -Exenta su alma de ambición rastrera, -al pobre siempre socorrió afectuoso, -honro a la ciencia a la virtud austera. - -" -Sonetos – II,Ventura de la Vega,19,"El Parnaso tembló: Febo indignado -despedazó su cítara de oro, -y en abundante y encendido lloro -Melpómene bañó su rostro airado - -Carnerero, de berros coronado, -conduce al ara el furibundo coro; -Comella, oyendo el cántico sonoro, -desde el limbo sonríe alborozado. - -Intenso y fiero, con osada planta, -ante el marmóreo altar Solís parece -y la segur de Góngora levanta. - -Triste Racine al verla se estremece; -baja Alfiere desnuda la garganta, -y al sacrifico bárbaro la ofrece. - -" -Fuego y nieve,Pedro Antonio de Alarcón,19,"Duro es tu corazón como el granito; -mi corazón como la cera tierno: -verano ardiente soy; tú helado invierno; -tú nieve eterna; fuego yo infinito. - -Yo me acerco a tu nieve, y no tirito; -antes crece la furia de este infierno; -y hiélate a ti más mi fuego eterno, -y ni me apagas ¡ay! ni te derrito - -¿Cómo encuentro calor donde no hay llama? -¿Cómo no da calor la llama mía? -¿Cómo mi incendio tu esquivez no inflama? - -¿Cómo tu hielo mi pasión no enfría? -¡Oh! ¿por qué no nos hizo el hado aleve, -o de fuego a los dos, o a ambos de nieve? - -" -II,Guillermo de Montagú,19,"Serenamente casta, la paz de su belleza, -tiene ese dulce encanto que redime y cautiva -No sabe de rubores su inconsciente pureza, -ni sabe ser su amable sinceridad esquiva. - -No provoca su carne las hambres del pecado -sino el místico anhelo de la santa ternura -Nunca sus labios rojos el amor ha besado, -ni en su seno de virgen palpitó el ansia impura. - -Sus miradas tranquilas, de la madre y la esposa -tienen la mansedumbre espiritual y quieta -que sana las heridas y extingue todo fuego; - -y en su caricia fulge la llama misteriosa -de esas lámparas suaves que en la noche discreta -sobre el hogar derraman claridad y sosiego - -" -En la muerte de S. M. la reina Mercedes de Orleans,Manuel del Palacio,19,"Fue su hermosura su menor encanto; -de la virtud y el bien destello vivo -apagóse cual astro fugitivo -en el profundo mar de nuestro llanto. - -Sólo un instante bajo el regio manto -vivir pudo su espíritu cautivo, -que de otro amor más fuerte y más activo -oyó en el cielo el misterioso canto - -¡Para reinar nació! Mas no en la tierra -donde combaten con tenaz porfía -los vivos y los crímenes en guerra - -¿Qué hubiera sido aquí? Reina de un día; -hoy tras la tumba que su cuerpo encierra -¡Ya en el trono estará que merecía! - -" -La sombra dolorosa,Julio Herrera y Reissig,19,"Gemían los rebaños Los caminos -llenábanse de lúgubres cortejos; -una congoja de holocaustos viejos -ahogaba los silencios campesinos - -Bajo el misterio de los velos finos, -evocabas los símbolos perplejos, -hierática, perdiéndose a lo lejos, -con tus húmedos ojos mortecinos. - -Mientras, unidos por un mal hermano, -me hablaban con suprema confidencia -los mudos apretones de tu mano, - -manchó la soñadora transparencia -de la tarde infinita el tren lejano, -aullando de dolor hacia la ausencia - -" -Las mujeres en berlina – La casada,Jacinto Labaila,19,"Ya el sueño de su vida ha realizado; -puede gozar de libertad sin tasa, -pues ya se convirtió en ama de casa: -¡Salió de doncellez, ya se ha casado! - -Ya un ciervo con cadena ha agarrotado -del matrimonio uncido por el asa, -ya vida alegre derrochando pasa; -el pagano marido la ha salvado - -Sabe pescar un hombre la más lerda, -y aprovecharse de él la más idiota, -porque el marido tarde ya descubre, - -que ella le convirtió en cero a la izquierda, -que es finca productiva que ella explota, -o paraguas que ella abre y que la cubre. - -" -El poeta,Osvaldo Valdés de la Paz,19,"El poeta está enfermo de tristeza -a fuerza de pesares y de abrojos, -tiene sombras oscuras en los ojos -y se inclina abatida su cabeza - -Suspira mucho, sin cesar suspira -rimando las estrofas de su canto, -y de repente le sorprende el llanto -y tiene presto que colgar la lira - -Le quiero a veces ofrecer consuelo -al mirarle, borracho por el suelo -como un loco, rodando hacia el abismo. - --¡Dime lo que te aflige y te anonada! -Y me responde sollozando: -¡Nada! -¡Lo que me pasa no lo sé yo mismo! - -" -Fe,Pedro A. Morgado,19,"Bálsamo salvador que de la altura -desciende en rayos de fulgor divino; -sol que guía en la senda al peregrino -de aqueste triste valle de amargura - -Palacio de sublime arquitectura; -lago eternal brillante y cristalino -que besa las riberas del destino -con el beso de luz de su agua pura - -Sacra unción de los cielos Redentora -ráfaga de virtud Fe salvadora -Lazo espiritual que al cielo alcanza: - -En lo largo y estéril del camino -tu brindas al cansado peregrino -con la dulce mansión de la Esperanza. - -" -Al general Lamar,José Joaquín Olmedo,19,"No fue tu gloria el combatir valiente, -ni el derrotar las huestes castellanas; -otros también con lanzas inhumanas -anegaron en sangre el continente - -Gloria fue tuya el levantar la frente -en el solio sin crimen, las peruanas -layes santificar, y en las lejanas -playas morir proscrito o inocente - -Surjan del sucio polvo héroes de un día, -y tiemble el mundo a sus feroces hechos: -pasará al fin su horrenda nombradía. - -A la tuya los siglos son estrechos, -Lamar, porque el poder que te dio el cielo -sólo sirvió a la tierra de consuelo - -" -Un sueño,Ignacio María Acosta,19,"Soñaba yo que por la senda hermosa -de la virtud la humanidad corría, -y el sol de la verdad resplandecía -llenando el orbe de su luz radiosa - -La torpe envidia, la calumnia odiosa -abaten su poder y bastardía; -y a la voz del progreso se veía -la sociedad aparecer dichosa - -Un pueblo sólo es el linaje humano, -triunfa la ilustración, y por su empeño -su templo cierra para siempre Jano. - -A tan mágico cuadro y halagüeño, -al arpa de oro le tendí la mano -por cantar tanto bien ¡mas era un sueño! - -" -Don Quijote,Jesús E. Valenzuela,19,"Camina, de quimeras coronado, -seco y cetrino, con su rocín mansueto -ceñidos cinturón, adarga y peto -y al tizona en el siniestro lado, - -el inmortal Quijote, el esforzado -paladín de ideal, loco discreto, -enardecido por su amor secreto, -distante siempre, pero siempre amado. - -Es ficción y es verdad: así el fecundo -anhelo va por la intrincada senda -de la vida falaz y encantadora: - -el mal y el bien luchando por el mundo; -en el desierto abrasador, la tienda; -y en la profunda oscuridad, la aurora. - -" -Las mujeres en berlina – La apasionada,Jacinto Labaila,19,"La mujer que de férvidas pasiones -tiene en el alma hoguera abrasadora, -al punto que del hombre se enamora, -vive del aire, nútrenla ilusiones - -Pasadas las primeras emociones, -tanto ya te acaricia y tanto llora -que al fin su pesadez ya te encocora -al ver que ella desoye tus sermones - -Separada de ti no está un instante -y te habla de su pleito eternamente, -con tal constancia que te causa grima: - -has conquistado una mujer amante, -esto es un sinapismo, un emoliente, -que nunca, nunca te echarás de encima. - -" -Al hombre,Emilio Ferrari,19,"A través del espacio y a millares -y millares de leguas de tu anhelo, -seguirás a los astros por el cielo -en sus revoluciones seculares; - -penetrarás el fondo de los mares, -cual vasto libro hojearás el suelo -y abrirás los alcázares de hielo -que coronan los círculos polares - -Conocerás el germen de la vida, -la faz del microscópico organismo -y la gran nebulosa indefinida; - -conocerás la tierra y el abismo; -mas siempre, ¡oh, ley fatal!, desconocida -habrá una cosa para ti: tú mismo - -" -La culpa,Federico A. Gutiérrez,19,"Caminábamos Juntos ¿Qué dolor es el mío, -que logra mantenerse dentro del corazón ? -y, bajo el cielo oscuro, se me antojaba el río -un confidente trágico de mi desolación - -¡Ah, yo hubiera querido ser menos que una ola, -ese grano de espuma que parece un rubí, -para desvanecerme, para dejarte sola, -par que no supieras lo que pasaba en mí. - -Y hoy que amo tu recuerdo, hoy que todo me hastía -reflexiono, soñando en tu cuerpo de nieve, -no fue por culpa de ella ni fue por culpa mía - -Todo lo mata el tiempo; y el amor que es tan leve -como el glóbulo que hace la gota cuando llueve, -no resiste el pesado rodar de cada día. - -" -Bajo la tarde,Arturo Borja,19,"Oh, tarde dolorosa que con tu cielo de oro -finges las alegrías de un declinar de estío -¡Tarde! Las hojas secas en su doliente coro -van llenando mi alma de un angustioso frío - -La risa e la fuente me parece ser lloro; -el aire perfumado tiene aliento de lirios; -añoranzas me llegan de unos viejos martirios -y a mi mente se asoman unos ojos que adoro. - -Negros ojos que surgen como lagos de muerte -bajo la sombra trágica de un cabello obsidiano, -¿por qué esa obstinación en dejar mi alma inerte, - -turbando mis deliquios, con su turbar lejano? -Sigue fluyendo pena de la fuente sonora -Ha llegado la noche Pobre alma mía: llora. - -" -El cráneo de la selva,Francisco Sisto Piedra,19,"En el hueco de un cráneo carcomido -que el hado, cual corona funeraria, -puso sobre la peña solitaria -de una selva, hizo un pájaro su nido - -Vagando yo, en mis sueños embebido -por aquella región hospitalaria, -llegué a la agreste peña cineraria -y vi aquel cráneo, emblema del olvido - -Y cuando entre las ráfagas del viento -esperaba escuchar el triste acento -del grito postrimero de su inerte - -boca, o con el alma estremecida, -salir de aquel despojo de la muerte -el trino placentero de la vida - -" -"Bruto, primer cónsul",Joaquín Lorenzo Luaces,19,"Muestra el puñal en sangre purpurino, -Bruto, al pueblo en el foro congregado, -en el turgente pecho sepultado -de la esposa infeliz de Colatino - -Al clamor del romano y del latino -que rugen como tigre desatado, -apenas, entre «vivas» sofocado, -se escucha el grito del audaz Tarquino - -Se conmueven los bosques seculares, -retiembla estremecido el Capitolio, -al mar se arroja alborozado el Tibre. - -Y elevando las fauces consulares, -el héroe dice, derribando el solio: -¡Lucrecia a muerto, pero Roma es libre! - -" -La esfinge – I,Gaspar Núñez de Arce,19,"La caravana por camino incierto -con recelosa indecisión avanza, -temiendo a cada paso la acechanza -de las nómadas tribus del Desierto - -Por todas partes el espacio abierto -se pierde en fatigosa lontananza, -y donde quiera que la vista alcanza -todo está triste, desolado, muerto - -Ni verde selva, ni azulado monte -el mar limitan de infecunda arena -en que el dócil camello hunde su planta, - -y sólo al fin del diáfano horizonte, -brillando al sol, inmóvil y serena, -la misteriosa esfinge se levanta. - -" -Alejandrinos eclesiásticos,Ramón López Velarde,19,"Tú, Fuensanta, me libras de los brazos del mal; -queman mi boca exangüe de Isaías los carbones; -por ti me dan los cielos profundas contriciones -y el ensueño me otorga su gracia episcopal. - -Para comer las viandas del convite nupcial -en que se han desposado nuestros dos corazones, -tomo el báculo y ciño mis pies y mis riñones -cual se hacía en las fiestas del Cordero Pascual. - -Las llaves con que he abierto tu corazón, mis llaves -sagradas son las mismas de Pedro el Pescador; -y mis alejandrinos, por tristes y por graves, - -son como los versículos proféticos de un canto, -y hasta las doce horas de mis días de amor -serán los doce frutos del Espíritu Santo. - -" -Motivos del mar – V,José Navarro Montes de Oca,19,"Ha cerrado la noche sobre la playa sola -y es ahora solemne el silencio del mar; -sólo, de cuando en cuando, el vaivén de una ola -rompe el hondo silencio de la noche lunar - -Fulgen sobre las aguas veinte luces de anclados -bergantines, de mástiles que hienden el azul; -y se escucha un chis chas de dos remos cansados -que vibran a compás, bajo el nocturno tul - -Brincan sobre la playa, rasgadas en vellones, -las olas, como Ondinas cazadas por Tritones, -que ajustaran a un ritmo su canción pertinaz. - -La costa luce incierta; el viento pasa y gime; -y, al suave movimiento que el viento al mar imprime, -se balancea una barca en lánguido compás. - -" -Del triunfo,Joaquín Dicenta,19,"¡Cuánto sufrí y qué solo! Ni un amigo, -ni una mano leal que se tendiera -para estrechar la mía, ni siquiera -el placer de crearme un enemigo - -De mi abandono y mi dolor testigo, -de mi angustiosa vida compañera -fue una pobre mujer, una cualquiera, -que hambre, pena y dolor partió conmigo. - -Y hoy que mi triunfo asegurado se haya, -tú, amigo por el éxito ganado, -me dices que la arroje de mi lado, - -que una mujer así, denigra ¡Calla! -con ella he padecido y he gozado: -El triunfo no autoriza a ser canalla. - -" -La mañana en el sitio,Joaquín Nicolás Aramburu,19,"Ya la primera luz de la mañana -baña el altivo monte y la colina -y, cual níveo celaje, la neblina -se reconcentra y flota en la sabana - -Por el techo, de verde palma cana, -se filtra el humo azul de la cocina; -pica, con sus polluelos, la gallina -el maíz que un muchacho le desgrana. - -Relincha el potro; zumba la colmena -que sale en pos del néctar de las flores; -cerca del surco, de impaciencia llena, - -la yunta está de toros bramadores -y el guajiro a la puerta de la choza, -bebiendo a sorbos el café, se goza. - -" -Pigmalión,Clemente Althaus,19,"Duélese Pigmalión, la vista fija -sin cesar en su amada efigie hermosa, -de que espíritu humano no la rija, -y a Venus que la anime pedir osa - -De una pasión tan nueva y tan prolija -dolida al fin, le concedió la Diosa -que muerte estatua, de sus manos hija, -a sus brazos descienda, viva esposa - -Así la imagen que mi mente crea, -única a quien adora el alma altiva -y que no hay perfección que no posea. - -Divinidad permita compasiva -que, el ser dejando de implacable idea, -en humana mujer se encarne y viva - -" -Junio,Guillermo Cuervo,19,"Ha tanto tiempo que no escucho el viento -que entre el frondoso bosque se desliza, -arpa eolia de la dulce brisa, -rumor de aguas lejanas, y el acento - -de las aves, idioma y sentimiento -que espirituales mundos simboliza -¿Dónde están la armonía, luz y risa -que ansía hoy mi espíritu sediento? - -Y una muchacha que entre brisas suaves -su voz unía al trino de las aves, -¡Junio de amor, de juventud y anhelo! - -Gorgean los pajaritos en su nido, -mas su cantar no llega ya a mi oído -ni al corazón destellos de aquel cielo. - -" -Amorosa,José Antonio Domínguez,19,"Yo te he visto, en esa hora fugitiva -en que la tarde a desmayar empieza -doblar cual lirio enfermo la cabeza, -la cabeza adorable y pensativa - -Y entonces, más que nunca, sugestiva -se ha mostrado a mis ojos tu belleza, -como un claro-oscuro de tristeza -con palidez que encanta y que cautiva - -Y es que en tu corazón antes dormido -el ave del amor ha hecho su nido -y entona su dulcísimo cantar. - -Y al escucharle, en ondas de ternura, -languidece de ensueños tu hermosura -¡cómo un suave crepúsculo en el mar! - -" -A una mariposa,Gertrudis Gómez de Avellaneda,19,"Hija del aire, nívea mariposa, -que de luz y perfume te embriagas -y del jazmín al amaranto vagas, -como del lirio a la encendida rosa. - -Tú que te meces cándida y dichosa -sobre mil flores que volando halagas, -y una caricia por tributo pagas -desde la más humilde a la orgullosa: - -Sigue, sigue feliz tu raudo vuelo, -placer fugaz, no eterno, solicita -que la dicha sin fin sólo es del cielo - -Fijar tu giro vagaroso evita, -que la más bella flor que adorna el suelo -brilla un momento y dóblase marchita - -" -Sonetos – II,Juan Martínez Villergas,19,"Merecerá morir entre arcabuces -el hombre de dos caras, por aleve -traidor y criminal; más diré breve, -aunque lo negaron cuatro avestruces - -Que es hombre venturoso a todas luces -porque a cuatro carrillos come y bebe: -porque el buen jugador saberse debe -que más gana con caras que con cruces - -Porque aunque de maldades todo un cesto -le echen en cara, a repartir comienza, -y dos tocan a menos por supuesto - -En fin, y esto presumo que convenza; -porque tiene otra cara de repuesto, -si se le cae la cara de vergüenza. - -" -Fray Luis de León,Antonio Arnao,19,"Del Horacio gentil copia cristiana, -y con el tono austero del profeta, -cantó la Fe cual místico poeta -en la rotunda lengua castellana. - -Aunque docto en la ciencia soberana -que al Verbo tiene por gloriosa meta, -aunque en el claustro riguroso asceta, -logró por premio cárcel inhumana - -Los que su vida inmaculada vieron, -cual dulce imagen en cristal bruñido, -en ella su virtud mirar pudieron; - -y, firme en la humildad, supo advertido -por la senda seguir por donde fueron -«Los pocos sabios que en el mundo han sido » - -" -En El Escorial,Vicente Riba Palacio,19,"Resuena el marmóreo pavimento -del medroso viajero la pisada, -y repite la bóveda elevada -el gemido tristísimo del viento - -En la historia se alza el pensamiento, -vive la vida de la edad pasada, -y se agita en el alma conturbada -supersticioso y vago sentimiento - -Palpita allí el recuerdo, que allí en vano -contra su propia hiel buscó un abrigo, -esclavo de sí mismo, un soberano - -que la vida cruzó sin un amigo; -águila que vivió como un gusano, -monarca que murió como un mendigo. - -" -La transfiguración,Clemente Althaus,19,"Ya la gloriosa cumbre del Tabor -atrás dejaron los divinos pies; -nieve la viste, un astro la faz es -que del sol avergüenza el resplandor. - -Así, del alto cielo oh morador, -a la diestra del Padre arder lo ves; -y en los aires Elías y Moisés -ciñen un lado y otro del Señor. - -Mientras yacen por tierra, en ademán -de asombro, de pavor y adoración, -Pedro, Santiago y el amado Juan: - -¡Cuándo, oh Señor, en la celeste Sión -sin velo así mis ojos te verán, -si de verte mis ojos dignos son! - -" -La mañana,José María Heredia,19,"Ya se va de los astros apagando -el trémulo esplendor Feliz aurora -en las aves despierta voz canora -y en oriente sereno va rayando - -Con purpúreos colores anunciando -el ya próximo sol, las nubes dora, -que en rocío disueltas, van ahora -las yerbas y las flores argentando - -Ven, mañana gentil, la sombra fría -disipa en tus albores y de Elpino -el triste pecho colma de alegría - -Pues a pesar de bárbaro destino -más bello sol darále aqueste día -de dos ojuelos el fulgor divino - -" -A LA VIRGEN MARÍA,José Rizal,19,"¡María, dulce paz, caro consuelo -De afligido mortal! eres la fuente -Do mana de socorro la corriente, -Que sin cesar fecunda nuestro suelo. -Desde tu solio, desde el alto cielo, -¡Oye piadosa mi clamor doliente! -Y cobije tu manto refulgente -Mi voz que sube con veloce vuelo. -Eres mi Madre, plácida María; -Tú mi vida serás, mi fortaleza; -Tú en este fiero mar serás mi guía. -Si el vicio me persigue con fiereza, -Si la muerte me acosa en la agonía, -¡Socórreme, y disipa mi tristeza!" -Un creso,José Selgas y Carrasco,19,"De la plebe en los últimos barrancos -al aire se meció mi humilde cuna; -pero tuve una idea, sólo una, -la que hay en todos, la de andar en zancos - -Pronto supe que aquí no somos mancos, -y guiñándole el ojo a la fortuna, -me encaramé en los cuernos de la luna, -vendiendo negros y comprando blancos. - -Búsquele a mi tesoro el abolengo -la envidia suspicaz, que yo me río; -conozco al hombre, y con dinero vengo - -¡Dinero! A tu poder todo lo fío; -y pues el mundo sabe que le tengo, -bien puedo asegurar que el mundo es mío. - -" -Voto de amor,José María Heredia,19,"Ven, suspirada noche, y dirigiendo -tu denegrido carro por la esfera, -a la ciudad, el monte y la pradera -ve con rápidas sombras envolviendo - -Ven, y sopor balsámico vertiendo, -tus pasos tenebrosos aligera, -pues anhelante Flérida me espera, -a mi pasión mil glorias prometiendo. - -Si a mis súplicas das fácil oído, -y misteriosas velas con tu manto -los goces y delirios de amor ciego, - -inmolarte prometo agradecido -un gallo rojo y negro, cuyo canto -importuno perturba tu sosiego - -" -A la Virgen Santísima,Federico Balart,19,"En un sueño de cándida pureza, -de nocturna ansiedad nunca sentida, -vi tu mirada, de piedad henchida, -y más que de piedad ¡ay! de tristeza. - -No era el brillo vulgar de la belleza, -que a mudarnos placeres nos convida; -era otra dulce luz desconocida, -que ni aún sé si la de naturaleza. - -Un místico sufrir una ventura -compuesta del perdón, de la ternura, -de la paz de nuestra hora postrimera - -¡Oh visión, oh visión triste y piadosa! -mírame así callada, así llorosa -¡Y déjame soñar la vida entera! - -" -Recuerdo,Federico Balart,19,"¡En mis brazos murió! Boca con boca, -bebí anhelante su postre aliento, -que, aumentando por grados mi tormento, -desde entonces el alma me sofoca. - -Yo mismo la vestí Mudo cual roca, -sin lanzar un gemido ni un lamento, -cumpliéndole un sagrado juramento, -negro manto le puse y blanca toca. - -Hoy, cuando la amargura me enloquece -una dulce visión de aspecto santo -con hábito monjil se me aparece - -Compasiva me mira; y cuando el llanto -mis párpados cansados humedece, -las lágrimas me enjuga con su manto. - -" -Imitación de Lamartine,Juan Valera,19,"Cuando los años con veloz carrera -arrebaten la flor de tu hermosura, -y en lágrimas bañados de amargura -tus ojos lloren tu beldad primera, - -no en el cristal tu imagen lisonjera -busques entonces con falaz locura, -ni del arroyo en la corriente pura -que blanda fertiliza la pradera; - -sino en mi pecho, donde eternas viven -mi ternura y mi fe; de tu belleza -bajo el abrigo de mi amor florece; - -de tus recuerdos sin cesar reviven; -de tu virtud y virginal pureza -tienen un templo que jamás fenece. - -" -A la Fuente de la India Habana,Gabriel de la Concepción (Plácido) Valdés,19,"Mirad La Habana allí color de nieve, -gentil indiana de estructura fina, -dominando una fuente cristalina, -sentada en trono de alabastro breve: - -Jamás murmura de su suerte aleve, -ni se lamenta al sol que la fascina, -ni la cruda intemperie la extermina, -ni la furiosa tempestad la mueve - -¡Oh beldad! es mayor tu sufrimiento -que ese tenaz y dilatado muro -que circunda tu hermoso pavimento; - -empero tú eres toda mármol puro, -si alma, sin calor, sin sentimiento, -hecha a los golpes con el hierro duro. - -" -Rêve,Juana Borrero,19,"Su voz debe ser dulce y persuasiva -y soñadora y triste su mirada -Debe tener la frente pensativa -por un halo de ensueños circundada - -Su alma genial, cual pálida cautiva -de un astro esplendoroso desterrada, -sueña con una nube fugitiva -y con el traje de crespón de un hada - -Cuando la sonda azul de los delirios -disipa sus nostálgicos martirios -borrando del pesar la oscura huella, - -él se acuerda en la noche silenciosa, -de aquella virgencita misteriosa -que dejó abandonada en una estrella - -" -El único día del paraíso – VIII,Gaspar Núñez de Arce,19,"La tarde empieza a declinar Con paso -medroso y torpe, la infeliz pareja -de aquel lugar de perdición se aleja, -dirigiendo su rumbo hacia el ocaso - -El tímido pudor ante el fracaso -de la ventura humana, huye y los deja, -y con rígida piel de blanca oveja -cubren su cuerpo macilento y laso - -Cada vez es más áspero el camino: -difusa franja de matices rojos -arrebola el celaje vespertino - -Avanzan, y al través de los abrojos -con susto ven, del animal dañino -que está en acecho, relucir los ojos - -" -Soneto,Ángel María Dacarrete,19,"Quizás mis ojos por la vez postrera -clavo, Guadalquivir, en tu corriente, -la luna contemplando tristemente -que en tus aguas sus rayos reverbera - -Lleve mis pasos do la suerte quiera, -tu imagen siempre al corazón presente; -los años ¡ay! renovará la mente -que sentí resbalar en tu ribera - -Amargue las espumas de tu orilla -esta lágrima ¡Adiós! hondo gemido -el pecho exhala, que de ti me alejo. - -Cuando bese los muros de Sevilla, -murmura con dolor que nunca olvido -que allí del alma la esperanza dejo. - -" -En la selva,Udon Pérez,19,"El toro en la alta noche condenado -a morir del peón bajo el acero, -dejó al caer, orillas del sendero, -una felpa de púrpura en el prado. - -Cuando mostró en Oriente el sol dorado -de su tesoro el resplandor primero, -guiaron los pastores al estero -herboso y florecido su ganado - -Fue cada res la charco purpurino, -la sangre olfateó; rompió en lamentos -de triste vibración por le camino: - -y, bajo un cielo recamado de oro, -se estremeció al selva a los acentos -roncos y extraños del doliente coro - -" -Pinceladas – VI,Rudolfo Figueroa,19,"Las trepadoras en confuso vuelo -el reposo perturban de los nidos, -y se posa, gritando, en los erguidos -bosques que tocan con la frente al cielo - -De la hojarasca entre el espeso velo -brotan risas y llantos y gemidos, -y una lluvia de frutos carcomidos -está alfombrando si cesar el suelo - -Asoma el gavilán: con alegría -de sangriento festín torna en palacio -el cortinaje de la selva umbría; - -y un girón de esmeralda y de topacio -flota con azorada greguería -por el azul radiante del espacio - -" -Oblación,José Santos Chocano,19,"No me ames como a un hombre que penetra en tu vida, -ámame como a un libro grato a tu corazón, -que ardientemente sabe cauterizar tu herida -o que como un consuelo te ofrece una canción. - -Un libro (Sólo un alma que de letras vestida -surge a tus ojo como fantástica visión ) -Tendrás en él tu acaso página preferida -que te hablará de muchas cosas que ya no son - -Ámame como a un libro de sabio o de poeta, -en el que hallen refugio tu combustión secreta -y tu temor por cuanto pueda venir después - -Ámame como a un libro de ensueños y de arcanos, -que, en un arranque brusco, se escapa de tus manos, -para dejar sus hojas deshechas a tus pies. - -" -Soneto,Andrés Rodajo,19,"Muere la noche tétrica y sombría -cuando el rayo del sol ardiente asoma; -la fiera a quien jamás el hombre doma -siendo la reina de la selva umbría - -La casta flor que al despuntar el día -perfuma el blando ambiente con su aroma -y el duro roble que en lejana loma -los fuertes elementos desafía - -El pajarillo que con dulce trino -a su pareja enamorado llama -¡Todo sucumbe ante el fatal destino - -que el universo como ley proclama! -Pero algo hay inmortal ¡ángel divino! -y es el amor con que mi pecho te ama. - -" -Soneto,Ángel María Dacarrete,19,"¿Por qué, menguado corazón, suspende -opresión dolorosa tu latido? -¿Por qué moja mi párpado abatido -lágrima torpe que mi orgullo ofende? - -¡Mal la nobleza de tu ser entiende -quien dos veces, esclavo envilecido, -el alma que de Dios ha recibido -de una mirada engañadora prende! - -Acabe ¡y para siempre! el ansia fiera -por la que presa fuiste en otros días -de inciertas dichas y pesares vanos - -Que si aun capaz de conmoverte fuera, -del pecho a quien infame afrentarías, -sabré arrancarte con mis propias manos. - -" -La gloria del proceso,José Santos Chocano,19,"Don Miguel de Cervantes me prestará su pluma, -para escribir mi nombre debajo del proceso -Quien me enseñó su idioma, me enseñará a estar preso: -también quiso abrumarlo la pena que hoy me abruma. - -Insinuará él razones de sutileza suma -y aguzará ironías contra el destino avieso; -así, sobre las olas de mi iracundo acceso, -se mecerá su risa como una flor de espuma. - -Maestro de los siglos, me ayudará a ser fuerte: -el día que los hombres quieran pesar mi suerte, -vendrá a mí esa figura caballerosa y alta; - -y cuando el fiel severo del tribunal se exceda, -me tenderá Cervantes la mano que le queda -o arrojará a un platillo la mano que le falta. - -" -Los Herreras,Demetrio de los Ríos y Serrano,19,"De dos Herreras el pincel valiente -raros portentos realizó en el lino, -y émulos ambos de Rafael de Urbino -sus obras admiró la hispana gente - -Otro Herrera ciñó el lauro a su frente -nombre alcanzando de Cantor Divino, -y otro Herrera su ingenio peregrino, -alzando el Escorial mostró patente. - -Reyes del Arte a todos los proclama -no hallando entre ellos diferencia alguna, -que es justa y noble nuestra patria historia; - -mas si hay quien suyo el galardón reclama, -Sevilla sólo, por que dio a tres cuna -y a todos campo donde hallar la gloria - -" -Soneto,Miguel de los Santos Álvarez,19,"¡Cuán bella sale la naciente aurora, -del fresco seno de los claros mares! -¡Cuán bello sol se inclina en los altares -de la noche feliz que la enamora! - -¡Cuán bella es la vespertina hora -cuando al son de los rústicos cantares, -vuelve el pastor a sus agrestes lares -y lágrimas de amor la luna llora! - -¡Cuán bello el cielo azul dora amoroso -a la luz de sus astros nuestra vida! -Mas qué hallará que le parezca hermoso - -el que guarda en el alma dolorida, -que halló feo y vacío, y mentiroso -el corazón de una mujer querida! - -" -Soneto,Ángel María Dacarrete,19,"Como la sombra al cuerpo, el sentimiento -a perseguir se inclina tu hermosura, -mas si dicen mis ojos mi ternura -casto respeto sofocó mi acento - -Con tu imagen querida, en su aislamiento -forja el alma quimeras de ventura; -nunca esa dicha alcanzarás -murmura -la despiadada voz del pensamiento-. - -Amarga pena al escucharla abrigo, -y luego el corazón, como un tesoro -acoge ese dolor, y te bendigo - -¡Y sin nada esperar, ciego te adoro! -¡Ay, si a mi seno del dolor amigo -volver pudiera al desterrado lloro! - -" -El único día del paraíso – IX,Gaspar Núñez de Arce,19,"La rencorosa culpa que con ellos -marcha invisible, sus conciencias muerde -para que el bien pasado les recuerde -el dolor, y se ericen sus cabellos - -Ya la tierra, a los pálidos destellos -de amortiguada luz, sus galas pierde -y no muestran el monte, ni la verde -selva, ni el cielo azul tonos tan bellos - -La tristeza aumentando del paisaje, -oyen por donde van, lúgubre y queda -la voz de su delito que los nombra. - -Y lejos, por los troncos y el follaje -de la intrincada y tétrica arboleda, -ven flotar los fantasmas de las sombras. - -" -A los cuarenta y cinco años,Amador de los Ríos,19,"¡Dos tercios de la vida ya han pasado! -Y ¿qué fue en tanto para mí la vida? -Toda ilusión miré desvanecida, -y el corazón quedóme desgarrado. - -Amor y gloria en mi soñar dorado -ambicioné con ansia desmedida; -falaz fue amor, la gloria apetecida -la sed no hartó del pecho acongojado - -Horas de insomnio y fatigoso anhelo -me trae la noche tarda y perezosa; -y horas de lucha y de dolor el día - -¿Qué espero ya, infeliz? Oscuro velo -roba la luz a mi alma generosa -e incierta vaga la existencia mía - -" -Pinceladas – VII,Rudolfo Figueroa,19,"Bulliciosas cruzaron las murallas -de la sierra, el desierto y el bohío, -y las dos van buscando a su albedrío -de hermosos climas las remotas playas - -Los chicuelos que sirven de atalayas -gritan ¡adiós! con fuerte vocerío, -y al trasponer el rojo caserío -les responden ¡adiós! las guacamayas - -¡Adiós! y hieren con el ala abierta -la despejada atmósfera tranquila -de la anchurosa inmensidad desierta; - -fatigada las sigue la pupila -y desaparecen en la línea incierta -que la montaña en el azul perfila - -" -Soneto,Armando D. García,19,"¿Y sabes por qué fue? Yo era un proscrito -visionario de sendas prometidas, -desterrado del bien por el delito -de llevar mis antorchas encendidas - -El duelo de la Vida, hecha calvario -por el desierto gris del abandono, -llevó a mi corazón de visionario -la amargura secreta del encono - -Y tú, bajo la clámide divina -de tu ternura fraternal y humana -trocaste en santa mi obsesión felina - -Y refrenando anárquicos furores -fuiste, para mi vida, como hermana -que sembrara de rosas mis dolores - -" -A la muerte,Federico Balart,19,"Yo te saludo, oh muerte redentora, -y en tu esperanza mi dolor mitigo, -obra de Dios perfecta; no castigo, -sino don de su mano bienhechora. - -¡Oh de un día mejor celeste aurora, -que al alma ofrece perdurable abrigo, -yo tu rayo benéfico bendigo -y lo aguardo impaciente, de hora en hora. - -Ante las plagas del linaje humano, -cuando toda virtud se rinde inerte, -cuando todo rencor fermenta insano, - -cuando al débil oprime inicuo el fuerte, -horroriza pensar, Dios soberano, -lo que fuera la vida sin la muerte! - -" -Vorrei Morir,Juana Borrero,19,"Quiero morir cuando al nacer la aurora -su clara lumbre sobre el mundo vierte, -cuando por vez postrera me despierte -la caricia del sol abrasadora - -Quiero al finalizar mi última hora -cuando me invada el hielo de la muerte -sentir que se doblega el cuerpo inerte -inundado de luz deslumbradora - -¡Morir entonces! Cuando el sol naciente -con su fecundo resplandor ahuyente -de la fúnebre noche la tristeza, - -cuando radiante de hermosura y vida -al cerrarme los ojos me despida -con un grito de amor Naturaleza! - -" -Renunciando a la poesía,José María Heredia,19,"Fue tiempo que la dulce poesía -el eco de mi voz hermoseaba, -y amor, virtud y libertad cantaba -entre los brazos de la amada mía - -Ella mi canto con placer pía; -caricias y placer me prodigaba, -y al puro beso que mi frente hollaba, -muy más fogosa inspiración seguía - -¡Vano recuerdo! En mi destierro triste -me deja Apolo, y de mi mustia frente -su sacro fuego y esplendor retira. - -Adiós ¡oh Musa, que mi gloria fuiste! -Adiós amiga de mi edad ardiente: -el insano dolor quebró mi lira. - -" -A Flérida,José María Heredia,19,"Si es dulce ver en el glorioso estío, -ceñida el alba de purpúreas flores, -y entre blancas arenas y verdores -con manso curso deslizarse el río; - -si es dulce al inocente pecho mío -atisbar de las aves los amores, -cuando tiernas modulan sus ardores -en la plácida paz del bosque umbrío; - -si es dulce ver cual cobran estos prados -fresco verdor en la estación florida, -y al cielo y mar profundo serenados, - -más dulce es verte, Flérida querida, -darme en tus negros ojos desmayados -muerte de amor más grata que la vida - -" -Cero a la izquierda,José Selgas y Carrasco,19,"De adorno, como lujo, la cabeza; -entre sumas y restas, siempre cero; -a caballo, no hay duda, caballero; -en pergaminos toda su nobleza. - -Tras de su pequeñez, va su grandeza; -con sus deudas, compite su dinero; -por orden de libreas, el primero; -para correveidile, de una pieza. - -No es ni bueno, ni malo, ni mediano, -ni amable, ni temible, ni temido, -ni pródigo, ni audaz, ni ruin, ni vano; - -ni el mundo acierta a ver en qué sentido -lugar ocupa entre el linaje humano; -ni él mismo sabe para qué ha nacido. - -" -A FILIPINAS,José Rizal,19,"[(En el Álbum de escultores filipinos)] -Ardiente y bella cual hurí del cielo, -Graciosa y pura cual naciente aurora -Cuando las nubes de zafir colora, -Duerme una diosa del indiano suelo. -Besa sus plantas con amante anhelo, -La leve espuma de la mar sonora; -El culto Ocaso su sonrisa adora -Y el cano Polo su florido velo. -Mi Musa, albuciente, con ternura, -La canta entre las Náyades y Ondinas; -Yo la ofrezco mi dicha y mi ventura. -De verde mirto y rosas purpurinas -Y azucenas ceñid su frente pura, -Artistas, y ensalzad a Filipinas!" -El sol en un día de diciembre,Gertrudis Gómez de Avellaneda,19,"Reina en el cielo ¡Sol reina e inflama -con tu alto fuego mi cansado pecho: -sin luz, sin brío, comprimido, estrecho, -un rayo anhela de tu ardiente llama - -A tu influjo feliz brote la grana: -el hielo caiga en tu fulgor deshecho, -¡sal, del invierno rígido a despecho -rey de la esfera, sal, mi voz te llama! - -De los dichosos campos de mi cuna -recibió de tus rayos el tesoro, -aléjame por siempre la fortuna: - -bajo otro cielo, en otra tierra lloro, -donde la niebla abrúmame importuna -¡Sal rompiéndola, Sol, que yo te imploro! - -" -A Jesucristo,Clemente Althaus,19,"¿A quién acudiré, cuando estoy triste, -en busca de remedio y de consuelo, -si no a ti, que comprendes nuestro duelo, -del que experiencia tan cruel hiciste, - -cuando la mortal carne que nos viste, -te vio vestir el asombrado cielo, -y las miserias del mezquino suelo -todas por larga prueba conociste? - -Me espanta de tu Padre soberano -la majestad tremenda; más contigo, -que te muestras tan dulce y tan humano, - -me es dado hablar cual con estrecho amigo, -o cual pudiera hermano con hermano, -y mis dolores íntimos te digo. - -" -Al viento,Vicente Riba Palacio,19,"Cuando era niño, con pavor te oía -en las puertas gemir de mi aposento; -doloroso, tristísimo lamento -de misterioso seres te creía - -Cuando era joven, tu rumor decía -frases que adivinó mi pensamiento, -y cruzando después el campamento, -«Patria» tu ronca voz me repetía - -Hoy te siento azotando, en las oscuras -noches, de mi prisión las fuertes rejas; -pero hanme dicho ya mis desventuras - -que eres viento, no más, cuando te quejas, -eres viento si ruges o murmuras, -viento si llegas, viento si te alejas. - -" -A la Virgen Santísima,Antonio Arnao,19,"Madre inmortal, emblema de hermosura, -amable faro al navegante incierto, -rico tesoro al corazón abierto, -inmenso mar de angélica ternura. - -Alba que siempre celestial fulgura, -sol que en Edén transformas el desierto, -inspira a un labio, para el mundo muerto, -nuevos cantares, oración más pura. - -Por ti suenan los cielos vencedores: -En ti su amparo el universo fía: -¿cómo invocarte, amor de los amores? - -Aquí me tienes: mueve el arpa mía: -dale que siempre vibre en tus loores, -o enmudezca si en ti no se gloría. - -" -Sonetos – III,Juan Martínez Villergas,19,"Inés, moza criada en Fuencarral, -¿Usted gusta cenar? Clamó cerril, -y su ama, Concepción, dama sutil, -«Ya es después» contestó con mucha sal. - -¿Ya es después?, dijo Inés, modismo tal -no comprendo; mas juro por San Gil -encajarle una vez y ciento y mil, -cuadre o no, venga bien o venga mal - -Sintió grandes dolores Concepción, -y ofreciose la Inés con interés -en tanto que llegaba el comadrón. - -Chica, dijo la enferma viendo a Inés, -¿Gustas salir por mí del apretón? -Y respondió la moza »Ya es después» - -" -A un ateo,Clemente Althaus,19,"En vano esperas que la oscura nada, -que invocas como madre compasiva, -entero en el sepulcro te reciba, -cuando termines la mortal jornada. - -Te alienta alma inmortal que, de la helada -carne donde reside fugitiva, -maravillada de sentirse viva, -de ignoto mundo arrostrará la entrada. - -Ya su asombro y espantos imagino, -cuando, el fallo aguardando que la hiera, -se encuentre al pie del tribunal divino, - -y mirando del Dios la faz severa -a quien negó su ciego desatino, -exclame estremecida: ¡Verdad era! - -" -Humana,José Antonio Domínguez,19,"Si la conozco bien: si sé que es ella -frívola y desdeñosa y casquivana; -llena de gracia y como pocas bella, -pero de alma insensible, fría y vana. - -Si sé que nuca del amor la estrella -en su camino ha de brillar ufana -porque es su pecho de granito y huella -dejar no puede la presión humana - -Si sé que es tan glacial como la nieve ! -Mas, a pesar de todo, cierto día -la vi leyendo y prorrumpir en llanto - -Duda extraña de entonces me conmueve: -¿Por qué si esa mujer es tan vacía -pudo ante un libro impresionarme tanto? - -" -Mi vista,Guillermo Cuervo,19,"Si tu gloriosa vista es sometida -a ver sólo entre el suelo y tu cabeza, -y tu alma no estremece la grandeza -de todo lo más noble en esta vida, - -No me desdeñes por la cruenta herida -que llevo en mi costado, que belleza -de los astros de Dios, y su nobleza -quiero soñar en mi alma dolorida - -Tu vista, si en el bien has de emplearla, -levanta al cielo, como yo he de alzarla, -y mi pesada cruz que el mundo ignora. - -Mi vista terrenal, si la tuviera, -¡ay! para hacer el bien yo la quisiera -y darle luz a quien la luz añora - -" -Soneto,Jesús M. Jauret,19,"Uno que fumar quiso cierto día, -dos cajillas compró de escaso peso; -tres chinas les halló, y además de eso -cuatro hueso oriundos de una encía; - -cinco espartos; tres pipas de sandía; -seis moscas; dos avispas y algún yeso; -siete granos de sal; de fruta un hueso; -ocho objetos pequeños de herrería; - -nueve estaquillas de un botillo viejo; -diez recortes de uñas de algún caco; -once plumas, pelillos de conejo; - -doce o más cerdas de la crin de un jaco; -trece pajas; de habas un hollejo -catorce granos de infernal tabaco. - -" -España,Rubén J. Mosquera,19,"Si hervir entre mis venas no sintiera -la enrojecida sangre de Castilla -SI ante el altar sagrado la rodilla -con humilde fervor no se rindiera - -Si su sonoro idioma no tuviera, -que gloria fue de Moratín y Ercilla, -podría sin rubor en la mejilla -negar que de españoles descendiera. - -Arrostrando del mar rigor y saña, -desde oculto repliegue de los Andes -he venido hasta ti, gloriosa España; - -Vengo a inspirarme en tus recuerdos grandes, -y ávido sitio contemplar, do un día, -Colón, absorto, un mundo te ofrecía. - -" -El componte,Joaquín Nicolás Aramburu,19,"Ved la víctima allí Sangran sus brazos -bajo la cruel presión de las esposas; -hieren su oído frases injuriosas -y su espalda terrible latigazos. - -Ya le arrancan las ropas a pedazos, -ya le imputan mil faltas bochornosas; -no son hombres: son águilas sañosas -que desgarran su carne a picotazos - -Ya rodó en tierra De su triunfo ahíta -se yergue y ríe la insolente saña -y en pos de nuevas víctimas se agita - -¡Cómo nos burla la cultura extraña, -al ver que aún la Inquisición maldita -funciona en tierras de la pobre España! - -" -Motivos del mar – II,José Navarro Montes de Oca,19,"Cruza el aire, oliente a salitre marino, -veinte gaviotas juntas que vuelan hacia el mar; -llegan ecos discordes del poblado vecino -y de la mar afuera, un cansado remar. - -Una moza, de rostro bizarro y pelo endrino, -al compás de las olas apareja su andar, -y muestra las desnudas piernas de cutis fino, -blancas, como la espuma, que hace al caminar. - -La noche, tras la glauca turquesa de los mares, -ha borrado las cárdenas tintas crepusculares -que son belleza y gala del lejano confín - -Brilla la luna como una concha marina, -y en las ondas dormidas, vierte su estela, fina -y larga, la luz roja de un negro bergantín. - -" -Ella,Ramón López Velarde,19,"Esta novia del alma con quien soñé un día -fundar el paraíso de una casa risueña -y echar, pescando amores, en el mar de la vida -mis redes, a la usanza de la edad evangélica. - -Es blanca como la hostia de la primera misa -que en una azul mañana miró decir la tierra -luce negros los ojos, la túnica sombría -y en un ungir heridas las manos beneméritas - -Dormir en paz se puede sobre sus castos senos -de nieve, que beatos se hinchan como frutas -en la heredad de Cristo, celeste jardinero; - -Con propiedades hondas y los labios de azúcar, -y por su grave porte se asemeja al excelso -retrato de la Virgen pintado por San Lucas. - -" -Un consejo,Francisco Sisto Piedra,19,"Cuando llegue a tu asilo algún viajero -con la luz del placer en la pupila, -si no sabes quien es, con voz tranquila, -antes de abrir, pregúntale primero. - -Pregúntale quien es al que, altanero, -al llamar a tu puerta no vacila, -al que en su porte y apariencia estila -los modales de un rico caballero - -Pero al que débil tu favor reclama -y ante tu hogar, jadeante, se detiene, -al que triste sus lágrimas derrama, - -al que te pide un pan porque hambre tiene, -no preguntes jamás como se llama, -cuál es su patria, ni de donde viene. - -" -"A Andrés Muruais, muerto",Manuel Curros Enríquez,19,"Cesado había el cántico sonoro -que fue a la Patria nuncio de rescate, -y a la voz del profeta, a la del vate, -siguió en las tribus silencioso lloro - -Resto inmortal del apolíneo coro, -sobre las frentes que el dolor abate, -himno terrible entona de combate -la férrea lira de las cuerdas de oro. - -No enmudeció; calló ¡Gloria al que brega -con ánimo valiente y diestra brava, -y antes muere en la lucha que se entrega! - -¡Oh, tierra de mis padres, tierra esclava, -tu redención es huésped que no llega, -sol esperado en noche que no acaba! - -" -Rosa lírica,Arturo Borja,19,"Prenda sobre tu seno esta rosada rosa, -ebria de brisa y ebria de caricia de sol; -para que su alma entera se deshoje amorosa -sobre la roja y virgen flor de tu corazón. - -Tu hermana Primavera cante un aria gloriosa -ensalzando tus quince bellos años en flor; -y las Hadas, en coro, celebren la armoniosa -gracia de tu mirada de luz y de fulgor - -Que el Ideal te guíe por todos los caminos, -él, a su vez, guiado por tus ojos divinos -y que anide por siempre en tu alma el amor. - -Para que sea tu vida bella como la rosa -rosada y perfumada que se muere amorosa -sobre la roja y virgen flor de tu corazón. - -" -Fuego sagrado,Carlos Guido y Spano,19,"¡Lámpara misteriosa, que encendida -en el alma gentil perpetuamente, -tornas en flor, y aroma, y rica fuente -la vibración inmensa de la vida! - -Brilla pura, serena y escondida, -regando de ideal la humana mente, -y abrasa y funde en tu esplendor ardiente -toda la escoria que en el mundo anida - -Brilla en la lid, en el taller, en la onda -de alta armonía que el poeta crea, -en la verdad que el pensador revela - -Y el corazón al corazón responda; -y toda actividad trascienda, y sea -flecha de amor que hacia lo eterno vuele - -" -Soneto,Emilio Ferrari,19,"Mézclese sin concierto, a la ventura, -el lago, la neurosis, el delirio, -Titania, el sueño Satanás, el lirio, -la libélula, el porche, la escultura. - -Disuélvase en helénica tintura -palidez auroral y luz de cirio, -dese a Musset y Baudelaire martirio, -y lengua y rima póngase en tortura - -Pasad después la mezcolanza espesa -por alambique a la sesera vana -de un bardo azul de la última remesa, - -y tendréis esa jerga soberana -que es Góngora vestido a la francesa -y pringado en compota americana - -" -Soneto,Ignacio María Acosta,19,"Hay una Alondra en nuestro hermoso valle -que tierno atisba un cazador atento: -Ave divina cuyo dulce acento -al coro manda volador que calle - -Y calla, y se suspende el escuchalle -que de la Alondra al divinal concento -plega sus alas de placer el viento, -y no hay ave ni flor que no avasalle - -Triunfante su expresión desde su nido -el valle todo con su voz encanta, -y está el amor ante sus pies rendido. - -Nada turba el trinar de su garganta, -y si suena en el bosque algún gemido -es de la voz del cazador que canta. - -" -Las mujeres en berlina – La coqueta,Jacinto Labaila,19,"Buscando las posturas de más gracia, -viéndose ante el espejo complacida, -está en el tocador siempre metida, -como el doctor Garrido en su farmacia. - -Allí es donde ella estudia diplomacia -y aprende a no querer y a ser querida; -allí es donde los triunfos de su vida -su vanidad, enumerando, sacia - -Allí es donde las canas le aparecen -con el tiempo y le anuncian las primeras -que va a caer del envidiado trono; - -y ve que sus amantes desparecen -y que vivió una vida de quimeras -y que muere en tristísimo abandono. - -" -El minero,Luis Augusto Méndez,19,"Conozco ese trabajo sin reposo, -donde tu pobre cuerpo se destruye -en busca del metal, que prostituye -la conciencia, al magnate poderoso - -En mis manos también el pico odioso -y el hierro que la roca disminuye, -han dejado su huella, que no arguye, -cual quieren hacer ver, vivir honroso. - -Yo sé, por experiencia, que tu vida, -está perpetuamente suspendida -sobre el oscuro abismo de la muerte; - -que tarde y mal se abona tu trabajo, -y que eres de los hombres el más bajo -pudiendo ser el más altivo y fuerte - -" -La patrona de la aldea,Pedro A. Morgado,19,"Apenas sale el sol, ya la campana -consagra al pueblo el despuntar del día -y con rápida y loca algarabía -inunda de e sus ecos la mañana - -Despierta su tañir a la aldeana -que en vagares de dicha sonreía -y el mocetón fornido que dormía -el sueño de la paz tranquila y sana - -Brilla el sol en la bóveda serena; -en la verde enramada el ave trina -y allá en la plaza el tamboril resuena - -Su fúnebre canción el sauce entona -a la par que la fuente cristalina -se desliza incitante y juguetona - -" -Pesimismo,Osvaldo Valdés de la Paz,19,"La vida es el jardín de los dolores -con las espinas de los desengaños -Se cuentan los pesares por los años -¡Tiene más penas el que hoyó más flores! - -Son imposibles todos los amores, -que nos producen infinitos daños, -y subir de la gloria los escaños -es cosechar tremendos sinsabores - -Un juez inexorable es la conciencia -y tan sólo resulta la experiencia -un hambriento chacal que nos devora - -No hay otra dicha que dormir inerte -en el regazo helado de la muerte -¡Por eso el niño cuando nace, llora! - -" -Las mujeres en berlina – La viuda,Jacinto Labaila,19,"Enlutada de pies a la cabeza, -estando siempre de llorar a punto -y recordando siempre a su difunto, -sumida vive en la mayor tristeza. - -Por frecuentar los templos ella empieza -fijando su atención sólo en un punto; -para encontrar un marital conjunto -de día y noche a Santa Rita reza - -De soledad la pobre está ya ahíta -y a su tristeza busca lenitivo; -llanto de viuda es lluvia de verano; - -para cesar tan sólo necesita -que reemplace al difunto cualquier vivo -y que la brinde con su blanca mano - -" -El encuentro,Guillermo de Montagú,19,"Hermano, aguarda Quiero descansar a la sombra -del árbol milenario Ya encontré en el camino -el báculo amoroso que ayuda al peregrino -a rendir su jornada Aquí, sobre la alfombra, - -que bordan esmeraldas y violetas, espero -Bajo el manzano arrulla sosegada una fuente -Deja que purifique su frescor transparente -mis plantas de la sangre y el polvo del sendero - -Hermano, marcha solo Un ensueño apacible -encadena mi espíritu al árbol milenario -Hay un nido en las ramas y un ave que se queja - -Ya no temo el cansancio Ya me siento invencible -¡Porque he visto al abrigo de un techo hospitalario, -asomarse la vida, sonriendo, a una reja! - -" -Desaliento,Pedro Antonio de Alarcón,19,"Llorar es tu destino Mas no llores -Alza la frente soberana al cielo, -y no afanada busques en el suelo -premio al amor, alivio a tus dolores. - -Acaso yo Mas ¡ay! a tus clamores -respondieran los gritos de mi duelo, -y, sin prestar a tu dolor consuelo, -marchitaría tus postreras flores. - -¡Ay de los dos! Del mundo la inclemencia -rompió de nuestras almas el encanto -Lloramos y la ajena indiferencia - -mi risa provocó, secó tu llanto -Hoy nos acerca un sentimiento amigo, -¡y en hielo en otro hielo no halla amigo! - -" -Oyendo un reloj,Manuel del Palacio,19,"¿Qué me quieres decir? ¿Por qué en mi oído, -vibrando con sonora campanada, -ya remedas alegre carcajada, -ya finges melancólico gemido? - -¿Lloras acaso el tiempo que he perdido -corriendo tras la gloria suspirada, -o es que al mirarme al borde de la nada -a risa te provoca mi descuido? - -¡Autómata infeliz, sigue adelante! -Naciste esclavo, y de tu suerte impía -llevas la marca impresa en el semblante - -¿Y quien de verte libre gozaría, -si al placer arrebatas el instante -y das la eternidad a la agonía? - -" -Fiat lux,Julio Herrera y Reissig,19,"Sobre el rojo diván de seda intacta, -con dibujos de exótica gramínea, -jadeaba entre mis brazos tu virgínea -y exangüe humanidad de curva abstracta. - -Miró el felino con sinuosa línea -de ópalo; y en la noche estupefacta, -desde el jardín, la Venus curvilínea -manifestaba su esbeltez compacta - -Ante el alba, que izó nimbos grosellas, -ajáronse las últimas estrellas -El Cristo de tu lecho estaba mudo. - -Y como un huevo, entre el plumón de armiño -que un cisne fecundara, tu desnudo -seno brotó del virginal corpiño - -" -Soneto dedicado a todos los vates de musa laberíntica y complicada2,Luis Díaz,19,"Sublimes v Ates que del Divino P Indo -Osados la al Ta cumbr E hais es Calado -Nombre inm Ortal al Mundo habéis leg Ado -Envidia dan Do hasta al cir Uelo y gu Indo - -Toda mi gl Oria a vue Stra cien Cia rindo -Omnímoda expre Sión de lo Alcanzad O -Dédalo de Lo esce Lso y co Mplicado -Eco arm Onioso h Acia lo Puro y lindo - -Denme los e Stros su Brillante Lumbre, -I Apolo Vierta el fu Ego lum Inoso -Causa de l Abe Rínticas can Ciones - -A fin de Trasladar ho I a l A cumbre -Del Parnaso Ese núme N po Deroso, -Ostentándoo S cual Tipo a las n Aciones - -" -Sonetos – III,Ventura de la Vega,19,"«Este tronco que mayo adorna y viste, -donde grabas tu nombre idolatrado, -Laura, verasle pronto deshojado, -que a la furia del tiempo no resiste. - -Vendrá el noviembre con sus lluvias triste, -vendrá el enero con su escarcha helado, -o el huracán a desgajarle airado, -arrebatando el nombre que esculpiste. - -Templo más digno que tu nombre lleve -donde no le destrocen vendavales, -ni el invierno le cubra con su nieve, -un corazón será que te ame ciego » - -Dijo Amor, y con rasgos eternales -grabole aquí con su buril de fuego - -" -"A mi abuelo, don Gaspar Marín",Quiteria Varas Marín,19,"De opresión en el caos lastimero, -la libertad soñabas inspirado, -y a la patria serviste denodado, -con alma grande y corazón sincero. - -Sin ceñirte la espada del guerrero -nobles triunfos también has alcanzado, -ya del pueblo tribuno firme, osado, -ya recto juez, valiente caballero - -Infatigable fuiste en tu carrera, -y a la patria le es grata la memoria -del hijo que ilustró su edad primera - -Virtuoso Marín, tu pura gloria -exenta de odio y ambición rastrera, -clara y sin mancha brillará en la historia - -" -A la tarde,Francisco «Delio» Iturrondo,19,"Vedla cual sale de la selva umbría -la planta dirigiendo a la pradera: -¿Mirad sobre su frente placentera -cuál reluce el contento y la alegría! - -A su aspecto resuena en la alquería -la voz de la sencilla ganadera, -que los trémulos pasos acelera -del rebaño que tímido pacía - -¡Ay! ¡Cuántas veces de Corina al lado -aspirando el perfume de las flores, -mi dicha presenciaste, amiga Tarde! - -¡Recuerdo triste de mi bien pasado! -Bien, que fiero mi mal trocó a rigores, -y cuyo engaño conocí bien tarde. - -" -Meridiano durmiente,Julio Herrera y Reissig,19,"Frente a la soporífera canícula insensata, -la vieja sus remiendos monótonos frangolla; -y al son del gluglutante rezongo de la olla -inspírase el ambiente de bucólica beata. - -En el sobrio regazo de la cocina grata, -su folletín la cándida maledicencia empolla, -hasta que la merienda de hogaza y de cebolla -abre un dulce paréntesis a la charla barata - -Afuera el aire es plomo Casiopea y Melampo, -turban sólo el narcótico gran silencio del campo -Ella, la muy maligna, finge torpes enredos, - -como le habla al oído de divinos deslices -y así el tiempo resbala por sus almas felices, -como un rosario fácil entre unos bellos dedos. - -" -A Alberto Lista,Rafael María Baralt,19,"¡Bien haya la piedad que augusta ofrenda -de oliva y lauro a tu inmortal memoria -justiciera dedica y tu alma gloria -a las celestiales musas encomienda! - -¡Que en la patria infeliz acaso encienda -espíritu vital tu clara historia -y trueque en oro nuestra vil escoria, -llama de honor, que de virtud sea prenda! - -Mas no será; que envejecida España -varones como tú ya no concibe, -ni en fecunda labor produce un hombre - -Murió la ínclita edad, ni héroe, ni hazaña -la presente enaltece, y triste vive -sin amor y sin fe, sin Dios, sin nombre - -" -Los egoístas,Ramón de Campoamor,19,"Vegeta sin sufrir, vive en mal hora, -amigo infiel y cómodo enemigo, -que, egoísta, jamás llevas contigo -la pena del tormento que se adora - -De premio indigna tu virtud traidora, -ni dignas son tus faltas de castigo; -y no hallas en la tierra un solo amigo -a quien decir ¿qué tienes? cuando llora. - -Vos, los que ajenos de placer y duelo, -vais dando, sin amar ni ser amados, -abrazos sin calor, besos de hielo, - -moriréis sin virtud y sin pecados, -y siendo despreciables para el cielo, -seréis en el infierno despreciados. - -" -Croquis de invierno,Lino Gutiérrez Alea,19,"Tarde brumosa de diciembre El frío -y estas sencillas gentes amilana, -y ha venido a turbar la cotidiana -vida de buen humor del caserío - -Gime el viento en lo árboles, sombrío; -y sobre la llanura comarcana -se extiende la neblina soberana -cubriendo el altozano y el bajío. - -En mi bello país no cae la nieve, -pero todos los años nos conmueve -esta sorpresa del invierno crudo, - -cuando el viento del norte baja y, fiero, -como la hoja de un puñal agudo -se nos entra en el alma, traicionero. - -" -La idea de Cervantes,Ricardo del Monte,19,"Me entristezco riéndome, y demando: -¿no erais locos, también, aventureros, -de Arturo inmaculados caballeros, -pares de Carlomagno y de Rolando; - -mártires voluntarios en nefando -circo inmolados con suplicios fieros; -paladines andantes y palmeros, -cruzando el pecho, el Asia ensangrentando! - -¡Almas sublimes, rica florescencia -de heroica Juventud, cuando rendía -Cervantes culto a la Razón, su mente - -no fue apodar vuestra virtud demencia! -Amó el Honor, la Fe, la Poesía, -¡¡Y quién dijere lo contrario, miente!! - -" -El viernes santo,Pedro Antonio de Alarcón,19,"Solo, negado, escarnecido, muerto, -enclavado en la Cruz, ¡oh Jesús mío! -la frente inclinas sobre el mundo impío, -en la cumbre del Gólgota desierto. - -Ebrio, entre tanto, y de baldón cubierto, -el mortal, en su infame desvarío, -adora una beldad de aliento frío, -pálida y mustia cual cadáver yerto - -¡Perdónalo, Señor! Que si en tal hora -la majestad de tu dolor ultraja -e ingrato y loco tu pasión olvida, - -su espíritu inmortal se agita y llora -por sacudir del cuerpo la mortaja -y vive en él como enterrado en vida! - -" -Humo azul,Efraín Saenz Cordero,19,"Retornas, oh ilusión, radiante y seductora -como un ángel risueño de rubia cabellera, -regando en mi camino rosas de primavera -y dándole a mi vida claridades de aurora. - -¿Por qué has tardado tanto? Desde la vez primera -en que bañó tu luz mi mente soñadora -te consagré mi amor, sin saber que traidora -la corresponderías después con la quimera - -Y aun así no te guardo rencor, porque el Destino, -que tiene algo de humano y mucho de divino, -me reveló el secreto de la resignación. - -Sobrellevar paciente las penas de la vida, -que un día volverá la esperanza perdida, -en forma de quimera, o en forma de ilusión. - -" -Avanti!,Pedro B. «Almafuerte» Palacios,19,"Si te postran diez veces, te levantas -otras diez, otras cien, otras quinientas: -no han de ser tus caídas tan violentas -ni tampoco, por ley, han de ser tantas - -Con el hambre genial con que las plantas -asimilan el humus avarientas, -deglutiendo el rencor de las afrentas -se formaron los santos y la santas - -Obcecación asnal, para ser fuerte, -nada más necesita la criatura -y en cualquier infeliz se me figura - -que se mellan los garfios de la suerte -¡Todos los incurables tienen cura -cinco minutos antes de su muerte! - -" -A Emilia,Adelardo López de Ayala,19,"Cuando cantas en dulce melodía -la Oración de la Virgen, me parece -que otra vez el Arcángel aparece -y se postra a las plantas de María - -De aquel hondo misterio la alegría -mi espíritu levanta y ennoblece; -la niebla se disipa, y esclarece -la estrecha senda que el Empíreo guía - -Hoy que tu pura voz ha enmudecido, -entre el cielo y el mundo denso velo -van poniendo las sombras del olvido - -¡Ay! canta, Emilia, que escucharte anhelo, -para mirar de nuevo establecido -el contacto del mundo con el cielo - -" -Hogares humildes,José García Vela,19,"En la blancura de la humilde mesa -hay un encanto místico y divino: -una blanda dulzura de abadesa -o una calma de ambiente campesino. - -El sol dorado y amoroso besa -las copas donde nos espera el vino -poniendo luces de color de fresa -en el mantel purísimo del lino - -¡Danos, oh pan, tu corazón cristiano; -danos, oh vino, tu perfume místico; -danos, oh vino, tu blancor de toca! - -Que nos encuentre el día no lejano -de nuestra muerte con el eucarístico -sabor de pan y vino en nuestra boca - -" -A una morena,Carlos Pezoa Véliz,19,"Tienes ojos de abismo, cabellera -llena de luz y sombra, como el río -que deslizando su caudal bravío -el beso de la luna reverbera - -Nada más cimbrador que tu cadera, -rebelde a la presión del atavío -Hay en tu sangre perdurable estío -y en tus labios eterna primavera. - -Bello fuera fundir en tu regazo -el beso de la muerte con tu brazo -Espirar como un dios, lánguidamente, - -teniendo tus cabellos por guirnalda, -para que al roce de tu carne ardiente -se estremezca el cadáver en tu falda. - -" -A Sara,Adelardo López de Ayala,19,"Noé, segundo Adán de los mortales, -de turba irracional acompañado, -en el arca famosa anduvo a nado -hasta que vio pacíficas señales. - -En la ausencia, que es arca de mis males, -me encierran tu rigor y desagrado, -de mil remordimientos acosado, -que son los más feroces animales. - -Con esta carta, a guisa de paloma, -tímidamente me aventuro, y pruebo -si se ha calmado el mar tus enojos. - -Dímelo por piedad; que, si no asoma -la pacífica oliva, no me atrevo -a presentarme a tus divinos ojos - -" -Deshielo,Julio Flores Roa,19,"Nunca mayor quietud se vio en la muerte; -ni frío más glacial que el de esta mano -que tú alargaste al espirar, en vano -y que cayó en las sábanas, inerte - -¡Ah yo no estaba allí! Mi aciaga suerte -no quiso que en el trance soberano, -cuando tú entrabas en el hondo arcano, -yo pudiera estrecharte y retenerte - -Al llegar, me atrajeron tus despojos; -cogí esa mano espiritual y breve -y la junté a mis labios y a mis ojos. - -Y en ella, al ver mi llanto que corría, -pensé que aquella mano hecha de nieve -en mi boca al calor se derretía - -" -A un ruiseñor,José de Espronceda,19,"Canta en la noche, canta en la mañana, -ruiseñor, en el bosque tus amores; -canta, que llorará cuando tu llores -el alba perlas en la flor temprana - -Teñido el cielo de amaranto y grana, -la brisa de la tarde entre las flores -suspirará también a los rigores -de tu amor triste y tu esperanza vana - -Y en la noche serena, al puro rayo -de la callada luna, tus cantares -los ecos sonarán del bosque umbrío - -Y vertiendo dulcísimo desmayo, -cual bálsamo suave a mis pesares, -endulzará tu acento el llanto mío. - -" -No pude comprender,María Luisa Milanés,19,"Me abisma no entender, bello Narciso, -la ingenua admiración que te arrebata -y te fascina en la onda azul y plata -Claro que para ti es un paraíso - -mirar tus ojos bellos y tu seno, -tu sonrisa, tu frente, tu figura, -llena de majestad y de dulzura -Pero ¿no piensas que haya algo de bueno - -que distraiga tus ojos y tu mente, -fije más alto tu mirar sereno -y entretenga tus horas dulcemente - -¡Quisiera comprender mi alma sencilla -la perfecta hermosura de tu frente, -donde jamás el pensamiento brilla! - -" -Un largo ensueño cándido,Eduardo Carrasquilla Mallarino,19,"Un largo ensueño cándido pone la luna llena -en la campiña y en la mansedumbre del río; -la silueta del monte se yergue en el vacío -y en la torre del pueblo la media noche suena - -Llegan ecos lejanos Como un ánima en pena -ronda en esta vigilia luminosa el hastío; -eslabona recuerdos el pensamiento mío -y, al marchar, me parece que arrastro una cadena - -La soledad inspira fortaleza y consuelo; -se ve a Dios en las múltiples floraciones del cielo, -y al postrarse me altiva pequeñez a su planta, - -sienten los, pies la savia de la tierra florida, -y la cabeza un soplo de esperanza y de vida -eternas, y el espíritu hasta Dios se levanta - -" -A bordo del «Barranquilla»,Julio Flores Roa,19,"El oro de la tarde se diluye -en la plata del río; cruza un ave -el ámbar vesperal, da un grito y huye -¿De qué? ¿De quién? ¿Adónde va? ¡Quién sabe! - -Cruje el barco Refulge la candela -del sol sobre el verdor del monte bravo; -y el ave vuela, y vuela y vuela -hasta perderse de mi vista al cabo - -Y al pensar que aquella ave en fuga loca, -tal vez dejando en apartada roca -su nido, huyó tras mentirosa huella - -Pienso en mí que, doliente y aturdido, -me voy huyendo como el ave aquella, -dejando sólo en mi montaña el nido. - -" -Abierto,Carlos Valverde López,19,"Abierto al sol, el alma contenida, -coagulada la sombra mensajera -del húmedo clamor, roja la herida -en el umbral de pronta primavera - -Abierto al mar, eterna voz bruñida -de la extensa y total vasta pradera -y larga y honda del azul ceñida -su infinita mirada marinera - -Abierta al resplandor, su piel abierta -al celeste satén de lejanía -que en la espuma desvela sus silueta - -Abierta la ilusión, nostalgia cierta -de sales y de breas, agonía -de ser en vendaval blanca cometa - -" -A una mariposa,José de Espronceda,19,"Vuela, gentil mariposilla; ondea -cual átomo de luz entre las flores; -imagen fiel de cándidos amores -que en sueños de candor la virgen crea - -La flor enamorada te desea, -el céfiro viste tus colores -y esparce abril para tu aliento olores -y en tu imagen la fuente se recrea. - -Huelga, mariposilla, y suave -perfume buscas entre flores puras, -ya la flor te diré que mejor sabe - -Manantial de suavísimas dulzuras -los labios son de mi Bernarda bella; -un beso en ellos por su amante sella - -" -El viejo sátiro,Amado Nervo,19,"En el tronco de sepia de una encina -que lujuriosa floración reviste, -un sátiro senil, débil y triste, -con gesto fatigado se reclina - -Ya murió para él la venusina -estación, Afrodita no le asiste -ni le quieren las ninfas ; ya no existe -el placer, y la atrofia se avecina - -Sin estímulos ya, sin ilusiones, -apoya entre los dedos los pitones, -encoge las pezuñas, con marasmo, - -entrecierra los ojos verde umbrío, -y pasa por su rostro de cabrío -el tedio de una vida sin espasmo - -" -El entierro de Lila,Julio Flores Roa,19,"La última roa en el jarrón expira --¿Quién vendrá a renovarla? El aire vuela -sobre la flor exánime y suspira, -en tanto que mi corazón se hiela. - -Huérfano de la albura de tu mano, -y en el silencio que el la sala flota, -polvoso, en un rincón, sueña el piano -sueña que tú le arrancas una nota - -Mi perro Tom, agranda el dolor mío: -aúlla y viene y va de puerta en puerta; -cree que volaste y mira hacia el vacío. - -Quizás te ve La alcoba está desierta -y el lecho tibio aún, mañana frío -y solo Acaban de sacarte muerta. - -" -Mi amor y la luna,José Gonzalo Roldán,19,"Eres tú con tu mágico lucero, -con tu luz que jamás brilla importuna, -pura, apacible, misteriosa luna, -cándida imagen de mi amor primero. - -Si eres tú la que vuelves lisonjero -sueño de cisne en límpida laguna, -la que vistes mi amor y mi fortuna, -la misma que brillaste cuando enero - -Dile a aquella beldad de acento blando -que piense en mí cuando suspire al verte, -que contigo y su amor estoy soñando, - -que yo mismo no sé cual es mi suerte, -que no sé si a la vida voy andando -o si voy caminando hacia la muerte. - -" -Al Santísimo Sacramento,Juan Justiniano,19,"Y te niegan ¡mi Dios! cuando a tu acento -brota un mundo el abismo de la nada, -y aparece de estrellas esmaltada -la anchísima extensión del firmamento - -Hierve y rízase el mar, susurra el viento, -perlas vierte la aurora en la enramada, -brilla del sol la lumbre regalada, -y la vida es el soplo de tu aliento! - -¡Infinito es tu amor! Del orbe el llanto -borrastes en la Cruz, y bajo el velo -del misterio nos das tu Cuerpo santo! - -Hostia sagrada, divinal consuelo, -salud del alma, del infierno espanto, -en ti admiro y adoro al Rey del cielo! - -" -Luzbel en la redención – II,Rafael María Baralt,19,"Y una voz le responde: «En medio al coro -de los benditos ángeles un día, -tu belleza sin par resplandecía -como en lóbrega noche ígneo meteoro - -Fugaz como él, riquísimo tesoro -perdió de gracia y luz tu rebeldía; -y el que al trono de Dios cortejo hacía -bajo al abismo en sin igual desdoro - -Allí tu reino; allí de tu delito, -y del antiguo honor cruda memoria: -allí eterno dolor, eterno llanto. - -De tu rabia feroz vano es el grito: -venció la cruz, y su inmortal victoria -para el hombre es salud, para ti espanto - -" -En la sierra,Federico Rivas Frade,19,"Hirsuto el pelo, el caminar doliente, -inútil o humillada la altanera -cornamenta que el tigre en lucha fiera -venció bajo la luz del sol ardiente - -Hambriento, despeado, lentamente -el que antes fue señor de la pradera, -va de la rocallosa cordillera -ascendiendo por la áspera pendiente. - -Al fin, bajo el rigor de las jornadas, -imponente desplómase en la altura; -y al volver al oriente sus miradas - -lánguidas de cansancio y amargura, -regosto hay en sus nervios de vacadas, -y en sus ojos, nostalgias de llanuras. - -" -¡Victoriosa!,Aureliano del Castillo,19,"¡La Bandera en el morro! ¿No es un sueño? -¡La Bandera en Palacio! ¿No es delirio? -¿Cesó del corazón el cruel martirio? -¿Realizóse por fin el arduo empeño? - -¡Muestra tu rostro juvenil, risueño, -enciende, ¡oh, Cuba! de tu pascua el cirio, -que surge tu bandera como un lirio -único en los colores y el diseño! - -Sus anchos pliegues al espacio libran -los mástiles que altivos se levantan; -los niños la conocen y la adoran - -¡Y sólo al verla nuestros cuerpos vibran! -¡Y sólo al verla nuestros labios cantan! -¡Y sólo al verla nuestros ojos lloran! - -" -Los dolores de la Virgen – VII,Antonio Osete,19,"¡Ya no existe Jesús! Pesada losa -aprisiona sus lívidos despojos -¿Y María? Doquier lanza los ojos -halla la soledad más espantosa - -Al ver tal duelo, la encendida rosa -temblando oculta sus colores rojos, -y al presenciar el ave sus enojos -pliega el vuelo y se oculta silenciosa - -Todo ofrece señales de tristeza: -desde el negro crespón del firmamento -hasta el frío tapiz de la maleza - -se oye con voz sin timbre este lamento: --Si así siente la gran naturaleza, -¿quién mide de María el sufrimiento? - -" -Toque de oración,Delmira Agustini,19,"Un pedazo de luna que no brilla -sino con timidez Canta un marino, -y su triste canción, tosca y sencilla, -tartamudea con sabor de vino. - -El mar, que el bíceps de la playa humilla, -tiene sinuosidades de felino, -y se deja caer sobre la orilla -con la cadencia de un alejandrino. - -Pienso en ti, pienso que te quiero mucho -porque me encuentro triste, porque escucho -la esquila del pequeño campanario - -que se queja con un sollozo tierno, -mientras los sapos cantan el invierno -con una letra del abecedario. - -" -El barbián,Juan del Pueblo,19,"Ladeado el bonete, así a lo pillo, -y con su eterna sonrisita irónica, -más le gusta que hablar de una Verónica, -echar una verónica a un novillo. - -Escupe sin cesar por el colmillo -y guarda mal la castidad canónica, -porque, según la escandalosa crónica, -Lovelace a su lado fue un chiquillo - -Lo mismo juega un duro a una judía, -que coge una cristiana, porque es listo, -o una turca, que nunca es de Turquía; - -pues la sangre de Cristo, por lo visto, -tanto le gusta ya, que mataría -de una sangría suelta a Jesucristo - -" -La estrella,Octavio Fábrega,19,"¡Ah, si borrar pudieras la clámide sombría ! -Para poder alzar tus ojos a la altura, -sin chocar tus miradas con esa estrella pura -que amansó la luz de tu Quimera y al mía - -Mudan almas y cosas y su fulgor perdura -¡Oh casto cirio pálido que allá en la lejanía -de los abismos, eres, bajo tu nave oscura, -la lámpara votiva de mi melancolía ! - -¿Te acuerdas ? Tú adorabas ese rubio lucero -Con sus etéreos hilos tejiste los mejores -encajes de ilusión que alfombran tu sendero - -Hoy esquivas su lumbre con un temor contrito, -y te tortura el beso de tus tibios fulgores -como un remordimiento clavado en lo infinito. - -" -Por campos de ensueño,Delmira Agustini,19,"Pasó humeante el tropel de los potros salvajes, -feroces los hocicos, hirsutos de pelajes, -las crines extendidas, bravías, tal bordones, -pasaron como 'pasan pamperos y aquilones. - -Y luego fueron águilas de esplendidos plumajes -trayendo de sus cumbres magníficas visiones, -con el sereno vuelo de las inspiraciones -augustas, con soberbias de olímpicos linajes - -Cruzaron hacia Oriente la limpidez del cielo, -tras ellas como cándida hostia que alzara el vuelo, -una paloma blanca como la nieve asoma. - -Yo olvido el ave egregia y el bruto que foguea -pensando que en los cielos solemnes de la Idea -a veces es muy bella, muy bella una paloma - -" -En mayo,Manuel Reina,19,"¡Ven al prado de lirios y claveles, -mi bello y dulce bien! El campo llena -de perfumes la atmósfera serena -y el mes de mayo irradia en los vergeles - -¡Ven! Entre los rosales y laureles -flauta invisible melodiosa suena -¡Ven! Que en la orilla del Genil amena -el amor es panal de ricas mieles - -¡Ven, mi alma! Las auras su frescura -nos ofrecen; las aves su armonía -y recóndito nido la espesura - -¡Mas no, no vengas, adorada mía; -que el inmenso raudal de mi amargura -tu corazón feliz destruiría! - -" -Un día de invierno,Rosa Kruger,19,"Velado el sol está y opaco el cielo, -y cerca de la costa, el soplo helado -del impetuoso Bóreas agitado, -da tristeza a la tierra, al alma duelo - -Mas de gozo me sirve y de consuelo, -un pardo gorrioncillo amedrentado, -que del vecino alero de un tejado -a mi reja se acerca en raudo vuelo - -Cual yo suspira por el claro brillo -y el puro ambiente del Abril hermoso: -¿Abrigo solicitas, pajarillo? - -Ven, te dará calor un pecho ansioso, -que ama cual tú las rosas y el tomillo, -mas, lejos de la patria, no es dichoso. - -" -El envidioso,Juan del Pueblo,19,"-Confieso, señor cura, que he pecado -por codiciar a la mujer ajena --¿Tal vez a Magdalena? -A Magdalena --¡Guapa mujer! Lo había imaginado - --Acúsome también de que ha cruzado -por mí una idea atroz que me condena -respecto a Salomé ¡Pues esa es buena! --¿Mi ama? -Sí, señor -¡Desventurado! - --¿Es grave crimen? De la raya pasa --Hoy el remordimiento me devora --Pues no será la penitencia escasa. - -No has de salir del templo en una hora -(Qué es lo que tardaré yendo a su casa -en donde me ha citado su señora ) - -" -A Nuestra Señora de los Dolores,Marqués de Cabriñana,19,"Y miras a Jesús, Virgen María! -Y latiendo tu pecho de quebranto -a mares viertes congojoso llanto -y aun brama de furor la turna impía! - -¡Y goza contemplando su agonía, -y no se abate de mortal espanto! -¡Y al ver la pena en tu semblante santo -su alma a la piedad se ostenta fría! - -¿Mas, quién, ¡María! brindará consuelo -a la honda angustia que en tu ser impera, -si ella cubre a la vez de luto el cielo? - -¡Y es tan ardiente y tan profunda y fiera, -que si al mundo asaltase tanto duelo, -roto en pedazos con fragor muriera! - -" -La barca milagrosa,Delmira Agustini,19,"Preparadme una barca como un gran pensamiento -La llamarán «La Sombra» unos, otros «La Estrella» -No ha de estar al capricho de una mano o un viento; -yo la quiero consciente, indominable y bella. - -La moverá el gran ritmo de un corazón sangriento -de vida sobrehumana; he de sentirme en ella -fuerte como en los brazos de Dios ¡En todo viento, -en todo mar templadme su prora de centella! - -La cargaré de toda mi tristeza, y, sin rumbo, -iré como la rota corola de un nelumbo, -por sobre el horizonte líquido de la mar. - -Barca, alma hermosa: ¡hacia qué tierras nunca vistas, -de hondas revelaciones, de cosas imprevistas -iremos? Yo ya muero de vivir y soñar. - -" -El industrial,Juan del Pueblo,19,"Aturde a las sencillas aldeanas -con milagros que inventa a cada hora: -tiene un Cristo que suda, otro que llora, -y una Virgen que cura las tercianas - -Sus ideas son archi-ultramontanas -y si estalla la guerra asoladora -a los mozos engancha y acalora -repartiendo trabucos y cananas - -Ayudó, más con oro que con preces, -al carlismo en distintas ocasiones, -y es pobre hasta sufrir mil estrecheces. - -No sé de dónde saca los doblones -Ya han robado su iglesia cuatro veces -y nunca han sido habidos los ladrones. - -" -Andalucía,Manuel Reina,19,"Cielo brillante, fuentes rumorosas; -ojos negros; cantores y verbenas; -altares adornados de azucenas; -rostros tostados, perfumadas rosas. - -Bellas noches de amor esplendorosas, -mares de plata y luz, brisas serenas, -rejas de nardos y claveles llenas; -serenatas; mujeres deliciosas. - -Cancelas, orientales miradores; -la guitarra y su triste melodía; -patios; mantillas, huertos, ruiseñores; - -rica y deslumbrante poesía -He aquí el pueblo del sol y los amores; -la mañana del mundo: ¡Andalucía! - -" -A España,Gaspar Núñez de Arce,19,"Roto el respeto, la obediencia rota, -de Dios y de la ley perdido el freno, -vas marchando entre lágrimas y cieno, -y aire de tempestad tu rostro azota. - -Ni causa oculta, ni razón ignota -busques al mal que te devora el seno; -tu iniquidad, como sutil veneno, -las fuerzas de tus músculos agota - -No esperes en revuelta sacudida -alcanzar el remedio por tu mano, -¡oh sociedad rebelde y corrompida! - -Perseguirás la libertad en vano; -que cuando un pueblo la virtud olvida, -lleva en sus propios vicios su tirano. - -" -Grandeza humana,Gaspar Núñez de Arce,19,"«¿Quién contra mí? Con el misterio en guerra, -nada resiste a mi potente anhelo: -Esclavizo la luz, escalo el cielo, -bajo al fondo del mar, reino en la tierra. - -De los secretos que Natura encierra -voy desgarrando el tenebroso velo, -y cuando, en mi ambición, remonto el vuelo, -Dios no me espanta ni el dolor me aterra - -¡Cuán grande soy! Dispongo del estrago -Los mismos dioses que adoré en mi aurora -hoy, con desdén sacrílego, deshago » - -¡Bah! No tu loco orgullo se desmande: -el átomo invisible que devora -tu vida y tu soberbia, ese es más grande - -" -Hacia la sima,S. Fernández Vanga,19,"¡Treinta años! Las nubes en el cielo -se espesan más; los seres y las cosas -van tomando ese tinte de las rosas -cuando, marchitas, las reclama el suelo - -Cuanto diera placer, causa develo; -y se han vuelto -por arte misteriosas- -moscardones las áureas mariposas; -cardo la flor, y el entusiasmo, hielo. - -Y el mundo sigue su correr, en tanto; -ni