Search is not available for this dataset
url
stringlengths
59
255
Lectura Compleja
stringlengths
91
24.8k
Lectura Fácil
stringlengths
42
23.2k
https://www.plenainclusion.org/noticias/maria-luisa-escribano-recibe-una-de-las-medallas-de-andalucia-2016
María Luisa Escribano Toledo, presidenta de la asociación gaditana ASANSULL (miembro de Plena inclusión Andalucía) ha sido galardonada con una de las Medallas de Andalucía 2016 en reconocimiento a su intensa labor en la defensa y protección de los derechos de las persona con discapacidad intelectual. María Luisa es maestra especialista en Pedagogía Terapéutica y Audición y Lenguaje, y fue fundadora de Asansull en 1969. Su intensa y continuada labor en la defensa y protección de los derechos de la infancia en los diferentes ámbitos, especialmente la atención de menores con discapacidad, ya fue reconocida en 2013 con el Premio Andaluna concedido por la Administración autonómica. En declaraciones a Europa Press, la que fuera presidenta de Plena inclusión Andalucía y miembro de la Junta Directiva de Plena inclusión España, ha manifestado su "agradecimiento infinito a las familias, a los profesionales, a las administraciones públicas y todos los que han hecho posible que el sueño que tuvimos hace 46 años hoy sea una realidad". Escribano ha señalado que el reconocimiento de la Medalla de Andalucía es "un homenaje a la discapacidad intelectual" y ha añadido que "hemos luchado mucho por llegar a donde estamos". Plena inclusión España desea felicitar a María Luisa Escribano por este merecido reconocimiento.
María Luisa Escribano es presidenta de ASANSULL. ASANSULL es una asociación de Plena inclusión Andalucía, que esta en la Línea de la Concepción (Cádiz) María Luisa Escribano ha recibido la Medalla de Andalucía 2016 por su trabajo por los derechos de las personas con discapacidad intelectual. Plena inclusión España la felicita por este merecido premio. Versión en lectura difícil Este contenido NO está adaptado a Lectura Fácil María Luisa Escribano Toledo, presidenta de la asociación gaditana ASANSULL (miembro de Plena inclusión Andalucía) ha sido galardonada con una de las Medallas de Andalucía 2016 en reconocimiento a su intensa labor en la defensa y protección de los derechos de las persona con discapacidad intelectual. María Luisa es maestra especialista en Pedagogía Terapéutica y Audición y Lenguaje, y fue fundadora de Asansull en 1969. Su intensa y continuada labor en la defensa y protección de los derechos de la infancia en los diferentes ámbitos, especialmente la atención de menores con discapacidad, ya fue reconocida en 2013 con el Premio Andaluna concedido por la Administración autonómica. En declaraciones a Europa Press, la que fuera presidenta de Plena inclusión Andalucía y miembro de la Junta Directiva de Plena inclusión España, ha manifestado su "agradecimiento infinito a las familias, a los profesionales, a las administraciones públicas y todos los que han hecho posible que el sueño que tuvimos hace 46 años hoy sea una realidad". Escribano ha señalado que el reconocimiento de la Medalla de Andalucía es "un homenaje a la discapacidad intelectual" y ha añadido que "hemos luchado mucho por llegar a donde estamos". Plena inclusión España desea felicitar a María Luisa Escribano por este merecido reconocimiento. Deja un comentario Cancelar respuestaTu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con * Escribe aquí...Nombre* Correo electrónico* Web Guarda mi nombre, correo electrónico y web en este navegador para la próxima vez que comente. Δdocument.getElementById( "ak_js_1" ).setAttribute( "value", ( new Date() ).getTime() ); Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.
https://www.plenainclusion.org/noticias/plena-inclusion-relanza-su-proyecto-etico-defendiendo-la-participacion-en-la-comunidad-de-las-personas-con-discapacidad-intelectual
250 personas han reflexionado en Oviedo durante dos días sobre la interdependencia, el impacto de la tecnología o los retos futuros en las políticas de los cuidados La confederación que agrupa a 950 asociaciones de todo el país defiende una vigilancia ética que profundiza en el Plan estratégico “Ganamos en comunidad”. Madrid, 29 de septiembre de 2023.- Los dilemas ligados a la ética de los cuidados prestados a las personas con discapacidad intelectual han centrado los debates y reflexiones del Encuentro estatal ‘Enclave de ética’, que se ha celebrado en Oviedo ayer y hoy, y que ha sido organizado por Plena inclusión Asturias y Plena inclusión España. 250 personas han podido escuchar ponencias de expertos que han vinculado la ética a la inteligencia artificial, el coliderazgo, el buen gobierno en las asociaciones o la necesaria reducción de restricciones. La confederación que agrupa a 950 asociaciones que defienden los derechos de más de 150.000 personas con discapacidad intelectual y del desarrollo, y de sus familias, ha aprovechado este foro para relanzar un Proyecto Ético que promueve la participación social de las personas con discapacidad intelectual en la comunidad en pie de igualdad con el resto de la ciudadanía. Una de las intervenciones más destacadas ha sido la del catedrático emérito de Ética de la Universidad de Deusto, Xabier Etxeberría, quien explicó que “todas las personas tenemos derecho a cuidar y a ser cuidadas”. Esta tarea, puntualizó, debe ser desempeñada desde el respeto a la dignidad de cada ser y en el marco de las relaciones de interdepedencia. “Porque el individuo independiente que queremos ser no existe. Es imposible. Todas las personas somos interdependientes y necesitamos apoyos de otras personas”, concluyó. ÉTICA COMO PRIORIDAD Plena inclusión lleva años defendiendo la aplicación de criterios éticos como una prioridad de su acción. “La ética de los apoyos que prestamos a miles de personas con discapacidad intelectual y del desarrollo se ha convertido en uno de los ejes que vertebran nuestra acción”, ha explicado Carmen Laucirica, presidenta de Plena inclusión España. “Por eso, actualizamos a menudo nuestra reflexión sobre los dilemas que plantea una realidad cambiante en el que el uso de la tecnología plantea retos a los que queremos dar respuesta”. Una de las conversaciones que más atención han suscitado en el Encuentro de Oviedo ha sido la que se ha generado en torno a la ética de las organizaciones. Así se ha hablado de un ‘buen gobierno’ basado en prácticas de transparencia y rigor, que son las que aportan confianza interna y externa, y proyectan capacidad de liderazgo social. Las 250 personas que han asistido en Oviedo a ‘Enclave de Ética’ han escuchado intervenciones inspiradoras de voces reconocidas como las de: Xabier Etexeberría, catedrático emérito de la Universidad de Deusto. Agustín Domingo Moratalla, catedrático de Filosofía Moral y Política de la U. de Valencia. Fernando González Urbaneja, presidente de la Comisión de Arbitraje, Quejas y Deontología de la FAPE. María Jesús Goicoetxea, profesora de Ética en la Universidad de Deusto. Juan Manuel Fernández, vocal del Consejo General del Poder Judicial y presidente Foro Justicia y Discapacidad. Patrici Calvo, profesor de Ética de la U. Jaime I y miembro de la Fundación Étnor. Mª Cristina de la Cruz, profesora de Filosofía y Éticas en la Universidad de Deusto. También ha habido espacio para los testimonios de profesionales, familias y personas con discapacidad intelectual. Entre estas personas destacamos a: Raquel Cárcamo, codirectora del Centro Español de Accesibilidad Cognitiva. Victorio Latasa, integrante de la Plataforma Estatal de Representantes de Personas con Discapacidad Intelectual y del Desarrollo. Blanca Tejero, codirectora del Centro Español de Accesibilidad Cognitiva. Josep Tresserras. Asociación Sóm Fundació (Liber y Dincat). Rafael Company. Amadip Esment y Plena inclusión Baleares.