amor, ni risa, ni dolor, ni llanto -obstaculizan su fatal jornada - -¡Ay! Si posible al corazón le fuera -detener, en su espléndida carrera -al Tiempo, que nos lleva hacia la Nada! - -" -Soneto,Gaspar Núñez de Arce,19,"Cuando de tus desórdenes testigo -te sorprendo en los brazos del tumulto, -¡oh Libertad! , avergonzado, oculto -mi rostro y sollozando te maldigo - -En lucha interna y desigual conmigo -arráncame el dolor airado insulto: -quiero olvidarte, abandonar tu culto, -y ciegamente a mi pesar te sigo - -Te sigo a mi pesar Sueño o quimera, -riges mi voluntad, llenas mi vida -y dejaré de amarte cuando muera - -Eres como la hermosa fementida -que inspira al alma la pasión primera: -cuanto más inconstante más querida - -" -A Elena,Amos de Escalante,19,"Cuando en silencio duerme el bosque umbrío -y el astro virgen de la noche oscura -vierte su lumbre misteriosa y pura -sobre las ondas trémulas del río; - -húmeda el ala tenue del rocío, -recorriendo la brisa la espesura, -vuelve a la flor la vida y la frescura -que el sol robóla del ardiente estío - -Tal vez un alma en juvenil aurora, -pálida flor que marchitó el verano, -triste las muertas esperanzas llora; - -mas si acaricia a su dolor temprano -aura de amor, alegre se colora -y reverdece el corazón humano - -" -En el álbum de la señora Baronesa de Fuente Rubio,Antonio F. Grilo,19,"Cuando en velos de sombras se perdían -del rojo sol los últimos colores, -en un verde pensil, cuna de amores, -vuestros hijos, señora, sonreían - -Mis ojos con ternura les veían -cual leves mariposas entre flores, -y al mirar sus hechizos seductores -así mis labios con afán decían: - -¡Quién os dio la pureza que rebosa -por vuestro rostro cándido, inocente! -¡Quién la modestia, la virtud preciosa! - -Y el eco murmuraba dulcemente: -«Vuelve los ojos a su madre hermosa -y de esas prendas hallarás la fuente » - -" -A Marta,Felipe López de Briñas,19,"Crecen dos aves en un bosque unidas -y entonan juntas su cantar sonoro, -y en verdes valles y en florestas de oro -vuelan alegres y del pico asidas. - -Hermanas tiernas del amor queridas, -parten gozosas su feliz tesoro, -y se confunde su amoroso lloro -como en un beso de placer dos vidas - -Mas sientes ambas saciedad de amores -y buscando otro bien con vago anhelo, -las dos se apartan entre bellas flores - -¡Ay! luz de mi alma, del amor recelo, -no con tus rayos mi esperanza dores, -también se aleja el esplendor del cielo. - -" -Sevillana,S. Fernández Vanga,19,"¿Es ave esa mujer, o flor o estrella? -¿Náyade, acaso? ¿musa? ¿palma? ¿lirio? -¡Brilla en sus ojos el fulgor de Sirio, -y el alma de un jazmín palpita en ella! - -En sus labios de púrpura, destella -el resplandor sangriento de un martirio; -y en su carne fantástica, el delirio -dejó estelada su incitante huella - -Al andar, sus caderas de sultana -entonan una música pagana -de tibias notas que al amor conspiran - -Y detrás de sus curvas de española -casi se pueden ver, formando cola, -los besos de los hombres que la miran. - -" -Arcano,Giraldo Jiménez,19,"Lo hallaron una tarde sobre los acantiles -en la costa bravía con el cráneo deshecho, -sin que odio ni envidia ni rencores hostiles, -sino sus propias manos perpetraran el hecho - -Y era bueno Tan sólo supo odiar a los viles -tiranos que a los hombres conculcan el Derecho -A la fuerza de Hércules unía el valor de Aquiles, -y el corazón pujante no le cabía en el pecho - -Rindiéronle en la ruta colmada de placeres, -como digno homenaje a sus actos viriles, -el respeto los hombres y el amor las mujeres; - -pero rompiendo súbito con el prejuicio hecho -apareció una tarde sobre los acantiles -de la costa bravía con el cráneo deshecho - -" -Al soneto,Casimiro Cienfuegos,19,"« Donde el sueño gentil cúpole a Dante, -donde el luso Marón grabó su estela, -y el cisne del Avón cantando vuela -con el que hizo el soneto a Violante. - -Hoy un vate andaluz, docto y brillante, -la copa de oro artística cincela, -dándonos a gustar clavo y canela, -y vino y miel, entre dulzor picante. - -Carmen a quien da el genio la armonía, -la quimera del alma luminosa, -la pasión, el desdén y la ironía. - -Y así la esencia espiritual rebosa -del cáliz áureo de la Poesía, -como el fresco perfume de la rosa » - -" -¿Quién oye?,Julio Flores Roa,19,"De noche, bajo el cielo desolado, -pienso en tu amor y pienso en tu abandono, -y miro, en mi interior, deshecho el trono -que te alcé como a un ídolo sagrado - -Al ver mi porvenir despedazado -por tu infidelidad, crece mi encono; -mas, como sé que sufres, te perdono -¡Oh! ¡Tú, jamás me hubieras perdonado! - -Mis lágrimas, en trémulo derroche, -ruedan al fin y al punto, en inaudito -arranque, a Dios elevo mi reproche - -Pero se pierde, entre el negror mi grito -y sólo escucho, en medio de la noche, -del silencio el monólogo infinito. - -" -"Ayer, hoy y mañana – Hoy",Jacinto Labaila,19,"Esto es hecho, soy hombre; yo no ignoro -lo que de sí da el mundo y a él me aplico, -y de ilusión y de esperanzas rico -malgasto a todas horas mi tesoro - -De todas las pasiones me enamoro -y todo por gozar lo sacrifico; -a realizar tan sólo me dedico -de mi edad juvenil los sueños de oro - -Y sin embargo de mi afán constante, -lo debo confesar ingenuamente, -huye de mí la dicha casquivana. - -al cogerla, teniéndola delante! -Mas si no soy dichoso hasta el presente, -sin duda alguna lo seré mañana. - -" -A Elisa,Eduardo Pondal y Abente,19,"Alza, Elisa, ese velo aleve y vano -y descubre tu frente venturosa, -y al puro cielo tu cabeza hermosa -despliega, flor del suelo ferrolano - -Entre tu verde espléndido y temprano -eres, niña gentil, purpúrea rosa -que entreabre sus ojos pudorosa -al suspirar del céfiro lozano - -¡Ay de mí, que arrojado en mi amargura -al duro golpe de infeliz destino, -cruzo el mar de mi vida sin ventura ! - -Poeta sobre el mundo peregrino, -no soy digno tal vez de tu hermosura, -de tu alma frente y tu esplendor divino. - -" -Soneto,Adán Coello,19,"Es imposible nuestro amor No aguarde -nada de mí tu cándida ilusión, -para rehacer mi alcázar es muy tarde -el blanco alcázar de mi corazón - -Del arca de mis sueños no retengo -nada, y mi azul rosal de mustió con -el rojo sol canicular, y tengo -enferma el alma de desilusión - -Sentado en una piedra del camino -aguardo el cumplimiento de mi sino, -del porvenir sin la inquietud febril; - -mientras se yergue en le confín lejano, -bajo un pálido cielo de verano, -la misteriosa Torre de Marfil. - -" -Sonetos – VI,Miguel W. Garaycochea,19,"Cuando se llega a hacer estudio serio -de natura, sus obras y excelencia, -penetra sus arcanos y misterio -el hombre que posee inteligencia - -Sujetas las verdades a su imperio; -conoce los principios de la ciencia; -y de ellos, con prudente magisterio, -deduce la inmediata consecuencia. - -El sofisma desata y los engaños -que ocultan la verdad en la disputa, -y su sentencia es dictamen grave - -Adolfo mío, con placer tus años -a Minerva, cual feudo, pues, tributa, -que el hombre vive tanto cuanto sabe. - -" -Voe Soli,Manuel Bertolín Peña,19,"Tú que has vivido el tedio de la tarde aldeana, -sabes la quinta esencia de la Melancolía; -conoces el amargo sonar de la campana, -y el profundo secreto de la Misantropía. - -Todo el inmenso hastío que angustiaba tu alma, -surgió en el agua fuerte de las remembraciones, -y en los instantes místicos de esa infinita calma -has glosado en el libro de tus Meditaciones. - -Has sentido el dolor descansar en tu frente; -y al Tiempo en su carrera cruzar tan lentamente, -que una sombra mental cubrió tu corazón. - -Y era tanta la pena de tu recluimiento, -que en el clarividente jardín del pensamiento, -brotó cual rosa negra la Desesperación. - -" -Miserias – II,Juan Martínez Nacarino,19,"Pero aquella mujer inimitable, -de inteligencia grande y poderosa, -justa, noble, pacífica, amorosa, -de conciencia cristiana insuperable; - -mi Madre, en fin, la que encontró execrable -la ingratitud y la llamaba odiosa, -¡te hizo siempre justicia, y orgullosa, -te quiso con ternura incomparable! - -Yo, ante esta ejecutoria, inmaculada -por proceder de tan excelso origen, -y cuya validez se te ha negado, - -siento aliviarse el alma acongojada -de todos los pesares que la afligen -¡y doy gracias a Dios de haberte amado! - -" -Tierra firme,Marcos Zapata,19,"Como busca el piloto diestramente, -defendiendo su nave carcomida, -un abrigo en la costa apetecida -donde fijar el ancla el corvo diente; - -así también del mundo en la corriente, -cansado de los mares de la vida, -busca en la paz de la mujer querida -puerto feliz el corazón ardiente - -¡Dichoso aquel que por bondad del cielo -encuentra en el regazo de una esposa -el arribo feliz de su ventura! - -Playa de amor y de eternal consuelo: -¡para el bien de la vida, cuán hermosa! -¡para el goce del alma, cuán segura! - -" -Las piedras preciosas – La perla,José Navarro Montes de Oca,19,"Lampo de luna luminoso y leve, -o tembloroso copo cristalino, -finge la perla, de blancor de nieve, -sobre tu blanco dedo alabastrino. - -Tus uñas, nacaradas y pulidas, -son diez perlas joyantes, engarzadas -sobre diez blancas yemas florecidas, -o en diez conchas de mar aprisionadas. - -Si en diadema de lírica realeza, -la ciñes a tu frente de alabastro, -da prestigio ideal a tu belleza; - -y eres reina de altivo continente, -con una perla sobre de la frente, -luminosa y radiante, como un astro. - -" -Mi pequeñez,Francisco Javier Ugarte y Pages,19,"Dondequiera, Señor, miro tu mano -que me ampara benévola y me guía: -sin tu fecunda protección sería -mi anhelo estéril y mi esfuerzo en vano - -Bajando de las cumbres hasta el llano -como el alud que la tormenta envía, -juguete de los vientos rodaría, -privado de tu auxilio soberano. - -Mas ya a inquietarme y confundirme empieza -esa tenaz abrumadora duda: -¿merece el pecador que tu grandeza - -a remediar su pequeñez acuda, -y te apiades, Señor, de su flaqueza -y solícito vengas en su ayuda?. - -" -Primer amor,Rosario («Crisantema») Sansores,19,"«Primer amor, perfume de mimosas, -y en la verde extensión de la pradera -como una nube trémula y ligera, -ver cruzar las pintadas mariposas. - -Primer amor, ternuras misteriosas, -ansiedad de algo nuevo que se espera -y bajo un cielo azul de primavera -quedarnos dulcemente silenciosos. - -Sentir y no saber lo que se siente; -soñar y no saber los que se miente; -la emoción que recorre nuestras venas. - -Primer amor, presentimientos vagos, -tal como en la ternura de los lagos -la brisa pasa sin rozarla apenas » - -" -La cruz sola,Manuel José Othón,19,"Negro el altar, la bóveda desierta, -el resplandor del moribundo día -penetra por la angosta celosía -de la alta nave sobre el muro abierta - -Allá en la triste soledad incierta -se levanta la cruz negra y sombría; -Cristo, la inmensa luz que en ella ardía, -descansa ya bajo la losa yerta - -¡Ay! del mundo en el viaje solitario -una luz nos ayuda en lontananza -a cargar con la cruz hasta el osario. - -Y cuando al mal el corazón se lanza, -así de nuestra vida en el calvario -queda la cruz y muere la esperanza. - -" -A Frasco Antonio,Joaquín G. Losada,19,"Aunque ya te han comido los gusanos, -sobreviven los hechos distinguidos, -¡Oh cristiano modelo de bandidos, -y bandido modelo de cristianos! - -Ora lucían tus callosas manos -el rosario, consuelo de afligidos, -o ya por vericuetos escondidos -facturaban al cielo ciudadanos - -De medallas y cruces, verdadero -almacén fue tu pecho, y no me explico -tu afición a ejercer de bandolero - -Si te da por ser fraile, certifico -que robas sin peligro más dinero, -y mueres en tu cama santo y rico - -" -El otoño,Rosario de Acuña,19,"Templa su fuego el sol bajo el nublado; -las nieblas rompen sus tupidos velos -y desciende la lluvia, y arroyuelos -de límpido cristal recoge el prado - -Pájaro amante, insecto enamorado, -sienten, última vez, ardientes celos; -marchan la golondrina y sus polluelos: -se adorna el bosque de matiz dorado - -¡Ya está aquí! El mar levanta sus espumas -y acres perfumes a la tierra envía -¿Quién no le ama? Entre rosadas brumas, - -coronado de mirtos y laureles, -viene dando a las vides ambrosía, -vertiendo frutas, regalando mieles! - -" -RAMO DE OLIVO,Fernando María Guerrero,19,"Nadie es menos que nadie. Ambos sois portaliras -para gloria y orgullo del nativo solar. -Sed corrientes diversas, si queréis, mas sin iras; -confundid vuestras ondas en lo inmenso del mar. -Es el dios siempre joven, cuyo arco es de plata -el que os llama al abrazo íntimo y familiar. -Toda lucha entre hermanos para el dios es ingrata. -Los que montan Pegasos deben juntos volar. -Por el velo de Palas, por el tirso de rosas, -por el coro divino de las musas gloriosas, -no lancen más los arcos ningún dardo mortal. -Que mis vale que entrambos, por un mismo sendero, -visitéis el sagrado bosque imperecedero -donde, bajo laureles, dijo versos Rizal." -Bajando la pendiente,Francisco Javier Ugarte y Pages,19,"Cuanto más a la muerte me aproximo -más apago el ardor de mis afanes; -más me alejo de impíos y rufianes, -más los bárbaros ímpetus reprimo - -Si enfrenado mi espíritu, redimo -mis torpezas, mis yerros, mis desmanes, -¿no he de lograr, Señor, que me engalanes -con el limpio blasón que más estimo? - -Con tu perdón, Señor Oye el lamento, -que roto llora mi cristiano escudo, -y alivie tu piedad mi sufrimiento; - -pues nadie, como yo, decirte pudo: --Hambre tengo No ahuyentes al hambriento -Desnudo estoy, Señor ¡Viste al desnudo! - -" -La escultura,Baltasar Martínez Durán,19,"Estatua colosal, que el arte inspira, -y al tiempo asombra y a la tierra espanta, -si el Coloso de Rodas se levanta -dos continentes enlazar se mira - -Palpita el bronce y el peñón respira -del genio audaz bajo la mano santa; -de Belvedere en el Apolo encanta -y en la Venus de Médicis admira - -El arte griego en su arrogancia loca -eterna quiso hacer a la hermosura, -y al golpe del cincel latió la roca - -La humanidad te aplaude ¡oh escultura! -y en ti bendice cuando al arte invoca -al Divino escultor de la Criatura - -" -Confidencias a Frine,Mercedes Matamoros,19,"¡Olvidarlo! ¿Conoces tú sus besos? -Los que otros te hayan dado, estoy segura -que no tienen la magia, la dulzura -de los que aun viven en mi boca impresos! - -Los de Faón, amiga en los accesos -de su fogosa y rápida ternura, -son miel hiblea, rica esencia pura, -locas llamas, divinos embelesos! - -En sus purpúreos labios sonrientes, -son flores del amor primaverales; -cual la temprana edad, frescos y ardientes! - -¡Son, Fridé, cual las fuentes de Juvencio; -vida y placer me dieron a raudales -de las noches de Mayo en el silencio! - -" -Para unas voces,Carlos Póo Urbach,19,"En la penumbra incierta del historiado coro -disuélvese un perfume como de castidades, -y de la nave inmensa las blancas soledades -invade un leve soplo de virginal decoro - -De los erguidos cirios la lágrima de oro -tiembla al errar el vuelo de espiritualidades -que emana de las voces del coro, en suavidades -flexibles, tenues, leves, como hálito sonoro - -La vibración postrera se extingue de las voces, -y aun se perciben vagos, como sedosos roces -que pueblan el silencio de los sitiales almos; - -y el ánimo interroga, si en la alta sillería -expira lentamente la santa melodía -o inícianse en el alma desconocidos salmos. - -" -Resignación,Brígida Agüero y Agüero,19,"¡Soberano Señor Omnipotente, -por quien el Sol espléndido fulgura, -el ave canta, el céfiro murmura, -y vierte sus raudales el torrente!,. - -oye mi voz: el alma reverente -implora tu piedad en su amargura; -mitiga un tanto mi letal tristura, -mi cruel angustia, mía ansiedad creciente - -Al través de una triste perspectiva, -miro tan sólo un porvenir sombrío, -y más mi pena sin cesar se aviva. - -Un mal terrible me atormenta impío -mas si te place que muriendo viva, -«cúmplase en mí, tu voluntad, Dios mío » - -" -A la vejez,Mercedes Matamoros,19,"Cuando llegan tus años tenebrosos -bañas en llanto el corazón que heriste, -como cubre de escarcha invierno triste -los troncos deshojados y ruinosos - -¿En dónde, en dónde están los venturosos -sueños, que el alma en adorar persiste? -¿Por qué la rosa del placer no existe -y quedaron los tallos espinosos? - -¡Oh, noche! Ya desciendes gravemente, -y la nave gentil de la Esperanza -vuelve sin joyas del lejano Oriente! - -Y hacia la playa, donde el viento a solas -gime, la hermosa Juventud avanza, -cadáver yerto entre las negras olas ! - -" -LA FUERTE CAUCIÓN,Fernando María Guerrero,19,"Con que nos quede el habla que nos diste -con la Espada y la Cruz de tu Aventura, -habremos siempre en nuestro Hogar aún triste -de tu gloria total la flor más pura. -Porque es la lengua la caución más fuerte -del influjo inmortal de una cultura, -y es frente al golpe de contraria suerte -escudo de broncínea forjadura. -Te dirán los arúspices malignos -que en nuestros cielos ya se advierten signos -reveladores de tu fabla en mengua; -pero ríete de ellos, pues la Historia -te otorga en sus capítulos de gloria -justa prioridad de tiempo y lengua." -A la América,Bartolomé Mitre,19,"Por las fieras hambrientas perseguido -cruza indómito potro las llanuras, -y amarrado con fuertes ligaduras -en sus hombros Mazzepa va tendido - -Por la carrera al fin desfallecido -el bruto cae sobre las breñas duras, -y libre de sus recias ataduras, -Mazzepa se levanta rey ungido. - -Así América gime entre cordeles -al rudo potro colonial atada, -seguida por la jauría de lebreles, - -y exánime, y sangrienta y lacerada -corre, cae, se levanta, y de laureles -resplandece su frente coronada - -" -Rebeldía,Francisco Javier Ugarte y Pages,19,"¿Qué intentas descubrir? ¿La ley suprema, -misteriosa razón desconocida, -que hace al par de la muerte y de la vida -el más grave recóndito problema? - -Pues no hallarás ardid o estratagema -que burle a Dios y tu fracaso impida, -¡mal que pese a tu ciencia envilecida, -cuya antorcha no alumbra pero quema! - -¡Ay del rebelde que inquirir procura -cuanto la humana pequeñez ignora! -Es ave errante que en la noche oscura - -sin rumbo cierto el horizonte explora -y audaz pretende trasponer la altura, -queriendo ¡en vano! anticipar la aurora. - -" -Paciencia,Manuel del Palacio,19,"Injusticia del hombre, saña horrible, -agravios de la edad, dolor agudo, -nada sois contra mí, tengo el escudo -que, si no vencedor, me hace invencible - -Ira que, blasonando de terrible, -todo lo arrollas en tu choque duro, -contigo lucharé pobre y desnudo -y en mí te estrellarás: soy tu imposible. - -La fuerza queda y el furor concluye; -el aura que los campos vivifica -es más que el huracán que arrasa y huye - -La fe lo dice y la razón lo, explica; -no lo olvidéis, con ira se destruye -y sólo con paciencia se edifica. - -" -Retorno,Mercedes Matamoros,19,"¡Cuán grato es ver de nuevo el dulce suelo -donde fuimos dichosos y queridos, -con sus árboles siempre florecidos -y las mismas estrellas en su cielo! - -¡Cuán grato es recorrer con tierno anhelo -los hermosos lugares preferidos -y en el hogar paterno hallar los nidos -en que el pájaro fiel detuvo el vuelo! - -Pero, cuán triste es para el ser errante, -que el cáliz apuró del sufrimiento, -hallarlo todo igual, todo constante, - --el espacio y la tierra en su armonía, -las aves en su amor y rendimiento- -menos el alba que fue suya un día! - -" -Soneto,Mercedes de Velilla Rodríguez,19,"Cuando el ángel sombrío de la muerte -toque mi corazón con mano helada, -el dulce resplandor de tu mirada, -vertiendo sobre mí, quisiera verte - -Quien sólo supo, por su mal, quererte, -no en su pecho tu imagen adorada, -ni en su memoria tu memoria amada, -podrá tener cuando repose inerte. - -Que libre entonces de su cárcel dura, -tal ve, tal vez el alma volaría -a un ignorado cielo de ventura - -Y abandonara el cielo el alma mía; -que por vivir mirando tu hermosura, -otra vez a la tierra volvería. - -" -"Qué importa, amigo...",Manuel Justo de Rubalcava,19,"¿Qué importa, amigo, que el natal y oriente, -la luz primera y la primera aurora -tuvieses en la Reyna y la Señora -Emperatriz antigua de la gente? - -¿Qué importa que la patria reverente -que Rómulo engrandece, Curcio honora, -Catón ilustra y Cicerón decora, -fuese tu cuna y tu primer ambiente? - -Nada incluye la patria en los varones, -que es error vanamente encarecido: -Romanos fueros Silas y Escipiones, - -Quincio glorioso y Apio fementido: -al hombre le hacen grande sus acciones, -no la patria y el tiempo en que ha nacido. - -" -A la Giralda,Mercedes de Velilla Rodríguez,19,"A tu sombra nací, Giralda mía, -y con el aire que te besa aliento; -de su arte soñador te hizo portento -la árabe raza triunfadora un día - -De la reina gentil de Andalucía -eres la maravilla y ornamento, -y te levas gallarda al firmamento, -y esplendes a la luz que el sol te envía. - -Yérguete siempre en mi nativo suelo, -y, al mágico vibrar de tus campanas, -olvide mi ciudad tristeza o duelo. - -De alzarte entre los ángeles te ufanas; -que a tu vértice tienes los del cielo, -y al pie las hechiceras sevillanas. - -" -Marinos de los fiordos,Tomás Morales,19,"Marinos de los fiordos, de enigmático porte, -que llevan en lo pálido de sus semblantes bravos -todo el alma serena de las nieves del Norte -y el frío de los quietos mares escandinavos - -En un invierno, acaso, por los hielos cautivos, -en el vasto silencio de las noches glaciales, -sus apagados ojos miraron, pensativos, -surgir las luminosas auroras boreales. - -Yo vi vuestros navíos arribar en la bruma; -el mascarón de proa brotaba de la espuma -con la solemne pompa de una diosa del mar; - -y los atarazados velámenes severos -eran para el ensueño cual témpanos viajeros -venidos del misterio de la noche polar - -" -A Quevedo,Manuel del Palacio,19,"De las amargas olas de tu llanto -nacieron las espumas de tu risa, -y hoy no distingue el ánima indecisa -lo que es en ti gemido y lo que es canto - -Ya del austero Bruto con el manto, -ya de Marcial siguiendo la divisa, -del tiempo, que de ti se aleja aprisa, -eres admiración, gloria y encanto. - -Bajo los dardos de tu ingenio agudos -el vicio y la maldad doblan las frentes, -hay jueces sordos y tiranos mudos; - -que tal fue tu misión entre las gentes, -ir por la tierra con los pies desnudos -aplastando cabezas de serpientes. - -" -Al nacimiento de la Princesa de Asturias,Rafael María Baralt,19,"¡La Reina es madre! Venturoso día -luce por fin en el Oriente hispano: -présago de salud, con hondo arcano -a Trono y Pueblo el Hacedor le envía - -Cesa la guerra; la Discordia impía -huye al profano; y del bifronte Jano -cerrado el templo, con augusta mano -la regia prole a la virtud nos guía - -Y la patria revive; árbitro y dueño -es de la tierra; y su blasón divino -brilla otra vez con inmortal hazaña - -Ángel querido, así al mirarte, el ceño -la suerte depondrá, y alto destino -de honor y gloria labrarás a España - -" -A la noche,Indalecio San Román,19,"¡Oh tú Reina del mundo y gran señora -cuyo rostro en el cielo se dilata -y en las plateadas aguas se retrata -para inspirar mi mente pensadora! - -¡Oh tú de mis ensueños creadora, -luz de la inspiración que me arrebata, -e imán de la pasión sublime e innata -que el corazón y el alma me devora! - -Niégame hasta el placer de contemplarte -y en pago dame el sueño que deseo -para que pueda más que nunca amarte; - -porque tan triste y mísero me veo -que hasta forzoso me es abandonarte -por los divinos sueños de Morfeo - -" -Lo que hacen,Justo Ibergas,19,"No teniendo vergüenza, aparentarla; -no tener dignidad, pero fingirla; -oír una sandez, y repetirla; -escuchar la verdad, y despreciarla. - -Odiar a la razón, por sólo odiarla; -enseñar mansedumbre, y no sentirla; -aparentar la fe, para mentirla; -predicar caridad sin practicarla. - -Con los grandes humilde, pero altivo -con él que débil su bondad implora; -no ceder lo sagrado sin recibo, - -y mofarse del pobre y del que llora, -es la ley que ejecuta cuotidiana -la turba miserable de sotana - -" -A la muerte de Judas,Rafael María Baralt,19,"De su traición el peso infame a tierra -Judas arroja, al árbol se abalanza -y de un ramo oscilando el cuerpo lanza -pendiente al lazo que su cuello cierra - -El alma en su prisión, contra sí en guerra, -se agita y ruge y blasfemando alcanza -los cielos aterrar y de esperanza -hendir el antro en que Luzbel se encierra - -De su cárcel al fin sale bramando; -y entonces la justicia, en la inocente -sangre de Cristo el índice empapando, - -al Gólgota la arrastra y en su frente -sentencia escribe de penar eterno -y, vuelto el rostro, lánzala al infierno. - -" -Idilio salvaje – IV,Manuel José Othón,19,"En la estepa maldita, bajo el peso -de sibilante grisa que asesina, -irgues tu talla escultural y fina, -como un relieve en el confín impreso - -El viento, entre los médanos opreso, -cantan como una música divina, -y finge, bajo la húmeda neblina, -un infinito y solitario beso. - -Vibran en el crepúsculo tus ojos, -un dardo negro de pasión y enojos -que en mi carne y mi espíritu se clava; - -y, destacada contra el sol muriente, -como un airón florando inmensamente, -tu bruna cabellera de india brava. - -" -En el templo,Heliodoro María Jalón,19,"Allí está, en un rincón de la capilla; -sombrío se alza allí el confesionario; -al pie el libro devoto y el rosario, -tapando con el manto la rejilla. - -Y con febril color en la mejilla -recuerda que su historia es un calvario -y que es su corazón un tenebrario -donde aún la luz de la esperanza brilla - -Al confesor la enmienda le promete; -pero pronto quebranta su promesa, -y peca una vez más, y cinco y siete, - -y lleva al confesor igual remesa, -y confiesa el pecado que comete, -y comete el pecado que confiesa. - -" -Beethoven,Manuel Fernández Lasso de la Vega,19,"Me estremece Beethoven por su excelsa grandeza -que hace acudir al alma la intensa sensación -de un agreste paisaje de la Naturaleza, -hundida en el estruendo de un trágico ciclón - -Es dulce en sus ternuras y fuerte en sus anhelos, -a un tiempo mansa brisa y ruda tempestad -Sabe cantar la tierra desde los altos cielos -y ser en un acorde negrura y claridad. - -Murió el divino sordo y cerrado está el piano -llorando la nostalgia de su nerviosa mano -herida por el golpe de un constante sufrir - -Pero late su espíritu flotando en el vacío -y al sentirlo tan cerca se estremece de frío -nuestro cuerpo que sabe que se habrá de morir - -" -Derribar al diablo,Nicolás Arnao,19,"Con mis pobres ideas cuanto añejas -hurtar no quiero a nadie genio o ciencia, -ni con rosario ajeno de indulgencia -quiero llenar mi saco de consejas. - -Pero hay empeño cruel de hacer madejas -del prójimo que muestra inteligencia, -y cargada la vida de inclemencia, -pavesas te hace si talento enrejas - -No comprende mi chola como hay gentes -que porque otro cacumen piense un poco, -desmembradas se sienten en sus mentes - -y denuncien al tal, de tonto o loco -Si fuerzas tiene Pedro, puede Pablo, -con propia garra derribar al Diablo. - -" -El obrero,José J. Villa,19,"Ajeno de la vida a los placeres -que goza el adalid de falso brillo, -el golpe de la fragua y del martillo -es carne mutilada en los talleres - -No parece el hermano de esos seres -que encumbró la fortuna; es tan sencillo -que sube, por un solo panecillo, -la escala de los múltiples quehaceres - -Doblada la cerviz y sudoroso, -como una bestia en el trabajo ungida, -atraviesa las calles silencioso. - -Pero ¡ay! lleva en el alma comprimida, -toda una tempestad: ¡el pavoroso -problema de su clase redimida! - -" -La canción de Elcino,Luis Aguilar Poveda,19,"Elcino, el buen pastor, con la manada huraña -de cabras, paso a paso, cruzó el valle florido; -vibró en los aires puros su peculiar silbido, -y al oírle siguiéronle, camino a la montaña - -Al oír un lejano cantar de pipitaña -recordó la tragedia de su amor sin olvido; -requirió de sus hombros el rabel, y mordido -por la pena, llamó su tierna musa extraña - -En mitad de su música miró que amanecía: -Toda, toda la noche, su canto suprahumano -relató en la montaña su enorme desconsuelo - -Quebró Elcino el rabel con su larga armonía, -y cuando la postrera cuerda rompió su mano, -tras la última nota su alma voló al cielo. - -" -Do esta la voz,Nicolás Arnao,19,"Ya soy un pasajero de la vida -en camino al Ocaso como tantos, -llevo en el alma crueles desencantos -y junto al corazón la abierta herida - -Mas la queja es cual lágrima perdida, -terror inútil, sobresalto y llantos; -sin que el hombre mitigue sus quebrantos, -sin una luz que resplandor despida. - -Esta es la humanidad, tibios fulgores -de una esperanza en mustio afán soñada, -revestida de pompas cual las flores - -par dormir marchitas en la Nada -¡Mudos escombros, responded sinceros! -¿Do está la voz de intrépidos viajeros? - -" -A Núñez de Arce en su coronación – III,Manuel Reina,19,"Hoy que el mundo latino te proclama -emperador del Arte; hoy que un senado, -de noble admiración arrebatado, -ciñe a tu frente el lauro de la fama, - -piensa en la humanidad que sufre y clama, -y pon la vista en nuestro pueblo amado -que, roto, escarnecido y desgraciado, -en ti, varón insigne, espera y ama - -¡Y hace bien, vive Dios! ¡Ya me parece -que estallan furibundos tus acentos! -¡Ya el mal, amedrentado, se estremece! - -¡Ya las cuerdas de bronce de tu lira -se transforman en látigos sangrientos! -¡Ya miro arder el hierro de tu ira! - -" -II,María Alicia Domínguez,19,"Musa mía, otras veces mojada de rocío, -ebria de sol y campo, sedienta de otras rutas, -te apareces vestida con la niebla del río, -fraganciosa de flores y aromada de frutas. - -¿Quién ve en tus ojos claros la sombra con que enlutas -ese mirar radiante cuando te muerde el frío? -En tu boca me traes el eco de las grutas -afelpadas de musgos, para este verso mío - -Y otras horas, en cambio, vestida en velos grises -languidecen tus manos como marchitas lises -y tu bostezo largo de atroz monotonía, - -repercute en mi canto que se vuelve tristeza, -alma de humo y neblina, boca helada que reza -en latín sempiterno de laguna letanía. - -" -En la roca de Leucades – I,Mercedes Matamoros,19,"Fue una mañana en que el Amor cantaba -del sol de Agosto entre el dorado velo, -y la campiña con ardiente anhelo -al ritmo de su acento despertaba - -El sauce en la onda pura se miraba, -las nubes se buscaban en el cielo, -y hacia el árbol la brisa en raudo vuelo -el fecundante polen impulsaba - -Entonces, el hermoso adolescente -que con la virgen de modesta frente -vagaba por la selva rumorosa, - -fue con ella a sentarse junto a un nido, -le dijo dulces frases al oído, -y besaron los dos la misma rosa! - -" -"Pues se acercan, Roselia...",Manuel Justo de Rubalcava,19,"Pues se acercan, Roselia los momentos -en que darás entrada a otro amor fino, -convirtiendo mi plácido destino -en mal sufridas horas de tormentos: - -no apures mis quejosos sentimientos -de suerte que mi amor después sin tino -para volverse a ti no halle camino, -ni para procurarte tenga alientos - -Si estimas como tuyo mi albedrío -no me pierdas de vista ni un instante, -aunque sea forzoso tu desvío. - -Que te sea el aviso interesante, -pues corazón, Roselia, como el mío, -no lo hallarás tan tuyo en otro amante. - -" -Lapides torrentis illi dulces Fuerunt,Ignacio Montes de Oca y Obregón,19,"¡Oh dulces piedras del feliz torrente -que al alma pura del Levita Esteban -de protomártir la corona llevan -en sangre virgen al teñir su frente! - -En el que me circunda, áspero ambiente -hoy del Cedrón los pastos se renuevan -Pedradas mil sobre mi cuerpo lluevan -si idéntico dulzor mi ánima siente - -Si al derribarme el pedregal de hinojos, -el cielo abrir sus puertas de zafiro -a ver lanzan mis sangrientos ojos; - -si a la diestra del Padre a Cristo miro, -y con mis labios, por la sangre rojos, -a mis verdugos perdonando expiro. - -" -A un imbécil,Vicente Colorado,19,"Contigo estoy conforme cuando dices, -con más obstinación que perspicacia, -«¡se puede ser feliz!» tú, verbi gratia, -que eres el más feliz de los felices. - -Mas penetrando bien en las raíces -de tu felicidad, con pertinacia -amará el desgraciado su desgracia, -si es que ve más allá de sus narices - -Porque eres tú la prueba más patente -que puede revelarnos a qué precio -en el mundo es feliz la humana gente; - -pues de mil casos, en los mil aprecio -que siendo la desgracia inteligente, -no hay un hombre feliz que no sea un necio - -" -La eucaristía,José Selgas y Carrasco,19,"¿Qué misterio de amor reside en ti, -que abandonado a tu divino afán, -del cielo, en forma de sagrado pan, -bajas, Señor, hasta llegar a mí? - -¿Cómo tan gran prodigio merecí? -¿Dónde escritos los méritos están, -en esta prole mísera de Adán, -para encontrarse sustentada así? - -Como la madre presta su calor, -y alimenta con sangre de su ser -al fruto imagen de su casto amor, - -de la misma manera tu poder -hace que pueda el hombre pecador -de su propia flaqueza renacer - -" -A mi amiga,Merced Valdés Mendoza,19,"Bellas las flores son, Dorila mía, -de la dulce y alegre primavera, -bella ostenta la rosa placentera -su verde pompa y grata lozanía - -Vierte el clavel suavísima ambrosía -en la esmaltada América pradera, -y la brisa murmura en su carrera -inocentes canciones de alegría - -Mas solo miran mis amantes ojos -en el color de la encendida rosa -de tu candor los púdicos sonrojos - -Veo en la azucena tu mejilla hermosa, -y en el dulce murmullo de la brisa -oigo tu voz y adoro tu sonrisa. - -" -¡Vive!,Francisco Lles,19,"Ama bien esta vida, este momento -de nuestra juventud, el sólo instante -en que es bueno vivir, que en adelante -no hay nada más que pena y que tormento - -Toma el último fruto: el sentimiento -de ver que es tarde ya, será aplastante; -y entonces al pasado, muy distante -sólo podrás volver el pensamiento - -Y querrás -todos quieren- dar la vuelta, -y llorarás lo que no ha sido, envuelta -en un grave pesar, el alma mustia - -Y al desandar lo andado, -cuando fuere- -sentirás cómo el alma se te muere -de una callada e inconsolable angustia - -" -Fui y soy,Francisco Lles,19,"Fui Jasón y mi nave, lanzada en la tormenta -de los psíquicos mares, combatió la violenta -marejada que obstruye el áspero sendero -de las desolaciones Inició el derrotero - -sobre el oleaje mudo y torpe del Destino -mi barca, tras las huelas del áureo Vellocino -del Bien y, en la terrible lucha de la jornada, -sobre el mar impasible, quedó desmantelada. - -Fui Cristo y, en el Gólgota de mis desilusiones, -secáronse los lirios de todas mis pasiones -y como Cristo tuve el horror de un Calvario - -en la neblina roja del hosco tenebrario -de mi dolor, y tuve, en mi niñez divina, -mis buenos reyes magos en otra Palestina - -" -El coleador,Francisco Lazo Martí,19,"Sobre zaino trotón derecho estriba, -y destella en sus ojos la esperanza, -al ver que del encierro se abalanza, -y pugna, y sale al fin, la res altiva. - -Finge un trueno el tropel: y flecha viva, -en pos del toro el coleador se lanza; -por instantes lo sigue, al fin lo alcanza, -y la cauda le apresa y le derriba. - -Mientras la res del polvo se endereza, -como en tiempos de antiguos lidiadores -la muchedumbre al triunfador aclama. - -Y por premio obtendrá, de su proeza, -vulgar corona de marchitas flores, -oh Fabio, en vez de inmarcesible rama. - -" -Si tu quisieras...,Jacinto Labaila,19,"Son las tres ¡y yo velo! me domina -un pensamiento que con rudo empeño -aleja de mis párpados el sueño; -¡pensamiento tenaz que me fascina! - -Flota tras él tu imagen peregrina -y desarruga mi enarcado ceño, -con ese sonreír tan halagüeño, -que tu semblante pálido ilumina. - -Huye el sueño de mí, y huye el reposo; -me asaltan mil ideas, mil quimeras, -que suelta amor en giro caprichoso; - -y voces celestiales y hechiceras -dícenme que sería muy dichoso, -si que fuese dichoso tú quisieras. - -" -Al Beato Gaspar de Bono,José Peris y Pascual,19,"Huyó del cieno de la tierra impura, -buscando ansioso el celestial camino; -y en alas siempre de amor divino, -supo elevarse a inmensurable altura. - -Domó su carne en penitencia dura, -mostrando al alma su inmortal destino; -y el pobre claustro, do a esconderse vino, -fue el rico manantial de su ventura. - -Con su gloria Valencia se ennoblece; -la humanidad le admira como hombre; -con prodigios el cielo le enaltece; - -su grandeza pregona el cristianismo; -que si Gaspar fue Mínimo en el nombre, -Máximo fue en virtud y en heroísmo. - -" -El chato de Benamejí,José Selgas y Carrasco,19,"Tú de Benamejí, famoso chato, -ágil, resuelto, emprendedor y cuco, -que gracias al poder de tu trabuco -cobraste en los caminos el barato. - -No vio jamás la gente de tu trato -en taberna, garito, ni tabuco, -gitano, calabrés o mameluco -que te llegara al polvo del zapato - -Pero todo acabó; no hubo remedio: -te echaron mano, y asomó de pronto -el verdugo cruel que te hizo noche - -La erraste, ¡vive Dios! de medio a medio; -porque en lo de nacer fuiste tan tonto, -que si naces después, andas en coche. - -" -Epitafio,Felipe Pérez y González,19,"«El día catorce de este mes corriente -del año del Señor mil ochocientos -diez y nueve, con grandes sentimientos -de la española y extranjera gente, - -murió el señor don Diego de repente, -sin siquiera llevar los Sacramentos, -de lo que todos quedan descontentos, -como puedes creer, lector doliente. - -Malucho andaba ya; pero no tanto -que no blandiere el gran Cristobalino, -y no hechizase su apolíneo canto; - -murió a manos de duendes: peregrino, -si algo alcanzas en versos, rompe en llanto, -tributo al sabio numen rabadino» - -" -Un soneto más,Alejandro de Gabriel y Ramírez,19,"Escribir un soneto en media hora -quiere decir que el vate está inspirado: -por saber si la Musa me ha soplado, -va a intentarlo mi pluma previsora - -Cinco versos escritos hasta ahora -dicen que diez minutos he tardado, -y el reloj, en su son acompasado, -que pasa el plazo avisa sin demora - -Mas, sin duda, la Musa, complaciente, -con su soplo divino a mí me inspira; -pues, sin forzar el alma ni la mente, - -cuando el tiempo fijado casi expira, -observando con ánimo indulgente, -terminado el soneto bien se mira. - -" -Mi asilo,Luis Vargas Tejada,19,"De un bosque enmarañado en la espesura, -bajo un peñasco inmóvil y musgoso, -negra mansión del búho pavoroso, -hubo una cueva, aunque pequeña, oscura. - -En las entrañas de la tierra dura, -aquí mis manos con afán penoso -cavaron un asilo tenebroso, -de un ser viviente triste sepultura - -Un giro anual el sol ha completado -desde que ausente y solitario moro -en mi lóbrega tumba confiando. - -Aquí mi amarga situación deploro; -y cuanto tiempo en tan fatal estado -he de yacer, ¡ay infeliz! ignoro. - -" -Soneto turco,Augusto E. Madan,19,"Para bárbaros blancos, Ghemorúk -Para zancos ridículos, Albék -Para maderas vírgenes Ilék -Para ágiles refígeros, Ipúk. - -Para marfiles diáfanos, Murzúk -Par higiénicos lúpidos, Pysék -Para tebáicos báquicos, Hupék -Para dátiles cándidos, Mabrúk. - -Para ostrícolas regias, Chesapík -Para búfalos gordos, Omenák -Para bálago helado, Upernavík. - -Para bichos mortíferos, Sihák -Par tétricas focas, Reykjhavík -Para kábila cruel, Kjalikasák. - -" -A la niña M.,Eusebio Lillo,19,"Hay algo en ti del serafín que mora -en la mansión eterna y esplendente; -en tu serena faz, niña inocente, -y en el azul que tu mirar colora. - -Fresco botón que al despertar la Aurora -y al casto beso del fugaz ambiente, -alza su pura y delicada frente, -tal eres tú, Matilde encantadora. - -De aquesta vida en el camino estrecho -se abra a tu paso florecida senda -y paz respire y bienestar tu pecho - -Un alma halles que te ame y te comprenda; -y grato abrigo del paterno techo -sé de feliz unión, hermosa prenda - -" -Un pensamiento,Pedro Ángel Castellón,19,"Lanzó tu inspiración fogosa al viento -su resonante voz, que el vate admira, -y vibraron las cuerdas de mi lira -que tímida te ofrece un pensamiento - -Vuelve a cantar, y tu robusto acento -retumbará en la esfera donde gira -el dios del Inca que a tu genio inspira, -del bardo de la Grecia el noble aliento - -Alza conmigo un nido de victoria, -porque si un mundo el inmortal coloso -por monumento tiene de su gloria, - -también tu pensamiento un mundo abarca, -y a tu sien ceñirás el lauro hermoso -de Homero, Ariosto, Milton y Petrarca - -" -El último soneto,Felipe Pérez y González,19,"Aunque, en verdad, no me mandó Violante -durante un año hacer diario soneto, -metíme por antojo en ese aprieto, -que en más de un caso me pesó bastante. - -Cuando marzo acabó, dije: «¡Adelante! -pues ya el primer trimestre está completo» -y en julio respiré menos inquieto, -viéndome a la mitad semitriunfante. - -En octubre encontréme más seguro, -juzgando mi labor casi vencida, -y hoy, en diciembre, salgo de este apuro. - -Colmé de los sonetos la medida, -y aunque Violante se empeñara, juro -que no haré más sonetos en mi vida - -" -Cosas divinas,José de Diego,19,"Según dicen, de Dios son las esposas -las castísimas sores del convento, -y, se lo digo a Dios como lo siento: -¡tiene algunas esposas muy hermosas! - -Pero suceden por desgracia cosas -en tal o cual divino casamiento, -que, francamente hablando, no las cuento -por si las leen niñas ruborosas - -A las monjas bonitas, sus afanes -consagra el capellán, y eso es un robo -que Dios tolera a semejantes canes - -Dicho lo cual comprenderá el más bobo, -que no dejan de ser los capellanes -representantes de El en nuestro globo - -" -Mi ensueño,Julián del Casal,19,"Cuando la ardiente luz de la mañana -tiñó de rojo el nebuloso cielo, -quiso una alondra detener el vuelo -de mi alcoba sombría en la ventana - -Pero hallando cerrada la persiana, -fracasó en el cristal su ardiente anhelo -y, herida por el golpe, cayó al suelo, -adiós diciendo a su quimera vana. - -Así mi ensueño, pájaro canoro -de níveas plumas y rosado pico, -al querer en el mundo hallar cabida, - -encontró de lo real los muros de oro -y deshecho, cual frágil abanico, -cayó entre el fango inmundo de la vida. - -" -La casa del poeta,Juan Cristóbal Nápoles Fajardo,19,"En casa de Don Gil estuve un rato, -y en tanto que le hablara cara a cara -de su grande familia la algazara -por un poco me pone mentecato - -Estaba la mujer fregando un plato, -un chiquillo arrastraba un cuchara, -y un negrito infernal con una vara -zurraba sin piedad a un pobre gato - -La familia de hambre se moría, -y la pobre mujer una peseta, -para pan al marido le pedía. - -Pero Don Gil escucha y no se inquieta, -pues vendió su taller de sastrería -y hace catorce meses que es poeta. - -" -I,Mariano Álvarez Robles,19,"Calzábase Justina su zapato, -de su retrete tras la azul cortina, -cuando yo por mirar su faz divina, -me aproximaba cual astuto gato - -Vi lo que nunca viera tan barato; -mas de ello apercibióse la ladina; -y una robusta moza de Pechina -sorprendióme al reclamo de un silbato - -Arrojóme violenta un gran tintero; -pero echando yo mano a la escopeta -apunté tremebundo a su salero; - -de turrón una barra, cual paleta, -sirvió de escudo a su negruz puchero, -y tuve que batir una retreta - -" -El soneto roto,José Santos Chocano,19,"Parto yo este soneto para decir la pena -que me trae tu muerte de cacique sonoro, -cuya maza de roble, cuya flecha de oro -una voz despertaron que en mi lira resuena - -Parto yo este soneto como ante sacra pira -una nerviosa rama, que, en la doliente escena, -se arquea hasta que cruje rompiéndose de ira -Y así es como el soneto por el dolor partido - -hace pensar que, en este momento que me inspira -pongo bajo la tuya mi septicorde lira, -para que los dos tengan un único sonido - -Nuestras dos liras juntan sus cánticos diversos -y hacen que, al confundirse, pasen como un rugido -por las catorce cuerdas de estos catorce versos - -" -La Alhambra,Pedro Vélez,19,"La indecisión en mi ánimo domina, -al manchar entre dudas y temores -con mis marchitas e inodoras flores, -tu álbum inmaculado, Catalina - -La página primera me destina -tu bondad ¡Quién pudiera los colores -robar al alba y plácidos rumores -a la sonante fuente cristalina! - -Con ellos complacido entretejiera -don preciado, poético, brillante, -que orgullosos a tus plantas depusiera - -¡Imposible! A tu súplica galante -contesta como nota lastimera -el canto gutural de un ave errante - -" -La vida humana,José Martí Folguera,19,"Esperanza, recuerdo, amarga queja; -eterno desear nunca apagado; -marchar tras la verdad, tenerla al lado, -y al alcanzarla ¡ay Dios! ver que se aleja; - -satisfacción, tiniebla que no ceja; -sentirse por un vértigo arrastrado; -hallarse al borde del sepulcro helado -con la conciencia que jamás nos deja; - -la vida humana es tal, tal es lamía, -la gloria y el amor constantemente -me tientan con sus rayos seductores; - -pero viendo su luz, vivo en la umbría, -y hasta ahora, os lo juro, solamente -de ambos he recibido los furores. - -" -El pescador,Narciso Foxa y Lecanda,19,"Yo soy feliz en mi pobreza suma -con mi Elisa, mis redes y mi barca; -con ver al Sol, espléndido monarca, -al rojo amanecer entre la bruma. - -Tengo montes riquísimos de espuma -que dejan en la playa inmensa charca: -no me asusta el imperio de la Parca, -que la conciencia al corazón no abruma - -Vienen las olas, vienen a millares -y mi débil piragua combativa -burla su furia y las orillas cobra - -Allá del mundo en los revueltos mares -batallando la nave de la vida -boga, se afana y a la fin zozobra! - -" -La noche de los Andes,José Santos Chocano,19,"Hay en las soledades de la puna, -cuando la noche aumenta ese reposo, -un misterio solemne y religioso -como el amor de un alma sin fortuna. - -Cada cumbre de nieve es como una -virgen, que, de la mano del esposo, -aparece en el templo luminoso -envuelta en fría castidad de Luna - -¡Oh, cuadro aquel de místicos reflejos! -Los mismos Andes a los cielos crecen -como torres de ingente campanario; - -los rayos se hacen cruces, a los lejos; -y hasta los astros, al brotar, parecen -las desgranadas cuentas de un rosario - -" -Las horas,Julián del Casal,19,"¡Qué tristes son las horas! Cual rebaño -de ovejas que caminan por el cieno, -entre el fragor horrísono del trueno -y bajo un cielo de color de estaño, - -cruzan sombrías, en tropel huraño, -de la insondable Eternidad al seno, -sin que me traigan ningún bien terreno -ni siquiera el temor de un mal extraño. - -Yo las siento pasar sin dejar huellas, -cual pasan por el cielo las estrellas, -y, aunque siempre la última acobarda, - -de no verla llegar ya desconfío -y más me tarda cuanto más la ansío -y más la ansío cuanto más me tarda. - -" -Mateo María Boiardo,Fernando Maristany,19,"Del mar vi el sol surgir, por tan divina -melena de áureos rayos circundado, -y el rostro tan rojizo e iluminado, -que un incendio hizo en toda la marina - -Vi abrirse, a la rociada matutina, -las rosas de un color tan inflamado, -que se hubiera de lejos estimado -que un fuego ardiera por su verde espina. - -Vi en la alegre y florida primavera, -salir la muelle hierba perfumada -y abrir sus hojas en la pronta edad; - -y a una mujer graciosa y hechicera, -bellas rosas coger de madrugada, -y vencer a esas cosas en beldad. - -" -En Roma,Marcelino Menéndez Pelayo,19,"¡Y nada respetó la edad avara -ni regio pueblo ni sagradas leyes! -En paz yacieron extranjeras greyes -do la voz del tribuno resonara. - -No ya del triunfador por gloria rara -siguen el carro domeñados reyes, -ni de Clitumno los hermoso bueyes -en la pompa triunfal marchan al ara - -Como nubes, cual sombras, como naves -pasaron ley, ejércitos, grandeza -Sólo una cruz se alzó sobre tal ruina - -Dime tú, oh Cruz, que sus destinos sabes: -¿Será de Roma la futura alteza -humana gloria o majestad divina? - -" -Indomable,Juana Borrero,19,"No temas que estas líneas cariñosas -las desmienta con mano envilecida; -no cedo a imposiciones afrentosas, -y antes que ser infiel seré suicida - -Yo soy de esas mujeres valerosas -a quienes la amenaza no intimida, -porque son indomables y orgullosas, -porque sienten el asco de la vida. - -Almas gigantes que jamás se niegan -ni su perdón inmaculado entregan -y que conquistan lauros inmortales, - -porque saben morir heroicamente -sin doblegar la luminosa frente -ni traicionar jamás sus ideales. - -" -Júpiter y Europa,Julián del Casal,19,"En la playa fenicia, a las boreales -radiaciones del astro matutino, -surgió Europa del piélago marino, -envuelta de la espuma en los cendales. - -Júpiter, tras los ásperos breñales, -acéchala a la orilla del camino -y, elevando su cuerpo alabastrino, -intérnase en oscuros chaparrales. - -Mientras al borde de la ruta larga -alza la plebe su clamor sonoro, -mirándole surgir de la onda amarga, - -desnuda va sobre su blanco toro -que, enardecido por la amante carga, -erige hacia el azul los cuernos de oro - -" -Soneto,Marcelino Menéndez Pelayo,19,"Volaste, alma inocente, alma querida, -fuiste a ver otro sol de luz más pura; -falsos bienes de vida que no dura -truecas por bienes de la eterna vida - -Por Dios llamada, para Dios nacida, -ya de vana ilusión vives segura; -feliz te creo, pero mi ternura -con puñal de tristeza queda herida - -¡Desdichado mortal, insano, insano, -en llorar por los hados de quien mora -en palacio de eterno soberano! - -Perdona, Anarda, al triste que te adora; -tal es la condición del pecho humano; -si la razón se ríe, Amor te llora. - -" -Ocaso,Manuel José Othón,19,"He aquí, pintor, tu espléndido paisaje: -un lago oscuro, ráfagas marinas -empapadas en tintas cremesinas -y el azul profundo del celaje; - -un tronco que columpia su ramaje -al soplo de las auras vespertinas -y manchadas de verde las colinas -y de amarillo el fondo del boscaje; - -un peñasco de líquenes cubierto; -una faja de tierra iluminada -por el último rayo del sol muerto; - -y, de la tarde al resplandor escaso, -una vela a lo lejos, anegada -en la divina calma del ocaso. - -" -Inmortal,Esther Lucila Vázquez,19,"¡Qué bella es esa rosa engalanada -con sus rizados pétalos de nieve! -Al asirla tu mano blanca y breve -resplandeció la dicha en tu mirada. - -Ponla en dorado búcaro inclinada, -do vuela en torno mariposa leve, -donde la brisa que sus hojas mueve -pueda esparcir su esencia delicada - -No importa que mañana se halle triste, -nunca podrá desparecer su gloria, -si en ti un recuerdo cariñoso existe. - -Que no es morir la postrimer partida, -cuando se deja en pos de una memoria -sino vivir ausente de la vida. - -" -Soneto,Manuel José Othón,19,"Sobre el tranquilo lago, acciduo el día, -flota impalpable y misteriosa bruma -y, a lo lejos, vaguísima se esfuma, -profundamente azul, la serranía. - -Del cielo en la cerúlea lejanía -desfallece la luz Tiembla la espuma -sobre las ondas de zafir, y abruma -la chimenea gris de la alquería - -Suenan los cantos del labriego; cava -la tarda yunta el surco postrimero - -Los últimos reflejos de luz flava -en el límite brilla del potrero -y, a media voz, la golondrina acaba -su gárrulo trinar, bajo el alero - -" -Perlas,Esther Lucila Vázquez,19,"Toma el collar de nacaradas perlas, -en su nevado cuello lo coloca -mientras la risa escapa de su boca, -y en el vecino estanque corre a verlas. - -Mas temerosa luego de perderlas, -se sienta presto en la maciza roca -Y una y cien veces con amor las toca -cual si tuviera miedo de romperlas - -Cíñese el brazo nítido y redondo, -vierte alegre el collar en sus rodillas -y el fin lo enlaza en su cabello blondo. - -Pero un ave pasó: con sus alillas -lanzó el tesoro al cristalino fondo -¡Y perlas mil bañaron sus mejillas! - -" -La eterna luz del pensamiento mío,Marcelino Menéndez Pelayo,19,"Con larga mano te otorgó, señora, -virtud, gracia y nobleza el alto cielo; -es tu casta hermosura rico velo, -digno del alma regia que atesora. - -Tú del místico fuego guardadora, -del desvalido perenal consuelo, -pasas haciendo bien por este suelo: -la santa caridad tu techo mora. - -Prez y decoro de tu estirpe clara, -luz de tu esposo, gloria de tus lares -más que por timbres cien, por ti soberbios. - -El sabio Salomón te comparara -a la amante mujer de los Cantares, -a la fuerte mujer de los Proverbios - -" -Tristissima nox,Julián del Casal,19,"Noche de soledad Rumor confuso -hace el viento surgir de la arboleda, -donde su red de transparente seda -grisácea araña entre las hojas puso - -Del horizonte hasta el confín difuso -la onda marina sollozando rueda, -y con su forma insólita remeda -tritón cansado ante el cerebro iluso - -Mientras del sueño bajo el firme amparo -todo yace dormido en la penumbra, -solo mi pensamiento vela en calma. - -Como la llama de escondido faro -que con sus rayos fúlgidos alumbra -el vacío profundo de mi alma - -" -En el templo,Juana Borrero,19,"Se llena de creyentes el templo solitario -y a los acordes graves del órgano sonoro, -se mezclan en la atmósfera serena del santuario -las voces cristalinas que vibran en el coro - -Entre las blancas nubes que arroja el incensario -miro, con las pupilas nubladas por el lloro, -que el sacerdote humilde, de pie junto al sagrario -entre las manos puras eleva el cáliz de oro - -Y así como el incienso que ante la imagen flota -impregna de sutiles perfumes el ambiente, -perfuman tu recuerdo mi mente visionaria, - -y de mis labios trémulos y suplicantes, brota -tu nombre idolatrado, que vibra dulcemente -mezclado con las frases que forman mi plegaria! - -" -A Gumersindo Laverde Ruiz,Marcelino Menéndez Pelayo,19,"Noble campeón de la española ciencia, -por quien renace la inmortal memoria -de Soto y Suárez, la olvidada gloria -de Lulio y Foxo, Vives y Valencia - -Ellos del ser la inescrutable esencia, -del pensamiento la agitada historia, -del espíritu humano la victoria -y el potente afirmar de la conciencia. - -Con lengua revelaron soberana; -mas sus nombres cubrió silencio triste -hasta que tú avivaste el sacro fuego. - -Por ti, que tal tesoro descubriste, -no envidiará ya más la gente hispana -al germano tenaz, al sabio griego - -" -La gratitud,M. Montes Peña,19,"Las olas espumosas y las flores, -galas del mundo, su esplendor perdieran, -si al sol que les da vida no rindieran -puro incienso de nieblas y de olores - -Tal es nuestra existencia de dolores -las almas con horror languidecieran, -si cual mares y flores no esparcieran -de gratitud aromas seductores - -Virtud divina que mi pecho adora, -único bien del triste que en su anhelo, -paga el bien con las lágrimas que llora. - -Gratitud, en las luchas de este suelo, -eres de Dios eterna y viva aurora, -cielo del corazón y luz del cielo. - -" -Ciudad vieja,José Santos Chocano,19,"Hay en la paz de la ciudades yertas -ficción de campamentos desolados, -en donde, mientras duermen los soldados, -se oyen sonar tristísimos alertas - -Vetustas casas, rechinantes puertas; -colgaduras de musgo en los tejados; -escombros contra escombros recostados; -y, dormidas al Sol, plazas desiertas. - -Histórica ciudad: nada amortigua -la pompa colonial que la engalana, -ni su hispano blasón mancha de lodo. - -Tiene el encanto de la edad antigua; -y la mayor felicidad humana: -¡la de vivir indiferente a todo! - -" -Los ojos de mi amada...,Fernando Maristany,19,"Los ojos de mi amada hablan de amor -y ennoblecen a todo lo que mira; -todo el que pasa vuélvese y la admira, -y su saludo da un dulce temblor. - -Se humilla la mirada y la color, -y al ver su pequeñez uno suspira; -ante ella huye el desdén y huya la ira; -ayudadme, doncellas, en su honor. - -Nace, oyéndola hablar del corazón -una humilde dulzura deliciosa, -y es feliz quien la logra contemplar - -No se puede decir ni imaginar -cuán dulce es sonriendo su expresión -¡Tanto es su gentileza milagrosa! - -" -El anhelo de una rosa,Julián del Casal,19,"Yo era la rosa que, en el prado ameno, -abrí mi cáliz de encendida grana, -donde vertió sus perlas la mañana, -como en un cofre de perfumes lleno. - -Del lago azul en el cristal sereno -vi mi corola retratarse ufana, -como ante fina luna veneciana -ve una hermosura su marmóreo seno. - -Teniendo que morir, porque el destino -hizo que breve mi existencia fuera, -arrojándome al polvo del camino; - -anhelo estar, en mi hora postrimera, -prendida en algún seno alabastrino -o en los rizos de oscura cabellera. - -" -Al carbón,Julián del Casal,19,"Bajo las ramas de copudo roble -y entre las ondas de negruzca charca, -blanco nenúfar, como débil barca, -se balancea sobre el tallo doble. - -Cerca del bosque, en actitud inmoble, -viejo león, cual vencedor monarca, -a los dominios que su vista abarca -dirige ufano la mirada noble - -Cae la lluvia En la arenisca ruta -abre su boca sepulcral caverna -cuya sombra abrillanta la llovizna, - -y una leona con la piel hirsuta -en su recinto lóbrego se interna -mordisqueando de yerba húmeda brizna. - -" -II,Mariano Álvarez Robles,19,"Es mi patrón el Cristo del Zapato, -mi devoción la Virgen de Cortina, -no conozco más ley que la divina, -mi lema es libertad, mi emblema un gato - -Mi inclinación es siempre a lo barato, -mi antipatía a la mujer ladina, -mi mundo no se aleja de Pechina, -y mi música toda es un silbato - -Mis muebles se reducen al tintero, -mi riqueza consiste en la escopeta, -mi vajilla se cifra en el salero - -En mi fogón no hay más que la paleta -ni más en mi cocina que un puchero; -pero nunca he asistido a una retreta - -" -A Teotima,Juan Cristóbal Nápoles Fajardo,19,"Con ese genio desigual, satánico, -y ese maldito sonreír, herético, -me tienes triste, moribundo y ético, -y harto de tolerar tu afán tiránico. - -Con tu altivez y tu mirar volcánico, -me haces al mundo parecer estético, -encuentro lo más bello antipoético, -y me lleno por Dios de terror pánico - -¡Oh! tú, que armada de valor intrépido -tienes por siempre mi bolsillo escuálido, -tú, que sonríes con semblante lépido, - -mientras yo gimo con el rostro pálido -oye mis gritos por la vez centésima, -¡y ten piedad de mi desgracia pésima! - -" -A Cuba,Fernando de Zayas,19,"Aunque del golfo en la ajustada clave -situada por la mano del misterio -dominas casi todo un hemisferio -y eres de un mar la centinela y llave, - -al mundo no impondrás tu planta grave -cual la patria de Augusto y de Tiberio, -brillante cual la luz será tu imperio -blando, como el amor, tu yugo suave - -La tierna imagen del Edén perdido -tu fauna y flora al viajador ofrecen, -calma tu ley su inextinguible anhelo; - -y conforta su espíritu abatido, -la oración de tus palmas, que parecen -las pitonisas del altar del cielo - -" -Soneto ruso,Augusto E. Madan,19,"¡Qué herejía, Señor! Ir al Falstaff -zumbándome las notas del Surcouff! -Seguro que no duermo ni en le Pouff, -si no tomo el Estroncio de Paraff. - -Igual que en mares el pirata Graff -o en tierras firmes el emir Yusuff, -persígueme Offenbach, Verdi y Buruouff, -como persigue en los Madgyares, Raff. - -Por ver al general Stambuloff, -que parece un espectro de Radcliff, -alto como la torre Malakoff, - -fui al teatro no más Venga un rosbiff; -y o me olvido del ruso del Azoff -o sueños con los bárbaros del Riff. - -" -Consejo,Eusebio Lillo,19,"Goza, bien mío, en tanto que en la vida -la fresca lozanía te acompaña, -que es flor la juventud que el tiempo daña -y no vuelve jamás una vez ida. - -Mientras gozamos de la edad florida -en mil deleites el amor nos baña; -más tarde, ¡ay tristes! la vejez huraña -nos roba el fuego que en el alma anida - -El amor, como Dios, tiene su cielo; -olvida allí del corazón enojos -pues para gozar viniste al suelo. - -Y si presa han de ser aquesos ojos -y el seno aquel de la vejez de hielo, -sean más bien de amor dulces despojos. - -" -Dios y Satán,José de Diego,19,"Hace algún tiempo que Satán impío -riñe con Dios en portentosa brega, -y a cada instante oscila la refriega -entre el uno y el otro poderío - -¡El globo -dice Dios- el globo es mío! -y al globo el diablo su derecho alega -«¡Y el globo en tanto sin cesar navega -por el piélago inmenso del vacío!» - -Sigan esos señores mis consejos; -déjense de batallas y locuras, -más propias de rapaces que de viejos. - -Y no olviden, haciendo travesuras, -la fabulita de los dos conejos -sorprendidos de pronto por los curas - -" -Soneto,Juan Robles Yánez,19,"¿Quién eres? ¡Ay de mí! Por mi ventura -serás acaso de la estrella mía, -el sólo móvil que doquier la guía -o el Dios que fecundiza a la Natura? - -¿Iluminas tal vez con tu hermosura -cuanto bello se ve a la luz del día, -o sin ti, cuanto existe, moriría, -de tétrico pesar, o de pavura? - -Algo tienes que ser, alma del alma, -ser de mi corazón, bien de mi vida, -que a delirios sin fin tu amor convida, - -símbolo eterno de la dulce calma, -inflamando amorosa y lisonjera, -llena de encantos la pasión primera. - -" -Soneto,Felipe Pérez y González,19,"Ponte, María, el gorro ¡Oh Dios qué encanto! -Ahora ponte el sombrero ¡Ah, qué bonita! -Ponte el pañuelo A ver ¡Se necesita -para no pervertirse ser un santo! - -Ponte ahora la mantilla No me aguanto -si así te miro mucho ¡Quita! ¡Quita! -Pues ahora ponte el velo, Mariquita -Pues ahora, Mariquita, ponte el manto. - -Cabeza de mujer joven y hermosa, -no es preciso adornarla por sistema, -porque siempre está bien, con una rosa, - -con mantilla, con gorro o con diadema -Arreglarla por fuera es fácil cosa -Arreglarla por dentro ¡Ecco il problema! - -" -Soneto,Felipe Pérez y González,19,"Puede ser tuerta y linda una mujer, -ya en la princesa de Éboli se vio, -puede ser bella y coja, de ello dio -buena prueba madame «de la Vallier» - -Como la de Lenclós puede perder -la juventud y al belleza no, -y aun si los brazos, por su mal, perdió -otra Venus de Milo puede ser - -Pero a la más hermosa, a la sin par, -que la nariz se caiga se raíz -o la crezca una trompa en su lugar. - -y quedará horrorosa la infeliz -Pues en la conclusión no hay que dudar -¡La belleza consiste en la nariz! - -" -Pi,José Selgas y Carrasco,19,"De ti se burlan con fingido asombro -los mismos que, cumpliendo su destino, -de par en par te abrieron el camino -entre desolación, ruina y escombro - -Ya los conoces, aunque no los nombro; -tus precursores son, tal fue su sino; -imponles, pues, su propio desatino, -y que esto acabe al fin manga por hombro. - -Hora es ya, Pi; del caos de la ciencia -brillan en ti los últimos destellos, -y no hay sofista que contigo arguya - -Ellos la culpa son, tu la sentencia -déjales los principios para ellos, -y aplástalos: la consecuencia es tuya - -" -Ante el sepulcro del mismo,José Peris y Pascual,19,"De ti, oh Gaspar, la muerte no ha triunfado: -polvo en tu tumba y corrupción no advierto: -miro tan sólo tu cadáver yerto -por fragantes aromas perfumado - -El luto en resplandores se ha trocado, -y a la esperanza el corazón se ha abierto, -porque ante ti la fe le ha descubierto -su porvenir de gloria asegurado - -Como sopló en la Cruz aura de vida, -que arrebató a la muerte su victoria; -tal veo en tu sepulcro convertida - -la sombra funeral en luz de gloria, -y viene aquí la humanidad rendida -a bendecir tu nombre y tu memoria. - -" -La nueva era,Jacinto Labaila,19,"Rota está la cadena y sacudida; -el pueblo, ya agotado el sufrimiento, -llena de alegres vítores el viento -al recobrar la libertad perdida - -¿Qué, sin la libertad vale la vida? -¿Atarazado, qué es el pensamiento? -Un implacable y eternal tormento, -una constante, goteadora herida. - -El sol de libertad nos regenera: -Sobre el pueblo español ya despertado -ardiente rayo quiere Dios que vibre - -Saludad con amor la nueva era -que el heroico valor ha inaugurado; -un pueblo sólo es grande cuando es libre - -" -El sembrador,Francisco Lazo Martí,19,"Sudorosa la faz, desnudo el pecho, -de simientes henchida su escarcela, -bajo el sol que furioso le flagela, -va sembrando el buen hombre su barbecho. - -Al pasar, vida siempre en el estrecho -surco reciente que su pie nivela; -en tanto sorda cólera revela -el áspide traidor que está en acecho - -Y siempre así, bajo el flagelo ardiente, -cegado por su afán a ver no alcanza -la serpentina piel que flores miente - -A la postre hallará, como el Divino -Ser que sembraba el bien y la esperanza, -la traición y la muerte en su camino - -" -Música; gritos; voladores; humo...,Francisco Lles,19,"Música; gritos; voladores, humo; -vaharadas de sudor; discursos; todo -lo que es un mitin tropical, un modo -recomendable de vivir Yo fumo - -tranquilamente recostado; una -de mis pequeñas la mayor, se agita -presa de un sueño mágico y me grita: -«Papá, que el volador rompió la Luna» - -Solloza; la acaricio; calla luego -y se duerme otra vez; pero yo entrego -el corazón a un pensamiento grave, - -y busco en el origen más remoto, -por qué aquel disco de la Luna, roto, -la hirió en el alma, como nadie sabe. - -" -Idilio,Antonio Smith,19,"Lame con una lámina argentina -el alba a la montaña somnolienta; -y cae silenciosamente lenta -con lenidad de besos la neblina - -La choza en fuegos róseos se ilumina; -la purvia brasa en el fogón revienta -y una parava de moscas de oro avienta -en la armoniosa gloria matutina. - -Corre como una matizada esfera -el gallo tras la hembra que lo espera -en el plumoso lecho de sus alas - -Y presa en una sensación divina -sacude voluptuosa la gallina -la plumazón de sus irídeas galas - -" -Remembranza,José Durbán,19,"¡Luz de mis ojos! cuando el bien perdido -se va hundiendo en las sombras del pasado -surge ante nuestra vista hermoseado -y cuanto más distante más querido - -¡Cuántas veces el eco bendecido -de aquel beso de amor nunca olvidado, -con su vaga dulzura ha consolado -mi corazón de batallar rendido! - -Heló la edad la sangre de mis venas -La luz crepuscular colora apenas -la escueta cima de los altos montes, - -y miro lleno de tristeza vaga, -el sol de mis recuerdos, que se apaga -del tiempo en los lejanos horizontes ! - -" -La burra y el burro,Vicente Colorado,19,"¿Por qué me pegas? a Balaam decía -la mismísima burra que montaba, -y el muy bruto, aun oyéndola, le daba -cada palo de ciego que la hundía - -Años después, al trasponer el día, -Jehová, por boca de Josué, paraba -no a la tierra que en torno al sol giraba, -sino al sol que ni un punto se movía - -Que haya la burra de Balaam hablado, -aunque no lo comprendo, me lo explico, -que hombres hay que al hablar han rebuznado. - -Mas que Dios (con la Biblia testifico) -mande parar al sol que está parado -¡eso no se le ocurre ni aun borrico! - -" -Paz,Francisco Lles,19,"Sueño una dulce paz, todo un nirvana, -sin la enorme tortura de lo incierto; -amo una paz donde se viva muerto, -sin ayer, y sin hoy, y sin mañana. - -Donde toda inquietud calmada sea, -donde todo afanarse halle un reposo; -donde en eterno olvido silencioso, -bien muerto el corazón, en nada crea. - -Dadme un hondo no ser, en cuya calma -sin alma para siempre quede el alma -que hoy abrasa una sed de peregrino; - -y pueda sí, sin luchas, sin desvelos, -sin más allá, sin gloria, sin anhelos, -descansar del cansancio del camino. - -" -Los encantos de una voz,V. García Escobar,19,"¿Eres tórtola ausente y lastimada -que exhala en vago arrullo sus amores, -o pájaro de mágicos primores, -que saluda la cándida alborada? - -¿O el ruiseñor perdido en la enramada, -o cisne de dulcísimos dolores, -o el son del aura errante entre las flores, -o el arpa por el céfiro halagada? - -No lo acierto, ¡por Dios! Las armonías -que hasta mi corazón vibra tu aliento, -y despiertan en él mil fantasías - -No tienen nombre en el humano acento -¿Y para qué? ¡palabras asaz frías! -La inspiración sólo habla al sentimiento. - -" -Mi pensamiento,Merced Valdés Mendoza,19,"Duerme tranquilo, pensamiento mío, -en tu feliz y suave indiferencia, -y tus cándidas horas de inocencia -no perturbe jamás el hado impío. - -No aprisionado mires tu albedrío -por el vano oropel de la opulencia; -todo cuanto seduce la existencia -te encuentre siempre como el mármol frío - -Y no despiertes nunca pensamiento -de tu sueño sublime y apacible, -y sé del mundo al engañoso acento - -roca en mitad del mar, dura y terrible, -que despreciando el espantoso viento -a su fuerza y pode res insensible. - -" -La pereza,José Selgas y Carrasco,19,"La escarcha fría en el cristal blanquea, -y me ofrecen al par en toma y daca -sus generosos brazos la butaca, -su casto amor la ardiente chimenea - -¡Qué el espíritu es fuerte! Que lo sea; -también sabemos que la carne es flaca, -y si el reposo la inquietud aplaca, -ociosa vague la indolente idea. - -Puesto que dicen que la vida es corta, -me entrego al abandono que me inunda, -porque este no hacer nada me conforta. - -El mundo y la ambición ¡Qué barahúnda! -Gloria, deber, virtud ¡Nada me importa! -y si el cielo se hunde que se hunda. - -" -"Amo, triste de mí...",Manuel Justo de Rubalcava,19,"Amo ¡triste de mí! amo, y tomara -no amar, Roselia cruel, que si así fuera -los males que ahora temo, no temiera, -las penas que ahora paso, no pasara - -Libre, de tus crueldades me apartara, -y del amor tirano me riera, -que si Menardo al fin no te quisiera -seguro de traiciones descansara. - -Mas sino puede ser que yo te olvide, -¿para qué me despojas del sosiego -cuando toda mi gloria en ti reside? - -Piedad ninguna en fin halla mi ruego -en quien así traidora me despide -aunque a cenizas me reduzca el fuego. - -" -En la Catedral de Toledo,Antonio Osete,19,"Al mirar este gótico portento -que el poder de los siglos desafía, -a impulsos de exaltada fantasía -se estremece el humano pensamiento - -Desde el mármol del rico pavimento -a la cruz que las nubes desafía, -todo es arte y amor y poesía -y hermosura y belleza y sentimiento - -Absorta el alma ve su mole ingente; -como leyendo en insondable arcano, -humíllase con pasmo reverente, - -y, de su autor al bendecir la mano, -adora en el Señor Omnipotente, -que dio al hombre poder tan soberano. - -" -La cabellera de Magdalena,Ignacio Montes de Oca y Obregón,19,"¿De dónde vienes, rubia Magdalena? -Tu destrenzada cabellera de oro, -y el que tu rostro baña amargo lloro, -víctima te proclaman de honda pena. - -Por ese olor a nardo y a verbena, -esa fragancia de placer tesoro, -dicen que bajas del celeste coro -o que en Betania ha habido nueva Cena - --Del Cielo, no: del Gólgota desciendo, -donde al pie de la cruz arrodillada, -me impregné del aroma a que trasciendo. - -Mi cabellera en sangre está empapada -de mi JESUS, en cuyo amor me enciendo, -y es su perfume el que exhalar me agrada - -" -Vana ilusión,Esteban Borrero Echevarría,19,"Está en sazón la espiga y se doblega -tímida al peso del maduro grano; -extiende, amigo, labrador, la mano, -que ya su copia a la segur entrega. - -A plenitud mi pensamiento llega -también, y busca por divino arcano, -ávido de expansión, un pecho hermano -que recoja la vida en que se anega - -¿Qué importa si al sembrar la rubia espiga -muere la planta que cuajó tal fruto, -si va en la mies el pan y la simiente? - -¡Qué suerte igual mi producción consiga, -y al pagar a la Parca mi tributo, -feliz al golpe inclinaré la frente! - -" -El mayor imposible,Mariano Ramiro,19,"Antes buen pelo peinará la rana, -lucirá el elefante rica pluma, -no será de uno y tres, cuatro la suma -y brillará en la noche la mañana. - -Antes se verá en rocas crecer lana, -al fuerte Eolo derramar espuma, -producirá naranjas la yagruma, -dejará de ser linda una cubana. - -Antes el hombre sin nacer muriera, -tendrán los ríos una sola orilla, -a un cangrejo amansar podrá cualquiera, - -no habrá entre literatos vil rencilla, -que encontrar una joven hechicera -sin que empolve su faz la cascarilla. - -" -III,María Alicia Domínguez,19,"Musa mía, cambiante, cuando llegas guerrera -el casco de oro y fuego, las garras aguzadas -y enrojecida en sangre la orgullosa cimera, -¡entonces temo el choque de tus crueles miradas! - -Entonces eres mala y aun cuando yo quisiera -no rendirías nunca las armas afiladas, -hasta que los escombros de mi misma quimera -pasarían a fuego tus iras no domadas - -Y sobre el verso mío, tu diapasón se agrava -con un toque sonoro que se ahonda y no acaba -dejando largos ecos dolorosos y ardientes - -Así no quiero verte, musa mía, yo misma -tiemblo entre las tinieblas en que mi ser se abisma -¡en la hora en que tú eres toda garra y dientes! - -" -En tu ausencia,Lisímaco Chavarría,19,"Es un pétalo blanco de flor leve, -sobre la oscuridad de una tristeza, -tu mano, de blancor terso de nieve, -poniendo una caricia en mi cabeza. - -Murmurándome alguna gentileza, -tu enamorado susurrar de ave -es una dulce música suave, -fluyendo en el jardín de la tristeza - -Queda el cielo, al triunfar de la tiniebla, -en un huerto de rosas convertido: -así, mi alma, en tu imagen deleitada. - -Mas queda, sobre un otro gris, perdido -el cielo en los cendales de la niebla: -¡así, lejos de ti, mi alma angustiada! - -" -El dinero,Emilio Menéndez Barriola,19,"Áureo disco, sonoro, que embellece la vida, -sugestión rutilante del mundano vaivén; -al tintín armonioso de su danza atrevida -se trasforman los hombres y doblegan la sien. - -Su poder y virtudes colman toda medida, -pues trasmuta valores con egregio desdén; -es un dios arbitrario de conciencia torcida: -se da al Mal con argucias, con dolores al Bien. - -Prodigioso amuleto, brinda locas mercedes; -va sembrando tragedias, cuelga pérfidas redes, -y con guiños aviesos rinde todo a su afán. - -Todo, no , pues hay cosas tan sutiles baluartes, -y jamás don Dinero logrará con sus artes -ni la lira de Apolo ni la flauta de Pan - -" -A Núñez de Arce en su coronación – II,Manuel Reina,19,"Ese genio inmortal, esa alma austera -sólo puedes ser tú, sublime vate: -tú, en cuya estrofa cincelada late -noble y augusta la verdad sincera - -Tú, cuya inspiración robusta y fiera -da al crimen y al terror tremendo embate -en los valientes Gritos del combate, -donde solloza nuestra edad entera - -Tú sólo puedes ser el soberano -poeta vengador, porque has reunido -las virtudes del pueblo castellano, - -y en tu grandioso canto enardecido -suena potente del león hispano -el formidable aterrador rugido - -" -La Marquesa recuerda...,Luis Aguilar Poveda,19,"Lentamente, la hastiada marquesa envejecida -abre el cofre de ébano de las cartas antiguas, -y al mirarlas recuerda mil pasiones exiguas -que en lejanos minutos le encendieron la vida - -Suspirando, lee cartas de los hombres que un día -por su causa alojáronse una bala en la frente; -y no ocultan sus ojos el orgullo que siente -viendo el trágico libro de su historia sombría - -Dice: «¡Oh, aquel monarca, que en romántico exceso -me daba su reinado, tan sólo por un beso !» -«¡Oh, aquel conde Learnes, que murió en la querella !» - -Cierra el cofre que guarda lo que llama su gloria, -y, cruelmente orgullosa, repasa en su memoria, -uno a uno, los hombres que murieron por ella. - -" -El esquife,José J. Villa,19,"La blanca vela desplegando al viento, -el azuloso mar surca triunfante, -reclinada la borda vacilante -al impulso del loco movimiento - -Dominador del líquido elemento, -parece que su dicha ve distante -y que en pos de ella lánzase anhelante, -como tras la ilusión el pensamiento. - -Desde un peñón, en la arenosa playa, -pasar le veo la cerúlea raya -que al mar y al cielo en el confín divide - -Y al ocultarse en el espacioso umbroso, -se esfuma como un cisne misterioso -que moviendo las alas se despide - -" -Coquetonas,Nicolás Arnao,19,"Ya vienen a buscarme y yo no quiero -hacer las amistades con las musas; -con quienes he peleado por intrusas -y vuelven a ofrendarme amor sincero - -Si en un tiempo las quise, ya hoy prefiero -echarlas a la calle sin excusas, -porque son muy ingratas y confusas, -y es su rompecabeza un hervidero - -De sus garras salí casi sin pelo, -calvo, muy calvo de pensar en ellas, -cuando yo las amaba, por el cielo - -fugitivas andaban como estrellas; -y llegan hoy cual novias sin corona -haciéndome la corte coquetonas. - -" -Telarañas,Nicolás Arnao,19,"¿Veis ese cuerpo de legisladores, -ostentoso de túnicas legales, -pregonar leyes para el pueblo iguales -cual varones de culpa impecadores? - -¿Los veis de la justicia cual tutores -pronunciando oraciones magistrales, -imantando su cetro a los metales -del simulacro eterno corredores? - -Pues es triste decir, aunque es muy cierto, -que tanto lujo de palabra es vano: -la Ley en duelo a la Justicia ha muerto, - -y aquellos que la Ley trazó su mano, -les tejen trajecillos de marañas, -cual de Anacarsis viejas telarañas. - -" -El cofrade,Heliodoro María Jalón,19,"De la gente de Iglesia busca el trato -y profunda adhesión demuestra al clero, -hasta que al fin, hipócrita y artero, -la cuchara meter logra en su plato. - -De una hermandad entonces el beato -llegando a contador o tesorero -maneja de los fieles el dinero -y triunfa, gasta y vive con boato - -Mas su misión con entusiasmo llena -y su santo fervor no tiene oculto; -que en misa, en el rosario, en la novena, - -en toda procesión haciendo bulto -y usufructuando la piedad ajena, -se mira a ese parásito del culto. - -" -A un agitador – II,Gaspar Núñez de Arce,19,"Cuando la nieve que el invierno frío -en las abruptas cumbres aglomera, -licuada por la tibia primavera, -baja de peña en peña al valle umbrío, - -el revuelto turbión que afluye al río -márgenes rompe, y la corriente fiera, -dilatando el estrago por doquiera, -lánzase al mar con indomado brío - -El soberbio raudal devasta el llano, -arrebata los rústicos hogares, -descuaja el bosque y la ciudad inunda: - -hasta que Dios, con inflexible mano, -le reduce a sus cauces seculares, -y las campiñas que asoló, fecunda. - -" -Tus ojos verdes,Fernando Torregrosa,19,"Tus ojos me obsesionan como los de Herodías -Ciego de exaltaciones y de lujurias ciego; -entre tus ojos verdes y mis melancolías -yo deshojo la rosa profunda de mi ruego. - -Embriagado de anhelos y de fiebres impías, -en el mar voluptuoso de tus ojos me anego -y siento que florecen las ansiedades mías -en la divina magia de tu amoroso fuego. - -Bajo el velo fragante de tu pelo, quisiera -embriagar mis deseos con tu carne hechicera -y agitarme en tus brazos sensuales y divinos - -Tú gritarás entonces como una musa loca, -y yo pondré mis labios sobre tu roja boca -para que se unifiquen tus mieles y mis vinos - -" -Idilio salvaje – V,Manuel José Othón,19,"La llanura amarguísima y salobre, -enjuta cuenca de océano muerto -y, en la gris lontananza, como puerto, -el peñascal, desamparado y pobre. - -Unta la tarde en mi semblante yerto -aterradora lobreguez, y sobre -tu piel, posdata por el sol, el cobre -y el sepia de las rocas del desierto - -Y en el regazo donde sombra eterna, -del peñascal bajo la enorme arruga, -es para nuestro amor nido y caverna, - -las lianas de tu cuerpo retorcidas -en el torso viril que te subyuga, -con una gran palpitación de vidas. - -" -La castellana,Francisco de Padua Lasso de la Vega,19,"¡Noche de azul y nácar, noche fría! -ahí en el marco de ojival ventana, -está la hermosa noble castellana -detrás de la discreta celosía - -Fija la vista ansiosa, por la vía -que a su castillo va y escucha ufana -el eco de una cítara lejana -que lleva el viento en lánguida armonía - -Filtra sus rayos pálidos de luna -por entre el melancólico frondaje -¡Oh noche medieval, fresca y galana! - -Y bendice la dama su fortuna, -pues llega el trovador, y en homenaje -un beso da a la hermosa castellana. - -" -Adán en la redención,Rafael María Baralt,19,"Cuando al morir Jesús, en su cimiento -retiembla el orbe, y con fragor y susto -se abren las tumbas, soñoliento, adusto, -Adán en pie se pone al caso atento. - -Mira absorto en redor, mira al portento, -e inquiere con afán quien es el justo -que en medio a chusma vil, sublime, augusto, -así se ofrece en sacrificio cruento - -Sábelo, en fin, y al punto la rugosa -frente, y el rostro, y los cabellos canos, -con rudo brazo arrepentido hiere. - -Y mostrando la Cruz, dice a la esposa: -«Yo recibí la muerte de tus manos, -y Él por tu culpa y por mi culpa muere » - -" -Súplica,Juan Martínez Nacarino,19,"Yo cifraba, mi Dios, todo mi anhelo -en aquella mujer que fue el bien mío -y, muerta ya, mi hogar deshecho y frío -sólo es morada de amargura y duelo - -No protesto ¡ay de mí! no me rebelo, -ni en medio del dolor blasfemo impío; -Tú, sumo Dios, en cuyo amor confío -hiciste bien en reintegrarla al cielo - -Mas, pues la ves y pues me ves, Dios santo, -dila que resignado con mi suerte -te bendigo y te adoro en mi quebranto. - -Que mi dolor inmenso se convierte -en inmensa pasión; que la amo tanto -que vivo de su amor, pese a la Muerte! - -" -A Cristóbal Colón,Rafael María Baralt,19,"¿Quién La fiereza insulta de mis olas? -¿Quién del rumbo apartado y de la orilla, -entre cielos y abismos hunde la quilla -de tristes naves, náufragas y solas? - -Las banderas triunfantes que enarbolas, -en la mojada arena con mancilla -miedo al mundo serán, no maravilla -y el casco de tus naves española. - -Rugiendo el mar clamó; pero sonora -¡Colón! dijo una voz, y al fuerte acento -inclina la cerviz, besa la prora - -Cruje el timón, la lona se hincha al viento -y, Dios guiando, el nauta sin segundo -a los pies de Isabel arroja un mundo - -" -Al pueblo,Indalecio San Román,19,"No en mármoles, ni en bronces, te lo juro, -escrito el nombre quiero sea que llevo, -a una gloria más sólida lo elevo, -laurel más envidiable yo le auguro. - -El lugar que anhelante le procuro, -que a tanto en mi ambición y fe me atrevo, -está en tu corazón a quien conmuevo -con la consagración de mi amor puro. - -En él quiero mi nombre quede escrito -que el corazón del pueblo no una tumba -sino un altar paréceme bendito. - -La cárcel de mi alma se derrumba, -a gozar ésta va de lo infinito, -guarda mi nombre y lo demás sucumba. - -" -Sonetos – I,Melchor Palau y Català,19,"Mantos de luz tendiendo por los mares, -guías la nave al suspirado puerto; -por ti abandona el líquido desierto -y regresa el marino a sus hogares. - -Mas ¡qué miro! millares y millares -de hermosas aves a tus pies han muerto; -atrájolas tu foco en vuelo incierto; -ya no verán los patrios palomares - -¡Oh faro colosal! tus vivas luces -son de la Libertad fúlgido emblema; -al que bien te comprende, le conduces - -al puerto ansiado de la paz suprema; -al que mal te conoce, le seduces, -y en ti las alas mísero se quema. - -" -A la memoria de la señorita María Montoto de Sedas,Mercedes de Velilla Rodríguez,19,"Era ayer juventud llena de encanto, -hermosura, bondad, inteligencia; -hoy, polvo nada más, que la conciencia -contempla muda en angustioso espanto - -Trueca el destino en fúnebre quebranto -el caro bien cifrado en su existencia, -y ojos que hallaban luz en su presencia -ciega la oscuridad y abrasa el llanto - -Pasó por estas tierras de tristura -breve mañana, como flor preciosa, -cual paloma sin mancha en su blancura - -En su eternal ausencia dolorosa, -deja de su recuerdo la dulzura, -de su virtud la estela luminosa. - -" -A la vanidad de los héroes mundanos,Manuel Justo de Rubalcava,19,"Vano Lelio, que ignoras el camino -de la inmortalidad, mira primero -de este funesto mármol el letrero; -leerás el desengaño más divino - -¿A dónde vas, te dice, oh peregrino, -con tan altivo y torpe desafuero? -No pases adelante si el sendero -pretendes encontrar de buen destino - -Puerta soy, aunque triste, de la gloria, -subterráneo camino de la vida, -no me apartes jamás de tu memoria. - -Deja a un lado la senda fementida, -pues es nada la fama de la historia -para una eternidad que te convida. - -" -En el segundo centenario de D. Pedro Calderón de la Barca – IV,Numa Pompilio Llona,19,"Del Ecuador en los azules mares, -antes que el sol las cúspides transmonte, -contempla el nauta gigantesco monte -vestido al pie de bosques seculares; - -entre lianas, y flores y palmares, -canta allí el guacamayo y el sinsonte; -mas su cumbre, rasgando el horizonte, -¡sube hasta los eternos luminares! - -¡Así tu obra titánica: En tus dramas, -como entre selvas de frondosas ramas, -la pasión canta en melodiosa rima; - -mas, -alzándote audaz hacia los cielos, -del símbolo sagrado entre los velos,- -se pierde en Dios, su inmaculada cima! - -" -Vamos llegando en medio...,Tomás Morales,19,"Vamos llegando en medio de un poniente dorado; -el océano brilla como una intensa llama, -y poco a poco, lenta, la noche se derrama -en la paz infinita del puerto abandonado. - -Nada perturba el seno de esta melancolía; -sólo un falucho cuelga su velamen cansado, -y hay tal desesperanza en el aire pesado -que hasta el viento parece que ha muerto en la bahía - -Entramos lentamente; a nuestro lado quedan -algunas lonas blancas, que en la noche remedan -aves de mar que emprenden una medrosa huida; - -y a lo lejos, en medio de la desierta rada, -del fondo de la noche, como un soplo de vida, -va surgiendo la blanca ciudad, iluminada. - -" -Ausencia,Manuel del Palacio,19,"¡Todo un día sin verte, dueño amado! -¡Cuán triste va cayendo el Occidente -la moribunda luz del sol poniente -que aún ayer contemplaba embelesado! - -¡Qué marchito y desierto miro el prado -junto a ti tan hermoso y floreciente! -¡Qué lúgubre murmura la corriente -del bullicioso arroyo desatado! - -Cuando pienso, mujer, que sólo un día -tanta mudanza y tal ha producido, -siento no siento nada, prenda mía; - -pues ¿hubiera este amor en mí nacido -si Dios no me enseñase que podría -triunfar con él del tiempo y del olvido? - -" -Castidad,Manuel del Palacio,19,"Hermana del amor y la inocencia -al contacto del vicio se marchita, -y el vaso donde Dios lo deposita -no pierde nunca su divina esencia - -Sorda de la pasión a la demencia -a la voz del deber sólo palpita, -y si luchar a veces necesita -es luchando mayor su resistencia - -La frente que con ella se corona -ganada tiene la celeste palma -con que el Señor a pocos galardona - -Prenda es de dicha y símbolo de calma -¡Triste de la mujer que la abandona -vendiendo el cuerpo y mancillando el alma! - -" -Soneto,Mercedes de Velilla Rodríguez,19,"Tú eres altar de mi cariño santo; -tú el sólo bien de la existencia mía; -tú eres el astro que su luz me envía; -tú quien inspira mi amoroso canto. - -Tú eres del alma misterioso encanto; -tú eres del corazón dulce alegría; -tú eres la estrella que mis pasos guía; -tú eres consuelo de mi atroz quebranto. - -Tú eres la gloria donde nunca llego; -tú eres el mar do naufragó mi calma; -tú eres el rayo que encendió mi fuego. - -Tú quien me diste del sufrir la palma; -tú a quien adoro, y si el amor es ciego, -tú eres la sola luz que ve mi alma. - -" -Al Hanabanilla,Antonio Vidaurreta,19,"Entre follajes de verdor lozano -de un monte dilatado y suspendido, -tajando la mitad, estremecido -desciendes con estrépito lejano - -Sobre el peñón en que te admiro ufano, -despiertas vivamente en mi sentido -el nombre del cantor esclarecido -del grandioso torrente americano - -¡Oh! si de Heredia el rítmico lenguaje -al dominar del Niágara la altura, -sacudiera en mi frente su oleaje, - -no discurrieran en su esfera oscura -tu raudal sepultado en el boscaje -ni mi acento perdido en su espesura - -" -Cleopatra,Mercedes Matamoros,19,"Del baño de alabastro ante la clara -linfa, que ondula fresca y bulliciosa, -entre siervos, la infiel y voluptuosa -reina, al nuevo deleite se prepara - -El manto le desprenden y la tiara -y la de seda túnica lujosa -quedando al fin desnuda, y tan hermosa -que la Venus de Milo la envidiara. - -La sierva entonces que en su torno gira -al etíope le muestra allá en la entrada, -guardián inmóvil que en silencio admira; - -mas ella le responde indiferente: -¡no es un hombre el esclavo! y extasiada -se abandona entre espumas blandamente. - -" -II,Mercedes Matamoros,19,"Mas la noche llegó, pura y hermosa -cual desposada del ardiente día, -que con trémula mano le ceñía -corona de diamantes luminosa - -El tronco de la palma, cariñosa, -la liana entre sus redes envolvía, -y al oculto nidal rauda volvía -con anhelos de amante, la tojosa. - -Y el mismo adolescente que admiraba -la flor en que a la virgen otorgaba -casta caricia que no deja agravios, - -clavó en la bella la mirada ansiosa, -y abandonando la marchita rosa, -se embriagó con la esencia de sus labios. - -" -"¡Pobres, pobres!",Francisco Javier Ugarte y Pages,19,"Tengo frío, Señor, y acongojado -en vano busco bienhechor abrigo; -tengo sed, y saciarla no consigo, -a la aridez del yermo condenado - -Hambre tengo, y me juzgan deshonrado -si las migajas del festín persigo; -triste lloro, y jamás lloran conmigo -el ahíto, el feliz, el potentado - -Pues soy pobre, Señor, y soy tu imagen, -¿consentirás que, al implorar su ayuda, -el bien me nieguen y tu ley ultrajen?. - -En trizas el deber, la fe en añicos, -derrumbado el hogar, la piedad muda, -¡pobres pobres, Señor! -Y ¡pobres ricos! - -" -ORLACIÓN,Fernando María Guerrero,19,"Tu ancianidad es santa. Significa -nobles ofrendas de virtud y ciencia, -Brilla ante todos, de grandeza rica, -bajo la casta luz de tu conciencia. -Esta fiesta es de amor; lo certifica, -rendida a tí, nuestra filial presencia, -Es la voz del ayer que hoy nos indica -el preclaro valor de tu existencia». -Puedes bajar por la vital pendiente, -llevando sobre tí la carga ardiente -de almas llenas de rosas matutinas. -Títulos tienes al cariño nuestro, -pues fuiste guía, báculo y maestro -de dos generaciones filipinas." -De la comedia Los amores de Alarcón – Villamediana - Acto primero,Alfredo Chavero,19,"Oiga, Jusepa, y mire que ya pisa -esta corte del Rey: cordura tenga; -mire que el vulgo en murmurar se venga, -y el tiempo siempre sin hablar avisa - -Por esta santa y celestial divisa, -que de hablar con los príncipes s e abstenga; -y aunque uno y otro duque a verla venga, -su marido no más, si honor, y misa. - -Dijo Morales, y rezó su poco, -mas la Jusepa le responde airada: -«¡Oh, lleve el diablo tanta guarda el coco!» - -«¡Mal haya yo, si fuere más honrada!» -Pero como ella es simple y él es loco, -miro al soslayo, fuese, y no hubo nada. - -" -La fiera,Francisco Javier Ugarte y Pages,19,"Negra turba de luengas vestiduras -avanza, se difunde y se propaga, -como voraz, asoladora plaga -invade el llano y cubre las alturas - -Culpable de pasadas desventuras, -con nuevos infortunios nos amaga -(¿Es calumnia? -¡Mejor!- ¡Hay quien la paga!) -¡Viva la libertad! ¡Mueran los curas!- - -Así grita procaz el torpe encono -de secta impía, que volcar quisiera -familia, propiedad, altar y trono - -¡Combate a Cristo, porque Cristo impera! -Y al oír de tus labios «Te perdono», -con creciente furor ruge la fiera. - -" -La muerte,Rosario de Acuña,19,"¿Es dormir sin ensueños y en la hundida -fosa quedar en eternal reposo? -O ¿es despertar del sueño pavoroso -que el hombre llama, en sus delirios, vida? - -La obra del alma ¿quedará perdida, -deshecha, en el abismo tenebroso? -O ¿tendrá su empezar esplendoroso -cuando sintamos la postrera herida? - -¡Qué importa lo que fuere! Si es el sueño -sin ensueño, el no ser, dormir sin tasa -¡Es posible lograr mayor ventura! - -Y si es el despertar del triste ensueño -del vivir terrenal, que al alma abrasa -¡Hay dicha más gloriosa y más segura! - -" -PAX VOBISCUM,Fernando María Guerrero,19,"Los pegasos relinchan. Sus crines ondulantes -restallan cual banderas en el celeste azur, -y la espuma gloriosa de sus belfos vibrantes -pone constelaciones desde el norte hasta el sur. -Pero los nefelibatas, mas que armoniosos vates, -parecen sagitarios en guerra sin perdón -y así los himnos tienen eco de mil combates -y saltos de felino, el lírico bridón. -¡Ah, de las manos fieras crispadas en las liras'. -¡Ah, de las bocas llenas de apostrofes y de iras -y ¡Ah, de los versos hechos dardos para el rival'. -Las nueve hermanas huyen de las rabiosas diestras; -no hay miel para las bocas que el odio hace siniestras -ni da el laurel Apolo al verso sagital." -De Carlos Pío y Federico Urbach,Carlos Póo Urbach,19,"Somos nosotros pálido pintores -que diluyendo el alma en la paleta, -esbozamos ensueños de poeta -con justas gradaciones de colores - -La trágica expresión de los dolores -forja marco a la cláusula discreta, -si la indomable aspiración, boceta -iris de fugitivos resplandores - -En el cielo del arte, los matices -cruzándose en artísticos deslices -simulan espejismos visionarios, - -y en el paisaje desolado, abiertos -lirios negros en cármenes desiertos -forja nuestra labor de solitarios - -Somos nosotros pálidos pintores -que infundir anhelamos al bosquejo, -la expresión vacilante del reflejo -que agoniza entre lampos tembladores - -La dicha que difunden los amores -o el pesar que deforma el entrecejo, -quisiéramos copiar, como un espejo -de una ninfa los rasgos turbadores - -Pero, como los copos invernales -el diáfano fulgor de los cristales -opacan con sus gélidos sudarios, - -implacable el olvido tenebroso -opacará, cruzando misterioso, -nuestra extraña labor de solitarios - -" -Los alfileres,Mercedes Matamoros,19,"¡Mátame sin temor! Yo fui quien puse -más de un fino alfiler en la almohada -de tu Mirene, mi rival odiada, -y su rostro de Venus descompuse - -¡Y quieres saber más! después me impuse -en su alcoba secreta con Andrada; -y con Cintia y Friné! Desesperada, -grito, lloro! Remedios le propuse, - -y aunque atenderla con piedad fingimos, -¡cómo luego a hurtadillas nos reímos! -¡Por Júpiter! ¡Qué triunfo! Yo creía - -que todos los placeres conocía, -y el más grande, a una rival temible -la encantadora faz dejarle horrible! - -" -A Tula,José María de la Torre,19,"No es posible fundir el pensamiento, -ni hay crisol en que el alma, evaporada, -abandone un momento su morada -y muestre al exterior el sentimiento. - -Es pobre de la cítara el acento, -su oscura vaguedad no expresa nada, -y silenciosa el alma enamorada -no logra demostrarte lo que siento - -Mi ser a idolatrarte se concentra -porque huyó ante el amor la fantasía, -robando el fuego de la mente inquieta; - -y hoy que tanto te adoro, vida mía, -cuando yo más quisiera ser poeta -se aleja más de mí la Poesía. - -" -El sacris,Joaquín G. Losada,19,"Ese es el tipo, ¡vedle! con sotana -sucia, pringante, desgarbada y rota -y que a coz de canónigo denota -ser el lugarteniente del curiana - -El latín eclesiástico profana, -no sabe en canto llano ni una nota, -mas chilla, vocifera y alborota, -y a fuerza de pulmones el pan gana. - -Limpiar los ornamentos es su oficio, -es lechuza de aceite de ofrendante, -y, al parecer no tiene ningún vicio. - -Y suele haber un cura tan galante -que le da, como premio a su servicio, -por esposa algún ama interesante. - -" -La abuelita,Rosario («Crisantema») Sansores,19,"La abuelita tiene cabellos nevados -y unos ojos claros, donde la bondad -va poniendo dulces reflejos dorados -sobre la tristeza de su ancianidad - -Más de ochenta inviernos pasaron por ella, -pero aún está fuerte para trabajar; -prepara unos dulces y hace una paella -que nadie ha podido jamás imitar - -Por las noches, si la cena termina, -limpia diligente la inmensa cocina, -toma su calceta, y en el gran salón, - -al coro de nietos que la solicita, -¡cuántas historietas cuenta la abuelita, -hasta que se duerme junto a su sillón! - -" -Plus ultra,Francisco Javier Ugarte y Pages,19,"Más allá, más allá, dice el creyente --No hay más allá, replica el descreído --Hay un cielo a los justos prometido --No hay más felicidad que el bien presente. - --No todo acaba aquí -¡Pobre inocente! -Eres polvo y en polvo convertido -volverás a la tierra -Yo no olvido -que mi alma ha de vivir eternamente - --¿La eternidad? ¡El pan de cada día, -el deleite fugaz de cada hora! --¿Y después? -Nada más La tumba fría, - -donde todo se extingue y se evapora -Donde triunfa el dolor , santa ironía -que aun alienta al que reza y al que llora - -" -La novedad,M. Carabias Martín,19,"Comprad sin dilación y no esperéis -a que elijan el género este día; -recordad que con tiempo os advertía, -anunciando el surtido que sabéis. - -Buenas Alfombras, superior tenéis -y completo surtido en Lanería, -Abacás, Gutapercha, Lencería, -Sofocantes manguitos si queréis: - -Mantas, Toquillas, Sayas y Sombreros, -Agremanes, Botones, Cintas, Panas, -Rasos, Crepés Y Flecos y Plumeros, - -Tapetes y Franelas pura lana; -y anhelo seáis vosotros los primeros, -no os quedéis sin géneros mañana. - -" -Esperanzas íntegras,Domingo Arteaga Alemparte,19,"Ansié renombre, y mi menguada estrella -en vez de glorias dióme negro duelo; -pedí riquezas al avaro suelo, -y desoyó enojosos mi querella. - -Entre los brazos de piadosa bella -quise a mis males deparar consuelo; -¡ay triste desengaño de mi anhelo -con sus desdenes me hizo gustar ella! - -De un amigo la mano compasiva -busqué; mas la amistad mostrose esquiva, -y heme aquí que, tras tanta malandanza, - -estoy cual comencé: pobre y si gloria, -sin un dulce recuerdo en la memoria, -¡pero, me queda entera mi esperanza! - -" -Soneto,Manuel José Othón,19,"¿Quién dice que los hombres nos parecen, -desde la soledad del firmamento, -átomos agitados por el viento, -gusanos que se arrastran y perecen? - -¡No! Sus cráneos que se alzan y estremecen -son el más grande asombrador portento: -¡fraguas donde se forja el pensamiento -y que más que nosotras resplandecen! - -Bajo la estrecha cavidad caliza -las ideas en ígnea llamarada -fulguran sin cesar, y es, ante ellas, - -toda la creación polvo y ceniza -Los astros son materia ¡casi nada! -¡y las humanas frente son estrellas! - -" -Miserias – III,Juan Martínez Nacarino,19,"Si pudiera arrancar de mi memoria -las horas tristes que, por culpa ajena, -han sido para ti de angustia y pena, -las habría borrado de tu historia - -Y de recuerdos de ilusión y gloria -teniendo sólo la existencia llena, -no estaría sujeto a la cadena -que me impone la línea divisoria - -No ya amor para ti mendigué necio, -pues sacié tu ambición de ser amada, -ni a tu afán generoso puse precio; - -ni aun justicia exigí, siendo obligada, -pedí un poquito menos de desprecio -¡y ni eso me otorgaron! Total nada. - -" -Las piedras preciosas – El ágata,José Navarro Montes de Oca,19,"Gema de aristocracia En su dorado -engarce, llena de fulgor palpita, -como un bello pistilo iluminado -de azucena o extraña margarita - -Es un copo de nieve abrillantado, -y en tus ricas sortijas de oro, imita -un botón de alabastro, veteado -con patina sutil de hoja marchita - -Cuando la llevas en la negra nube -que finge tu radiante cabellera, -de tu cabello un claro nimbo sube - -Y, así, en tu cabellera colocada, -es una hermosa estrella que fulgiera -sobre una noche oscura desmayada - -" -A Julián Romea en «El hombre de mundo»,Marcos Zapata,19,"Brota sin luz de la profunda mina -el precioso diamante solitario, -mas lo talla con arte el lapidario -y abriéndole facetas lo ilumina. - -De igual manera la ficción divina -de aquel «hombre de mundo imaginario, -al soplo de tu genio extraordinario -resplandece cual joya peregrina - -Dióle ventura su potente vena, -dístele en cambio tú la ejecutoria -de príncipe famoso de la escena - -¿Quién merece en justicia mayor gloria, -el general que la batalla ordena, -o el general que gana la victoria? - -" -A Santiago Rusiñol,Manuel Bertolín Peña,19,"Senderos al Ensueño adormecidos; -románticos jardines otoñales; -huertos de amor en el Abril floridos, -y luminosos parques señoriales, - -ofreces al Encanto en tus paisajes --todo el reino interior de tus quimeras,- -la suavidad de sedas y de encajes, -y el optimismo de las primaveras. - -Pintor poeta; pones en las horas, -el ritmo amable de tus ilusiones, -y la voz de tus místicas auroras. - -Buscador de bellezas que al profundo -misterio de las ondas creaciones, -ha dado tu alma la emoción del mundo - -" -El busto de mi amada,Juan Sanmartín López,19,"Ese su busto es la piedra dura -como la blanca cera se ha ablandado, -y el cincel del artífice ha copiado -de mi amada la mágica hermosura - -¡Un prodigio del Arte es la escultura! -Ese es su rostro artístico ovalado; -ese su fino cuello torneado, -y esa su frente candorosa y pura. - -Pero en vano copiar quiso en la roca -del artista la mano delicada -la sublime expresión que a amor provoca, - -porque le falta al busto de mi amada -la incopiable sonrisa de su boca -y la luz celestial de su mirada - -" -"Ayer, hoy y mañana – Mañana",Jacinto Labaila,19,"Ya he llegado a la edad de la experiencia, -ya tengo el pecho de ilusión vacío, -las creencias apagadas; ya me río -del cándido soñar de la inocencia - -Del mundo no me engaña la falencia, -siento en el pecho el corazón ya frío, -y empieza a devorarme ya el hastío -que da la realidad a la existencia - -A mi edad ni se ríe ni se llora: -la indiferencia es el tranquilo puerto -donde está anclada la barquilla mía: - -pero si ser feliz no logro ahora, -si hoy a mis años ya no me divierto, -en cambio ayer, ayer me divertía. - -" -Mi retiro en el monte,Julio Flores Roa,19,"He quemado las naves de mi gloria -Hoy en un monte milenario vivo -el resto de esta vida transitoria, -a todo halago mundanal esquivo. - -En la gran soledad del bosque inmenso -este resto de vida se consume -exhalando, lo mismo que el incienso -en los altares, todo su perfume - -El monte, prodigioso laberinto, -es hoy mi patria, mi ciudad, mi centro: -hállome en él hasta en mi mal distinto, - -pues me parece que la dicha encuentro -mientras más solo estoy en su recinto, -mientras más hondo en sus arcadas entro - -Huyendo de las míseras pasiones -de los hombres, en pos de ambientes puros, -con mi morral henchido de canciones -abandoné los solariegos muros - -La mentira social, el placer mismo -cien veces apurado en una hora, -me arrancaron del fondo del abismo -lanzándome a la selva redentora - -He entrado como el monje en «la escondida -senda» a vivir las horas placenteras -de aquella dulce y sosegada vida, - -convencido a la luz de otro horizonte, -de que hay en la ciudad muchas más fieras -¡oh sí! muchas más fieras que en el monte - -Cerré todas las puertas a los vicios, -abandoné las brocas bacanales -y huí de los inmensos precipicios -lanzándome a regiones inmortales - -Ya no canto aquel canto atormentado -que abrió en mi corazón surco tan hondo, -tan hondo, que aunque a verle me he asomado, -nunca le he visto al asomarme el fondo - -Hoy mi canto es más puro, es más sereno -porque es ahora mi pesar más sano -Canto en la soledad a pulmón pleno - -Y aunque en el monte estoy no canto en vano: -me aplaude arriba con su salva el trueno -y abajo, con su trueno el océano - -Porque está el mar con su llanura -verde o azul, rojiza o cenicienta -El mar, mi único hermano en amargura, -cómplice rugidor de la tormenta - -Ora tranquilo y sin vigor, inerme -se arrebuja en los velos de las brumas -y en su gran lecho de coral se aduerme -bajo su frágil edredón de espumas - -Ora ronco y fatal cuando se enoja, -aúlla, brama, se retuerce, grita, -y espumarajos de coraje arroja - -Rompe sus anchas olas, y al romperlas -finge bajo la bóveda infinita, -enorme cofre azul lleno de perlas - -Ni falso amigo ni mujer liviana -cerca de mí; la azul enredadera -y el roble rico de vejez lozana -son y serán mi amigo y compañera - -Lejos del miasma, en vértigo inefable -del monte aspiro el secular perfume -y -águila enferma en jaula miserable- -mi espíritu las alas desentume - -Al fin bajo el magnífico frondaje -de la selva sonora y afligida -hallé la paz, aunque al rendir el viaje - -¡Por qué por un sarcasmo de la suerte, -hoy por vez primera amo la vida -es cuando está acercándose la muerte! - -¡Pero no importa! Mi ventura entera -será dormir allí, tras la borrasca -de mi pasado, en una primavera, -oyendo el susurrar de la hojarasca - -Sé que la enredadera cariñosa -y el corpulento roble centenario -hundirán sus raíces en mi fosa -para estrechar mi cuerpo solitario - -Cristalinas mañanas, tardes blondas, -noches azules de luctuoso velo -y albas estrellas de miradas hondas - -llorarán sobre mí Y alzando el vuelo, -desde las altas y tupidas frondas -me cantarán los pájaros del cielo - -" -Sonetos – VII,Miguel W. Garaycochea,19,"Al campo de batalla va Panthea -esperando encontrar su esposo vivo, -mas su tormento fue tan excesivo -al verlo muerto, que morir desea. - -Toma la sangre que el suelo humea, -con ella baña su semblante esquivo, -sus bellas manos y su pecho altivo, -y de este modo, ¡cielos!, se recrea. - -En fin ¡horror! su mano ensangrentada -toma el acero; su animoso pecho -rasga con furia ya desesperada; - -sobre su esposo cae; y, bajo un techo -en el sepulcro habiten, dice, airada, -los que durmieron juntos en un lecho. - -" -Soneto,Antonio Rojo y Soto,19,"Mientras que media humanidad se ríe, -y la otra media con pesar suspira, -existe un ser que en soledad delira, -no goza, no padece, no sonríe. - -No hay quien sus pasos vacilantes guíe, -no busca a quien mirar; nadie le mira; -cariño, compasión, a nadie inspira; -¡pobre de aquel que en los extraños fié! - -Cuán amargo es sufrir como dolencia -el splin que aniquila al ser más fuerte, -envidio ya con singular violencia - -el ajeno dolor, como la suerte -No se acuerda de mí ni mi conciencia: -Señor, si esto es vivir, venga la muerte. - -" -El beso,José Martínez Monroy,19,"El beso, como tierna mariposa, -que va de flor a flor volando breve, -de boca a boca desprendido, mueve -sus tenues alas de color de rosa; - -es a veces sonrisa cariñosa, -que el dulce gozo sobre el labio llueve, -o lágrima tal vez ardiente y leve, -que del llagado corazón rebosa; - -o bien suspiro triste y anhelante, -que da la angustia a la perdida calma; -mas para mí, que gimo delirante, - -de amor ornado por la hermosa palma, -es la esencia del alma de mi amante, -que baña las esencias de mi alma. - -" -Nuestro soldado,Amos de Escalante,19,"Roto, descalzo, dócil a la suerte, -cuerpo cenceño y ágil, tez morena, -a la espalda el morral, camina y llena -el certero fusil su mano fuerte - -Sin pan, sin techo, en su mirar se advierte -vívida luz que el ánimo serena, -la limpia claridad de un alma buena -y el augusto reflejo de la muerte - -No hay su duro pie risco vedado; -sueño no ha menester, treguas no quiere; -donde le llevan va; jamás cansado - -ni el bien le asombra ni el desdén le hiere: -sumiso, valeroso, resignado -obedece, pela, triunfa y muere - -" -La francesada,Eduardo de Río Franco,19,"El águila de Francia que altanera -sobre Europa vencida se ceñía, -con necio orgullo imaginóse un día -sola reinar sobre la tierra entera - -Mirando al mundo con mirada fiera -vio de España el León, que aunque dormía -avasallar al orbe la impedía, -y a sujetarla apréstase guerrera - -El sueño del León aprovechando, -con golpe aleve el pecho le desgarra, -mas al dolor la fiera despertando, - -clava en sus alas la terrible garra; -la mira atento, en su agonía se goza, -y de una dentellada la destroza. - -" -Los tiempos son de lucha...,Gaspar Núñez de Arce,19,"Los tiempos son de lucha ¿Quién concibe -el ocio muelle en nuestra edad inquieta? -En medio de la lid canta el poeta, -el tribuno perora, el sabio escribe - -Nadie el golpe que da ni que recibe -siente a medida que el peligro aprieta: -desplómase vencido el fuerte atleta, -y otro al recio combate se apercibe - -La ciega multitud se precipita, -invade el campo, avanza alborotada -con el sordo rumor de la marea; - -y son, como el furor que nos agita, -trueno y rayo la voz; el arte, espada; -la ciencia, ariete; tempestad, la idea. - -" -Hidalgos y morelos – II,Eduardo Peralta,19,"Son Hidalgo y Morelos como el gran Don Quijote -constante enamorado de sin par Dulcinea; -son firmes paladines de una sublime idea; -llevan en sus escudos el más altivo mote. - -Tienen sangre impetuosa; son un soberbio brote -de la estirpe de libres, de la noble ralea -que acción y ensueño juntan; de los que en la pelea -mueren mas no hay empuje que si ideal derrote - -Casta de los que dejan a su paso una llama -que prende inextinguible y a su paso derrama -devorador incendio sobre la tierra impura - -Quien caer los contempla, los ojos a los cielos -levanta en el instante Son Hidalgo y Morelos -eterna para el alma, una visión de altura - -" -La tentación,J. Ambrosio Pérez,19,"A un cura oyó un sermón el pobre Pablo -en el cual el presbítero decía -que a Cristo en el desierto tuvo el diablo -de tentarle la rara villanía - -«Sin duda el cura miente, Pablo dijo, -pues que siendo Jesús del orbe dueño, -y aun del Infierno mismo, era de fijo -cuanto ofrecerle pudo muy pequeño» - -Frente por frente de él, en un retablo -pintada una arrogante Magdalena -abrazando a Jesús miró al buen Pablo, - -y exclamó para sí: «¡Cosa más buena! -No sabe el pobre cura lo que habla -¡Si alguien tentó a Jesús, sería esa diabla!» - -" -Problema,Gaspar Núñez de Arce,19,"Quiero, dejando hipótesis a un lado, -una duda exponer, y es la siguiente: --¿Por qué cruza la tierra el inocente, -de espinas o de sombras coronado? - -¿Por qué feliz y próspero, el malvado -alza orgulloso la atrevida frente? -¿Por qué Dios, que es el bien, mira y consiente -el eterno dominio del pecado? - -¿Por qué, desde Caín, la humana raza, -sometida al dolor, con sangre traza -la historia de sus luchas giganteas? - -Y si es ficción la gloria prometida, -si aquí empieza y acaba nuestra vida, -¿Por qué, implacable Dios, por qué nos creas? - -" -Luz y vida,Gaspar Núñez de Arce,19,"Cuando en el seno de la noche fría -oculta el sol su resplandor fecundo, -es para renacer, y espera el mundo -la nueva luz con el cercano día - -Mas ¿quién penetra la inquietud sombría -que abruma el corazón del moribundo? -¿Quién sabe lo que guarda ese profundo -crepúsculo moral de la agonía? - -Desde la alta región del firmamento -el sol, en acordado movimiento, -con la nocturna oscuridad alterna. - -Pero tú, miserable vida humana, -no mueres hoy para brillar mañana -¡Ay, no! tu noche es lóbrega y eterna. - -" -A Dios,Enrique López Lacarra,19,"¡Sin principio ni fin! ¿Quién lo describe? -Aunque mi ser en todo admira y siente -a un Supremo Creador omnipotente, -jamás su esencia mi razón concibe - -¿Por qué si el pensamiento lo percibe, -revelado en sus obras a la mente, -y en su palabra al ser inteligente, -de su augusta presencia nos proscribe? - -Nuestra débil razón germen fecundo, -es átomo no más de esa grandeza, -que eterna brota del Creador del Mundo. - -Por eso nos privó Naturaleza -descifrar ese arcano tan profundo -de saber, de bondad y de belleza - -" -Petición de una niña,Juan Cristóbal Nápoles Fajardo,19,"¡Un soneto me pides! ¡Qué diablura! -A la tal petición no me someto; -me pone tu pedido en tal aprieto, -que no fuera contártelo cordura. - -Mas, ¡cómo desairar a una criatura -que pedírmelo supo con respeto! -Toma pronto, mujer, toma el soneto -que estoy al acabar esta obra dura - -Pero exijo una cosa antes que todas, -que espero me concedas, por ser justo: -pidiéndome sonetos me incomodas, - -y dártelos no puedo de buen gusto; -cuando quieras pedirme una poesía, -pídeme el corazón, hermosa mía. - -" -Mayo,Carlos Mendoza,19,"Funesta fecha, espanto del gandul -que nunca ha estudiado la lección -y del suspenso ve la relación -con la paterna tranca de abedul - -Véndese mucho blanco y mucho azul -para hacer la primera comunión, -despachando el hortera con fruición -miles de metros de barato tul - -Ya ha empezado la fiesta nacional, -asiste a las carreras lo más chic, -y aspiran a alcanzar gloria inmortal - -los émulos de Goya y de Van Dick, -mientras otros suspiran por su mal -prisiones de la capa o del carrick. - -" -Sonetos – V,Miguel W. Garaycochea,19,"¿Para qué hacer, Adolfo, estudio serio -de natura, sus obras y excelencia, -si todo es un arcano y un misterio -que supera a la humana inteligencia? - -¿Para qué sujetar a nuestro imperio -los principios abstractos de la ciencia -para sólo sacar, con magisterio, -una oscura o errada consecuencia? - -¿Para dar solución a los engaños -de una inútil sofistica disputa -con tono seco, retumbante y grave? - -Yo veo, Adolfo, que el mortal sus años -a Minerva por más que los tributa, -sólo llega a saber que sabe nada. - -" -En Cartagena,Julio Flores Roa,19,"De noche cuando llego a la muralla -que la lima del tiempo desmorona, -y el mar, ebrio de yodo, se corona -de hirviente espuma que a mis pies estalla, - -al pensar en tu ausencia, en esa valla -que nos divide, mi pasión se encona -y mi recuerdo, entonces, te aprisiona -en su invisible y resistente malla - -Y entre mí te poseo Entre mí mismo -te hablo, te aspiro, te contemplo y toco, -como entre las nieblas de un abismo. - -Mis párpados se cierran, poco a poco -y en un largo y supremo paroxismo, -beso tu sombra hasta volverme loco. - -" -"Ayer, hoy y mañana – Ayer",Jacinto Labaila,19,"Dentro de poco tiempo seré mozo -porque las horas pasarán ligeras; -oculto de mis padre, con tijeras -ya he comenzado a recortarme el bozo. - -Las polillas me causan alborozo, -las hay tan despejadas y hechiceras, -las hay que aman al hombre tan de veras, -que cuando pienso en ellas tiemblo y gozo. - -El hombre hasta que es hombre no disfruta, -pero cuando es mayor vive dichoso; -y tengo de ser hombre tanta gana, - -que esta es sólo la idea, sin disputa, -que a todas horas roba mi reposo: -¡Qué llegue pronto ese feliz mañana! - -" -El don de la lluvia,Giraldo Jiménez,19,"Con una pertinacia monocorde que aduerme -cae la lluvia en el viejo villorrio familiar, -y yo me entrego al canto de las aguas inerme, -y con vivos deseos de sentirme arrullar - -Reclino sobre el banco de trabajo la frente, -y en mi interior alcázar, solo, me reconcentro, -mientras la lluvia vierte su pertinaz nepente -y me hundo en la casa familiar más adentro. - -Y así, en derredor mío, las aguas tienden una -cortina impenetrable de sombras y sonidos -que enclaustran totalmente mis ávidos sentidos - -(Canes enflaquecidos que ladran a la Luna) -y experimento así, abstraído en mi verso, -el placer de sentirme solo en el Universo. - -" -A Carlos Darwin,Emilio Antonio Escobar,19,"Gigante de la ciencia redentora, -atleta del humano pensamiento, -¡oh Darwin, tú, que con robusto aliento -del hombre escribes la primera hora! - -Ya el Adán mitológico no llora -del Paraíso el triste alejamiento; -y fuerte el hombre y de verdad sediento -mira el Edén en el futuro ahora - -Nuevo Moisés, tu génesis bendito -es de una ley revelación sagrada, -que en sus obras sin fin Natura ha escrito - -Ruede en el polvo el religioso mito; -¡el Progreso es el fin de la jornada -del átomo impalpable al infinito! - -" -Elogio al soneto,Casimiro Cienfuegos,19,"Como cabe una hermosa primavera -en sola una corola perfumada, -como cabe en la luz de una mirada -todo el ensueño de una vida entera, - -como el rumor del mar y su ribera -en una breve concha nacarada, -y su tesoro en lágrima irisada -la luminosa perla recogiera, - -tal cabe el llanto, y la emoción, y el brío, -del don genial lo sumo y lo discreto, -de la Belleza el dulce poderío, - -tal cabe el Arte en su último secreto, -con luz y aroma y cándido rocío, -en las catorce rosas del Soneto. - -" -Miserias – I,Juan Martínez Nacarino,19,"Yo pienso como tú Tampoco quiero -a la hora de la muerte ver visiones -que vengan ofreciéndome perdones -por el buen parecer, cuando me muero - -Sólo el perdón de Dios busco y espero -y el cariño de honrados corazones, -que conviertan más tarde en oraciones -lo que era afecto fiel o amor sincero. - -Que la hora decisiva de la Muerte -no es hora de visitas de cumplido, -ni de cubrir menguadas apariencias, - -ni momento de verme, ni de verte, -quienes en la injusticia y el olvido -aparentan tranquilas sus conciencias - -" -II,Francisco Lles,19,"Dolor, un gran dolor llena mi alma; -todo el dolor que en tu pupila duerme, -todo el dolor con que la tarde inerme -muere de la llanura entre la calma - -He nacido poeta y visionario, -y tras de la Visión marcho impasible, -que me enamora todo lo imposible -y haré de lo imposible mi calvario. - -Ser es vencer, pero la lucha es vana -¡Oh! ¿Qué serán los hombres del mañana -tu mirada de amor, tremando, inquiere? - -¿Y qué importa? Vivamos la Leyenda: -yo necesito un alma que comprenda -el gran dolor con que la tarde muere - -" -Ni contigo ni sin ti,Francisco Modesto de Olaguibel,19,"No fue tu amor el que me dio la muerte, -por más que, al abrasarme con su lumbre, -sobre mi alma eché la pesadumbre -infinita y tremenda de quererte - -Tampoco fue tu olvido; quedé inerte -al trasponer del ideal la cumbre; -pero luego volvió la muchedumbre -de los sueños, que huyeron al perderte - -No, nada de eso fue: la triste vida, -la selva dolorosa, ensombrecida, -cuya helada tiniebla me da miedo. - -¡Qué importan ni tus besos ni tu hastío! -La noche está muy negra; tengo frío -¡Ni sin ti, ni contigo, vivir puedo! - -" -A un traductor de Horacio,Manuel José Othón,19,"Ya de Gliceris la mirada ardiente, -de las blondas pestañas bajo el manto, -hizo latir tu corazón, y en tanto -probaste el agua en la Castalia fuente - -Viste bañarse en la húmeda corriente -faunos y ninfas con divino encanto -y en el triclinio resonó tu canto, -cornada de pámpanos tu frente. - -Al acre jugo de las vides nuevas -en ánfora pagana mezcla ahora -sangre de Pan y leche de Afrodita - -Verás que versos en el canto elevas, -pues ya en tu flauta rústica y sonora -la divina Alma Genitritx palpita. - -" -Sinfonía,Manuel Lozano Casado,19,"Como el incienso en el altar humea, -así, del valle a la atmósfera tranquila -en inmensa espiral sube y vacila -la bruma, que la brisa espolvorea - -En la dormida y solitaria aldea, -lanza al espacio su canción la esquila, -y en oriente, entreabriendo su pupila, -el sol en la penumbra parpadea. - -Lo mismo que una lágrima, el rocío -brilla en las hojas; la canción del río -repercute en los valles y colinas; - -al beso de la luz, late la tierra, -y cantan los jilgueros en la sierra, -y al pie de mi balcón las golondrinas. - -" -La viuda,Rosario («Crisantema») Sansores,19,"¡Ayer hizo un año! ¡Con cuánta tristeza -evoca el recuerdo del negro ataúd, -mientras en su pecho juvenil empieza -a sentir barruntos de extraña inquietud! - -¿Fue infeliz? ¡Acaso creyó ser dichosa! -¡Su pobre difunto, cómo la mimó! -¡Cómo acariciaba los labios de rosa! -¡Cómo la miraba cuando se murió! - -Hoy, en aquel lecho tan grande y vacío, -ella por las noches va sintiendo frío -¡Qué sola, qué triste, la alcoba nupcial! - -Ahogando un suspiro que dice su pena, -la viuda contempla su carne morena, -que vibra al recuerdo del goce sensual. - -" -La mujer cubana,Eduardo Núñez Sarmiento,19,"Arribé un día a los ardientes lares -del bravo Hatney; pabellón de flores -vi derroche de luz y de colores -aureolando maniguas y palmares - -Con los vetustos troncos seculares -confundíase el bruto, en los alcores -entonaban sinsontes trovadores -del Cielo los melódicos cantares - -Faltaba la mujer; tendiendo el vuelo -remontóse la musa soberana -presa de santo y celestial anhelo - -Y como chispa que del fuego emana, -brotó el incendio y se miró en el cielo -sobre el Caribe a la mujer cubana - -" -FRENTE A LA VIDA,Fernando María Guerrero,19,"Te minarán la senda que te asignó la Gloria; -agotará su flechas contra tu nombre el odio, -y habrá quien rasgar ose las hojas de tu historia, -desde la artera sombra, con el puñal de Armodio, -Mantente erguido ¿obre tu carro de grandeza, -y so en la roja arena como un guerrero antiguo... -para romper los lauros que ciñen tu cabeza -el mísero Maquiavelo tiene un poder exiguo.,. -Sigue, y deja que ladren loa canes de la Envidia -al paso de tu carro, y lancen por sus bocas -la espuma de sus bárbaros rencores y cinismos» -El destino ha fijado un limite a la insidia, -y él te hará ver que puedes a tantas bestias locas -colgarlas de una rama de tus laureles mismos." -Cobardía,Francisco Javier Ugarte y Pages,19,"Sube el alma, cual águila, a las cimas -en que de nubes se corona el cielo, -y hasta el trono de Dios levanta el vuelo, -viajera de otros mundos y otros climas. - --Llego, Señor -exclama-, a que redimas -la inquietud de mi amargo desconsuelo: -el cuerpo a que me uniste Pudre el suelo, -mientras en nuevo ser mi vida animas. - -Al postrarme a tus pies atribulada, -víctima de la carne y su vileza, -¿seré por tu justicia condenada? - --Mancillaste el blasón de tu nobleza --Capitulé, Señor -Quien ciñe espada -no rinde sin luchar la fortaleza - -" -Byron,Carlos Póo Urbach,19,"Nació de heroica estirpe ese poeta -de bruna cabellera ensortijada, -brillando su pupila constelada -como un rayo que filtra una faceta - -Fue su musa tan triste, que interpreta -la desdicha de un alma desolada -o la expresión que anima la mirada -cuando rueda, vencido, de un atleta - -Del tumultuosos hervor de sus pasiones -huyeron, como tímidos alciones, -sonoras rimas de vibrantes ecos; - -y trazóle su horrenda desventura -hosca senda de tétrica amargura -donde halló sólo corazones secos - -" -El hipócrita,Antonio García Gutiérrez,19,"Siempre afectando místico lenguaje, -es prevaricador impertinente -Cándido amor a la pobreza miente, -y al oro, que es su dios, rinde homenaje. - -Modestia finge con sencillo traje, -como al lirio odorífico y riente -intenta remedar la pestilente -corola azul del fraude más salvaje - -Sus ojos, en que brilla la impaciencia, -buscan la tierra y con mentido celo -se condena a incesante reverencia, - -mas no por humildad se inclina al suelo: -es que le abruma tanto la conciencia, -que ya no puede ni aun mirar al cielo. - -" -Transformación,Mercedes Matamoros,19,"Mira volando en el pensil ameno -la oruga transformada en mariposa; -cómo el capullo se despierta en rosa, -como la rosa se convierte en cieno - -Al rostro juvenil, dulce y sereno, -triste sucede el de vejez llorosa; -tórnase arrugas la mejilla hermosa, -en mármol frío el palpitante seno. - -Y yo, sujeta a la eternal mudanza, -en los ritmos del arpa estremecida --fluctuando entre la duda y la esperanza- - -ya canto a la tristeza, ya al contento, -porque en cada minuto de la vida -cambian el corazón y el pensamiento. - -" -Mirene,Mercedes Matamoros,19,"¡Sé que Mirene, la gentil romana, -conmigo tan rebelde, tan esquiva, -anoche te entregó la siempreviva -con que su seno espléndido engalana! - -Pero más frágil que la flor lozana -es la regia beldad que te cautiva! -En Glauco y Antenor yo sé que activa -el fuego impuro de pasión temprana! - -¡Y qué insensato en tu inconstancia eres! -¡Cómo sin tino y sin razón prefieres -la cruel romana a la sensible griega! - -Ella te ordena cuando yo me rindo; -y el amor verdadero -el que te brindo- -no es el que manda, sino aquel que ruega! - -" -A mi esposo,Úrsula Céspedes de Escaverino,19,"Eras mi amor cuando me uní contigo, -y te adoraba como al bien se adora, -y ahora, apoyo de mi vida, ahora, -eres mi Dios, mi protector, mi amigo. - -Con tu sonrisa tu dolor mitigo -y cuando el sol al expirar colora -los altos montes, y al nacer la aurora, -yo te llamo mi dueño y te bendigo - -Enlazadas resbalan nuestras vidas -como las olas en el mar profundo, -y así como ellas al perderse unidas - -dan un solo gemido moribundo, -nuestras almas se exhalan confundidas -y juntas partan del revuelto mundo. - -" -En la arcada,Carlos Póo Urbach,19,"Bajo el dosal de la esculpida arcada -eres visión de blanca vestidura, -que de una estrofa esquiva la clausura -por suplicantes ritos evocada - -Por locas inquietudes agitada, -tus ojos, que abrillantan la ternura, -fíjanse, escrutadores, en la oscura -sombra de la avenida enarenada - -En la tiniebla nocturnal imitas, -inmóvil en el rico barandaje, -virgen enferma o moribundo nardo. - -Viendo en el horizonte de tus cuitas -cruzar con resplandores de celaje -la última rima del ausente bardo! - -" -HORA CÁLIDA,Fernando María Guerrero,19,"¡Oh calor de la siesta filipina, -calor de corazón, calor de fragua, -en que hierve en la copa cristalina, -con temblores estuosos, hasta el agua! -Una suave molicie que alucina -irrumpe en nuestra carne, y la cabeza, -como agobiada de sopor, se inclina -florecida de rosas de pereza. -Hay como una decadencia en las pupilas -húmedas de pasión, y mientras fiera -la luz solar sobre las cosas arde, -beben las almas graves y tranquilas -el vino del Ensueño y la Quimera -en el cálido vaso de la tarde...." -En la brecha,Francisco Javier Ugarte y Pages,19,"No es feliz quien sus cabras apacienta -del monte en la escabrosa lejanía, -condenado al rigor de cada día -en lucha con el sol y la tormenta - -No es feliz el que plácido se asienta -del magnate en la fértil compañía, -sometido al enojo o la falsía -del mismo que sus medros acrecienta - -No es el sabio feliz, ni el poderoso, -esclavos de lo ignoto y lo imprevisto --Sólo yo, santo Dios, seré dichoso, - -si en tus huestes intrépido me alisto -y ante el fuego enemigo salgo al coso -a dar la cara y defender a Cristo - -" -A Bretón de los Herreros,Manuel del Palacio,19,"No por ti, por la patria vierto llanto, -que apurando miserias y dolores, -ve caer uno a uno, los mejores -hijos que fueron su placer y encanto - -Roto en jirones el purpúreo manto, -la sien orlada de marchitas flores, -del genio ante los últimos fulgores -muda se inclina con terror y espanto - -¡Ay, los dioses se van! dijo un poeta, -y gracias si en la noche del olvido -se agita alguna vez su sombra inquieta. - -Si en mi tiempo, Bretón, hubiera sido, -dijera el vate la verdad completa: -«¡Los dioses no se van, no! ¡Ya se han ido! - -" -LO QUE NO LLEGA,Fernando María Guerrero,19,"¡Pascua! Tu tienes para mi pueblo repercusiones -de un son alegre de villancicos y fiestas locas; -tú tienes hora en que se animan las ilusiones, -en que sonríen, besan y cantan almas y bocas. -Pero tu nombre también nos dice cosas amargas, -cosas que evocan, bajo el auspicio de un sol incierto, -do antigua espera las horas lentas, las horas largas, -y el paso triste de nuestra Raza por el desierto. -Ya las campanas dan a los aires su algarabía; -ya agrestes flautas tañan endechas y pastorales; -ya están los templos y los belenes, hechos un ascua... -Llegan perfumes de amores nuevos con la alegría, -llegan ternuras que borran odios y curan males... -¡Sólo no llega de nuestro pueblo la Libre Pascua!...." -En el segundo centenario de D. Pedro Calderón de la Barca – VI,Numa Pompilio Llona,19,"¡Del universo alado peregrino -águila audaz, tu portentoso vuelo -abraza la extensión de tierra y cielo, -y salva los linderos del destino: - -como la mente angélica de Aquino, -arrebatada de infinito anhelo, -más allá te hundes, del azul del cielo, -en la esencia del Ser Único y Trino. - -Mas, bajando, después, del firmamento, -con sosegados giros circulares -en tu vuelo recorres, vagabundo, - -los dilatados ámbitos del viento, -la ancha faz de la tierra y de los mares, -los tenebrosos senes del profundo! - -" -"Aunque yo, mi Roselia...",Manuel Justo de Rubalcava,19,"Aunque yo, mi Roselia, considero -que tu infiel corazón me das partido, -con mucha más lealtad lo he recibido -devolviéndote el mío por entero - -Tus finezas no igualan a mi esmero -dando el corto pedazo que has tenido -pues yo sin vil reparo te he ofrecido -todo el bien que a ninguno dar espero - -Solo soy en mi amor, jamás te iguales -a quien sabe finísimo ofrecerte -su corazón, sin partes desiguales - -Todo favor que espero merecerte -es, Roselia, la causa de mis males, -¿e intentas a mi ingenio parecerte? - -" -A la memoria de mi hermano,Mercedes de Velilla Rodríguez,19,"Como la amante yedra al muro asida, -como dos aves juntas en su vuelo, -como lago tranquilo copia el cielo, -mi vida fue reflejo de tu vida. - -¿Y has podido partir, alma querida, -dejando sola, en infecundo suelo, -la pobre yedra, que en su amargo duelo, -no será por tus brazos sostenida? - -¡Ya el muro de mi hogar se ha derrumbado; -ya consiguió la muerte su victoria; -pero es más grande la que tú has logrado: - -Que de la muerte triunfe tu memoria, -y es algo de tu ser, que me has dejado, -el destello bendito de tu gloria! - -" -Sonetos – III,Melchor Palau y Català,19,"¡Pobre Pallas! la ignara muchedumbre -que vio en ti descompuesta levadura, -testigo de tu muerte ser procura, -yo no sé si por vicio o por costumbre - -Que pisabas del Gólgota la cumbre, -has crecido en tu orgullo sin mesura, -quizá que temblaría la natura -y apagaría el sol su viva lumbre - -¡Pobre Pallas! cuando la justa mano -te infligió duro y ejemplar castigo, -sólo mostraste con delirio insano - -que no pudo en tu pecho hallar abrigo -ni el amor del hermano hacia el hermano, -ni el hermoso perdón al enemigo. - -" -Soneto,Mercedes de Velilla Rodríguez,19,"Sueño: ¿por qué si ahuyentas mis dolores -hora no acudes al acento mío? -Ven, que tú calmas mi dolor impío; -ven, no te muestres sordo a mis clamores - -Ven, que escucho fatídicos rumores -entre el silencio aterrador, sombrío; -ven, que en tus brazos contemplar ansío -el ángel celestial de mis amores - -¡Cuánto le adora el alma dolorida! -Mas su fiero desdén me da la muerte; -que yo no quiero sin amor la vida - -¡Ay! si consigo la dichosa suerte -de contemplarlo cuando esté dormida, -¡déjame, sueño, que jamás despierte! - -" -Confidencia,Francisco Javier Ugarte y Pages,19,"Jamás ambicioné la investidura -que un azar de la suerte me ofrecía -y me niega otro azar, -locuaz decía -un viejo, que bajaba de una altura - --Ave que gira errante en noche oscura -esperando la luz del nuevo día, -mi espíritu cristiano sólo ansía, -tras vida honrada, salvación segura - -No apetezco riquezas ni oropeles, -ni aspiro a coronar mi frente helada -con guirnaldas de mirtos y laureles. - -Pero anhelo que, al fin de mi jornada, -pedestales, brocados y doseles -¡no basten a premiar mi vida honrada! - -" -Búscate a ti mismo...,Luis Rodríguez Embil,19,"Búscate a ti mismo, si quieres hallarte, -mas no en tus palabras, ni en tus obras, ni en -tus actos, ni en nada que pueda enturbiarte -la visión, y te haga pensar que eres quien - -habla, actúa, crea; tan sólo al negarte -podrás poseerte; si ciñen tu sien -coronas, de todas has de despojarte -antes de ser libre y alcanzar el Bien - -Por que tus coronas te son tan extrañas -como los torrentes, como las montañas --que, al igual que todo, son sueño y no más-. - -En la oración tácita que pronuncia el hombre, -él es el sujeto, sin forma y sin nombre, -y es el predicado todo lo demás. - -" -A una señorita con motivo de haber entrado en religión,Rafael María Baralt,19,"En la cándida frente el sacro velo -muestras como señal de la victoria -que sobre el mundo y su falaz memoria -consiguió tu virtud, hija del cielo - -Así burlaste mi amoroso anhelo -palma inmortal labrándote de gloria; -cuando, ausente de ti, será mi historia -llamarte en vano y sin cesar con duelo - -¡Espíritu feliz! de la clausura -del cuerpo desatado, alegre, altivo, -libre de tu prisión miras la altura; - -Mientras con mi pasión el alma enclavo -en este oscuro suelo, donde vivo -del ya imposible amor mísero esclavo - -" -Las diosas,Manuel María Flores,19,"Cuando en un día de proscripción y duelo -en busca ya de playas extranjeras, -de Cuba abandonasteis las praderas, -el sol de fuego y el brillante cielo; - -Sin duda que en amargo desconsuelo -viéndoos partir lloraron sus riberas, -y al deciros adiós en sus palmeras -gimió la brisa del nativo suelo. - -Porque si Cuba es concha de los mares, -vosotras sois sus perlas más hermosas; -si Cuba es un jardín entre palmares, - -vosotras sois sus flores más preciosas; -y si Amor levantare sus altares, -de esos altares os hiciera diosas. - -" -Idilio salvaje – VII,Manuel José Othón,19,"¡Es mi adiós! Allá vas, bruna y austera, -por las planicies que el bochorno escalda, -al verberar tu ardiente cabellera -como una maldición, sobre tu espalda. - -En mis desolaciones, ¿qué me espera? --ya apenas veo tu arrastrante falda- -una deshojazón de primavera -y una eterna nostalgia de esmeralda. - -El terremoto humano ha destruido -mi corazón y todo en él expira -¡Mal hayan el recuerdo y el olvido! - -Aun te columbro, y ya olvidé tu frente; -sólo ¡ay! tu espalda miro, cual se mira -lo que se huye y se aleja eternamente - -" -"A Enrique Tamberlick, al ver su «Otelo»",Manuel del Palacio,19,"¡No muere el arte, no! ¡Mientras potente -vibre tu voz que los espacios llena; -mientras pintado el júbilo y la pena, -la noble inspiración arda en tu frente; - -mientras te aclame la asombrada gente -monarca soberano de la escena, -y el alto aplauso que do quier resuena -vaya hacia ti como hacia el mar la fuente - -¡El arte vivirá! ¡Numen del alma! -tiene siempre un atleta que en sus hombros -le lleve cual las vírgenes su palma; - -y cuando el mismo Dios causando asombros, -vuelva la tierra a su primera calma, -¡aún flotará del mundo en los escombros! - -" -Martí,Jorge Casals y Llorente,19,"Gigante paladín de un Continente, -divino ruiseñor de la mañana; -¡en la fértil llanura americana -tus trinos fueron luz en el ambiente! - -Con tu genialidad de omnividente -fuiste el asombro de la hueste hispana; -dictó el destino su sentencia arcana -¡y la inmortalidad besó tu frente! - -¡Qué sueño tan hermoso fue tu sueño! -¡Qué realidad tan magna la «utopía» -que alimentaste con tenaz empeño! - -Rugió la tempestad de la metralla -¡y el machete rimó su epifanía -en el revuelto campo de batalla! - -" -En el muladar,Pedro Antonio de Alarcón,19,"Mendigo: tu blasfemia me estremece -Deja que olvide a Dios el venturoso; -pero tu labio hambriento y asqueroso -con renovada fe bendiga y rece: - -Todo, menos su Dios, le pertenece -al opulento, sano y poderoso, -y el pobre, enfermo, triste y haraposo, -de todo, excepto de su Dios, carece - -Dios es al cabo el único enemigo -del vano, del audaz, del sibarita, -y la sola esperanza, el solo amigo - -del que llora, padece y necesita -¡Sin Dios, el universo se anonada! -¡Sin Dios, el rico es Dios, y el pobre nada! - -" -A Belisa,Indalecio San Román,19,"La primera de amor dulce metralla -que a tu orgullo lance, Belisa bella, -consideré cayera cual centella -en ese corazón cota de malla - -Perdido al verme en la primer batalla -creíste que mi amor se ahorcara en ella, -mas no ha nacido con tan mala estrella -ni tú has de ser inexpugnable valla - -Una traílla tengo de bambolla -con que armar zipizape que haga bulla -y darte con mi amor pan y cebolla. - -Busca para guardarte una patrulla -si ha de morir mi amor tú eres la argolla -y yo, Belisa hermosa, la cabulla. - -" -Al Rey Nuestro Señor,Felipe Pardo y Aliaga,19,"Invención de estrambótico artificio, -existe un rey que por las calles vaga, -rey de aguardiente, de tabaco y daga, -a la licencia y al motín propicio. - -Voluntarioso autócrata, que oficio -hace en la tierra de ominosa plaga: -príncipe de memoria tan aciaga -que a nuestro Redentor llevó al suplicio - -Sultán que el freno de la ley no sufre, -y de cuya justicia no hay reintegro: -rey por Luzbel ungido con azufre; - -zar de tres tintas, indio, blanco y negro, -que rige el continente americano, -y que se llama Pueblo Soberano. - -" -A S. M. la reina doña Isabel II,Rafael María Baralt,19,"Vierte tu sangre con furor insano -horrendo crimen, y al trocar la tierra -fecundiza tu sangre cuanto encierra -de sublime y heroico el pueblo hispano - -Te protege el Señor; por él, en vano -tu cuna de oro contrastó la guerra; -y del puñal, que a tu valor no aterra, -más grande y bella te guardó tu mano. - -Así tras noche tenebrosa y fría -al sol más puro que el rosado Oriente -con acrecido amor saluda el hombre; - -Y la belleza al contemplar del día, -del sumo Dios con pasmo reverente -saluda humilde el infernal renombre - -" -A una flor,Nicolás Arnao,19,"Nítida flor que por la noche helada -tenue te besa del rocío la gota -y el pajarillo de candente nota -vuela a libar tu miel en la alborada - -Ya abierto el cáliz, en botón, cerrada, -grato el perfume de tus hojas brota, -triste el galán te halaga en su derrota -o en su ilusión la dama enamorada - -Desde la humilde choza hasta el palacio -recorre tu inocencia las escalas; -ciñes la frente de mentida Fama, - -o de la Gloria en el empíreo espacio; -hechizo de los prados que regalas -al seno femenil tu tierna trama - -" -Amor oculto,Manuel del Palacio,19,"Ya de mi amor la confesión sincera -oyeron tus calladas celosías, -y fue testigo de las ansias mías -la luna, de los tristes compañera - -Tu nombre dice el ave placentera -a quien visito yo todos los días, -y alegran mis soñadas alegrías -el valle, el monte, la comarca entera. - -Sólo tú mi secreto no conoces, -Por más que el alma con latido ardiente, -sin yo quererlo, te lo diga voces; - -Y acaso has de ignorarlo eternamente, -como las ondas de la mar veloces -la ofrendan ignoran que les da la fuente - -" -Besos del pensamiento,Nicolás Arnao,19,"Valiente lira, dulce compañera, -no me abandones, no, mi cara amiga, -ni dejes si la crítica me hostiga, -estregarte en su garra carnicera. - -Acompáñame siempre prisionera -del amor que mi alma te prodiga; -y fecunda y festiva te bendiga -mi inspiración en la hora postrimera - -Riega flores de amor, disipa el llanto, -devuelve al pecho triste la alegría, -y sonora y feliz, renueva el canto, - -como las aves saludando al día -Mientras tiernas las notas de tu acento -posen sus besos en mi pensamiento. - -" -Crepúsculo,José J. Villa,19,"El horizonte, con cambiantes grises, -de grana y oro, y perlas se colora, -y ya luce jirones de la aurora, -ya del iris espléndidos matices. - -Del esmaltado suelo los tapices -el sol a trechos con sus rayos dora, -y cual negro crespón que descolora, -baja la sombra en mágicos deslices. - -Como un ángel que expira delirante -abrazado a una diosa, en ese instante -muere la tarde en brazos de la noche. - -Y yo al mirarla, entristecido, siento -que en el jardín del alma abre su broche -la delicada flor del pensamiento - -" -Madrugada en el campo,Federico Escobar,19,"En la vasta llanura, que es serrallo, -muge, Sultán con astas, viejo toro; -las vacas, odaliscas, le hacen coro -y cada buey eunuco es un vasallo. - -Relincha en el potrero el Rey Caballo -tal vez celoso de un potranco moro; -y al lado trovador, de plumas de oro, -alegre en el cortijo canta el gallo. - -Y en el corral está con la totuma -sacando a chorros leche que da espuma, -la campesina que una vaca ordeña, - -mientras su esposo, rústico montuno, -en el bohío espera el desayuno -para ir en busca de mazorca y leña - -" -Mis pestañas,Nicolás Arnao,19,"Después de andar de burro en la espesura -despeñado en deslindes, cual de antojos, -vengo a caer que me han faltado ojos -con que pasearme en la literatura - -De letras descargado, a la ventura, -salgo al campo a batirme con despojos, -sin haber puesto sesos en remojo -de grande erudición o de cultura - -Y al ser un letricida, no es extraño -que alguna vez o todas de un tropiezo; -pues me he pasado de la vida el año, - -si aquí no caigo, allí no me enderezo, -pero he salvado tras las musarañas -quemar como los sabios mis pestañas - -" -Musa mía,María Alicia Domínguez,19,"Musa mía, unas veces tocada de Misterio; -Pálida como un lienzo funeral Silenciosa, -fragante a flores secas de viejo cementerio -lívido el canto traes en la boca tediosa - -Y a la herida que sangra le aplicas el cauterio -de la verdad que es trágica y me das toda rosa -con tristes amarillos Salmodia tu salterio -una nota que tiene sinceridad de losa - -Y entonces todo el verso se ahueca mientras flota -en torno a mis estrofas la blanca veste rota -de mi juventud bella que huele a Primavera - -En vano es que pretenda que te alegres, en vano, -porque todo el esfuerzo de mi deseo humano -logra sólo tu risa de fugaz calavera - -" -El chambergo,Juan González Olmedilla,19,"Extraña adarga en la panoplia vieja, -yace olvidado el fanfarrón sombrero -junto a una espada de bruñido acero -que el clamor de unas lámparas refleja - -Batió sus plumas junto a alguna reja, -la brisa helada del nevado Enero, -y ante un áureo chapín, un caballero -alfombró con su airón, cierta calleja - -¡Quién diría al verle en la tranquila estancia, -bajo el prestigio de fulgentes luces -que fue cimera de la intemperancia, - -y pendón de victoria en tantas brechas, -entre el estruendo de los arcabuces -y el agudo silbido de las flechas! - -" -Ipandro Acaico,Ignacio Montes de Oca y Obregón,19,"Triste, mendigo, ciego cual Homero, -Ipandro a su montaña se retira, -sin más tesoro que su vieja lira, -ni báculo mejor que el de romero. - -Los altos juicios del Señor venero, -y al que me despojó vuelvo sin ira -de mi mantel pidiéndole una tira, -y un grano del que ha sido mi granero - -¿A qué mirar con fútiles enojos -a quién no puede hacer ni bien ni daño, -sentado entre sus áridos rastrojos, - -y sólo quiere en su octogésimo año, -antes que acaben de cegar sus ojos -morir apacentando su rebaño? - -" -Flores y almas,Luz Gay,19,"Del perfumado edén do florecieron -heterogéneas plantas primorosas, -osé arrancar unas gallardas rosas -cuyas espinas, pérfidas, me hirieron - -Mártires de mis ansias también fueron -los lirios de hojas tersas y sedosas, -y al troncharlos fragancias olorosas -derramando su savia me ofrecieron - -Almas hay, que vulgares y mezquinas -hieren, como las rosas con espinas, -al que inconscientemente los agravia; - -almas hay, superiores, que prefieren -cual los sensibles lirios, si les hieren -sufrir la herida y derramar la savia - -" -Autorretrato,Félix Etchegoyen,19,"Soy un hombre feliz: la vida mía -sin blasonar de griega ni romana, -esfuerza y es salud cada mañana, -es lucha, y es amor, y es alegría. - -Tengo de Don Quijote la manía, -y por Dama, una bella americana -que, mejor que la dama tobosana, -robusto infante de mi sangre cría. - -Es mi amigo sin par un libro abierto, -y es la memoria de mi padre muerto -mi religión sagrada y mi consuelo. - -Vivo conforme con mi propio sino, -y llamando al pan, pan, y al vino, vino, -nunca he doblado mi cerviz al suelo. - -" -Patria,Miguel Antonio Caro,19,"¡Patria! Te adoro en mi silencio mudo, -y temo profanar tu nombre santo -Por ti he gozado y padecido tanto -cuanto lengua mortal decir no pudo - -No te pido el amparo de tu escudo, -sino la dulce sombra de tu manto: -quiero en tu seno derramar mi llanto, -vivir, morir en ti pobre y desnudo. - -Ni poder, ni esplendor, ni lozanía, -son razones de amar Otro es el lazo -que nadie, nunca, desatar podría - -Amo yo por instinto tu regazo, -madre eres tú de la familia mía: -¡Patria! de tus entrañas soy pedazo. - -" -Soneto,Ángel de Estrada,19,"Así le ve la mente lisonjera -magnificado en su destino incierto, -pues en la pampa para siempre ha muerto -el gaucho, con su poncho y su quimera - -Pero aún en ranchos el trovar venera -su tradición, al cultivarle un huerto, -cree que cruz de su tumba en desierto -la Cruz del Sur de la nocturna esfera - -Evoca en la guitarra, conmovido, -al payador que el entregó su palma -al diablo audaz y que la morir vencido - -tardes y auroras se llevó en el alma; -y si indagáis lo que la nota esconde -en la cadencia del vaivén responde: - -" -Bion de Smirna,Ignacio Montes de Oca y Obregón,19,"No temen las Piérides hermosas -las áureas flechas del traidor Cupido; -antes adoran al rapaz de Gnido, -y sus pisadas siguen obsequiosas - -Del poeta se alejan desdeñosas -en cuyo seno Amor no encuentra nido; -mas si alguien canta, de su arpón herido, -al vate todas cercan presurosas. - -Víctima yo de su venganza ruda, -si a dioses canto o ínclitos varones, -se pega al paladar mi lengua muda. - -Mas si a Lícida infiel, o al niño ciego -emprendo celebrar, en mis canciones, -¡cuánta dulzura entonces! ¡Cuánto fuego! - -" -Soy,Francisco Lles,19,"Soy Ahäsverus, llevo el fardo de mis años -repleto de amarguras y torvos desengaños -por el dorso de un mundo de imperturbable calma, -mientras que en el desierto líbico de mi alma, - -bajo la ardiente arena de fúnebre tristeza, -sepulto mis ensueños de amor y de grandeza -Y soy lo Inconocido En la metempsicosis -brusca de mis ideales, germinó la apoteosis - -del desencantamiento que dio a mi mal protervo, -toda la sanguinaria ferocidad de un cuervo -cuyas alas innobles en mis entrañas tiende; - -y el cadáver sin forma de mi espíritu, hiende -con el negro dolabro de su pico lardoso, -eternamente impío y eternamente odioso. - -" -En la conciencia,Jacinto Labaila,19,"Si con justicia obramos, si vivimos -una vida moral irreprochable, -dulce satisfacción inexplicable -del corazón en lo interior sentimos - -Si obrando torpemente, no seguimos -de la virtud la senda favorable, -punzador malestar e indominable -del alma en lo más íntimo sufrimos - -Ese regulador del fuero interno, -que viviendo en nosotros, ríe o gime, -de nuestra alma en el pliegue más profundo, - -ese regulador perenne, eterno, -es la noción que en la conciencia imprime -del Bien y el Mal el Hacedor del mundo - -" -A Santa Teresa de Jesús,José Peris y Pascual,19,"Fue de ciencia y virtud alto portento, -preciosa flor del suelo castellano, -decoro del vergel Carmelitano, -de la Iglesia bellísimo ornamento. - -Siempre en su Esposo fijo el pensamiento, -tiende hacia El el vuelo soberano, -y por lograr favores de su mano, -llega hasta el pie de su divino asiento. - -Traspasado con flecha abrasadora, -no es ya su corazón quien le da vida, -sino el de Cristo que en su pecho mora. - -Vive de amor, aunque de muerte herida, -y sublima y excelsa y triunfadora, -la inmensidad del cielo es su medida. - -" -Ayala,José Selgas y Carrasco,19,"Hoy es aniversario de tu muerte; -enlutado recuerdo de la vida, -anuncio de la eterna despedida -que fin igual a todos nos advierte - -Dichoso tú si, valeroso y fuerte, -cambiar pudiste en la final partida -la ruin miseria que la tierra anida -por la alta fama que te cupo en suerte. - -Hoy, al cumplirse el término del año, -mientras goza del alma la victoria, -del triste mundo a la flaqueza extraño. - -En alta vos me dice tu memoria: -«La loca vanidad ¡qué desengaño! -El genio y la virtud ¡qué hermosa gloria!» - -" -La primera cana,Fernando Mayoral Oliver,19,"Derramando perfumes y armonía -tendió sus alas sonrosada aurora, -y un rayo de su luz encantadora -al verter claridad me anunció el día - -Dejé el mullido lecho en que dormía, -y en tan risueña y matutina hora -comencé mi «toilette» restauradora, -ante un espejo que en mi cuarto había. - -Mas pronto al descubrir con la mirada -un cabello cual hebra plateada, -por el dolor y por el llanto ciego - -dije: ¡Señor! ¡es mi vejez que empieza! -¿O es que al cubrir la nieve mi cabeza -quiere apagar del corazón el fuego? - -" -La envidia,José Selgas y Carrasco,19,"Helado el corazón y el alma loca, -implacable en el odio que la inspira, -ennegrecen sus ojos cuando mira, -y mancha con sus manos cuanto toca. - -El bien ajeno su furor provoca, -y en las sordas tristezas de su ira -envenena el ambiente que respira, -y es su legua un puñal y es hiel su boca. - -Así nace, así vive, así perece; -el tormento que más la desespera -está en el menosprecio que merece; - -y si alguna virtud tener pudiera, -con el rencor que todo lo aborrece -a sí misma también se aborreciera - -" -Tú y mis versos,Merced Valdés Mendoza,19,"Celos te dan los plácidos cantares -con que en noches hermosas y serenas, -engaño los rigores de mis penas -y adormezco la voz de mis pesares. - -Celos tienes de Cuba y sus palmares -y también de las blancas azucenas -que de inocencia y de hermosura llenas -se levanta al pie del Almendares - -Quieres al fin, que de la lira mía -arrojando las cuerdas en el suelo -enmudezca la triste melodía; - -mas deja tanto afán y desconsuelo, -pues son mis versos luz de noche umbría -y tu mi sol y nacarado cielo. - -" -II,Francisco Lles,19,"Toma el último fruto, el más querido -por el último ser, que todo rueda; -y es muy hondo el rescoldo que nos queda -del bien que pudo ser y nunca ha sido - -Se va el tren y nos deja Algo perdido -para siempre va en él, y lo que hoy veda -sin prejuicio, mañana tal vez pueda -rencores dar hasta el ayer vivido - -Toma el último tren, que ya está en marcha, -porque tiene el vivir fríos y escarcha -que tornan el espíritu cobarde; - -y porque si la carne se resiste, -llegan al alma, intensamente triste, -más ansias de volver, cuando ya es tarde. - -" -A Madrid en la entrada victoriosa de Su Majestad A,Mariano Zacarías Cazurro,19,"Ya del bronce triunfal el ronco trueno -te anuncia a ti, la villa coronada, -que su hijo augusto, con la sien orlada -de lauros, torna de su madre al seno - -El, que fue a tus desdichas nunca ajeno; -él, que es de tu esperanza la alborada -de paz, por la victoria hoy alcanzada, -palmas viene a pedirte como bueno - -Eco de la de Dios llena el ambiente -de tu pueblo la voz, y ejecutoria -presta nueva a su trono, que es su cuna; - -ciñendo tres coronas a su frente, -de oro, el Derecho; de laurel la Gloria; -de pacífica oliva, la Fortuna. - -" -Nunca mi labio...,Alberto Valero Martín,19,"Nunca mi labio romperá el secreto, -que por mí será siempre indescifrable, -del dolor me traspasa, inexorable, -toda mi entraña, todo mi esqueleto. - -Mas si rompiendo esta cruel cadena -mi fin abrevio con mi propia mano, -y queréis penetrar en el arcano -del íntimo por qué de tanta pena, - -preguntadle a la hembra olvidadiza -que mi vida amustió con los dos trazos -de una cruz de traición y de ceniza - -A la mala mujer que hizo pedazos -mi juventud, que es sólo ya una triza, -y el corazón también, entre tus brazos - -" -Anima stultorum,Vicente Colorado,19,"¡El alma es inmortal!, me repetía -un necio que conmigo disputaba; -y mi razón ante él se sublevaba -con frases de amarguísima ironía - -¡Qué el alma es inmortal!, yo me decía; -esa sola desdicha nos faltaba, -que el necio (y de hito en hito le miraba) -llegase a eternizar su tontería. - -Después me habló de Dios (¡era preciso -oírle) y de las penas del Infierno, -y dijo lo que quiso y como quiso; - -mientras que yo, para mi fuero interno, -como Dante, leí en el Paraíso -estas palabras: Tonticomio eterno - -" -Cristianos al uso,Felipe Pérez y González,19,"-Yo soy cristiano -Y ¿ama la pobreza? --Tonto es quien la riqueza no prefiere -Yo soy cristiano -¿A su enemigo quiere? --Dar, como prueba, un palo en la cabeza. - -Yo soy cristiano -¿Y por las calles reza? --El que lo ve mi santidad infiere -Yo soy cristiano -Y ¿odia, injuria, hiere? --Si es por mi bien, no hacerlo es gran simpleza. - -Yo soy cristiano -Entiendo; es caso llano -Tal nombre es para muchos, por lo visto, -muestra de mercader o apodo vano. - --Yo soy cristiano En preguntar no insisto -Es la moda del día: ser cristiano, -despreciando las máximas de Cristo. - -" -Dios en el alma,Belisario Peña,19,"Dios, que con gloria propia resplandeces; -que tienes por poder la omnipotencia, -por tesoro de luces la omnisciencia, -e imperas sobre todo y no obedeces, - -tú, que no menguas, ni recibes creces; -que, actual la eternidad en tu presencia, -miras en ti con ser lo que es potencia, -y, mudándolo todo, permaneces; - -y tú, que eres el dueño en tal manera -de todo cuanto existe, que de hecho -lo que no fuera tuyo no existiera, - -aquí eres mío, y sin estar estrecho, -cabes, cual si el amor te redujera, -en el mísero barro de mi pecho. - -" -Al poeta José Benito Amado,José María Posada,19,"Nota de ingratitud yo mereciera, -por falta de respeto y simpatía, -si al cantor de la cándida María -frases de admiración no dirigiera - -Reproduce lo bello de manera -que el alma s embelesa y extasía -ante cuadros que sólo pintaría -quién tal misión del cielo recibiera - -Campiña, santuario, amor sublime, -piadosa devoción, sentida historia -A todo, de verdad el sello imprime. - -Y, guiado del arte, por más gloria, -cuanto del Genio por primor se estime, -da, cual rico manjar, a mi memoria. - -" -El amor y el olvido,José Selgas y Carrasco,19,"Hija querida de la dulce aurora, -pura como sus tímidos fulgores, -entre infinitas y galanes flores -una más bella acariciaba Flora. - -Alzábase la flor encantadora, -y creciendo en bellísimos colores, -mostraba su ternura a los favores -del solícito afán de su señora - -Flora halló una mañana carcomido -el hermoso botón, y en él escrita -la huella de un gusano maldecido - -«Tú eres la rosa del amor bendita, -y ese gusano ruin es el olvido » -Dijo, y lloró sobre la flor marchita. - -" -El borracho,Antonio Plaza,19,"Generoso en la copa, ruin en todo; -ronca la voz, inyecta la mirada, -párpados gruesos, faz abotargada -y siempre crudo cuando no beodo. - -Perdida la razón, goza a su modo, -y nunca estar en su razón le agrada; -que el vino es todo, la razón es nada, -y sólo vive al empinar el codo. - -Cuando a inflamarle empieza el aguardiente, -lenguaraz, atrevido y vivaracho, -es intrépido, franco y excelente - -amigo; pero juzgo sin empacho -que no es franco, ni amigo, ni valiente; -porque el borracho en fin, sólo es borracho - -" -Poema didáctico: definición del soneto,Felipe Pérez y González,19,"El soneto es poema bien sucinto, -de leyes rigidísimas, severas, -que en ficciones y cosas verdaderas -nunca debe salir de su recinto: - -Terrible complicado laberinto, -nivel de burlas y compás de veras, -que suele remontarse a las esferas -mejorado de Apolo en tercio y quinto. - -Sus parte han de ser todas perfectas, -derivadas de un solo pensamiento, -sin estribos, tacones, ni muletas; - -en los fines está su encantamiento, -y es la piedra de toque de poetas -o el Caribdis y potro de tormento. - -" -Soneto,Fernando Maristany,19,"Alabe otro la faz o los cabellos -de su amada, o alabe el marfil blanco -con que formó Natura el pecho y flanco; -cante otro de sus ojos los destellos - -Yo a una belleza incorruptible tal -que aun ingenio divino no ha trazado; -un espíritu franco y elevado -que no sienta su peso corporal - -Lleno de esta elocuencia, que deriva -del saber, de esa amable honestidad -de actos bellos y gracia nada esquiva - -Si mi arte se pudiera a la bondad -de la materia igual, si estatua viva -tendría que durar más de una edad - -" -A los estudiantes,Julián del Casal,19,"Víctimas de la cruenta alevosía -doblásteis en la tierra vuestras frentes, -como en los campos llenos de simientes -palmas que troncha tempestad bravía - -Aun vagan en la atmósfera sombría -vuestros últimos gritos inocentes, -mezclados a los golpes estridentes -del látigo que suena todavía - -¡Dormid en paz los sueños postrimeros -en el seno profundo de la nada, -que nadie ha de venir a perturbaros; - -los que ayer no supieron defenderos -solo pueden con alma resignada, -soportar la vergüenza de lloraros! - -" -Incertidumbre,Antonio