Los días 28 y 29 de septiembre se celebró en Oviedo Asturias el congreso de ética de Plena inclusión. En este encuentro participaron personas expertas, familiares y personas con discapacidad intelectual. que hablaron sobre este tema. Una de las personas que habló de la independencia La interdependencia es la forma mutua que se ayudan 2 personas. La persona que hablo de este tema fue Xabier Etxeberria un catedrático de la Universidad de Deusto Dijo lo siguiente Todas las personas vamos a necesitar cuidados. También nos debemos ayudar unos a otros. Por otro lado no debemos dejar atrás a las personas con discapacidad ellas saben ayudar también en los cuidados. Este contenido está en lectura fácil.
https://www.plenainclusion.org/noticias/el-colegio-de-registradores-publica-una-guia-en-lectura-facil-sobre-el-registro-de-la-propiedad
El Colegio de Registradores ha publicado una guía divulgativa adaptada a lectura fácil y validada por Plena inclusión Cantabria, en colaboración con Plena inclusión España. Además de la guía de lectura fácil, también existe una versión de la guía en braille. Las dos guías tienen el objetivo de explicar el registro de la propiedad, y la labor de esta institución, a personas con dificultades de comprensión, como las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo, y también a las personas ciegas. La guía explica qué es el registro, por qué es importante registrar una propiedad, quién puede solicitar información en el registro y qué información puede pedir, cómo hacerlo y cómo se organiza esa información. Además, contiene un glosario de los términos. Esta publicación, que es posible descargar en la web del Colegio, se presentó el pasado 29 de julio. En el acto, participó Santiago López Noguera, presidente de Plena inclusión España, quien destacó que la guía en lectura fácil es útil "no solo para personas con discapacidad intelectual, sino para todos los ciudadanos". Agradeció la iniciativa al Colegio y aplaudió el trabajo de la federación cántabra. Por su parte, el equipo de accesibilidad de la federación ha calificado este trabajo como "enriquedecor", "bonito" e "interesante y explican las razones así: "ha hecho que aprendamos cosas nuevas, como los trámites que puedes hacer". Además, añaden: "creemos que con nuestro trabajo más gente va a poder acercarse al registro y conocerlo".  
El Colegio de Registradores ha publicado una guía en lectura fácil sobre el registro de la propiedad. Las propiedades son el conjunto de cosas que las personas tenemos. Tener una propiedad es poseer algo y hacer con ello lo que quieras siempre que sea algo legal. El Registro de la Propiedad trabaja para registrar las propiedades inmuebles. Las propiedades inmuebles son el conjunto de bienes que están unidos al suelo. Por ejemplo, las casas, los edificios, los campos y los huertos. El Registro de la Propiedad sirve para proteger a las personas que compran, venden y heredan propiedades. Esta guía explica: – Qué es el registro. – Por qué es importante registrar una propiedad. – Quién puede pedir información en el registro. – Qué información puede pedir. – Cómo pedir información. – Cómo se organiza la información. – Definiciones de palabras difíciles. Plena inclusión Cantabria ha adaptado a lectura fácil y validado la guía. Enlace: Guía básica del Registro de la Propiedad. Lectura fácil Versión en lectura difícil Este contenido NO está adaptado a Lectura Fácil El Colegio de Registradores ha publicado una guía divulgativa adaptada a lectura fácil y validada por Plena inclusión Cantabria, en colaboración con Plena inclusión España. Además de la guía de lectura fácil, también existe una versión de la guía en braille. Las dos guías tienen el objetivo de explicar el registro de la propiedad, y la labor de esta institución, a personas con dificultades de comprensión, como las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo, y también a las personas ciegas. La guía explica qué es el registro, por qué es importante registrar una propiedad, quién puede solicitar información en el registro y qué información puede pedir, cómo hacerlo y cómo se organiza esa información. Además, contiene un glosario de los términos. Esta publicación, que es posible descargar en la web del Colegio, se presentó el pasado 29 de julio. En el acto, participó Santiago López Noguera, presidente de Plena inclusión España, quien destacó que la guía en lectura fácil es útil "no solo para personas con discapacidad intelectual, sino para todos los ciudadanos". Agradeció la iniciativa al Colegio y aplaudió el trabajo de la federación cántabra. Por su parte, el equipo de accesibilidad de la federación ha calificado este trabajo como "enriquedecor", "bonito" e "interesante y explican las razones así: "ha hecho que aprendamos cosas nuevas, como los trámites que puedes hacer". Además, añaden: "creemos que con nuestro trabajo más gente va a poder acercarse al registro y conocerlo".   Enlaces relacionados Guía básica del Registro de la Propiedad. Lectura fácil Nota de prensa. El Colegio de Registradores publica dos Guías divulgativas, una sobre el Registro adaptada a Lectura Fácil y otra en Braille Vídeo. Santiago López Noguera explica la importancia de la guía Sección de guías de la web del Colegio de Registradores Deja un comentario Cancelar respuestaTu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con * Escribe aquí...Nombre* Correo electrónico* Web Guarda mi nombre, correo electrónico y web en este navegador para la próxima vez que comente. Δdocument.getElementById( "ak_js_1" ).setAttribute( "value", ( new Date() ).getTime() ); Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.
https://www.plenainclusion.org/noticias/presentamos-el-2o-encuentro-de-practicas-admirables-de-plena-inclusion-2019
Los próximos días 26 y 27 de septiembre, bajo el lema, “A contracorriente: construimos comunidades inclusivas”, Plena inclusión y Plena inclusión Aragón celebrarán en Zaragoza el 2º Encuentro de Prácticas Admirables (Auditorio del World Trade Center, WTC, Avda. María Zambrano 31, 50018 Zaragoza). Este encuentro citará a las mejores prácticas relacionadas con el cumplimiento de nuestra Misión y nuestra estrategia en estos años. Para ello, hemos habilitado un sistema de presentación de buenas prácticas a través del Huerto de Ideas de Plena inclusión. Todas ellas serán valoradas por un equipo de expertos de diversas redes de nuestra organización y podrán consultarse en la citada web del Huerto de Ideas. El día 31 de enero de 2019, a las 11:00h. realizamos una presentación online del Encuentro a través de Zoom, en la que participaron Santos Hernández y Eva María Velázquez, de la Red de Calidad; y Enrique Galván, director de Plena inclusión España. Esta presentación estuvo moderada por el responsable de Comunicación de Plena inclusión Aragón, Esteban Corsino. A partir de ese mismo día 31 todas las personas interesadas pueden presentar sus prácticas en el Huerto de Ideas. Mira más abajo el video de esta presentación. Junto a todo ello, también hemos habilitado un espacio del Encuentro en nuestra web, en el que podrás disponer de toda la información del Encuentro y la forma de presentar tu práctica, de asistir al mismo, o de consultar las experiencias presentadas.
Para Plena inclusión, conocer nuevas prácticas y compartir este conocimiento son cosas muy importantes. Por eso, cada 3 años Plena inclusión organiza un encuentro estatal. Este encuentro se llama Encuentro de Prácticas Admirables. Las asociaciones que apoyan a las personas con discapacidad intelectual presentan sus buenas prácticas. Es decir, sus experiencias en cosas que hacen bien. Unos expertos de Plena inclusión valoras esas prácticas. Las mejores prácticas se presentan en este encuentro. Los días 26 y 27 de septiembre de 2019, Plena inclusión España y Plena inclusión Aragón celebrarán el 2º encuentro de Prácticas Admirables en Zaragoza. El 31 de enero organizamos una presentación del encuentro a través de Internet. Puedes ver esta presentación más abajo o pinchando sobre este enlace. Versión en lectura difícil Este contenido NO está adaptado a Lectura Fácil Los próximos días 26 y 27 de septiembre, bajo el lema, “A contracorriente: construimos comunidades inclusivas”, Plena inclusión y Plena inclusión Aragón celebrarán en Zaragoza el 2º Encuentro de Prácticas Admirables (Auditorio del World Trade Center, WTC, Avda. María Zambrano 31, 50018 Zaragoza). Este encuentro citará a las mejores prácticas relacionadas con el cumplimiento de nuestra Misión y nuestra estrategia en estos años. Para ello, hemos habilitado un sistema de presentación de buenas prácticas a través del Huerto de Ideas de Plena inclusión. Todas ellas serán valoradas por un equipo de expertos de diversas redes de nuestra organización y podrán consultarse en la citada web del Huerto de Ideas. El día 31 de enero de 2019, a las 11:00h. realizamos una presentación online del Encuentro a través de Zoom, en la que participaron Santos Hernández y Eva María Velázquez, de la Red de Calidad; y Enrique Galván, director de Plena inclusión España. Esta presentación estuvo moderada por el responsable de Comunicación de Plena inclusión Aragón, Esteban Corsino. A partir de ese mismo día 31 todas las personas interesadas pueden presentar sus prácticas en el Huerto de Ideas. Mira más abajo el video de esta presentación. Junto a todo ello, también hemos habilitado un espacio del Encuentro en nuestra web, en el que podrás disponer de toda la información del Encuentro y la forma de presentar tu práctica, de asistir al mismo, o de consultar las experiencias presentadas. Enlaces relacionados Accede al video de presentación del Encuentro en YouTube Entra en la web del 2º Encuentro de Prácticas Admirables de Plena inclusión Deja un comentario Cancelar respuestaTu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con * Escribe aquí...Nombre* Correo electrónico* Web Guarda mi nombre, correo electrónico y web en este navegador para la próxima vez que comente. Δdocument.getElementById( "ak_js_1" ).setAttribute( "value", ( new Date() ).getTime() ); Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.
https://www.plenainclusion.org/noticias/plena-inclusion-publica-una-guia-en-lectura-facil-sobre-gestion-de-la-diversidad-en-las-empresas-y-administraciones
La diversidad aporta riqueza a cualquier ámbito, y en el empleo también sucede: un claro ejemplo es la alta valoración que suelen realizar las plantillas sobre su propia mejora al incorporar a personas con discapacidad. Pero esta diversidad también genera incertidumbre, sobre todo al principio, en los resposables de la contratación y gestión de los recursos humanos, así como en los propios compañeros y compañeras. Por ello, dentro del proyecto europeo 'My Talents for Diversity' (Mi talento para la diversidad), Plena inclusión acaba de publicar una Guía en lectura fácil para empresas y administraciones públicas, que también puede ser de utilidad para las propias personas con discapacidad intelectual o del desarrollo, sus familias y sus organizaciones. Esta guía trata de explicar la importacia y los beneficios de la diversidad, así como los pasos a seguir para lograr una buena gestión de la misma en un ámbito laboral inclusivo. Ofrece consejos y recomendaciones para realizar un Plan de Gestión de la Diversidad: desde cómo crear nuevos perfiles y definir los puestos, hasta cómo gestionar las contrataciones, la formación y los apoyos que necesiten los y las nuevas trabajadoras, pasando por la promoción interna, los ajustes razonables, etc. En definitiva se trata de un documento muy práctico, que dentro del proyecto se ha lanzado como un apoyo para empresas y administraciones públicas, pero que también puede ser de muchas utilidad para personas con discapacidad intelectual o del desarrollo y sus familias, y que forma parte de un paquete formativo que Plena inclusión está ofertando a los centros de trabajo, que incluye también otros materiales y formatos como charlas, videos y formación específica sobre gestión de la diversidad en estos entornos concretos. Asimismo, dentro del proyecto Plena inclusión ha creado un grupo de trabajo en Linkedin, abierto a cualquier perfil profesional que pueda estar relacionado con estos temas (preparadores laborales, profesionales de recursos humanos, empresarios, técnicos de empleo, trabajadores o aspirantes con discapacidad intelectual o del desarrollo, familiares, etc.) En este grupo podrán compartir sus experiencias, así como sus dudas y sus opiniones, y también solicitar el apoyo de Plena inclusión en este ámbito).  
Plena inclusión ha publicado una guía en lectura fácil. Esta guía explica cómo organizar las empresas y administraciones para que exista más diversidad entre sus trabajadores. Plena inclusión participa en un proyecto europeo que se llama Mi talento para la diversidad. La guía forma parte de este proyecto. Esta guía también es interesante para las personas con discapacidad, para sus familias y sus personas de apoyo. Cuenta cómo crear puestos de trabajo diferentes y cómo contratar y apoyar a personas con discapacidad en esos puestos. Puedes descargar la guía en formato pdf pinchando aquí. Plena inclusión también ha creado un grupo en la red social Linkedin. En este grupo puedes compartir tu experiencia de trabajo y también preguntar tus dudas. Puedes acceder a este grupo con tu cuenta de Linkedin pinchando aquí. Versión en lectura difícil Este contenido NO está adaptado a Lectura Fácil La diversidad aporta riqueza a cualquier ámbito, y en el empleo también sucede: un claro ejemplo es la alta valoración que suelen realizar las plantillas sobre su propia mejora al incorporar a personas con discapacidad. Pero esta diversidad también genera incertidumbre, sobre todo al principio, en los resposables de la contratación y gestión de los recursos humanos, así como en los propios compañeros y compañeras. Por ello, dentro del proyecto europeo 'My Talents for Diversity' (Mi talento para la diversidad), Plena inclusión acaba de publicar una Guía en lectura fácil para empresas y administraciones públicas, que también puede ser de utilidad para las propias personas con discapacidad intelectual o del desarrollo, sus familias y sus organizaciones. Esta guía trata de explicar la importacia y los beneficios de la diversidad, así como los pasos a seguir para lograr una buena gestión de la misma en un ámbito laboral inclusivo. Ofrece consejos y recomendaciones para realizar un Plan de Gestión de la Diversidad: desde cómo crear nuevos perfiles y definir los puestos, hasta cómo gestionar las contrataciones, la formación y los apoyos que necesiten los y las nuevas trabajadoras, pasando por la promoción interna, los ajustes razonables, etc. En definitiva se trata de un documento muy práctico, que dentro del proyecto se ha lanzado como un apoyo para empresas y administraciones públicas, pero que también puede ser de muchas utilidad para personas con discapacidad intelectual o del desarrollo y sus familias, y que forma parte de un paquete formativo que Plena inclusión está ofertando a los centros de trabajo, que incluye también otros materiales y formatos como charlas, videos y formación específica sobre gestión de la diversidad en estos entornos concretos. Asimismo, dentro del proyecto Plena inclusión ha creado un grupo de trabajo en Linkedin, abierto a cualquier perfil profesional que pueda estar relacionado con estos temas (preparadores laborales, profesionales de recursos humanos, empresarios, técnicos de empleo, trabajadores o aspirantes con discapacidad intelectual o del desarrollo, familiares, etc.) En este grupo podrán compartir sus experiencias, así como sus dudas y sus opiniones, y también solicitar el apoyo de Plena inclusión en este ámbito).   Enlaces relacionados Accede a la descarga de la guía 'Mi Talento para la Diversidad' (en formato PDF) Accede al grupo 'Mi Talento para la Diversidad' en Linkedin Deja un comentario Cancelar respuestaTu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con * Escribe aquí...Nombre* Correo electrónico* Web Guarda mi nombre, correo electrónico y web en este navegador para la próxima vez que comente. Δdocument.getElementById( "ak_js_1" ).setAttribute( "value", ( new Date() ).getTime() ); Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.