José Olmedo,19,"Un látigo de fuego ha cruzado el Abismo -y la Tierra ha temblado al estallar el trueno; -el Hombre ha desatado todo su ancestralismo, -y la blanca Paloma se ha enterrado en el cieno. - -Vanos han sido veinte siglos de cristianismo -para dulcificarle y para hacerle bueno, -y sigue siendo esclavo de su bajo egoísmo, -de sus torpes pasiones y de su desenfreno. - -Aun grazna el negro Cuervo de la desolación -por sobre las doctrinas del que murió en la Cruz -¿Adónde marcha el Hombre sin fe ni orientación? - -¿Quién dirá la palabra que del mal le desvíe -y en lugar de tinieblas su alma llene de luz? -La caravana pasa mientras la Esfinge ríe. - -" -La quena,José Santos Chocano,19,"No la flauta del dios, alegre avena -del bosque griego, en que trinar solía; -es flauta cual paloma en agonía -la que en las noches de los Andes suena - -¡Cuán profundo lamento el de la quena! -La quena en medio de la puna fría -desenvuelve su larga melodía -más penetrante cuanto más serena - -Desgranando las perlas de su lloro, -a veces hunde el musical lamento -en el hueco de un cántaro sonoro; - -y entonces finge, en la nocturna calma, -soplo del alma convertido en viento, -soplo del viento convertido en alma. - -" -En pleno sol,Fernando de Zayas,19,"Como un chorro de fuego, de la altura, -diamantina cascada al mundo arroja -del sol la esfera coruscante y roja -y, al beso ardiente de su lumbre pura, - -canta su amor el ave en la espesura, -se abre la nueva flor, tiembla la hoja, -y del henchido grano se despoja -la seca espiga de la mies madura - -En busca de la sombra va el ganado; -al aprisco sus pasos acelera -mordiscando al pasar la yerba erguida - -Y el rudo labrador deja el arado -y va al rústico hogar donde le espera -la amante esposa y la frugal comida - -" -Soneto gráfico,José Santos Chocano,19,"Dime, si has visitado la Real Armería, -¿qué sentiste ante aquellas antiguas armaduras? -Mi verso evocativo perfila las figuras -heroicas que se pierden en esa lejanía - -Poeta que a ti llego desde un remoto día, -¿cómo podré halagarte con mis palabras duras, -si estoy enamorado de aquellas aventuras -y sólo siento aquella vetusta poesía? - -¿Quieres oír mi canto? Visita el gran museo -de las armas; y, entonces, colmarás tu deseo, -posando en esas viejas panoplias tus miradas - -Tal, ya que a tu capricho mi inspiración someto, -como una de esas viejas panoplias, mi soneto -desdobla el abanico de sus catorce espadas. - -" -Obstinación,Julián del Casal,19,"Pisotear el laurel que se fecunda -con las gotas de sangre de tus venas; -deshojar, como ramo se azucenas, -tus sueños de oro entre la plebe inmunda; - -doblar el cuello a la servil coyunda -y, encorvado por ásperas cadenas, -dejar que en el abismo de tus penas -el sol de tu ambición sus rayos hunda; - -tal es ¡oh soñador! la ley tirana -que te impone la vida en su carrera; -pero, sordo a esa ley que tu alma asombra, - -pasas altivo entre la turba humana, -mostrando inmaculada tu quimera, -como pasa una estrella por la sombra. - -" -Las mujeres del porvenir,Carlos Gagini,19,"Cuando a serios estudios, consagradas -penetren de la ciencia en los arcanos -y rompan esos lazos inhumanos -con que el hombre las tiene esclavizadas. - -Cuando en otros principios educadas -conquisten sus derechos soberanos -y el porvenir se labren con sus manos, -con sus manos callosas pero honradas. - -Cuando dejen de ser las voluptuosas -bestias de amor, para el placer vendidas -Cuando más ilustradas y afanosas - -no puedan en la lucha ser vencidas, -¡para los ricos faltarán queridas, -para los pobres sobrarán esposas! - -" -Soneto,Marcelino Menéndez Pelayo,19,"Nunca manché con vil lisonja el plectro, -nunca encomios tejí de la privanza, -ni hice puñal la lira, que a venganza -consagran vates con punzante metro - -Consagré sumisión, respeto al cetro, -cuando humana pasión hizo mudanza; -nada a mis ojos vale lo que alcanza -quien sin virtudes opulencia impetra. - -Despojada de todo vine al mundo, -prestome bienes mil naturaleza, -que me robó mi hado furibundo; - -mi alma ansía la suprema alteza, -en deleznables glorias no me fundo, -vuelvo a la tierra pobre y sin tristeza. - -" -Rosas,Esther Lucila Vázquez,19,"Rosa de fuego era al nacer el día -el áureo sol de vivos resplandores, -y la luna, a la tarde, en los alcores, -«como rosa de nieve se entreabría» - -¡Oh, fresca Rosa de la patria mía, -que estando de la vida en los albores, -a las pintadas y fragantes flores -tu arrogante colora desafía! - -Radia en tus ojos negros el vislumbre -de la rosa de fuego de la aurora -con eternal y poderosa lumbre, - -y en tus mejillas delicadas arde -la nacarada luz deslumbradora -de la rosa de nieve de la tarde - -" -Al pie de la cubana,Francisco Javier Blanchie,19,"Alto el empeine, contorneado y breve, -ya lánguida se mueva, o ya de prisa, -el pie de la cubana apenas pisa -bien luzca en rica alfombra o grama leve - -Desnudo, al alma de placer conmueve, -ya lo bese el arroyo, ya la brisa, -y si calza de blanco o seda lisa, -dudo si es de ámbar, si de espuma o nieve - -¡Hermoso pie! El alma al contemplarlo -cien encantos y cien trémula advierte -¡Siente una agitación tan dulce y sana! - -Yo diera mi existencia por besarlo, -porque es muy dulce recibir la muerte, -ebrio de amor, al pie de la cubana. - -" -El Estrecho de Magallanes,José Santos Chocano,19,"El capitán osado navega en la insegura -noche del mar Su barco, de crujidora quilla, -que ve, de pronto, abierta la trágica cuchilla -de un monte en dos partido, por ella se aventura - -Las velas se desgarran y hay vientos de locura; -allá, hacia un lado, a veces, una fogata brilla; -y enronquecidos lobos, desde una y otra orilla, -hacen sonar sus gritos sobre la noche oscura. - -Las olas ladran , ladran en los abruptos flancos; -y envueltas en espumas, parecen perros blancos -contra los lobos negros en las riberas solas - -Y el barco sigue , sigue y al proseguir de frente, -como iban separándose ante Moisés las olas, -se van también abriendo las tierras, lentamente. - -" -Dedicatoria,Marcelino Menéndez Pelayo,19,"Recibe de mis versos el presente -debido a tu belleza soberana, -en tus aras tal vez ofrenda vana, -tal vez recuerdo de mi amor ardiente - -Yo vi, señora, tu beldad riente -en la sonante playa layetana, -donde eleva Favencia la romana -hacia las nubes su murada frente - -Te vi, te amé, mi corazón fue preso -entre los rayos de tus claros ojos, -entre las nubes de tu crencha hermosa - -¡Feliz quien pueda, de tus labios rojos, -ebrio de amor, arrebatar un beso, -y venga sobre mí la muerte odiosa! - -" -Vespertino,Juana Borrero,19,"hacia el ocaso fúlgido titila -el temblador lucero vespertino, -y a lo lejos, se escucha del camino -el eco vago de lejana esquila - -Como escuadrón de caprichosa fila -nubecillas de tono purpurino -se desvellonan en celaje fino, -etérea gasa, que disuelta oscila - -El rayo débil que las nubes dora, -lentamente se extingue, agonizante, -sus fulgores lanzando postrimeros; - -y la noche se presta vencedora -a desceñir sobre el cenit triunfante -su soberbia diadema de luceros - -" -Funesta dualidad,Jorge Pombo,19,"Siento otro Yo que contra mí se empeña, -que en todo influye y todo me acibara, -un Yo que si de mí se retirara, -me hiciera ver la vida hasta risueña. - -Sólo una gracia, al parecer pequeña, -humilde, al Yo fatal le demandara: -que alguna vez, siquiera, me dejara -salir del diario afán sin contraseña - -Concedida tal gracia, el Yo visible -mostrárase cual es, no cual ha sido -por causa superior e irresistible - -Mas como existe siempre el Yo oprimido, -y existe el Yo opresor, no me es factible -la auto-semblanza que se me ha pedido - -" -A Murillo,Mario Méndez,19,"¡Siglo el tuyo cruel! Rayo del cielo, -ahogado por jirón de niebla oscura, -tu espíritu cruzó la tierra impura -en un signo de barbaries bajo el duelo; - -del humo de las piras tras el velo -cubrió Dios por no verle, su faz pura, -y en su infinito amor a la criatura -otra vez en tus cuadros bajó al suelo. - -Tu Siglo mata, mientras mueres triste, -el alma en Dios, el corazón en calma, -bendiciendo el calvario que subiste. - -Y amando el Arte sin ansiar la palma, -del dolor en las aras ofreciste -la purísima hostia de tu alma - -" -Soneto,Jorge Pombo,19,"Catorce versos forman los sonetos; -catorce bardos con primor los hacen; -catorce estrellas en la «Gruta» nacen -que iluminan a incrédulos sujetos - -Veintiocho veces escuché cuartetos -que en verdad, plenamente satisfacen -a todos los poetas que aquí yacen -esperando principie los tercetos - -¡Estoy con ellos! El temor me invade -de improvisarlos ante Rivas Frade, -Valencia y Gómez ¡Me metí en la gorda! - -Mas llegué al último ¿Podré sacarlo? -¡Si no puedo, que vengan a acabarlo -Julio Flórez, Restrepo y Soto Borda! - -" -Soneto,Marcelino Menéndez Pelayo,19,"No sé por donde lleva mi fortuna -el curso vago de mi incierta vida, -por recios huracanes combatida, -desde el primer sollozo de la cuna - -Ora esplendor de gloria me importuna -de la ciencia en las lides adquirida; -ora es mi alma del amor herida, -y me lamento al rayo de la luna - -Paso la vida entre memorias tristes, -recordando la faz de mi Belisa; -y como cera me deshace el llanto - -¡Oh los que alguna vez su rostro vistes, -su dulce boca, su gentil sonrisa, -decidme si hay olvido a tal encanto! - -" -A la poesía,Esther Lucila Vázquez,19,"¡Oh, celeste raudal de melodía -que jamás enmudeces ni te agotas; -en ti palpitan las sublimes notas -que arrancan de tu plectro la Armonía! - -Si de ti me aparté, si en triste día -miré las cuerdas de mi lira rotas, -hoy con fuerza mayor en mi alma brotas -e invocarte de nuevo me extasía. - -Esta corona de perfume agreste, -¡Oh, Deidad!, que en tus aras deposito -pueda tocar la fimbria de tu veste! - -Y al elevar a ti mi pensamiento, -de la edad en el piélago infinito, -¡blanca estela de luz deje mi acento! - -" -Los lagos,José Santos Chocano,19,"Copia el lago en sus vidrios palpitantes -cuanto se asoma en su contorno vago, -como si fuera el voluptuoso halago -de una coquetería de gigantes - -Llega un río cual sarta de diamantes; -y, por virtud de milagroso mago, -en el fondo del bosque, deja un lago -como un collar de chispas relumbrantes. - -Al ver el lago, entonces, se dijera -que la larga serpiente que antes era -se ha ensortijado entre la selva hosca; - -porque así son, en la montaña andina, -el río una serpiente que camina -y el lago una serpiente que se enrosca - -" -El paseo por el Tínima,Anacleto Bermúdez,19,"Atormentado por la pena impía -a la orilla del Tínima vagaba, -y sus corrientes puras aumentaba -con el acerbo llanto que vertía. - -«¿Adónde está Mirtila?» le decía -con débil voz que lenta resonaba, -y el eco de lejos me escuchaba, -«¿Adónde está Mirtila?» repetía. - -De las serenas ondas de repente -dando al aire las bellas hebras de oro, -una ninfa salió, que blandamente - -enjugar quiso mi angustiado lloro: -La vi, no era Mirtila, odié su encanto, -bajé los ojos y volví a mi llanto. - -" -La última vez,José Santos Chocano,19,"Se yergue la figura del Cid embalsamado, -de espaldas contra el muro del templo silencioso; -no hay nada en el silencio que turbe su reposo, -no hay nada en tal reposo que mengüe al gran soldado. - -Dijérase que el tiempo se duerme fatigado -Hasta el mandoble mismo parece ya mohoso; -y sobre la armadura del ínclito coloso -las fúnebres arañas sus telas han colgado - -Impávido judío, con planta retadora, -entrando en aquel templo, profana aquella hora: -llega hasta el héroe, y prueba tocar su faz sagrada. - -Y, cual si recobrase la vida de repente, -fue entonces cuando el héroe definitivamente -sacó por la vez última un palmo de su espada - -" -El torrente,Fernando de Zayas,19,"No quema el sol: alumbra suavemente, -el claro monte, el prado sin cultivo, -y rumosoro, alborozado y vivo -corre entre guijas el veloz torrente - -¿Qué impulso lleva, en su caudal latente, -que a las bellezas del paisaje esquivo, -cruza, cual descubierto fugitivo -al vago ruido que a su espalda siente? - -De pronto el lecho a su corriente falta, -por el boquete de una roca hendida, -como airoso bridón, se yergue y salta, - -ruge entre espumas, pero ruge en vano, -y muere cual las ondas de la vida -del infinito en el revuelto océano - -" -Marina,Julián del Casal,19,"Náufrago bergantín de quilla rota, -mástil crujiente y velas desgarradas, -írguese entre las olas encrespadas -o se sumerge en su extensión ignota. - -Desnudo cuerpo de mujer que azota -el viento con sus ráfagas heladas, -en sudario de espumas argentadas -sobre las aguas verdinegras flota - -Cuervo marino de azuladas plumas -olfatea el cadáver nacarado -y, revolando en caprichosos giros, - -alza su pico entre las frías brumas -un brazalete de oro, constelado -de diamantes, rubíes y zafiros - -" -Vespertino,Julián del Casal,19,"Pensativo, vagando entre las ruinas -de las viejas moradas señoriales, -que rodean espesos matorrales -erizadas de múltiples espinas, - -veo las azuladas golondrinas -llegar a las regiones tropicales, -donde no braman vientos invernales -ni oscurecen el cielo las neblinas - -Pasan después los rudos labradores, -caído el hombro al peso de la azada -en que dejó la tierra impuras huellas; - -y mostrando sombríos esplendores -aparece la noche coronada -con su diadema fúlgida de estrellas - -" -Soneto,Fernando Maristany,19,"¡Cuán bella sois, señora! Lo sois tanto, -que yo no vi jamás cosa más bella; -miro la frente y pienso que una estrella -mi senda alumbra con un brillo santo - -Miro la boca, y quedo en el encanto -de la dulce sonrisa que destella; -miro el áureo cabello, y veo aquella -rede de amor que tendió con tierno canto - -Y de terso alabastro el seno y cuello, -los brazos y las manos, finalmente, -cuanto de vos se mira o bien se cree, - -es admirable, ¡oh, sí! , y a pesar de ello, -permitid que os lo diga osadamente: -mucho más admirable es aun mi fe. - -" -La frase de Cortés,José Santos Chocano,19,"El Rey del Sol, el hombre que vio a sus pies la Esfera, -enderezando al punto su testa coronada, -preguntó: -¿Quién detiene mi carroza?- Una espada -es menos penetrante que una pupila fiera - -Vergonzante que un día su harapos zurciera -con un rayo de gloria, resistió la mirada; -y arrojó a las alturas una frase vaciada -en los épicos moldes de la clásica era - -Tal el Rey: -¿Quién detiene mi carroza? Aquel hombre -se acercó respetuosos, y, en lugar de su nombre, --¡Quién te ha dado más tierras que tu padre!- le dijo - -Carlos V abrió entonces su carroza al instante; -y rogándole luego que pasara adelante, -lo sentó a su derecha, como Dios a su Hijo. - -" -Evocación,Antonio José Olmedo,19,"¿Te acuerdas? bajo el palio azul-turquí del cielo -marchábamos unidos; y la dulce belleza -del vesperal paisaje, nos trajo la tristeza -de nuestras pobres vidas señeras, sin consuelo - -Un tapiz de esmeralda perfumado en el suelo; -Filomena brindaba alegre su riqueza -Nos miramos muy cerca Tu voz, toda terneza, -tremaba ardiente, y suave como de terciopelo. - --¡Quiéreme mucho, amor mío! ¡Quiéreme mucho! -Exoraste en acento que todavía escucho -Tembló de envidia y celos una encarnada flor. - -que al borde del camino lloraba sus agravios -Yo te besé en la rosa sangrante de tus labios -consagrando aquel beso nuestro divino amor. - -" -Siempre,José Selgas y Carrasco,19,"Pasa feliz la juventud ufana, -soñando dichas que el amor le envía, -como risueña pasa cada día -la hermosa luz de la gentil mañana - -El breve sueño de su pompa vana -la sombra apaga de la tarde umbría, -como paga en el alma la alegría -la oscuridad de la tristeza humana - -Huyó mi juventud; todo el encanto -que vi risueño en mi candor primero, -fue a sepultarle en el tremendo abismo; - -pero dichoso yo vivo entre tanto, -porque este dulce afán con que te quiero, -aquí en mi corazón siempre es el mismo. - -" -A los Santos Reyes,Felipe Pérez y González,19,"Bienvenidos seáis, ¡oh Reyes Santos! -pronto la vuelta dais de ver al niño, -que hallaríais más limpio que un armiño, -entre pastores y sencillos cantos. - -De regocijo romperíais en llantos -al mirar en Belén al pobre aliño; -de María y José su gran cariño -os tendría a los tres como en encantos - -Supuesto que sabéis lo que allí pasa, -y que en la tierra y cielo está mandando -Manolito Jesús , pedid sin tasa - -que por España siga procurando; -pues que tenemos ya dentro de casa -al mayoral virtuosos ¡el gran Fernando! - -" -Desencanto,Antonio Plaza,19,"Nuestra senda regada está de llanto, -el placer del placer es el suicidio, -detrás de la ilusión está el fastidio -y detrás del fastidio el desencanto. - -Lleno yo de fastidio y de quebranto, -sin fuerza ya contra la suerte lidio, -y muerto para el mundo, sólo envidio -a los muertos que guarda el camposanto - -El infierno sus furias desenfrena, -viento de maldición en torno zumba, -que apenas el destino me condena, - -y he de pensar hasta que al fin sucumba; -con el peso brutal de la cadena, -que arrastra el hombre hasta la negra tumba. - -" -Último amor,Enrique Rivas Casala,19,"Dame a beber enamorada loca -el néctar que las penas desvanece -aquel que la razón nos oscurece -y la fiereza del valor provoca - -Dame con el perfume de tu boca, -el veneno sutil que me enardece, -y el dormido volcán que se estremece -vuelva otra vez a conmover la roca - -De la edad juvenil y los engaños, -haz que de nuevo se despierte el brío, -renacerá también de aquellos años, - -la ardiente sangre que apagó el hastío, -si me dejas; ¡con tantos desengaños -entre la nieve moriré de frío! - -" -Felicitación en el día del santo,José María Posada,19,"Dichoso yo, que por favor del cielo, -encontré lo que tanto deseaba, -para apagar la sed que me abrasaba, -andando por los yermos de este suelo. - -Sed de un amor de paz y de consuelo -tras de otro amor que el alma me angustiaba, -ostentando el placer de verla esclava, -rendida siempre a su imperioso anhelo. - -Al verme en tan penosa desventura -guiado por impulso misterioso, -ofrecí al Eterno mi amargura; - -miróme compasivo, y, bondadoso, -entregóme a un Arcángel de dulzura, -celoso de mi bien y mi reposo. - -" -III,Francisco Lles,19,"De este presente, que será pasado, -análisis muy hondos lo más fútil -y más mimo traerá, cuando ya inútil -sea el afán de desandar lo andado - -Y cuando hubiere el corazón cansado -otra noción entre lo bello y lo útil, -besarás, sollozando, la inconsútil -túnica virginal con que has amado - -Y lo trascendental será un martirio; -y tú, paloma de candores, lirio -de purezas y amor, desvanecida - -la fe, con el pasado en desacuerdo, -¡llorarás, bajo el ala del Recuerdo, -las inutilidades de la vida ! - -" -A Scevola,Merced Valdés Mendoza,19,"Tiende la mano Scévola, arrogante, -sobre el carbón en ascuas convertido, -y no exhala su boca ni un gemido, -ni oscurece una sombra su semblante. - -Lleno de fuego el pecho palpitante, -a un combate glorioso, decidido, -es un volcán que brota enfurecido -la hirviente lava de su amor triunfante - -Tiembla a su aspecto el mísero tirano, -y su futura suerte comprendiendo -cobarde rompe el cetro soberano; - -y allí entre tanto, Scévola, sonriendo, -le muestra altivo su abrasada mano, -al monarca, y al mundo confundiendo. - -" -Gula,José Selgas y Carrasco,19,"¿Qué no te quiero? Pues mi amor confiesa -que es jamón puro tu beldad jugosa, -que tus mejillas son pomas de rosa, -y son tus labios regalada fresa; - -que es tu regazo suculenta presa, -y salsa tu mirar siempre sabrosa, -trufas tus besos, tu blancura hermosa -limpio mantel en abundante mesa - -Dices «comedme» y yo me desayuno, -y un plato dejo y otro plato tomo, -que así el banquete tu menú convida. - -Mayor que mi apetito no hay ninguno; -sólo puedo olvidarte cuando como, -y comiendo, mi bien, paso la vida. - -" -Soneto,Gaspar Galcerán de Gurrea y Aragón,19,"Escríbeme voarcé que le haga coplas, -metido entre gavetas y atambores; -no se tiran muy bien Marte y amores, -pues se espanta Cupido de manoplas. - -Ora va de soneto: «Los Ciclopas -fueron de hierro grandes macheadores » -No voy bien por aquí «Campo de flores » -Tampoco por aquí, viento que soplas - -A pesar de poesía y del oficio, -parece que la vena está opilada, -pues salen estrujados los concetos. - -Déjeme hacer tres años exercicio; -que yo le compondré una carretada -de canciones, de liras y sonetos - -" -A Dante,Vicente Colorado,19,"También a mí tu sufrimiento alcanza -cuando recorro la ciudad doliente, -en donde llora la extinguida gente -el eterno dolor sin esperanza - -Entre el espanto y el dolor avanza -mi espíritu angustiado, tristemente, -temeroso de un Dios que eternamente -hace sentir al hombre su venganza - -Mas cuando al fin, tras sufrimiento tanto, -el Paraíso a vislumbrar empiezo, -en esperanzas truécase el quebranto; - -deténgome a su umbral, de hinojos rezo, -penetro luego en su recinto santo, -y en cruz los brazos ante Dios bostezo. - -" -Y muriendo por ti...,Alberto Valero Martín,19,"Voy a morir Mi espíritu me advierte -que silenciosa, imperturbable y fiera -con pisar cauteloso de pantera, -me acosa persigiéndome la muerte - -¡Y muriendo por ti, muero sin verte! -¡Qué triste llegará mi hora postrera! -¡No cerrarás mis ojos cuando muera -ni llorarás sobre mi cuerpo inerte! - -Yo era dichoso cuando eras mía -Hoy me traicionas, y mi amor gigante -término pone a mi existencia fría - -¡Y sabe Dios si acaso en el instante -en que sufro mi bárbara agonía -deliras en los brazos de otro amante! - -" -Narváez,José Selgas y Carrasco,19,"Ni Cortés, ni Cisneros, ni Pelayo; -pero dado este tiempo tan estrecho, -si no fue grande hombre hecho y derecho, -fue por lo menos memorable ensayo. - -De genio audaz y pronto como el rayo, -de su propia arrogancia satisfecho, -no cupo nunca en su ambicioso pecho -cobarde envidia ni pueril desmayo - -Dio pasaporte a Bulwer; su osadía -de Europa entera el ánimo levanta; -su brazo anima y a luchar la impele - -Murió sin heredero, y todavía -a la revolución su nombre espanta -señal de que le dio donde le duele - -" -Valencia a la Virgen,José Peris y Pascual,19,"Señora, cuando el sol de primavera -borda mi manto de fragantes flores, -a impulso de dulcísimos amores -a ofrecértelas vengo placentera - -Y cuando luce blanca cabellera -de escarcha y nieve, el tiempo en sus rigores, -elevo a ti los férvidos clamores -de un pueblo fiel que te ama y te venera - -Cuando la tierra en la nocturna calma, -del sueño en brazos, plácida reposa, -obsequios para ti medita mi alma. - -Y cuando dora el sol mi vega hermosa -y el aura mece la flexible palma, -de amor a ti mi corazón rebosa - -" -En la historia,Jacinto Labaila,19,"De la historia del mundo en los anales -con claridad comprende la experiencia -que en ellos la Suprema Omnipotencia -indelebles imprime sus señales - -Por un rasero mide a los mortales, -su justicia no tuerce la clemencia; -a su inmutable y eternal presencia -el grande y el pequeño son iguales. - -Dios dirigió la honda del pigmeo -que acusara la muerte del gigante, -así abatiendo la soberbia loca - -Dios al César francés, cuyo deseo -fue el mundo sostener, cual otro Atlante, -como a un esclavo encadenó a una roca - -" -Karma,Francisco Lles,19,"(Gentes que piden Cristos para crucificarlos, -Bobadilla poniendo cadenas a Colón ) -Pan en boca de hambriento sea tu corazón, -que, por ser, bueno, puedes, por amor, perdonarlos. - -Nuestro Dios no es de ellos Tu Dios, que es de bondades, --porque cada uno lleva su Dios en uno mismo- -dira: «Busca disculpa a su fariseísmo, -y a sus piraterías abre tus heredades » - -Y lo harás, y, reptando, cubrirán tus montañas; -alimento y abrigo le darán tus entrañas -de árbol fuerte Es inútil tu protesta de hoy - -que has de sentir muy pronto nuevas ansias de darte, -y, aunque cambies de rumbos, serás, en cualquier parte -agua clara del mismo manantial de Tolstoy. - -" -El turbador,Francisco Lazo Martí,19,"En silencio la selva se recrea: -ya no turba su paz el rudo hachero -a cuyo golpe aquel roble altanero -vibraba con un ritmo de odisea - -Junto al árbol que un hálito menea, -presa de oculto mal yace el bracero: -y a través de la fronda un sol artero -con lanza de cien puntas lo alancea - -Abrazado a su hacha de combate, -contraída la faz, el ceño adusto, -en garras de la fiebre se debate. - -Y bajo el roble -de su vida ignota- -finge su cuerpo miserable arbusto -que despiadado el vendaval azota - -" -Soneto,Ángel de Estrada,19,"«No soy nota, soy alma; el instrumento -me infunde normas de expresión soñada -y en el refrán de mi impulso alada -profundo suena un eternal lamento - -Mi voz convierte en alegría la viento, -puebla la inmensa soledad callada -de espectros, y la luna, conjurada, -teje el sudario de mi antigua acento - -Si hoy la guitarra con mi numen suena, -en arpas de Israel dice el quebranto -de los desiertos, sollocé en la quena - -Sobre las tumbas de las razas canto, -y me proclama con amor el llanto -hija inmortal del cielo y de la pena - -" -Siempre tú,Carolina Coronado,19,"La niebla del diciembre quebrantaba -del sol los melancólicos fulgores -cuando en mi corazón de tus amores -el acento primero resonaba - -El segundo diciembre se acercaba -trayendo para mí nieblas mayores, -que a merced de los vientos bramadores -tu nave en el Atlántico bogaba - -Y el tercero diciembre aparecía -templado, alegre como el mayo hermoso -y eras tú mi suspiro todavía - -El cuarto arrebatado, tempestuoso, -vino a robarme la ventura mía, -¡ay!, mas no a dar a mi pasión reposo. - -" -San Ignacio Mártir,Ignacio Montes de Oca y Obregón,19,"A padecer en Roma, como reo -de alta traición, me llevan diez sayones -de índole más feroz que los leones -que me reserva el rojo Coliseo - -¡Romanos! Acceded a mi deseo: -no ablanden vuestras tiernas oraciones -ni bestias, ni imperiales corazones, -ni me arranquéis de mártir el trofeo. - -Yo estaba entre los niños inocentes -que de Jesús acarició la mano, -a despecho de apóstoles renuentes - -De Cristo ahora soy maduro grano -que de las fieras molerán los dientes -y cocerán los hornos de Trajano - -" -Al soneto,Miguel Antonio Caro,19,"¡Honor de los alados instrumentos! -¡Tú, lo más bello que de oriente a ocaso -vio el peregrino, suspendiendo el paso, -nadar suave en los delgados vientos! - -¡Flor y luz de gallardos pensamientos! -¡Cifra de la esbeltez! ¡Mágico vaso -labrado por las diosas del Parnaso, -y el más breve y feliz de los portentos! - -¡Tú, en edad de heroísmo y bizarría, -gloria de los errantes trovadores, -delicia a la beldad que te acogía! - -¡Copa gentil, permite que de flores -te corone también la diestra mía, -y en ti el labio encendido libe amores! - -" -Soneto,Manuel Justo de Rubalcava,19,"Cuando risueño se levanta el día -se agrava con las horas mi tormento -y crece de continuo el sentimiento -cuando cae la noche oscura y fría: - -lejos de la quietud y la alegría -descanso busco, pero no lo siento, -porque si es que reposo algún momento -es cuando me desmaya la agonía - -Vuelve otra vez el día congojoso -y me encuentra del modo que me deja, -despierto sin alivio ni consuelo, - -tú Roselia, procura mi reposo, -no renueves la causa de mi queja, -haz porque mude de semblante el cielo. - -" -Mi padre,Félix Etchegoyen,19,"Era mi padre como el pan de bueno, -y por el pan luchó con valentía; -que era vasco francés, bien lo decía -su frente altiva y su mirara sereno - -Desde niño, encontré en su amante seno -más calor que en la luz del mediodía; -en sus consejos, infalible guía; -y en su saber, a mi ignorancia un freno. - -Fue su morir cual su vivir austero, -pues besando a sus hijos y a su esposa, -cerró los ojos sin decir: ¡me muero! - -Descansa en paz en tu modesta fosa -que si en el mundo hay algo verdadero, -es tu memoria cual ninguna honrosa! - -" -El río de Cosamaloapan,Manuel Carpio,19,"Arrebatado y caudaloso río -que riegas de mi pueblo las praderas -¡quién pudiera llorar en tus riberas -de la redonda luna al rayo frío! - -De noche en mi agitado desvarío -me parece estar viendo tus palmeras, -tus naranjos en flor y enredaderas, -y tus lirios cubiertos de rocío - -¡Quién le diera tan sólo una mirada -a la dulce y modesta casa mía, -donde nací, como ave en la enramada! - -Pero tus olas ruedan en el día -sobre las ruinas ¡ay! de esa morada, -donde feliz en mi niñez vivía - -" -A Núñez de Arce en su coronación – I,Manuel Reina,19,"Un genio ardiente, un alma vengadora -reclama ya la universal conciencia: -brilla el cinismo, triunfa la licencia, -y la maldad se yergue vanidosa. - -Falta un genio de voz atronadora -que maldiga del mundo y la imprudencia, -reduzca al ambicioso a la impotencia -y arranque tanta máscara traidora - -Un genio, sí, de frente inmaculada -que convierta su pluma de diamante -en látigo de fuego o recia espada; - -y que ostente en su espíritu radiante -de Tácito, la cólera sagrada -y el estro airado del terrible Dante - -" -Los carboneros,Lisímaco Chavarría,19,"En un hogar medio salvaje, en una -guájara triste al páramo vecina -tiene Juan Chunche, que carbón cocina -su rancho allí, donde se ahumo su cuna - -La lluvia desdeñando paramuna -de frailejón pirámide hacina; -y hosco y glacial como la usual neblina -ve prosperar su arracachil fortuna - -La india, Censión, cantando una letrilla, -el chinchorro de junco zarandea -do el indio infame se esparranca y chilla; - -mientras, baquiana en múltiple tarea, -de un chamizo revuelve con la horquilla -el tiesto de habas que al fogón totea - -" -Canción de la humana esperanza,María Alicia Domínguez,19,"No todo está perdido, pues nos queda -la luz de este crepúsculo morado, -el viento de la tarde en el sembrado, -algún racimo , el sol tras la arboleda - -Somos felices mientras que se pueda -mirar el fuego vivo de un dorado -mundo sobre las sombras derramado -No todo está perdido; algo nos queda - -Verdad que no oficiamos en el ara -del templo idealizado aquella cara -religión que en silencio es nuestra y arde - -No es la tierra lugar propicio al vuelo -Pero, ¡cómo nos va llevando al cielo -este lento morirnos tarde a tarde! - -" -Los celos,Domingo del Monte,19,"Son los celos, Belinda, infierno ardiente -de odios, rabia, rencor y cruda ira: -¡infelice del hombre que los mira, -cual yo, en su pecho, y sus furores siente! - -No entonces, ¡oh Belinda! tiernamente -mi perdida razón tu gracia admira: -entonces te detesto, y no respira -más que venganzas la ofuscada mente - -Bárbaro entonces, con puñal recibe -tus miembros bellos con placer rasgara, -tu corazón buscando aborrecible - -Estos los celos son: si no probara -el amado tormento tan temible, -¿cuál dicha a la de amor se comparara? - -" -Sin pensar en canas,Nicolás Arnao,19,"Aunque en olvido involuntario a veces -me siento joven sin pensar en canas, -y detrás dejo muy tristes y lejanas -mis primaveras grata, sin dobleces - -De amarga copa mundanal las heces -recuerdo en horas, al correr livianas, -cuanto de falsas diosas o paganas -recogí incienso del amor con creces - -Luego sucumben lejos y despiertas, -atrás del muro que traspuso el paso, -las ilusiones pálidas o muertas, - -como blancas palomas al acaso -que vuelan en montones, pasajeras, -quebrando ramas al pasar ligeras. - -" -Soneto,Emilio López Domínguez,19,"Olvidarte jamás; si tú imprudente -despreciaste mi amor, yo te perdono; -gigante lucho con el rudo encono -con que haces mofa de mi amor creciente - -Hoy que ya mi dolor marca en la frente -las huellas de tu mísero abandono, -en mi pecho por ti levanto un trono -más puro que la luz del sol naciente - -No te puedo olvidar; y si mañana -implacable la muerte me arrancase -del pecho esta pasión que crece pura, - -quisiera que una flor, cual tú galana -y puesta por tus manos adornase -la piedra de mi humilde sepultura - -" -Nuevos dones,Nicolás Arnao,19,"Soberbias rimas escribir quisiera, -hallar otras ideas, nuevo tema, -poner muy alto mi pendón y lema, -dejar la senda pisoteada y huera. - -Dejar la imitación falsa o rastrera, -la vil adulación que al labio quema; -y en estrofas urdir mi estratagema -como el guerrero tras la audaz trinchera. - -Pero el adverso hado ha preferido, -demoliendo mis gratas ilusiones, -al estar dicho todo y repetido, - -que no ahueque la voz en mis canciones; -reservadas a un estro revestido -de homérico raudal y nuevos dones - -" -El caballo,José J. Villa,19,"Echando espumarajos por la boca, -sueltas las riendas y la crin tendida, -con dos ascuas por ojos, lleva erguida -la audaz cabeza en su carrera loca - -Cruje la tierra que su planta toca; -doblégase la yerba estremecida; -y él, resoplando, en la veloz huida - -parece un dios que la tormenta evoca -Ya rebrame el cañón en las alturas, -ya alumbre el sol o rujan los ciclones, -fantasmas por colinas y llanuras, - -o entre nieblas fulgor de exhalaciones, -allá va como el héroe denodado, -intrépido, valiente, desbocado. - -" -Mi lira,Manuel del Palacio,19,"En cada corazón hay una lira, -cuya voz nos aflige o nos encanta: -cuando la pulsa el entusiasmo, canta; -cuando la hiere la maldad, suspira. - -Ruge al contacto de la vil mentira; -el choque de la duda la quebranta, -y al soplo del amor y la fe santa -himnos entona con que el mundo admira - -Yo la mía probé, y estoy contento: -¡Bendito tú, Señor, que me la diste -templada en la bondad y el sentimiento, - -y las cuerdas en ella no pusiste -del necio orgullo, del afán violento, -del odio ruin y de la envidia triste! - -" -Sobre mi tumba,Juan de Dios Peza,19,"En ti no caben ni desdén ni olvido; -en tu celda distante y solitaria -me das una oración ferviente y diaria; -¡Unico don que para mi te pido! - -Y hasta mi hogar desierto y escondido -llega el suave rumor de tu plegaria, -aroma de la tierna pasionaria -que ha ganado el altar y yo he perdido - -Ora siempre por mi, mi bien amado, -que en esta vida deleznable y dura, -¡Tú eres sierva de Dios, yo del pecado! - -Y que digan al ver mi sepultura: -¡Yace aquí un pecador que fue salvado -por la piedad filial de un alma pura! - -" -Año nuevo,Nicolás Arnao,19,"Sentado en el umbral el Tiempo espera -que en su torre la esquila de la hora, -para expulsar al año que devora, -y al nuevo acariciar en la ancha esfera - -Así aparece la ilusión primera -del labriego que aguarda nueva flora, -y el canto de las aves lo enamora, -y la hermosura de su compañera - -Mas la vida en un soplo se despoja -y se secan los gajos y las flores -y miramos caer hoja por hoja, - -los mazos de esperanzas y de amores -Que usar no es dado cabellera cana -si peina rubias trenzas la mañana - -" -A Pepa,Felipe Pardo y Aliaga,19,"Dulce de tus ojuelos es la llama; -dulce tu hablar, tu aliento y tu sonrisa, -cual del jardín la perfumada brisa -que la atmósfera templa y embalsama - -Si es que te ofende, ángel de amor, quien te ama -de tu alma encantadora la divisa -no en tu frente hagas ver, clara y precisa, -ni en el carmín que tu mejilla inflama - -¡Oh! ¡Pepa hermosa! ¡Sólo a ti te adoro! -Sé que otro más feliz supo agradarte, -y de tu corazón ganó el tesoro. - -¿Y qué haré yo? Me bastará el amarte -ya que a mi amor corresponder no puedes -Pero no se lo digas a Mercedes. - -" -La pérdida,Primitivo Cordero Leiva,19,"Así fue como, aquella ocasión, nos amamos -Sin rogarnos cariño, sin pedirnos pasión; -es lo cierto, que juntos dulcemente soñamos, -con un nido amoroso para cada ilusión. - -Transcurrió aquel momento tan fugaz y vivido -Nunca más hemos vuelto a enfrentarnos los dos -Aun conservo tu imagen y aun escucho el chasquido -de tus besos febriles y tu último adiós - -Y presiento que cruzas soñadora y perdida, -a través del penoso vía-crucis de la vida, -y murmuro tu nombre en silencio profundo. - -Y al lanzarme a la calle a buscarte tal vez, -¡voy mirando los rostros, voy pidiéndole al mundo -que me indiquen las huellas que dejaron tus pies! - -" -A una coqueta,Indalecio San Román,19,"Creísteme sin duda mentecato -viéndome tras tu amor correr inquieto, -y a fe que me pusiste en tanto aprieto -que hasta me hiciste en los tejados gato - -Diste a mi tierno amor tan duro trato -que aunque con vida estoy, soy esqueleto, -pero antes de morir mi dulce objeto -conseguiré según por él combato - -En el garito has de caer pues noto -que ya tu corazón está de luto -viéndome en este mar tan buen piloto. - -Quien siembra cogerá buen o mal fruto, -dulce ha de ser el mío y no remoto -pues aquel mentecato se hizo astuto. - -" -A un plagiario,Rafael María Baralt,19,"Tranquilízate, amigo, tus escritos -libres están de crítica y censores; -pocas habrá de clásicos autores -quien, docto y fiel, no los aplauda a gritos - -Conviene de buen grado los peritos -en llamar a tus versos lindas flores -y añaden que recuerdan sus olores -a nuestros padres del Parnaso invictos - -Yo de mí sé decir que a Garcilaso -León, Rioja, en tus escritos veo -y también a la estrella sin ocaso - -Divino Herrera, el hispalense Orfeo, -¿Mas que mucho bribón, si a cada paso -sus versos copias y sus versos leo? - -" -En la muerte de Mariano Fortuny,Manuel del Palacio,19,"¡Maldito, Roma, el ponzoñoso ambiente, -pérfido aborto de tu estéril llano, -que una vez más del genio soberano -llegó a nublar la poderosa frente! - -Hieras en buena hora la indolente -pálida sien del abatido anciano, -del rico prócer el cerebro vano, -del necio audaz la conturbada mente - -Mas ¡ay! que no fue así Cayó el atleta, -el artista sin par, el que tenía -la inspiración a su pincel sujeta; - -y ante el recuerdo del infausto día, -triste el amigo, atónito el poeta, -sólo sabe llorar el alma mía. - -" -Idilio salvaje – VI,Manuel José Othón,19,"¡Qué enferma y dolorida lontananza! -¡Qué inexorable y hosca la llanura! -Flota en todo el paisaje tal pavura, -como si fuera un campo de matanza. - -Y la sombra que avanza avanza avanza, -parece con su trágica envoltura, -el alma ingente, plena de amargura, -de los que han de morir sin esperanza. - -Y allí estamos nosotros, oprimidos -por la angustia de todas las pasiones -bajo el peso de todos los olvidos - -En un cielo de plomo el sol ya muerto; -y en nuestros desgarrados corazones -¡el desierto, el desierto y el desierto! - -" -Rosa,Manuel María Flores,19,"Dulce cantora de Ayomac, levanta, -al suave ritmo de tu lira de oro, -de tu almo verso el revolar canoro -y como el ave en la enramada, canta. - -Voz de pasión, en femenil garganta, -ya que tiemble feliz en un te adoro, -ya que se moje en escondido lloro, -al son de un arpa cual la tuya, canta. - -Así como la aurora entre la flores -va esparciendo sus gotas cristalinas, -de esa tu arpa derrama los primores - -en tantos corazones que fascinas -y olvida entre el aplauso y sus loores -que eres Rosa y te cercan las espinas - -" -A Simón Bolívar,Rafael María Baralt,19,"Él fue quien fulminando el hierro insano -recorrió de Colón el ancho mundo, -dejando en pos de sí surco profundo, -de gloria y triunfos su potente mano - -Truena su voz del uno al otro océano -y libertad en manantial fecundo -brotó la tierra que secó iracundo -el hado injusto del valiente hispano - -Cinco naciones, que formó su espada, -sacra aureola de perpetua lumbre -a la radiante frente le ciñeron. - -Y al ver la antigua afrenta ya vengada -de los soberbios Andes en la cumbre -las sombras de los incas sonrieron - -" -A un agitador – I,Gaspar Núñez de Arce,19,"En vano mueves la opinión, y en vano -tu palabra de fuego centellea -Para que llegue a germinar la idea -que arrojaste en el surco, aún es temprano - -Fundiendo el tiempo en el crisol humano -razas y tribus, la naciones crea -¿Hay, por ventura, alguna que no sea -lenta labor de su invisible mano? - -Por más que ceda a la presión del hecho, -no sacrifica un pueblo dócilmente -su fe, su tradición y su derecho - -Y cual río caudal, cuya corriente -cambiando avanza por su antiguo lecho, -siempre es el mismo y siempre diferente - -" -Al vino «Abolengo» de las bodegas de Misa (Jerez),Pedro Antonio de Alarcón,19,"¡Deténte Pasajero! Aquí reposa -el Adán de los vinos jerezanos, -padre de tantos ínclitos ancianos -como duermen en torno de su fosa - -¡Enterrado está el sol bajo esta losa! -Pero no se lo comen los gusanos, -sino que vida y alma los humanos -aun piden a su llama generosa - -«Abolengo» se llama aqueste vino, -y en cada gota concentrado encierra -de mil generaciones el destino - -Si las cuitas del mundo te hacen guerra, -cátalo media vez, ¡oh peregrino! -y jurarás que el cielo está en la tierra. - -" -Soneto,Mercedes de Velilla Rodríguez,19,"Una flor de azahar me diste un día, -que ya perdió su aroma y su hermosura: -para siempre murió cual mi ventura; -marchita está cual la esperanza mía. - -Sobre su cáliz lágrimas vertía, -lágrimas de dolor y de amargura: -vertí llanto de fuego en mi locura, -y mi llanto tal vez la abrasaría. - -Y al recordar que un tiempo ya perdido -bella y lozana embalsamó el ambiente, -mi pobre corazón lanza un gemido - -¡Ay! lo recuerda con pesar mi mente: -también un tiempo venturosa he sido, -y el desengaño marchitó mi frente. - -" -Largueza,Manuel del Palacio,19,"Madre nuestra es la tierra, y nunca ha sido -quien no imita a su madre un hijo bueno; -todo cuanto hay en su fecundo seno -está para nosotros prevenido - -La flor hermosa el fruto apetecido, -el dulce manantial, el bosque ameno, -el patrio albergue de delicias lleno, -la tumba, precursora del olvido. - -Avaros, ¿qué guardáis? ¡poder, riqueza, -inquietud, ambición! ¡delirios vanos! -la vida acaba y la verdad empieza. - -Dios pide amor y aplauso a los humanos -¿Quién ama lleno el pecho de vileza? -¿Quién aplaude con oro entre las manos? - -" -En el segundo centenario de D. Pedro Calderón de la Barca – V,Numa Pompilio Llona,19,"Yo vi, también, undosa catarata -que desde cumbre de eminencia suma -precipitaba, entre fragor y espuma, -sus lienzos de cristal, de luz y plata; - -y mientras que el peñón do se desata -coronan hielo y misteriosa bruma, -el trópico, en el fondo, la perfuma -con floreciente primavera grata - -Tequendama de fúlgida armonía, -así tu majestuosa poesía -desciende desde místicas regiones; - -y, al caer de la tierra en la llanura, -de flores bordan su corriente pura -la esperanza, el amor, las ilusiones. - -" -GRITO DE ALERTA I,Fernando María Guerrero,19,"Ama lo amargo y lo duro -que entraña la vida humana, -y no haya en ti, en lo futuro, -transacción con la nirvana. -Saca tu fe del obscuro -rincón de abulia y desgana -y haz de ella fruto maduro -para tu hambre de mañana. -El sol que te queme el músculo -te hará, en la lucha, más hombre -y tu hogar más claro y fuerte; -y así en el final crepúsculo -de tu existencia, tu nombre -será luz sobre la muerte." -Corona fúnebre,Manuel del Palacio,19,"¡Amo, cantó, pasó! grato destino -que más que compasión envidia inspira -de quien, teniendo un alma y una lira, -para cantar y amar al mundo vino - -No sentir de los celos lo mezquino, -la hiel del odio el fuego de la ira; -correr tras esa mágica mentira -que nos borda de flores el camino - -¡Tal fue su vida! Regalado sueño, -dulce ilusión, magnífica ventura -de un ser a quien el orbe era pequeño; - -y al remontarse a la celeste altura, -dejando de reinar, volvió a su dueño -el cetro del ingenio y la hermosura! - -" -Sonetos – II,Melchor Palau y Català,19,"Veo surgir de tu fecunda mano, -a que tantas creaciones son debidas, -la Unidad de las fuerzas conocidas, -que la vetusta alquimia buscó en vano; - -como para tu genio todo es llano, -das cima a las ideas concebidas -y el mundo verá en mármol convertidas, -arduas conquistas del saber humano. - -La unidad celular Heckel proclama, -por la unidad de un Dios con entereza -van mártires cristianos a la llama; - -uno es el Arte, otra es la Belleza, -uno es el hilo que la vida trama -y una, en su variedad, Naturaleza. - -" -Gustavo Adolfo,Mercedes de Velilla Rodríguez,19,"En la margen del Betis murmurante, -donde expira, entre flores, la onda inquieta, -en monumento digno del poeta, -su hermosa estatua se alzará triunfante. - -El sol le ofrecerá nimbo radiante; -sus perfumes, la rosa y la violeta; -la aurora, el beso de su luz discreta; -el crepúsculo, brisa refrescante. - -Traerá la noche espíritus y hadas, -visiones de Leyendas peregrinas -que poblarán las verdes enramadas - -La alondra y las oscuras golondrinas -cantarán, al lucir las alboradas, -las Rimas inmortales y divinas - -" -EL varón constante,Manuel Justo de Rubalcava,19,"Cuando el tiempo feliz desaparece -el constante varón jamás declina, -entero en los aprietos de su ruina -con rostro serenísimo aparece - -Firme si airado el cielo se oscurece, -igual si muestra el sol su luz divina, -ni el bien de la esperanza le alucina, -ni el temor de los males le entristece. - -Si caen sobre de él las altas cumbres -las soporta con ánimo constante, -venciendo las mayores pesadumbres: - -Y aunque trueque la suerte de semblante, -de estado mudará, no de costumbres, -al mismo que antes era semejante. - -" -Para unas rosas,Carlos Póo Urbach,19,"Rosas que el rosa tenue de senos virginales -mostráis, y la clausura del tiesto cristalino -ornamentáis con tono de lampo vespertino -o fugitivas luces de cielos otoñales - -Espirituales rosas que a las espirituales -contiendas amorosas unís vuestro destino, -poniendo en las mejillas rubores, y en el vino -de amor de rojas bocas los hálitos sensuales - -En el fecundo huerto del corazón nacidas -las rosas del ensueño, dobléganse rendidas -al alma de las rosas que en el salón divaga, - -y dulces rendimientos el corazón presume -en la embriaguez suprema que emerge del perfume -y el resplandor de rosas que la pupila embriaga. - -" -Celos,Mercedes Matamoros,19,"¡No me nombres jamás a otras mujeres! -Yo no anhelo saber si tus hermosas -sílfides son, o se parecen diosas -Las odio a todas porque tú las quieres - -¡Cállate, por favor! No más alteres -mis sombrías pasiones silenciosas; -cual furias del Averno, tumultuosas -se alzarán contra ti, si me ofendieres! - -Mas perdona ¡Oh, dolor! Yo bien ansío -doblar el cuello como dulce oveja, -y tras el golpe, acariciar tu mano! - -¡Pero dueña no soy de mi albedrío! -¡Quien manda en mí, y el crimen me aconseja, -es sólo el corazón, el gran tirano! - -" -Tu mirada,Francisco Javier Ugarte y Pages,19,"Ciego quise saber lo que es la vida, -lo que tiene de goce y de tormento -Pero en vano aguijé a mi pensamiento, -en carrera veloz, suelta la brida. - -Justo es, Señor, que mi ceguera impida -calmar mis ansias, infundirme aliento, -si no alumbras mi oscuro entendimiento -y confortas mi fe desfallecida - -Como el sol, tras la noche tenebrosa, -a la sierra y al valle da colores, -trinos al ave, galas a la rosa, - -luz al espacio y al ambiente olores, -baje a mí tu mirada luminosa -y mis dudas disipe y mis temores. - -" -EL KUNDIMAN,Fernando María Guerrero,19,"Tagalo Kundiman, Kundimán de versos de amores -que, en los plenilunios, prefieres tu vuelo tender: -tus suaves estrofas que lloran ocultos dolores, -dicen la nativa tristeza del atardecer. -Tienes el aroma de nuestras edénicas flores -y el ritmo y el mimo de un beso ideal de mujer, -y resumes toda la queja de los soñadores -de mi pobre raza sujeta á un extraño poder. -Fuiste la delicia de nuestros difuntos abuelos; -asnos en el tiempo presente un dulzor de consuelos -que son para el alma cual riego en muriente jardín; -y serás mañana de toda una raza la gloria -cuando, con tu música, su toque marcial de victoria -dé á los cuatro vientos un libre y sonoro clarín...." -Soneto escrito para ser grabado en la tumba de mi ,Rosario de Acuña,19,"Piedra, que serás polvo deleznable, -pues todo al paso de los años muere, -mi pensamiento en su amargura quiere -fundirse en lo que guardas implacable - -Alcanza en lo infinito y no le es dable -darse a la muerte si el dolor le hiere, -que el pensamiento en su amargura adquiere -una fuerza vital imponderable - -En los abismos de la muerte hundido -está mi padre, luz del alma mía, -y aún más allá del polvo y del olvido. - -Más allá de mi noche eterna y fría -concibo su recuerdo bendecido -y la esperanza de encontrarle un día - -" -El mejor sermón,Francisco Javier Ugarte y Pages,19,"Martes de Carnaval A paso lento -recorrió la ciudad, entre el ruido -de la turba y con ella confundido -un fraile demacrado y harapiento - -Al volver, mudo y grave, a su convento, -el lego preguntóle sorprendido: --¿No dijo su merced que hemos salido -a predicar? -Y consumé el intento - -¡Vaya un sermón el que hemos publicado!, -el fraile replicó: -Nuestra presencia -¡a cuánto pecador habrá angustiado! - -¿Quién no escucha la voz de la conciencia, -cuando llama a la puerta del pecado, -en medio del placer, la penitencia?. - -" -IN MEMORIAM,Fernando María Guerrero,19,"Poeta, periodista y laborante, -con algo de genial misantropía, -sembraste ideas al claror del día -creyendo en la cosecha rebosante. -Tu. humildad fue tu hermana más amante -y tu novia tu atroz melancolía; -pero tu numen lírico sabía -cristalizar su luz como el diamante. -Patria y amor, antorchas de tu senda, -pusieron sus divisas en tu tienda -y en tu frente sus besos estivales. -Duro te fue el Amor, pero tus labios -cantaron, al Amor, borrando agravios, -sus póstumas estrofas inmortales»" -De la comedia Los amores de Alarcón – Villamediana - Escena séptima,Alfredo Chavero,19,"Si por virtud, Jusepa, no mancharas -el tálamo consorte del marido, -otra Porcia de Bruto hubieras sido, -que sin comer, sus brasas retrataras. - -Mas no es virtud el miedo en que reparas, -por la falta que encubre tu vestido; -pues yo sé que sin ella fueras Dido, -que a tu Siqueo en vida difamaras - -llames castidad la que, forzada, -hipócrita, virtud se representa, -saliendo con su capa disfrazada. - -Jusepa, no eres casta; que si alienta -contraria fuerza a tu virtud cansada, -es vicio la virtud cuando es violenta - -" -Ayala,Darío Céspedes,19,"Cayó el atleta, el numen castellano, -gala del arte y poderosa égida; -y hasta el mortal cruel de su caída -asombraba su aliento sobrehumano. - -Luchó sin tregua contra el vulgo vano -serenó el corazón la frente erguida, -y siempre de la hostil acometida -triunfaba con desprecio soberano - -Ni honores quiso, ni buscó fortuna, -belleza varonil, gigante intento -lanzaron en la escena y la tribuna - -la luz de su preclaro entendimiento; -su fin honró la majestad de cuna; -era su majestad la del talento. - -" -A don Adelardo López de Ayala,Antonio García Gutiérrez,19,"¿De qué celeste Numen alcanzaste, -¡gloria del suelo en que rodó tu cuna!, -el alto ingenio que al saber se aduna -como la perla al generoso engaste? - -Poeta y orador, raro contraste -de varias dotes, con igual fortuna -en el templo del arte, en la tribuna, -espléndidos laureles conquistaste - -¡Pero nos deja ya! Dios me es testigo -de que aceptara inútil el anciano, -partir ya solo a caminar contigo - -Pero ya que mi ruego ha sido en vano, -te despiden el vate y el amigo, -y ambos te dicen: «¡Hasta luego, hermano!» - -" -Homero,Carlos Póo Urbach,19,"Un gigantesco cíclope simula -cuya espalda no encorvan las edades, -y aun su lira de bronce a las deidades -con sus estrofas clásicas adula - -El regio canto que épica modula -estremece las ruinas de ciudades -muertas, o en las celestes soledades -a los dioses proscriptos estimula - -Supremo forjador de eterna joya, -émulo poderoso de vestiglos, -yérguese excelso en inmortales bregas. - -Y el resplandor magnífico de Troya -apagóse en la bruma de los siglos -cuando aun refulgen sus pupilas ciegas! - -" -«Pulcherrima dea»,Manuel José Othón,19,"Del mar de Chipre en la rosada orilla, -blonda, a través de transparente bruma, -aparece flotando entre la espuma -de Citeres la virgen sin mancilla - -Es blanca la color de su mejilla -como del cisne de Estrimón la pluma, -viste el fulgor de la Belleza suma -y de las Gracias la expresión sencilla. - -Extático el Olimpo adora en ella -y se siente feliz De polo a polo -un himno Pan enamorado entona. - -Toca en la playa la gentil doncella, -y a su palacio de marfil Apolo -la lleva y ciñe con triunfal corona. - -" -A ti,Carmelo Calvo Rodríguez,19,"Juntos desde la aurora hasta el ocaso, -que se avecina ya, de nuestra vida, -juntos llevamos nuestra cruz querida -con fe creciente y con valor no escaso - -Juntos bebimos en el mismo vaso -del placer y el dolor igual medida, -y juntos a la meta apetecida -llegaremos los dos con firme paso - -Esperanzas y amor, penas y duelos -nos unieron en vida de tal suerte -que sólo pido a los divinos cielos - -que al romper de esta vida el lazo fuerte -libres las almas de mundanos velos, -se junten tras las sombras de la muerte - -" -La divorciada,Rosario («Crisantema») Sansores,19,"Ella no recuerda qué fútil motivo -provocó la nube de la tempestad; -él, con su carácter brusco y agresivo, -no de daba cuenta de su ingenuidad - -Uno y otro día tuvieron querellas; -Diana coqueteaba con su amigo Óscar; -él tuvo queridas costosas y bellas - -¡Llegaba muy tarde, cansado, al hogar! -Y surgió el disgusto Los dos obcecados, -pusieron en manos de sus abogados -todas esas pruebas que llevan al fin - -Seis meses más tarde la coqueta Diana -recorre las calles de la vieja Habana -buscando aventuras que maten su esplín - -" -Idilio,Manuel Lozano Casado,19,"Acércate, mi bien; bajo el sombraje -que forma en tu balcón la enredadera, -veremos como agita la palmera -el luciente verdor de su plumaje, - -y el sol que entre el brumoso cortinaje -surge como fantástica quimera, -en tanto, que lamiendo la ribera, -el agua remurmura entre el boscaje - -Quiero encender mi espíritu en la llama -que despiden tus ojos, mientras ama -el sol a la natura y a las cosas: - -quiero besar tus labios encendidos, -mientras cantan las aves en sus nidos, -y se besan las brisas y las rosas. - -" -Soneto,Francisco Modesto de Olaguibel,19,"No castas hermosuras ni rostros de princesa, -ni ojos donde brille la luz de la ilusión -satánicas beldades, perfiles de faunesa, -y trágicas pupilas de ángel en rebelión. - -No bocas ideales de sonrosada fresa -en donde tiemble el ósculo gentil de la pasión -Boca sensual y lúbrica que muerde cuando besa -con labios encendidos, -flores de tentación- - -Amores ardorosos, vibrantes y soberbios -de donde brote el canto sonoro de los nervios, -hechos de fibra y fósforo, de médula y de luz - -Y sea nuestra musa como un súcubo pálido -que ahogue nuestras vidas entre su abrazo cálido -mientras sucumbe el Sueño clavado en una cruz - -" -VIII,Francisco Lles,19,"Hastiado de vivir a veces salgo -de mi abotargamiento sensitivo, -donde se encuentra el corazón cautivo, -y en la Quimera, como un Dios cabalgo - -Y llego a los países de la nada, -abro los ojos en la turbia esencia, -y veo, en realidad de mi conciencia -sin instintos, la génesis negada - -Pero al retorno, acá, donde la Vida -corre como encantada de su norma, -en las leyes de bronce que la rigen, - -descubro, a mi pesar, esa querida -obsesión subjetiva de la forma -y el dolor milenario del Origen - -" -Voy a encontrar la vida...,Francisco González Guerrero,19,"Dejo mi alma dormida Yo voy a la Aventura -cabalgando este potro que me dio la ilusión; -no importa que allá lejos, donde la selva oscura -se encuentre un dolor nuevo o un vida mejor - -Quizás me den sus mieles los frutos de amargura; -tal ve un panal de oro se purifica al sol; -tal vez, gimiendo el santo fatal de la Locura, -halle, al fin, el camino de la paz interior. - -La llave arrojo del jardín de mi pasado -y en el bosque de antaño dejo el alma dormida: -ya tengo otra alma, nueva, ebria de juventud... - -Después de los deleites de mi huerto cerrado, -en mi pegaso inquieto voy a encontrar la vida -¡Busca mi huella, hermano, por el sendero azul! - -" -Decepción,Mariano Aguiló,19,"La dolencia del alma a nadie mata, -mas le hace agonizar su gran presión -Cuando el dolor el corazón maltrata, -se escapa por los ojos su aflicción. - -Mas la pena que el llanto nos desata -no aminora el ardor del corazón; -sus fibras moja y con rencor dilata -para acopiar más cruel desolación - -¡Ay, pobre del que en hora maldecida -siente el amor y es del amor proscrito! -¡Le huye la muerte, mas también la vida! - -Vive para probar que no es un mito -que, si el hombre se inflama sin medida, -¡su dolor sin amor, será infinito! - -" -Sonetos – IV,Miguel W. Garaycochea,19,"Nací y lloré sin haber aún sentido -si tenía experiencia en ese estado, -entré en razón, y entonces, desdichado, -toda clase de penas he sufrido. - -Mi juventud se acerca ya al olvido; -la vejez llega a paso apresurado; -y de la muerte el rostro descarnado -veré patente un día no sabido - -¿No es, pues, la vida un don bastante triste? -¿No es un peso que abruma a los mortales? -¡Nada se sufre cuando no se existe! - -Esto dicen los hombres inmorales -a quienes ya la religión no asiste -con la esperanza en premios inmortales. - -" -La lágrima de Satán,Julio Flores Roa,19,"Del infernal abismo, con estruendoso vuelo, -rasgando la tiniebla surgió Satán: quería -ver otra vez la comba donde se espacia el día, -ver otra vez su patria, ver otra vez el cielo! - -Miró durante un siglo Cuando colmó su anhelo -y recordó el proscrito que allá no volvería, -con honda pesadumbre la formidable y fría -cabeza hundió en el polvo del calcinado suelo - -Después lanzó un sollozo que pareció un rugido, -y luenga, azul y amarga, pugnó una gota en vano -por no salir del ojo del gran querube caído. - -Crujieron valle y cumbre y otero y bosque y llano, -porque la gota aquella, buscando inmenso nido, -formó, al rodar, la mole del pérfido océano! - -" -Abril,Carlos Mendoza,19,"Terrible mes que deja en desamparo -a cuantos so la capa o sobretodo -disimular pudieron de algún modo -la vista de su traje viejo o raro - -Pide la lluvia el labrador avaro -y que lleguen las mieses hasta el codo; -piden los limpiabotas que haya lodo -y piden los paseantes que esté claro. - -Muy buenas de dormir son sus mañanas, -mejores de pasear sus tardecicas; -de amapolas y rosas castellanas - -hácese grande acopio en las boticas, -y llegan las compañías italianas -para en un periquete hacerse ricas. - -" -El sacerdote,Eduardo de Río Franco,19,"¿Cree buenamente, cándido y sencillo, -de lo que dice y hace la eficacia? -Es un tonto -¿Lo duda, y con audacia -vive engañando? -Entonces es un pillo. - -Ya se vistan de negro o de amarillo, -como el traje no da ni quita gracia, -la vileza en el uno es contumacia, -la tontera en el otro es estribillo. - -Reverenciar a un tonto, lo hallo bajo; -alimentar a un pillo, degradante; -y humillarse ante un traje, majadero. - -Por consiguiente, desde el Papa abajo, -por cómico, por necio o por tunante, -le niego a todo cura mi dinero. - -" -Soneto,Juan Cristóbal Nápoles Fajardo,19,"Lastimosa desdicha es esta vía; -insólito pesar a mí me agobia; -no tengo ni un centavo ni una novia, -no próxima a morir rica a una tía. - -Para alegre pasar la noche fría, -nadie me da un colchón ni una moscovia, -y si algún tuno mi conducta oprobia, -no falta quien secunde su osadía. - -El cólera acabó con mis deudores, -ningún placer mi corazón arroba, -me persiguen ingratos acreedores, - -nadie me quiere dar la sopa boba; -y entre penas, congojas y disgustos, -no gano en este mundo para sustos. - -" -A I...,Manuel González Prada,19,"Tuyo es el blondo, undívago cabello, -tuya la frente de marfil nevado, -tuyo el andar modesto y recatado, -la mórbida mejilla y rostro bello; - -tuyos los ojos que el vivaz destello -vencen del sol en el cenit colgado, -tuya la boca de coral preciado, -el talle grácil y el venusto cuello; - -tuyo el aliento de jazmín y acacia, -el gracioso decir, la risa honesta, -la gallardía y la inefable gracia: - -mía es la angustia, míos los dolores, -mío el gemir en soledad funesta -y sufrir tus desdenes y rigores. - -" -Hidalgos y morelos – I,Eduardo Peralta,19,"El grito de Dolores es la voz que despierta -la conciencia de un pueblo sumida en el letargo, -clarín de Roncesvalles que en penetrante y largo -clamor, esparce al viento un infinito alerta - -Morelos tiene el alma para ese grito abierta; -su paz de sacerdote trueca por el amargo -trajín del guerrillero, y en el sublime cargo -de encender en las almas la fe constante y cierta - -¡Oh, sí! Cuando de Hidalgo el enemigo hiende -la vida, cuando su alma al infinito asciende, -parece que una herencia dejara en el suplicio; - -Morelos la recoge con serena mirada; -bien sabe que el martirio cortará su jornada, -que ha de ser de su vida, corona el sacrificio. - -" -Fotografías,Gaspar Núñez de Arce,19,"¡Pantoja, ten valor! Rompe la valla -luce, luce en tarjeta y en membrete -y cabe el toro que enganchó a Pepete -date a luz en las tiendas de quincalla - -Eres un necio -Cierto- Pero acalla -tu pudor y la duda no te inquiete -¿Qué importa un necio más donde se mete -con pueril presunción tanta morralla? - -¡Valdrás una peseta, buen Pantoja! -No valen mucho más rostros y nombres -que la fotografía al mundo arroja - -Enséñanos tu cara y no te asombres: -deja a la edad futura que recoja, -tantos retratos y tan pocos hombres. - -" -El capricho,Juan Cristóbal Nápoles Fajardo,19,"Son los ojos de Elvira matadores, -su boca purpurina y muy pequeña, -su nariz diminuta y aguileña -y todos sus modales seductores. - -Al igual del carmín son los colores -que hermosean su faz tersa y trigueña, -su mirada muy dulce y halagüeña, -y es adornada, en fin, de mil primores - -Es muy rica también, y por lo dicho, -tiene mil aspirantes la muchacha, -y ella tiene también cierto capricho. - -Yo no sé, vive Dios, si es mal facha, -el que de noche por distintas rejas, -de distintos amantes tenga quejas. - -" -Ensueño musical,Francisco González León,19,"Herida la melómana pianista, -por mágicos recuerdos de áureos trinos, -sobre esquife de remos marfilinos -engólfase en un Ponto de amatista - -Contemplan mis ensueños de turista -del Salón los tapices gobelinos, -las sepias de jarrones florentinos -y el biombo que ilustro nipón artista - -Los ámbitos perfuma de la estancia -con perfumes de exótica fragancia -un corimbo de flores de Malati, - -y la «virtuosa» que la estírpea mano -apoya sobre el ébano del piano, -escucha una romanza de la Patti. - -" -Gonzalo en la batalla de Cerinola,José Martínez Monroy,19,"Cierra Nemur, de su escuadrón seguido, -contra el audaz ibero, que le atiende; -truena el bronce, chocando el hierro esplende, -retumba en torno el bélico alarido. - -Estrago a mil estragos añadido, -en la pólvora hispana el fuego prende: -ella furiosa por el aire asciende -en llama y humo y hórrido estampido. - -Mas tú, Gran Capitán, la espada al viento, -en fogoso corcel raudo atraviesas -tus huestes, deslumbrando con tu gloria - -Y a tus leones, con alegre acento, -ánimo, gritas, mis amigos, esas -las luminarias son de la victoria - -" -"Estudia, trabaja, descansa – Descansa",Elías Calisto Pompa,19,"Ya es blanca tu cabeza, pobre anciano; -tu cuerpo, cual la espiga al torbellino, -se dobla y rinde fácil; ya tu mano -el amigo bordón del peregrino - -maneja sin compás, y el aire sano -es a tu enfermo corazón mezquino -Deja la alforja, ve, descansa ufano -en la sombreada orilla del camino - -Descansa, sí, mas como el sol se acuesta -viajero como tú, sobre el ocaso -y el astro que le sigue un rayo presta: - -Abre así con amor tus labios viejos -y alumbra al joven que te sigue el paso -¡con la bendita luz de tus consejos! - -" -Mi destrucción,José Jacinto Milanés,19,"Bien pronto ¡ay Dios! la muerte asoladora -en la nada hundirá mi triste vida; -mi huesa, entre mil huesas confundida, -ni el sitio marcará do el cuerpo mora - -De otro siglo la planta triunfadora -la tierra de mi tumba removida -hollará con desprecio, ya perdida -toda memoria de que existo ahora - -La misma a quien yo adoro, de la flores -que el jugo tomen de mi tronco helado, -respirará sin pena, ¡ay! los olores - -¡Oh mundo miserable! ¿a qué me has dado? -a conocer la gloria, los amores, -y vivir, para ser luego olvidado. - -" -Poemas cortos,Gaspar Núñez de Arce,19,"Amores y apacibles desvaríos -que encendisteis la sangre de mis venas, -ya tan lejanos de mi edad, que apenas -tengo valor para llamarlos míos, - -surgid de mi pasado, y luego hundíos -en el profundo abismo de mis penas, -como las ondas claras y serenas -que en el inmenso mar vuelcan los ríos - -Rasgad la negra noche de mis males -cual atraviesa repentino lampo -las nubes más cerradas y sombrías - -Y ser como las lluvias otoñales, -que hacen brotar en el desnudo campo, -quemada por el sol, flores tardías. - -" -Tipo invariable,Canuto Delgado,19,"Si halláis un ser de inteligencia dura, -con faldas negras rojas o moradas, -que en su tono, su voz o sus miradas -males sin cuento sin cesar augura; - -de ceño adusto, de intención oscura -y extraño a las acciones elevadas, -de virtudes dudosas nunca usadas, -si bien de vicios entidad segura; - -si no fuese canónigo o vicario -el que con tales atributos cuente, -aunque haya quien sostenga lo contrario, - -podéis asegurar rotundamente -en cualquier ocasión, tiempo o etapa, -que es cura, obispo, cardenal o Papa. - -" -Progreso,Fermín Requena Díaz,19,"¡Paso! dice su voz fuerte y vibrante, -y el eco melodioso allá retumba, -en el místico arrobo de la tumba -y en el mundo que bulle discordante. - -¡Paso! dice, incansable caminante, -y con la furia de huracán que zumba, -arrastra las maldades a ultratumba, -enarbolando la verdad triunfante. - -Coge del bien la germinal semilla, -y tras su verde y celestial aurora -la estrella del amor, fulgente brilla: - -Dando su resplandor a toda hora, -siendo faro de mares en la orilla, -y en la tierra voraz locomotora. - -" -XIII,Julio Flores Roa,19,"Te di el perdón y te alargué mi mano; -tú me juraste redimirte, al verte -libre de Mal, y lejos de la Muerte -y de la podre del comercio humano. - -Te salvé del abismo, del insano -foco en que te podrías como inerte -piltrafa en feria; trastoqué tu suerte, -sin ambición, sin interés liviano - -¿Y has caído de nuevo en el pantano; -y a pedirme perdón vienes ahora? -¿Y otra vez vienes a jurar en vano? - -¡No más disculpas de ocasión murmures! -¡Llora, sí, llora mucho! ¡Llora, llora! -Y ven, si quieres pero nada jures. - -" -Un incrédulo de mis versos,Ambrosio Echemendia,19,"Tú, que a mis versos niegas despiadado, -su único valor, el que son míos, -¿calmarás tus dudosos desvaríos, -por mi rudo soneto improvisado? - -El cuarteto primero está formado, -y siguiendo a Mendoza sin desvíos, -con sentimientos crédulos y píos -el segundo (dirás) lo ha rematado. - -Pobreza, esclavitud, dolor maldito -«terceto cruel de mi primer terceto» -formaré de tu duda el requisito. - -Pero al segundo muéstrame respeto -por que entonces sin dudas es prurito, -o clávenme en la frente mi soneto. - -" -Soneto,Lutgarda Mirabal,19,"Tú que pasas aquí, céfiro amante, -rizando fuentes y halagando flores, -a unas el alma hurtando en sus olores, -y a las otras frescor refrigerante. - -Detén el vuelo y óyeme un instante, -que un mensaje tiernísimo de amores, -fiar quiero a tus alas, de rumores -henchidas siempre, en tu girar constante. - -Hacia allá, cefirillo, por do helado -viene el Bóreas silbando un ser respira, -que es ¡cuál nadie lo fue! céfiro amante; - -bien que adorando por dudar suspira; -pues bien: vuela hasta él y allá en son tierno -dile: «tuyo es su amor, tuyo y eterno» - -" -Íntimo,Teobaldo Elías Corpancho,19,"Arcángel de mi hogar, alma piadosa -para el amor y la virtud nacida; -bajo tus alas trémulas mi vida -auroras tiene de zafir y rosa - -Pero lejos de ti, noche espantosa -sólo ve mi mirada entristecida, -sin blanca luna que a evocar convida -las dulces horas de la edad dichosa - -¿Y tú me olvidarás? ¿No habrá un acento -siempre en tu corazón que a mí responda -en efluvios de casto sentimiento? - -No es anhelo de loco desvarío; -mas si en tu pecho la pasión no es honda, -¡hazla que sufra como yo, Dios mío! - -" -A Rosa,José López Báez,19,"Te dieron sabiamente, Rosa mía, -el nombre a que contestas orgullosa, -pues eres, en verdad, como la rosa -toda color, perfume y lozanía. - -Tus labios fuente son de mi alegría, -y a la luz de tus ojos no hallo cosa -que no se me aparezca fulgurosa -con un vago esplendor de mediodía - -Siempre volando a ti va me suspiro, -y el horizonte a mi anhelar se cierra -donde concluye de tu falda el vuelo, - -que en ti cifrado el universo miro; -más allá de tu planta no hallo tierra; -más allá de tus ojos no hallo cielo. - -" -Soneto,Joaquín Blengio,19,"Del soneto a sus reglas ajustado, -un concepto no más forma la esencia, -con natural fluidez, fácil cadencia -y creciente interés desarrollado. - -Verso escabroso, débil o esforzado -no permite su rígida excelencia, -ni ripio, ni poética licencia -tolera su artificio delicado - -Fútil detalle empaña su decoro; -frase ociosa marchita su frescura, -voz repetida suena en su desdoro: - -Dese nobleza y gracia a su estructura, -y si al concluir la cierra llave de oro, -será Soneto en toda su hermosura. - -" -Soneto,Julio Flores Roa,19,"Calló el mancebo, y con la faz helada -por la brisa nocturna, tristemente -llegóse al banco, mudo confidente -que gozó el dulce peso de la amada - -Absorto le seguí con la mirada -a través de las hojas, de repente, -postróse de rodillas y, doliente, -de su boca brotó una carcajada - -Yo, respetar queriendo sus querellas, -por las calles del parque medio oscuras -torné siguiendo mis recientes huellas - -Alcé los ojos y ¡radiantes, puras, -me pereció que todas las estrellas -lloraban de dolor en las alturas! - -" -Julián del Casal,Carlos Póo Urbach,19,"Amó el brillo sutil que reverbera -aureolando las joyas fulgurantes, -los místicos deleites enervantes, -la tarde, de los sueños mensajera - -Con el matiz de rubia cabellera, -o el iris de las sedas espejeantes, -forjó sus tersas rimas deslumbrantes -moldeando el verso como dúctil cera. - -Cruzó cual encendido meteoro, -con radiaciones fúlgidas de aurora -el firmamento azul de Poesía; - -a sus estrofas de bruñido oro -ungiendo con la esencia soñadora -alma de vesperal melancolía - -" -El último amor de Safo,Mercedes Matamoros,19,"¡Vengo a ofrecerte mi mayor tesoro! -¡Vengo a brindarte mi glorioso encanto! -¡La que recoge de mi amor el llanto! -¡La que te dice sin cesar: te adoro! - -¡Es mi lira! La dulce lira de oro -con que tu hechizo irresistible canto; -cuyos himnos en gozo y en quebranto -son ruiseñores que te forman coro. - -En ella enlazo notas y colores, -porque a tus plantas elocuente sea -símbolo de mi vida y mis amores; - -¡qué es en mis manos la vibrante lira, -flor que se abre, llama que chispea, -onda que ruge, cisne que suspira ! - -" -LAKANG-DULÁ,Fernando María Guerrero,19,"Surgiendo del sarcófago enlutado -Como una antorcha de oro relumbrante, -Se irgue con la pujanza de un gigante -La figura de un rey infortunado. -No alegre, no, su rostro bronceado -La sonrisa del déspota arrogante; -Gotas de fuego queman su semblante -Por el sol de Malasia iluminado. -¡Es que su orgullo de Raja le enciende, -Es que mira a su virgen Filipinas, -La perla de su amor, triste y llorosa!,.. -Y al contemplarla así la mano tiende, -Y después de arrancarle las espinas, -Increpa a su opresor desde la fosa" -Regeneración,Francisco Javier Ugarte y Pages,19,"Pronto, pronto, Señor, ven en mi ayuda -mira que de tu amparo necesito, -porque, víctima y reo de delito, -ni el bien disfruto, ni tu ley me escuda - -Vencido estoy en la batalla ruda -y de tu reino celestial proscrito; -si oyes mi triste, desolado grito, -tu enojo calma y mi destino muda. - -Clavado por mi culpa en vil madero, -con tu sangre bendito y perfumado, -amor me ofreces y perdón espero. - -Sálvame de la afrenta del pecado -y muéstrame el más corto derrotero -para llegar Ti ¡regenerado! - -" -La última novia,José María Bustillos,19,"Se va, cantando la ilusión primera: -el ideal de la niñez riente -Se va, después, la virgen inocente: -el ideal del alma en primavera. - -Se va tras ellas la mujer sincera -y la siguen la tímida, la ardiente -¡Todas se van! y el alma indiferente, -al mirarlas partir, calla y espera. - -Queda la juventud Apasionada -nos sigue, con sus besos nos agobia, -y al festín de la dicha nos convida - -¡Y se aleja también triste y cansada! -Que es, ay, la juventud la ultima novia -que engaña al corazón y que lo olvida - -" -La sementera,Francisco Javier Ugarte y Pages,19,"Ni Dios, ni ley, ni hogar ¡A la pelea! -Destruir y robad hasta la hartura; -no respetéis altar ni sepultura,- -el bárbaro grito ¡Maldito sea! - -Por él sembrada, germinó la idea, -y a recoger el fruto se apresura, -que ya en los aire ser puñal fulgura -al resplandor de la incendiaria tea - -Enrojece la sangre las astillas -del taller, el palacio y el convento -¡Odio, muerte, exterminio!: las semillas - -que a los surcos del crimen llevó el viento --¿Y aun haréis, mandarines y golillas, -libre, inmune, sagrado el pensamiento? - -" -La declaración,Mercedes Matamoros,19,"¡Tras la cita de ayer, por el camino -voy con el corazón regocijado, -hallando en cuanto miro, retratado, -¡oh, Faón, tu semblante peregrino! - -Veo en el clavel tu labio purpurino, -tu blanca frente en el jazmín nevado, -tus ojos son el cielo abrillantado, -y el sol refleja tu mirar divino! - -¡Mas recuerdo tu voz! Y no hay murmullo -de brisa musical, o grato arrullo -de onda pura, o tímido reclamo, - -que puedan igualarse al blando acento -con que el oído, en celestial momento, -trémula me dijiste: «¡Yo te amo!» - -" -Enclaustrado,Carlos Póo Urbach,19,"Sólo en mi corazón reina el hastío -como un déspota audaz que se entroniza; -lo que ayer me sedujo, hoy me horroriza, -y encuentro el mundo en derredor vacío. - -La nostalgia del claustro mudo y frío -en mi alma soñadora y enfermiza, -como fragante flor, aromatiza -las ansias de mi espíritu sombrío - -¡Ay!, yo aspiro a las dichas ideales; -los efímeros goces terrenales -engendraron el tedio en mis placeres - -Pueblan mis sueños vírgenes con tocas, -y no me encienden las sangrientas bocas -con que besan las pálidas mujeres. - -" -El gallo,Manuel José Othón,19,"Hombre, descansa De tu hogar ahuyento -el nocturno terror y estoy en vela -Sombras de muerte cuyo soplo hiela, -con mi agudo clarín os amedrento. - -Huya la luz y te descuide el viento -por preludiar su dulce pastorela -Contra el mal, poderoso centinela, -a su paso espectral estoy atento. - -No te inquiete el horrísono alarido -que escuches en tu sueño por la llana -pesadilla maléfica oprimido - -Ya pondrá fin a su croar la rana, -y yo con alegrísimo sonido, -entonaré la vencedora diana. - -" -A una ingrata,Plácido,19,"Basta de amor, si un tiempo te quería, -ya se acabó mi juvenil locura, -porque es, Celia, tu cándida hermosura -como la nieve, deslumbrante y fría. - -No encuentro en ti la extrema simpatía -que ansiosa mi alma contemplar procura, -ni entre la sombra de la noche oscura, -ni a la espléndida faz del claro día - -Amor no quiero como tú me amas, -sorda a mis ayes, insensible al ruego; -quiero de mirtos coronar con ramas - -un corazón que me idolatre ciego; -quiero abrazar una mujer de llamas, -quiero besar una mujer de fuego. - -" -A mi virgen,Juan Martínez Nacarino,19,"No me atrae hacia Ti mi hondo quebranto, -ni el hallarme tan solo y abatido, -que Tú, Virgen del Carmen, siempre has sido -mi amor más puro y mi mayor encanto. - -Mas si en horas felices te amé tanto, -y tu divino amor busqué rendido, -ahora que estoy tan triste y dolorido, -¡cómo no he de acogerme a tu amor santo! - -¡Y ya que tu hermosura me fascina, -consérvame la vista y la memoria -para llevar grabada en la retina, - -cuando deje esta vida transitoria, -la dulce imagen de tu faz divina, -celestial anticipo de la gloria! - -" -La redención,Rafael María Baralt,19,"Cuando del pecho en la garganta helada -sube de Cristo el postrimer aliento, -para los orbes su feliz concento -y absortos miran la fatal jornada - -Del impío Lucifer en la morada -suena aquel grito en tremebundo acento -y el rayo vengador penas sin cuento -fija en su mente de terror postrada - -Mas luego alzando la incendiada frente -de sierpes nido y de furor insano: -«¿De qué os sirviera maldecida gente, - -la fruta de Eva, que os brindó mi mano? -Dijo y bramando, en su dolor profundo, -al Dios maldice Redentor del mundo. - -" -Idilio salvaje – II,Manuel José Othón,19,"¿Por qué a mi helada soledad viniste -cubierta con el último celaje -de un crepúsculo gris? Mira el paisaje, -árido y triste, inmensamente triste - -Si vienes del dolor y en él nutriste -tu corazón, bien vengas al salvaje -desierto, donde apenas un miraje -de lo que fue mi juventud existe - -Mas si acaso no vienes de tan lejos -y en tu alma aún del placer quedan los dejos, -puedes tornar a tu revuelto mundo - -Si no, ven a lavar tu ciprio manto -en el mar amargísimo y profundo -de un triste amor, o de un inmenso llanto - -" -Super fluminem,Manuel del Palacio,19,"Burlándose del piélago bravío, -y de joyas magníficas cargado, -con viento en popa y pabellón izado -vi romper las espumas un navío. - -No lejos de él, inútil y vacío -de cuatro tablas a lo más formado, -débil esquife contemplé, llevado -por un remero sin vigor ni brío - -Súbito ruge el huracán furioso, -y en la costa el esquife ya a cubierto -mira estrellarse el buque poderoso: - -Tal es de la fortuna el fallo cierto; -el humilde se salva el orgulloso -tan sólo por milagro gana el puerto - -" -Al Conde de Cavour,Jacinto Labaila,19,"Una gran esperanza con su aliento -tu laboriosa vida embellecía, -luz poderosa que en tu mente ardía, -alumbrando el gigante pensamiento - -De esa luz al lejano oscilamiento -tu mirada de águila veía -que Italia, como ayer, se engrandecía -imprimiéndola tú, tu movimiento - -¡Quién pudiera pensar que tú tuvieras -por contrarias la muerte y la fortuna, -aliadas contra ti viles y arteras, - -abriéndote las dos tumba importuna! -Toda la Italia, toda, si vivieras -sería hoy libre, independiente y una - -" -Variante del anterior,Rafael María Baralt,19,"Mares de luz por la sonante esfera, -triunfador de la noche, el carro de oro -lanza del sol, y su perenne lloro -suspende el mundo y su aflicción severa - -Dichosa al firmamento va ligera, -cual despedida flecha audaz condoro, -y esparce al viento su cantar sonoro -del umbroso pensil ave parlera - -Y la tierra y el mar y el claro cielo -en alegre bullir hierven de amores, -cuando fecundo el luminar su vuelo - -¿Quién la lumbre te da? ¿Quién los ardores? -El ser a quien tu luz, que nos asombra, -es fuego sin calor, es mancha, es sombra. - -" -Ante unas cartas,Mercedes de Velilla Rodríguez,19,"No ajadas por el tiempo, como el día -en que amor o doblez os escribieron, -os mostráis a mis ojos, que tuvieron -en vosotras su luz y su alegría - -Olvido injusto y esquivez impía -mi pobre corazón rasgar pudieron; -pero yo no os rasgué, que os defendieron -mi fiel cariño y la constancia mía - -Aún guardáis, como resto de ventura, -¡hojas en que mi amor logró su palma! -promesas y palabras de dulzura. - -Y diréis siempre a mi dolor sin calma -que en un frágil papel subsiste y dura -lo que tan pronto se borró de un alma - -" -Madre y fiera,Mercedes de Velilla Rodríguez,19,"A su ley te rindió Naturaleza, -de la pasión irresistible al grito, -y huyes del mundo, juez de tu delito, -a ocultar tu desdicha y tu flaqueza. - -Un inocente que a vivir empieza, -sin nombre, sin hogar, quizás maldito, -yerto y temblando, cual jazmín marchito, -sobre tu pecho inclina su cabeza. - -Reanímale el calor de tus abrazos; -que si es acusador de tu caída, -tu alma sujeta con amantes lazos; - -y en tu misión augusta, ennoblecida, -sufriendo por su amor, desde sus brazos -puedes volver al mundo redimida. - -" -En tempestad sin tregua de bonanza,Julio Zaldumbide Gangotena,19,"En tempestad sin tregua de bonanza -sufrir, llorar, de amor la pena dura, -sin ver para más grande desventura -ni en tu esquivez ni en mi dolor mudanza. - -Fingir acaso en bella lontananza -dichoso porvenir a mi tristura; -ver luego disiparse su luz pura, -y, cual siempre, quedar sin esperanza - -Aqueste es mi destino, Delia impía -Mas, tú contemplas con desdén mi llanto -¡Ay! Si has de ser de piedra a la agonía - -del pobre corazón que te ama tanto, -¿de qué me ha de servir esta traidora -llama que en él prendiste y le devora? - -" -Puerto desconocido...,Tomás Morales,19,"Puerto desconocido, desde donde partimos -esta noche, llevándonos el corazón opreso; -cuando estamos a bordo, y en el alma sentimos -brotar la melancólica ternura del regreso - -Silencio; tras los mástiles la luna, pensativa, -en las inquietas ondas su plenitud dilata; -y en el cielo invadido por la pereza estiva, -las estrellas fulguran como clavos de plata - -¡Oh, sentirnos tan solos esta noche infinita, -cuando, acaso, un suspiro de nuestra fe marchita -va a unirse al encantado rumor del oleaje! - -Y emprender, agobiados, la penosa partida -sin que un blanco pañuelo nos de la despedida -ni haya una voz amiga que nos grite: ¡Buen viaje! - -" -A la fraternidad de españoles y americanos,Manuel del Palacio,19,"Si hubo una edad en que por vil flaqueza, -envidia ruin o miserable saña, -entre los hijos de la noble España -levantó la discordia su cabeza, - -hoy que la nube a disiparse empieza -y el mismo sol de libertad les baña, -unidos todos lograrán la hazaña -de restaurar su nombre y su grandeza - -Del Ebro al Orinoco, del Yapura -al Tajo, de la Plata al manzanares, -el iris de la paz doquier fulgura: - -¡Paz! resuena en discursos y cantares; -y en ofrenda de amor sublime y pura, -¡Paz! repiten los montes y los mares. - -" -En el segundo centenario de D. Pedro Calderón de la Barca – X,Numa Pompilio Llona,19,"¡Buzo inmortal del corazón humano! -Cuando en su oscuro fondo hundes la frente, -a tu mirada muéstrase patente -de su anchuroso abismo todo arcano: - -Al remontar el piélago, tu mano -la perla lleva de risueño oriente, -mas divisaste en la onda transparente -los horrendos colosos del océano - -De tu Justina y Príncipe Constante -la virtud brilla como mal en guerra, -cual bajo el hierro el fúlgido diamante; - -y, víctima del monstruo de los celos, -mira en tus dramas, a la vez, la tierra, -grandes como el de Shéspir cinco OTELOS! - -" -Caridad,Manuel del Palacio,19,"En medio del fragor de la pelea -vierte en los corazones el consuelo; -cubre la peste la ciudad de duelo, -y ante el peligro impávida pasea. - -Del incendio al brillar la roja tea -sofocarla o morir busca en su anhelo, -al débil da valor, y alza del suelo -a quien cansado y trémulo flaquea - -¡Sublime caridad! ¡Virtud preclara! -La huella de tu paso a Dios nos guía -y es venturoso aquel que en ti se ampara - -De todo eres capaz y si algún día -el sol que nos alumbra se apagara, -la llama de tu amor lo encendería. - -" -Soneto,Mercedes de Velilla Rodríguez,19,"Logré al fin con esfuerzo sobrehumano -a la cumbre subir de esta montaña: -muéstranse abajo, en pequeñez extraña, -el bosque espeso, la colina, el llano - -Con cendales de púrpura engalano -mi frente altiva que en la luz se baña; -la estrella de la tarde me acompaña, -y el sol declina cerca de mi mano. - -Y por subir aún más lucho y porfío: -que es la más alta luminosa cumbre -la que en mis sueños escalar ansío: - -En donde el sol del genio me deslumbre, -y de él recoja el pensamiento mío -siquiera, un rayo que al morir me alumbre. - -" -Mi sencillo sueño,Nicolás Arnao,19,"No profundizo místicas honduras -por temor de quedar petrificado, -y de Minerva, húyole al cercado -como el suave arroyuelo a las alturas - -Yo canto cual el ave las ternuras -al sutil murmurar del arbolado, -o del amor el cielo ilusionado -de afanes llenos, cual de galanuras - -Escasos mis pinceles de madejas -con hilos de oro del donoso artista, -voy rezando de antiguas candilejas. - -a la luz vaga, en la perdida pista -Y al natural, sin lienzo ni diseño, -alegre copio mi sencillo sueño. - -" -El insomnio,Gabriel García Tassara,19,"El rayo azul de la naciente aurora -penetra ya la espesa celosía, -y huye al sonar el cántico del día -de las tinieblas la glacial señora - -Y en vano el sueño y la quietud implora -del cielo sordo la plegaria mía; -sufra también del mundo en la alegría -el que del mundo la tristeza llora - -Fiebre, insomnio y delirio y mi despecho -los genios son que sus fatales teas -en torno vibran de mi ardiente lecho - -Ven con la eternidad si esto deseas, -hiere mi sien, sepúltate en mi pecho, -y, ¡oh sueño!, ven aunque la muerte seas. - -" -Mi ideal,Ramón Blasco,19,"Yo quiero una mujer divina y pura -cual los tintes de plácida alborada, -una mujer de lánguida mirada -do se refleje un cielo de ventura. - -Un ángel de ilusión y de hermosura; -de blonda cabellera perfumada, -de sonrisa sutil y enamorada -como la brisa que fugaz murmura. - -Bella como la aurora de los mares; -de la inocencia y la virtud tesoro; -que me arrulle en dulcísimos cantares, - -que llore entre mis brazos si yo lloro, -que comparta conmigo mis pesares, -y que me adore como yo la adoro. - -" -Sonrisa griega,Nicolás Arnao,19,"Si es mi estilo cansado o ya rumioso, -es mío solo porque a nadie imito, -y a la verdad, señores, no permito -que me titulen versador famoso. - -Si lo hago mal, pues, nada es asombroso, -y peor fuera que a tijera adscrito, -presentara un poema muy bonito -y me dijeran: ¡anda, mentiroso! - -No vayas a esconderte en el Parnaso -buscando sombra de árbol corpulento, -porque mil y uno más, verás al paso, - -que saben más que tú tan viejo cuento -Y te dirán con su sonrisa griega: -«¡Anda bobón, tu lira ya no pega!» - -" -A Gallo en fiambre,Felipe Pardo y Aliaga,19,"Es ancha, es larga, es mal formada, es honda, -la nariz de que voy a darte informe -Ancha: no puedes su extensión disforme -recorrer en un día a la redonda - -Larga: en las nubes no dirás que esconda -mejor su cumbre el Chimborazo enorme -Mal formada: no es fácil que te forme -símil que a su estructura corresponda - -Honda: no lo fue más la hoya romana, -do lanzarse uno solo entre millares -osó con fortaleza sobrehumana - -Mas compara por temas singulares -el pueblo a un colmenar cada ventana, -y la llama NARIZ DE COLMENARES - -" -A Rafael María Mendive,Enrique Gronlier,19,"Como brilla una estrella silenciosa -cuando termina el espirante día, -como exhala una dulce melodía -errante el ave de mi patria hermosa; - -cual esparce su olor la suave rosa, -como suena en un arpa la armonía -del alma que en feliz melancolía -la vida no apetece bulliciosa - -Así tu canto, como arroyo lento -me duerme ledo en el tendido llano, -es música feliz del sentimiento; - -porque al oírte, trovador cubano, -me parece un Edén tu pensamiento -poblado por tu genio soberano - -" -El antifaz,Ricardo Cester,19,"Sarcasmo horrible, sociedad maldita, -farsa irritante, hipócrita finura; -por todas partes la mentira impura, -triunfante el vicio, la verdad proscrita. - -¿ A qué el disfraz, cuando tras él palpita -ficción más necia y opresión más dura? -¡Cuando es el rostro en la mortal criatura -disfraz del alma que jamás se quita! - -Se miente con sonrisa aduladora -que odio envuelve, cual víbora rastrera, -que fingiendo besar muerde traidora - -Y al decir la verdad franca y sincera -se oculta el rostro que el rubor colora -¡Cual si oprobio y baldón la verdad fuera! - -" -A S. M. La reina Isabel II en su visita a la Itálica,José Lamarque de Novoa,19,"Si renombre inmortal brinda la historial -rey que con aliento sobrehumano -en conquista sin fin alcanza ufano -el preclaro laurel de la victoria; - -más noble y digno aplauso a la memoria -ofrece del egregio soberano -que abre a la ciencia, con propicia mano, -fácil camino al templo de la gloria - -Por ti, oh Reina, cual astro peregrino, -la antorcha del saber brilla fecunda: -Tú engrandeces de Itálica el destino. - -Así bella aureola te circunda -y hoy de Trajano al par y Elio divino -álzase el nombre de Isabel Segunda. - -" -Tristeza,Manuel del Palacio,19,"Dentro de mí te escondes enemiga, -y mi aliento envenenas con tu aliento; -tú conviertes en pena mi contento, -y mi reposo cambias en fatiga. - -Cual madre que rencor tan sólo abriga, -nutres mi corazón de sentimiento; -pero mi voluntad vence tu intento, -y tu constancia mi dolor mitiga. - -Cruel eres conmigo y yo te amo; -soy de ti tan celoso, que quisiera -del mundo a las miradas esconderte; - -cuando de mí te ausentas yo te llamo, -sin ti mi vida el ocio consumiera, -por ti pienso en la gloria y en la muerte. - -" -La poesía,Armando J. Alba,19,"¡Todo lo soy! Cuando mi luz se mira -temblando sobre el lienzo, soy pintura, -si palpito en el mármol, escultura, -y música en el ritmo que suspira - -Soy el ensueño que al poeta inspira, -vivo, canto y esplendo en la Natura, -me sumerjo en el mar de la amargura -y de cada dolor forjo una lira. - -Soy belleza y verdad, fiat esplendente -que brotando del verso Omnipotente -canto el grandioso e inmortal poema - -que dio vida y belleza al Universo -Brillo en las almas y en la luz del verso -me remonto hasta Dios, verdad Suprema. - -" -El alma de la fuente,Luis Castillo Ledón,19,"Como símbolo fiel de la tristeza -que llevo retratada en el semblante, -hay una vieja fuente que incesante -al pie de mi ventana llora y reza - -Tiene un caudal de insólita terneza -su oración de novicia claudicante, -y escucho en su lamento sollozante -el alma de un dolor todo flaqueza - -Por el pico de un cisne alabastrino, -rimando al aire lacrimoso canto, -lanza un chorro potente y cristalino. - -Después, el agua, cae en su quebranto -por las copas de bronce florentino, -hasta el tazón que se desborda en llanto. - -" -Al dolor – I,José María de Aguirre,19,"No aceches cauteloso y traicionero: -ya sentí tu pisar en pos del mío, -ya tu aliento aspiré morboso y frío, -no te escondas dolor que ya te espero. - -Me he parado a esperarte en el sendero; -yo te conozco ya y en ti confío, -cuando no vienes tú viene le hastío, -y entre el hastío y tú, yo te prefiero - -¡Cuántas veces el alma desolada -presintió tu venida y cuántas veces -sintió después tu sorda dentellada! - -Al sabor de la copa que me ofreces -hace tiempo que el alma está avezada: -tráela, pues, que la apure hasta las heces - -" -"¡Oh, qué dulce es amor...",Manuel Justo de Rubalcava,19,"¡Oh, que dulce es amor cuando comienza! -Pero que amargo es y denegado, -qué fiel, qué libre, injusto, osado -cuando cumplido su apetito piensa! - -Mira sin atención la recompensa -y todos los favores que ha logrado -los borra con olvido descuidado, -cuando no los iguala con la ofensa - -Lo más querido ve con repugnancia, -de lo que pudo apenas evitarme -por ser cuasi tu amor duro despecho - -No apures, no, Roselia, mi constancia, -que si pretendes pérfida olvidarme -repara bien el daño que me has hecho - -" -Voz amiga,Enrique Menéndez Pelayo,19,"Junto a esa fuente que en la sierra brota -pasara yo la vida que me resta -en una dulce, interminable siesta, -nunca por el afán ni el tedio rota. - -Y al blando son de la canturia ignota -con que huye el agua por la verde cuesta, -apurara, tendido en la floresta -la paz que va disuelta en cada gota - -Parece que en la voz de sus cristales -prendieron, aguardando mi venida, -las voces más amadas y leales: - -la palabra de Dios que en todo anida, -el dejo de los cantos otoñales -y del amor la queja dolorida - -" -A todos,Luz Gay,19,"Como el suave rumor de las cascadas -cuyo raudal fecundo y cristalino -desciende en agitado torbellino -de las fértiles cimas encumbradas, - -regando las llanuras asoladas, -para que con su germen argentino -reverdezca el arbusto mortecino -y renazcan las flores agostadas; - -así llegan a mí las rumorosas -cadencias de las frases generosas -vertidas en obsequio de mi númen; - -nutriendo mi abatida fortaleza -para resucitar de la tristeza -el desmayo mortal que me consumen - -" -Despertar,María Alicia Domínguez,19,"En aquel bosque en flor junto a la fuete -yo era de bronce Los ocasos de oro -fulgiendo en mí, volcaban su tesoro -sobre las aguas, en un fuego ardiente - -Yo era insensible al aire azul y al coro -de las ninfas del bosque y al silente -espíritu nocturno que en mi frente -prendía gemas de rocío y lloro - -¿De dónde, en alas de la sombra, vino -a mí, diciendo, aquella voz extraña: -«¿Dormida está en el mundo floreciente?», - -abierto el horizonte en mi destino -se despertó mi endurecida entraña -y me puse a llorar sobre la fuente. - -" -Anhelos,Rodolfo Castaing,19,"En la copa nevada de un jazmín, -donde el aura conviértese en rumores, -un trono han fabricado a sus amores, -dos gorriones que habitan el jardín. - -Cuando el sol al perderse en el confín -baña a la planta en suaves resplandores, -ilumina un idilio entre las flores, -cuyo ensueño de amor no tiene fin - -¡Deliciosa visión la de ese nido -columbrado a los rayos del ocaso! -¿Lograré yo, después de haber vivido - -resignado al capricho del acaso, -encontrar para siempre convertido -de amor en casto nido tu regazo? - -" -Sin esperanzas,Juan J. Geada,19,"Desde los más profundos abismos de la vida -yo te invoqué mil veces; y mil veces mi afán -fue para mis anhelos la estrella bendecida -que fulguró un instante con dulce fulgurar. - -¿Por qué no te levantas, flor de mis pensamientos, -y vienes con tus ósculos de esperanza y de fe, -a darme lo que en vida me dieron tus alientos -y a nutrir de ilusiones mis ansias del ayer? - -¡Muerta querida, lejos de ti la vida mía -se deshoja cual mustia Rosa de Alejandría -sangrando gota a gota mi amante corazón! - -Y en vano es que te implore, si no has de volver nunca -El soplo de tu muerte dejó en mi alma trunca -la flor de la esperanza y el iris del amor. - -" -Tempestad,Pedro de Lara,19,"Se oscurece la faz del firmamento; -ruge con furia la tormenta airada; -se oculta la avecilla en la enramada -que azota audaz el huracán violento, - -y se anega la tierra en un momento; -y suspira la flor, ya deshojada, -al ver que sin piedad es arrastrada -al arroyo que corre turbulento. - -Aterrado, en su hogar, el campesino -santa oración con ansiedad murmura -para aplacar al Hacedor divino, - -y la luz del relámpago fulgura, -y el rayo asolador se abre camino -entre las sombras de la noche oscura - -" -Al partir para Cuba en la expedición del Bermuda,Félix R. Lahouet,19,"Reina en mi patria el despotismo impío -y siendo muerte o triunfo la divisa -truca tu llanto en celestial sonrisa -que antes es Cuba que tu amor, bien mío - -En alas del deber mi amor te envío -porque ya el golpe del reloj me avisa -que tengo que partir, y darme prisa -si no quiero llegar tarde al navío - -Servirá tu pasión cielo adorado -de inconsciente sostén al despotismo -atándole las manos a un soldado - -Déjame pues, partir, que del abismo -saldré volviendo a ti dignificado -por el fuego inmortal del patriotismo - -" -En tu álbum de enlutada,Francisco Lles,19,"¡Oh, mañanas de sol! Cómo reía -sobre el campo su luz; qué bien se estaba -en el viejo portal donde callaba -todo, por oír tu voz, amada mía! - -¡Qué deleite en el beso que solía -a tu descuido hurtar; como saltaba -de gozo el corazón, cuando pensaba -que el presente jamás se acabaría! - -Algo dieron de ti que te han cambiado; -mas siempre noble y buena, has encontrado -que es mejor alejarte que ofenderme; - -y en el dolor profundo a que te entregas, -sabe mi corazón por qué le niegas -despojos de otro amor para quererme - -" -Soneto,Jacinto Labaila,19,"Al rico trueca en pobre la avaricia -y la lujuria al torpe desenfrena, -la gula a eterno malestar condena -y la ambición a perennal codicia. - -La envidia la mejor natura vicia; -el orgullo no tiene hora serena, -y la gloria es no más, sueño que apena -al vate que gozoso la acaricia. - -Entre tantas pasiones sólo hay una -que da al mortal la dicha apetecida; -por ella el hombre el oro, la fortuna, - -la gloria, la ambición, todo lo olvida: -es el Amor de nuestros goces cuna; -es el Amor, ¡bien único en la vida! - -" -Sancho Panza,J. I. de Diego Pardo,19,"Este pobre mortal de cada día, -estrecho en todo, menos en cintura, -lleva una flor de aguda picardía -completando su genio y su figura. - -Consiste su idealismo y su alegría -en saber que la cena está segura, -y es la enana y mordaz filosofía -la que cuadra mejor a su estatura - -No hay gafas que se ajusten a su vista; -su condición, es mucho lo que dista -de Don Quijote,, su señor y amigo - -Y es tan mezquina su mundana idea, -que hasta su propia inspiración voltea -sobre el punto de apoyo del ombligo - -" -Jaime el barbudo,José Selgas y Carrasco,19,"Aquí está Jaime Alfonso, aquel barbudo -de mano dura y corazón valiente, -que para hacer a la justicia frente, -su propio pecho convirtió en escudo - -De todo amparo y protección desnudo -se proclamó señor de Crevillente, -y aun vive en la memoria de la gente -lo que su brazo valeroso pudo. - -Hombre de convicción, tuvo ideales, -principios y partido a su manera, -y echó el cimiento del futuro Estado. - -Corriente y liberal con sus parciales, -vivir sobre el país fue su bandera; -¿Se puede pedir más? Pues murió ahorcado. - -" -La tumba de Napoleón,Guillermo Belmonte Muller,19,"Asomado a la cripta misteriosa -miro el rojo sepulcro de granito -como un círculo abierto en lo infinito, -donde el que tanto batalló reposa - -Los tributos de ayer, junto a su losa -el Arte, lleno de emoción ha escrito, -y por si oyese de la guerra el grito -la Muerte allí lo vela silenciosa - -Del templo que le sirve de morada, -la gigantesca cúpula dorada -en su corona mística y suprema; - -y el sol, prendido en los adornos bellos -arrancándole fulgidos destellos -brilla como un diamante en la diadema. - -" -Cuadro,Manuel Bertolín Peña,19,"Lienzo español Ambiente de Sevilla --Entre luz y misterio te contemplo- -Una mujer tocada de mantilla -y allá en el fondo la piedad de un templo. - -Perfume de plegarias y oraciones, -y una onda de cielo y de incensario -Junto a un rojo fulgor de corazones -la emoción silenciosa del Calvario - -Milagrosa mujer fuerte y morena, -de ojos negros de amor, de odio y de pena, -que evocan con su luz la raza inquieta. - -Yo te he visto piadosa y penitente -con la humildad de tu mirar doliente, -encarnar el dolor de una saeta. - -" -Soneto,José Selgas y Carrasco,19,"En la sonrisa de tus labios rojos -brilla el candor de tu infantil belleza, -rubia es la luz que inunda tu cabeza, -viva es la sombra de tus negros ojos. - -Tu alegre faz mitiga mis enojos, -y siendo tú consuelo a mi tristeza, -siento dolor porque tu vida empieza, -y es la vida mortal senda de abrojos. - -Me aterra el ciego afán del mundo vano -al contemplar la plácida ignorancia -con que hoy te guarda la inocencia amiga. - -Mañana no lo sé; ¡terrible arcano! -Flor que empiezas a ser toda fragancia, -alma todo candor, ¡Dios te bendiga! - -" -Amor puro,Manuel José Díaz,19,"El amor que te brindo, vida mía, -no es amor terrenal, ofrenda impura -que se tributa solo a la hermosura, -que nace y muere como flor de un día; - -es Carila una luz que el alma guía -en este inculto erial, mazmorra oscura, -es el néctar que endulza la amargura -que mi apenado corazón sentía; - -es el bálsamo suave del consuelo -que derramó el Señor sobre mi frente -para premiar mi afán y mi desvelo; - -es el lazo purísimo, luciente, -que unirá nuestras almas en el cielo, -para unidas vivir eternamente. - -" -Soneto,Marcelino Menéndez Pelayo,19,"A ti, de ingenio y luz raudal hirviente, -de las helenas gracias compañera, -de mis cantos daré la flor primera: -cobre hermosura al adornar tu frente. - -No de otro modo en bosque floreciente, -rudo y sin desbastar el leño espera, -o el mármol encerrado en la cantera, -el sabio impulso de escultor valiente. - -Llega el artista y la materia rinde, -levántase la forma vencedora -del mármol que el cincel taja y escinde: - -Corra, en la piedra, de la vida el río: -tú serás el cincel, noble señora, -que labre el mármol del ingenio mío. - -" -El río,Joaquín Arcadio Pagaza,19,"¡Salve, deidad agreste, claro río, -de mi sueño natal lustre y decoro, -que resbalas magnífico y sonoro -entre brumas y gélido rocío! - -Es el blanco nenúfar tu atavío, -tus cuernos de coral, tu barba de oro, -los jilguerillos tu preciado coro, -tu espléndida mansión el bosque umbrío. - -Hiedra y labrusca se encaraman blondas -y enlazan por cubrirte en los calores -con campanillas y rizadas frondas; - -te dan fragancia las palustres flores; -y al zambullirte, tus cerúleas ondas -ensortijan los cisnes nadadores. - -" -Los volcanes,José Santos Chocano,19,"Cada volcán levanta su figura, -cual si de pronto, ante la faz del cielo, -suspendiesen el ángulo de un vuelo -dos dedos invisibles de la altura - -La cresta es blanca y como blanca pura: -la entraña hierve en inflamado anhelo; -y sobre el horno aquel contrasta el hielo, -cual sobre una pasión un alma dura. - -Los volcanes son túmulos de piedra, -pero a sus pies los valles que florecen -fingen alfombras de irisada yedra; - -y por eso, entre campos de colores, -al destacarse en el azul, parecen -cestas volcadas derramando flores. - -" -Soneto a un sabio,José María Gabriel y Galán,19,"Tú de la ciencia a la región te alzaste -y sus hondos arcanos descubriste: -Te contemplaste grande y te engreíste; -viste más grande a Dios ¡y lo negaste! - -Dios las alas te dio con que volaste -y otros Dios, cual Luzbel, tú le creíste -Para ser de Luzbel ¡cuánto ganaste! -mas para ser de Dios ¡cuánto perdiste! - -Dime ¡oh sabio! que buscas con desvelo -la necia palma de la humana gloria -en la mísera vida de este suelo: - -¿Cuál será de las dos mayor victoria, -conquistar un aplauso de la Historia -o conquistar la eternidad del cielo? - -" -Caupolicán,José Santos Chocano,19,"Ya todos los caiques probaron el madero --¿Quién falta?- Y la respuesta fue un arrogante: ¡Yo! --¡Yo!- dijo; y, en la forma de una visión de Homero, -del fondo de los bosques Caupolicán surgió. - -Echóse el tronco encima, con ademán ligero, -y estremecerse pudo pero doblarse no -Bajo sus pies, tres días crujir hizo el sendero, -y estuvo andando andando y andando se durmió. - -Andando, así, dormido, vio en sueños al verdugo: -él, muerto sobre un tronco; su raza, con el yugo, -inútil todo esfuerzo y el mundo siempre igual. - -Por eso, el tercer día de andar por valle y sierra, -el tronco alzó en los aires y lo clavó en la tierra, -¡cómo si el tronco fuese su mismo pedestal! - -" -A los mártires de Trinidad y Camagüey,Pedro Ángel Castellón,19,"Gozábase en su cieno el servilismo -cuando el tirano súbito alarmado -trémulo alzóse, se erizó alarmado -cual si viese a sus plantas un abismo - -Era que el grito oyó del patriotismo -desde Cascorro y Trinidad lanzado, -heroico grito al firmamento alzado -provocando a combate al despotismo - -Víctimas nobles de la inicua España -vengadas quedaréis, que no es delirio -que a nuestros pies el déspota sucumba. - -Vuestra la gloria fue de tal hazaña -que es gloriosa la palma del martirio -y la gloria también esté en la tumba - -" -"Yerros, culpa, fortuna...",Fernando Maristany,19,"Yerros, culpa, fortuna, amor ardiente; -para mi perdición se conjugaron -Yerros, culpas, fortuna, me sobraron; -me bastaba el amor tan solamente. - -Todo murió, mas tengo bien presente -el dolor de las cosas que pasaron, -pues sus hartas frecuencias me enseñaron -a renunciar a cuanto me contente - -Erré todo el transcurso de mis años -e hice que la fortuna castigase -mis mal fundadas, locas esperanzas; - -del amor sólo vi breves engaños; -¡ay, quien tanta pudiera que quebrase -este mi genio altivo de venganzas! - -" -En el mar,Julián del Casal,19,"Abierta al viento la turgente vela -y las rojas banderas desplegadas, -cruza el barco las ondas azuladas, -dejando atrás fosforescente estela. - -El sol, como lumínica rodela, -aparece entre nubes nacaradas, -y el pez, bajo las ondas sosegadas, -como flecha de plata raudo vuela - -¿Volveré? ¡Quién los sabe! Me acompaña -por el largo sendero recorrido -la muda soledad del frío polo - -¿Qué me importa vivir en tierra extraña -o la patria infeliz en que he nacido, -si en cualquier parte he de encontrarme solo? - -" -A un héroe,Julián del Casal,19,"Como galeón de izadas banderolas -que arrastra de la mar por los eriales -su vientre hinchado de oro y de corales, -con rumbo hacia las playas españolas, - -y, al arrojar en áncora en las olas -del puerto ansiado, ve plagas mortales -despoblar los vetustos arrabales, -vacío el muelle y las orillas solas; - -así, al tornar de costas extranjeras, -cargado de magnánimas quimeras, -a enardecer tus compañeros bravos, - -hallas sólo que luchan sin decoro -espíritus famélicos de oro -imperando entre míseros esclavos - -" -Inmaculada,José Santos Chocano,19,"Tengo una Virgen modelada en cera, -ante la que arde extática mi vida, -cual si fuese una lámpara encendida -que en honor de un amor se consumiera. - -Por un rayo lunar de primavera -vino a mí, como el bálsamo a la herida, -esta gótica Virgen desprendida -tal vez de una litúrgica vidriera. - -Yo haré que siempre inmaculada brille -la Virgen de la frente taciturna -y los ojos metálicos y tersos; - -que, para que ni el aire la mancille, -la tengo -sin tocar- en una urna -hecha con los cristales de mis versos - -" -Medieval,Julián del Casal,19,"Monstruo de piedra, elévase el castillo -rodeado de coposos limoneros, -que sombrean los húmedos senderos, -donde crece aromático el tomillo - -Alzadas las cadenas del rastrillo -y enarbolando fúlgidos aceros, -seguido de sus bravos halconeros -va de caza el señor de horca y cuchillo. - -Al oír el clamor de las bocinas -bandadas de palomas campesinas -surgen volando de las verdes frondas; - -y de los ríos al hendir las brumas -dibujan con las sombras de sus plumas -cruces de nieve en las azules ondas. - -" -Tarde antillana,José Santos Chocano,19,"La tarde se pasea como convaleciente -por el verdor espeso de los cañaverales -Desflécase una lluvia de menudos cristales; -y el paisaje retiembla como a través de un lente. - -Las chimeneas rojas de la fábrica ingente -dan la impresión de un barco que espera las señales -para zarpar, y cuyas campanas funerales -de vez en cuando vuélcanse acompasadamente - -Tal cual palmera impone contra el cielo su estampa -de abanicos, que luce calado el varillaje -Las nubes fugan Chillan los insectos Escampa - -Y un acordeón rústico alarga un danzón vago, -que se disuelve sobre la angustia del paisaje -como un jirón de niebla sobre la paz de un lago. - -Renunciamiento Anchura para nuestras miradas -y oración para el duelo de nuestros corazones -Es la hora propicia de las meditaciones, -de los poetas tristes y de las bienamadas - -En los cañaverales se oyen chocar espadas; -en las nubes se miran galopar escuadrones; -y las rubias palmeras fingen crin de leones -que sacuden al aire sus cabezas colgadas - -¡Oh visión opresora de la muerte del día -sobre el campo! ¡Oh tristeza que difunde lo verde -dilatándose bajo esta parada agonía! - -La añoranza imperiosa La esperanza tardía -La emoción que se agranda La extensión que se pierde -Y un murmullo que empieza: -Dios te salve, María - -¡Llena eres de gracia, madre Naturaleza! -Tú pones en mis ojos este Edén no perdido; -tú pones las más hondas palabras en mi oído: -tú pones el más alto laurel en mi cabeza - -Y desde que en ti acaba todo lo que en mí empieza, -te hago saber ahora lo que de ti he aprendido: -sólo por ti mi verso tiene este buen sentido -de la melancolía bajo la fortaleza - -Naturaleza madre: todo mi amor es tuyo -En los cañaverales soy un vivaz cocuyo, -que horada la espesura con un furor cruel - -Y en las palmeras sueño con la triunfal entrada -en el corazón mismo de la mujer amada -de besos tropicales más dulces que la miel - -El acordeón rústico envuelve en un son lento -y monótono el alma del paisaje sensual: -es un danzón que ondula como una cinta el viento -o como el rizo de una fontana de cristal - -La tarde se deshoja, con el recogimiento -de una monja que sueña lejos del bien y el mal, -y la eglógica música aletarga el momento -y circunscribe toda la vida tropical - -Acordeón, que tienes vaivenes de resaca: -algo hay en ti que rima con la nerviosa hamaca, -en donde la pereza se mece en blando son - -Así, bajo el penacho de familiar palmera, -mientras se va muriendo la tarde, el alma entera -del trópico, parece que rima una canción - -" -Soneto,Mariano Álvarez Robles,19,"Entré a comprar turrón, cuando un zapato -se me quedó enganchado en la cortina; -la confitera con su voz divina -me dijo: «Amigo, le cogió a usté el gato» - -«No importa si el turrón lo da barato» -le dije al punto, mas la muy ladina -me replicó, taimada, que en Pechina -tocaban las muchachas el silbato - -«Allá voy a partir, trueco el tintero», -alegre respondí, por la escopeta, -pues pretendo admirar tanto salero. - -Al punto que llegué vi una paleta -de aspecto horrible, cara de puchero -y me volví tocando la retreta - -" -"La lluvia, mi hermana",J. A. Falconi Villagómez,19,"Siempre la lluvia gris... ¡Qué intensa -pena esta tarde de melancolía! -Su alma en nosotros a la par resuena -como una novia triste en agonía - -Y es otras veces una hermana buena -que al oído nos da su letanía, -intermitente entre la paz serena -de alguna noche desolada y fría - -¡Oh, la lluvia! Mi hermana confidente -que me vela como a un convaleciente -y en mis labios su breve ósculo imprime. - -¡Entre todos el único sincero! -Siempre la lluvia gris Yo sólo quiero -su silenciosa música que oprime - -" -Deo volente,Emilio Gutiérrez Gamero,19,"El rayo de tu esencia poderoso -todo mi ser penetra, y dulcemente -inunda los espacios de mi mente -y la eterna inquietud trueca en reposo - -La fiebre del gozar, el insidioso -afán de gloria, la pasión ardiente -que turba los sentidos, la insolente -adoración del «yo», presuntuoso - -Ilusiones no más, y al condenarlas -a perpetuo silencio, sólo ansío -que me otorgues virtud para olvidarlas - -Y yo las guardaré, callado y frío, -como el alma inmortal debió guardarlas -antes de darle vida el cuerpo mío - -" -Sonetos – I,Fernando de Gabriel Ruiz de Apodaca,19,"Cuando rota en pedazos se mostraba -la unidad de la hispana monarquía -y rota entre sus redes la armonía -segundo Guadalete amenazaba, - -De Alcántara, Santiago y Calatrava, -y de Montesa luego, a luz nacía -la sagrada, marcial caballería, -y de nuevo la patria se salvaba. - -Cuatro siglos sus lides contemplaron; -De Lasso, Calderón, Quevedo, Ercilla, -sus insignias después el pecho ornaron. - -Si en armas como en letras maravilla -su historia, y nuestros tiempos alcanzaron, -¿Quién extinguirlas osará en Castilla? - -" -El añil,José Santos Chocano,19,"Brinda al pintor el índigo cambiantes -con que luce en las sedas y en las flores; -prodigando el azul con los vigores -de ocasos regios como más brillantes - -Ya es el añil zafiro entre diamantes, -ya lazo para atar cartas de amores, -ya vestido de tul que entre fulgores -giran en una danza de bacantes - -Es en el lago como un brillo apenas: -corre bajo la piel de terciopelo -y se trasluce en perfiladas venas. - -Pero nunca es más noble en sus antojos -que cuando, en un pincel, recoge el cielo, -¡y en dos lo parte para hacer dos ojos! - -" -A un rico,José María Gabriel y Galán,19,"¿Quién te ha dado tu hacienda o tu dinero? -O son el fruto del trabajo honrado, -o el haber que tu padre te ha legado, -o el botín de un ladrón o un usurero. - -Si el dinero que das al pordiosero -te lo dio tu sudor, te has sublimado; -si es herencia, ¡cuán bien lo has empleado! -si es un robo, ¿qué das, mal caballero? - -Yo he visto a un lobo que, de carne ahíto, -dejó comer los restos de un cabrito -a un perro ruin que presenció su robo. - -Deja, ¡oh rico!, comer lo que te sobre, -porque algo más que un perro será un pobre -y tú no querrás ser menos que un lobo. - -" -El arte,Julián del Casal,19,"Cuando la vida como fardo inmenso -pesa sobre el espíritu cansado -y ante el último Dios flota quemado -el postrer grano de fragante incienso; - -cuando probamos con afán intenso -de todo amargo fruto envenenado -y el hastío con rostro enmascarado -nos sale al paso en el camino extenso; - -el alma grande, solitaria y pura, -que la mezquina realidad desdeña, -halla en el arte dichas ignoradas, - -como el alción, en fría noche oscura, -asilo busca en la musgosa peña -que inunda el mar azul de olas plateadas - -" -Un mover de ojos...,Fernando Maristany,19,"Un mover de ojos tímido y piadoso -sin causa alguna; un reír blando, honesto, -casi forzado; un dulce, humilde gesto, -de cualquier alegría receloso. - -Un despejo tranquilo y vergonzoso; -un responder gravísimo y modesto; -una clara bondad, cual manifiesto -indicio de un espíritu gracioso - -Un osar apocado; una blandura; -un aire a un tiempo tímido y sereno; -un largo y obediente sufrimiento: - -Esta fue la seráfica hermosura -de mi Circe y el mágico veneno -que logró transformar mi pensamiento - -" -Soneto,Marcelino Menéndez Pelayo,19,"Ensalce a Laura el amador toscano -en dulce canto y cítara sonora; -el que viva la amó, muerta la llora, -condense en Beatriz saber cristiano - -Con noble voz y aliento sobrehumano, -por cuanto baña el mar y Cintio dora; -haga inmortal el nombre de Eliodora -el divino poeta sevillano - -Y respondan las ninfas a su acento -con dulce halago y apacible risa, -del Betis en la plácida ribera: - -Que al nombre celestial de mi Belisa -al olvido darían su tormento -Dante, Petrarca y el divino Herrera. - -" -Rubia,José Santos Chocano,19,"Robó el oro su lustre a tu cabello -y a tu boca el coral su sangre pura; -ostenta el mármol como tú su albura -y el cisne arquea como tú su cuello - -En tu sonrisa se estremece el sello -de un beso del amor a la hermosura, -y en tu mirada trémula fulgura -la lucha de una sombra y un destello - -Lohengrín te ha soñado como un rubio -querub, envuelto entre flotantes tules, -sobre su cisne blanco, en el Danubio; - -y ha visto que halagando sus antojos, -no son tus ojos como el cielo azules, -sino el cielo es azul como tus ojos. - -" -En la Parasceve,Joaquín Arcadio Pagaza,19,"Dicen que el Tracio fue tan inspirado -poeta, que al tañer su blanda lira -llevaba en pos de sí (¡dulce mentira!) -la selva, el arroyuelo y el collado - -¡Vate, no tú, por vates sublimado! -Aquel cisne divino cuando expira -el sí, por más que el báratro conspira, -se atrajo el universo consternado - -Al resonar su postrimer acento, -despierta el mar y airado se incorpora -enviando a las estrellas su lamento; - -el Infierno sus pérdidas deplora; -treme la Tierra en su hondo firmamento, -y en luto el cielo con los astros llora. - -" -A la distinguida señorita mexicana Laura Mariscal,Esther Lucila Vázquez,19,"Hay en el palpitar de la enramada, -al suave soplo de la brisa leda, -el deslumbrante brillo de la seda -por los rayos del sol iluminada - -Y la luz al filtrarse tamizada -por la tupida red de la arboleda, -sus mallas de oro en el follaje enreda -y tiembla en la sombrosa encrucijada - -Es la tarde con cárdenos reflejos -el verde bronce del ramaje enciende -y la corteza de los troncos dora. - -Y al ir desvaneciéndose a lo lejos, -la llama por los árboles asciende -y al fin en Occidente se evapora. - -" -Soneto,Marcelino Menéndez Pelayo,19,"¡Salve, titán de la cerúlea frente, -sobre el materno piélago dormido; -de tu férrea garganta amo el rugido, -amo la espuma de tu faz hirviente! - -A tus arrullos despertó mi mente, -mi primer llanto resonó en tu oído, -eduqué con tu indómito alarido -mi brava condición y ánimo ardiente - -Mas ni el fragor de tus tormentas calma -esta pasión que vencedora rige -mi fe, mi corazón y mi albedrío, - -ni darán tus sonrisas paz al alma, -hasta que en ti sus claros ojos fije -la eterna luz del pensamiento mío. - -" -Soneto,Antonio de Trueba,19,"Véndese en muchas tiendas como bueno, -en vez de vino, tinta de campeche, -agua con almidón, en vez de leche, -en vez de pan, engrudo de centeno, - -en vez de chocolate o café, cieno; -en vez de liebre que a uno le aproveche, -gato con que uno hasta las tripas eche, -y en vez de amor, o cosa sí, veneno. - -Si a la voz del deber hay almas sordas -y no es razón que al público se mate -con celadas que no usan ni las sordas - -de taparrabo y tez de chocolate, -póngase en cada tienda en letras gordas: -¡Lasciate ogni speranza, voi che entrate! - -" -El amor de don Juan,Emilio Lascano Tegui,19,"Mi amor es como el agua; de las formas no sabe, -mi amor es como arcilla, a toda mano blanda, -mi amor es un bohemio que en el mundo no cabe, -mi amor es un judío muy pálido, que anda. - -Por todos los caminos mi dolor voy sembrando, -me empeño en dar quimeras como un doncel de ensueño, -y en este devaneo yo sé, pues voy llorando, -que pierdo el polvo de oro de que me supe dueño. - -Siempre el lance del fauno, siempre el amor que pasa -llevando las cenizas, animando la brasa -y haciendo, alma, el camino de rosas doloroso - -¿Dónde estará la amada, esa paloma herida? -¿Dónde estará el albergue de esta noche florida, -amor que tienes canas y no tienes reposo? - -" -En el entierro de Fernández y González,Vicente Colorado,19,"¡Buen viaje, maestro, buen viaje! -¡quién te ha visto a no ser en este día -seguido de tan noble compañía -con escolta de a pie, y a ti en carruaje! - -No llevas tras de ti mal equipaje: -¡cuánta ilustre y soberbia medianía! -contigo comparados, todavía -algunos te aventajan en el traje. - -Todos ellos llegaron a la meta, -y son ricos, y están en candelero, -y el mundo les admira y les respeta: - -y tú, entre todos ellos el primero, -engreído con ser un gran poeta, -has muerto como muere un pordiosero. - -" -La luz y la sombra,José Selgas y Carrasco,19,"La tarde triste por la cumbre asciende, -y el rojo manto de vapor despliega -del alto monte a la tendida vega; -el aire mudo su quietud suspende; - -el cielo en vago resplandor se enciende, -que hasta el confín del horizonte llega; -se apaga el sol mientras la sombra ciega -las negras las por el valle tiende - -La luz exclama: Con tenaz porfía -en pos me sigues; mas tu negro manto -rasgará el fuego que en mis ojos arde, - -que soy la luz, la vida y la alegría -Yo soy la oscuridad, el luto, el llanto, -dijo la sombra, y expiró la tarde. - -" -Fin de siècle,Juan Tejón Rodríguez,19,"En cafés, en teatros y hasta en misa -la enferma sociedad se agita y miente, -oculta su pensar gozo aparente, -disfraza sus afanes la sonrisa. - -Es su marca de fábrica o divisa -«Moralidad» impresa en cada frente, -y la soberbia márcala en su ambiente -y la ambición la impele a toda prisa. - -Bacterias psicológicas letales -son la astucia, la envidia, la impureza -multiplicando en su organismo males - -Y como el corcho oprime la cerveza, -conveniencias hipócritas sociales -taponan hoy del hombre la cabeza - -" -Los niños de Écija,José Selgas y Carrasco,19,"Juntos formaron la infantil gavilla -que ya en una, ya en otra encrucijada, -impuso su poder a mano armada, -haciendo de lo ajeno pacotilla - -De Écija fue terror y maravilla, -miedo y vergüenza de la gente honrada, -y en los anales de la vida airada -honor de los ladrones en cuadrilla - -Con medios mucho más perfeccionados, -porque el progreso va con las edades, -ya tanta fama ni a la envidia inquieta. - -Niños de Écija... ayer; que hoy bien juzgado -en caminos, en pueblos y en ciudades, -sólo pudieran ser niños de teta. - -" -A Galatea,Jacinto Labaila,19,"Llena mi corazón de tus amores -la imagen inmortal y en mi cabeza -de la gloria la fúlgida belleza -levanta pensamientos bullidores - -El amor y la gloria son las flores -más lindas que creó naturaleza, -y el mortal que a aspirar su aroma empieza, -vive siempre aspirando sus olores. - -Por la gloria poética me afano; -ella en mil ilusiones eslabona -las ideas que asaltan en mi mente - -¡Si alcanzara el laurel! ¡Ah, fuera en vano! -¡Qué importa alcanzar una corona -si el mundo nunca la verá en tu frente! - -" -Nuestro deber,José Peris y Pascual,19,"Hoy, que Virtud y Fe desprecia el mundo, -y al vicio y al error levanta altares, -y enloquecido en báquicos cantares, -cielo y tierra amenaza furibundo. - -Leche del mal contra el torrente inmundo -quien anhele la paz de los hogares, -quien ame instituciones seculares, -quien sienta a la impiedad odio profundo - -¡Luchemos! Sin combate no hay victoria; -prospera el mal, cuando reposa el bueno; -ni puede el ocio dar frutos de gloria. - -De males siempre el mundo estuvo lleno; -mas nunca fue bendita la memoria -del que sufrió del vicio el desenfreno - -" -En la aldea,Francisco Lles,19,"Los tordos han cantado en la espesura: -se funde en la quietud de la pradera -un manzano, borbota, en la ribera -del bosque, un agua cristalina y pura - -Enfloran los castaños en la altura -del coto vecinal La carretera -como cinta de nieve, reverbera -en medio del verdor de la llanura - -El campanario secular adquiere, -bajo su capa de tupida hiedra, -un dejo de tenaz melancolía; - -y en la paz del crepúsculo que muere -cierra sus ojos de hormigón y piedra -cansados de observar la lejanía - -" -Soneto,León María Carbonero y Sol,19,"¡Oh vana, oh loca, oh atrevida vida -del hombre ciego que en prestado estado -vive muriendo desterrado, errado, -su gloria luego que es venida ida - -El alma noble aunque oprimida mida -con sus obras aquel sagrado grado -que hará dichoso al desdichado hado -y a Dios que en su piedad no impida pida - -Si al que navega tan estrecho trecho, -mar cuyo viento desengaña engaña -y juzga que su puerto es tierra yerra. - -Pague a la muerte sin despecho pecho, -que nunca al justo su guadaña daña, -pues que del cielo la destierra es tierra. - -" -Ecos,José de Velilla,19,"Con lágrimas ardientes, niña mía, -de mis venturas las memorias riego, -entre cenizas apagado el fuego -que en otras horas por mi bien ardía - -Trocadas la ilusión y la alegría, -mi corazón enamorado y ciego, -en triste paz, en lánguido sosiego, -no volverá a latir como solía - -¡Y pides hoy para adornar tu palma, -un eco de mi lira desprendido! -¡Oh, deja, deja que repose en calma! - -A tu súplica, al fin, ha respondido: -respondió con el eco de mi alma, -y el eco de mi alma es un gemido. - -" -El poeta y el vulgo,Eusebio Lillo,19,"Al altanero y encumbrado pino -díjole un día la rastrera grama: --¿Por qué tan orgulloso alzas tu rama -cuando no alfombras como yo el camino? - -Y él respondió: -Yo doy al peregrino -sombra, cuando su luz el sol derrama, -y cobijo las flores cuando brama -el ronco y desatado torbellino - -Así el vulgo al poeta gritó un día: --¿Por qué miráis indiferente el suelo? -¿Qué hacéis? ¿Quién sois? - Y el bardo respondía: - --Soy más que tú porque tal vez recelo -que sólo de mi canto a la armonía -comprendes que hay un Dios y que hay un cielo - -" -Nombre rutilante,Joaquín V. Cataneo,19,"Está listo el canal Ya los océanos -se estrechan con ardiente paroxismo -Cortado en dos mitades ved el Istmo, -vencido, tras esfuerzos sobrehumanos - -Ese tajo brutal donde mil manos -hurgaron con frenético heroísmo, -es -¿quién sabe?- la fauce de un abismo -que oculta pavoroso cien arcanos - -«¡Panamá!», grita, en tonos delirantes, -la audaz falange de los traficantes, -hartándose del oro que vislumbra. - -A Cipango sus naves ponen proa -e ignoran que sus ruta les alumbra -un nombre: ¡Vasco Núñez de Balboa! - -" -Yo no lo sé,Juan J. Geada,19,"Yo no lo sé Me han dicho que te mueres -enferma de un dolor desconocido; -y que a la Ciencia un imposible res, -que no halla en tu dolor nada aprendido. - -Que de todo te aburres al momento -Y que el piano te hastía; y te sofoca -la lectura y el canto, que el contento -jamás lleva sonrisas a tu boca - -Que no puedes vivir Constantemente -recorres las estancias, indolente, -como buscando en el andar consuelo. - -Y que después, cansada y abatida, -cual queriendo pasar, a la otra vida, -dices mi nombre, suspirando, al cielo. - -" -Caminos de la sierra,María Alicia Domínguez,19,"Caminos de la sierra, álamo fresco, -voy dejando mi pena en cada espina -Si un árbol mustio fui, ya reverdezco -y me abro al sol con emoción prístina. - -Sorbí agriso jugos de la tierra y crezco -De mi propia alma, fluye cristalina -esta ansiedad de amor, con que me ofrezco -al surco, al viento, en comunión divina - -Está el aire dorado, azul el cielo -Sobre los montes flota el glauco velo -de la neblina que a la luz se irisa. - -Y entre la paz, que en un sopor me envuelve, -un eco del recuerdo que a mí vuelve -rojea, como brasa entre ceniza. - -" -"Una corona, no, dadme una rama",Carolina Coronado,19,"Una corona, no, dadme una rama -del adelfa del Gévora querido, -y mi genio, si hay genio, habrá obtenido -un galardón más grato que la fama - -No importa al porvenir cómo se llama -la que el mundo decís que dio al olvido; -de mi patria en el alma está escondido -ese nombre, que aún vive, sufre y ama - -Os oigo desde aquí, desde aquí os veo, -y de vosotros hablo con las olas, -que me dicen con lenguas españolas - -vuestro afán, vuestra fe, vuestro deseo, -y siento que mi espíritu es más fuerte -en esta vida que os parece muerte - -" -Cuando con disimulo...,Manuel Justo de Rubalcava,19,"Cuando con disimulo y con engaños -del mérito amoroso me desnudas, -entonces con mayor fuerza me ayudas -a ofrecerte mis días y mis años - -Cuando arrostro a las penas y los daños, -y aun contra las saetas más agudas, -el amor que te tengo tú lo dudas, -y sábenlo, Roselia, los extraños. - -Todos dicen que te amo, y que delira -mi fino corazón, pues es constante -el amor que te tengo reiterado - -Tan sólo para ti digo mentira, -¿y es posible, Roselia, que tu amante -logre no ser creído, siendo amado? - -" -Elogio del poeta,Félix Etchegoyen,19,"Cantor de la belleza y la justicia -en una edad prosaica y sin sentido, -adorador eterno de Cupido -cuando culto se rinde a la avaricia. - -Tu musa es para el vulgo una estulticia, -porque eunuco jamás ha comprendido -el parto de la idea dolorido -ni de la Gloria la inmortal caricia - -Fuiste en Grecia y en Roma omnipotente, -trovador en el claro Mediodía; -del siglo diez y ocho, verbo ardiente. - -Hogaño que está el mundo en agonía, -pulsa tu lira y con cantar vidente -señala al hombre su extraviada vía. - -" -Sellos hispanos – La Armería Real,Manuel Serafín Pichardo y Peralta,19,"Museo de Marte, en tu recinto guardas -la historia en hierro de nación violenta, -cuyas hazañas más famosas cuenta -en morteros, mosquetes y alabardas. - -Hoja y cañón de alfanjes y espingardas, -el orín otra vez los ensangrienta, -y tu amplio muro, envanecido, ostenta -ricas presas de flámulas gallardas - -Y en tus combas y férreas armaduras, -en que el metal conserva el ceño fiero, -aun se sienten latir, torvas y duras, - -como de un pueblo el hálito inextinto, -bajo la escama rígida de acero, -las almas de Felipe y Carlos Quinto. - -" -El rosario,Enrique Menéndez Pelayo,19,"El altar de la Virgen se ilumina -y ante él de hinojos, la devota gente -su plegaria deshoja lentamente -en la inefable calma vespertina - -Rítmica, mansa, la oración camina -con la dulce cadencia persistente -con que deshace el surtidor la fuente, -con que la brisa la hojarasca inclina. - -Tú, que esta amable devoción supones -monótona y cansada, y no la rezas, -porque siempre repite iguales sones, - -tú no entiendes de amores ni tristezas: -¿qué pobre se cansó de pedir dones? -¿Qué enamorado de decir ternezas? - -" -Samaritana,Ignacio Zaldívar,19,"Libre soy; mas dichoso cambiaría -esta mi libertad por tus cadenas -¡Oh, de tus manos dulces y morenas -la adorable y eterna tiranía! - -Si yo tu esclavo fuese, te daría -todas mis horas, de tu imagen llenas, -toda la ardiente sangre de mis venas -y si pidiese más más todavía - -Samaritana: el agua que yo quiero -entre las rosas de tus labios mana, -y es Dios el que te puso en mi sendero. - -Ayer te amé; hoy te adoro; y si mañana -ves que, sediento de tu amor, me muero, -¿me darás de beber, Samaritana? - -" -"Al distinguido aeronauta Mr. A. Boudrias de Morat,",Enrique Gronlier,19,"Alzose el genio y con serena frente -surca valiente la región vacía, -y el cielo alegre de la patria mía -derrama flores con placer vehemente - -Y es solo Morat, astro fulgente -que en ciencia brilla como en claro día, -y un rayo de luz el sol le envía -formando mole de carmín luciente - -Viajero sin igual, tuya es la gloria -que Minerva te da con fe sincera; -empuña el pabellón de tal victoria - -que cante Cuba con su ley primera, -y en los blasones que te de la historia -el águila tendrás, rey de la esfera. - -" -Tres cruces – Leónidas,Justo Sierra,19,"Murieron, su deber quedó cumplido; -mas del paso del bárbaro monarca -guardaron las Termópilas la marca -clavando en una cruz al gran vencido - -Cadáver que bien pronto ha repartido -a jirones el viento en la comarca -y en cuy pecho roto por la Parca -el águila del Etna hace su nido - -La sangre de Leonidas gotea -en la urna de bronce de la historia, -a todo pueblo en lucha por su idea - -ungirá con el crisma de la gloria, -como a Esparta en el día de Platea -al compás del pedal de la victoria. - -" -Dos amores,Manuel del Palacio,19,"Te amé cuando en la senda de la vida -flores no más holladas con tu planta; -te vuelvo a amar en esta que te encanta -edad de sueños para mí perdida - -No es el amor que a la virtud mentida -himnos de gloria y de ventura canta, -ni la pasión consoladora y santa -al dulce soplo de la fe nacida - -Es ese afán que en su entusiasmo loco -funde lo deleznable con lo eterno, -que trueca en oro la mundana escoria, - -que hasta su misma dicha tiene en poco, -y que si un dolor copia del infierno, -da en un placer la imagen de la gloria. - -" -"Al Excmo. Señor Marqués de Cabrijana, insigne poeta",José Lamarque de Novoa,19,"Codicia el vulgo, de brillar sediento, -el mundano poder y la riqueza, -dones que desparecen con presteza -cual niebla leve que arrebata el viento - -De la santa virtud y del talento, -que al hombre ofrecen perennal grandeza, -el noble, el sabio a la suprema alteza -aspiran sólo, con sublime aliento - -Así, tú, caro amigo, que comprendes -cuán vanas son las dichas mundanales, -en la llama del bien tu pecho enciendes: - -Y del genio en las alas celestiales -al templo augusto del saber asciendes, -alcanzando laureles inmortales - -" -A Julio,Nicolás Arnao,19,"Sólo por complacerte es que recito -entre las densas brumas del pasado, -este recuerdo tétrico y helado -que a tu instancia tan sólo resucito - -Lo doy por concluido, aunque te invito -a charlar del rumor del arbolado, -de la tierra avecilla en el sembrado, -y en el espacio azul, del infinito - -Recorrer quiero en el abrupto monte -bajo mi planta el rústico paisaje, -reclinar la mirada al horizonte - -sobre el andar ligero de un celaje -Para así distraer en el vacío -suelta la mente en plácido albedrío - -" -La primavera,Gabriel García Tassara,19,"¡Oh campos!, ¡oh deleite!, ¡oh hermosura! -¡Oh rica aurora en rosicler y gualda! -¡Oh flores que en balsámica guirnalda -os derramáis por la feraz llanura! - -¡Oh bosques de prolífica espesura -que de los montes recamáis la espalda! -¡Oh vivas auras que de falda en falda -la fragancia lleváis y la frescura! - -¡Oh hermoso río que el genial tesoro -dilatas por la espléndida ribera, -fluctuante espejo del naciente día! - -¡Oh claro cielo de amaranto y oro! -¡Oh mañana del año! ¡Oh primavera! -¡Oh alma esposa del sol! ¡Oh Andalucía! - -Cumbres de Guadarrama y de Fuenfría, -columnas de la tierra castellana -que por las nieves y los hielos cana -la frente alzáis, con altivez sombría - -Campos desnudos como el alma mía -que ni la flor ni el árbol engalana; -ceñudos al nacer de la mañana, -ceñudos al morir el breve día - -Al fin os vuelvo a ver, tras larga era; -os vuelvo a ver con el latido interno -del patrio amor que, vivo, persevera - -Para mí y para vos llegó el invierno -Para vos tornará la primavera, -mas mi invierno, ay de mí, será ya eterno - -" -En mi retrato,Rudolfo Figueroa,19,"Tez de América y ojos del oriente, -bozo de seda, labios abultados, -y cabellos oscuros, hacinados -como un crespón sobre la tersa frente. - -He aquí la juventud resplandeciente -con sus sueños de gloria acariciados -por los primeros lauros conquistados -a despecho del mundo indiferente - -Pero allá, tras un vuelo imperceptible, -la sombra de los íntimos dolores -que nacen del amor a lo imposible - -Reflejos de tormentos interiores, -y esa amargura inmensa, indefinible, -de que halló espinas en lugar de flores. - -" -A puro lomos,Nicolás Arnao,19,"Lauros eternos, clásicos autores, -os saludo por buena referencia; -al suponer que a cuestas con la ciencia -vais más cargados con admiradores. - -Silenciosos cual sordos oidores -soportaréis la acerba impenitencia -haciéndole sesuda reverencia -a los que gastan sesos por favores - -Yo, en vista y fe del paternal suplicio, -con que os abruman serios mayordomos, -por vuestro amor prefiero el sacrificio - -de cargar mi cosecha a puros lomos, -antes que rabiatarme de cencerros -y en jamelgo prestado subir cerros. - -" -Soneto,Manuel Villar y Macías,19,"Morir ¡ay Dios! cuando en el noble foro -la Justicia sus palmas te ofrecía, -y a tu elocuencia varonil abría -la ley severa su inmortal tesoro - -Y cuando el crimen vergonzoso lloro -tu poderosa voz verte hacía, -y la hollada inocencia sonreía -al recobrar por ti su alto decoro - -Abrasaba tu rápida existencia -sed de justicia, sed devoradora; -y ¡oh inescrutable y santa Providencia! - -Hoy el sol de Justicia eterno dora -el cielo para ti, y a su presencia -tu alma feliz estática le adora - -" -Templanza,Manuel del Palacio,19,"Más que la mesa de manjares llena -y el vino de los odres derramado, -placen a todo espíritu elevado -el goce honesto y la palabra amena - -De la razón que el apetito enfrena -se burlan el demente y el malvado; -sólo vive feliz y muere honrado -quien en la suya manda y en la ajena - -Nada hay que el mar en su fiereza imite; -cuando sus olas irritado lanza -mas parece Medusa que Anfitrite; - -pero le ponen dique y ya no avanza -¿Cuál será el hombre que su mal no evite -si es dique de la gula la templanza? - -" -Soneto,Mercedes de Velilla Rodríguez,19,"Mírame tú; que si dolor impío -rasga mi corazón con mano dura, -como el rayo de sol la niebla oscura, -disipa tu mirada el dolor mío - -Mírame tú, porque la muerte ansío -cuando alcanzar no pueda esa ventura: -si no me alumbra el sol de tu hermosura, -mi vida es un desierto muy sombrío - -Mírame tú; que son de mis enojos -tus miradas dulcísimos consuelo, -flores que nacen donde miro abrojos - -Mírame tú; que en mi amoroso anhelo, -viendo la luz de tus azules ojos, -pienso mirar el resplandor del cielo. - -" -Al dolor – I,Gaspar Núñez de Arce,19,"Tú nos recoges al nacer, y en vano -es luchar contra ti Nunca vencido, -la vida universal siempre ha gemido -sujeta la férreo yugo de tu mano - -¡Ah!, si en la inmensidad tu soberano -poder, sobreponiéndose al olvido, -el llanto condensase que ha vertido -desde su origen el linaje humano; - -si la lóbrega nube reventara -y bajo su espantosa pesadumbre -en lluvia torrencial se desatara, - -tocando el mundo en su postrero día, -el diluvio de lágrimas, la cumbre -de los más altos montes cubriría - -" -El tiempo,Manuel Justo de Rubalcava,19,"El tiempo, que con tiempo no he mirado, -el tiempo es vengador de mi apatía, -bien me castiga el tiempo la porfía -de haberme con el tiempo descuidado - -Vime en un tiempo en tan feliz estado -que al tiempo en tiempo alguno le temía, -mas no espero ya tiempo de alegría -pues el tiempo sin tiempo me ha dejado. - -Pasaron horas, tiempos y momentos -en que pude del tiempo aprovecharme -para evitar en tiempo mis tormentos; - -y pues del tiempo quise confiarme -teniendo el tiempo varios movimientos, -yo de mí, no del tiempo he de quejarme - -" -Primavera,Mercedes de Velilla Rodríguez,19,"Huye el invierno: a tu sonrisa pura -nacen las mariposas y las flores; -los pájaros, tus dulces trovadores, -celebran en la fronda tu hermosura. - -Los campos con su verde vestidura -del labrador compensan los sudores, -y en tus brillantes galas, sus amores, -sus glorias, simboliza la criatura - -Desde el átomo al ser tu influjo alcanza, -y a tus dones la tierra, agradecida, -himnos de honor a los espacios lanza. - -Nos dejas, por consuelo, en la partida, -y en señal de retorno, la esperanza, -¡supremo bien de la afanosa vida! - -" -En el segundo centenario de D. Pedro Calderón de la Barca – XI,Numa Pompilio Llona,19,"De tu espíritu múltiple y fecundo, --lumbre creatriz, intelectual Proteo-, -brotar la estirpe, más grandiosa, veo -de cuantos genios ha admirado el mundo: - -Cipriano, como un FAUSTO más profundo, -vence a la Duda en choque giganteo; -a HAMLET y CRIN y PROMETEO -en sí resume el fiero Segismundo. - -Tu audaz Eusebio, en su siniestro tipo, -los rasgos muestra de un consciente Edipo -y de un DON JUAN y CARLOS MOOR gigantes - -y fueras tú el mayor de los pintores, -si, emulando tus gráficos colores, -no se elevara junto a ti ¡CERVANTES! - -" -Sin esperanza,Manuel del Palacio,19,"Como van hacia el mar precipitadas -las aguas del torrente rumorosas, -atropellando las humildes rosas -que a su cauce crecieron asomadas, - -así mi corazón y mis miradas -fueron, amante aquel y estas ansiosas, -al mar que les copiaron engañosas -tus pupilas profundas y rasgadas - -Hoy, bebiendo en sus olas la amargura, -por sus fieras corrientes absorbida -navega el alma en la tiniebla oscura, - -sin que le den consuelo en su caída -la inocencia, la paz y la ventura, -que atropelló el torrente de mi vida - -" -Al sol,Rafael María Baralt,19,"Mares de luz, ¡oh sol!, en la alta esfera -derrama triunfador tu carro de oro -y la vencida luna con desdoro -su antorcha apaga ante su inmensa hoguera. - -Y el águila de rayos altanera -hasta el cielo a buscar va su tesoro; -y esparce al viento su cantar sonoro -del umbroso pensil ave parlera - -Y la tierra y el mar y el claro cielo -penetrados por ti hierven de amores -cual de su esposo al fecundante anhelo - -¿Quién la lumbre te da? ¿Quién los ardores? -El ser a quien tu luz, que nos asombra, -es fuego sin calor, es mancha, es sombra. - -" -A unos pies,Jacinto Labaila,19,"Me parecen tus pies, cuando diviso -que la falda traspasan y bordean, -dos niños que traviesos juguetean -en el mismo dintel del Paraíso - -Quiso el amor y mi fortuna quiso -que ellos el fiel de mi balanza sean: -de pronto, cuando salen, me recrean; -cuando se van me afligen de improviso - -¡Oh pies idolatrados! ¡Yo os imploro! -Y, pues sabéis mover todo el palacio -por quien el alma enamorada gime, - -traed a mi regazo mi tesoro -y yo os aliviaré por largo espacio -del riquísimo peso que os oprime - -" -Una noche en el Coliseo,Manuel del Palacio,19,"Solo en la arena estoy; ¡a mí, lictores! -Augusto Emperador, te desafío: -El Dios de los cristianos es el mío, -y tu poder desprecio y tus furores. - -Cérquenme ya los tigres bramadores, -que quiero en ellos ensayar mi brío, -y una vez más el holocausto impío -ofrece en el altar de tus errores - -Aun en la arena estoy, reposo mudo, -fatídico silencio, quietud santa, -indecible terror hallo do quiera; - -nadie responde a mi lenguaje rudo: -¡Sólo una cruz al cielo se levanta, -donde la luna inmóvil reverbera! - -" -Sonetos íntimos,Mercedes de Velilla Rodríguez,19,"Lira infeliz en que en pasados tiempos -mi esperanza y mi afán canté dichosa, -y halagüeña a mis sienes ofreciste -tal vez del genio la inmortal corona, - -adiós, adiós; a mi existencia unida, -sufre también la suerte que me toca -Adiós por siempre, juventud que huyes, -noble ambición, imágenes hermosas, - -que acaso vi, mi frente coronando -con un laurel de inmarcesibles hojas; -esperanzas de un bien, dichas inmensas, - -¡ay! tan inmensa como fuisteis cortas, -quedad todas adiós... ¿Y habéis podido -sin que muriera yo, morir vosotras? - -" -A la alegría,Indalecio San Román,19,"Vida del alma, saludable encanto -que de mi juventud la gloria fuiste -¿por qué me abandonaste? ¿por qué huiste? -¿por qué dejaste al que te quiso tanto? - -¡Dejarme y para siempre! a tal quebranto -¿qué daños o qué ofensas recibiste? -¿por qué en tu propio ser no me absorbiste -como hoy mi corazón absorbe el llanto? - -Mas ya comprendo: fue mi fantasía -engendro de este amor que creí eterno -pensando que jamás se acabaría. - -Pero tú buscas juventud, no invierno; -sueño ha sido mi amor, dulce alegría, -y viejo al despertar hallé el infierno. - -" -Soneto,Plácido,19,"Densa nube que arroja escarcha fría, -rayos aborta que al mortal espantan: -de las tumbas los muertos se levantan, -treme la tierra y se oscurece el día. - -La crespas olas de la mar sombría -cabe las duras rocas se quebrantan, -ni el río corre, ni las aves cantan, -ni el sol su luz al universo envía: - -Cuando en el monte Gólgota sagrado -dice el Dios-hombre con dolor profundo: -«cúmplase padre, en mí, vuestro mandato». - -Y a la rabia de un pueblo furibundo, -inocente, sangriento y enclavado, -muere en la cruz el Salvador del mundo. - -" -Idilio salvaje – III,Manuel José Othón,19,"Mira el paisaje: inmensidad abajo, -inmensidad, inmensidad arriba; -en el hondo perfil, la sierra altiva -al pie minado por horrendo tajo - -Bloques gigantes que arrancó de cuajo -el terremoto, de la roca viva; -y en aquella sabana pensativa -y adusta, ni una senda, ni un atajo - -Asoladora atmósfera candente, -donde se incrustan las águilas serenas, -como clavos que se hunden lentamente. - -Silencio, lobreguez, pavor tremendos -que viene sólo a interrumpir apenas -el galope triunfal de los berrendos - -" -A don Mariano de Casos,Juan Antonio Barral,19,"«Tú niegas que el soneto fácil es, -y aun afirmas que nunca los harás; -no puedo concedértelo jamás, -porque los hago yo en un dos por tres. - -Y como aquí no miento, porque ves -que dejándote voy versos atrás -y aumentando a los hechos otros más, -la razón es preciso que me des - -¿Me concedes que tengo alguna vis? -Pues si no lo concedes, ¡voto a bríos, -que ya tu confesión está en un tris! - -Porque sólo me faltan versos dos, -que para un númen son grano de anís, -y el soneto acabé: Mariano, adiós » - -" -Como tú,Juan Martínez Nacarino,19,"Juntó nuestras dos almas de tal suerte -aquel inmenso amor que nos unía -que Dios solo entre sí las distinguía: -¡así fue nuestra unión de íntima y fuerte! - -Pero la Muerte mísera no advierte -cuál es el alma tuya y cuál la mía, -¡y juntos padecimos la agonía, -y de un golpe a los dos mató la Muerte! - -Verdad que yo, que te adoraba tanto -amortajé después tu cuerpo yerto -y te enterré, ay de mí, bañado en llanto! - -Pero para mí el mundo es un desierto -y a mí nadie me lleva al Camposanto, -¡aunque también estoy, como tú muerto! - -" -A Carmen,Rafael M. Martín Fernández Neda,19,"Gozo tanto en mirarte, que me olvido -de lo mucho que sufro con no verte, -y vivo con tu vida de tal suerte -que me figuro que antes no he vivido - -Tu amor el rayo fulgurante ha sido -que dio aliento vital al pecho inerte: -el ángel eres que arrancó a la muerte -la vaga sombra de mi bien perdido - -No hay un solo recuerdo en mi memoria -que no te pertenezca; un pensamiento -que tú no inspires, y te adoro tanto, - -que no envidio la dicha de la Gloria -mientras guarde la fe de un juramento -que por ser de tus labios es tan santo - -" -Pie,Manuel José Othón,19,"Ancas de rana en son de batahola -van del sijú al pulso en la torcaza -Cuatro hijos en cruz de calabaza -perfilando la güira cimarrona. - -El caimito dorado, si la loma -empercude de cundiamor su falda -La rabiche midiéndose en el gualda -del conuco sembrado fuera de hora. - -Allá lejos la alzada de un bohío; -aquí cerca la sombra de un guajiro -en la rama que esconde el boniato. - -Y un cebú que padrea a cada rato -La gallina pujando su postura -Una mata con rayo, que perdura. - -" -¡Anhelo!... ¡anhelo!,Juan Ortega,19,"¿Anhelo! ¡Caro anhelo! No hay un día -que no vengas torturas a traerme -y a despertar el ruiseñor que duerme -en el jardín azul del alma mía - -No vengas a aumentar mi fantasía -ni en vanas ilusiones a mecerme; -deja que pase mi existencia inerme -Anhelo, no exacerbes mi agonía. - -Que es maldición que -nuevo Prometeo- -al Caúcaso fatal de mi deseo -encadenado viva, y mis entrañas, - --nidal de mis románticos lirismos- -haciendo su festín en los abismos, -las devoren los buitres y alimañas. - -" -Beso divino,Luis Felipe Contardo,19,"Fue al pie de unas palmera Las turbas silenciosas, -que no sienten fatigas, olvidadas del pan, -escuchan de los labios de Jesús altas cosas -y ante el hondo misterio pensativas están. - -Unos niños levantan sus caritas de rosas; -de los ojos divinos les atrae el imán; -acercasen quisieran, mas las manos rugosas -de los viejos apóstoles se oponen a su afán - -Y Jesús dijo entonces: «¡Dejadles!, son los dueños -del cielo de mi Padre todos estos pequeños, -dejadles que a Mí vengan, e imitad su candor - -si queréis formar parte de mi reino bendito!» -En seguida inclinose hasta el más pequeñito -y lo besó lo mismo que se besa una flor. - -" -Miserere mei,Francisco Javier Ugarte y Pages,19,"Un día llegará tal vez cercano, -en que mi pobre espíritu abatido, -por el dolor o la vejez rendido, -se postre ante tu rostro soberano. - -¡Perdónale, Señor! Si fue liviano, -mísero pecador empedernido, -humillado a tus pies y arrepentido -no ha de implorar tu compasión en vano - -¡Perdónale, Señor! Desde la alteza -donde, Rey de los reyes, erigiste -la eterna majestad de tu grandeza - -Perdónale, Señor: víctima triste -de la vil condición y la flaqueza -de esta carne mortal ¡que Tú le diste! - -" -Desolación,Carlos Póo Urbach,19,"Como el gallardo paladín caído -viendo inutilizada la cimera, -levanta desde el polvo su bandera -como postrer esfuerzo de vencido - -Así mi corazón, mártir herido -por aciago pesar, ya nada espera, -mas sostiene su fúlgida quimera -como un faro entre ruinas encendido - -¡Oh Señor! Si perpetuo desolado -cruzando los senderos terrenales, -llevo mis ilusiones condolidas - -¡Infúndele a mi espíritu agobiado -la fe de religiosos ideales -o el heroico valor de los suicidas! - -" -La bestia,Mercedes Matamoros,19,"Es lo más negro de aquel monte umbrío, -nuestro lecho, Faón, he preparado, -¡de mi pecho el volcán se ha desbordado! -¡de la fiebre fatal ya siento frío! - -¿No escuchas a lo lejos el sombrío -león, que con rugido apasionado -responde a la leona, en el callado -y hondo recinto de su amor bravío? - -¡Amémonos así! Ven y desprende -de mi ajustada túnica los lazos, -y ante mi seno tu pupila enciende! - -¡Es el amor que humilla y que deprava! -¡No importa! Lleva a Safo entre tus brazos, -donde loco el Placer la rinda esclava! - -" -Reposo,Mercedes Matamoros,19,"Como errante viajera fatigada -quiero olvidar del tiempo en que he vivido -la punzadora espina que me ha herido -y la copa de néctar rebosada - -Ni aun siento abandonar la bien amada -tierra hermosa del sol en que he nacido; -¡tanto mi corazón ha padecido -de su triste existencia en la jornada! - -Quédanse aquí la gloria, los amores, -los diamantes, los pájaros, las flores, -cuanto a gozar y sonreír convida; - -mi único anhelo es verme sepultada -en el seno del Todo o de la Nada, -y no tornar a conocerte ¡oh, vida! - -" -In extremis,Carlos Póo Urbach,19,"Aura sutil su clámide olorosa -de verde enredadera en los festones -desgarra Melancólicas canciones -flébiles surgen de la selva hojosa - -Tiñe el cielo su bóveda azulosa -con lácteas tenuidades de jarrones, -y en el ocaso humeantes bermellones -del sol la veste esparce esplendorosa - -Como un pálido ejército las garzas -van acampando en las punzantes zarzas -que bordan los linderos del camino - -donde en áspero lecho de fría piedra -que alfombra crespa exuberante hiedra -agoniza extenuado peregrino - -" -Lumen dei,Francisco Javier Ugarte y Pages,19,"¿Qué es la Gracia, Señor? Rayo divino -que el corazón del pecador inflama -y ardor le infunde y claridad derrama -a través de su lóbrego camino; - -iris de paz al triste peregrino, -místico faro, refulgente llama -a cuya luz la humanidad proclama -árbitro a Dios de su inmortal destino - -La nube gris que en el espacio flota, -sucumbe al sol tras la tormenta ruda -que el mar encrespa y el vergel azota - -Así, al caer las sombras de la duda, -entre esplendores la Esperanza brota, -vibra el Amor con elocuencia muda. - -" -EL DIVINO LOCO,Fernando María Guerrero,19,"Hidalgo de la Mancha: todos los malandrines -siguen clavando flechas de escarnio en tu figura, -pues no alcanzan el vuelo de tu genial locura -los que viven reclusos, en sórdidos confines. -Yo hago mía la senda por donde tú camines; -en pleno siglo XX proclamo tu aventura, -y voy en ansia eterna de aquella calentura -que te exalto por cima de osados Palmerines. -Herirán nuevas piedras el árbol del Ensueño, -pero sobre las piedras volará Clavileño -llevando al Infinito la carga de una idea; -y toda noble diestra, asida a su destino, -quebrará en las dos aspas del más alto molino -las lanzas de su esfuerzo vital por Dulcinea…" -Todo nos llega tarde,Julio Flores Roa,19,"¡Todo nos llega tarde, -hasta la muerte -Nunca se satisface ni se alcanza -la dulce posesión de una esperanza -cuando el deseo acósanos más fuerte - -Todo puede llegar; pero se advierte -que todo llega tarde: la bonanza, -después de la tragedia; la alabanza, -cuando está ya la aspiración inerte - -La Justicia nos muestra su balanza, -cuando sus siglos en la Historia vierte -el tiempo mudo que en el orbe avanza; - -Y la Gloria, esa ninfa de la suerte, -sólo en las viejas sepulturas danza -Todo nos llega tarde: -hasta la muerte. - -" -María,Vicente Silveira,19,"Ante una hermosa, cristalina fuente -en cuyo fondo el cielo se veía, -ayer estaba la gentil María -contemplando la linfa transparente. - -Del astro rey la imagen esplendente -en el límpido azul resplandecía -y copiada en el agua se veía -el rostro de mi amiga, sonriente - -Yo que a la margen de la fuente aquella -por acaso tal vez me encaminara, -de espaldas viendo a la gentil doncella. - -Sigiloso a su lado me acercara: -Miré a la fuente y encontré más bella -que el Sol y el Cielo la divina cara - -" -Son...sone...tes,Julio Flores Roa,19,"Oh tú que en gradación eterna y muda -has ostentado todos los colores, -como el iris que el sol con sus fulgores -forma en la negra inmensidad desnuda! - -Tú que conoces al varón que suda -de un mísero destino los rigores; -tú, que ya no tendrás días mejores -de esta existencia en la batalla dura; - -Tú, que verde y sutil como la malva -cubrir osaste como al sol la nube, -de nuestro amigo la luciente calva; - -Hoy que el sepulcro tu carrera ataja, -no te diré como a la niebla: ¡Sube! -Yo te diré como a la noche: ¡Baja! - -Duerme tú, que sufriste los sudores -de esa columna humana en cuya cumbre -tanto el alma vertió candente lumbre -que hasta el pasto quemó con sus ardores - -Duerme tú, que jamás sucios favores -lograste, como muchos, por costumbre; -que toda tu asquerosa podredumbre -se torne al cabo en perfumadas flores - -No, la muerte no es noche; es luz, es alba -que a la niebla de la nada aterra -y de la sombra sepulcral nos salva; - -Como el cadáver que la tumba encierra, -tú bajaras desde la estéril calva -de Carlos, ¡ay!, a fecundar la tierra - -Tú, que la cumbre de Tamayo un día -ocupaste como águila altanera, -que bajo el dombo de la azul esfera -mira la muda inmensidad vacía; - -Tú, que en la noche tempestuosa y fría -diste abrigo en la calma y en la cuera -de aquel que es más delgado que una cera -y más largo tal vez, que una bujía - -Debes dormir en el recinto oscuro -de la tierra, que es madre bondadosa, -que lecho da a su huésped, jamás duro, - -y que hace al rededor nacer la rosa -y tornar en ambiente blando y puro -todo lo que al morir rueda a la fosa - -Reposa, pues entre la tumba hueca -que va a cambiar tu singular destino; -ya que malezas no hubo en tu camino -llevas al fenecer mucha manteca - -Aunque muerta, tu cinta no está seca; -quizás untada de aguardiente o vino, -de la muerte en el raudo torbellino, -como todas irá de Ceca en Meca - -Pero tal vez la savia oscura y sola -de la fecunda tierra, cuyo aliento -vaga al acaso como inmensa ola, - -hará de ti, para halagar al viento -el cáliz de una trémula amapola -o la corola azul de un pensamiento - -" -Sonetos – I,Miguel W. Garaycochea,19,"¿No te ha buscado, Filis, un mancebo -de gallarda presencia, rostro hermoso, -halagüeño mirar, lindo y gracioso, -cual aparece por oriente Febo? - -Si a buscar tu beldad fuese de nuevo, -recíbele de un modo cariñoso, -pues, aunque niño tierno y amoroso, -es el terrible amor, decirte debo. - -Mi corazón te mando, entre tus manos, -cual una pira ardiendo en la cruel llama -que prendieron tus ojos soberanos, - -que su quietud perdida te reclama; -o que dejando los temores vanos -le ames en recompensa cuanto te ama - -" -Plegaria,José María de Ortega Morejón,19,"Señor, yo creo en Ti; sé que tu mano -me arrancó de la nada; que tu acento -calma y encrespa al mar, desata el viento, -hunde la cumbre y agiganta el llano; - -que es sombra de tu paso soberano -toda la luz que esmalta el firmamento, -que lees el porvenir y el pensamiento -y que igualas al siervo y la tirano - -Nada existe que olvides o que ignores -la hoja del árbol por tu voz se mueve -y Tú ahuyentas o excitas los dolores, - -¡mas sé también que nunca te conmueve -mirar mi corazón, lleno de amores, -siervo de un corazón lleno de nieve! - -" -La reja andaluza,Marqués de Almendar,19,"A través de la reja musulmana -que adereza la yedra y los claveles; -dando asunto a los mágicos pinceles -aparece la típica ventana - -El sol que alumbra a la gentil mañana -haya en la reja a los amantes fieles, -y dorando del majo los caireles -un rostro femenil tiñe de grana - -Se quiebran en moriscos azulejos -del luminar gigante los reflejos -que roban al esmalte sus colores, - -y los ojos de ardiente fantasía -ven la reja en mi hermosa Andalucía -como clásico altar de los amores - -" -Invierno,Félix B. Visillac,19,"Invierno, viejo triste que mis flores desglosas -has puesto una nostalgia en mi antiguo balcón; -de mi rosal cayeron moribundas las rosas -y en mi jardín la fuente suspendió su canción - -De un parque olvidado, en las sendas sombrías -hallo dulces recuerdos de