https://www.plenainclusion.org/noticias/el-plan-estatal-de-vivienda-debe-apoyar-la-vida-independiente-de-las-personas-con-discapacidad-intelectual
Plena inclusión estima que se necesitan 7.000 pisos con apoyo para facilitar el acceso a la vida independiente de las personas con discapacidad intelectual  En la actualidad, Plena inclusión ofrece más de 5.000 plazas en viviendas en comunidad para personas con discapacidad intelectual Madrid, 14 de enero de 2022.- Plena inclusión recuerda el déficit de acceso a la vivienda que sufren de forma especial las personas con discapacidad intelectual y del desarrollo. La semana que viene está previsto que el Gobierno de Pedro Sánchez apruebe el Plan Estatal de Vivienda 2022-2025 en el Consejo de Ministros del martes. En el mismo, se contemplan medidas específicas de apoyo a los colectivos más vulnerables, con un programa de fomento de la vivienda para personas mayores y con discapacidad que Plena inclusión considera insuficiente. Por eso, Plena inclusión, que agrupa a 950 asociaciones que defienden los derechos de 150.000 personas con discapacidad intelectual y sus familias, reclama que este programa contemple ayudas destinadas a responder a la demanda de viviendas de miles de personas con discapacidad intelectual que aspiran a una vida independiente y en comunidad. En concreto, Plena inclusión estima que sería necesario poner a disposición de las personas o las entidades sociales que las representan cerca de 7.000 viviendas con las que garantizar un derecho ciudadano básico. La estimación parte de los estudios realizados en los últimos años por la confederación entre las 150.000 personas con discapacidad y sus familias que reciben apoyo en los 4.000 centros y servicios que gestiona Plena inclusión en todo el país. Santiago López, presidente de Plena inclusión España reclama que nuevas medidas de apoyo se recojan las reivindicaciones de uno de los grupos humanos más vulnerables: “Esperamos que el Plan Estatal de Vivienda que el Gobierno va a probar en breve impacte de forma positiva en mejorar el acceso a la vivienda de decenas de miles de personas con discapacidad intelectual y del desarrollo en España”. Plena inclusión ha constatado que las personas con discapacidad intelectual y del desarrollo eligen mayoritariamente poder vivir de forma independiente en viviendas en la comunidad con apoyos, frente a otras opciones como las residencias o vivir con sus padres durante toda su vida. LA IMPORTANCIA DE LA VIDA INDEPENDIENTE Actualmente las entidades de Plena inclusión ofrecen más de 5.000 plazas en viviendas en comunidad entre pisos, apartamentos y casas independientes pero esas plazas son insuficientes para responder a la demanda de las personas y sus familias. El sostenimiento de dichos servicios se hace muy complicado para las asociaciones como consecuencia de los elevados costes de la vivienda (ya sea en alquiler o en propiedad), la escasa financiación de nuevas plazas por parte de las CCAA y la infrafinanciación de las ya existente. Plena inclusion subraya la urgencia de una coordinación de la intensidad de los apoyos para asegurar la calidad de vida de las personas y su inclusión en la comunidad. Así, figuras como la asistencia personal son claves para el éxito del proyecto de vida de las personas. La confederación desarrolla desde 2018 el proyecto Mi CASA, una iniciativa que demuestra que es posible articular sistemas de apoyos que permitan a las personas con discapacidad intelectual y del desarrollo vivir en comunidad, aunque tengan grandes necesidades de apoyo.
El Gobierno prepara una gran inversión para apoyar la construcción de vivienda pública que ayude a población más vulnerable o que no puede acceder a tenerla. Por eso, Plena inclusión ha pedido que se tenga en cuenta las necesidades de miles de personas con discapacidad intelectual y del desarrollo que quieren tener una vida independiente. Plena inclusión cree que se necesitan 7.000 nuevos pisos para estas personas y que la oferta que prepara el Gobierno es insuficiente. ¿Por qué promover la vida independiente? Desde Plena inclusión se defiende que la vida independiente y en comunidad es un buen modo de ayudar a las personas con discapacidad intelectual a que tengan una vida mejor. Por eso, Plena inclusión ya apoya en diversoso lugares del país 5.000 pisos y casas en las que viven personas con discapacidad intelectual. Pero se necesitan muchas más. Así se explica que se dirija al Gobierno para demandar más apoyo público a este derecho ciudadano. Este contenido está en lectura fácil.
https://www.plenainclusion.org/noticias/el-auditorio-nacional-contempla-el-arte-de-38-personas-con-discapacidad-intelectual-que-celebran-los-60-anos-de-plena-inclusion
Junto a la Orquesta Carlos III, han actuado esta mañana cantantes, bailarines, poetas y músicos en un gran acto homenaje ante más de 700 personas. “El arte no tiene apellidos y hoy se ha demostrado”, ha defendido Mikel Cañada, director artístico de un espectáculo que ha emocionado al público asistente. El Auditorio Nacional de la Música hoy ha sido testigo de un espectáculo hermoso y cargado de emoción, al acoger el concierto conmemorativo del 60 aniversario del nacimiento de Plena inclusión. 38 artistas con discapacidad intelectual (músicos, cantantes, poetas y bailarines), procedentes de 15 CCAA y arropados por la Orquesta Carlos III de Madrid, dirigida por Juan Carlos Alonso, han exhibido su calidad interpretativa ante más de 700 personas que llenaban uno de los escenarios más prestigiosos de la escena musical española. El proyecto, que se lleva preparando desde hace meses y que ha dirigido el músico Mikel Cañada, ha permitido demostrar, como defiende el propio Cañada, que “no tiene mucho sentido hablar de ‘arte inclusivo’. El arte es arte, y hoy quienes hemos presenciado este maravilloso espectáculo podemos corroborarlo”. El concierto, que lleva por título ‘Lo imposible se hará’ (eslogan del aniversario), forma parte de los actos de conmemoración que se desarrollan a lo largo de 2024, con los que se recuerdan seis décadas de compromiso de Plena inclusión para lograr que miles de personas con discapacidad intelectual y del desarrollo (autismo, parálisis cerebral y síndrome de Down) alcancen la ciudadanía plena. Este movimiento asociativo, de base familiar, que nació el 26 de abril de 1964, se organiza en torno a 950 asociaciones que apoyan a más de 150.000 personas y sus familias, gracias al trabajo de 46.000 profesionales y 8.000 personas voluntarias. Personalidades y familias Entre el público se encontraban varios ministros, directores generales y representantes de comunidades autónomas. Han estado presentes: Elma Sáez, ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones; Fernando Grande-Marlaska, ministro del Interior; Jesús Martín, director general de Derechos de las Personas con Discapacidad; Mª Teresa Sancho, directora general del IMSERSO; Florencia Pozuelo, secretaria general de Instituciones Penitenciarias. También hubo representantes de las CCAA de Asturias, Canarias, Castilla-La Mancha y Aragón. Asimismo, cabe señalar la asistencia de Carmen Laucirica, presidenta de Plena inclusión España, Luis Cayo Pérez Bueno, presidente del CERMI; Jyrki Pinomaa, presidente de Inclusion Europe; representantes de la Fundación ONCE y de otros organismos financiadores y colaboradores de Plena inclusión. La presidenta de Plena inclusión España, Carmen Laucirica, ha destacado que esta celebración conecta con el espíritu de una organización en la que las personas con discapacidad intelectual asumen el protagonismo de sus vidas. “En Plena inclusión nos enorgullecemos de defender que, aunque la sociedad siga poniendo barreras a las personas con discapacidad intelectual y a sus familias, estas demuestran día a día que no hay espacio social, cultural, educativo o laboral en el que no deseen y puedan estar. La sociedad española tiene una deuda ética con estas personas que debemos resarcir”.
Plena inclusión ha celebrado hoy sus 60 años de historia. Lo ha hecho con un gran concierto en el Auditorio Nacional de Música. Este auditorio es uno de los sitios más importantes de España para escuchar música en directo. En el concierto, han participado la Orquesta Carlos III y 38 artistas con discapacidad intelectual. Carlos III se lee Carlos tercero. Las y los artistas vienen de 15 comunidades autónomas. Entre ellas y ellos hay: Cantantes. Personas que tocan instrumentos como el piano, el timbal o la trompeta. Poetas y escritoras. Bailarines y bailarinas. Y dibujantes que han hecho las ilustraciones del programa. El concierto ha tenido un público de 700 personas. Al concierto han asistido personas con mucha responsabilidad como la ministra de Inclusión Elma Sáez o el ministerio del Interior Fernando Grande-Marlaska. Este concierto hace meses que se prepara. Lo ha dirigido el músico Mikel Cañada. El concierto tiene el lema: «Lo imposible se hará». Significa que Plena inclusión lucha y consigue cosas que muchas personas pensaban que eran difíciles o imposibles. Más información Información sobre el concierto. Página web del 60 aniversario. Galería de fotos Pulsa las fotos para verlas más grandes. Muchas y muchos artistas con discapacidad muestran su arte solo en espacios de las organizaciones. Por eso, nos encantó poder verles en el Auditorio Nacional. Es una forma de dar dignidad al arte de tantas personas. Pero también es una forma de decirle al mundo entero: Esto es lo que os estáis perdiendo. Tras el concierto, varias y varios artistas nos han preguntado: ¿Qué vamos a hacer algo? ¿Nos vais a llamar para más espectáculos? Esto es algo que nos preocupa y que queremos transmitiros: ¿esto se acaba aquí? ¿O vamos a contar todas y todos con tanto arte? Quizá hay empresas, organizaciones y administraciones que ya tienen ideas para invitar a estas y estos artistas: A conciertos, eventos y fiestas. A organizar una exposición. A escribir o presentar una publicación. Quizá hay medios de comunicación que les quieran entrevistar. Para eso, quizá pueden echar un ojo a la web de artistas: Web de artistas ¿Qué destacas tú? ¿Qué te pareció el concierto? ¿Con qué recuerdo te quedas? Deja un comentario con un recuerdo. Fotos: Baldesca Samper. Este contenido está en lectura fácil. ] Fotos: Baldesca Samper. Este contenido está en lectura fácil.
https://www.plenainclusion.org/noticias/129-personas-con-discapacidad-se-forman-como-validadoras-en-lectura-facil-en-2017
129 personas con discapacidad intelectual o del desarrollo se han formado como validadoras en lectura fácil en 2017 en toda España gracias a Plena inclusión. La lectura fácil es una metodología para adaptar y crear documentos más fáciles de comprender. La metodología incluye una dinámica para comprobar que esos documentos son más comprensibles. Esto es lo que llamamos validación, en donde el rol principal lo tienen las personas con dificultades de comprensión como son las discapacidad intelectual o del desarrollo. Plena inclusión apuesta porque este rol sea realizado por personas formadas, con experiencia y profesionales en la materia. Por esa razón, realiza formaciones en validación. La formación se financia gracias a la X Solidaria, es decir, la recaudación que se realiza gracias a las personas que marcan la casilla Fines Sociales en su Declaración de la Renta. Tanto los programas de Ciudadanía como el de Accesibilidad de Plena inclusión incluyen actividades de mejora de la accesibilidad cognitiva del entorno para promover la autonomía personal de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo. En la formación, se conoce el concepto de lectura fácil y otros relacionados como el de accesibilidad cognitiva. También se aprenden las pautas europeas para hacer materiales fáciles de entender y comprender, se experimenta la metodología de validación y se asientan las bases para generar un grupo de validación en la entidad que recibe el curso. En total, se celebraron seis cursos en Toledo (21 personas), Mérida (25 personas), Santiago de Compostela (26 personas), Zaragoza (18 personas), León (20 personas) y Motril (19 personas). Los cursos los impartió la Cooperativa Altavoz, con dos personas docentes, una de ellas con discapacidad intelectual. Además de esta formación, durante todo 2017 se han realizado numerosas acciones para fomentar la accesibilidad cognitiva: la celebración del Congreso Estatal de Accesibilidad Cognitiva con más de 400 personas participantes al que se presentaron 108 experiencias, la organización de una acción reivindicativa en la que participaron más de 800 personas, la participación en la elaboración de la norma española de lectura fácil, la organización de la jornada de Artes Escénicas Accesibles, la publicación de 13 números del boletín Planeta Fácil o la coordinación de la Comunidad Conectados por la Accesibilidad de Fundación Vodafone. Más información ¿Te interesa la formación en lectura fácil? Echa un vistazo a nuestro catálogo de servicios de accesibilidad cognitiva.