mi edad infantil; -cómo pasan las horas, cómo huyen los días -la vida es un perfume embriagante y sutil. - -Invierno, viejo triste, mi loca fantasía -te imaginas que partes con tu melancolía, -con tu aspecto severo, con tu cara tan gris, - -por eso es que reclamo mis rosas y glicinas, -y las dulces viajeras del amor, golondrinas, -que me traigan romances de un lejano país! - -" -La gran mentira,Félix Valencia,19,"Cristo y Judas son flores de heroísmo -y la una sombra agranda la otra lumbre; -si Cristo es grande como toda cumbre, -Judas es negro como toso abismo. - -Mas los dos, por extraño fatalismo, -al predicar amor y mansedumbre, -el uno es presa de ebria muchedumbre -el otro es un verdugo de sí mismo. - -Mientras tanto el Dios hombre y el suicida, -hasta hoy no pueden con sus muertes rudas -disminuir las miserias de la vida - -¡Y entre tantos horrores no se ha visto -un acto más infame que el de Judas, -ni un morir más inútil que el de Cristo! - -" -Poesía dedicada a la bandera,Miguel Teurbe Tolón y de la Guardia,19,"Galano pabellón, emblema santo -de Gloria y Libertad enseña y guía -que de Cuba en los campos algún día -saludado serás con libre canto - -Bajo tus pliegues cual sagrado manto, -la muerte sin temor te desafía; -de tu estrella al fulgor la tiranía, -huye y se esconde a su cobarde espanto. - -Y tú, noble adalid, canto de guerra, -de Patria y Libertad, alza valiente, -clavando este estandarte en nuestra tierra - -que luzca siempre y que por siempre vibre, -la espada que en tu mano es rayo ardiente, -y en el mundo se oirá: ¡Ya Cuba es libre! - -" -Ante una pirámide de Egipto,Gaspar Núñez de Arce,19,"Quiso imponer al mundo su memoria -un rey, en su soberbia desmedida, -y por miles de esclavos construida -erigió una pirámide mortuoria - -¡Sueño estéril y vano! Ya la historia -no recuerda su nombre ni su vida, -que el tiempo ciego en su veloz corrida -dejó la tumba y se llevó la gloria - -El polvo que en el hueco de su mano -contempla absorto el caminante ¿ha sido -parte de un siervo o parte del tirano? - -¡Ah! todo va revuelto y confundido, -que guarda Dios para el orgullo humano -solo una eternidad: la del olvido - -" -Una tarde me dijo...,Ubaldo R. Villar,19,"Padecía de un mal que no se cura -¡Y siempre estaba triste! ¡Era tan hondo -el dolor que mostraba, allá en el fondo -de los ojos velados de amargura! - -Una tarde me dijo: -Siento el frío -de la muerte en los huesos, y quisiera -no apartarme de ti ¡Ay! ¡Si pudiera -tu corazón de fuego unir al mío! - -Y suspiró después En sus pupilas -las lágrimas pugnaron intranquilas -cual si quisieran escapar de acuerdo. - -Y cuando al fin rodaron, fue tan largo -el copioso raudal y tan amargo, -¡qué aun se nublan mis ojos al recuerdo! - -" -"Estudia, trabaja, descansa – Trabaja",Elías Calisto Pompa,19,"Trabaja, joven, sin cesar trabaja; -la frente honrada que en sudor se moja, -jamás ante otra frente se sonroja -ni se rinde servil a quien la ultraja. - -Tarde la nieve de los años cuaja -sobre quien lejos la indolencia arroja; -su cuerpo al roble, por lo fuerte, enoja; -su alma del mundo al lodazal no baja. - -El pan que da el trabajo es más sabroso -que la escondida miel que con empeño -liba la abeja en el rosal frondoso. - -Si comes ese pan serás tu dueño, -mas si del ocio ruedas al abismo, -¡todos serlo podrán, menos tú mismo! - -" -Un episodio: Tinguaro,José Plácido Sansón,19,"Allí San Roque está De heridas lleno -sube Tinguaro por el risco, y brama -Lugo venció; se oscureció la fama -del gran Tinerfe, el de la voz de trueno - -Fatiga al héroe el desigual terreno; -siéntese fallecer, y amor le inflama, -y sigue, y sigue: un español le llama; -vuélvese, y este le atraviesa el seno. - -Tinguaro pereció: luto, agonía, -arrastra el eco en pos, de peña en peña; -llora su inmensa soledad Nivaria. - -Y allá del Teide en la caverna umbría -se oye: ¡Murió la independencia isleña! -¡Murió con él la libertad canaria! - -" -Amar y morir,José Jacinto Milanés,19,"Bella es la edad, cuando el amor convida -con un incontrastable poderío -a darte el corazón, ídolo mío, -y a hacer de ti mi júbilo y mi vida - -¿Cuál cosa habrá que idolatrar me impida -tu rostro y talle, en que beldad y brío -ponen con duplicado señorío -un grillo eterno a mi ventura huida? - -Ser del todo feliz ninguno sabe, -así lo dice el rey y así el esclavo, -por tener la esperanza cosas de ave. - -Mas yo que nunca de adorarte acabo, -digo que es carga plácida y suave -morir de amor, si al fenecer te alabo - -" -A S. M. la reina Victoria – II,Napoleón Quesada,19,"Tan bella es y tan buena, que siempre me parece -que es deidad esta Reina en la tierra española; -a su corona junta magnífica aureola; -el amor de su pueblo que el corazón le ofrece. - -Amado de Victoria, hoy Alfonso merece -la enseña que triunfante nuestra raza tremola, -y lleva en letras de oro esta leyenda sola: -«Rey es de nuestra casta el Rey Alfonso XIII » - -Cuando evoca la imagen de Victoria la mente, -con su actitud gallarda, con su serena frente, -con su bondad que el cielo ha trocado su casa, - -una visión semeja de la divina altura, -y dice el pensamiento ante su imagen pura: -es preciso inclinarse, que nuestra Reina pasa. - -" -Celajes de abril,José Martínez Monroy,19,"Pura nube, que vaga en manso vuelo, -si el rojo sol que fúlgido amanece -la ilumina, magnífica parece -púrpura y oro en el azul del cielo - -Cual de la blanca aurora rico velo, -al hálito del céfiro se mece: -crece en carmín, y en resplandores crece, -y al alma infunde misterioso anhelo. - -Así, llena de encanto y lozanía, -esplende, si en su luz amor la dora, -dulce ilusión de joven fantasía. - -Mas ¿qué vale si al fin se descolora -la ráfaga, y cual flor de un solo día, -lo ideal pierde el lustre que atesora? - -" -Germinal – II,César Luis de León,19,"Crear un mundo mío para soñar de nuevo -con místicas y astrales doncellas luminosas, -y así tender un puente de luz y de renuevo -desde las viejas cosas, hasta las nuevas cosas. - -Mirar la vida entonces vibrando de alegría -entre un cantar armónico de pardos ruiseñores -y una eclosión inmensa de Amor y fantasía, -y así verter en Ella mis claros surtidores. - -Crear un mundo mío para arrancar la pena -torturadora y áspera que el alma me encadena -Crear, crear ensueños jamás imaginados, - -para arrojar al viento triunfal de las alturas, -los raros arabescos de todas mis locuras -con las indiferencias de los predestinados. - -" -Mis treinta años,Juan Francisco Manzano,19,"Cuando miro el espacio que he corrido -desde la cuna hasta el presente día, -tiemblo, y saludo a la fortuna mía, -más de terror que de atención movido. - -Sorpréndeme la lucha que he podido -sostener contra suerte tan impía, -si tal llamarse puede la porfía -de mi infelice ser, al mal nacido - -Treinta años ha que conocí la tierra; -treinta años ha que en gemidor estado -triste infortunio por doquier me asalta - -Mas nada es para mí la cruda guerra -que en vano suspirar en soportado, -si la calculo ¡oh Dios! con la que falta - -" -En el baño,Félix Córdoba Dávila,19,"Por no exhibir la desnudez entera -de sus formas, que guarda con decoro, -oculta entre las ondas el tesoro -de su cuerpo de púrpura y de cera - -Destácase la blonda cabellera -con el ígneo chispar de un meteoro, -quebrándose en relámpagos de oro -sobre el níveo perfil de su cadera - -Túrgido el seno de jazmín y rosa, -cuando surge del baño, temblorosa, -arroba con sus mágicos hechizos, - -sacudiendo el trigal de sus cabellos, -como un sol que reparte sus destellos -en una lluvia de flotantes rizos. - -" -A Hipólita,Juan Cristóbal Nápoles Fajardo,19,"En el acceso de mi afán erótico, -al ver tu rostro sin igual simpático, -quedéme de placer mudo y estático, -como agobiado por atroz narcótico. - -Aunque soy para ti pájaro exótico -sin nido y sin hogar, pobre y apático, -para adorarte fiel soy un maniático, -y tengo un corazón sublime y gótico - -Lleno de amor y de constancia sólida, -te adoro siempre con ardor frenético, -y, aunque te aprecies tú de ser estólida - -aunque te burles de mi amor patético, -tuya es mi vida y mi pasión insólita, -tuyo mi corazón, amada Hipólita. - -" -La nube,Manuel González Prada,19,"Con el primer aliento de la aurora, -abre la nube su cendal de nieve, -las frescas agua de los mares bebe -y de rosado tinte se colora. - -Ora impelida por los vientos, ora -acariciada por el aura leve, -con serpentina ondulación se mueve -y la serena inmensidad devora - -Al divisar en bonancible suelo -olas de mieses y tapiz de flores, -sonríe, goza y encadena el vuelo; - -mas, al mirar asolación y espanto, -odios y guerras, muertes y dolores, -lanza un gemido y se deshace en llanto. - -" -Hanníbal,Justo Sierra,19,"Jura en su nido al águila matar; el Pirineo -cruza y la Galia a saltos; desde la rota cresta -del Alpe mira a Italia ebria de luz y fiesta -y baja y la hace suya: ¡fatídico himeneo! - -Sacia, del Trebia a Cannas, en sangre su deseo, -el elefante púnico pisa la flor enhiesta -de la virtud de Roma que a sucumbir se apresta -Sólo el Senado vela junto al postrer trofeo - -No puede, exangüe, el cíclope, tocar el nido rojo -Cartago, negra madre, lo deja moribundo, -a par que Roma surge gigante de su enojo. - -Vencido, de odio muere y de desdén profundo -Y el gran grito del águila hincada en el despojo, -despierta un eco lúgubre en el pavor del mundo. - -" -Amor,Fernando Reyes,19,"Azucena gentil, fragante y pura, -que das galas al vergel, vertiendo amores, -tú eres, flor, la más linda de las flores -siendo igual tu modestia a tu hermosura. - -La peregrina llama que fulgura -en tus cubanos ojos brilladores, -disipa en su expresión mis sinsabores -como emblema de gloria y de ventura. - -Yo te adoro, mi bien, como a la brisa -ama el gentil sonoro riachuelo, -como adora el sunsún a la floresta; - -pues en tu joven frente se divisa -el timbre halagador que te dio el cielo -de hermosa, de cubana y de modesta - -" -El amor,Manuel González Prada,19,"Si eres, Amor, un bien del alto cielo, -¿por qué las dudas, el gemido, el llanto, -la desconfianza, el torcedor quebranto, -las turbias noches de febril desvelo? - -Si eres un mal en el terrestre suelo, -¿por qué los goces, la sonrisa, el canto, -las esperanzas, el glorioso en canto, -las visiones de paz y de consuelo? - -Si eres nieve, ¿por qué tus vivas llamas?; -si eres llama, ¿por qué tu hielo inerte?; -si eres sombra, ¿por qué la luz derramas? - -¿Por qué la sombra si eres luz querida?; -si eres vida, ¿por qué me das la muerte? -si eres muerte, ¿por qué me das la vida? - -" -El Coburgo de Celedonio,Juan Cristóbal Nápoles Fajardo,19,"Sin oro poseer, plata ni cobre, -se casó Celedonio con Tomasa, -porque es rica la novia, y en su casa -pretende que el boato se le sobre. - -Y él, que antes era celibato y pobre, -hoy se contempla con esposa y casa; -come y bebe a sus anchas, y sin tasa -y él, que antes era celibato y pobre. - -Pero ¡ay! que la fortuna, de repente, -que le llevó Tomasa al matrimonio, -pronto le hizo cosquillas en la frente - -¿Y qué se siente en las sienes Celedonio? -¿Será tal vez -respóndame el prudente -lo que en ellas le, pintan al demonio? - -" -Cuando el ánimo ciego...,Gaspar Núñez de Arce,19,"Cuando el ánimo ciego y decaído -la luz persigue y la esperanza en vano; -cuando abate su vuelo soberano -como el cóndor en el espacio herido; - -cuando busca refugio en el olvido, -que le rechaza con la helada mano; -cuando en el pobre corazón humano -el tedio labra su infecundo nido; - -cuando el dolor, robándonos la calma, -brinda tan sólo a nuestras ansias fieras -horas desesperada y sombrías, - -¡ay, inmortalidad, sueño del alma -que aspiras a lo infinito!, si existieras, -¡qué martirio tan bárbaro serías! - -" -"Gracias, Lempira",Jeremías Cisneros,19,"Preciso es consignarlo: con lúcida elocuencia -Lempira hace el peligro cercano conceptuar; -y todos, con respeto profundo en su presencia, -no osan ni aun siquiera sus labios desplegar. - -Seduce la postura del héroe, la grandeza -que muestra en su gallardo decir y continente: -sombría es su mirada, mas habla con nobleza, -furtiva deslizando su mano por la frente - -Cual bárbaras condena las luchas, e invoca -del íntegro aborigen la magnanimidad; -de paz un blanco lienzo, cual símbolo coloca - -¡hipócrita! En un asta que empieza a tremolar. -Proponen un arreglo. ¿Quién puede la perfidia -temer de quienes llevan por lema la lealtad? - -" -Amor,Felipe «Pichorra» Salazar,19,"¿Preguntas que es amor, niña querida? -Ya te lo han dicho en verso y aun en prosa -que amor es la pintada mariposa -que se quema en las llamas de la vida - -Que amor es una fuente, la escondida -de la que brota el agua misteriosa -gloria y placer de nuestra edad dichosa -cuna y sepulcro, encuentro y despedida - -Eso te han dicho el fraile y la beata -pero tú que ya no eres nada lerda, -prepárate a dejar camisa y bata; - -¿ves ese trozo de robusta cuerda -que en tus manos se yergue y se dilata? -¡Eso es amor, y lo demás es mierda! - -" -La estrella de la tarde,Miguel Sánchez Pesquera,19,"Ya estás allí, cual fúlgido diamante -en la frente del cielo, anunciadora -del descanso y la paz que el alma implora -y del amor heraldo vigilante - -Ya estás allí, fantástica y brillante, -como en piélago azul dorada prora, -y la razón que tu destino ignora, -torna hacia ti su esfuerzo vacilante. - -Virgen, empero, tú de humana duda -y exenta de terrígenos temores -vas del espacio en la encantada vía, - -y de la noche profetisa muda -alumbras con tus pálidos fulgores -el sonreír del moribundo día - -" -Infecundidad,Carlos Miranda,19,"«Negándote a inspirar a tu “poeta”, -me colocas ¡oh Musa! en grave aprieto: -catorce versos dicen que es soneto, -y el que yo los escriba, ¿no te peta?. - -Desciende sobre mí, y estate quieta; -¡que yo también al yunque me sujeto, -y a la atroz disciplina me someto -de llegar, paso a paso, hasta la meta! - -Sóplame un momentito, y luego vete -volando por ahí con rumbo ignoto; -¡pero no me coloques en un brete! - -Sólo hacer un terceto necesito; -¡mas ya las manos de placer me froto, -pues veo que he llegado al finiquito!» - -" -Fulminado,Julio Flores Roa,19,"¡Salta el rayo en la nube! Alfanje de oro -raja el ámbito negro y atraviesa -el abismo; desciende hasta la dehesa -y húndese en le testuz del viejo toro - -Tras un brusco esplendor del meteoro, -del verde llano a la montaña espesa -el trueno pasa retumbando Y cesa -de la borrasca el fecundante lloro - -El huracán, terrible y altanero, -cierra sus fauces lúgubres; ya nada -se mueve En el cenit brilla un lucero. - -Y desde la llanura dilatada -sube, como un reproche lastimero, -¡la gran lamentación de la vacada! - -" -El libro de la vida,Francisco Herizo Álvarez,19,"Da principio este libro a su teoría -con los rosados cuentos soñadores -que la abuela, olvidando sus dolores -nos narra para darnos alegría - -Siguen después, grabados día por día, -mil recuerdos de plácidos amores -que evocan el aroma de las flores -y del aire en el bosque la armonía - -Más tarde la vejez con sus negruras -marca en el libro triste decadencia, -y de tantos placeres y hermosuras - -sólo queda un «resumen»: la experiencia; -y como «fe de errata» la conciencia - -" -Sonetos – III,Miguel W. Garaycochea,19,"¿Qué fuego, ¡ay! Dios, acá en el pecho siento? -¿Qué poderío tiene aún en mi mente? -¿Qué incendio que me hiela de repente -y hielo que me abrasa en el momento? - -¿Qué agrado que me causa gran tormento -y pesar que me agrada fuertemente? -¿Qué dulce vida que amo diligente -y muerte amarga es ya la que sustento? - -¿Qué herida es esta igual con el remedio? -¿Qué tormenta que al mismo tiempo es calma? -¿Y qué deleite parecido al tedio? - -Este incógnito mal que sufre el alma -es efecto de amor, que en el asedio -que hizo a mi voluntad, ganó la palma - -" -Todo nos llega tarde,Julio Flores Roa,19,"Todo nos llega tarde, -hasta la muerte -Nunca se satisface ni se alcanza -la dulce posesión de una esperanza -cuando el deseo acósanos más fuerte - -Todo puede llegar; pero se advierte -que todo llega tarde: la bonanza, -después de la tragedia; la alabanza, -cuando está ya la aspiración inerte - -La Justicia nos muestra su balanza, -cuando sus siglos en la Historia vierte -el tiempo mudo que en el orbe avanza - -Y la Gloria, esa ninfa de la suerte, -sólo en las viejas sepulturas danza -Todo nos llega tarde: -hasta la muerte. - -" -Al Damují,Ambrosio Echemendia,19,"No ha mucho tiempo, caudaloso río, -murmuraban tus aguas quejumbrosas, -bañando tristes las pajizas chozas -que formaban tu pobre caserío - -El Progreso escuchó tu murmurío, -y en tus incultas márgenes hojosas, -brotó Cienfuegos, como en frescas rosas -gentil capullo en el ardiente estío - -¿Será cual tú mi genio desgraciado -que en silencioso vegetal se inspira? -¿Vendrá el Progreso a revocar su hado? - -Si es cierto, Damují, ¡ay! en mi lira, -al mudar cual tus linfas a otro estado -¡te promete cantar quien hoy suspira! - -" -La primera traición,Mercedes Matamoros,19,"¡Ah! ¡Te he visto! Detrás de la enramada -estabas con Cloé bien escondido, -y de tus besos conocí el sonido -en su fresca mejilla sonrosada - -Seductora, voluble y descocada, -me llamaba tu labio fementido; -y yerta de dolor, perdí el sentido, -de mi amor inaudito avergonzada! - -¡Y reía Cloé! La mujercilla -que supone ser bella entre las bellas -y es amiga de sátiros lascivos! - -¡Pues bien! ¡En esa impúdica mejilla -que tú has besado, dejará sus huellas -el nácar de mis dientes incisivos! - -" -Reminiscencia,Carlos Póo Urbach,19,"Lánguida y melancólica sonrisa -de cándidos infantes hechiceros; -flores de alba corola que la brisa -mece a la lumbre azul de los luceros; - -amores de cruzados caballeros -y blondas castellanas, indecisa -luna que al resplandor blancos regueros -con metálicos tintes la onda irisa; - -a mi alma habláis con musicales voces, -hacéis promesas de ideales goces -a mi tétrico espíritu abatido; - -y, emisarios de ignotas lontananzas, -me traéis soñolientas remembranzas, -del lejano país en que he vivido. - -" -En Sierra Morena,Francisco Javier Ugarte y Pages,19,"No es preciso, Señor, que tu voz hable -para mostrarte grande y poderoso: -te aclaman en concierto portentoso -la sierra, el llano, el piélago insondable; - -las sombras y la luz, la perdurable -sucesión de la vida, el fragoroso -estampido del trueno ¡este reposo -de una naturaleza incomparable! - -Y si no te ensalzaran a porfía -eterno, omnipotente, justo y fuerte, -los mundos que creaste, todavía - -pudiera honrarte más y enaltecerte -¡la fe con que a tus pies el alma mía -árbitro te declara de mi suerte! - -" -Soneto,Gumersindo Laverde Ruiz,19,"Cuando gimiendo por el sol que espira, -su torre gigantesca lanza al viento -grandioso clamor que en ondas lento -hasta el confín del horizonte gira; - -y en sus calladas naves do respira -de otros siglos el alto pensamiento, -la tierra olvido, y penetrar me siento -del Infinito a quien el alma aspira; - -la quietud, las tinieblas, el misterio, -de los santos inmobles la mirada, -la antorcha del sagrario veladora - -todo me dice allí con vago imperio, -plácido al corazón que se anonada -¡Aquí habita el Señor! ¡Póstrate y ora! - -" -GRITO DE ALERTA III,Fernando María Guerrero,19,"A qué delirios suntuarios -y en néctar rosas deshechas -cuando fieros sagitarios -cubren el aire de flechas? -El horror de los calvarios -y los muertos en las brechas, -de más nobles idearios -nos anuncian las cosechas. -Odie, pues, la vida lacia -mi pueblo, y del porvenir -emprenda el camino franco; -y con fe en la Democracia -írgase y, si ha de vivir, -viva con la espada al flanco." -La suprema grandeza,Francisco Javier Ugarte y Pages,19,"Por qué has de consentir la culpa impía, -que te ofende, Señor, y tu ley santa -con orgullo satánico quebranta, -en perenne y odiosa rebeldía? - -Quizá por redimir el alma mía -tu piedad a mis yerros se adelanta, -pues tu mano a los míseros levanta -y en el dolor consagras la alegría - -En pos del huracán y la tormenta -el sol con mayor brillo resplandece -Así tu amor mi confusión ahuyenta, - -y radiante mi duda desvanece: -que también tras la culpa, que te afrenta, -erigiste el perdón, que te engrandece. - -" -Los templos,Carlos Póo Urbach,19,"En sus bóvedas guardan la infinita -castidad que los sueños tornasola, -como guarda en su pálida corola -alburas la silvestre margarita - -En su recinto protector no agita -el ansia terrenal su impura ola; -del blanco cirio la dorada aureola -a los delirios lánguidos excita - -Narcótico deleite se desprende -del incensario fúlgido que al aura -impregna de balsámicos olores; - -y el ritmo melancólico que extiende -por la atmósfera el órgano, restaura -el piadoso fervor de mis mayores - -" -Yo,Mercedes Matamoros,19,"Tengo el color de golondrina oscura; -sombríos los cabellos ondulantes, -y mis ojos ¡tan negros! son diamantes -en cuyas chispas la pasión fulgura! - -Es urna de coral y esencia pura -mi boca, en que los besos palpitantes -buscan -cual pajarillos anhelantes- -de la tuya el calor y la dulzura! - -Mi cuerpo es una sierpe tentadora -y en el mórbido seno se doblega -lánguidamente el cuello como un lirio! - -¿No es verdad que es tu Safo encantadora? -¡Oh, ven! Y en este amor que a ti me entrega, -tú serás el Placer y yo el Delirio. - -" -Tipos clericales,J. Guerrero,19,"Soberbia y ambición, gula y pereza, -lujuria, orgullo, ira, hipocresía, -avaricia, amor propio, idolatría -hacia todo lo ajeno, ruin bajeza; - -adulación al rico, a la pobreza -desprecio sin igual, una falsía -que Judas para sí desearía, -mucho viento metido en la cabeza; - -nada de dignidad, mucho de vicio, -muchas palabras retumbantes, vanas, -sin sentido común y sin juicio - -¡Oh, lector!, en muchísimas sotanas -que, la verdad no tiene desperdicio, -hallarás cualidades tan barbianas - -" -I,Manuel José Othón,19,"¿Por qué a mi helada soledad viniste -cubierta con el último celaje -de un crepúsculo gris? Mira el paisaje, -árido y triste, inmensamente triste - -Si vienes del dolor y en él nutriste -tu corazón, bien vengas al salvaje -desierto, donde apenas un miraje -de lo que fue mi juventud existe - -Mas si acaso no vienes de tan lejos, -y en tu alma aun del placer quedan los dejos, -puedes tornar a tu revuelto mundo. - -Si no, ven a lavar tu ciprio manto -en el mar amargísimo y profundo -de un triste amor o de un inmenso llanto - -" -Contrición,Francisco Javier Ugarte y Pages,19,"¡Tu siervo soy, Señor! Alza tu brazo -y sobre mí tu cólera descarga: -no aborrezco la vida por amarga, -ni por duro tu látigo rechazo - -¡Tu siervo soy, Señor! En dulce lazo -tu Justicia me atrae, tu Amor me embarga; -a corta pena, recompensa larga --¿Quién mide el riesgo, ni escatima el plazo?. - -Redoble tu rigor la pesadumbre -de la Cruz que me das en penitencia; -para llegar con ella hasta la cumbre - -alientos pediré a tu Providencia, -y así mi pasajera servidumbre -don eterno será de tu clemencia - -" -Corazón que te has vuelto,Tomás Allende Iragorri,19,"Corazón que te has vuelto como un niño aterrado -al que el más leve ruido paraliza de horror, -yo no sé como aguantas el dolor continuado -de las devastaciones de tu vida interior - -De lirismo y de pena vives tan enconado -que tus llagas parecen despedir resplandor, -cualquier sombra que enturbie tu círculo alumbrado -hace vibrar tu vida con enorme dolor - -Es que nada en la vida te encuentra indiferente, -es que el dolor de todos vibra en ti largamente -como un nervio que toca una mano brutal; - -¡es la vida de todos, tu vida hecha pedazos! -y se te ha muerto ha tiempo, como a un hijo en los brazos -la conciencia egoísta de tu yo terrenal - -" -La madre,Rosario («Crisantema») Sansores,19,"En tanto que mece la cuna del niño -y arrulla su sueño con tibia canción, -contempla extasiada la frente de armiño -de aquel pedacito de su corazón - -¡Qué locos proyectos cruzan por su mente! -¡Cómo fantasea su amor maternal! -¡Su hijo será un héroe gallardo y valiente, -acaso un artista de fama mundial! - -Absorta en su sueño, la madre amorosa -olvida sus largos insomnios de esposa, -sus horas de angustia, su cruel soledad - -¡Su injusto abandono, sus noches de olvido, -que al ver la sonrisa del ángel dormido -bendice dichosa su maternidad! - -" -A un ingenio de estos tiempos,Rafael María Baralt,19,"Soy incapaz, Ernesto, de engañarte: -adoro la verdad, que el bien inspira, -y contra el vicio de falaz mentira -hay en mi corazón firme baluarte. - -Ernesto, Ernesto, el corazón me parte -tu inútil afanar: rompe la lira -de tus cuerdas flojas «tu razón delira; -te falta inspiración; no tiene arte » - -Pero sírvate al menos de consuelo -que, si ascender no puedes la escabrosa -cumbre del Pindo en tu cansado vuelo, - -tienes en tus escritos una cosa -mira si de franqueza soy modelo, -peor aún que tus versos y es tu prosa. - -" -Fe y orgullo,Juan Martínez Nacarino,19,"Precisamente Porque soy altivo -creo en Dios y le adoro reverente, -porque se cree en El o fatalmente -de la propia impotencia se es cautivo. - -Y es más noble creer en un Dios vivo, -sabio, justo inmortal, omnipotente, -que a cada paso tropezar ruinmente -por rechazar su eterno imperativo - -¿Y a qué no creer en Dios? Para ser luego -sectario de otros hombres, mis iguales, -aceptando su error como un borrego, - -para no hallar consuelos en mis males, -para vivir esclavo y morir ciego -y no gozar los bienes inmortales! - -" -Otra versión del mismo,Rafael María Baralt,19,"Suplicio fuiste en que a morir de horrenda -muerte afrentosa y con valor profundo -el hombre a sus esclavos, iracundo, -en su justicia condenó tremenda. - -Purificada por Jesús, ofrenda -de amor y cultos te consagra el mundo; -y hallan en ti consuelo el moribundo, -el justo premio, el pecador enmienda - -¿Por qué trocados tu baldón en gloria, -en dulce libertad tu servidumbre, -en santo libro tu infernal historia? - -Porque el Venido de la excelsa cumbre -dejó en tus brazos su feliz memoria, -y de su empírea majestad vislumbre - -" -Idilio salvaje – I,Manuel José Othón,19,"En tus aras quemé mi último incienso -y deshojé mis postrimeras rosas -Do se alzaban los templos de mis diosas -ya sólo queda el arenal inmenso - -Quise entrar en tu alma y ¡qué descenso -que andar por entre ruinas y entre fosas! -¡A fuerza de pensar en tales cosas, -me duele el pensamiento cuando pienso! - -¡Pasó! ¿Qué resta ya de tanto y tanto -deliquio? En ti ni la moral dolencia -ni el dejo impuro, ni el sabor del llanto - -Y en mí, ¡qué hondo y tremendo cataclismo! -¡Qué sombra y que pavor en la conciencia, -y qué horrible disgusto de mí mismo! - -" -Soneto,Mercedes de Velilla Rodríguez,19,"Augusta musa, divinal poesía; -si te ensalzaron liras inmortales -y tú mereces cantos celestiales, -¿cómo mi humilde voz te cantaría? - -Yo adoro tu dulzura y tu armonía, -la luz de tus divinos ideales, -y amo el fuego que guardan tus vestales, -llama del genio que a la gloria guía. - -Mas si piadosa tú, cuanto eres bella, -también aceptas los humildes dones, -yo seguiré tu luminosa huella. - -Toma mi lira de apagados sones, -y a un beso tuyo brotarán en ella -inspiradas, dulcísimas canciones - -" -Diligencia,Manuel del Palacio,19,"¿Veis ese campo yermo e infecundo -en el que no germina ni aun maleza? -Imagen es cabal de la pereza, -como el estéril o funesta al mundo - -Trabajar es vivir, desde el profundo -volcán que alimentó naturaleza, -hasta el gusano ruin, cuya destreza -labra un alcázar en el lodo inmundo, - -todo se agita, y en provecho o daño -del mísero mortal su fuerza mueve, -obedeciendo a su destino extraño - -Quien es ley a quebrantar se atreve, -preso en las redes de su propio engaño, -al hombre usurpa lo que al hombre debe. - -" -"¡Anda aprisa, ayudante!",Augusto E. Madan,19,"-Ayestarán: amaneció apirético --Alimento adecuado- Amat: artrítico --Analgesina- Arbués; abceso ascítico --Acupuntura Apiol Acido acético. - --Alzugaray: anuria- Algo aloético --Ausúrez: aneurisma- Algo aconítico --Antón: albuminuria- Al analítico -Aurelia Azúcar: aborto- Aceite abético - --Argüelles: accidente aponeurótico --Afusiones Anís- Achón, asiático: -ascárides- Almácigo apazótico - -¡Avívate!- Acabóse Auset: asmático --Amapola Aspirar ácido azótico -¡A almorzar, ayudante anagramático! - -" -A la dispersión de los restos que debieron guardarse en el Panteón Nacional,Manuel del Palacio,19,"¡Dejémosles pasar! No con impías -promesas vanas, que el honor condena, -turbemos otra vez la paz serena -que hallaron en sus tumbas, hoy vacías. - -Duerman en calma las cenizas frías -a cuya gloria se atrevió la ajena, -y como arrastra el siervo su cadena, -arrastren su infortunio nuestros días. - -No durarán columnas ni trofeos, -ni lápidas, ni bronces, ni diamantes, -lo que duran Virgilios y Tirteos, - -y ya cerca se miren, ya distantes, -el pedestal que achica a los pigmeos -nada puede añadir a los gigantes - -" -En el segundo centenario de D. Pedro Calderón de la Barca – VIII,Numa Pompilio Llona,19,"Sobre la frente el astro de la idea, -y en ambos hombros poderosas alas, -tal se mostraba, entre esplendentes galas, -del mundo ante la atónita asamblea; - -risueña como en triunfo Galatea, -o como Dione en las empíreas salas; -o bien lanzando, cual ceñuda Palas, -el grito de furor y de pelea. - -Y levantando hasta el cenit su vuelo, --de la eterna creación sacerdotisa- -alzó su acento, que escuchaba el suelo. - -Por casi un siglo, en aptitud sumisa, -desde su himno infantil CARRO DEL CIELO, -¡hasta, el canto, del cisne, HADO Y DIVISA! - -" -II,Mercedes de Velilla Rodríguez,19,"De la Virtud, y del deber el ruego -halló tu corazón débil y frío; -más de liviano amor el desvarío -le encontró, por tu mal, esclavo ciego - -Y recibes con ira y con despego -al débil ser que acusa tu extravío, -y lo desprendes de tu pecho impío, -y al ignorado azar lo arrojas luego - -Para olvidar cuanto el honor merece -invocaste ese amor, y hoy no te grita -que es vida de tu vida el que perece - -La clemencia de Dios, aunque infinita, -ante culpa tan vil desaparece: -para ti no hay perdón, estás maldita. - -" -Sonetos – V,Melchor Palau y Català,19,"No te dejes vencer por la desidia, -si anhelas a la cumbre remontarte; -ni caigas en las redes que, con arte, -urde a tu paso la mañera envidia. - -Los émulos te roban, con perfidia, -de tus glorias legítimas gran parte, -pues fáciles te son, han de sobrarte, -sigue, no cejes, la empeñada lidia. - -La chusma, que hoy tus méritos rebaja, -de elogios mil prorrumpirá en concierto, -recubriendo de flores tu mortaja, - -no bien contemplen tu cadáver yerto; -que, al tomar la medida de la caja, -resulta siempre más crecido el muerto. - -" -A la muerte,Mercedes Matamoros,19,"¿Eres tú? ¿Y en la góndola enlutada -por tu pálida mano dirigida, -de mi cruento dolor compadecida, -quiere llevarme a la región soñada? - -¡Partamos, pues! La brisa perfumada -cual nuncio de la tierra prometida -con ósculos de amor y bienvenida -acaricia mi frente atormentada! - -¿Hieran los remos la brillante espuma, -rasgue la proa audaz la densa bruma, -que a nuestros pies se rinda el mar profundo; - -y de la Eterna Luz a los reflejos, -piérdase, como un átomo, a lo lejos, -con sus venturas míseras el mundo! - -" -El llanto,Julio Zaldumbide Gangotena,19,"Cuando yo considero que en la vida -no he cogido de amor ninguna rosa; -cuando no miro en duda tenebrosa -surgir lejana una ilusión querida; - -cuando de hiel colmada la medida -de mi dolor el cálice rebosa; -cuando el alma en su lucha tormentosa -se postra al fin sin fuerzas abatida, - -la frente inclino; en abundante vena -desátase mi llanto, y baña el suelo, -y mi alma poco a poco se serena: - -De la tormenta así el nubloso velo, -revuelto en confusión, se rompe, truena, -desciende en lluvia, y resplandece el cielo. - -" -A Cristo,Manuel Paso y Cano,19,"Te llaman la miseria y los pesares, -hambre que gime, cólera que estalla, -y en el fiero trajín de la batalla -tus hijos que se matan a millares. - -Oficia la mentira en tus altares -y gobierna a tu pueblo la canalla; -rugiendo por las tierras y los mares, -oye, si no, la voz de la metralla. - -La dinamita a gritos te ha llamado -¡Nada hiciste al morir! grita iracundo, -este mundo irredente y desquiciado, - -quiere tu sangre, manantial fecundo, -baja otra vez a ser crucificado, -¡vuelve, Señor, a redimir el mundo. - -" -Tiempos civilizados,Nicolás Arnao,19,"Es, mi caro lector, arduo problema -que anden así los tiempos malhadados; -usando el bombo de civilizados -cuando el fragor del salvajismo quema - -Con banda clerical por nata y crema; -a espalda y frente cuerpo de soldados, -y al mal traer los pueblos desollados, -¿quién de progreso llamará el sistema? - -Mientras existan fuerzas militares -y no se extirpe de raíz el clero, -¿quién no ve que son falsos los altares? - -¿Quién no ve que domina el sable fiero? -El plomo impone sus terribles hechos, -y la mentía a la ignorancia acechos. - -" -Musas dormilonas,Nicolás Arnao,19,"Cualquier mostrenco aconsonanta y rima; -un soneto se empuja en tres tirones, -se apechugan los sesos y a trompones -se emplastan ripios, se recorta y lima. - -¿Quién no suelta un poema que de grima? -Mil idilios de amor, como lechones; -o en épica se queda sin pulmones, -y se guinda el poeta en la alta cima. - -Fácil, muy fácil cosa es hacer versos; -pero aquellos que nacen desgreñados, -por plebeyos, latosos y perversos - -al umbral del Parnaso colocados, -arrullan a sus musas dormilonas -de cayucas, peladas y pelonas - -" -La tribulación,Gabriel García Tassara,19,"Hay un Dios, me lo dice el alma mía, -la tierra de otro mundo es el camino: -para el hambre y la sed del peregrino -el desierto arenal la palma cría - -Yo tengo sed y hambre La alegría -por siempre huyó del corazón mezquino, -y ya no pido a mi cruel destino -el bien que allá en mis sueños le pedía - -Deshechas ya mis ilusiones veo -como pedazos ¡ay! de mis entrañas, -y ni temo, ni espero, ni deseo - -¡Oh tú que en mi aislamiento me acompañas! -¿En quién he de creer si en ti no creo, -y a quién he de volver si tú me engañas? - -" -Rosas rojas,Rafael Verson Brunet,19,"Estas rosas, pletóricas de escarlata violenta, -rojas, cual el deseo, cual la venganza y cual -las púrpuras intensas de una herida sangrienta, -y que dan sensaciones de un veneno mortal, - -semejan, entreabiertas, crueles bocas malignas, -espléndidas en hondas lujurias venenosas -Estas rosas extrañas, estas rosas son dignas -de los vasos de nieve de tus manos nerviosas - -Porque ellas florecen en raros maleficios, -y tus manos florecen en ofrendas al vicio -como ideas gemelas, como sueños que rimen. - -A veces he sentido que se crispan mis nervios, -pues he visto asomarse a tus ojos soberbios -el fantasma silente del pecado y del crimen - -" -Al dolor – II,José María de Aguirre,19,"¡Ay dolor, ya me oprimes demasiado! -¡ay dolor, ya no puedo soportarte! -las fuerzas sin medir salí a esperarte -y mis fuerzas las tuyas han gastado. - -Pensé luchar con ánimo menguado -frente a frente contigo y humillarte -¡temeraria ilusión! de parte a parte -tu garra el corazón me ha traspasado - -Va desolada el alma, de vencida -huyendo temeraria el escarmiento -que victorioso tú con ella hicieras - -Huye dolor o arráncame la vida; -mas en vano suplico y me lamento, -que si mataras tú dolor no fueras. - -" -El poema de las sombras,Carlos Ortiz,19,"Entre triunfales púrpuras se aleja -el sol, celeste Apolo que fustiga -luminoso y soberbio, su cuadriga -que un áureo polvo en el espacio deja - -La noche de los crímenes amiga, -fúnebre avanza cual callada queja; -la Noche taciturna, que semeja -misterioso crespón que al mundo abriga - -El crepúsculo, heraldo de la bruma, -la tierra en tenue claridad esfuma -Se borran de la luz los rojos rastros; - -se extiende de las sombras el imperio, -y vibra de la Noche en el misterio -la celeste armonía de los astros - -" -A las estrellas,Gertrudis Gómez de Avellaneda,19,"Reina el silencio: fulgidas en tanto -luces de paz, purísimas estrellas, -de la noche feliz lámparas bellas -bordáis con oro su luctuoso manto - -Duerme el placer, mas vela mi quebranto -y rompen el silencio mis querellas, -volviendo el eco unísono con ellas -de aves nocturnas el siniestro canto - -¡Estrellas cuya luz modesta y pura -del mar duplica el azuloso espejo! -Si a compasión os mueve la amargura, - -el intento penar porque me quejo -¿cómo para aclarar mi noche oscura -no tenéis, ¡ay! ni un pálido reflejo? - -" -Semblanza,Pascual Guerrero,19,"Bajo el sol de tu blonda cabellera -se incendian los claveles de tus labios -y en tus ojos, divinamente sabios, -hay un vivo destello de Quimera. - -Ojos que tienen la sabiduría -de aprisionar el alma en las miradas -y revelan regiones ignoradas -donde es más bello y luminoso el día - -Tienes en el andar, cierta arrogancia, -y da tu cuerpo en flor, dulce fragancia, -cuando te besa en su vaivén la brisa. - -En tanto, con sutil delicadeza, -florece en el jardín de tu belleza -la rosa espiritual de tu sonrisa - -" -Al actor y poeta Julián Romea,José Lamarque de Novoa,19,"¿Quién, artista sublime, conmovido -no se sintiera al escuchar tu acento? -Evocaste a Colón, y al pensamiento -de tu mente, Colón ha respondido - -De Gloucester el pecho endurecido, -ajeno a todo humano sentimiento, -del desgraciado Tom el sufrimiento -¿quién como tú jamás ha comprendido? - -¡Gloria a tu nombre! La radiante llama -del genio creador brilla en tu frente; -te admira el alma, a tu poder sujeta: - -Y al par del pueblo que feliz te aclama, -grito, cediendo a mi entusiasmo ardiente: -¡Lauro eterno al actor! ¡Lauro al poeta! - -" -A un artista al abandonar su país,Manuel del Palacio,19,"¿Partes? ¡adiós! Del Sena turbulento -o del Arno feliz por la ribera, -dejas la patria que en tu edad primera -madre amorosa te enseñó su acento - -Flotando quedan en le vago viento -los ecos de tu voz dulce o severa, -y el alma que tu canto conmoviera -lágrimas da otra vez al sentimiento - -Tal es del genio la misión sublime; -de dichas y placer raudal fecundo, -las glorias canta, y las miserias gime: - -lo quiere Dios en su saber profundo; -el mundo por el arte se redime, -y el arte tiene como patria el mundo. - -" -Tres cruces – Jesús,Justo Sierra,19,"En la cruz del helénico guerrero -la Patria, santo amor, nos ilumina; -la libertad albea matutina -del tracio esclavo en el suplicio fiero - -Uno hay mayor del Gólgota el madero; -porque en el ser de paz que allí se inclina -el alma en sus anhelos se adivina -que está crucificado el hombre entero - -De esas tres hostias de una gran creencia, -sólo Jesús resucito y alcanza -culto en la cruz, señal de su existencia - -Es que nos ha dejado su enseñanza, -un mundo de dolor en la conciencia -y en el cielo una sombra de esperanza. - -" -A mis amigos,Felipe Pardo y Aliaga,19,"La pasión que devórame insensata, -voy a decirla de primer envite: -fuego de amor mi corazón derrite, -fuego de amor mi espíritu arrebata. - -¡Amigos! No juzguéis que es patarata, -ni hagáis mofa de mí, porque me irrite -viéndome en este juego sin desquite, -sin tener, ¡ay, ni a quien llamar ingrata; - -que en tal hoguera, en tan ardiente pira, -en tan estrechas e invencibles redes -en tal amor, lo que me da más ira, - -es no poderles explicar a ustedes -si es Pepa o es Mercedes quien lo inspira -o lo inspiran las dos, Pepa y Mercedes. - -" -La rosa,Adolfo de la Fuente,19,"Son su forma y color del pensil gala, -del aura encanto su preciado aroma; -el suave rosicler del alba toma -y al bello tinte, si no excede, iguala. - -Pliega en la flor la mariposa el ala -cuando del tibio sol el rayo asoma -que tiñe en áurea luz la verde loma, -ebria al perfume seductor que exhala - -Al mirar de sus pompas el tesoro -fue enaltecerle general anhelo: -brilla en sagrada mano rosa de oro; - -y, no bastando símbolos del suelo, -místico emblema forma en santo coro -de la Reina purísima del cielo - -" -"¡Oh, cuán te adoro!, con la luz del día",Carolina Coronado,19,"¡Oh, cuán te adoro!, con la luz del día, -tu nombre invoco apasionada y triste, -y cuando el cielo en sombras se reviste -aun te llama exaltada el alma mía - -Tú eres el tiempo que mis horas guía, -tú eres la idea que a mi mente asiste, -porque en ti se concentra cuanto existe, -mi pasión, mi esperanza, mi poesía. - -No hay canto que igualar pueda a tu acento -cuando tu amor me cuentas y deliras -revelando la fe de tu contento; - -tiemblo a tu voz y tiemblo si me miras; -y quisiera exhalar mi último aliento -abrasada en el aire que respiras - -" -Octubre,Enrique Menéndez Pelayo,19,"Pasó el rápido engaño con que Flora -hizo amable el vivir Pasó el riente -verano, con el sol sobre la frente -y en las manos la espiga tembladora - -Pasó cuando la vida alumbra y dora, -cuanto alegra los ojos y la mente: -la tibia noche, el sosegado ambiente, -la tarde azul y la rosada aurora. - -Pasaron ¡ay! los que en mi huerto echaron -semillas de virtud, granos de vida, -que los vientos del mundo malograron - -Eterna ley dictaba su partida, -¡y en vano a Dios mis ansias suplicaron -que no fuese esta vez obedecida - -" -Sellos hispanos – Las catedrales,Manuel Serafín Pichardo y Peralta,19,"Vetustas y grandiosas catedrales, -ensueños concretados en la piedra, -en vosotras se ve ascender la hiedra -y abatirse las ansias terrenales. - -Apenas por los huecos ojivales -de los altos cimborrios, la luz medra, -y abajo el Miserere, nos arredra -entre caudas de sombras sepulcrales - -Para las almas puras y sencillas, -aun guardáis a su Dios; la muchedumbre -ya no os dobla, cual antes, las rodillas; - -que sois, del siglo a la incendiaria lumbre, -como palacios de arte, maravillas, -como templos de fe, polvo y herrumbre. - -" -Hablándole del corazón...,Alonso Quesada,19,"Yo puse el corazón en vuestra mano -como una piedra fabulosa y rara: -un inmenso rubí, que en un lejano -imperio de dolor, amor hallara - -Porque en vuestra pupila temerosa -brillara la codicia, fue el ponerlo -Mas una fuerza dulce, misteriosa, -vuestra mano cerró, sin vos quererlo. - -Y hoy, al volver las horas del pasado, -es más tenaz la sombra del divino -momento, que renueva la ilusión - -Mas al tornar al sueño me he encontrado -vuestra mano truncada en el camino -¡y dentro de la mano el corazón! - -" -A José María Gabriel y Galán,Félix Etchegoyen,19,"Cantor de Extremadura y de Castilla, -de la fe, del gañán, la sementera; -del monte y de la casta compañera, -del trabajo, la alondra y paz sencilla. - -Restaurando al idioma en la quintilla -su cetro de oro de la edad primera, -¿quién gloria a Frades de la Sierra diera -cual tú le diste, que a Helicón humilla? - -La Parca impía enmudeció tu lira, -cuando su acento nos llenaba el alma -de sanos goces y dulzura extraña! - -Mas, ¿qué importa morir si verde palma -ciñó tu sien, y si por ti hoy se admira -en ambos Mundos a la noble España? - -" -"Amo, pero ¡qué digo!...",Manuel Justo de Rubalcava,19,"Amo, pero ¡qué digo! ¡dolor fiero! -Muero, rabio, ¡ay de mí! pues cuando lloro, -si me obliga a la vida el bien que adoro -es un motivo cruel del mal que muero - -En uno y otro estado considero -neutral mi vida, pues con vil desdoro -en las contrarias ansias que atesoro -me irrita y cansa ya lo que más quiero - -Busco en vez del sosiego la fatiga -y hallo en lugar de amor un ciego abismo -que cuanto encuentro en él me desobliga - -Triunfo soy de tu loco despotismo -y siendo tú, Roselia, mi enemiga, -¿qué paz esperar puedo de mí mismo? - -" -Respuesta a una niña,Carlos Hugo Gamboa Molina,19,"Ser ciego es percibir el universo -en una dimensión desconocida; -es no hablar del dolor ni de la herida, -o hacerlo sólo en música o en verso. - -Es batallar con denodado esfuerzo -por alcanzar la meta prohibida; -es inventarle encantos a la vida, -para ganársela al destino adverso - -Es perseguir con decidido paso -el suelo de oro y el esquivo anhelo, -sin temor la tropiezo ni al fracaso - -Es intuir la beatitud del cielo, -y ver a Dios Y, la niña, si es caso, -adivinar tus ojos y tu pelo. - -" -Nada,Antonio Plaza,19,"Nadaba entre la nada Sin empeño -a la vida, que es nada, de improviso -vine a soñar que soy; porque Dios quiso -entre la nada levanta un sueño - -Dios, que es el Todo y de la nada es dueño, -me hace un mundo soñar, porque es preciso; -Él siendo Dios, de nada un paraíso -formó, nadando en eternal ensueño - -¿Qué importa que la nada confundida -vuelva a nadar, al fin, está soñada -vil existencia que la nada olvida, - -nada fatal de la que fue sacada? -¿Qué tiene esta ilusión que llaman vida? -Nada en su origen ¿ Y en su extremo? ¡Nada! - -" -El encuentro,Alfredo Cazabán y Laguna,19,"Despunta el alba del postrero día -Lleno de angustia, con dolor pasea -la Cruz del Redentor; grita, vocea -con sed de sangre la canalla impía - -A aquel cuadro de horror y de agonía -que alumbra un centurión de roja tea, -flotante el mando que en aire ondea, -víctima del dolor, llega María - -Ambos se ven Antes filiales lazos -ya no hieren a Cristo los abrojos, -ni ya le abruma de la cruz el peso - -Y forman fuerte nudo con sus brazos, -y al mirarse con lágrimas sus ojos -sus dos almas se funden en un beso. - -" -Soberbia,José Selgas y Carrasco,19,"Mira a Dios Lucifer; místicas galas -ante su faz la eternidad despliega -y al punto cubre, pues la luz le ciega, -los ojos con la sombra de sus alas. - -«Tú serás Dios si en el poder le igualas» -Se dijo; y fiero, de su Dios reniega, -y hasta el trono inmortal su audacia llega, -y de horror tiemblan las celestes salas. - -Hiérele el rayo, y rueda en el abismo, -presa espantosa del dolor eterno, -ángel rebelde de execrable nombre; - -revuélvese feroz contra sí mismo, -y removiendo el fuego del infierno, -con él incendia el corazón del hombre. - -" -Despertar,Anthero de Quental,19,"Soñando a veces -si el soñar quebranta -ese vago sufrir, esa agonía -, -como canta al volar la alondra pía, -por el cielo mi alma vuela y canta - -Canta el alba, la luz, la estrella santa -que ilumina la tierra sólo un día -Canta el cambio en las cosas, la alegría -que las llena de amor y las levanta - -Mas de repente, un viento húmedo y frío -sopla en mi sueño Un leve escalofrío -me despierta Y es noche Es el dolor - -que vela como antes a mi lado -¡Ay! mis cantos de luz, ángel amado, -tan sólo sueño son, como mi amor. - -" -El sisonte herido,Francisco Lles,19,"El agua en vano su canción levanta, -el bosque en vano su canción murmura; -ya no canta el sisonte, ya no canta, -que está herido de muerte en la espesura. - -Allá su nido entre el ramaje oscila -y él quiere en vano remontar el vuelo; -y, a fuerza de querer, a su pupila -se asoma juguetón el pichonzuelo. - -Es de su prole el único viviente; -allá, en las espesuras, una fuente -las penas llora del sisonte herido; - -y él, al pensar en traicioneras balas, -hizo un postrer esfuerzo, abrió las alas -y fue a morir sobre el caliente nido. - -" -La confesión,José de Diego,19,"Llegó Purita, y al mirarse ufana -junto al confesionario de rodillas, -besó del armatoste la rejillas -y los pliegues también de una sotana. - -Aunque el frío tenaz de la mañana -le dejó las mejillas amarillas, -subieron, poco a poco, a sus mejillas -candentes olas de color de grana - -Alguna cosa por demás oscura -debió mediar en el sagrado nido -entre el ministro y la inocente Pura, - -pues gritaron con tono enfurecido: --«¡Se lo diré al obispo, señor cura!»- --«¡También se lo diré yo a su marido!»- - -" -El poema eterno,Francisco Lles,19,"Se abre la Luna en el confín lejano -como una rosa blanca Los rosales -riman sus amorosos madrigales -junto a las tapias del jardín cercano - -La Luna es novia en el azul dormida: -su luz de plata, en el jardín, alfombra; -crecen en el sopor de la avenida -los dedos alargados de la sombra - -Enarca un gato el lomo en el alero -de un tejado vecino Sus florones -el girasol bajo la Luna invierte; - -y quiebra sus blancuras un lucero -sobre el viejo color de los frontones -dormidos en la calma de la muerte - -" -A Calderón de la Barca,José Peris y Pascual,19,"«Sueño es la vida y vanidad el mundo: -¡Feliz aquel, que a sus engaños muerto, -sabe vivir a la verdad despierto, -y amarla siempre con amor profundo!». - -Tal tú dijiste, genio sin segundo, -mostrando al hombre, de pesares yerto, -la mísera aridez de este desierto, -de falsos bienes manantial fecundo. - -Y la nación ibera, que no olvida -las severas lecciones de tu drama, -otra verdad por él tiene aprendida: - -Que si la vida allí sueño se llama, -es realidad la gloria de tu vida, -y realidad la gloria de tu fama. - -" -A Rossini,Jacinto Labaila,19,"El que llenó la tierra de armonía, -alción divino, que con raudo vuelo -desde las hondas simas de este suelo -hasta el cielo las alas extendía; - -el que a la Europa culta embebecía -con alto numen, que aspiro en el cielo, -hoy es cadáver, que con torpe anhelo, -oculta el polvo de la tumba fría - -No es un mortal el que la losa encubre; -es un genio, y el genio no perece, -del mundo vive siempre en la memoria: - -Sobre la tierra que a Rossini cubre, -con luminar eterno resplandece -el sol inapagable de su gloria - -" -Motín triunfante,José Selgas y Carrasco,19,"La ruin traición, de aplausos coronada, -premia con mano vil bajas acciones: -da honor al fraude, al deshonor blasones, -licencia a la impiedad desenfrenada. - -Cínico el rostro, torva la mirada, -hirviendo en odios, vicios y pasiones, -perjuros, asesinos y ladrones, -lucen su oprobio entre la gente honrada. - -Huye el valor, la indignación no arde, -no halla el miedo servil quien lo convenza, -y hace la fama triunfador alarde: - -Justo es ¡oh Dios! que la ignominia venza; -porque ya en esta sociedad cobarde, -hemos perdido todos la vergüenza. - -" -El pecado eterno,Antonio Palomero,19,"No, no culpéis a la mujer primera -porque sació con ansia su apetito, -ni al padre, Adán que de manjar bendito -gustó con su agradable compañera - -La culpa es del manjar, que entonces era -más incitante por estar maldito -¡Si el gozar del amor es un delito -yo también, siendo Adán, lo cometiera! - -Es eterna la sed de los placeres; -no se apaga el volcán de las pasiones, -y ayer lo mismo que hoy y hoy que mañana, - -para el amor son Evas las mujeres -y Adanes entusiastas los varones -¡Todos vamos en pos de la manzana! - -" -Chromos,Paulino G. Báez,19,"Se iluminan las fuentes y croan las ranas -Lunatizan dos gatos macilentos -Se oye el tañir distante de campanas, -mientras rezongan, al pasar, los vientos. - -No sabemos que mágico contento -despiertan las parejas trashumantes, -cuando empiezan allá en el firmamento -a abejear las estrellas rutilantes - -Los álamos se quejan dulcemente -y los chorros de plata de la fuente -nos dejan escuchar su tintineo - -La noche con sus sombras nos ampara -y pasa una mujer que despertara -el dormido dragón de mi deseo - -" -Soneto,Marcelino Menéndez Pelayo,19,"Lágrimas rinden al varón robusto, -llanto derrama el ternezuelo infante, -lágrimas vierte el afligido amante, -llora el mendigo y el monarca augusto. - -Porque es el llanto entre el placer y el gusto -recuerdo del dolor que va delante, -y en la copa del néctar espumante -mezclado con la dicha está el disgusto - -En el pesar es dulce medicina, -que blanda cura las humanas llagas; -el llanto cava hasta la dura losa. - -Rinda mi llanto, pues, madre Erycina, -cual suave filtro de hechiceras magas, -el pecho de Belisa desdeñosa. - -" -Retrato,Manuel José Othón,19,"En la espaciosa frente que desnuda el cabello, -cuya raíz abrasa un volcán interior, -se muestran las arrugas precoces Fatal sello -con que a sus elegidos nos señala el dolor. - -Debajo, en las hundidas cuencas, dan su destello, -al que presta la ojera violáceo resplandor, -unos ojos que ansían ver lo grande y lo bello -y están tristes mirando de la vida el horror. - -La boca, contrayéndose, dibuja la sonrisa -escéptica y doliente del que vivió de prisa, -y gustó miel y ajenjo, y sabe el bien y el mal - -Y sobre el pecho trémulo, que en un suspiro late, -la pálida cabeza, resignada, se abate: -de la segura espera la caricia final. - -" -Paisaje del trópico,Julián del Casal,19,"Polvo y moscas Atmósfera plomiza -donde retumba el tabletear del trueno -y, como cisnes entre inmundo cieno, -nubes blancas en cielo de ceniza - -El mar sus ondas glaucas paraliza -y el relámpago, encima de su seno, -del horizonte en su confín sereno -traza su rauda exhalación rojiza. - -El árbol soñoliento cabecea, -honda calma se cierne largo instante, -hienden el aire rápidas gaviotas, - -El rayo en el espacio centellea -y sobre el dorso de la tierra humeante -baja la lluvia en crepitantes gotas. - -" -En una ausencia,Anacleto Bermúdez,19,"Duerme helada la musa con que un día -al trinar de la lira canté amores, -y ni de Abril la animan los primores -ni el sol brillante, ni la noche umbría. - -Cuando Mirtila mi cantar oía -más bellas eran para mí las flores -Y más bellos del sol los resplandores, -y la luna más bella parecía - -En la tranquila orilla de Almendares -fácil me era entonar la voz del canto, -que todos sienten en sus patrios lares. - -Dentro del pecho el entusiasmo santo: -ahora pulso las blandas cuerdas de oro, -voy a cantar, y en vez de cantar lloro. - -" -El madrigal de las rosas,José Santos Chocano,19,"Vi yo que sobre el pecho tenías una rosa; -e imaginé que tú eras un ramo que surgía -de un cáliz de alabastro, y en él se convertía -cada uno de tus ojos en una mariposa - -Rayos de sol tejieron tus cabellos undosa, -y, así, bajo tu cutis se transparenta el día; -por eso es que la rosa ceñirte parecía -en torno de una estatua de nieve ruborosa. - -Estatua que apareces nimbada por un astro, -con cara hecha de rosas y cuerpo de alabastro, -en un jardín de plata, bajo un temblor de Luna: - -al ver la rosa encima del busto de carrara, -pensé yo que del ramo de rosas de tu cara -se había desprendido sobre tu pecho una - -" -¡O altitudo!,Julián del Casal,19,"Joven, desde el azul de tu idealismo, -viste al cieno bajar tus ilusiones, -como se ve en bandada a los alciones -caer ensangrentados al abismo. - -Nadie sabe tu mal; porque tú mismo -ahogando en flor mortales sensaciones, -vivir en la tiniebla te propones -como un dios condenado al ostracismo. - -Mas yo veo que, aislado en tu grandeza, -cual sol poniente en sus vapores rojos, -huyes de los que el mundo juzga sabios, - -y llevas una sombra de tristeza -que, humedeciendo el brillo de tus ojos, -destierra la sonrisa de tus labios - -" -Oración,Julián del Casal,19,"¡Ah, los muertos deseos! Nada ansío -de lo que el mundo ofrece ante mi vista: -aquello que mi alma no contrista -tan sólo me produce amargo hastío - -Como encalla entre rocas un navío -que se lanza del oro a la conquista, -así ha encallado el ideal de artista -entre las nieblas del cerebro mío - -¡Oh, Señor! si la sombra no deshaces -y en mi alma arrojas luminosas haces, -como un sol en oscuro firmamento, - -haz que sienta en mi espíritu moroso -primero la tormenta que el reposo, -primero que el hastío ¡el sufrimiento! - -" -Diego Bernardes,Fernando Maristany,19,"Horas breves de mi contentamiento, -jamás me pareció cuando os vivía, -que aquel bien trocaríase algún día -en tan cumplidos días de tormento. - -Aquellas torres que formé en el viento -las llevó el viento que las sostenía; -del mal que me ocurrió la culpa es mía, -pues hice en cosas vanas fundamento - -Amor, con blandas muestras aparece; -todo lo hace posible y lo asegura, -mas luego, a lo mejor, desaparece - -¡Oh, ceguera tamaña, oh, desventura! -¡Por un pequeño bien que desfallece -aventurar un bien que siempre dura! - -" -A la luna,Juan Cristóbal Nápoles Fajardo,19,"Melancólica y triste te suspendes -hacia el cenit del tachonado cielo, -y por todos los ámbitos del suelo -tu blanca luz y tu furor extiendes. - -El mar azuleo con tu brillo hiendes; -en él refleja tu amarillo velo; -y luego ¡oh, Luna! con sereno anhelo, -del sol las huellas al seguir desciendes. - -Si mudo te contemplo, de repente -se disipan del todo mis enojos, -y con mi plectro débil yo te canto; - -porque, cuando tú brillas mansamente -puedo yo contemplar los dulces ojos -de la bella mujer que adoro tanto - -" -La visión del cóndor,José Santos Chocano,19,"Una vez bajo el cóndor de su altura -a pugnar con el boa, que, hecho un lazo, -dormía astutamente en el regazo -compasivo de trágica espesura - -El cóndor picoteó la escama dura; -y la sierpe, al sentir el picotazo, -fingió en el césped el nervioso trazo -con que la tempestad firma en la anchura. - -El cóndor cogió el boa; y en un vuelo -sacudiólo con ímpetu bravío, -y lo dejó caer desde su cielo - -Inclinó la mirada al bosque umbrío; -y pudo ver que, en el lejano suelo, -en vez del boa, serpenteaba un río. - -" -Aquella suave y dulce...,Fernando Maristany,19,"Aquella suave y dulce madrugada -tan llena de clemencia y de piedad -para calmar la angustia y la ansiedad, -quiere sea por siempre celebrada - -Sólo ella, cuando amena y esmaltada -irradió, dando al mundo claridad, -vio cual se separó una voluntad -de do no volverá a verse apartada - -Sólo ella vio los llantos, suyo y mío, -que de unos y otros ojos derivados -juntándose formaron vasto río - -Y escuchó unos acentos apenados -que podían tornar el fuego frío -y dar paz a los pobres condenados - -" -Aegri somnia,Julián del Casal,19,"Yo sueño en un país de eterna bruma -donde la nieve alfombra los caminos, -y el aire pueblan de salvajes trinos -pájaros reales de encendida pluma; - -donde el húmedo ambiente se perfuma -con la savia fragante de los pinos, -el jugo de los líquenes marinos -y el olor salitroso de la espuma; - -donde grupos de místicas visiones -ahuyentan el tropel de las pasiones, -bañando el cuerpo de sudor profundo; - -donde a la mente lo infinito asombra -y oye el alma vibrar entre la sombra -voces desconocidas de otro mundo - -" -Sonetos – II,Fernando de Gabriel Ruiz de Apodaca,19,"Allá a las costas de Turana envías -muestra brillante del valor natío, -y en México y al Rif con noble brío -naves y huestes presurosa guías - -¿Será que toman los antiguos días -de gloria insigne y alto poderío, -y el hado antes adverso, hora ya pío, -tus duelos trueca ¡oh patria! en alegrías - -Sí; que los manes de Guzmán el Bueno, -del gran Cortés, Córdoba y Pizarro, -por ti constantes velan, madre España; - -y el mundo todo, de respeto lleno, -aun ha de verte en el triunfante carro, -y ha de admirar hazaña tras hazaña. - -" -Los cocuyos,José Santos Chocano,19,"Parpadeos de luces vacilantes -bordan la selva cuando muere el día, -a manera de extraña pedrería -que relumbra y se apaga por instantes - -En desatados círculos errantes, -brotan cocuyos en la selva umbría, -cual si alguien, con la fiebre de la orgía, -arrojara puñados de diamantes. - -De día ocultos en la verde alfombra, -sólo en las horas de nocturna calma -divagan a través de la espesura; - -y a fuerza de brillar entre la sombra, -acrisolan su brillo, como el alma -que a fuerza de sufrir se hace más pura. - -" -A Ermita,Juan Cristóbal Nápoles Fajardo,19,"Si tú del bando azul eres adepto, -y a tu reina defiendes cortesano, -yo a la lucha me lanzo, pluma en mano, -aunque soy en lidiar un poco inepto. - -Yo defiendo el Punzó, que este precepto, -por mi reina gentil cumpliré ufano, -ni mi esfuerzo en vencerte será en vano, -ni mi valor tendrás en mal concepto. - -Armate, pues, al punto, y pluma en ristre -a tu reina suplica humildemente, -que constancia y valor te suministre - -Encomiéndate al genio, alza la frente, -y que cante mi bando sin demora -el triunfo de mi reina encantadora - -" -Otoño,José Navarro Montes de Oca,19,"Otoño Se despojan las campiñas -de sus frutos miríficos y opimos -y cuelgan, como senos, los racimos -entre el duro sarmiento de las viñas - -Llena el campo un efluvio afrodisíaco, -y cubiertas de pámpanos fragantes, -danzan y giran lúbricas bacantes -sobre el césped, en torno del Dios Baco - -Caen las hojas La enramada escueta -arde bajo el crepúsculo violeta -que eleva al cielo su dorada alquimia - -Y entre el olor a mosto fermentado, -se escucha el evohé que, acompasado, -lanzan los que trasiegan la vendimia. - -" -El bohío,José Santos Chocano,19,"¡Qué impresión de alegría da esta casa, a manera -de canoa que duerme junto a un brazo de mar! -Leve techo de pajas y armazón de madera, -que recortan sus líneas entre un verde palmar - -Aunque el agua la acosa, se levanta ligera -sobre estacas que préstanle expresión singular -de mujer, en la blanda y arenosa ribera, -aprendiendo, en las puntas de sus pies, a bailar - -Goza de una pureza de cristal en su ambiente -Coquetea en las linfas Se enguirnalda la frente -el rumor de las fondas le regala un collar. - -Y hasta aumenta esta dicha de sencillo donaire -tal cual garza, que, a veces, zigzaguea en el aire, -como copo de espuma que rompiese a volar - -" -Hechicera nocturna,Graziella Garbalosa,19,"Sube hasta el alto cielo la torre del castillo, -y la luna se esconde tras la plateada nube -que tamiza la luna con fantástico brillo -y la muestra a mis ojos como un rubio querube - -Por la ojival ventana una corneja ronda -y una sombra silente por las almenas vaga, -que al mirarla la luna revuela hacia la fronda -¡porque la luna sabe sus hechizas de maga! - -Va recogiendo ortigas de los altos aleros, -desciende hasta los fosos donde da lastimeros -alaridos que llenan el ambiente de espanto - -¡Es el ánima en pena de una vieja sibila -que en el aire cabalga y en la noche vigila -por las almas que sienten su fatídico encanto! - -" -Coquetería,Julián del Casal,19,"En el verde jardín del monasterio, -donde los nardos crecen con las lilas, -pasea la novicia sus pupilas -como princesa por su vasto imperio. - -Deleitan su sagrado cautiverio -los chorros de agua en las marmóreas pilas, -el lejano vibrar de las esquilas -y las místicas notas del salterio - -Sus rizos peina el aura del verano, -mas la doncella al contemplarlos llora, -e, internada en el bosque de cipreses, - -piensa que ha de troncharlos firme mano -como la hoz de ruda segadora -las espigas doradas de las mieses. - -" -Ensueño galante,José Fernández del Villar,19,"Quisiera ser tu paje favorito -para estrechar tus manos virginales, -y convertir en flor de madrigales -tu corazón más duro que el granito - -En mi escudo llevar quisiera escrito -tu nombre, para envidia de rivales, -y el clavel de tus labios sensuales -con un beso de amor, dejar marchito - -Romper lanzas quisiera en tus honores, -y alcanzar como premio tus favores, -liberando a mi amor de tus enojos; - -y vencido tu orgullo despiadado, -quisiera verme siempre retratado -en los claros zafiros de tus ojos. - -" -Rubén Darío,Paulino G. Báez,19,"Rubén Darío: dicen que fuiste de los astros -centurión, en palacios irídeos del vacío; -que por ti comulgaron todos los Zaroastros, -todos los Jesucristos ¡Verdad, Rubén Darío! - -Un pedestal glorioso la suerte te depara -y tu fama, al pináculo, Padre Darío llega, -pues fuiste quien un día su amor le declarara --claro de sol y luna- a la bacante griega. - -Deja a los detractores seguir su obra malvada; -tu gloria, Padre nuestro, tu gloria está salvada -Deja, pues, que la Envidia irreverente ladre. - -El mastín de la inquina ladrará hasta cansarse -y el cuervo, el negro cuervo de Poe, irá a posarse -sobre tus viñas muertas ¡Dios te bendiga, Padre! - -" -La más fermosa,Enrique Hernández Miyares,19,"Que siga el caballero su camino -agravios desfaciendo con su lanza: -todo noble tesón al cabo alcanza -fijar las justas leyes del destino - -Cálate el roto yelo de Mambrino -y en tu rocín glorioso altivo avanza, -desoye al refranero Sancho Panza -y en tu brazo confía y en tu sino - -No temas la esquivez de la Fortuna: -Si el caballero de la Blanca Luna -medir sus armas con las tuyas osa, - -y te derriba por contraria suerte, -de Dulcinea, en ansias de tu muerte, -¡di que siempre será la más hermosa! - -" -En un hospital,Julián del Casal,19,"Tabernáculo abierto de dolores -que ansía echar el mundo de su seno, -como la nube el estruendoso trueno -que la puebla de lóbregos rumores - -Plácenme tus sombríos corredores -con su ambiente impregnado de veneno -que dilatan en su ámbito sereno -los males de tus tristes moradores - -Hoy que el dolor mi juventud agosta -y que mi enfermo espíritu tranquilo -ve su sueño trocarse en hojarasca, - -pienso que tú serás la firme costa -donde podré encontrar seguro asilo -en la hora fatal de la borrasca - -" -Al volver,Manuel José Othón,19,"Sonreía la mañana al perfume de las rosas; -ostentaba la pradera el verdor de la esperanza, -y la trova del arroyo a las brisas melodiosas -respondía cuando, alegre, comencé mi loca andanza - -Al regreso hallé la tarde con su lívida tristeza -Ni una risa ni un perfume De los vientos el gemido -al gemido del arroyo contestaba La belleza -del verdor del fresco prado era un luto ensombrecido - -¡Oh! ¿Qué espíritu protervo, con sacrílegos furores, -ha cambiado de tal modo el rincón de mis amores ? -Pregunté de las tinieblas insondables al abismo. - -Y en el fondo de las sombras, una voz, que el alma mía -recordaba con espanto, escuché como decía: --Es lo mismo todo, todo; sólo tú no eres el mismo - -" -Soneto,Marcelino Menéndez Pelayo,19,"Cual suele por las puertas del oriente -al rojo despuntar de la mañana, -desplegando su manto de oro y grana, -mostrar la aurora su risueña frente. - -Y retratarse en límpida corriente, -que murmurando entre las flores mana, -el rostro de la niña soberana -guiando su carroza refulgente. - -Así brillaste tú, dulce Belisa, -ante mi vista ¡oh Dios! un solo instante; -y yo pensé encontrar, ángel de amores, - -tu voz en el suspiro de la brisa, -en la faz de la Aurora tu semblante, -tu aliento en el perfume de las flores. - -" -Afanes de gloria,Manuel Ramírez,19,"Aun asaltan tenaces la memoria -los sueños de la edad adolescente; -aun parecen que agitan a la mente -los ecos seductores de la gloria - -Hoy los claros ejemplos de la historia -demuestran con su lógica evidente -que los vivos afanes de la gente -son el triunfo de efímera victoria - -Los laureles, la pompa lisonjera, -el amor que nos jura dulce dueño -con la pasión que el alma poetiza, - -no son más que la bruma pasajera, -deslumbrante ideal, fugaz ensueño, -polvo impalpable, arena movediza. - -" -A un perseguido,José de Diego,19,"¡Ah, desgraciado si el dolor te abate, -si el cansancio tus miembros entumece: -Haz como el árbol seco: reverdece; -y como el germen enterrado: late! - -Resurge, alienta, grita, anda, combate, -vibra, ondula, retruena, resplandece -Haz como el río con la lluvia: ¡crece! -y como el mar contra la roca: ¡abate! - -De la tormenta al iracundo empuje, -no has de balar como el cordero triste, -sino rugir, como la fiera ruge. - -¡Levántate! ¡revuélvete! ¡resiste! -Haz como el toro acorralado: ¡muge! -o como el toro que no muge: ¡embiste! - -" -Parlamentarismo,José Selgas y Carrasco,19,"Por burla o precaución, según se tome, -hizo el destino, en lo que al mundo toca, -que el hombre, concertadas lengua y boca, -sólo pudiese hablar por donde come. - -Después, temiendo que la duda asome, -aclaró el punto, y dijo: «Lengua loca, -si es el bocado lo que a hablar provoca, -de freno sirva y la palabra dome» - -Mas hallaron su vez los charlatanes, -y de comer y hablar forjaron modos, -diversos sí, pero a la par sencillos: - -Cumplidos están ya tantos afanes; -pues bien se ve que hablando por los codos, -comen más y mejor a dos carrillos. - -" -La última esperanza,Jacinto Labaila,19,"Cuando todo lo pierde y todo lo aja -del destino la cólera funesta; -cuando las luces de extinguida fiesta -quizás alumbran mortuoria caja; - -cuando la suerte despiadada raja, -los instrumentos de la humana orquesta; -aun entonces ¡oh Dios! algo nos resta -que aun en nosotros por vivir trabaja - -La esperanza, ilusión impenitente, -hasta el féretro no nos abandona -y un cielo nos señala al Occidente, - -de espinas nos ceñimos la corona, -y levantamos la sangrienta frente, -con fe sonriendo a la celeste zona. - -" -Mi tierra,Rafael Otero y Castroverde,19,"¿Conoces tú la tierra bienhechora -donde la palma con la caña crece, -donde el mar, ondulante, s estremece, -vibrando eterna su canción sonora; - -donde la noche brilla cual la aurora -que en el ártico polo resplandece, -donde la indiana virginal florece, -y el bardo canta y el esclavo llora? - -¡Pues bien! En esa tierra de palmares, -donde toda ilusión encuentra abrigo -y consuelo el dolor, y yo pesares; - -bajo ese cielo, de mi bien testigo, -entre besos, caricias y cantares, -vivir quisiera y fenecer contigo! - -" -Al mar,José Peris y Pascual,19,"Al cielo, oh mar, airado te levantas, -o hasta el profundo abismo abres tu seno: -Braman contigo el huracán y el trueno, -y en tu fiereza al universo espantas. - -Contra las rocas con furor quebrantas -soberbias naves, de iracundia lleno: -¿Quién el clamor escuchará sereno, -con que las glorias de tu imperio cantas? - -Mas si es tan grande tu poder, tu brío, -¿Cómo a romper no vas en tu victoria -la valla que enfrenó tu poderío? - -Tu colosal grandeza es ilusoria, -y tu voz se perdiera en el vacío, -si no cantaras de tu Dios la gloria. - -" -Flor de histerismo,Francisco Lles,19,"Conoces tú la historia del viandante -que dejara en las rocas del camino -sus sandalias de oscuro peregrino -y su trágico amor de trashumante - -Tú sabes como huyó de la alquería, -sabes porque su vida noble y franca -abandonara la casita blanca, -paloma de la agreste serranía - -Tú le conoces, tu piedad le espera, -tu piedad que es gloriosa primavera -tiene, para el errante caballero, - -pereza de jardín, rumor de fuente, -milagrosa frescura de torrente -y campesina calma de sendero. - -" -Del pasado,Francisco Lles,19,"Heme dado a soñar; por la ventana -de la casita blanca en primavera, -se coló la florida enredadera -que sembraste, al partir, una mañana - -Floreció a mi cuidado Fuerte y sana -en abrazos de amor, creció a mi vera; -tiene follaje para nidos fuera, -y -hasta dentro- los muros engalana - -¡Y no has venido a verla todavía! -¿Por qué? ¿Por qué no vienes? Alma mía, -vuelve otra vez donde el pasado aguarda. - -Por que en el desamparo en que nos dejas, -trepa que trepa, ya cruzó las rejas -y parece decirme: «¡Cuánto tarda!» - -" -La lujuria,José Selgas y Carrasco,19,"Luego que arde en destructora llama -dentro de corazones corrompidos; -afán abrasador de los sentidos, -que al alma injuria y al amor infama; - -urgencia siempre viva, que reclama -deleites de continuo apetecidos, -por más que han de ser luego aborrecidos -al helarse el volcán que los inflama - -Los generosos dones de la vida -a tan ciego placer rinde en trofeo -la voluntad al vicio sometida; - -hasta que al fin del vergonzoso empleo -naturaleza tarde arrepentida, -se convierte en suplicio del deseo - -" -Safo,Enrique Vázquez de Aldana,19,"Es la Grecia inmortal, la que su lira -siempre aclama en su lírico torneo -pues de su inspiración el centelleo -resplandece ante el pueblo que le admira - -Por el templo de Venus, do se inspira -ella se emancipó del gineceo: -y al goce le cantó, cantó al deseo -de aquel amor que inflama y que delira - -Abandonada en bello plenilunio -llora la hermosa hetaria su infortunio -en un raudal de lágrimas ardientes; - -llega luego de un mar a la alta roca, -y después que a Faón llama y evoca -se sepulta en las ondas transparentes. - -" -A la memoria de la inspirada poetisa Concepción de Estevanera,José de Velilla,19,"Sé que fuiste infeliz como ninguna: -te hirió el dolor, mirarte conmovida -de todas tus venturas la caída, -y las viste morir una por una - -También me ha herido sin piedad alguna, -y bebí de una vez la copa henchida -de todos los dolores de la vida -y ¿lo creerás? envidio tu fortuna - -No te oprime terrena pesadumbre, -tu paso por el mundo fue ligero; -gozas del cielo la divina lumbre - -¡Y yo, más infeliz, que nada espero, -estoy de mi calvario en la alta cumbre -y, clavado en mi cruz, gimo y no muero! - -" -A Eros...,José Rodríguez Díaz,19,"No gastes, niña, tu sonrisa loca, -no derroches en vano tus venenos, -ni con la nieve de tus blancos senos, -pienses vencer mi corazón de roca. - -Es para hablarte la elocuencia poca -de tu cuerpo gentil Tus ojos llenos -de lujuria inmortal no son ajenos -al labio ardiente que besó mi boca - -Sigamos embriagados Tu blancura -me brindará champañas de hermosura, -que a chorros brotan de tu cuerpo mago - -Loba y Chacal, tú y yo nos conocemos -y sin hablar de amor nos marcharemos -cuando quede la fuente sin un trago. - -" -¡Siempre solo!,Antonio Plaza,19,"Si de la clara aurora diamantina -se dibujan los célicos albores, -los pájaros del viento moradores -al éter mandan su canción divina - -Y si el sol orgulloso se reclina -sobre un lecho radiante de colores, -llenas de amor las carminadas flores -entreabren su corola purpurina. - -Todos tienen un ser que los comprenda, -yo al vicio y la virtud indiferente -aislado cruzo la maldita senda, - -cual se arrastra en las rocas la serpiente; -mas tengo un alma de vivir cansada -que ni al cielo ni al mundo pide nada. - -" -Episodio del cólera,Ventura Ruiz Aguilera,19,"Ya el negro monstruo en el espacio gira -de esa desierta habitación callada; -¡Huid! ¡no haya piedad! está apestada -y en el revuelo lecho un hombre espira - -El hijo, ingrato, con horror le mira; -y lívida, y la frente desgreñada, -lejos su madre arrástrale espantada -¡De entrambos el amor era mentira! - -Cunde el miedo en el tímido y el fuerte; -y al grave riesgo el ánimo abatido, -y en todos mudo el sentimiento humano. - -¿Habrá infeliz que llore por tu suerte? -Sí, que exhalando lastimero aullido, -lame un perro leal tu yerta mano. - -" -Estas manos,Carlos Hugo Gamboa Molina,19,"Voy palpando la luz con estas manos, -abiertas, como estrellas en la sombra; -voy palpando la luz, lo cual asombra -y maravilla a mis demás hermanos. - -El firmamento azul y los lejanos -astros dorados y la verde alfombra -de la naturaleza, do se nombra -luz y color, la palpan estas manos - -Voy palpando las rutas estelares, -los desiertos, los montes y los llanos, -los siete cielos y los siete mares. - -Esculcando en los cósmicos arcanos -y rastreando detrás de los altares, -como buscando a Dios con estas manos. - -" -Sellos hispanos – Toledo,Manuel Serafín Pichardo y Peralta,19,"¡Qué evocación tu vista nos despierta -en muros, tallas, mármoles y herrajes! -Ciudad, no es necesario que trabajes: -tu gloria es perdurar viviendo muerta. - -Una épica jornada en cada puerta, -por donde entraron pueblos y linajes; -cien leyendas en templos y almenajes, -y hasta en el polvo una lección abierta. - -El alma busca el gótico postigo -por el que se asomara Don Rodrigo -tras de la Cava, incitadora y linda, - -y el baño de ladrillos encarnados, -que aun parecen estar empurpurados -con las vírgenes rosas de Florinda. - -" -Bajo una ventana,Enrique Menéndez Pelayo,19,"Dicen que no saldrás, y yo maldigo -oyéndolo decir, la suerte mía: -¡Esta noche, bien mío, que traía -tantas risueñas cábalas conmigo! - -Yo que tuve a ese sol por enemigo, -pensando que ya nunca se ponía, -¿qué haré de lo que falta todavía -hasta la hora de soñar contigo? - -El aura de la noche mansa eleva -los vanos restos de mis sueños de oro -y a tu muda ventana se los lleva - -¡En qué noche te ausentas, mi tesoro! -¡Hoy que pensaba darte la gran nueva -de que con alma y corazón te adoro! - -" -Acaba de salir...,Manuel Justo de Rubalcava,19,"Acaba de salir, sagrada aurora, -acaba de e salir entre pintadas -nubes, que con sus luces regaladas -el mismo campo reverdece y dora - -Con tu amable espectáculo enamora -las aves que te esperan desveladas, -y devuelve las horas ya pasadas -a todo el triste que en la noche llora - -Mueve las fuentes y las blandas hojas, -y pon todo viviente en movimiento -ya que al rendido amante desenojas. - -Propaga tus delicias por el viento, -y pues es causa Lais de mis congojas, -dile, porque me priva del contento. - -" -"En la página primera de Alivio de caminantes, obra de Ricardo León",Félix Etchegoyen,19,"Ciertamente un alivio al caminante -brinda este libro con amor fraterno, -mediante el cual un clásico moderno, -resucita a la lírica expirante - -Caudal, inspiración, forma elegante, -todo es aquí, sin duda sempiterno; -porque el autor al gusto subalterno, -jamás la frente le doblo arrogante. - -Leedlo, sí, que vuestra vida es prosa, -y lucha, sinsabor, odio y mentira -desde la cuna al borde de la fosa. - -Mas, como el hombre la belleza aspira, -y aun del ateo la belleza es Diosa, -consuelo siempre encontrará en la lira. - -" -La rosa blanca,Carolina Coronado,19,"¿Cuál de las hijas del verano ardiente, -cándida rosa, iguala tu hermosura, -la suavísima tez y la frescura -que brotan de tu faz resplandeciente? - -La sonrosada luz de alba naciente -no muestra al desplegarse más dulzura, -ni el ala de los cisnes la blancura -que el peregrino cerco de tu frente - -Así, gloria del huerto, en el pomposo -ramo descuellas desde verde asiento, -cuando llevado sobre el manso viento - -a tu argentino cáliz oloroso, -roba su aroma insecto silencioso -y el puro esmalte empaña con su aliento. - -" -Al borde de la tumba,Manuel del Palacio,19,"Pequé, Señor, mas no porque he pecado, -de vuestra alta clemencia me despido; -que cuanto más hubiere delinquido, -os tengo a perdonar más empeñado. - -Si verme pecador os ha indignado, -cederéis al mirarme arrepentido; -la misma culpa con que os he ofendido -os tiene a la indulgencia preparado - -Cuando vuelve al redil de sus amores -una oveja perdida y recobrada, -en júbilo se inundan los pastores; - -yo soy, Señor, oveja descarriada; -mirad, Pastor divino, mis dolores, -y recobradme al fin de la jornada. - -" -La poeta don Narciso Campillo,José Lamarque de Novoa,19,"Cual águila real que en arduo vuelo -a la etérea región se alza atrevida, -por olvidar, en su extensión perdida, -la triste cárcel del mezquino suelo; - -Así tu alma, con ferviente anhelo, -de noble aspiración, de ardor henchida, -nueva lumbre buscando, eterna vida, -alzose audaz hasta llegar al cielo. - -Un vivo lampo de la luz fulgente -emanación de Dios, que al sol empaña, -entonces vino a iluminar tu frente: - -Y con voz firme, a la maldad extraña, -cantaste lleno de entusiasmo ardiente, -y vate insigne te saluda España. - -" -A Mercedes,Felipe Pardo y Aliaga,19,"Virgen, de puras vírgenes ejemplo, -flor delicada entre escogidas flores, -óyeme grata, si al cantar de amores, -la ya olvidada lira no destemplo. - -Cuando escucho tu voz, cuando contemplo -de tus ojos los lánguidos fulgores -que rebelan un alma, encantadores, -de la dulzura y la inocencia templo; - -es cuando a ti, Mercedes, sólo admiro, -sólo tú endulzas mi destino adusto, -sólo vivo por ti, por ti suspiro. - -Y mi amor te declaro, porque es justo -que la beldad que lo inspiró, lo sepa -Pero no se lo digas a la Pepa - -" -Tres cruces – Espartaco,Justo Sierra,19,"De los buitres festín los gladiadores -y haro de sangre el legionario, al frente -de las enseñas tórnase impaciente -a Roma, Craso, en pos de sus lictores - -De la matanza envuelto en los vapores -yace Espartaco de la cruz pendiente; -y es su can de combate solamente -testigo de sus últimos dolores. - -Sobre aquella pasión callada y tierna -lenta cae la noche hora tras hora; -cuando la sombra por el mar se interna - -y el lampo matinallas cimas dora, -la cruz se yergue oscura, pero eterna -en el vago apoteosis de la aurora. - -" -La gota de rocío,Juan Tomás Salvany,19,"La cándida y risueña Filomena -una mañana plácida de estío, -contemplaba una gota de rocío -posada en el botón de una azucena - -Y como en ella, al reflejar serena -la luz del sol, le daba nuevo brío, -quiere cogerla y con su dedo frío -destruye la ilusión que le enajena - -Baja la niña la gentil cabeza, -diciendo con amargo desconsuelo: --¿Por qué al tocarla huyó tanta belleza? - -¿Qué habrá cual ella en el mundano suelo?