Plena inclusión ha hecho cursos Para 129 personas con discapacidad intelectual. Estas personas ahora saben cómo validar documentos en lectura fácil.   La lectura fácil es una forma de hacer documentos que son más fáciles de entender. Validar significa comprobar que los textos se entienden.   Las personas que validan deben ser personas con dificultades de comprensión y tener formación para validar.   Los cursos se pagan gracias a las personas que marcan la casilla Fines Sociales en su declaración de la renta.   En los cursos se aprende: Qué es la lectura fácil y la accesibilidad cognitiva Cuáles son las pautas europeas de lectura fácil Se practica la validación Se aprende a crear grupo de validación en una entidad Los cursos se han hecho en Toledo, Mérida, Santiago de Compostela, Zaragoza, León y Motril.   Los cursos los da la Cooperativa Altavoz. Uno de sus profesores es una persona con discapacidad intelectual.   Además de los cursos, Plena inclusión ha hecho este año muchas actividades de accesibilidad cognitiva: El Congreso Estatal de Accesibilidad Cognitiva Una acción reivindicativa en la que participaron más de 800 personas Una jornada de Artes Escénicas Accesibles 13 números del boletín Planeta Fácil Coordinar la Comunidad Conectados por la Accesibilidad. Versión en lectura difícil Este contenido NO está adaptado a Lectura Fácil 129 personas con discapacidad intelectual o del desarrollo se han formado como validadoras en lectura fácil en 2017 en toda España gracias a Plena inclusión. La lectura fácil es una metodología para adaptar y crear documentos más fáciles de comprender. La metodología incluye una dinámica para comprobar que esos documentos son más comprensibles. Esto es lo que llamamos validación, en donde el rol principal lo tienen las personas con dificultades de comprensión como son las discapacidad intelectual o del desarrollo. Plena inclusión apuesta porque este rol sea realizado por personas formadas, con experiencia y profesionales en la materia. Por esa razón, realiza formaciones en validación. La formación se financia gracias a la X Solidaria, es decir, la recaudación que se realiza gracias a las personas que marcan la casilla Fines Sociales en su Declaración de la Renta. Tanto los programas de Ciudadanía como el de Accesibilidad de Plena inclusión incluyen actividades de mejora de la accesibilidad cognitiva del entorno para promover la autonomía personal de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo. En la formación, se conoce el concepto de lectura fácil y otros relacionados como el de accesibilidad cognitiva. También se aprenden las pautas europeas para hacer materiales fáciles de entender y comprender, se experimenta la metodología de validación y se asientan las bases para generar un grupo de validación en la entidad que recibe el curso. En total, se celebraron seis cursos en Toledo (21 personas), Mérida (25 personas), Santiago de Compostela (26 personas), Zaragoza (18 personas), León (20 personas) y Motril (19 personas). Los cursos los impartió la Cooperativa Altavoz, con dos personas docentes, una de ellas con discapacidad intelectual. Además de esta formación, durante todo 2017 se han realizado numerosas acciones para fomentar la accesibilidad cognitiva: la celebración del Congreso Estatal de Accesibilidad Cognitiva con más de 400 personas participantes al que se presentaron 108 experiencias, la organización de una acción reivindicativa en la que participaron más de 800 personas, la participación en la elaboración de la norma española de lectura fácil, la organización de la jornada de Artes Escénicas Accesibles, la publicación de 13 números del boletín Planeta Fácil o la coordinación de la Comunidad Conectados por la Accesibilidad de Fundación Vodafone. Más información ¿Te interesa la formación en lectura fácil? Echa un vistazo a nuestro catálogo de servicios de accesibilidad cognitiva. Documentos y descargas Descarga el documento Descarga el documento Deja un comentario Cancelar respuestaTu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con * Escribe aquí...Nombre* Correo electrónico* Web Guarda mi nombre, correo electrónico y web en este navegador para la próxima vez que comente. Δdocument.getElementById( "ak_js_1" ).setAttribute( "value", ( new Date() ).getTime() ); Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.
https://www.plenainclusion.org/noticias/conciliar-la-vida-laboral-y-personal-una-hazana-para-las-familias-con-una-persona-con-discapacidad-intelectual-o-del-desarrollo
Mañana, día 15 de mayo, se celebra el Día Internacional de la Familia y Plena inclusión reclama mayores y mejores apoyos de las administraciones públicas Según estudios de esta organización, una familia con una persona con discapacidad intelectual o del desarrollo debe asumir un sobresfuerzo económico de unos 27.000 euros de media Madrid, 14 de mayo de 2021.-  Mañana sábado, 15 de mayo, es el Día Internacional de la Familia. Desde Plena inclusión, un movimiento asociativo fundado por padres, madres, hermanos y hermanas de personas con discapacidad intelectual o del desarrollo (síndrome de Down, autismo y parálisis cerebral), se llama la atención, a través de una campaña de sensibilización en redes sociales, sobre las dificultades existentes que impiden lograr una conciliación laboral y personal digna. Para Santiago López, presidente de Plena inclusión y padre de un joven con discapacidad intelectual, “las administraciones públicas deberían comprometerse con más medios para facilitar buenos apoyos que son los que nuestras familias reclaman”. Roxana Castaño, responsable de Familias en Plena inclusión Cantabria, concreta en declaraciones a VOCES (revista mensual de Plena inclusión), posibles medidas reclamables a las administraciones públicas: “Contar con planes para la conciliación en empresas, poder promocionar sin renunciar al cuidado o acceder a puestos de trabajo que lo faciliten. También tener la oportunidad de descansar, relacionarse con otras personas o tener algún estímulo mental equiparable al que tienen cuando trabajan, que su labor de cuidado venga acompañada de una compensación económica mayor que la que actualmente recoge la Ley de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia”. De acuerdo con datos de estudios recientes de Plena inclusión, una familia con una persona con discapacidad intelectual o del desarrollo debe asumir un sobresfuerzo económico de unos 27.000 euros de media, si quiere aportar a esta persona los apoyos que requiere. En el caso de una unidad familiar con una persona con grandes necesidades de apoyo la cifra alcanza en torno a los 45.000 euros anuales. A esto hay que unir el hecho de los familiares que deben abandonar su trabajo o sus aspiraciones laborales, para dedicarse a apoyar a la persona con discapacidad. Según el estudio ‘Todos Somos Todos’, realizado por el INICO con el apoyo del Real Patronato de la Discapacidad y Plena inclusión, las personas con discapacidad intelectual viven mayoritariamente con sus familias o en instituciones. El Gobierno plantea ahora una Ley de Diversidad Familiar. “Hoy no hay una política sensible, suficiente y promotora de derechos, porque el Estado del bienestar no es capaz de dotar de recursos a aquellas familias que parten de origen de una situación estructural de desventaja para llevar una vida digna. El efecto en la salud de los y las cuidadoras principales es preocupante”, insiste Enrique Galván, director de Plena inclusión. La campaña de Plena inclusión lleva por eslogan «Se buscan buenos apoyos».