- --La delicada flor de tu pureza- -contesta suspirando un arroyuelo. - -" -La agonía de la rosa,Carlos Ortiz,19,"Infiriendo al armiño aleve ultraje -con su púrpura intensa y lujuriosa -prendida sueña la purpúrea rosa -entre las blondas del nevado traje - -Arrancada al misterio del follaje, -languidece en la curva voluptuosa -del virgen seno, triste y misteriosa -en la pálida bruma del encaje - -Agoniza; del lánguido capullo, -que fue de las florestas el orgullo, -un pétalo marchito se desprende - -con la tristeza de los hondos duelos, -y un perfume sutil, ligero asciende -como un alma que sube hacia los cielos. - -" -Mi mal,Gertrudis Gómez de Avellaneda,19,"En vano ansiosa tu amistad procura -adivinar el mal que me atormenta; -en vano, amigo, conmovida intenta -revelarlo mi voz a tu ternura - -Puede explicarse el ansia, la locura, -con que el amor sus fuegos alimenta, -puede el dolor, la saña más violenta -exhalar por el labio la amargura. - -Más de decir mi malestar profundo -no halla mi voz, mi pensamiento medio, -y al indagar su origen me confundo: - -pero es un mal terrible, sin remedio, -que hace odiosa la vida, odioso el mundo, -que seca el corazón ¡En fin es tedio! - -" -Ludovico Ariosto,J. L. Estelrich,19,"Dulcísima prisión, prisión suave, -en donde, no sujeto a la impostura, -sino esclavo al amor y a la ternura -mi enemiga gentil guardarme sabe. - -Le es enojo al recluso oír la llave -que cierra su prisión, y en mí es ventura, -me es vida, me es contento, y me asegura, -no juez severo ni sentencia grave, - -sino amoroso acogimiento, unidos -abrazos dulces y el amor en creces, -palabras insinuantes, juegos locos, - -y estrechísimos besos repetidos -mil y mil, mil y mil, mil y mil veces -y si pueden contarse ya son pocos - -" -Sin esperanza,Rudolfo Figueroa,19,"¡Vana es la gloria que sin tregua imploras! -de aquesta lucha en el abierto estuario -debe haber un vencido necesario -y tú lo fuiste corazón que lloras. - -largas tardes sin luz, lentas auroras -te vieron aterido y solitario -camino de tu áspero calvario -coronado de espinas punzadoras - -Fue un reguero de sangre tu existencia, -y ya enfermo, cansado y malherido, -despertaste por fin de la pendencia; - -y aun así ¡desgraciado! le han caído -al ataúd que te formó la ausencia -paletadas de tierra del olvido. - -" -Holgazanista,Nicolás Arnao,19,"No nacen al recuerdo mis memorias, -ni doy medio centavo por la fama; -ni la voz del futuro me reclama, -ni adoro esas deidades transitorias. - -Nunca he soñado, tras la vida, glorias, -nunca a mi puerta la mentira llama, -dormir es mi blasón en buena cama -con susurrantes brisas amatorias. - -Yo soy materialista, yo no vivo -mendigando a la fama algún andrajo: -¿Qué más prosperidad quiero en archivo - -que dormir y soñar que no trabajo? -¿Qué me importa que el mundo retroceda -o que avance su carro sin mi rueda? - -" -Como yo hago un soneto,José J. Villa,19,"Tomo un papel más blanco que el armiño; -lo extiendo en mi carpeta con esmero; -la pluma empuño, mojo en el tintero, -y con cualquier tesis me encariño. - -Por ejemplo, el Amor, que es un buen niño, -aunque a veces un tanto majadero: -mis cuitas le relato placentero, -le acaricio después, y al fin le riño. - -Medito un poco más De nuevo mojo -la péñola que, exhausta, ya no escribe, -y el hilo del asunto otra vez cojo. - -Pero, ya aquí, la musa se apercibe -de que hacer un soneto fue mi antojo, -y que lo de por hecho me prescribe - -" -Mi testamento,Nicolás Arnao,19,"Por esta voluntad que el cielo ha dado -a todo racional a ser de instinto, -tan en ajuste como llevo el cinto -voy a dejar mi asunto preparado - -Y aunque a otro modo lo tenía pensado -no quiero el uso, quede, por mi extinto, -y antes de entrar al último recinto -legaré el texto como pan pintado - -Y en mi cabal sentido y mejor juicio, -ante testigos legos y notario, -haciendo un escribano el buen servicio, - -empiezo yo a dictar cual legatario, -y doy comienzo y pie del testamento, -según vaya encordando el pensamiento. - -Si acaso he dicho mal, no me desdigo -y a mi razón sesuda doy de abono; -que así se alzó en la tierra el primer trono, -y aquí pongo la historia por testigo - -Siga escribiendo ahí que a Dios bendigo -por su buena intención, que alto pregono; -pero los hombres, a quienes perdono, -el acta han dado al infernal amigo - -Justificado o no, con mi alegato, -dejo al sobreviviente el aire puro, -la luz, el agua, el cielo y por contrato - -los dulces estrujones del futuro, -do quedarán las mil cabezas rotas, -cual la mía de ritmos y de notas - -Lego de modo igual miles dobleces, -tanto mentales como del pellejo; -mi andar solivio en ruta de cangrejo, -con cargas de joroba, las más veces - -Cojo del alma, sus amargas heces -apuradas del mal, triste y complejo, -mi física armazón hecha un reflejo, -do encorvadas las horas van en creces - -Un desarme completo de molares, -cerrado bosque de viajeros canas, -como huyendo a recintos seculares - -muy lejos de horizontes y mañanas; -detrás de las sonrisas engañosas -tal cual adiós, del mundo y de sus cosas - -Asimismo en la nota hago presente -que fui en la mocedad algo amoroso: -Blasón y timbre que llevé orgulloso -por ser en esta secta el más creyente - -Rendí al amor mi lauro reverente -y no tuve razón de estar quejoso, -y si me quejo hoy, es que brumoso -me despide a ultratumba sonriente - -El consejo, por tanto, no es extraño -de este bien puro que nos dejó el cielo: -Y aparte de un revés o algún engaño - -es mejor lo que existe sobre el suelo -Por eso lo acotejo en inventario -y prosiga a otra línea el buen notario - -Como parte del texto al desligarme -de la armazón huesosa que me anima, -cumple a mi voluntad que se me exima -de al buen morir alguna ayuda darme - -Solo y tranquilo pienso trasladarme -cuando Natura la guadaña esgrima, -sin que un buen cura se me venga encima -con la santa intención de confesarme - -Si acaso busca mi último secreto, -no tengo inconveniente en darle cita, -allá por ultratumba, do prometo - -ponerlo al tanto si lo solicita, -y me encuentre a su vez los pecadillos -que echó de la sotana en los bolsillos - -Fáltame tributar al auditorio -cual moderno orador, por más, sesudo, -mi estilo original del que no dudo -harán reliquias en conservatorio - -En Bellas Letras prenda de abalorio -su juicio literario irá en menudo, -basado en que cualquiera tartamudo -por literato pasa al purgatorio - -Con letra igual y causa semejante, -recomiendo mi clásico discurso, -que por ser del sagrario trashumante, - -en pena de destierro será incurso, -y no me extrañará que en el proceso -a palos no le dejen sano un hueso - -Este es, caro lector, mi testamento, -tres días he tardado en escribirlo, -lo dejo cual nació, no he de vestirlo, -que al natural expreso lo que siento - -Bien comprendo que no es un monumento, -ni el espacio traslado como un mirlo, -y aunque del arte las celadas birlo, -de sabios que escasean, no es el cuento - -Si excomunión le cae o cosa grave, -diré que de melindres no me visto, -y como a nada nuevo doy en clave - -voy con la muchedumbre do persisto, -en derrocharles cantos a mi antojo -aunque algún preceptista muestre enojo - -" -En el segundo centenario de D. Pedro Calderón de la Barca – VII,Numa Pompilio Llona,19,"Desde las playas de la mar de Atlante -tendido, hasta el confín remoto hesperio, -y el Ártico y Antártico Hemisferio -abarcando con brazos de gigante; - -bajo sus pies el rayo fulminante -en las garras del ave del Imperio; -así el mundo, doblado al yugo ibero, -miró de España al Júpiter Tonante: - -Y, entre el asombro del linaje humano, -brotó en seguida -tras- congoja acerba, -tras dolorosa agitación confusa, - -del gran cerebro del coloso hispano, -armada y refulgente cual Minerva, -¡Oh, Calderón! ¡tu prodigiosa Musa! - -" -Relámpagos,Manuel del Palacio,19,"Romper airado la tiniebla oscura, -brillar un punto iluminando el cielo -y sumergirse como mar de hielo -del olvido en la inmensa sepultura; - -dibujar en el aire una figura -con todos los colores del anhelo, -y verla a otra región tender el vuelo -o bien fundida en la materia impura - -¡Todo eso hace el relámpago! Mucho antes -de afligir o alegrar con su presencia -muere en las sombras que alumbró distantes; - -amor, ventura, fe, gloria, inocencia, -¿Qué sois sino relámpagos brillantes -en la noche sin fin de la existencia? - -" -A las flores,Julio Zaldumbide Gangotena,19,"Prole gentil del céfiro y la aurora, -nacida con el don de la belleza; -gracias con que la gran naturaleza -ríe, y su augusta majestad decora - -La luz del sol, que el universo dora, -no tanto de su frente en la grandeza, -cuanto en vosotras linda se adereza, -y con matiz más gayo se colora. - -En el campo del éter las estrellas -son flores celestiales, y en el suelo -vosotras sois estrellas de colores - -Tan puras sois, en fin, al par que bellas, -que pienso que del mundo el claro cielo -no tiene cosas más que almas y flores - -" -En el libro de poesías,Mercedes Matamoros,19,"Del libro en que tú y él habéis leído -graba ¡oh, niña! en la página postrera -la palabra más triste y lastimera -para el ardiente corazón: ¡olvido! - -Símbolo de la muerte, al que ha sentido -la dicha, la pasión, la fe sincera, -le dice esa palabra que es quimera -cuanto está por nacer o que ha nacido - -Y esos versos que a amar te convidaron, -y a dos almas dormidas despertaron -que sobre ellos sus lágrimas vertieron, - -serán ¡ay! cual las notas suspiradas -que exhalaron dos olas enlazadas -y en el mar de la vida se perdieron - -" -"Si de la nada vengo, y en la nada",Manuel de la Revilla,19,"Si de la nada vengo, y en la nada -triste fin ha de hallar mi amarga vida, -y el alma pura que en mi pecho anida -ha de ser en el polvo sepultada; - -si es ilusión la gloria deseada, -y mentira la dicha prometida, -y el eterno ideal sombra fingida, -del vano sueño en la región forjada, - -¿por qué me diste, bárbaro destino, -esta sed de placeres insaciable -y este ideal de espléndida hermosura, - -si al término fatal de la jornada -me ha de arrojar la muerte inexorable -en el abismo de la nada impura? - -" -Sonetos – IV,Melchor Palau y Català,19,"Cuando el sol caminaba hacia su ocaso, -vio Nise a Amor en su florido otero, -y, acercándose a él con lento paso, -cogióle entre sus brazos prisionero. - -Queriendo engalanarse con sus galas, -fue arrancándole plumas de las alas; -tantas, que cuando quiso alzar el vuelo, -quedose el dios como adherido al suelo. - -Desde aquel día, en los torneados brazos -de mi amada reposa el ciego niño, -a hurto disparando esos flechazos - -que abren hondas heridas de cariño -Por eso cuantos a mi Nise miran -flechados pro Amor, de amor suspiran - -" -"¡Paz, año nuevo!",Mercedes de Velilla Rodríguez,19,"Ven, Año Nuevo, y sobre Europa ondea -la blanca enseña de la paz bendita: -del fiero encono, que a la lucha excita, -no más el mundo los horrores vea - -Caiga extinguida la incendiaria tea -que alza soberbia la ambición maldita, -y únanse pueblos, que el rencor agita, -con lazo fraternal que eterno sea - -Gime la tierra de la sangre al riego -bajo el tronante vendaval de fuego -que extermina a los míseros humanos - -Ven, y recuerda al hombre empedernido -la palabra de Dios, que está en olvido; -su palabra de amor: «Todos hermanos» - -" -Soneto,Mercedes de Velilla Rodríguez,19,"Tejieron en tu honor, hermano mío, -consagrados efectos bienhechores, -esta corona de admirables flores, -para librarlas de abandono impío. - -Les dio tu numen mágico atavío; -tu sentimiento, aromas y colores; -el hondo manantial de mis dolores -les dará de mis lágrimas rocío. - -Esta ofrenda el cariño te destina: -el libro en que tu espíritu se siente -y que tu genio altísimo ilumina. - -Si, en larga noche, mi pensar doliente -sobre sus hojas mi cabeza inclina, -tu alma querida besará mi frente - -" -Al dolor – II,Gaspar Núñez de Arce,19,"¿Quién escapa de ti? ¿Quién tu castigo -evita? ¿Quién se esconde a tu mirada? -Desde que el hombre emprende su jornada -de la cuna al sepulcro, va contigo - -Mas no con torpe lengua te maldigo -¡oh Dolor!, cuya fuerza incontrastada, -como Dios sacó un mundo de la nada, -sacas del mal la luz que adoro y sigo. - -Fuerte artista que labras tu escultura, -el bloque humano sin piedad golpeas -y el bien arrancas de su entraña dura. - -Chispas de tu cincel son las ideas -con que iluminas nuestra noche oscura, -cuando tus obras inmortales creas. - -" -La Enmienda Platt,Augusto E. Madan,19,"Tal vez porque a las buenas no medrabas, -simulacro naval quiso imponerte; -y opinión del país, fue, sin leerte, -que Libertad y Patria cercenabas. - -La Convención después, de luchas bravas, -aprobarte decide al conocerte -Diplomacia o lealtad, ¿temió al más fuerte -o salvándote vio que nos salvabas? - -Si entiendo de política muy poco, -la tierra miro que tu ley nos quita -sin descubrir, en cambio, el bien que creas - -De tu propia conciencia el juicio invoco, -y te digo: ¿Proteges? ¡Sé bendita! -¿Cubres la usurpación? ¡Maldita seas! - -" -A la cascada La Caprichosa,Manuel del Palacio,19,"A tu arrullo gentil me dormí un día, -y parecióme en sueños ver un hada -que, del agua y del cielo enamorada, -desde el cielo entre espumas descendía - -Alfombra era a su planta la onda fría, -túnica de su cuerpo la enramada, -y de su sien corona regalada -la nube que en sus pliegues la envolvía. - -Pronto volví del éxtasis divino; -mas de nuevo admirando tus cambiantes, -tu regia pompa y tu feliz destino, - -trocose en realidad el sueño de antes, -y el hada que me ocultas adivino -detrás de su aderezo de brillantes - -" -Desencanto,Ramón Asensio Mas,19,"¡No puedo más! Cuando mi carne abrasa, -tu carne toco como el mármol fría -y al estrujar tu boca con la mía -experimentas sensación escasa. - -En mí, el amor es el turbión que arrasa, -la fiebre intensa, la pasión bravía; -en ti un capricho más, que juraría -que no deja señal por donde pasa - -Yo sufro al poseerte, porque veo -que te entregas sin goce ni deseo -como a caricias débiles o extrañas - -¡Y mi orgullo de macho siento herido -viendo que, a mi pesar, no he conseguido -despertar el amor en tus entrañas! - -" -Al mismo asunto,Rafael María Baralt,19,"Alto Portento del amor divino -tus oprobios, ¡oh Cruz!, torna en blasones -y el suplicio de esclavos y ladrones -de Dios a la mansión abre el camino - -Lábaro fuiste al magno Constantino -y por ti victoriosas sus legiones -anunciaron a pueblos y a naciones -nueva luz, nuevo altar, nuevo destino - -Entre cielo y tierra lazo fuerte, -del orbe antorcha, de la historia guía -en quien eterna la verdad reposa; - -cuando vive y respira vendrá a muerte; -Tú con Jesús en el postrero día -asistirás triunfante y gloriosa. - -" -Soneto,A. Calvo,19,"Un soneto me manda hacer Elvira -sin saber si soy buen o mal poeta, -porque es niña, inter nos, algo coqueta, -y por tal pequeñeces nunca mira. - -Ella sabe que yo, su amigo, lira -taño o rasco, y al punto así le peta, -y en lugar de pedirme una cuarteta -un soneto me pide ¡Qué me admira! - -Un soneto, Dios mío, lance duro -¿Qué diré que me saque del apuro? -¿Qué diré que me libre del aprieto? - -Le diré que es hermosa y hechicera, -y divina y graciosa, y lo que quiera -que ya no cabe más en un soneto - -" -A una tonta,Rafael María Baralt,19,"Nadie lo niega, Elisa, y yo el primero, -si alguno lo negara, lo diría: -todo en tu cara hermosa es simetría; -cada cual de tus ojos un lucero. - -Y nada excede en garbo al hechicero -talle gentil, ni en noble bizarría -la cadera, que al sesgo se desvía -y columpia amoroso el pie ligero. - -Nadie lo niega, hermosa, y quien delira -por tu albo seno que al placer provoca: -quien, tu cuello al mirar, tiembla y suspira, - -pero hay dos gracia sen tu linda boca -que el mundo sabio, sobre todo admira: -tu charla eterna, y tu reír de loca - -" -La casada,Rosario («Crisantema») Sansores,19,"¡Dulce Mari Rosa, cuán emocionada -vistió aquella noche su traje nupcial! -¡Qué júbilo inmenso brillo en su mirada -y avivó sus labios de suave coral! - -Cuando el sacerdote, con su voz pausada, -pronunció las breves frases de ritual, -inclinó la frente trémula y turbada, -teñida en rubores su faz virginal. - -Después el idilio La noche de bodas -La excursión al Norte Lo mismo que todas -las mujeres, tuvo su luna de miel - -Para ver que el lento correr de los años, -su ilusión, herida por los desengaños, -se agosta lo mismo que un rojo clavel. - -" -Naufragos,Francisco Javier Ugarte y Pages,19,"Demandando, Señor, piedad y olvido, -llega a Ti mi indigencia desvalida: -alma por las borrascas combatida, -busco el calor y la quietud del nido. - -Morir quiero, Señor, como he vivido, -abrazado a tu Cruz, mi dulce égida, -que es la fe para el náufrago en la vida -faro entre cielo y tierra suspendido - -Así la frágil, perseguida nave, -refugio pido al abrigado puerto -y el beso espera de la brisa suave. - -Así, cansada de su rumbo incierto, -a la alta esfera se remonta el ave, -peregrina del mar y del desierto. - -" -El sol y la luna,José Santos Chocano,19,"Entre las manos de mi madre anciana -la cabellera de su nieto brilla, -y es puñado de trigo, áurea gavilla, -oro de sol robado a la mañana. - -Luce mi madre en tanto -espuma vana -que la ola del tiempo echó a la orilla- -a modo de una hostia sin mancilla, -su relumbrante cabellera cana - -Grupo de plata y oro que en derroches -cubren mi corazón de regocijo -No importa nada que el rencor me ladre, - -porque para mis días y mis noches, -tengo el sol en los bucles de mi hijo -y la luna en las canas de mi madre. - -" -En el desierto,Manuel José Othón,19,"A fuerza de pensar en tus historias -y sentir con tu propio sentimiento, -han venido a agolparse al pensamiento -rancios recuerdos de perdidas glorias - -Y evocando tristísimas memorias, -porque siempre lo ido es triste, siento -amalgamar el oro de tu cuento -de mi viejo román con las escorias - -¿He interpretado tu pasión? Lo ignoro; -que me apropio, al narrar, algunas veces -el goce extraño y el ajeno lloro - -Sólo sé que, si tú los encareces -con tu ardiente pincel, serán de oro -mis versos, y esplendor sus lobregueces - -" -A una lágrima,Francisco Javier Ugarte y Pages,19,"Lágrima de mis ojos desprendida, -que, surcando mi rostro dolorido, -a mi espíritu ciego has infundido -la visión de la tierra prometida: - -Eres la fe en lo Eterno, la escondida -fuente de la piedad y del olvido --El llanto bienhechor por mí vertido -ha fecundado el yermo de mi vida - -Ven a mí, ven a mí, lágrima ardiente, -pues me das la esperanza halagadora -de que hay un Dios que acoge sonriente - -al infeliz mortal, que sufre y llora --Del último fulgor del sol poniente -nace el primer destello de la aurora - -" -GRITO DE ALERTA II,Fernando María Guerrero,19,"Da a la nave de tu empeño -anchas velas de ambición -y boga en pos de tu ensueño -con la diestra en el timón. -Si el celaje arruga el ceño -y tiene el mar bronco sea, -di al temporal: ""¡Soy tu dueño -y es firme mi corazón"" -Batirá el mar turbulento -tus amuras y tu quilla -en tonante batahola; -pero, erguido bajo el viento, -te verán desde la orilla -como un dios sobre una ola..." -Arrepentimiento,Mercedes Matamoros,19,"¿Y vuelves cariñoso? ¡Bienvenido! -con las dulces turquesas de tus ojos, -tus áureos buques y tus labios rojos, -que en mi regazo encontrarán un nido. - -Quédate blandamente en él dormido -sin recordar mis celos, mis enojos, -ellos son de mi amor tristes despojos, -llévelos en sus alas el olvido. - -Contempla la pradera perfumada -en que te conocí Los dos gustamos -de esta gran vid la fruta delicada: - -duerme a su sombra, juntos reposemos -sin afán ni dolor ¡Hoy nos amamos! -¡Quiera el cielo que nunca despertemos! - -" -Incoherentes,Carlos Póo Urbach,19,"¡Los fervientes anhelos! los que hilan -los flébiles amores celestiales -y enervando el dolor de los mortales -cual lánguidas visiones se perfilan; - -en mi alma nostálgica destilan -el aroma de goces ideales, -y lívidos fantasmas, espectrales -por mis ensueños cándidos, desfilan; - -al cruzar por mi mente oscurecidos -como un sol deslustrado que se apaga -o tristes como pálidos dementes; - -entumecen mis nervios doloridos -con la dulzura misteriosa y vaga -que engendran los delirios incoherentes - -" -Velada,Carlos Póo Urbach,19,"En la blanca frialdad de la neblina -su lívido semblante verde-plata -la luna arropa, y tenue se retrata -tras su manto de aérea muselina - -Cuando en su curso agónico declina -hacia el ocaso, su cendal desata, -y el nítido sudario desbarata -su luz que argenta y pálida ilumina - -Filtrando el cortinaje de la bruma, -en la onda azul, crenchada por la espuma -al irisar sus últimos fulgores, - -copia del tedio abrumador el astro -que al surgir en mi cielo, deja el rastro -de su fúnebre brillo en mis amores - -" -La orgía,Mercedes Matamoros,19,"¡Te acuerdas! Fue una noche deliciosa -Cupido en torno nuestro sonreía, -y en el loco bullicio de la orgía -a tu lado me hallé, tierna y gozosa! - -Dulce vino de Chipre, en la preciosa -copa te dio a libar la mano mía; -con mis trémulos brazos te ceñía, -más que nunca incitante y voluptuosa! - -¡Sentí en la boca un ósculo de fuego! -Después, voluble, con suprema calma -te fuiste, sin oír mi blando ruego! - -Mas del beso fugaz quedó la huella, -¡ y aun palpita, encendido, aquí en mi alma, -como en cielo nocturno, ardiente estrella! - -" -Grito de un culpable,Francisco Javier Ugarte y Pages,19,"De la mano de Dios abandonado, -el sello de Satán llevo en la frente: -que arrastra mi conciencia eternamente -el grillete maldito del pecado - -Para salir, Señor, de tal estado, -mi frágil voluntad es impotente, -a asfixia condenada en el ambiente -que emponzoña la vida del malvado - -Me aborrezco a mí mismo y me desprecio, -derrumbado hasta el fondo de la sima -donde oculto, Señor, mi orgullo necio - -Mi espíritu conforta, me fe anima: -esclavo de mi culpa, ¿no habrá precio -que de esta servidumbre me redima? - -" -Sonetos – II,Miguel W. Garaycochea,19,"Como tremendo rayo que impaciente -de verse en opresión, rompe furioso -el seno de la nube y desdeñoso -de la alta esfera baja reluciente; - -e infundiendo terror al insolente -ilumina y no daña al que medroso, -en medio del silencio tenebroso, -perdió la senda y huye de repente; - -así este héroe inmortal de eterna fama -viene y aterra al opresor cobarde, -alumbra nuestra dicha, nos inflama - -del entusiasmo patrio que en él arde, -y cuando «Libertad» su voz proclama, -muere aún haciendo del morir alarde. - -" -Abstracción,Julio Flores Roa,19,"A veces melancólico me hundo -en mi noche de escombros y miserias, -y caigo en un silencio tan profundo -que escucho hasta el latir de mis arterias. - -Más aún: oigo el paso de la vida -por la sorda caverna de mi cráneo -como un rumor de arroyo sin salida, -como un rumor de río subterráneo. - -Entonces presa de pavor y yerto -como un cadáver, mudo y pensativo, -en mi abstracción a descifrar no acierto. - -Si es que dormido estoy o estoy despierto -si un muerto soy que sueña que está vivo -o un vivo soy que sueña que está muerto. - -" -La tarde,Vicente Silveira,19,"¿Ves Quelina gentil, como desciende -el Sol a ocaso y con purpúrea tinta, -forma pareja y admirable cinta -sobre esa faja azul, que más se extiende? - -¿Ves cuanto pajarillo el aire hiende -en dirección a la arbolada quinta -que miramos allí? ¡Qué humano pinta -tanta beldad que el ánima suspende! - -De ese arroyo que, dulce murmurando -por aquel verde bosque se abre senda, -silvestres florecillas refrescando, - -sentémonos al margen, cara prenda, -y de nuestros amores conversando, -la ya próxima noche nos sorprenda. - -" -A S. M. la reina Victoria – I,Napoleón Quesada,19,"Llegue mi voz a ti, Reina de España; -hay en tu nombre un símbolo de gloria, -pues al llamarte el español Victoria, -el triunfo dice en la tenaz campaña. - -Al grito de Victoria, nunca huraña -será la suerte, y en la hispana historia, -guardará cada página memoria -de alguna heroica fulgurante hazaña - -Compañera de Alfonso, le sublimas; -llevas su mente a las excelsas cimas -le imprimes tu bondad para los seres. - -Por su alta mente y su virtud constante, -él es de nuestra casta hierofante: -es nuestro Rey, y nuestra Reina tú eres. - -" -Soneto sin la letra «a»,Francisco Agüero y Agüero,19,"Proponerse escribir un buen soneto, -vencedor del sepulcro y del olvido, -en círculo vicioso protegido -por el dique imponente del respeto - -Es mucho pretender, error completo -por todos por doquier reconocido; -y yo que entiendo y lucho decidido, -con el silencio responder prometo - -¿De dónde, «Juventud», de dónde viene -el principio despótico que impones? -¿Quién del numen los ímpetus detiene - -del modo estoico que feliz propones? -No tu precepto en mis oídos vibre -Libre es el genio porque el hombre es libre. - -" -La cigarra,Miguel Sánchez Pesquera,19,"Amor del sol, mi origen es divino; -embelesado Sócrates me oía; -delicias era de la Grecia un día; -me habló Virgilio en verso peregrino. - -Cantar, amar, morir es mi destino -Yo de la ciencia gaya en la porfía, -el premio soy que el trovador ansía -Canto la siesta en odorante pino. - -Soy la cigarra; en el tendido llano -nací de junio en el calor primero, -alma del trigo y su fecundo grano; - -y enamorada de la luz espero, -la encendida mañana del verano, -y canto el sol y cuando canto muero. - -" -A un traidor afortunado,Gaspar Núñez de Arce,19,"¡Goza, goza en tu infamia! La serena -y osada faz levanta satisfecho: -insulta la virtud, huella el derecho, -y arrostra la opinión que te condena. - -Como lugar de crímenes que llena -de cruces la piedad, muestra tu pecho, -si para el vil a las perfidias hecho -son premios los honores y no pena - -¡Alienta pues! La multitud olvida, -el tiempo envuelve la verdad en dudas, -la historia engaña, el éxito sanciona - -Únicamente amargará tu vida -la implacable conciencia, el juez de Judas, -que ni olvida, ni miente, ni perdona - -" -"Estudia, trabaja, descansa – Estudia",Elías Calisto Pompa,19,"Es puerta de la luz un libro abierto: -entra por ella, niño, y de aseguro -que para ti serán en lo futuro -Dios más visible, su poder más cierto - -El ignorante vive en el desierto -donde es el agua poca, el aire impuro: -un grano le detiene el pie inseguro; -camina tropezando: ¡vive muerto! - -En ese de tu edad Abril florido -recibe el corazón las impresiones -como la cera el toque de las manos; - -estudia y no serás cuando crecido -ni el juguete vulgar de las pasiones, -ni el esclavo servil de los tiranos. - -" -¡Amor!,Gaspar Núñez de Arce,19,"¡Oh eterno amor, que, en tu inmortal carrera -das a los seres vida y movimiento, -con que entusiasta admiración te siento, -aunque invisible, palpitar doquiera! - -Esclava tuya la creación entera, -se estremece y anima con tu aliento, -y es tu grandeza tal, que el pensamiento -te proclamara Dios, si Dios no hubiera - -Los impalpables átomos combinas -con tu soplo magnético y fecundo; -tú creas, tú transformas, tú iluminas, - -y en el cielo infinito, en el profundo -mar, en la tierra atónita dominas, -Amor, eterno Amor, alma del mundo - -" -La que debo amar,José Ramón de Betancourt,19,"No quiero un ángel, no: que en ilusiones -así miraba a una mujer divina, -mas busqué el alma y la encontré mezquina, -juguete vil de necias impresiones - -No quiero la mujer cuyas pasiones, -ardientes como el sol que me ilumina, -en el lecho de infame Mesalina -me haga olvidar mis castas afecciones. - -Quiero un alma sencilla tierna y pura, -que la virtud anime con su llama, -que en su fiel corazón guarde el tesoro - -de mi honor, mi consuelo y mi ventura -Así es la virgen bella que me ama, -así la debo amar, así la adoro. - -" -Un par de estrellados,Felipe «Pichorra» Salazar,19,"El último rubor quedó vencido, -cayó su camisón color de rosa -y ante su nívea desnudez de Diosa -arrodílleme absorto y conmovido. - -Besé todo su cuerpo sometido -a mi pasión insana y lujuriosa -y empecé la tarea deliciosa -de introducir el pájaro en su nido - -Cuando al fin, a la gloria transportados -nos sentimos llegar, aquella hermosa, -palpitante de amor, henchida el alma, - -tiróse un par de pedos tan tronados, -que tuve que bajas con toda calma -a recoger mis huevos estrellados - -" -Siete verdades,Juan Cristóbal Nápoles Fajardo,19,"A todo literato que es plagiario, -opino que lo zurren como a un quinto, -y el ministro que juegue al par y pinto, -suele luego jugar lo del Erario. - -La cabeza de todo secretario -viene a ser un confuso laberinto, -y abogado que toma vino tinto, -vende luego su cliente a su contrario - -Una mujer coqueta es una arpía, -y es un ruin badulaque, es un bolonio, -el que encomia su vil coquetería. - -Y llevar una suegra al matrimonio, -que nos muela de noche y todo el día, -es llevar por los cuernos al demonio. - -" -Placeres de la soledad,Manuel González Prada,19,"Pláceme, huyendo el mundanal ruido, -tender al bosque mi ligero paso -y en la negra espesura errar perdido -al fallecer del sol en el ocaso; - -pláceme agreste monte y escondido, -luna que brilla en el etéreo raso, -volcán de eterna nieve revestido, -fuente sonora y arroyuelo escaso. - -Que en tu recinto, soledad secreta, -duerme el dolor que al infeliz oprime -y es todo paz y venturanza quieta: - -habla el silencio en tu solemne calma; -adormecido el universo gime -y ábrense a Dios el corazón y el alma. - -" -Germinal – I,César Luis de León,19,"Es la sombra en los campos tristemente dormidos -sobre el vientre fecundo de la tierra callada -Sangran vida los cortes de los troncos, heridos -por el hacha del Hombre Ya es la noche cerrada - -Una luz la Tiniebla nos enseña de lejos; -los cocuyos fugaces prenden lumbre a sus ojos, -y hay nidos en las ramas de los árboles viejos -y ensueños en el alma de los rudos abrojos. - -El Silencio ha tendido sus escalas, sombrío -sobre el alma infinita de las cosas El río -quedamente sus líricas espumas deshilvana - -Median brotes secretos en el Germen gigante, -pero bajo la calma de la noche inquietante -Naturaleza grita su canción extrahumana. - -" -Amor,Juan Francisco Manzano,19,"Azucena gentil, fragante y pura, -que das galas al vergel, vertiendo amores, -tú eres, flor, la más linda de las flores -siendo igual tu modestia a tu hermosura. - -La peregrina llama que fulgura -en tus cubanos ojos brilladores, -disipa en su expresión mis sinsabores -como emblema de gloria y de ventura. - -Yo te adoro, mi bien, como a la brisa -ama el gentil sonoro riachuelo, -como adora el sunsún a la floresta; - -pues en tu joven frente se divisa -el timbre halagador que te dio el cielo -de hermosa, de cubana y de modesta - -" -En la muerte de mi primo Santiago Montes de Oca y ,Luisa Pérez de Zambrana,19,"Deja que ponga en tu sepulcro frío -un ciprés y una triste pasionaria, -y alzando al cielo mística plegaria -sus hojas bañe con el llanto mío - -Deja que a impulso del dolor sombrío -al umbral de la tumba solitaria -llore, Santiago, de la suerte varia -ese decreto por demás impío - -Que de tu edad en la brillante aurora, -cuando todo a tu vista era risueño, -¡ay! sonó de tu fin la triste hora; - -cerró sus ojos el eterno sueño; -mas ya tu alma exenta de disgustos -voló a do van las almas de los justos - -" -SALUTACIÓN,Remigio S. Jocson,20,"¡Oh, nobles dirigentes de este fanal glorioso, -Egregios paladines del ideal de enseñanza, -Que alumbráis, de nuestro pueblo, la fe y confianza -En futura grandeza de un porvenir hermoso! -El más leal y modesto de vuestros profesores, -Os saluda entusiasta por este galardón, -Que, para él, es un símbolo de los magnos fulgores -De virtud y de ciencia de vuestro corazón. -Si en glorias del pasado el ánimo concentro, -Delante de las aras de este dilecto centro -Voy a depositar el trofeo inmortal. -Exclamando ante el pueblo: ¡Gloria a nuestra bendita -Madre por la cual nuestro pecho de hijos palpita, -Matrona bienhechora del suelo nacional!" -SAMPAGUITAS – III,Zoilo J. Hilario,20,"Triunfáis en la gloria de las frescas mañanas -y en nuestras noches plenas de dulces embelesos: -¡la brisa errante os rinde sus cadencias galanas, -os cuenta el tembloroso poema de los besos! -¿Quién diría que faltan en el huerto de Oriente, -dó es perpetuo el ensueño y el amor es sonriente -¿Flores más candorosas que el celestial jazmín? -¡Si vuestra sola espléndida hermosura divina -dice que es bella y rica la flora filipina! -¡que no puede ser pobre nuestro amado jardín!" -MUSA HISPANISTA,Zoilo J. Hilario,20,"Con la vista elevada hacia el Parnaso, -cual un Musset, llamé en lengua francesa -a mi Musa; más ésta, cual princesa -henchida de altivez, no me hizo caso. -Volví a invocarla, por salir del paso, -cual un Lord Byron, en la lengua inglesa, -pero !ay! en esta mi segunda empresa -tampoco me oyó y probé otro fracaso, -De nuevo la llamé, ya en lengua hispana, -y ella, dócil, veloz, feliz y ufana, -bajó del éter, entre rayos tersos, -penetró en mi aposento dulcemente, -estampó un beso en mi morena frente -y me inspiró estos mis catorce versos." -MANUEL BERNABÉ – II,Zoilo J. Hilario,20,"En Madrid, como aquí, pruebas radiantes -de excelsitud dio tu laúd sonoro -hecho de nácar y de cuerdas de oro, -por sus cánticos bellos y vibrantes. -Doquiera declamaste, delirantes -ovaciones y más alto decoro -ganaste, para envidia del canoro -ruiseñor sin par entre aves cantantes. -Procer declamador, si como en vida -cantado hubieras versos placenteros -al llegar al Empíreo, los querubes -te habrían dado ardiente bienvenida -bajo artísticos arcos de luceros -y entre columnas de rosadas nubes!" -SAMPAGUITAS – II,Zoilo J. Hilario,20,"Yo os amo, sampaguitas, sobre todas las flores, -sobre todos los lirios, sobre todas las rosas, -porque sois los encantos de esta tierra de amores, -porque os aman mis dulces amigas cariñosas; -Sois tan blancas y nítidas como sueños de cana, -como las virginales mejillas de aquella una -que amara el alma mía, por su oriental beldad; -Sois la imagen venusta del ángel de mi tierra, -el emblema divino de la virtud que encierra -nuestra virgen sedienta de santa libertad!" -WINEZCA – I,Isidro Marfori,20,"Cuán fuerte es el hechizo -que subyuga al poeta! -Tu sonrisa, coqueta, -que bello Paraíso -de placeres me brinda, -que tan solo ilusión -venia corazón? -quieres que a tí me rinda -y venda el ser adusto -al demonio que incita -a que cumpla tu gusto? -Asientes princesita? -Pues bien, ¡yo seré el Fausto -y tú la Margarita!" -VERGELES LÍRICOS,Remigio S. Jocson,20,"Silencio. Oíd al Poeta que va a pulsar su lira: -El bardo manileño ceñido de laureles, -Nos Irá a deleitar con sabrosas mieles -De panales hibleos por los cuales delira. -Remigio, este cantor que en las musas suspira, -Y cuyo clavileño los celestes vergeles -Recorre al son de Apolo y sus vástagos fieles -Encienden todavía fulgores de su pira. -No cejes de seguir en tu egregio sendero, -Donde ha de resonar el eco pregonero -De tus proezas líricas, en esplendor de gloria. -La generosa fama que en sus templos te espera -Para ceñir tus sienes con diadema hechicera, -Con letras de oro ha puesto tu renombre en la historia. -[Autor2: DR. FRANCISCO VILLANUEVA, JR. Abogado, escritor, poeta, literato, poliglota, pedagogo, laureado en varios concursos poéticos y literarios tanto en el extranjero, corno cu Filipinas, autor de obras de derecho y gramática castellana, y primer Presidente de la Academia Hispánica de Filipinas.]" -WINEZCA – III,Isidro Marfori,20,"—¡No sufras más! ¡no llores! -Si eres mi esperanza única, -si son tuyas mis flores... -No, no razgues la túnica -de tu espíritu, amigo. -Ausente, sin fortuna, -yo sonaré contigo -en mis noches de luna... -—Sangre y llanto destila -el corazón del vate. -A tu vuelta a Manila -tras el vital embate, -así has dé ser, oh Nhila, -¡para que no té mate!" -ORACION DE PASCUA,Remigio S. Jocson,20,"¡Oh santa Pascua, seductora y bella! -me suenan los arpegios de tu brisa -como el vibrar sonoro de una risa -o del arroyo matinal querella. -A tu conjuro cánticos triunfales -llenan los aires en alegre fiesta. -Hay suspiros de amor en la floresta, -aves en fuga, besos, madrigales. . . -Dichoso dio que, ot surgir yo siento -que kss inertes ho/os de mi ensueño, -reverdecen mectdos por ei viento -¡Oh sonta Pascua bienhechora' haz -que florezcan mis yertas ilusiones -y encuentre en el amor ventura y paz!" -MANUEL BERNABÉ – 1,Zoilo J. Hilario,20,"Bernabé: hubo real pena fraterna -al saberse por tus co-trovadores -que, viajero en bajel lleno de flores, -ya arribaste a la vasta orilla eterna. -Fue tu gran lira de forma moderna -varonil combatiendo a opresores, -pero, al cantar insólitos loores -a Dios, la Patria y la Dama, fue tierna. -Tu obra Cantos del Trópico demuestra -que hasta ahora no es cisne moribundo -en el país la lengua cervantina. -Da otra razón más tu obra maestra -para preservar con afán profundo -la alta cultura hispano-filipina." -SAMPAGUITAS – I,Zoilo J. Hilario,20,"¡Oh, qué adorables eran aquellas manecitas -suaves y virginales, blancas y temblorosas, -que me dieron un día celestes sampaguitas -de blancura eucarística, divinas, olorosas! . . . -Sampaguitas amigas de las morenas niñas, -prestigios inmortales de las patrias campiñas,"" -quiero ahora cantaros en mis versos de amor; -y, al quereros cantar, en mi mente se asoma, -por vuestra celestial blancura de paloma, -el recuerdo sagrado del pendón tricolor!" -COPA DE GRATITUD,Remigio S. Jocson,20,"Con la mano temblando de alegría, -Con el alma repleta de emoción, -Brindo por la grandeza de este día -Y es mi copa mi propio corazón. . . . -No es mi vino de néctar ni ambrosía, -No es mi copa de plata y con blasón; -Pero es su albo licor la simpatía, -Con aroma inmortal de devoción. . . . -Asi, en honor de un Hijo de la ciencia -Que es Sacerdote de una Fe divina, -Quiero beber la espiritual esencia -Que contiene mi copa cristalina, -Donde brilla con noble refulgencia -La gratitud del alma filipina. . ." -WINEZCA – II,Isidro Marfori,20,"¡Aquí tú! i Y éso, éso -que ocultas en la falda? -—Míralo, una guirnalda. -—Hermosa, dame un beso, -sedienta está mi boca. -—Si, y ceñiré tu frente -de sampagas de oriente... -—¡Qué lírica, qué loca! -—Loca cuando adivino -que suenas en el fin -de tu electo caminó? -¿No en mármol de Bodín -quieres verte, divino, -estatua de un jardín?" -LA CANCIÓN DEL CREPÚSCULO,Remigio S. Jocson,20,"[A mi buen amigo el poeta Remigio Jocson.] -Para ahuyentar los miedos del camino -vas cantando en la tarde que declina. -Bien sabes que ser poeta es ser divino, -—y la poesía es ciencia que adivina -todas las emboscadas del Destino— -Tienes el alma enferma de poesia, -de quimeras sonámbulas e ignotas. -Y sientes la inmortal melancolía -de los que viven con las alas rotas -y hacen del verso el pan de cada día. -Yo también, como tú, al viento cedo -mis cantos en la tarde taciturna, -propicio a la inquietud, fácil al miedo. -Y le pido al arroyo cristalino -las cuerdas de su música nocturna -para ahuyentar los miedos del camino. -[Autor2: FRANCISCO ZARAGOZA Excelso poeta, exquisito prosista, crítico de gran juicio y bibliógrafo de fuste.]" -A LA VIRGEN DEL ROSARIO,Manuel Bernabé,20,"¡ Soy infeliz! Mi pensamiento expira -en brazos de una duda asaz tempana: -¿qué importa a mí la inspiración humana, -si aun ignoro si es cierta o si es mentira? -Yo tengo fe, pero mi fe delira; -tengo pasión, pero pasión mundana... -¡ Ay! yo no sé dónde estaré mañana, -con mi fe, con mi pluma y con mi lira. -Pero, no; si es verdad, Dulce Señora, -que en medio de esta sociedad demente ? -aun amparáis la pequeñez del hombre, -No desdeñéis mi voz que ruega y llora; -dad a mi mano el arpa del creyente, -y muera yo invocando vuestro nombre." -EL SÍMBOLO DE LA JUSTICIA,Zoilo J. Hilario,20,"Sin la Balanza, Themis no podría -pesar bien la evidencia presentada; -y sin su exicial y temible Espada, -la fuerza en que apoyarse no tendría. -Empero, noto falta de poesía -y de acierto en su imagen figurada; -parece impropio que ella esté vendada -en los bonitos ojos, a fe mía -Ciega, como podrá distinguir ella -del oropel de la Mentira bella -el genuino oro de la Verdad pura? -!Que la Justicia de nuestra República -se muestre ante la vasta opinión pública -en todo el esplendor de su hermosura!" -ARENGAS PATRIÓTICAS – I PATRIOTISMO,Zoilo J. Hilario,20,"Hermanos: Dios nos dio una placentera -Patria que mil ensueños nos sugiere: -Filipinas, do el santo amor no muere -y es eterna la hermosa primavera. -La Patria es como madre verdadera -que nos sostiene, nos ama y nos quiere. -¡Nobles derechos su ley nos confiere! -¡Sombra amorosa nos da su bandera! -Ninguna otra nación en este mundo -podrá querernos con amor profundo -cual la Patria que nos prodiga dones, -Por eso manda la gratitud fina -¡que amemos a la Patria Filipina -por sobre todas las demás Naciones!" -PATRICIO MARIANO – 1,Zoilo J. Hilario,20,"He de procurar en este momento -rendirte una elegía bien sentida, -por lo mismo que tu fuiste en vida -un obrero tenaz del Pensamiento. -Habiendo sido tu mayor intento -formar opinión más vasta y fornida, -con prodigalidad bien ejercida -repartiste la luz de tu talento. -Si te venció la Muerte pavorosa, -al lograr destruir tu vida preciosa -con gesto feroz y orgullo infinito. -Vences también a la Parca inclemente -ahora que ella se siente impotente -de matar las ideas que has escrito." -SAMPAGUITAS – IV,Zoilo J. Hilario,20,"Blancas flores de amor, tan tímidas y buenas, -tan sencillas y suaves, como sueños de niñas, -como amantes caricias de unas manos morenas, -orgullos de los huertos y ubérrimas campiñas: -Escuchad un encargo: creced cuando me muera -con la nota final de mi canción postrera, -al lado de la tumba que guarde mi ilusión; -y perfumad las alas de mi Musa amorosa -cuando vaya a posarse en mi olvidada fosa, -para rezar par mi alma una triste oración!" -CANCION CÍGNEA,Remigio S. Jocson,20,"[Para el poeta Remigio S. Jocson] -Un bardo de tu talla apolonida, -es por los dioses del Olimpo amado, -y tiene el alma por la Musa herida, -de cuya sangre surge el verso alado. -Y tu debes cantar toda la vida, -mientras te inspira el daimón sagrado; -si enmudeces, la Musa, resentida, -retirará los dones que te ha dado. -Porque es asi tu misteriosa suerte; -cantarás como el Cisne hasta la muerte, -y, agonizando, cantarás mejor. -Canta, poeta: que tus versos de oro -sean la cornucopia del tesoro, -que vierta al mundo su inmortal fulgor. -[Autor2: VICENTE DE JESUS]" -CANTO A FILIPINAS,Remigio S. Jocson,20,"Mi patria Filipinas, es un nido de ensueños, -Un jardín encantado, de dulces sampaguitas, -Cuya esencia embalsama mis dolores y cuitas, -Y despierta en mi pecho suspiros halagüeños. -Como buen filipino, yo, todos mis empeños -Y energías consagro a las glorias benditas -De mi sagrada patria. ¡Madre!, si necesitas -La sangre de mis venas y el numen de mis sueños, -Todos han de ser tuyos, por tu progreso y gloria, -Porque constantemente es mi filosofía -Adorar a mi patria, con loca idolatría, -Para que al escribirse el libro de su historia -Con las sienes enhiestas, sea mi ejecutoria -Haber podido darte un salmo de armonía." -PATRICIO MARIANO – III,Zoilo J. Hilario,20,"Moriste cuando de santa alegría -la Patria a disfrutar empieza apenas. -Doloroso es morir entre cadenas, -estando por brillar un nuevo día. -A los que saben crear dulce poesía -de la Vida su prosa a manos llenas, -pues escrito está que las almas buenas -deben también probar la pena impía. -Descansa en paz, fecundo novelista, -devoto de las Musas, noble artista, -y del Cuarto Poder bravo soldado. -A cambio de lo mucho que sufriste, -ojalá Dios conceda a tu alma triste -un bello rincón de su Edén sagrado! . . ." -CANTO A LA PAZ,Zoilo J. Hilario,20,"La Paz en la Justicia asegurada -es dicha; es gozo; es gracia; y es consuelo; -en cambio, es causa de quebranto y duelo -la guerra por las madres detestada. -En su Constitución mi Patria amada -prohibe la agresión, siendo su anhelo -hacer siempre imperar en este suelo -y otros pueblos la paz tan deseada. -Ya que prefieres a flamas marciales -el verde manto de los palayales, -ten, Patria, menos armas, más arados. -Manten, con todo, intrépidos soldados -para defensa de tus nacionales -y preciosos recursos naturales." -ARENGAS PATRIÓTICAS – II HERMANDAD,Zoilo J. Hilario,20,"Compatriotas: la madre Filipinas -en hora feliz ha reconquistado -de la Libertad el reino soñado -después de pasar por tantas espinas. -¡Que no le falten las luces divinas -a nuestra Nación en su nuevo estado! -¡Que no minen jamás su altar sagrado -las miras personales y mezquinas! -La Patria nos exhorta, en forma franca, -a resguardar bien su túnica blanca -del lodo de bajezas y ruindades, -y demanda también, conciudadanos, -¡que nos hagamos más buenos hermanos -para inmortalizar sus libertades!" -PATRICIO MARIANO – II,Zoilo J. Hilario,20,"Traductor de los libros rizalinos -al idioma de las masas tagalas; -dramaturgo que diste nuevas galas -a tu dialecto de acentos divinos. -En gvacia a tus ensueños peregrinos; -que los ángeles de radiosas alas -hagan pasar por áureas escalas -tu alma emplazada a célicos destinos! -Por regla general, el mundo abruma -a hidalgos Caballeros de la Pluma -con infortunios más fieros y rudos. -Has muerto, como muchos escritores, -llorado por legión de admiradores, -rico de glorias y pobre de escudos." -EL PARQUE SOLITARIO,Evangelina E. Guerrero Zacarías,20,"Envuelto en sombras duerme en el misterio -de la noche plateada el olvidado -parque; glosa la brisa en el salterio -mágico del frondaje desmayado -leve cantata de sutil pesar. -Surca las ondas una azul estela -que un barco deja sobre el glauco mar. -Un ave pía con fugaz cautela... -Es una queja el canto de la fuente -que va evocando mil recuerdos viejos, -mientras sus aguas hacia el cielo miran. -Y en un espasmo de ansiedad ardiente, -se alzan hasta los astros que allá lejos, -plenos de amor por su pasión suspiran." -WINEZCA – IV,Isidro Marfori,20,"En busca de la calma -de otro cielo y floresta, -abandonó su fiesta -el ave azul del alma. -Y ¡oh caprichos del sino! -Lejos, muy lejos ella, -se obscurece la estrella -que le alumbra el camino. -Hoy que la oculta un velo -y en su senda de abrojos -no mitigan su anhelo -aquellos labios rojos, -¡ vacía en el pañuelo -el río de sus ojos!" -CANTO A ESPAÑA,Remigio S. Jocson,20,"Canto a la madre España, la grande, la gloriosa -Nación que al recorrer la redondez del mundo -Llegó hasta Filipinas, do su fe esplendorosa -Despertara en mi pueblo un cariño profundo- -De glorias españolas, el estruendo rotundo, -Como el gran resultado de savia generosa, -Imprimió en nuestro seno un júbilo jocundo -E hizo de nuestra patria, una gran tierra hermosa. -Por eso eres Iberia, madre de mis amores, -A quien el alma adora, sin penas ni dolores, -A quien brindo el rocimo de todos mis laureles; -Pues, sé que en tu lenguaje provee todas las mieles -De la cultura hispánica, cuyos claros fulgores -Todavía iluminan nuestros propios vergeles." -SU MAJESTAD EL BUHO,José Hernández Gavira,20,"Al rodar incesante de la rueca -del destino, las cosas y los hombres, -rotas las alas y la frente seca, -pasan dejando anónimos los nombres. -Muestra Laqueáis su grotesca mueca -ante el triunfo de graves superhombre?, -sonríe el buho con sonrisa hueca: -""todo es lo mismo, seres y renombres."" -Ritma la clepsidra las lentas horas -de la vida que pasan destructoras; -más allá, en el azul, cantan un «dúo -la muerte y el amor. ""Todo es lo mismo, -seres y cosas""—, con audaz cinismo, -grazna su Augusta Majestad el Buho..." -ECCE HOMO,José Hernández Gavira,20,"No es la gloria del bravo caudillaje, -Ni el gesto de tenaz oposición, -Por lo que el puebla rinde vasallaje -Puestas las manos í-obre el corazón, -Al supremo caudillo del linaje -En cuyo verbo Tuge Xa nación, -En cuyos hechos vése su coraje, -Batallando por nuestra redención. -Es su palabra de expresión sincera -O su mente que brilla cual lumbrera -Por sobre la anquilosis nacional, -Lo que al caudillo cubre en la cimera/ -Enarbolando la viril bandera, -De su grandiosa honestidad mental…" -VIR BONUS I,Manuel Bernabé,20,"¡Señor! Dios te ha llamado a su seno, y te fuiste -como un patriarca viejo, cubierto de laurel; -pero la pluma aquélla que en la niñez nos diste, -huérfana para siempre, llora sobre el papel. -Yunque de los dolores, varón perseverante, -a veces tu caída fué tu mejor victoria: -¡por tus espaldas anchas de espiritual Atlante, -subieron como hormigas los hombres a la Gloria! -Junto a la flor que llora y la oración sencilla, -va el último dolor de la última cuartilla, -que a dos generaciones en un ideal enlaza. -Mañana, al ver la losa que cubre tus quimeras, -aun dirán asombradas las gentes venideras: -¡Aquí yace el varón más bueno de la Raza!" -ENIGMÁTICA,Manuel Bernabé,20,"Flor de pasión, esparces un aroma -que, por sutil, parece de leyenda; -y tu sonrisa, tu mirar, tu idioma -ven amparados por tupida venda. -A escuchar tus gorjeos de paloma, -suelta el alma los fardos en la senda, -gusta contigo la vedada poma -y en impensado edén planta una tienda. -Huerto cerrado, misteriosa llave -del bien y del amor que osada sabe, -o que lo sabe todo, así te quiero; -Pues de tu ser en el oscuro abismo -voy aprendiendo, errante aventurero, -a disipar las dudas de mí mismo." -ELOGIOS A RECTO II,Manuel Bernabé,20,"Y pues diste en la clave, el misterio -quedó hecho flor en descarnada hoja, -yo vi errar como un ave la congoja -en ciertos allegados de tu imperio. -Tú imaginaste bálsamo y cauterio -de redención sobre la mancha roja; -pero la piel que se quemó se enoja -y da en improvisar un magisterio. -Solo en las sombras es la trama eterna -del cañamazo de la vida hodierna, -hiel de modernidad, verbo de lidia... -¿ Qué culpa tienes tú de que la fiera -aulle en derredor, si en tu carrera -tienes por gala fatigar la Envidia?" -FILIPINAS,Adelina Gurrea Monasterio,20,"Lirio flotante sobre un mar bordado -con blanca espuma en verdes de abedul -nido que envuelto por tupido tul -descansa en un ambiente perfumado. -Tienes en ti bravuras de soldado, -la caridad de Vicente de Paúl -y en tus noches de luna y cielo azul -ensueños de galán enamorado. -Por eso, desde días muy remotos -fuiste de los monarcas ambición, -y de tu historia hábiles pilotos -te dieron, como premio y galardón, -como herencia y unión de lazos rotos, -músculo América, y España corazón." -YO CANTO EN TUS FIESTAS... – I,Zoilo J. Hilario,20,"Yo alzo mi ánfora de plata en honor de tus honores -Y a tu salud bebo el vino que las sílfides morenas -Fabrican en noches blancas de lirismos y dulzores -Con sangre de los ensueños y perfume de azucenas. -Soy el siervo de las Musas a quien diste alas y alientos -¡Para verle hecho un Colón de nuevos mundos de rosas! -Soy el que armaste de brios en mis célicos momentos -¡Para que yo alce las liras que me brindaron las diosas! -Tres liras. Una muy tierna para el amor en mis tierras, -Otra dedicada al pueblo, cuyo lema en tu alma encierras, -Y con ser más fuerte la última, es para cantos de guerras. -Suena la primera cuando en niñas dulces y ardientes -Sueño. La segunda en horas de patriotismos fervientes -¡Y la última cuando Césares me dan sueños de serpientes!" -TALISMÁN,Jesús Balmori,20,"Como si adivinaras que quería ser bueno, -Arrancar del rosal de mi fé toda espina, -Me diste la medalla que pendía en tu seno, -¡Pétalo perfumado de tu carne divina! -En esta soledad en que mi alma restalla, -Estandarte glorioso por el dolor deshecho, -Prendida a una cadena de oro, tu medalla -¡Es la única oración que tengo sobre el pecho! -Ella es mi compañera en la noche y el día, -Ella te acerca más a mí, te hace más mía, -Ella no me permite que te ponga en olvido, -Y al orarla en la hora de mi eterna desgracia, -""Dios te salve, María, llena eres de gracia"", -Pienso en tí, y voy quedándome dulcemente dormido" -INRI,José Hernández Gavira,20,"[Para el Día de Difuntos] -Sobre el montón de calcinados huesos, -De cráneos rotos y de esperanzas yertas, -En donde los ensueños yacen presos -En la anquilosis de las cosas muertas, -Cuando el hombre vencido por si mismo -Solo ve en su redor lo inexistente, -Y escéptico, pregona con cinismo, -Que Dios tan solo persistió en su mente, -Al través de la inmensa pesadumbre -De la ciudad, eterna podredumbre, -Sobre las blancas cruces del dolor, -Un vivo resplandor se precipita -A recordar la exaltación bendita -Del calvario de Nuestro Redentor...." -DR. ÁNGEL B. TRINIDAD (I),Zoilo J. Hilario,20,"Los esbirros que andaban a tu caza -te cogieron hablando del cercano -triunfal retorno norte-americano -sin temor a la rígida amenaza. -Un verdugo nipón de fiera traza -te ejecutó a mansalva en sitio arcano, -por eso, eres aun, bravo paisano, -un incógnito mártir de la Raza. -Siendo desconocida aun tu fosa, -no puedo poner en ella una rosa -como símbolo de afecto y respeto. -Aunque faltas de ritmo, gala y gracia, -te ofrezco, oh mártir por la Democracia, -estos catorce versos de un soneto." -HONORIO VENTURA,Zoilo J. Hilario,20,"[(Un Ejemplar Servidor Publico)] -En su existencia fue Honorio Ventura -un funcionario público modelo; -cumplía el deber con ferviente celo, -denotando bondad y gran cultura. -A su apellido fiel, trocó en dulzura -lo amargo del ajeno desconsuelo -dando aliento y ayuda al hoble anhelo -de los sumidos en la desventura. -Ventura: gloria a tí imperecedera! -Dios galardonó tus obras finas. -Desde el cielo azul, mira, alborozado, -como aquel ejemplar joven Diosdado -que ayudaste a tener una carrera -es Presidente actual de Filipinas!" -LEANDRO LACÓNICO LUNA,Zoilo J. Hilario,20,"Buen Don Leandro: cuando dirigías -El Imparcial en mi pueblo nativo, -el culto de las letras era vivo -y pasaban felices nuestros días. -Consagrabas tus nobles energías -de periodista intrépido y activo -a la promoción del bien colectivo -con los editoriales que escribías. -Aun tengo en la memoria bien grabada -aquella periodística cruzada -por reavivar el nacionalismo. -Olvidarte no puedo, Señor Luna, -porque te debo, para mi fortuna, -mi afiliación al noble periodismo!" -BRINDIS,José Hernández Gavira,20,"Día es de juventud y poesía -este grato momento de la vida, -una fiesta de flores y ambrosía, -una fiesta bucólica y florida. -¡Bebed ! Alzo mi copa como el día -se eleva con la aurora apolonida, -¡bebed! y nuestra lírica ufanía -de ritmos llene la floresta erguida. -¡Ea, artistas! Bebamos por Barbaza -y Hernández, este día de la raza -augusta de los dioses del Parnaso. -Y mientras haya una gotita ¡amarga -de esplín en nuestra vida, que no es larga, -olvidemos, bebiendo, nuestro ocaso. -[Jean Valjean.]" -¡QUÉ ME IMPORTA!,Jesús Balmori,20,"¿Qué me importa el dolor que en deshojar se empeña -Todas mis ilusiones de gloria y de fortuna ? -Yo sé que una mujer dulcísima me sueña -Con los ojos llorosos en las noches de luna. -¿Qué me importa que caiga herida mi quimera -Y vaya por la vida en quebranto maltrecho ? -Yo sé que una mujer dulcísima me espera -Con un beso en los labios y un suspiro en el pecho. -Nada importarme pueden ni glorias ni placeres, -Ni ninguna ilusión, ni ninguna ventura, -Ni ninguna ambición de fortuna ni de arte, -Mientras tu voz divina suspire que me quieres, -Mientras tus dulces ojos me miren con ternura, -¡Mientras pueda soñarte, adorarte, besarte!" -FLOR DE LIS,Isidro Marfori,20,"Despiertan en mi alma nostalgias de Francia. -Una señorita arranca del piano -las notas de un vals de seda elegancia -de Francisco Popy, el ritmo lejano... -¡Oh amiga romántica de lírica mano! -tú avivas la llama de mi adormida ansia, -ansia que no sé si es un suelto vano -que ha de morir luego como una fragancia. -Invita ésa música, invita a París; -invita á libar la miel de una boca -perfumada y roja, con rojez de lis. -Pero no te enfermes, ilusión, si evoca -tus nostalgias Popy. Mientras, vive ilesa, -que al fin has de ver tu ideal francesa." -ELOGIOS A RECTO I,Manuel Bernabé,20,"Claro, tú hicistes un telar de estrellas -manojo de fulgencias y armonías; -a la luz del gran Símbolo, me herías -la vista, joven para cosas bellas. -Tienes la llave del secreto de ""ellas"" -y de ellos, oh aplaudidas tiranías! -Marina, rosa y luz de las falsías; -Gabriela, la de místicas querellas. -Pues, ¿qué fémina habrá, qué amor de hermosa -no duerme en los recintos de tu prosa, -como un muñeco de la infancia ausente? -Aquel muñeco que alocó dos almas, -que el pueblo devoró batiendo palmas -y puso el haz de lauros en tu frente." -LASTICO-SEXUAL,Manuel Bernabé,20,"Las once post-meriddem. Y la luna era un hacha -de plata que segaba con su hoja refulgente -los lirios siderales... Pasaba; y, casualmente, -un bebedor de absenta, como una remolacha, -O una caricatura de Mark Twain, enfocaba -su mirada en la gloria de la rubia pareja -alejandro-sixtina: la asnal nariz y oreja -parodiaban los signos musicales de Eslava. -Estelaban los astros su Divino Camino; -y yo mordía mi alma, con el goce felino -de un cancerbero en celo... Porque yo también quiero -aprisionar, ¡oh tú, mi rústica Grazziella! -al son de la fanfarria carnal, la bagatela -de mis versos flemáticos en tus rarezas... Pero..." -MUJER MODERNA II,Manuel Bernabé,20,"Mujer, yo te bendigo por lo que tú eres, -por tu alma que es un áureo surtido de salud, -e hilando siempre el lino santo de tus deberes, -no llegarás a vieja: eres la Juventud. -Como el rocío humilde que nieva los rosales, -tienen tus pensamientos tal luz de honestidad, -que no los quiebra el oro de ardientes madrigales, -si en ellos no va un dulce aroma de verdad. -Mujer: sigue tu senda, o como tú quieras. -Tienes el sortilegio de todas las quimeras, -¡mariposas del alma que no pueden morir! -Como hiedra simbólica la Historia se te enlaza... -Eres el encantado compendio de una raza -que, atada a su pasado, conquista el porvenir." -BLASÓN,José Hernández Gavira,20,"Cual si en tu sangre hubieses la grandeza -Del fiero Don Rodrigo do Vivar, -Sabes tender la mano con nobleza -Y sabes las injurias perdonar. -Blason de bravo y noble caballero, -De aquel que fué jinete del Rocín, -Al filo de tu estoque justiciero -Tiembla el alma cobarde del ruin. -No triunfará la lengua viperina -Que mancilló la raza filipina -Con palabras y gestos de zulú, -Y si de alguien la patria necesita -Para borrar la humillación maldita, -Si no se atreven otros, estás tú" -INQUIETUD,José Hernández Gavira,20,"Una vaga inquietud indescriptible -siento en mis noches de nostalgia loca, -preocupación por algo irredimible: -lo que ayer fué, la fresa de una boca. -Pausa... desolación . . . recuerdo horrible -de un pasado que lágrimas provoca, -el presente, el mañana incognoscible, -el tiempo que cual potro se desboca. -Una vaga inquietud por mi destino, -por lo humano y también por lo ""divino, -siento al pensar que todo acaba y muere; -los besos que arden, la canción profana, -nuestros ensueños, nuestra fe cristiana, -la mano amiga y el puñal que hiere…" -¡LO QUE NO SE PUEDE MEDIR!,José Hernández Gavira,20,"¡Por qué no le he de ser! Lo he sido, -Lo soy por mi estirpe inmortal, -Por todo lo que yo he sufrido -Y por mi gesta espiritual… -¿A qué negarlo? Soy altivo, -Mas con una noble altivez, -Por las bellezas que yo escribo -Libres de toda ordinariez. -Después de haber amado tanto -De haber vertido amargo llanto -Y al cabo de mucho vivir, -Por sobre todo lo mudable, -Yo soy algo inconmensurable, -¡ Lo que no se puede medir !" -"SALVE, GENERAL",José Hernández Gavira,20,"[Al General Antonio LILIA] -Ante la tumba fría que guarda tus despojos, -Como subordinado, me cuadro, General; -Mas, pensando en tu gesta yo me pongo de hinojos -Y en lugar de plegarías te canto un madrigal. -Por tu amor a la patria sufriste sinsabores, -Como es justo que ocurra cuando el hombre es leal -Y Judas envidioso de tus patrios ardores -Hendióte en las espaldas el infame puñal -Tu nombre esclarecido perdurará en la historia, -Venerado en el templo de la fama y la gloria, -En todos los hogares del filipino lar; -Inspiración sublime para el pueblo futuro, -Refulgente oriflama para el mañana oscuro, -Lámpara incandescente en el nativo altar..." -MI ADIÓS A ILOILO,Manuel Bernabé,20,"Antes de abandonarte, ciudad maravillosa, -que ungiste de alegrías mi peregrinación, -quiero dejar prendida en tu escudo una rosa, -que yo he santificado ante el altar de Otón. -La nave lleva al bardo. Pero en la silenciosa -lágrima que yo vierto, queda mi corazón; -y el noble ilongo amigo, como la ilonga hermosa, -vivirán por los siglos dentro de mi canción. -Más alto que el ""kanuyos"" cerniéndose en los montes -mi alma tenderá el vuelo a extraños horizontes, -cantando de los pueblos el himno redentor; -Pero, así bramen vientos y se refosquen cielos, -hacia estas islas sacras retornará sus vuelos, -¡como el ave que vuelve a su nidal de amor!" -HOLOCAUSTO,Manuel Bernabé,20,"En la eterna tragedia de la suerte -que Dios a tus amores encadena, -he de esquivar, ¡ oh trágica morena! -la trágica locura de quererte. -¿Qué podrá hacer mi corazón si advierte -que, con sólo adentrarse en la colmena, -la abeja loca que de amores pena -sería presa estéril de la muerte? -Mares de luz se cruzan en tus ojos, -ríos de sangre en esos labios rojos; -pero, ¡oh Belleza que marcó el Suplicio!, -Yo no uno mi tragedia a tu tragedia, -y, aunque el Amor, como un caimán, me asedia, -marcho como Abraham, al Sacrificio." -AMÉRICA,Adelina Gurrea Monasterio,20,"Tesoro, aunque una sombra te mecía -en el mar del misterio más profundo, -fuiste llave y abriste para el mundo -las puertas de una ciencia que nacía. -Venciste al fanatismo que quería -poner límite al genio vagabundo, -sin ver que éste podía, en un segundo, -huir y hallar contigo nueva vía. -Y hoy se postra la tierra ante tu oro, -y buscan los esclavos libertad -en tus leyes, alivio de su lloro, -mientras lejos, llorando su orfandad, -espera de tus manos un tesoro -mi patria, sollozando de ansiedad." -CARTA BREVE,Isidro Marfori,20,"[A Pilar] -Amada mía, aquí estoy, alejado -del mundo de las locas vanidades, -reflejando en un libro de verdades -la esencia del presente y del pasado. -Por el amor que un día me has jurado, -vendrás conmigo a estas soledades, -y en lugar de un ruido de ciudades, -escucharás los versos de tu amado. -Juntos bajo la sombra de un florido -Ilang ilang, de un monte en los peldaños, -juntos miraremos nuestro nido... -Y curados de mis grandes desengaños, -reviviré á tu vista el colorido -de mis quimeras en los idos años." -YO CANTO EN TUS FIESTAS... – II,Zoilo J. Hilario,20,"Periódico: sé como siempre de las fúlgidas estrellas -Que sirven de eternos faros a las siervas muchedumbres, -No te hagan torcer el paso las espinas y centellas. -Sunsum Corda! Triunfo y gloria se conquistan en las cumbres. -Hoy que, como rosas frágiles, cual banderas de batallas, -Caen las mismas ideas ante los bárbaros fines, -Acumula más conquistas, para horror de las canallas, -Y honrarán tu heroico esfuerzo los mármoles y clarines. -Yo te felicito en versos. Y al celebrarlo en tus fiestas -Desea el bardo de esta época en que aún nuestras pobres testas -No podemos ostentarlas libres, risueñas y enhiestas. -Que repitas siempre a esos que con cautos de sirenas -Profanaron esta tierra de las hiántidas morenas, -¡Que el ensueño de mi Patria es ver rotas sus cadenas!" -EN EL COLUMPIO,Jesús Balmori,20,"Vuela el columpio tenso de dos añosos nangkas -Mientras todo lo llenas de risas y de aromas. -Y de entre los encajes de tus enaguas blancas -Surgen tus pies desnudos, blancos como palomas. -Se cayeron tus corchos y yerran en la brisa -Tus cabellos flotantes y negros de tagala. -Marchitado el pañuelo de tu mustia camisa -Sobre un hombro te tiembla caído como un ala . . . -¡Vuela el columpio, vuela el columpio, vuela! . .. -Y en la tarde que envuelve al jardín de la Escuela -En sus tintas de púrpura y esmeralda orientales, -Pareces en el viento un ilang-ilang de oro -Rompiéndote los pétalos en un dulce y sonoro -Tremular de esbelteces y curvas virginales.. ." -MARÍA,Jesús Balmori,20,"Adornando la bóveda del cielo -En la noche del tiempo tenebrosa -Resplandece la luna silenciosa -Matizando de lúa su negro velo. -Describiendo entre tanto con su vuelo -Filigrana fantástica y hermosa -Que retrata en las olas caprichosa -Sus orlas de granate y terciopelo: -Cuando en la negra noche de la vida -Perdido el hombre en la fatal jornada -Alza los ojos é interroga al cielo. -Es María la luna bendecida -Que alumbra al mortal con su mirada -Vertiendo al mundo rayos de consuelo." -ROMAN OZAETA,Zoilo J. Hilario,20,"[(Un Grao Jurista)] -Trazar deseo en versos imparciales -de un gran ex-Magistvado la silueta -recto cual cedro fué Román Ozaeta -a! dar su juicio en las lizas legales. -Los medros de los cuerpos judiciales -tuvo él, cual Secretario, como meta, -y actuó con mente ecuánime y quieta -en los altos consejos nacionales. -Aun hoy cual privado consejero -no aprueba ni alienta el desafuero, -aunque pagar se le intente con oro, -pues para este amador de la Justicia -por encima de la humana codicia -están Dios, la Ley y el propio decoro." -ANTONIO CLIMACO,Zoilo J. Hilario,20,"Predilecto Toñing, bardo cebuano, -cantor de nuestra Patria y su gloria: -vence al Olvido tu grata memoria -por los versos que hiciste en castellano. -Tu estilo, al cantar flores, fué galano, -y épico, al loar Héroes de la Historia. -Dejaste una brillante ejecutoria -de gentil caballero parnasiano. -En cambio del poema de alto vuelo -que tú me dedicaste, ya esta breve -poesía que afectos encierra. -¡Así un bardo que aun está en la tierra -paga con mora los versos que debe -a otro poeta que ya está en el cielo!" -A MI REINA,Jesús Balmori,20,"María: Tú dormías dulce y serenamente -En tu lecho de plumas y flores perfumadas, -Porque eres la encantada, bellísima durmiente, -¡Que suspira en el oro de los cuentos de hadas! -El dragón de la gloria con sus ganas hirientes -Y sus alas de fuego velaba tus sonrisas, -Y por no despertarte se callaban las fuentes, -[Se callaban los pájaros, se callaban las brisas! -Para llegar a tí, yo desnudé el acero -De mis épicos versos. Soñador y altanero -Traspasé el corazón de la fiera gloriosa, -Y al rendirla a mis pies en la hermosa aventura -Alcé sobre ella un trono digno de tu hermosura, -¡Mientras sobre mi pecho se encendía una rosa!" -FILIPINAS ANTE SU DIOS,Jesús Balmori,20,"Cristo, óyeme. Yo soy tu sierva del Oriente, -La eternamente uncida a tu divino amor; -La que te halla en la luz de su aurora naciente -Como te halló en la triste noche de su dolor. -Yo soy tu esclava. Cristo. Me llamo Filipinas, -Y como Tú en el Gólgota, bañada en sombra y luz, -Llevé sobre mi frente un puñado de espinas, -Y derramé mi sangre en lo alto de una cruz. -No permitas, Señor, por tus brazos tendidos, -Que jamás sea el clavo que tu carne taladre, -Ni que sea tu cáliz de amargura y de llanto; -Y al mirarme tronchada bajo tus pies heridos, -Bendíceme, Señor, en el nombre del Padre, -En el nombre del Hijo, y el Espíritu Santo." -DESPEDIDA,Isidro Marfori,20,"Es fuerza que me aleje, -oh nifia angelical! -El destino fatal -me impone que te deje... -Cruel tirano del alma, -vuelve a empujarme en medio -de los mares del tedio -y arrancarme la calma... -Dame tn último beso, -dame tu último abrazo. -¡Quién sabe si tu exceso -de pena es mi fracaso! -Amor sin egoísmo, -¿siempre serás el mismo?" -ENVÍO,Manuel Bernabé,20,"¡ Reina Herminia! Por tu halo de primores, -fragancia de joyantes juventudes, -ha volcado el jardín todas sus flores -y la poesía todos sus laúdes. -Es tu estructura de ánfora, y tus labios -visión de sangre que en la luz se irisa. -Tú eres la cifra de los pueblos sabios -que ven el porvenir en tu sonrisa. -Suba a tu alcázar, como un don galano, -junto al rosal, mi verso castellano, -que brotó, de las pampas y colinas. -Yo te soñé desde remotas playas, -porque, al cantarte a ti, canto a Bisayas, -que es como si cantara a Filipinas." -ESPAÑA,Adelina Gurrea Monasterio,20,"¡Ella! La que buscando por los mares -nidos hechos de flores y de risas, -dejaba para ofrenda de sus misas -almas, fe y preces sobre sus altares. -¡Ella! La que llevando en sus cantares -bálsamos saturados de sonrisas, -nostálgias aspiraba con las brisas -de un mundo, que la hablaba de sus lares. -¡Ella! La enamorada del Oriente, -la que en sus brazos tuvo a Filipinas -y en un beso dejó sobre su frente, -su valor, su nobleza y sus espinas; -ella, ella es España con su ingente -mensaje de culturas y doctrinas." -QUISICOSAS I DE MI VIDA,Manuel Bernabé,20,"El mal del siglo tiene su tentáculo: -misógino, andorrero, ultramontano, -me obligo a refugiarme en mi habitáculo, -cazando moscas como un Domiciano. -Diógenes socarrón, de pelo en pecho, -a la intemperie el cuero y sin recinto, -repta como una sierpe hasta mi lecho -la cortesana Lais de Corinto. -Mi nuevo amor es una forma lógica -del progreso y la herencia biológica: -abarca infinitésimo, y abarca -al de Safo y Faón, Dafnis y Cloe, -de Dante y Beatriz, Laura y Petrarca, -Cristo y Teresa, del Misterio y Poe..." -APOTESIS,Manuel Bernabé,20,"Ya estás durmiendo en el solar, señora, -que soñaste en la eterna despedida, -y ya en tu esposo se labró la herida... -¡oh, triunfos de la Triste Segadora! -Ya la Nación su desventura llora; -Cebú te abre su entraña estremecida, -y he aquí a los diez amores de tu vida, -que te buscan aurora tras aurora. -Como una llama a otras cien alienta, -sin que el caudal origen se resienta, -tú derramaste tus preclaros dones. -Sí, esposa del Caudillo, honras mi Historia, -como mujer, al fin, portas en gloria -a la Mujer de todas las Naciones." -EL SEÑOR PODEROSO CARNAVAL,José Hernández Gavira,20,"Es un señor de medieval grandeza -Que a todos brinda sus galantes dones, -Tiene un altar radiante a la belleza -Y es fuego vivo en nuestros corazones. -Con prodigiosa y sin igual largueza -Reparte sus tesoros y blasones, -Es por su estirpe y su inmortal proeza -El mago dios de nuestras ilusiones. -¿Qué hay de extraño que avive la existencia -Si anuncia con clarines la opulencia -Y su reinado arranca un madrigal? -Y es que es dios y es aliento de la vida -Con algo espiritual y muy panilla. -El señor poderoso carnaval." -DESPERTAR,José Hernández Gavira,20,"Mas, después, viene el sol del nuevo día -a romper el encanto seductor; -lo que fué ensueño en la quietud sombría -es hoy motivo de algo inquietador. . - -Viene el tedio y perdura la agonía -de nuestra carne que agotó el amor, -cuando en la negra noche se encendía -una llama de vivo resplandor... -Y frente a la verdad abrumadora -que nuestros sueños con crueldad desflora -mostrándonos la prosa del vivir... -trazan un rictus de dolor los labios -y esclaman parodiando a viejos sabios: -¡Vivir es, despertar para morir...!" -SOÑÉ – I,Isidro Marfori,20,"soñé que había muerto. Mi lira muda y quieta, -al frío de mi invierno, se helaba en un rincón... -El cielo de la dicha y el dolor del poeta -ya no cantaba el ave azul de la ilusión. -Los perros de la envidia que á mi paso ladraron, -Al son de la campana que dijo mi agonía, -hallándome cadáver, espantados aullaron, -en medio de la oscura noche que me envolvía. -Junto á mi catafalco circundado de cirios -una madre sufría la angustia de mis males, -igual que una María con todos sus martirios, -igual que una María con todos sus pulíales, -mientras aun vanamente, en la sala enlutada, -inmóvil esperaba... el beso de mi amada!" -A ROMAN JOVEN,José Hernández Gavira,20,"Se secarán las rosas del tributo -Postumo en homenaje al cuerpo inerte; -Y luego, el tiempo borraría el luto -Conque boy encubre el corazón la muerta -Poco n poco, la humana pleitesía -Te hundirá en el abismo del olvido, -Y en brazos del dolor la poesía -En lo infinito elevará su nido. -Mas, siguiendo la ley de nuestra vida -Que en el caos renace florecida, -Como un bello poema de Beethoven -En la página de oro de la historia -Se escribirá tu bella ejecutoria -Consagrada por tu alma noble y joven." -¡NUNCA MAS!,José Hernández Gavira,20,"¡Nunca mas! ¡Nunca mas! ¡Cuanto vacío! -¡Lo que no ha de volver ! ¡ Desolación ! -¡Que inmensa soledad y cuanto frío -se siente en el desierto corazón! -Y cuanto miedo «de morir, Dios mío, -cuanto temor por nuestra redención, -las mismas ansias de Rubén Darío -y una sed infinita de ilusión. -¡Nunca mas! ¡Nunca mas! Cuanto sarcasmo -frente a la vida de burdo! y orgasmo -de aquel que canta a Pan en su laud, -Caminar lentamente hacía la muerte -como c\ pobre Verlaine, el alma inerte, -y llorar por la extinta juventud" -ELOGIO DE LA REINA III,Manuel Bernabé,20,"¡Cebuanos! De rodillas para decir su nombre, -que es música y arrullo y llama de pasión: -sea un altar Cecilia en donde rece el hombre, -poniendo de incensario cada uno el corazón. -¡Emperatriz! Tu imperio no morirá en la historia, -porque no está teñido en sangre ni dolor; -porque el amor de un pueblo fué escala de tu gloria, -y es tu mayor castigo tu mirada de amor. -Mañana, cuando el barco me torne hacia mis lares, -no guardaré la perla robada de los mares -sino el lunar gracioso que en tu semblante es. -Y ya nadie me pida una trova ligera; -¡porque he dejado el alma en Cebú prisionera, -y el arpa de mis versos colgada ante tus pies!" -AMOR INDIO,Manuel Bernabé,20,"Hay un poco de sol. Labriego hermano, -ve a recoger las zarzas del sendero, -que cuando pase aquélla que más quiero -no se hiera las plantas ni la mano. -Cuando la mires asomada al llano, -la tez de rosa y el andar ligero, -tiéndela el parasol, y el sol de enero -ceda al imperio de mi amor galano. -Soy el amor de la leyenda antigua, -el indio aquél, crecido en la manigua, -que amó con mansedumbre de paloma. -Soy, en la idealidad de mi cariño, -el pétalo de flor que coge el niño -y se rompe en los aires, hecho aroma." -HELADA,Isidro Marfori,20,"La noche es de oro y plata. En el silencio augusto -en que flota el aroma de las brisas inquietas, -hay románticas notas de armonías secretas -que portan la nostalgia de un ensuefto venusto... -¡Mágica está la noche de los brunos poetas! -...Pero ésta noche llora mi espíritu infausto -y entre los mudos nichos de mi pateón adusto -me parezco al macabro fantasma de sus grietas... -Junto al frío cadáver de una virgen ya inmoble, -de la hija postrimera que perdió mi Esperanza, -velo en un antro fúnebre en que la Muerte danza.., -...Poco á poco paréceme que alza su busto noble -la muerta del ataúd; ¡vive la amortajada! -La palpo y ¡oh delirio! ¡Mi ilusión está helada!" -HERÁLDICA – III,Manuel Bernabé,20,"Somos las rosas del Oriente hermoso, -cuidadas por divino Jardinero; -Jesús Sacramentado es nuestro Esposo, -porque su amor es nuestro amor primero. -Nuestro escudo es la vara de virtudes -que florece en amor todos los días; -nuestra voz es un salmo de laúdes, -y somos por María, las Marías. -Mientras exista un alma sin fortuna, -verá en nos a la hermana y a la madre -que obrará el bien sin recompensa alguna. -Porque éste es el cartel de nuestra vida: -por cada espina que un amor taladre, -dar otro amor con que sanar la herida." -FILIPINA DE AYER,Jesús Balmori,20,"Filipina de ayer, mujer dulce y santera, -De cabellera larga como un velo oloroso; -De serena mirada y de humilde manera; -Envuelta en dignidad y silencio y reposo. -Filipina de ayer, pura como una flor; -Plena de elevación y luz como una llama; -Que nunca te atrevías a mirar al amor, -¡Tú que supiste amar como ya no se ama! -¡Filipina de ayer, Doña María Peña! -Permite que el poeta que en el ayer te sueña -Como visión de patria, como símbolo santo, -Hoy que se enflora un año nuevo sobre tu frente, -Se incline ante tu vida, rendido y reverente. -¡Y alce por ti, basta Dios, las alas de su canto!" -ENCARGO,Zoilo J. Hilario,20,"Cuando una guerra que tina de púrpura las campiñas -estalle y me muera bajo el pendón de tres colores, -tú, virgen encantadora, dulce entre todas las niñas, -de cabellos magdalénicos, princesa de los amores, -busca mi cuerpo caído bajo el palio de los cielos -y besado por las auras que murmuran en sus vuelos -canciones apocalípticas que resuenan armoniosas; -y tú verás que á la luz de tus miradas soñantes -que envidiaran los arcángeles de cabelleras flotantes, -¡se convertirá en muchísimas flores de oro y mariposas!" -LA MOSCA,Zoilo J. Hilario,20,"[(Un Insecto Audaz) A una buena amiga] -A la sombra de la amistad más pura, -en un balcón, sentados frente a frente, -mientras el Sol se hundía en Occidente -charlábamos de música y pintura. -Estaba en su apogeo tu hermosura, -y mi juventud en su etapa ardiente; -yo te hacía preguntas de un creyente -y tú me respondías con dulzura. -Hablando estabas de famosos sabios -cuando una mosca se posó en tus labios -con sumo placer y audacia no poca. -La ahuyentaste; y yo, por consolarte. -Perdónala! — te dije — Honró al Arte -creyendo un panal de miel esa boca!" -LAUDANZA,Zoilo J. Hilario,20,"General Roxas, hijo favorito -de la Patria: ¡loor a tu coraje! -Por tu salvación damos homenaje -de honda gratitud al Ser Infinito. -Durante el cautiverio inaudito -no desmentiste tu heroico linaje. -Ni al halago ni a la presión salvaje -cedió tu fortaleza de granito! -Abnegado patriota: luz febea -tus sublimes y límpidos blasones -¡radian tras tu épica odisea. -Tu nombre en tiempos de pasiones -prenda de amor y lazo de unión sea -para los filipinos corazones." -ROMÁNTICA,Zoilo J. Hilario,20,"Tú, sobre todos mis sueños, tú, sobre todas mis flores -y para gloria de glorias, sobre mi alma y corazón. -Tú, sobre todos mis versos, sobre todos mis dolores, -tú sola en mi mundo azul como si tú fueras Dios: -Princesa mía, amor mío, rosa entre todas las rosas, -seamos dos Cristos de pié sobre el duelo universal. -Así mejor cantaremos. No temas que las hermosas -notas ahogue el tumulto de las olas de su mar: -Que los dos, ¡oh vida mía! con nuestro cariño á solas, -dominaremos las furias de las restallantes olas -con los acordes triunfales de nuestra fuerte canción; -Que no importa que ese mar en sus sueños delirantes -alce sus aguas á modo de unas montañas gigantes, -que también nos alzaremos como una reina y un dios." -LAS TUMBAS ANÓNIMAS,Jesús Balmori,20,"tumbas desparramadas por doquiera, -Abiertas en la noche de la Historia, -Sin una cruz que os sirva de cimera, -¡Ni una luz que os recuerde a la memoria! -Surcos que en la lejana sementera -Sois un puñado de mortal escoria; -De vosotros brotó nuestra bandera, -¡Como una flor divina de la gloria! -Si el amor no os consagra con su lloro, -Y no hay rosas, ni lámparas de oro, -Ni una cruz, que en recuerdo se os depare, -Yo, entre vosotros, abriré mis brazos -Y sobre nuestra enseña hecha pedazos, -¡ Seré la cruz gloriosa que os ampare!" -HERÁLDICA – II,Manuel Bernabé,20,"Es su color azul, azul celeste, -amor y preferencia de María; -Ella lo quiso al escoger su veste -bajo la azul diafanidad del día. -Su albura tiene del candor de un niño, -nieve del valle derretida en ampos; -blancura de las pieles del armiño -y del lirio escondido de los campos. -Es su amarillo Sol de Eucaristía; -su rosa el tinte que eligiera un día -la Florecilla de Jesús por gala: -cuatro colores son que el cielo quiso -que fueran guía, luz, sostén y ala -para poder volar al Paraíso." -ALMAS ENFERMAS,Isidro Marfori,20,"Un joven decadente. En su mirada obscura -na adivina que una pesadilla en asecho -ln oprime el corazón, lo anega de amargura... -Las tres, y en vano busca el reposo en su lecho. --lista mujer, musita, no me será perjura? -ii Despreciará algún día el pacto que hemos hecho? -\M nieve de su amor seguirá siendo pura?