Versión en lectura difícil Este contenido NO está adaptado a Lectura Fácil Mañana, día 15 de mayo, se celebra el Día Internacional de la Familia y Plena inclusión reclama mayores y mejores apoyos de las administraciones públicas Según estudios de esta organización, una familia con una persona con discapacidad intelectual o del desarrollo debe asumir un sobresfuerzo económico de unos 27.000 euros de media Madrid, 14 de mayo de 2021.-  Mañana sábado, 15 de mayo, es el Día Internacional de la Familia. Desde Plena inclusión, un movimiento asociativo fundado por padres, madres, hermanos y hermanas de personas con discapacidad intelectual o del desarrollo (síndrome de Down, autismo y parálisis cerebral), se llama la atención, a través de una campaña de sensibilización en redes sociales, sobre las dificultades existentes que impiden lograr una conciliación laboral y personal digna. Para Santiago López, presidente de Plena inclusión y padre de un joven con discapacidad intelectual, “las administraciones públicas deberían comprometerse con más medios para facilitar buenos apoyos que son los que nuestras familias reclaman”. Roxana Castaño, responsable de Familias en Plena inclusión Cantabria, concreta en declaraciones a VOCES (revista mensual de Plena inclusión), posibles medidas reclamables a las administraciones públicas: “Contar con planes para la conciliación en empresas, poder promocionar sin renunciar al cuidado o acceder a puestos de trabajo que lo faciliten. También tener la oportunidad de descansar, relacionarse con otras personas o tener algún estímulo mental equiparable al que tienen cuando trabajan, que su labor de cuidado venga acompañada de una compensación económica mayor que la que actualmente recoge la Ley de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia”. De acuerdo con datos de estudios recientes de Plena inclusión, una familia con una persona con discapacidad intelectual o del desarrollo debe asumir un sobresfuerzo económico de unos 27.000 euros de media, si quiere aportar a esta persona los apoyos que requiere. En el caso de una unidad familiar con una persona con grandes necesidades de apoyo la cifra alcanza en torno a los 45.000 euros anuales. A esto hay que unir el hecho de los familiares que deben abandonar su trabajo o sus aspiraciones laborales, para dedicarse a apoyar a la persona con discapacidad. Según el estudio ‘Todos Somos Todos’, realizado por el INICO con el apoyo del Real Patronato de la Discapacidad y Plena inclusión, las personas con discapacidad intelectual viven mayoritariamente con sus familias o en instituciones. El Gobierno plantea ahora una Ley de Diversidad Familiar. “Hoy no hay una política sensible, suficiente y promotora de derechos, porque el Estado del bienestar no es capaz de dotar de recursos a aquellas familias que parten de origen de una situación estructural de desventaja para llevar una vida digna. El efecto en la salud de los y las cuidadoras principales es preocupante”, insiste Enrique Galván, director de Plena inclusión. La campaña de Plena inclusión lleva por eslogan «Se buscan buenos apoyos». Documentos y descargas Descarga el documento Deja un comentario Cancelar respuestaTu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con * Escribe aquí...Nombre* Correo electrónico* Web Guarda mi nombre, correo electrónico y web en este navegador para la próxima vez que comente. Δdocument.getElementById( "ak_js_1" ).setAttribute( "value", ( new Date() ).getTime() ); Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.
https://www.plenainclusion.org/noticias/plena-inclusion-denuncia-continuos-casos-de-discriminacion-de-ninas-y-ninos-con-discapacidad-en-campamentos-de-verano
La organización propone requisitos para asegurar campamentos inclusivos en cuanto a accesibilidad, costes, formación al personal y seguimiento de casos, entre ellos. Madrid, 18 de julio de 2022.- Plena inclusión España denuncia los continuos casos de discriminación de las niñas y los niños con discapacidad intelectual y del desarrollo en campamentos de verano y propone requisitos para lograr campamentos inclusivos. La mayoría de los campamentos de verano, actividades urbanas y rurales no están adaptadas para personas con discapacidad intelectual y del desarrollo. Esto conlleva la continua exclusión de niñas y niños, que pasan el verano en actividades privadas u organizadas por asociaciones de la discapacidad, o bien en sus casas, con el sobrecoste económico y de esfuerzo que esto supone para sus familias. En una encuesta realizada por Plena inclusión Canarias, en la que han participado 190 familias, la mayoría indica que le gustaría disfrutar de este servicio pero más de la mitad (54%) nunca ha accedido. Las quejas de las familias no paran de llegar a las organizaciones: “Cada verano es el mismo agobio: me veo encerrada en casa con un niño”, protesta Estrella Perera, madre de un niño apoyado por Plena inclusión Villafranca de los Barros. Desde Granada, Isabel Ramiro lamenta: “El campamento de verano ha rechazado a David después de estar ya pagado. Decidieron que no tenían voluntarios preparados”. Otra madre, también desde la provincia de Granada: “Tras decirme que sí, y pedirme más dinero porque mi hijo tenía TEA, el día de antes de empezar en la escuela de verano recibí un audio para decirme que no le cogían, que no era asumible para la monitora”. Plena inclusión recuerda que estos casos vulneran el derecho a la participación en actividades recreativas, de esparcimiento y deportivas, que recoge el artículo 30 de la Convención internacional sobre los derechos de las personas con discapacidad, que España ratificó y por tanto está obligada a cumplir. Son las menos, pero también existen buenas prácticas como las de Mérida -en las que Plena inclusión Extremadura ha dado formación inclusiva al personal-, Valladolid -en donde los campamentos ofrecen plazas teniendo en cuenta el nivel apoyos-, Zaragoza o Torredelcampo (Jaén). Plena inclusión propone al Gobierno y las Administraciones públicas varias medidas. Para empezar, todos los campamentos deben ser inclusivos y accesibles, tanto públicos como privados. Nunca deben suponer un sobrecoste para las familias. La contratación de personal debe ser suficiente e inclusiva (contratar también a personas con discapacidad). Deben recibir la formación necesaria. Además, se han recibido quejas de normas de campamentos que indican que si una niña o niño estudia en un centro de educación especial no puede inscribirse. Por eso, propone revisar y cambiar normas claramente discriminatorias como esta, recabar datos sobre casos de discriminación, poner en marcha medidas para su prevención, seguimiento, un sistema de denuncia y penalización para las actividades que vulneren los derechos. También, sugiere crear un espacio web de buenas prácticas y facilitar información a familias sobre actividades inclusivas. Por último, se propone ampliar el rango de edad de campamentos. Plena inclusión es la organización que agrupa a 950 asociaciones en todo el Estado que defienden los derechos de 150.000 personas con discapacidad intelectual y del desarrollo y sus familias.
Plena inclusión denuncia que hay muchas niñas y niños con discapacidad intelectual y del desarrollo a quienes se les excluye en los campamentos de verano. La mayoría de estas actividades no están pensadas para ellas y ellos. Por eso, no se les acepta o les echan al poco tiempo de empezar. Así que muchos de ellos pasan el verano solos con su familia o su familia les apunta a campamentos más caros. Esto es injusto porque tienen derecho a participar en campamentos como el resto de niñas y niños sin discapacidad. Y porque las familias ya hacen mucho esfuerzo y pagan mucho dinero por otras cosas como terapias, talleres o rehabilitación. ¿Han discriminado a tu hija o tu hijo en un campamento de verano? Cuéntanos tu caso Queremos conseguir más información de casos en los que no se admite en campamentos a niñas y niños con discapacidad intelectual y del desarrollo. Más información Este contenido está en lectura fácil.