— -Pronto sintió la réplica de un dulce abrazo estrecho. -—No dudes. Cuando salves « maldecido abismo -que .a los dos nos separa; cuándo de tu existencia -el hilo ceda al peso de tu infortunio mismo, -nomo acompaña al viento la delicada escencia, -¡iré también contigo, ensueño de mi vida! -¡imitaré tu gesto de trágico suicida!" -LA ROSA QUE ME DISTE,Manuel Bernabé,20,"Se ha secado la rosa que me diste, -en el alado círculo de un día, -y su matiz de oro y poesía, -encanto de los ojos, ya no existe. -El corazón, empero, se resiste -a juntarse a la rosa en su agonía, -que, marchitas sus hojas, todavía -vive en ellas el alma que pusiste. -Compadezco tu suerte, rosa hermana: -un viento cruel arrastrará mañana -tus galas por los légamos del río; -Pero, ¿qué importa? La modesta rosa -que ardió en el pecho de Lolita hermosa, -vive en la fama y en el verso mío." -ELOGIO DE LA REINA II,Manuel Bernabé,20,"Porque tú eres Cebú. En la sonrisa varia -que repartes mostrando la hilera de tus dientes, -pareces esta dulce ciudad hospitalaria -que, con miel en los labios, va llamando a las gentes. -Y así como cuando andas se aroman los senderos, -el alma de tu tierra perfuma voluntades; -y si cuando tú miras, enciendes los luceros, -esta ciudad es luz que alumbra otras ciudades. -¡Dios guarde esa sonrisa, Princesa encantadora; -Dios guarde esa mirada, que es el alba que llora, -de cuyo encanto va toda poesía en pos! -Sé reina eternamente. ¡Loados sean tus fallos, -porque tienes, señora, los mejores vasallos -los que saben morir por su Reina y su Dios!" -MI RISA LOCA,José Hernández Gavira,20,"Yo me río del paria que me insulta -porque es el dolor mi única riqueza, -y yo me río de la raza inculta -ignara del valor de la pobreza. -Es un apostrofe mi risa culta, -símbolo de mi ingénita grandeza, -cuando me río de la gente estulta -que pasa sin saber lo que es belleza. -Y es mi risa tan loca que provoca -un rictus ideográfico en mi boca, -cuando veo la risa patriarcal -de la gente que ignora mi tortura, -de los que no comprenden mi locura, -mi vida y mi cansancio intelectual." -NUESTRO DON JUAN TENORIO,José Hernández Gavira,20,"Es algo que deslustra el libro de la gesta, -ese espíritu inquieto de nuestra juventud, -cuando en noches de luna con el puñal se apreste -íi desfacer entuertos en la mano el laud; -cuando en noches de luna, muy tranquilo y sin prisar -canta Don Juan sus coplas desbordantes de amor, -¡presto a vender el alma por la dubia sonrisa -De Katty o de Eduvigís, de Esther o de Elynor. -Despreocupado, nuestro joven Don Juan Tenorio -trepa las tapias del mismo Reformatorio -que en su locura es como un castillo feudal, -con su ukalele llama a la inclusa y ufano -la corteja y la, besa, mientras en la otra mana, -tras las espaldas blande, un siniestro puñal..." -SOÑÉ – II,Isidro Marfori,20,"Anunciaban mi triunfo las trompas de la Fama -á la Posteridad. Ganada era la cumbre, -las rosas y laureles del sempiterno drama -del Mundo. ¡Mío el culto de una eran muchedumbre -Y al ver que mi escultura, la efigie del artista, -se alzaba en los jardines de un Versalles de Oriente, -mi ambición de grandeza, mi fiebre de conquista, -se extinguió en el silencio, se perdió lentamente... -...Pero una tarde de oro con perfumadas brisas, -tarde de primavera de románticas galas, -delante del icono, floridos de sonrisas, -pasaron dos amantes en invisibles alas... -¡y una lágrima al punto, como una estrella fatua, -titiló en la mirada de la marmórea estatua!" -AMAITAKO,José Hernández Gavira,20,"Sed tengo. Padre Mío, sed ardiente -de infinitas dulzuras celestiales; -Sed ardiente de nueva fe ferviente -Que mi alma cure de sus torpes males. -Sed, Padre Eterno, para que en la mente -de los hombres perduren mis ideales, -y no muera en la tierra Tu simiente, -y viva Tu razón en los mortales. -Sed, a que sean con mi fin, cristianos -y se abracen, los hombres, cual hermanos, -Sed, para que en tus brazos quede preso -y al fin me dieras tu deseado Reino. -Sed del Ser Máximo Creador Divino, -Sed del Sagrado Fuego de Tu beso." -BALINTAWAK,José Hernández Gavira,20,"¡Tu vives! Mientras Átropos maldita -hila y la nueva gente te rechaza, -te embriagas del olor de sampaguita, -Balintawak, legado de una raza; -de una raza mejor que esta que incita -a sellar nuestros labios con mordaza, -a hacer de cada hogar, lugar de cita, -y volver cada templo en una plaza. -Antes de renunciar tu estirpe recia, -como en los cuentos de la vieja Grecia, -(símbolo de una raza que se va), -ven a mis brazos rústicos de atleta, -se tú la Musa, yo seré el poeta, -de una cresta que nunca morirá." -QUISICOSAS II CUADRO MAÑANERO,Manuel Bernabé,20,"Amanece en el barrio. Desde el borde -del río vecinal al lugarejo, -suena el abecedario monocorde -de la rana y la marcha del cangrejo. -Un genuflexional talabartero, -asiento de la flema y de la grasa, -con el rostro redondo como un cero, -y una labrada tez como la pasa; -dispone de perfil, frente a un cachito -de cristal azogado, su incipiente -piel de antediluviano karabaw, -mientras leo en mi silla a voz en grito, -riéndome a mandíbula batiente, -La Degeneración de Max Nordau." -BRINDIS CARNAVALESCO II,Manuel Bernabé,20,"Brindo también por estas Musas de carne y hueso, -que vierten tropicales esencias de ilusiones, -cortesanas que flechan en un rapto inconfeso, -como Eros sagitario, todos los corazones. -Parecen por lo raro de su culta elegancia -y por la orfebrería de sus torsos de luz, -divinidades frívolas escapadas de Francia, -o sultanas venidas de Golconda o de Ormuz. -Brindo por mis hermanos, los nuevos Arlequines, -con sus trajes de punta y sus mil colorines, -los jocundos y heráldicos caballeros de honor; -Por esta juventud, flor y nata de Oriente, -por las dos cortés regias de Oriente y Occidente; -y al fin por la belleza, el arte y el amor." -CASTIDAD,Manuel Bernabé,20,"Mujer, ¿te acuerdas? Con la sien caída, -en tu palor marmóreo de azucena, -tú desleías, como un alma buena, -todo el rosal de una ilusión perdida. -Aquella tarde fué. No sé si herida -en la raíz de tu virtud serena, -mi audacia fácil añadió otra pena -al calvario de penas de tu vida. -Llorabas y reías. De tu boca, -rojo nidal de sierpes del deseo, -fluían en suspiros mil encantos... -—¡Qué loco eres!—dijiste. Y yo, ¡qué loca!— -Pero en medio de tanto devaneo, -—¿lo recuerdas aún?—fuimos dos santos." -ET INCARNATUS EST.,Jesús Balmori,20,"El guerrero español y el Señor boholano -Se encontraron, buscándose, bajo la noche bruna. -Legaspi se llamaba el Capitán hispano. -El Señor de Bohol, el Raja Sicatuna. -Se besaron. Y urdieron abrirse mutuamente -Una herida en la vena donde su sangre ardía. -Para mezclar su vida, y consagrarla ardiente -En un cáliz : [ Tu santo corazón, patria mía! -Si Filipinas hoy, rotas ya sus cadenas, -Quisiera aparecer ante su historia, sola, -Olvidada del pacto de su viejo Virrey, -Se tendría que abrir nuevamente las venas, -Y arrancar de sus venas esta sangre española -¡Que en su vida y su alma es Dios, idioma y ley!" -ITE MISSA EST,Jesús Balmori,20,"El santo sacrificio de amor ha terminado. -Murió como un suspiro el rito delirante. -Y del templo desierto ante al altar sagrado, -Ya no está de rodillas el sacerdote amante. -En las altas ventanas de cristal de colores -Cesaron su batir las alas de las aves; -Es la noche del templo, sin luna, sin fervores, -Sin siquiera fantasmas de recuerdo en sus naves. -El templo está vacío. El ara está entre sombras. -Nadie deshoja un solo capullo en sus alfombras; -Ni una sola campana en su silencio canta; -Y en lo alto del altar en el que ya ni pienso. -Sin cánticos, sin flores, sin luces, sin incienso, -Parece que me buscan los ojos de la Santa." -ESCALERA DE ORO,Zoilo J. Hilario,20,"El cielo prometido a los cristianos -es reino de venturas perennales, -do imparte Dios sus gracias paternales -desde su solio no hecho de manos. -Al cielo de esplendores soberanos -no logran, en sus vuelos capitales, -llegar las bellas águilas reales, -ni los más portentosos aeroplanos. -Pero podréis vosotras, buenas almas, -subir al cielo de eternales palmas, -después de atesorar merecimientos. -Sólo hay para las célicas mansiones -una escalera de áureos escalones -que son los Diez Divinos Mandamientos." -¡ESPAÑA! MI MUSA SE ARRODILLA A TUS PIES...,Zoilo J. Hilario,20,"España, inmortal España, floresta de los claveles, -vieja madre cariñosa de la Sultana de Oriente, -patria de bravos guerreros, patria de eternos laureles, -patria de nuestros amigos, oh gloria del Occidente: -Yo te amo por tu armonioso y dulce lenguaje de oro» -por tus huellas en mi Patria y por tu nombre sonoro, -y hoy mi Musa eterna y buena se arrodilla a tus pies: -Pero, al arrodillarse, ella, mi ángel en horas de penas, -que en parte lleva también tu regia sangre en sus venas, -te envidia, porque eres libre, y nuestra Patria no lo es!" -A CRISTO REY,Zoilo J. Hilario,20,"Bello Jesús de mis santos amores, -modelo de paciencia y de dulzura, -evoco hoy tu simpática figura -en medio de poéticos fulgores. -En parábolas llenas de hermosura -expresaste conceptos superiores -que infunden al espíritu vigores -en horas de infortunio y desventura. -Cuando me siento asaz desesperado -en esta dolorosa y triste vía -que el destino fatal me ha señalado, -bástame, para hallar nueva energía, -recordar que la cruz que Tú has cargado -era mucho más grande que la mía." -ROSAS,Jesús Balmori,20,"Te acuerdas tú de aquella noche que en el Estudio -De la Estación de Radio, nimbada de esplendor, -Un puñado de rosas que te di fué el preludio -De esta nuestra encantada opereta de amor ? -Tus manos se llenaban con los pétalos rojos -Y las verdes espinas de mi amante oblación; -Y reías, reías con tu boca y tus ojos, -Sin saber que en las rosas iba mi corazón. -Han pasado los días como pasa la brisa -Deshojando las rosas. Ya no escucho tu risa, -Porque Amor, más que a risa, nos empuja a llorar, -Y tú aguardando vives, dulce y enamorada, -Que otra noche cualquiera, la menos esperada. -Mi amor, como a una rosa, te vaya a deshojar." -CRUZ Y ESPADA,Jesús Balmori,20,"aún conservan mis playas su gloriosa silueta, -Y aún palpita en la historia el valor ele su hazaña: -El Caudillo y el Fraile, Legaspi y Urdaneta, -¡La cruz del Redentor y la espada de España! -Caballeros de hierro ante gente sencilla -Con la frente inclinada a los Conquistadores; -Y a los pies del pendón morado de Castilla, -¡Las Islas Filipinas coronadas de flores! -Tres siglos se tornaron, mortales, a la nada. -Llevándose al Caudillo y al Fraile en el fecundo -Palpitar de su gloria y aletear de su vuelo; -Pero nos ha quedado, como herencia sagrada, -¡La espada para abrirnos los senderos del mundo! -¡Y la cruz para abrirnos los caminos del cielo!" -HERÁLDICA – I,Manuel Bernabé,20,"Este escudo, de heráldicas ejemplo, -símbolo de virtud y de pureza, -parece un alma que en silencio reza -bajo las altas bóvedas de un templo. -Como viene del cielo, ha asumido -la redondez de la hostia sin mancilla, -es oriflama de la fe sencilla, -es un bajel, un corazón, un nido. -Medicina será que nos alivie -en dolencia espiritual, y lumbre -cuando el fervor de la piedad se entibie; -cadena al alma con tal brío atada -que la tenga, en gloriosa servidumbre, -en la cárcel de Dios aprisionada." -LAS LANGOSTAS,Isidro Marfori,20,"Desciende al sembrado que va á sazonar -la terrible nube amenazadora; -y el pobre labriego que esperó triunfar -de su gran miseria, como un niflo, llora... -Pensando en los seres del nato solar -invoca al Señor, su piedad implora... -Mas la plaga empieza el campo á asolar -¡y nadie detiene su obra destructora! -¡Malditas langostas de la Adversidad! -¡de la Agricultura el bárbaro azote! -¡el castigo injusto de una Humanidad! -¡Ser un Dios quisiera o un otro Quijote, -que arroje la muerte por sobre ése emjambre, -portador maligno del drama del Hambre!" -FÉMINA,Manuel Bernabé,20,"Al ver los oros tenues de tu encaje, -tu lino de eucarística blancura, -quiero curar mi hidalga desventura -encarcelado en la prisión de un traje. -Tal que mis potros es mi amor salvaje; -pero, en mi sed de clásica aventura, -yo deshojo una flor a la hermosura -y la rindo perpetuo vasallaje. -Ya sé que afirmas que no sabes cómo -el ciego impulso de mis potros domo; -pero perdona si a mi vez te arguyo, -Que este mi amor es impetuosa fiera -que ""sólo una mujer domar pudiera -con un mirar celeste como el tuyo." -ELOGIO DE LA REINA I,Manuel Bernabé,20,"¡Reina de la hermosura! Cuando yo era aún niño, -soñaba en unos lindos juguetes de cartón; -en tener zapatitos blancos como el armiño -y lanzar en canutos espumas de jabón. -Después, ya ida la infancia, cuando pacté mis bodas -con la ilusión y supe de saudades de amor, -soñé en una princesa más hermosa que todas, -más luciente que estrella, más fragante que flor. -Buscando me vio el día, me halló la noche en sierras, -pero mi ensueño azul no floreció en mis tierras, -hasta que, navegando en el florido abril, -yo te entreví dormida en un rayo de luna. -¡Hermosa eres, Cecilia! ¡Bendita sea tu cuna, -y bendita tu madre y tu tierra gentil! -¡Y es que en toda Cebú, -vergel maravilloso de sol y de fortuna, -Dios no creó una rosa tan linda como tú!" -QUISICOSAS III A UNA,Manuel Bernabé,20,"Date a mí cuerpo a cuerpo. Tú me endosas -tu tierno corazón y carne dura, -y adelantas al tiempo y a las cosas -nuestra concupiscencia prematura. -Te sorprendiera así, sacrificada, -¡oh! Anticristesa, en pasional calvario, -demostrando la nada de tu nada -en un estado semi-originario. -¿Qué más da? Tú amas; y el amor en todo -arroja hasta el Thabor o hunde hasta el lodo... -Tal el amor cristiano y neroniano... -Dios propio se hizo símil estrambótico -del hombre, como yo, sadista erótico, -me torno humano, demasiado humano." -MADAME LOCURA,José Hernández Gavira,20,"Otra vez triunfarás Doña Locura -renovando en. la vida la ilusión, -con la dulce esperanza que perdura -en las almas que mueren de aflicción,. - -Otra vez en la noche claroscura -reinará tu inmutable sinrazón, -breves momentos de vital cordura, -de ""yo te quiero mucho, corazón."" -Otra vez, otra vez, Mimí o Mussetta, -pernoctará? en mi alma de Poeta -a embriagarte de mi vino y de canción.. - -Y otra vez, Colombina de mí vida, -pobre Pierrot con alma dolorida, -te besaré...con una maldición..." -A UNA MUERTA,José Hernández Gavira,20,"Sobre la ciudad Blanca del misterio -donde crecen las rosas de la muerte, -este canto vibró ""de mi salterio, -lágrimas breves para un cuerpo inerte. -Dulce Rosa del blanco cementerio -arrebatada por la infausta suerte; -tú y yo tuvimos nuestro azul imperio -en el estro que en verso se convierte. -Yertas las alas y las áureas galas -que tú tuviste en tu banal carrera, -hermana, que contigo sea Palas. -Yo también soy un alma prisionera, -mas aun quiero remontar mis alas -sobre las cumbres de la azul quimera…" -LO DE SIEMPRE,José Hernández Gavira,20,"La inquietud de la vida que se pierde -en espera de aquella que vendrá, -la lentitud que el corazón me muerde, -¿Oh cuándo, señor mío, llegará? -Con la frente serena yo la espero; -Sé que algún día triste llamará; -La reto a todas horas y la inquiero: -¿Si eres fuerte, por qué no vienes ya? -Ha de llegar y llamará a mi puerta, -Y al presentir su intención abierta, -Como un iluso, gritaré:¿""quién es""? -Más yo, Señor, que la esperaba tanto, -habré de suplicar, deshecho en llanto: -""No te acerques, más tarde, más después""..." -ESE ES EL HOMBRE,Manuel Bernabé,20,"Tener la bolsa abierta para el pobre, -tender la mano al mísero cuitado, -dar un jugoso préstamo al quebrado, -sin riesgo de que un día se lo cobre; -Las crisis resolver en un segundo, -ser ecuánime en triunfos y reveses, -no moverse jamás por intereses, -sin importarle lo que piense el mundo; -Mirar la situación con tal grandeza, -que nunca ha doblegado la cabeza; -—¡ La austera integridad crea sus goces!— -Llegar, en fin, a la más alta cima, -esclavo sólo de la propia estima... -Ese es el hombre: ALEJANDRO ROCES." -AL ATARDECER,Manuel Bernabé,20,"En las turbias tristezas de los atardeceres, -bebe el bardo cristiano raudales de armonía, -que nada eleva al ánima como el morir del día, -símbolo de la eterna mudanza de los seres. -De las ferias del mundo cansado y sus placeres, -mi ánima, como un pájaro, a Dios volar ansia; -pues de Tí, oh Dios, derívase la ingénita poesía, -a tu merced me entrego, porque en mi lar imperes. -Abriré día y noche mi alma como un sagrario, -presta, cuando Tú llames, a brindarte aposento, -donde darnos al goce de amar, siempre presente. -Juntos abarcaremos el cruento itinerario, -y verás cómo, cuando muera, no me arrepiento -de haber vivido a solas contigo eternamente." -EN LA DISTANCIA,Manuel Bernabé,20,"Cuéntanme de tu gracia y ufanía -prodigios mil, clara deidad ausente, -que Dios negó, para adornar tu frente, -más viva lumbre al luminar del día; -Que tal es tu beldad que se diría -cifra y apoteosis del Oriente, -vaso de inspiración, eterna fuente -de cuyas aguas nace Poesía. -Como el cielo en la linfa del regato, -en los estrechos lindes de un retrato -se aprisiona tu indígena elegancia. -Di, ¿por qué el alma se me pone triste -cuando los ojos no te ven? ¿Existe -tu conjuro de amor en la distancia?" -SABIHONDOS,Manuel Bernabé,20,"Es día. El Pásig, que bosteza, siente -sobre el lomo el cadáver de un maldito: -fué un criminal que, viendo su delito, -se sintió loco y se arrojó del puente. -Se hace cruces y cábalas la gente -en la orilla, los cascos y el distrito. -¿Quién el muerto será? tal era el grito -de aquella turba ignara e inocente. -A iluminar la página sombría -vienen el juez de paz, la policía -y el médico flemático y mohíno. -Examinan el ser, y aquellos sabios -—¡oh, pozos del saber!—abren los labios -diciendo:—""No es un hombre, no: es un chino.""" -DE LA VIDA BOHEMIA,Cecilio Apóstol,20,"A Myrthocleia. -Nada más. De aquel sueño, que pasó como un ala -por la prosa de un día, el encanto se fué. -Sólo quedan las huellas de tus besos, tagala, -un frasquito de camia y una taza de té. -Fuiste buena conmigo, a pesar de ser mala. -En tu amor mercenario encontré un no sé qué -de sutil y exquisito, que por mucho lo iguala -al de Aspasia dialéctica y al genial de Friné. -¡Oh mujer adorable! ¡Oh mujer que no es mía! -Este dulce pronombre, si quisieras, sería -en mis labios, sedientos de los tuyos, verdad. -No querrás. Yo conozco ciertas vidas obscuras: -un infame te explota, cuyo nombre murmuras. -¡Infeliz! tú mereces doblemente piedad." -EL GRITO,Jesús Balmori,20,"Estalló en ira santa la nacional congoja -Y las Islas te dieron su fé, ole polo a polo, -Cuando se alzó la llama de tu bandera roja -Sobre el enhiesto mástil de tu desnudo bolo -Bajo el tendal indígena de nuestras verdes palmas, -En divino holocausto de lágrimas y heridas. -Si Rizal fué el martirio que encendió nuestras almas, -Tu fuiste el heroísmo que salvó nuestras vidas. -¿ Quién eres ? murmuraron los hogares desiertos; -¿Quién eres? musitaron las sombras de los muertos; -¿ Quién eres ? preguntó la España vencedora; -Y de la patria esclava bajo la noche umbría -Se oyó tu grito santo, inmenso, que decía: \ -¡ Yo soy el Katipunan, la libertad, la aurora! !" -PRELUDIO,Zoilo J. Hilario,20,"Abriste tu ventana de oro-rosa -y el Sol por dentro disparó sus dardos.- -el ambiente sutil olía á nardos, -—evocación de una mujer hermosa — . -— ¡Oh vida provinciana deleitosa, -que aman los mozos que á la vez son bardos! -¡Cómo en tu paz soñaran Abelardos -en el regazo ebúrneo de la Esposa! -Poeta: en tu canción de primavera -aletea una brisa mañanera, -se connubian las aves con las flores, -y en medio de la escena campesina, -desgranas, trovador, tu sonatina, -como el preludio azul de los amores" -HIMNO A LA PRENSA – I,Zoilo J. Hilario,20,"Loada seas mil veces, oh Prensa -que de lenguas de papel te vales -a fin de publicar hechos reales -y representar lo que el pueblo piensa! -Tu labor cultural, eximia e intensa, -que es un despliegue de esfuerzos mentales, -despierta sobre asuntos nacionales -una opinión viril, potente y extensa. -Prensa: eres útilísimo elemento -que das alas al escrito pensamiento -para que se propague velozmente; -y con tu informativo verbo impreso -pareces en la senda del Progreso -antorcha orientadora y refulgente." -NUPCIAL,Jesús Balmori,20,"Iluminó el idilio una lámpara azul, -Nos velaron los ibis de un biombo japonés, -Y sintió tu hermosura un diván de oro y tul -Donde besé el perfume de tus descalzos pies. -La penumbra de luna destacaba triunfal -Tu desnudez de perla, dulce como un jazmín, -En tanto despertaba como un verso inmortal -Tu carne virginal de aurora y de jardín. -¿ Acaso esto es amor ? decías sin hablar; -¿Acaso esto es amor? querían preguntar -El llanto de tus ojos y tu temblor de flor. -Ya están lejos los ibis del biombo japonés -Y la lámpara azul. Vuelvo a besar tus pies -Y te juró ante Dios, que sí, que esto es amor." -DOS ENTIERROS,Cecilio Apóstol,20,"—Se los cirios al brillo tremulante. -Mi padre muerto en su ataúd yacía… -¡No era un sueño! Dos lágrimas veía -cuajadas en su lívido semblante. -Le enterraron. Lloroso y delirante, -a lo profundo de la huesa fría -yo le vi como un fardo que caía -con apagado son… ¡qué horrible instante! -Más tarde, del olvido al camposanto, -fui a enterrar mis primeras ilusiones, -de horrendo hastío el corazón cubierto; -Y hallé entonces la causa de aquel llanto -que, al trémulo fulgor de los blandones, -vi en el semblante de mi padre muerto." -CUATRO SIGLOS,Manuel Bernabé,20,"¡España, madrecita nuestra! Aunque estás lejana -te llevamos muy hondo dentro del corazón: -la fabla de Cervantes es tu mejor guardiana -y la cruz del Calvario nuestro mejor blasón. -… Señores: es la misa. Voltea la campana, -y las sacerdotisas preparan la oración: -¿qué hora preferiréis? ¿la Noche, la Mañana? -con ritmo de los pechos acompañad el son. -¿Ha de triunfar la negra noche o el claro día? -¿Qué importa? Dios bendiga toda miel de poesía, -y anuncien los clarines esta verdad aún: -Once millones de hombres, malferidos de engaño, -no han de balbucear ningún idioma extraño, -tras de hablar cuatro siglos un idioma común." -SOLDADO*POETA,Manuel Bernabé,20,"Dios ha puesto en el arco de tus cejas -la excelsitud de un arco-iris santo, -igual que pongo un borbotón de canto -en una lira de cadencias viejas. -En el hondo negror de tus guedejas -la Noche obscura distendió su manto, -esa deidad que sorprendió mi llanto -más de una vez en tus doradas rejas. -Ven, y no tardes más. Dios ha querido -que fueras la paloma que convida -a las ternezas místicas del nido, -Y yo, un fuerte soldado apolonida, -que, recogiendo mi pendón caído, -con la espada y laúd, te dé la vida." -PAISAJE DE ABANICO,Manuel Bernabé,20,"Las eses transparentes de los ríos en fuga -arrastran la coraza de una enorme tortuga, -mientras enseña un boa sus espiras de escamas -bajo del sol que lame los cielos con sus llamas. -Un caserón, al raso, dijérase que surca -la granja lugareña en grises desnudeces; -y el agua en el regato torbellina y bifurca -sus entrañas repletas de mimbres y de peces. -Camino de las trojes con sus perros guardianes, -van a las sementeras los nativos gañanes, -—los Cristos de la Raza, multiplicando panes.:— -No lejos, una nube de langostas desmiembra -el palay, que en la regia fecundidad de una hembra -primeriza, madura el fruto de la siembra..." -BRINDIS CARNAVALESCO I,Manuel Bernabé,20,"(A propósito del banquete ofrecido por la Reina del Oriente a su Corte.) -La Sibila ha hablado. Y el clarín de la Fama -canta a los cuatro vientos el legado real: -Tres veces a ti salve, oh perínclita dama, -tan joven y ya tan reina de un imperio oriental. -Han venido de lejos desde el Sur hasta el Norte -y del orto al ocaso de nuestras Filipinas -once damas y doce vasallos a la corte, -que son envidia de Pierrots y Colombinas. -Ungido con el óleo lustral carnavalesco, -a tiempo que yo alzo con aire principesco -la copa del ensueño a lo alto de mi ideal; -Hago votos a Momo por que vos, Soberana, -iniciéis en el reino una paz octaviana, -o una tregua de Dios... ¡ que seáis inmortal!" -NIVEA,José Hernández Gavira,20,"Frente al espejo de la Blanca Nieve -Contempló su hermosura esta mujer, -Y sonrió complacida la diosa Hebe -Al ver las perfecciones de su ser... -Sobro el niveo cristal de un quieto lago -La vieron como un cisne singular; -Y no hubo causa de inquirir al mago -Quien era la mas bella del lugar... -Y es quo Rosita vino con la aurora -Al estallar con sus encantos Flora -En medio de la agreste floración, -Y robó de los cielos su blancura, -Do los jazmines su fragancia pura, -Esta rosa del monte Canhon..." -DEL CHIVO AGUAFUERTE,José Hernández Gavira,20,"Sobre el verdor inmenso del paisaje -.se destacan los búfalos enormes; -Helios, rojo, detiene sa carruaje -y lanza sus centellas multiformes. -Tlay un rumor extraño en el boscaje -de ninfas y de sátiros deformes; -rumor de risa equívoca y salvaje -de almas locas y seres uniformes. -La tarde .solemniza su sonrisa -opulenta en las alas de la brisa; -en el azul el eco sugestivo -fjue dice a nuestras almas la bollera -de lo existente y la vital grandeza -del culto ambiguo v florestal del chivo." -ESTA TRISTE DON QUIJOTE,José Hernández Gavira,20,"[Para el Día Español] -¡Está triste Don Quijote! En el llano -analiza el horizonte lejano, -y camina tras las huellas del sol. -Sueña, ¡oh Triste Caballero! Tu hazaña -formidable vivirá con España, -mientras viva un peregrino español. -No es España la nación portentosa -que dio al mundo por herencia el metal, -es la raza vieja, Taza gloriosa, -siempre grande, siempre audaz e inmortal. -No es España la nación perniciosa -cuya norma as engendrar lo fatal, -es luz, ciencia, inspiración prodigiosa, -Esa España de Ramón y Cajal." -VESTISTE A MI DOLOR DE POESÍA,Manuel Bernabé,20,"Doce rosas en flor he deshojado -en mi jardín sentimental abierto: -mi pobre corazón estaba muerto, -pero un soplo de amor lo ha despertado. -De torpes devaneos lastimado -y con el lino del dolor cubierto, -dolido de querer andaba incierto -tras de gustar la poma del pecado. -Si emponzoñó mis aguas la falsía, -otro amor sanará los manantiales. -Bendita seas tú, Rosa María, -Que, con temblores de aguas bautismales, -vestiste a mi dolor de poesía, -¡borrando mis pecados capitales!" -SOLDADO VIEJO,Manuel Bernabé,20,"¡Desfila la Legión! Soldado fuerte, -hoy ya eres viejo, y tu rodilla, floja... -Hoy ya no empuñas la bandera roja -ni lanzas desafíos a la muerte. -Pero, ¿qué importa? Cuando al fin, inerte -caigas rendido como inútil hoja, -no faltará un hermano que recoja -la espiga de oro que dejó tu suerte. -Bajo el hosco miraje del camino, -ve a Káwit. (¡ Oh recuerdo peregrino -que mil glorias pretéritas sugiere!) -Soldado, vuelve a amar tus amuletos, -y después de besar a hijos y nietos -que han heredado tus espadas, ¡ muere!" -LA MISA,Manuel Bernabé,20,"Señores: es la Misa. El Sacerdote sumo -va a abrir el misal de la Noche y del Día: -subirá la oración en espirales de humo -en esta esplendorosa catedral de poesía. -Rosas de fuego brotan en el solar cristiano -que un palio everdescente y musical sombrea: -en cada sien rutila el yelmo castellano -y grana en los cerebros el germen de una idea. -Los filipinos saben del bello rosicler, -de lo que dice el día a la tarde muriente, -del suspiro que duerme en pecho de mujer; -comulgan con la luna tras de adorar al sol, -saben hacer el signo de la cruz en la frente -y mueren, como nacen, hablando el español." -EL MUNDO,Isidro Marfori,20,"Armónica amalgama de colores, -el mundo era un pensil de regias galas -cuando ayer, aún sin penas ni dolores, -batió el poeta sus bisofias alas. -Mas ahora que descansan mis vigores -sobre la cumbre rispida de Palas, -contemplo de éste Mundo los fulgores -cual si viese la luz de unas bengalas... -Ya sé lo que es, ¡miseria y podredumbre! -pues al quebrarse el prisma del encanto -al golpe de mi brusca incertidumbre -he visto que en la charca del espanto -se sumía la ignara muchedumbre -entre el tumulto de su risa y llanto..." -BARCAROLA,Jesús Balmori,20,"Despierta el aura de su sueño vago -Y gimiendo una cantiga de amores, -Torna á mecer las purpurinas flores -Que tiemblan de placer y dulce halago;: -Las cristalinas lágrimas del lago -Rompe el remo tornando en mil colores- -Y la ronda fugáz de ruiseñores -Inquietan de la umbría al viejo mago. -Montado en su carroza de azucenas -Hiere el sol con sus rayos, las arenas -Desde la cumbre de gigante monte -Y allí en la espuma de la blanca ola -Piérdese la divina barcarola -Que el vate entona al diáfano horizonte…" -INCIENSO DE MI VIDA,Jesús Balmori,20,"Te alzas en mis ensueños como un himno sonoro, -Como un incienso cálido de eternas primaveras, -Como un deslumbrador cáliz de carne de oro -Bajo el repique tenue que forman tus pulseras. -Del templo de mi amor en los dormidos flancos -Se hizo un eco tu voz amada y musical, -Y del ara surgían tus piececitos blancos -Como mi más sagrada ilusión inmortal. -Quisiera en mi delirio de amantes ilusiones, -En vez de sólo uno, tener mil corazones -Para poder amarte como jamás se amó; -Y mira si te quiero, mira si no estoy loco, -Que aun así me figuro poder amarte poco, -¡Amarte mucho menos de como te amo yo!" -PALIMPSESTO.,Jesús Balmori,20,"El Capitán Salcedo, preso en los dulces ojos -De la princesa india dormida en su candor, -Se desciñó la espada, y postrado de hinojos, -Puso sobre su sueño un beso y una flor. -El seno de la tierra sintió una nueva vida; -La espiga de oro se hizo prenda del sembrador; -Y toda Filipinas despertó estremecida -Y se alzó sacudida por un grito de amor. -Después, en otra noche romántica y preclara, -Como ninguna otra de luminosa y bella, -Como si a más de estrella, tuviera luna y sol, -Surgió de aquella noche de amor, María Clara, -Dulce como una rosa, blanca como una estrella, -¡Pulsando en su arpa indígena su cántico español!" -HIMNO A LA PRENSA – II,Zoilo J. Hilario,20,"Ya es hora de alzar un himno sonoro -a la nativa Prensa sin mordaza, -apostolado que no se solaza -con el brillo mefítico del oro. -Cuenta con chicos de excelso decoro -que. laborando por el bien de la raza, -tienen la Verdad por fuerte coraza -y la Honradez por sin par tesoro. -Cuarto Poder, bizarro vigilante: -restaura, en tu labor mundificante, -nuestra moral menguada por la guerra; -y, conforme a tu augusto ministerio, -ayuda a rehacer el bello imperio -del Amor Fraternal en esta tierra." -BLASÓN,Jesús Balmori,20,"Soy un bardo indo-hispano. En mi pecho cristiano -Mi corazón es vaso donde mezclada está -La sangre de Legaspi, el Capitán hispano. -Con la sangre tagala de la hija del Rajá. -Con el talón hundido en olas y en espumas, -Esperé sobre el mar el galeón español, -Y España, al encontrarme, besó las áureas plumas -Que en mi frente temblaban como rayos de sol. -Era herniosa, era buena, era plena de amores; -Puse a sus pies mis lanzas, mis espigas, mis flores; -La di mi corazón salvaje y oriental; -Y desde entonces va en mi pecho desnudo -Sirviéndome de férreo y de glorioso escudo -Con su idioma divino y su sangre inmortal." -ESPADA DE MIS AMORES,Jesús Balmori,20,"Es inútil que luche por quitarme del pecho -Esta espada de amor que el corazón me hiere; -Tengo ya el corazón tan dolido y deshecho -Que si arranco la espada de tu amor, se me muere. -¿Ni por qué el arrancármela, si es tan dulce la muerte -Qué me da lentamente a mi vida adherido ? -Si esta ha sido mi suerte, yo bendigo mi suerte, -Y me entrego a la muerte que he buscado y querido. -Margarita divina de mi amor, cuando muera, -Cubrirás mis despojos con la patria bandera -Para que en ella quede mi último aliento preso . . . -Yo no quiero la ofrenda de cirios ni dolores; -Yo no quiero que reces, yo no quiero que llores; -¡Solo ansío que cierres mi ataúd con un beso!" -EN LA CRUZ,Jesús Balmori,20,"Él es, ¡Jesús! su frente ensangrentada -Sobre el pecho anhelante que suspira, -A sus plantas la madre que delira -Contemplando la víctima sagrada. -En torno la turba escomulgada -Que por el monte pavoroso gira, -Sedienta de emoción de sangre y de ira -¡Oh! la turba, la turba encanallada. -Más muere ya, el níveo añil del cielo -La niebla de la noche entenebrece, -Y se rasga del templo el claro velo. -De ¡Dios! mil labios repercute el nombre -Tiembla el infierno, la creación se mece, -¡Solo no siente el corazón del hombre!" -LOS TRAIDORES,Isidro Marfori,20,"El rastro de sus actos sólo en la noche imprimen. -La sangre envenenada de Judas Izcariote -.se escurre por sus venas sin que nadie lo note; -ni los son los engendros de la Sombra y el Crimen. -Son prófugos bifrontes que abren la risa ó gimen -—para cubrir sus vicios y la ruindad no flote— -i-.uando hierven sus planes bajo el falso añascóte -de la apariencia, mientras el instinto comprimen. -Yo vengo de los trágicos festejos de la Vida -con un gran desencanto y una profunda herida... -Extenuado peregrino de senderos sin luz -sé noble como el Cristo que agonizó en la cruz: -perdona si al brindarles tu más bella guirnalda -en cambio te clavaron sus dagas en la espalda." -MARCELO H. DEL PILAR,Cecilio Apóstol,20,"En su vida, la más emocionante -fué la hora en que, inválido y maltrecho, -llegar sentía su postrer instante -bajo la paz de hospitalario techo. -Todo el esfuerzo sólido y brillante -que puso en defender nuestro derecho, -sus luchas de escritor y laborante -con él finaban en prestado lecho. -Tuvo Rizal en su gloriosa muerte -bello escenario; Del Pilar moría -— ¡oh trágicas crueldades de la suerte! — -tras la miseria que colmó su daño, -lejos de su familia en su agonía, -en un triste hospital y en suelo extraño." -PRESENTACIÓN,Manuel Bernabé,20,"Guerrero, nefelíbata de versos de rubíes, -que sueña en hipsipilas como en constelaciones; -cuyo laúd lo pulsan blancas manos de huríes -y es su voz de paloma arrullando a leones. -Apóstol, trashumante jeque de los Parnasos, -que rumia en los silencios vastas enciclopedias; -cuando fabrica versos, van brincando Pegasos, -dueño de la siringa de Andrades y de Heredias. -¡ Celia! la florecilla de suave primavera; -¡Delfina! en cuyos ojos florece la quimera: -poesía, vara mágica, hermosura de flor, -lo mejor de mi raza, de mi sangre y mi historia -que se ofrenda a don Luis, como dosel de gloria, -porque lo lleve a España, en un vuelo de amor." -MORIR HABEMOS,Manuel Bernabé,20,"¡Día de evocaciones tristes y religiosas -en que las almas vagan por los parques desiertos, -en que a las soledades de los seres ya muertos -se asocia la divina lágrima de las cosas! -¡Mano, deja en sus tallos las olímpicas rosas -y corta siemprevivas de los silentes huertos! -¡ Que la tarde recoja en sus fulgores yertos -la piadosa elegía de las madres y esposas! -Es hora de rezar, es hora de plañir, -es hora de pensar que habernos de morir. -; Oh, la piedad cristiana que por los muertos llora! -Y tú, corazón mío, vierte un río de llanto, -que aquel amor sublime a quien quisiste tanto, -al pie de los cipreses eternamente mora." -COMO LA OLA,Manuel Bernabé,20,"Tienes la dulce escondida -ciencia de toda mujer: -robas la miel de la vida -con muestras de no querer. -Fuente de aguas prometida -que salta al amanecer; -¿por qué no curas mi herida -dándome agua que beber? -Pero, i ay! que en la ancha avenida -donde te buscaba ayer, -ya no espero tu venida. -Ya te presintió Shakespeare: -¿cómo confiarte la vida, -si tú eres ola, mujer?" -SEÑOR DON JUAN,José Hernández Gavira,20,"Este señor Alcalde, Juan Posadas, -De todos los que hubimos el mejor, -Es capaz de magníficas cruzadas -Y cantar a la Iberia con amor. -Un día quiso reformar el mundo -Y fué de sus caminos dictador, -Y supo del dolor del vagabundo -Señor Quijote, el triste soñador. -Señor: aquel andante caballero -Alma fuerte del bravo cancionero, -De nuestras tierras nunca partirá... -Hambre tendrá, mas cantará a la luna -A pesar de su trágica fortuna, -Y mientras viva España, vivirá..." -MATERNIDAD,José Hernández Gavira,20,"Majestad: aún perdum la quimera -Que en tu vida te trajo la ficción.; -Por la gloriosa y tierna primavera, -Eres reina gentil del corazón. .. -Pasarán las modernas cenicientas -Por el trono de un breve Garnaval, -Mas serán las virtudes que tu alientas, -El tesoro del alma nacional. -Acaso, al terso espejo, cierto día, -übn acre y nocturnal melancolía, -Preguntes: ""¿la más bella, di, quien es?"", -Mas, entonces, esposa idolatrada, -Responderá la imagen, resignada: -""Lo más bello, lo tienes a tus pies""..." -CLARO M. RECTO – II,Zoilo J. Hilario,20,"Recto fue para sus connacionales -igual que un faro de luz refulgente. -De su paso por el mundo bullente -consiguió dejar rastros perennales. -Uno de sus blasones inmortales -es el de haber regido sabiamente -la Asamblea Nacional Constituyente, -alta congregación de intelectuales. -Ojalá entre sus nobles compatricios -el recuerdo de sus patrios servicios -luces de inspiración cívica imparta. -No es fácil olvidar tan insigne hombre. -Uno se acuerda pronto de su nombre -con rememorar nuestra Magna Carta!" -NATY NARCISO,José Hernández Gavira,20,"Es la flor que tu nombre reproduce -La que envuelve tu cuerpo seductor, -Cuando en las fiesta; tu sonrisa luce -Cou las galas de tu rostro encantador -Es el narciso incitador que induce -Dulces milagrerías del amor, -Es la Flor de Locura que produce -En la mente el veneno embriagador.. -La antítesis que inspira tu presencia -En una singular eflorescencia, -iíezcla de lo divino y lo fatal, -Cuando la rosa que la vida vierte -Para endulzar con el amor la muerte, -Se- insinúa en tu rostro angelical…" -MANDI,José Hernández Gavira,20,"Divina Mandi, Rosa cebuana, -mi dulce hermana, primaveral; -son tus sonrisas y tus andares, -dulces cantares de un madrigal. -Yo te presiento en mis saudades -y soledades por lo inmortal, -cual alba roja de ensoñaciones -y de canciones en mi rosal. -¿Como decirte en pocas líneas -muy apolíneas que son tus risas -blancas; sonrisas del mes de Abril? -Poeta del siglo yo te deseo -como trofeo, flores y flores, -muchos cantores, oro y marfil..." -A RIZAL,Manuel Bernabé,20,"Fuiste pincel, fuiste buril divino, -y fué tu lengua un órgano cantante -que recorrió la escala de diamante -de veinte idiomas de armonioso trino. -Fuiste escalpelo que con grande tino -instauraba salud a cada instante, -y tu vida, modelo de estudiante, -dejó abierto a la luz nuestro camino. -Pero, sabio y artista, no te adoro: -te glorifico por tu libro de oro -que rompió yugos demoliendo imperios: -Así tu gloria al Porvenir se enlaza... -¿Oyes? Son las campanas de la Raza -que resuenan en ambos hemisferios." -A LAONG - LAAN,Manuel Bernabé,20,"¡LAONG-LAAN! Tu gloria, —la gloria de la diestra— -infla de orgullo el alma serena de los bravos. -Los ídolos de barro, que en medio la palestra -se imaginaron reyes, apenas son esclavos. -¡SAN NICOLÁS! ¡SAMPALOK! Palta a mi loa pauta -para arrojar mis rosas sobre el ensueño blanco: -la senda de los lauros es de la mano cauta; -espinas sobre espinas. (El oráculo es franco.) -Yo no moldeo estatuas, ni erijo en vano altares: -la vida es lucha: gotas de agua improvisan mares; -granos de arcilla informan las vértebras del Ande. -¡LAONG-LAAN! Sé fuerte y silencioso. Imita -al Taal, que desata la furia que dormita; -pero, de vez en cuando, cuando, se siente grande." -¿POR QUÉ?,Adelina Gurrea Monasterio,20,"Encerrada en mis tristes soledades -no pasa una sonrisa por mi alma; -mi ser dormita en la profunda calma -que engendra el tiempo y guardan las edades. -¿Hay algo que me falta? Las verdades -que tarde vienen siempre con su palma -a coronar la fatigada alma -batida por las fuertes tempestades. -¿Hay algo que me falta? No lo sé. -Yo presiento unos ojos que me miran. -¿De quién son esos ojos que soñé? -En medio del misterio do deliran -las vidas, mi alma grita su «¿por qué?» -Y los silencios en tomo mío giran." -HA SONADO LA VOZ DE LOS HERMANOS I,Manuel Bernabé,20,"Ante tu solio, su canción armónica -deslíe el bardo de broncíneo estilo: -viene a ofrendar la dádiva luzónica -a la ciudad homérica, Iloilo. -No de altivo laurel tu sien recama, -que no es amor sinónimo de orgullo: -Dios, que creó el amor, puso la llama -en un suspiro, un verso y un arrullo. -La paloma errabunda del trovero, -escapada del áureo Romancero, -va cantando por cimas y por playas. -Vedla aquí. Hace de su ala una bandera -de amor, para clavarla en la cimera -del más alto peñón de las Bisayas." -LA LÍNEA,Isidro Marfori,20,"Al fin se abrió mi cielo. Y vi realizado -mi más hermoso sueño, mi esperanza más bella; -después vencí el escrúpulo de la candidez de ella... -luego, inconscientemente, un paso había dado -cuánto mal ignoraba Creí que de mi novia -no se iría el hechizo, la inocencia serena, -y aquella risa tímida de impoluta azucena, -cuando un abrazo mío la marchita y la agobia! -ya fecundado el zureo, se va y se esfuma el arte... -¡Oh fugitivo ensuefio que escapas á otra parte -y sobre un alma dejas lo triste de tu peso! -la rítmica escultura de estética apolínea, -de labios que brindaban la rica miel de un beso, -Ha perdido el glorioso encanto de la línea!" -MANUEL RAVAGO,Cecilio Apóstol,20,"Era un señor de gigantesca traza -y de adiposa humanidad. Su gloria -la forma con el don de la oratoria, -la brillantez del escritor de raza. -¡Movía el genio su ciclópea masa -Caballero de limpia ejecutoria, -de las normas que forjan su historia, -no le apartó el temor ni la amenaza. -De su hora quedará firme el vestigio, -porque estaba labrado su prestigio, -sobre el cimiento de la fe cristiana. -Un justo gana con su muerte el cielo, -y en cambio pierde su nativo suelo -un gran cultor del había castellana." -COMO UN ÁRBOL SIN HOJAS Y SIN FLORES,Jesús Balmori,20,"Era mi vida un árbol sin hojas y sin flores -Perdido del espacio en las azules lomas; -Pero surgiste tú, amor de mis amores, -Y todo se llenó de cánticos y aromas. -Se cubrieron mis ramas de verde terciopelo. -En mi copa los pájaros escondieron su nido, -El sol besó mi vida desde el azul del cielo, -Y todo fué en mí germen, savia, vida, latido. -Cálida y nueva sangre a mi existencia oscura -Dio amorosa y gentil tu oriental Hermosura, -Tu mirada, tu boca, tu sonrisa, tu olor. . . -¡Y un día, estremecidas mis hojas y mis flores, -Te vieron en mi pecho abriendo tus colores -Como una margarita divina del amor!" -INRI,Jesús Balmori,20,"Siempre acude á mi mente Dios clavado -En el duro suplicio de un madero. -Encerrando su amor puro y sincero -Por el hombre, en su pecho destrozado. -Entretanto que un pueblo descarado -Ruge á sus pies, satánico altanero -Escupiéndole al rostro torpe y fiero -Porque lava con sangre, su pecado. -¡Cuántas veces alcanza mi mirada -De ese cuadre la trágica parodia -En este suelo dolorido y triste! -Y en esa cruz te veo a ti clavada -Patria de mis ensueños, pues te odia -La turba ingrata por quien tu moriste" -SOMNIA,Jesús Balmori,20,"¡Tengo sueño de muerte! Mi corazón amante -Es un pobre castillo de luz venido a tierra, -Y mi alma es un perfume tan fuerte y tan fragante, -¡Que se sale del bote de barro que la encierra! -¡Tengo sueño de muerte! Mi pecho está cansado -¡De sostener tus sueños y de correr tu suerte! -¡El amor me ha aburrido y la gloria me ha hastiado! -¡Tengo sueño de muerte! ¡Tengo sueño de muerte! -Yo doy todo el prodigio que de tu ser exhalas -Por romper mi envoltura, por desatar mis alas -¡Y perderme en la fábula azul de lo infinito! -Y sentir en mi última, inmortal trayectoria, -Mi alma libre en el viento como un verso de gloria, -¡Y mi carne deshecha como un soplo maldito!" -¡EVA MÍA DIVINA!,Jesús Balmori,20,"Tienes miedo de mí ¡Me lo dicen tus ojos, -¡Tus labios, tu palor, tu mismo pensamiento! -Cada vez que me ves a tus plantas de hinojos, -¡Tiemblas como una llama sacudida en el viento! -Mi contacto te daña, te hiere mi poesía, -Y te alejas cayéndote de amor por mi camino, -Porque estás presintiendo que tienes que ser mía, -¡Por encima de todo lo humano y lo divino! -Un instante cualquiera me quedaré dormido, -Y suave, sin hacer el más pequeño ruido, -En medio del salvaje paraíso encantado, -Surgirás a mi lado, Eva mía divina, -Langorosa, amorosa, desnuda, matutina, -¡Como un nardo de luz de mi abierto costado!" -PARA PEPE HERNANDEZ GAVIRA,José Hernández Gavira,20,"A ""la mujer"" de tu ideal yo rindo -La rosa de mi lírico breviario; -Y en tu décimo sexto aniversario -Alzo mi copa y a tu salud yo brindo. -Como Boanerges, trovador poeta, -Vas por el mundo tu ilusión cantando; -Y a tu paso pedazos vas dejando -De tu grandioso corazón de esteta. -Prosigue en tu labor, apolonida, -Con ""la mujer"" por excelente egida, -Hasta escalar la cumbre -de la Gloria. -Se inclinarán las Mus-as a tu paso, -Y a tu entrada triunfal en el Parnaso, -Sonarán los clarines de victoria. -[F. Barbaza Ramirez.]" -DESPOSADA,Jesús Balmori,20,"Reina gentil de las rizadas flores -Como la virgen del oriente hermosa, -Rica de aromas y auras y colores -En el jardín se yergue blanca rosa. -A la luz de la tarde pudorosa -Que la baña en poéticos fulgores, -Le cantan los arpados ruiseñores -De sus penas la endecha misteriosa. -Mas de pronto la tarde su luz vela -Y los pájaros huyen en bandada -Por el follage en caprichosa estela. -Y sola... con el aura se desposa -Ante la noche mística y callada -Sonrojada de amor la blanca rosa." -AHORA QUE YA ERES FLOR...,Jesús Balmori,20,"En el jardín de toda tu carne inmaculada, -¡Tu boca era un capullo que quería ser flor! -Yo lo leí en el lánguido fulgor de tu mirada, -¡Y el capullo encantado se hizo flor de mi amor! -Mágica flor de flores ni por el sol tocada, -En que bebe dulzuras de celeste sabor -La loca mariposa de mi alma enamorada, -¡Henchida de tu aroma de amor embriagador! -Dulce boca de rosa húmeda y encendida, -Labios que semejáis una aromada herida, -Dientes que sois un nácar de vivos resplandores. -El alma, mariposa de todos los vergeles, -Después de haber libado vuestras divinas mieles, -¡No volará jamás en busca de otras flores!" -GARCÍA SANCHIZ,Cecilio Apóstol,20,"Este joven imberbe tiene el don soberano -del verbo; es del linaje de. eximios escritores -que por tierras que fueron de hispánicos señores -van a afianzar los vínculos del espíritu hispano. -No gasta empenachado chambergo cual Cyrano, -pero le empuja un sueño de antiguos soñadores: -aquel que fué en las naos de los Conquistadores -y atravesó la Mancha con Alonso Quijano. -Encantador moderno, magnífico prolífico, -deslumbran sus derroches de Creso magnífico. -Al fin de su periplo, cuando retorne a España, -Esperamos que cuajen en suntuosa odisea -sus visiones y diga de los pueblos que vea -cosas finas y leves como telas de araña." -A ILOILO,Manuel Bernabé,20,"Ha sonado en los aires la trompa lisonjera, -que ha llenado a mi musa de fulgente decoro; -pero el mejor elogio de mi poesía fuera -darme el nombre de hijo de esta ciudad que adoro. -Ha siete años, dejando mi recóndito asilo, -lancé a estas aguas santas mi nave de ilusión, -y desde entonces guardo la imagen de Iloilo, -como una hostia celeste dentro del corazón. -Madre, ¿qué vale el tiempo, qué importa la distancia? -Como en un frasco viejo una sutil fragancia, -tu recuerdo ha alentado de mi vida al través, -y esta noche de luna, que asisto a un desafío, -vencido o vencedor, quiero que el verso mío -sea onda de incienso con que aromar tus pies." -A ENRIQUE FERNANDEZ LUMBA,Adelina Gurrea Monasterio,20,"Este gran caballero, fe y virtud franciscanas, -nos viene día a día, sus torres levantando -para cantar en lo alto, con voz de sus campanas, -del habla castellana, el ≪cómo≫, el ≪qué≫ y el ≪cuándo≫. -El ≪cómo≫, el ≪qué≫ y el ≪cuándo≫ de raíces hispanas: -cómo en tierras malayas se fueron arraigando, -qué injertos dieron frutos a las flores paganas, -cuándo soles cristianos los fueron madurando. -Agua mansa, sin truenos, sobre reseco ambiente, -el hilo de su verbo encarrila un aliento -que quiebra indiferencias con voz de lo silente. -Va horadando la roca su gota persistente: -ya lo están escuchando el pájaro y el viento; -mañana será un pueblo la flor de su simiente." -MUJER MODERNA,Manuel Bernabé,20,"Menudo el pie que pisa senderos peregrinos, -con la frente en que llora un divino rumor, -parece un hada buena de todos los caminos, -signándose en el nombre de Dios y del Amor. -Hija de aquestos años en que la fantasía -amaina el vuelo, porque no todo es ilusión, -nimba su sien el halo de la sabiduría, -pero el pájaro azul duerme en su corazón. -Que nadie la interrogue:—¿A dónde vais, amiga? -Dejad que rompa arcanos, que sueñe en una intriga, -acaudille las turbas, o se dedique al sport -Ella es así: hoy hará clase de matemática, -y mañana,—¡quién sabe!—escuchará una plática, -o dirá sus pecados a un viejo confesor." -¡PADRE DE NUESTRA REDENCIÓN! A W. A. JONES,Manuel Bernabé,20,"i Padre de nuestra redención! La gente, -que debe a ti su libertad naciente, -se postra de rodillas, y en tu frente -pone el beso amoroso del Oriente. -Por tu ley, que es supremo mandamiento, -Dios te reserva el inmortal asiento. -Tu Magna Carta es hostia y alimento -del pueblo en tres centurias irredento. -Gracias a ti la esclavitud longeva -huye a la aurora de una patria nueva... -¿Quién no ama la eficacia de una prueba? -¡Loor a la nación americana -que te crió! ¡Filipinas soberana -será tu monumento de mañana!" -"SALVE, MAJESTAD",José Hernández Gavira,20,"¿Majestad? ¡Por qué no! Vos sois reina -augusta del país de la ilusión; -es azul vuestra tierna peregrina -y tenéis por solio el corazón; -donde el odio no alcanza, ni la inquina -humana triunfa sobre la razón, -donde es amor y la canción divina, -tranquila y suave como una oración. -Porque vos sois mujer y yo poesía -por vuestro reino cante la armonía, -y siendo el amor la única verdad, -como en los cuentos de hadas, yo os deseo -un rey galante o un audaz Romeo. -Y por ser mujer, ¡Salve, Majestad!" -PRESIDENTE,José Hernández Gavira,20,"Los salmos que proclaman tu victoria -Hablan de tu blasón presidencial, -Ya no cabe en los fastos de la historia -Toda tu ejecutoria nacional. -La voz del bardo que cantó tu gesta -Cual si lo hubiera el mismo de Vivar, -Es hoy himno divino por tu festa, -Heraldo de tu triunfo singular. -Mas no solo el poeta te proclama, -Portavoz del destino que te aclama, -Desde el lejano Aparri hasta Sulú, -Es un grito triunfal, verdad ingente. -Lo que en su pecho la nación presiente. -""El primer Presidente, serás tú""…" -CLARO M. RECTO – I,Zoilo J. Hilario,20,"Claro M. Recto fue una luminaria -en contiendas jurídico-profanas. -Recto intérprete de leyes humanas -fue en su labor forense y judiciaria. -Fue figura ideal parlamentaria -lanzando arengas que eran filigranas -no inferiores a las ciceronianas -en vigor y belleza extraordinaria. -Manejó también un laúd sonoro -a cuyo son cantó estrofas divinas -en la sublime lengua de Cervantes. -Sus discursos y versos tan vibrantes -en español! son otros nudos de oro -que vinculan a España y Filipinas!" -ROSARITO,José Hernández Gavira,20,"¡Rosarito! Cantarte no sería -empresa loca si no fueran versos -tus ojos, claros como el mediodía, -y tus risas, dulcísimos scherzos. -Cantarte, Rosarito, equivaldría -a robar el carmín de tus perverso; -labios; romper .sería la armonía -de tus líneas en fútiles esfuerzo«. -Por eso no me atrevo a ensalzarte -ni a cantar tu divina elforescencia, -porque eres tú, la concreaeión del arte. -Y siendo tú de celestial esencia, -yo que tengo lo azul por estandarte, -calla mi clave, a tu gentil presencia." -FERGUSSON,Manuel Bernabé,20,"¡Gloria al héroe! No importa que sucumba -en época de paz no garantida: -está cantando el himno de la vida -más allá de la vida, en ultratumba. -No muere, no, el Titán que se derrumba -puesta en embrión la savia bendecida; -cuando mi Patria con la suya unida -se olvida del color ante su tumba... -Descansa en paz; y ese vital reguero -que tú dejaste a mi Patria en ruinas, -sirva de eterno ejemplo a tus hermanos... -Descansa en paz, espíritu extranjero... -¡Acaso eres el solo en Filipinas -que no duermes en fosa de tiranos!" -VIR BONUS III,Manuel Bernabé,20,"Tenía las dulzuras de las calladas fuentes -y a veces el coraje de un fuerte visionario: -sin mover una pluma acaudilló a las gentes -y cayó muchas veces, camino a su calvario. -De la contienda «antigua extintos los horrores, -elaboró en silencio otra revolución; -su hueste fué un puñado de locos soñadores, -quijotes todo ensueño y todo corazón. -¡Hermanos! bendigamos nuestra santa pobreza, -pero, también, alcemos al sol nuestra cabeza, -cuando ""aves de rapiña"" ultrajen nuestros llanos; -y ahora, entre los ritos y duelos de este día, -seamos lo que fuimos siempre, cuando él vivía: -pobres, pero comiendo un mismo pan de hermanos." -ISIDRO MARFORI,Manuel Bernabé,20,"(En él libro de poesías ""Cadencia"") -Este poeta original, viril, -que tañe el plectro en una edad cruel, -y busca paz sobre la torre Eiffel -de una ilusión, un ritmo y un abril; -que da a la humanidad la onda gentil -de un verso con la sangre de un clavel; -este poeta de único cartel -que es un jinete del power of will, -tiene en la lengua miel del Helicón, -sangre de Cristos en su corazón, -y un diáfano pensar cual leve tul. -Pule una ágil estrofa sideral -y va a morir hacia un remoto azul -mordiendo lo imposible en lo ideal." -HA SONADO LA VOZ DE LOS HERMANOS II,Manuel Bernabé,20,"Ha sonado la voz de los hermanos, -como antaño, en la paz de la manigua; -y hubo a lo lejos un temblor de manos, -tal que invitando a la unidad antigua. -¡Oh, fecundo y virtual sacudimiento -de las memorias viejas y lejanas! -Vibran tus ecos sobre el mar y el viento -como las frondas, como las campanas. -López Jaena puso el sortilegio -bautismal, cuando el patrio florilegio -se abría al grito del Ensueño armado; -Y hoy es una Mujer quien alza el puente, -que une los esplendores del Presente -con los trofeos de oro del Pasado." -ALIGAN,Isidro Marfori,20,"Levantóse el Caudillo y miró hacia el sendero: -venían hombres blancos, hombres de la metralla, -la gente queá otras tribus ya humilló con su tralla -de colonizadores. Y eran terribles, yero -el corazón del grande Aligan es de acero -y antes preferirá morir en la batalla -que ser el ruin esclavo de una intrusa canalla... -Y por eso se dijo: ¿«Me buscan? Aquí espero.» -—¿Qué quieren?—pregunta ál con marcada altivez. -—Que paguen el tributo los tuyos. (—Del averno -debe ser esta raza de sentido burgués!—) -dijo el indio indignado para su fuero interno. -Y á la tropa extranjera:—Sabed lo de una vez: -¡nosotros no aceptamos el yugo del gobierno!" -IDILIO,Jesús Balmori,20,"He dejado tus largos cabellos destrenzados -Sobre el ámbar fragante de tus áureas espaldas, -Y be llenado los dedos de tus pies perfumados -¡De sortijas de perlas y ópalos y esmeraldas! -Después be abierto mi alma, mis brazos y mi risa, -Y te be llamado a gritos y a besos por las salas, -Y has llegado basta mí caminando indecisa, -¡Como un niño pequeño, como un ave sin alas! -Luego yo te be cogido lo mismo que un capullo, -Y te has ido doblando al soplo de mi arrullo, -Sin más rumor despierto sobre el idilio hecho, -Que el tín tín de los hilos de tus pulseras de oro -Y tu collar de oro al palpitar sonoro -¡Sobre el divino ámbar de tu desnudo pecho!" -LA MORENA,Jesús Balmori,20,"Del Monserrat en la penumbra undosa -Fulguró, su frente pura aparecía -Ceñida por el sol, y la poesía -A sus plantas oraba cariñosa -De la luna gentil la luz hermosa -En sus ojos divinos refulgía -Su boca de corales sonreía -Llena de besos de color de rosa. -Un tropel de querubes que la vieron, -Bajaron a do estaba, abandonando -En las nubes, sus alas de colores, -;La Morena! los ángeles dijeron, -Y Dios en tierra la rodilla hincando -Cubrió su falda con azules flores." -BAÑO,Jesús Balmori,20,"Bate el aura sus alas purpurinas -Por entre el bosque susurrando apenas -Y del lago en las plácidas arenas -Se alza un kiosko de flores filipinas. -En torno un coro de náyades y ondinas -Y nereidas y ninfas y sirenas -Cual las malayas vírgenes morenas -Se arrullan en hamakas cristalinas. -Ante la noche tropical y muda -Su trova entona cenicienta maya -En la selva que ondula perezosa -Y radiante, gentil, bella y desnuda, -Salta al lago, corriendo por la playa -Venus, la reina del amor, hermosa." -EN EL SAGRARIO,Jesús Balmori,20,"En el instante único de la amorosa cita, -Cuando el amor te tuvo en mis brazos tronchada, -La luna se doraba al verte tan bonita, -¡Y el jardín sonreía al verte tan amada! -Y en la noche dormida como inmensa corola. -En que quedó por siempre, nuestro espíritu preso, -Nuestras manos unidas eran un ala sola, -¡Y nuestras bocas juntas eran un solo beso! -¿Qué recuerdo ha dejado en tí la noche aquella? -Yo me llevé en la frente el fulgor de una estrella -¡Y a tí en mi corazón, tu postrimer retiro! -¡Si él fué tu cuna, él tiene que ser ahora tu fosa! -¿No ves que siempre llevo sobre el pecho una rosa -Para que no te puedas fugar en mi suspiro?" -EL COLONIAJE,Isidro Marfori,20,"Todo lo abarcó su altiva mirada, -y afiló sus garras, sacudió sus hombros, -y mientras la fiera entre los escombros -profanaba el seno de la Patria amada, -igual que una flecha, la águila imprevista -cayó sobre el lomo del león de Iberia; -li! acosó, le hirió, rompióle una arteria, -y le arrancó aquellos ojos de conquista. -Hubo luego un lapso de bonanza y paz, -mas pronto en los lares se impuso el nuevo amo. -Itesuelta, indomable, con ánimo audaz, -madre Filipinas protestó indignada... -pero al grito bélico que lanzó en reclamo -¡solo oyó la réplica de una carcajada!" -HA SONADO LA VOZ DE LOS HERMANOS III,Manuel Bernabé,20,"¡Rica ciudad magnánima, Iloilo, -emporio nuevo de orientales dones! -Tu carril raudo de invisible hilo -lleva atado un tropel de corazones. -Tu gesta peregrina de leyenda -de olor de rosas saturó la historia; -y así fulge un blasón en cada tienda, -y en cada hogar un resplandor de gloria. -¡Balantang! ¡Balantang! En tu plebeya -catadura, nos diste una epopeya, -zumo de glorias sobre el lar divino. -Allí la cruz, y al pie, virgen lozana, -duerme Panay, como una estrella hermana, -que señala a los pueblos el camino." -PRELUDIO,Manuel Bernabé,20,"Abriste tu ventana de oro-rosa, -y el Sol por dentro disparó sus dardos; -el ambiente sutil olía a nardos, -—evocación de una mujer hermosa.— -—¡Oh vida provinciana deleitosa, -que aman los mozos que a la vez son bardos! -¡ Cómo en tu paz soñaran Abelardos -en el regazo ebúrneo de la Esposa! -Poeta: en tu canción de primavera -aletea una brisa mañanera, -se connubian las aves con las flores, -y en medio de la escena campesina, -desgranas, trovador, tu sonatina, -como el preludio azul de los amores..." -VIR BONUS II,Manuel Bernabé,20,"Un día, por la senda de mi vivir complejo, -pasó un anciano noble entre la muchedumbre: -—Ese que ves—me dijo una voz,—es un viejo -Apóstol del Silencio y de la Mansedumbre. -Su corazón fué siempre como colmena abierta, -en donde las abejas de gracia peregrina -fabricaron las mieles. El que llamó a su puerta, -no volvió sin el oro de su arca y su doctrina. -Soldado y sembrador que trabajando rueda, -como agua de las manos se le fué la moneda: -y cuando se vio pobre, ya la misión cumplida, -la Pálida llegó a redimir su suerte; -¡porque Dios, justiciero, quiso darle en la muerte -lo que jamás los hombres le dieron en la vida!" -A MI BANDERA,Manuel Bernabé,20,"¿ Dónde estás, mi Bandera, que no ondeas -sobre las altas cúspides bravías ? -¿por qué no vuelves como en otros días -a ser palio de luz de las ideas? -Flota en la cumbre azul. Quiero que seas -amor de Ibarra, inspiración de Elías, -ángel que lleve santas alegrías -en cada amanecer a las aldeas. -Cuando retornes tú, Bandera fuerte, -su blanco traje vestirá la Raza, -—¡prenda, cuando más vieja más querida!— -Y a ti enlazada le verá la muerte, -¡ como un alma doliente que se abraza -al Ensueño más grande de su vida!" -UNA ROSA AL PASAR,José Hernández Gavira,20,"Era como una rosa que entreabiera -Su cáliz al fulgor do la mañana, -Y Rosa eró su nombre, su patria era -Un templo antiguo de una edad lejana. -El, un abate de la azul quimera, -Puñal al cinto, la canción hispana, -No presintió en su rápida carrera, -El albo sueño de la rosa hermana. -Fuese tras la visión el alma pura -De la rosa que aún sueña y ""delira -Por el cantor de ascética figura. -En otras tierras resonó la lira -Del galán de la eterna desventura, -Mientras la rosa, pálida suspira..." -BOCETO,Evangelina E. Guerrero Zacarías,20,"Rosas sangrantes sobre el mar desflora -el sol que dice adioses en la tarde, -riman las aguas su canción sonora, -bajo nubes de fuego el poniente arde. -Vibran las cañas al chocar del viento, -formando extraña y triste sinfonía, -y la palmera altiva en vaivén lento -es una glauca nota de armonía. -Una barca se aleja lentamente, -una estela de luz, un vago canto, -sombras que pasan sobre el quieto mar; -Y las horas se van pausadamente, -mientras vierte la luz su último encanto -en un intenso, pálido llamear." -A CRISTO EN LA CRUZ,Manuel Bernabé,20,"¡Jesús, Víctima nuestra, cuyo costado vierte -sangre en que beben almas caídas en pecado! -Comprendo al ver tu cuerpo de Rey tan lacerado, -que en tu pasión triunfara el débil contra el fuerte. -¿Cómo privar al hombre del goce de quererte? -¿cómo no amar el leño, al verte en él clavado, -si al taladrar la lanza romana tu costado, -resucitó la Vida para morir la Muerte? -Si abarcas con tus brazos el universo entero -y con tus pies aplastas el orco insano y fiero, -—ya que aun la fe del siglo a la impiedad embiste,— -A medida que el tiempo fugaz nos arrebata, -ve a proyectar tu sombra sobre la tierra ingrata, -donde también lloraste y por la cual moriste..." -FRAGANCIAS – I ILANG-ILANG,Isidro Marfori,20,"Una princesa de faz doliente, -ojos muy negros y noble rol, -nacida en áurea cuna de Orienté -bajo las gasas del arrebol, -sintió una noche pasión ardiente -y pronto súpolo su padre, el Sol. -Amaba, amaba á las estrellas -cual la heroína de un cuento azul... -—Padre, tocarlas quiero, ¡qué bellas! -- Hija, es prestada su hermosa luz. -Mas, mira e-se árbol de sombra amena -y verás otras de dulce olor. -Se llaman ilanff-ilang, morena... -—¡Si en ellas, padre, solió mi amor!" -SALUTACIÓN,Manuel Bernabé,20,"He aquí el osado Argonauta, el de los sonrisas finas, -el de la frase enguantada y del pensamiento grave. -Como un nuevo Magallanes busca tierras filipinas, -con un corazón prendido en un mástil de su nave. -Y bien. Ya estás aquí. Todo a salutación convida. -En el aire trazan círculos los sombreros y las manos. -Verás aquí, bajo el sol de Oriente, la misma vida -de hace cuatrocientos años, de los indios castellanos. -¿Cuatrocientos años, dije? No. Perdona mi quimera. -Sobre el oro de la Historia se alza otra extraña bandera, -que va extirpando la fuerte sangre de la tradición... -Si eres el último hispano que a aquestas ínsulas viene, -canta en los valles del Hudson, en los Andes y el Pirene, -como un clamor de los siglos, nuestra ansia de redención!" -VINCITOR,Evangelina E. Guerrero Zacarías,20,"Retornas a nosotros coronando -el más caro ideal de nuestras almas; -tus glorias nuestras liras van cantando -bajo el suave mecer de verdes palmas. -Mirtos, laureles, tu camino cubren -y al son triunfal de la victoria ansiada, -frentes altivas ante tí descubren -la rosa de sus sueños perfumada. -En nuestros pechos, encendida llama, -renace fuerte el libertario grito: -¡Es la voz de la patria que te aclama -a la dulce promesa de bonanza!... -Que ya el Destino en nuestro cielo ha escrito -cual celeste milagro la Esperanza." -¡NO ME QUIERAS!,Evangelina E. Guerrero Zacarías,20,"Mi hogar, entre las cañas escondido, -turbó un día la música divina -de tu amor que, en el bosque florecido, -tuvo arrullos de enferma golondrina. -En mi pecho infeliz donde una gota -de cicuta fatal puso el dolor, -sentí vibrar como doliente nota -reminiscencias de un lejano amor. -No avives la tristeza que se caima, -ni despiertes la fiera que se aduerme.. -Sólo quiero del bosque la quietud. -;En mi retiro, solitaria palma, -resistirá a los años, siempre inerme, -el viejo amor que canta mi laúd!" -FRAGANCIAS – III VIOLETAS,Isidro Marfori,20,"un momento de incierta espera, -vi radiante venirse á mí. -llevaba suelta la cabellera -y mi boquita de fresa un sí. -un encanto de primavera -en ascuas de frenesí! -los dos cambiamos un largo beso -V mitro las frondas de aquel vergel -juntos en un exceso -intimidades plenas de miel.... -Y miando nuestras almas inquietas -hecho su comunión, -un fragante haz de violetas -yo la di, en cambio, mi corazón!" -RESPETO A LA ANCIANIDAD,Zoilo J. Hilario,20,"[Soneto dedicado al patriota Resp. GUILLERMO MASANGKAY de 101 años de edad, que fue miembro de la Cámara Secreta de la Muy Alta y Venerable Asociación de los Hijos del Pueblo, el Katipunan.] -Dad a la Ancianidad, conciudadanos -que aun disfrutáis de edades lozanas, -justo respeto, por sus muchas canas, -y escuchad siempre sus consejos sanos. -A quien da reverencia a los ancianos -que no ambicionan ya glorias mundanas -ni se dejan cegar por pompas vanas, -Dios da su bendición con ambas manos! -Ya el anciano de fuerza decaída -en la Universidad de la ardua Vida -probó dicha y dolor, triunfo y fracaso . . . -Aprended su experiencia de valía -como quien usa de la luz del día -antes de que el Sol se hunda en el ocaso." -CON DIOS SIEMPRE,Zoilo J. Hilario,20,"Las razas, adorando a Dios de veras, -cumplen las leyes de humanitarismo, -obtienen la corona de heroísmo -y sus victorias no son pasajeras. -En cambio, las Naciones altaneras -que sobreponen a Dios su egoísmo -acaban por hundirse en el abismo -con sus ídolos, armas y banderas. -Por eso, bella Perla del Oriente, -sigue cultivando tu fe ardiente -en el Gran Creador del Universo. -Con esa fe, hacia las cumbres avanza. -¡A Pueblos con Dios, siempre la Esperanza -no ha de faltar, aún en tiempo adverso!" -FRAGANCIAS – II CADENAS ROSAS DE AMOR,Isidro Marfori,20,"Se cree fuerte y así, indiscreta, -guiada solo por su candor, -con la cabeza de ansias repleta, -desconociendo aun el dolor, -entra inconsciente en la glorieta -de mis cadenas rosas dé amor-. -Y aspira un suave perfume á cielos, -cierra los párpados para sofiar -y siente á poco nuevos anhelos -como oleajes de brava mar... -Lleva de súbito la mano al pecho: -¡hay un agudo dardo traidor! -Huye, ¡y la prenden sin darle trecho -frescas cadenas rosas de amor." -PRELUDIO,Evangelina E. Guerrero Zacarías,20,"En el vaso sombrío de mis penas -cayó la rosa ardiente de un cariño. -Mis sueños eran castas azucenas -en aquel ingenuo corazón de niño. -La rueca de los años fue urdiendo -la implacable hojarasca del olvido -brotó un lamento que se fue perdiendo -con tremores de trágico alarido. -Pasó el breve prodigio del momento. -Quedó un dulzor de mieles en mi boca -y algo muriente se fundió en el viento. -¡Ya dejé de llorar!... En mi horizonte -vi dibujarse una esperanza loca -tras la tétrica risa de Caronte." -SONETO,Evangelina E. Guerrero Zacarías,20,"Han florecido en mi balcón las rosas, -en promesa sutil de primavera. -En el cristal del día, generosas, -vierten su dulce emanación primera. -Hay honda laxitud en la mañana -que me invade pereza poseedora; -mientras flagela el viento en mi ventana -la cortina ligera y voladora. -No hay tristezas en mi alma caprichosa. -Es ella la extasiada mariposa -que se encalma gentil sobre la flor. -Han florecido en mi balcón las rosas. -nimban mi frente sombras Iangorosas, -¡me arrulla el día como un viejo amor!" -TRILOGÍA TRÁGICA – III EL ÁRBOL DE FUEGO,Isidro Marfori,20,"Contrasta con el tono azul del cielo -la púrpura encendida de sus flores, -ofreciendo a la vista los colores -de la ensefia inmortal del patrio suelo. -Sus frutos del ayer rasgan el velo, -pues semejan los bolos vengadores -que segaron cabezas de invasores -en la noche sin luz de nuestro duelo. -Perenne monumento de aquel grito -que al esforzado Bonifacio honora, -elévase ofrendando al infinito -la sangre que en sus copas atesora, -y en medio de las sombras del delito -¡aparece triunfal como la aurora!" -HON. MARCELO BONCAN – I,Zoilo J. Hilario,20,"Don Marcelo Boncan: bien rememoro -que fuiste en vida amigo muy sincero, -leal patriota y noble caballero -digno de calzar siempre espuelas de oro. -Fuiste ecuánime, cual miembro del Foro; -cual legislador, un claro lucero; -como juez, noble, recto y austero; -como cónsul, varón de alto decoro. -Esposo ejemplar, padre modelo, -ya que diste también nuevos honores -a la Enseña de nuestro patrio suelo, -por tus varias patrióticas labores, -¡ojalá tu alma ocupe en ese cielo -un castillo de nubes tricolores!" -TRILOGÍA TRÁGICA – II EL ÁRBOL DEL ALGODÓN,Isidro Marfori,20,"Desnudas de verdura, sus entecas -ramas semejan cruces de martirio -á la luz tibia y roja del delirio -crepuscular. Ovillos de sus ruecas -regala al viento en la época de secas, -y cuando en primavera se abre el lirio -y la luna clarea como un cirio, -convida á los murciélagos de huecas -piedras tumbales al festín del fruto -que brota de sus rectos brazos coli— -gados, libres del bárbaro y poluto -cordel de los ahorcados, —que el resoli -de la paz liban sin dolor ni luto— -aquellos parias héroes del Noli." -LA NOCHE,Evangelina E. Guerrero Zacarías,20,"Eres la amiga tú, ¡noche piadosa! -que en nuestros pechos la nostalgia espanta; -tú eres la que con mano poderosa -los fuertes lazos del dolor quebranta. -Es tu perfume bálsamo sagrado -para el cerebro que jamás reposa, -y de tus sombras, como canto alado, -surge la Idea, ¡la fecunda rosa! -De la existencia la ironía triste -trémula borra tu azulada lumbre, -y tiene el vacilante corazón -que el día impío de ansiedades viste, -calor de llamas, altivez de cumbre, -cuando en su vaso viertes la Ilusión." -HON. MARCELO BONCAN – II,Zoilo J. Hilario,20,"No olvidaré que en la Legislatura -do brillaste cual astro refulgente -me diste siempre tu apoyo eficiente -juntamente con íu amistad más pura. -Por eso, mi cariño a tí perdura -y cada noche, en la hora más silente, -oro por tí, teniendo aquí en mi mente -tu elegante y simpática figura. -Fuiste en la Baja Cámara el padrino -que llevó a buen epílogo o victoria -al bilí sobre el Sufragio Femenino. -Por tan alta y brillante ejecutoria, -las mujeres del Pueblo Filipino -deben rendir fiel culto a tu memoria!" -TRILOGÍA TRÁGICA – I EL BALETE,Isidro Marfori,20,"Como una pesadilla horripilante, -se destaca sombrío en el misterio -de las horas de luto, en que el dicterio -del viento estalla y se oye quejumbrante -el aullido de algún perro vagante... -Ya crece en un ruinoso cementerio, -ya en las grietas de adusto monasterio, -ya en los bordes de un antro delatante -de tuFisanes ó vampiros muertos... -Vive en la soledad, gusta de miasmas, -y ama al baJiaw y al buho que despiertos, -en medias noches de color de prasmas. -por sus siniestras hojas encubiertos, -convocan á Satán y á los fantasmas..." -LA CRUZ,Evangelina E. Guerrero Zacarías,20,"Como un vigía que en la noche vela -las almas el perdón tu amor enlaza, -y allí a tus plantas fugitiva estela -de lágrimas, la ignota angustia traza. -Flor de piedad que en el silencio medras -y el pesar trashumante ansiosa acoges, -mi frente inclino, pues mi orgullo arredras. -¡Tú, que en tu seno al pecador recoges! -Con paso lento y corazón pesado, -a tí me acerco tras febril jornada, -y a tus pies, como flores de pasión -que atmósfera letal ha marchitado, -depongo triste la última brazada -de rosas que aromó mi corazón."