https://www.plenainclusion.org/noticias/fademga-plena-inclusion-galicia-40-anos-trabajando-por-las-personas-con-discapacidad-intelectual-o-del-desarrollo
FADEMGA se creó hace 40 años gracias al sueño de una sociedad inclusiva, justa y tolerante de varias familias gallegas, que desde entonces en su unión con las personas con discapacidad intelectual, profesionales y voluntarios han conseguido importantes logros para mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo. “FADEMGA durante estos años ha sabido promover y potenciar el liderazgo y el papel de las familias en el movimiento asociativo como motores y legitimadores de nuestra acción”, asegura el presidente de Plena inclusión, Santiago López. El acto de conmemoración de los 40 años de historia de inclusión de FADEMGA, que se lleva a cabo hoy, sábado 16 de noviembre, cuenta con la presencia del presidente de la Xunta de Galicia, Alberto Núñez Feijóo, así como el presidente del Parlamento de Galicia, Miguel Ángel Santalices y el presidente del CERMI Estatal, Luis Cayo, además de la presencia de representantes de asociaciones gallegas, juntas directivas y miembros históricos de la federación. Durante la jornada ha tenido lugar la proyección de un video que recopila a través de fotografías los 40 años de historia y una obra de teatro en la que personas con discapacidad intelectual  representan los principales hitos de Fademga. Por su parte, Enrique Galván, el director de Plena inclusión, enfatiza que: “El movimiento asociativo reconoce la permanente contribución y presencia de las entidades gallegas y su federación al proyecto común de Plena inclusión, siendo líderes en áreas tan relevantes como en la inclusión laboral en empleo ordinario, la red de  hermanos en el ámbito de familias o la accesibilidad y cultura así como su capacidad reivindicativa.” Eladio Fernández: homenaje a toda una vida de trabajo en el sector de la discapacidad intelectual Dentro del marco de la conmemoración de los 40 años de FADEMGA, se ha realizado un homenaje a Eladio Fernandez por sus 20 años de trabajo continuo en el ámbito de la discapacidad intelectual o del desarrollo.   En una celebración  especial que se llevó a cabo el pasado viernes en la recepción en el Pazo de Raxoi (Ayuntamiento de Santiago de Compostela), las juntas directivas de Plena inclusión y Fademga, entregaron el reconocimiento por su labor a Eladio Fernández, presidente de Plena inclusión Galicia. En su trayectoria profesional ha ejercido como miembro de la Junta Directiva de la Plena inclusión España como representante de Galicia (1999-2007), Presidente de la Asociación  Special  Olympics Galicia (2000 – actualidad), Miembro Comité Ejecutivo y de la Asamblea General del  CERMI Galicia (2011 – actualidad) y Presidente de la Federación Fademga – Plena inclusión Galicia (2011- actualidad), entre otros importantes cargos.  
FADEMGA se creó hace 40 años, en este tiempo han trabajado de manera conjunta profesionales, familias y personas con discapacidad intelectual para desarrollar proyectos para mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad.   Para celebrar su aniversario se ha realizado un acto conmemorativo con autoridades de la región y representantes de Plena inclusión Galicia, como reconocimiento a la labor de todos estos años.   También se ha realizado un homenaje a Eladio Fernández por sus 20 años de trabajo en el sector de la discapacidad intelectual.   Eladio Fernández es el actual presidente de la Federación FADEMGA – Plena inclusión Galicia y   miembro del Comité y de la Asamblea General del CERMI. Ha sido directivo de Plena inclusión España como representante de Galicia y presidente de la Asociación Special Olympics,  entre otros. Versión en lectura difícil Este contenido NO está adaptado a Lectura Fácil FADEMGA se creó hace 40 años gracias al sueño de una sociedad inclusiva, justa y tolerante de varias familias gallegas, que desde entonces en su unión con las personas con discapacidad intelectual, profesionales y voluntarios han conseguido importantes logros para mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo. “FADEMGA durante estos años ha sabido promover y potenciar el liderazgo y el papel de las familias en el movimiento asociativo como motores y legitimadores de nuestra acción”, asegura el presidente de Plena inclusión, Santiago López. El acto de conmemoración de los 40 años de historia de inclusión de FADEMGA, que se lleva a cabo hoy, sábado 16 de noviembre, cuenta con la presencia del presidente de la Xunta de Galicia, Alberto Núñez Feijóo, así como el presidente del Parlamento de Galicia, Miguel Ángel Santalices y el presidente del CERMI Estatal, Luis Cayo, además de la presencia de representantes de asociaciones gallegas, juntas directivas y miembros históricos de la federación. Durante la jornada ha tenido lugar la proyección de un video que recopila a través de fotografías los 40 años de historia y una obra de teatro en la que personas con discapacidad intelectual  representan los principales hitos de Fademga. Por su parte, Enrique Galván, el director de Plena inclusión, enfatiza que: “El movimiento asociativo reconoce la permanente contribución y presencia de las entidades gallegas y su federación al proyecto común de Plena inclusión, siendo líderes en áreas tan relevantes como en la inclusión laboral en empleo ordinario, la red de  hermanos en el ámbito de familias o la accesibilidad y cultura así como su capacidad reivindicativa.” Eladio Fernández: homenaje a toda una vida de trabajo en el sector de la discapacidad intelectual Dentro del marco de la conmemoración de los 40 años de FADEMGA, se ha realizado un homenaje a Eladio Fernandez por sus 20 años de trabajo continuo en el ámbito de la discapacidad intelectual o del desarrollo.   En una celebración  especial que se llevó a cabo el pasado viernes en la recepción en el Pazo de Raxoi (Ayuntamiento de Santiago de Compostela), las juntas directivas de Plena inclusión y Fademga, entregaron el reconocimiento por su labor a Eladio Fernández, presidente de Plena inclusión Galicia. En su trayectoria profesional ha ejercido como miembro de la Junta Directiva de la Plena inclusión España como representante de Galicia (1999-2007), Presidente de la Asociación  Special  Olympics Galicia (2000 – actualidad), Miembro Comité Ejecutivo y de la Asamblea General del  CERMI Galicia (2011 – actualidad) y Presidente de la Federación Fademga – Plena inclusión Galicia (2011- actualidad), entre otros importantes cargos.   1 comentario en “FADEMGA – Plena inclusión Galicia: 40 años trabajando por las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo” M José Buceta Cancela 8 de junio de 2021 a las 20:11
https://www.plenainclusionlarioja.org/actualidad/noticias/92-plena-inclusion-la-rioja-y-fundacion-diagrama-firman-un-convenio-para-mejorar-la-atencion-a-menores-con-discapacidad-intelectual-victimas-de-abusos-infractores-y-en-riesgo-de-exclusion
Plena inclusión La Rioja y Fundación Diagrama han firmado hoy un convenio de colaboración para mejorar la atención a los menores con discapacidad intelectual y del desarrollo que han sufrido o podrían ser víctimas de abusos sexuales o psicológicos, que se encuentran internos por haber cometido algún delito y a todos aquellos en situación de riesgo de exclusión social. Mediante este acuerdo, firmado por Elena Soria Jiménez, presidenta de Plena inclusión La Rioja y Javier Martínez Llano, director de Centros y Programas de Fundación Diagrama La Rioja, las entidades cooperarán con el objetivo de dar mayor visibilidad a los menores con discapacidad intelectual y del desarrollo, eliminar los prejuicios sobre estos niños y jóvenes y responder a sus necesidades y las de su entorno desde una visión multidisciplinar. El convenio surge tras la colaboración que han llevado a cabo en los últimos meses con menores que residen en el Centro 'Virgen de Valvanera', en Logroño, por haber cometido alguna infracción o delito. El trabajo conjunto ha permitido mejorar la atención a estos niños y niñas y jóvenes e incluso detectar casos de discapacidad intelectual y del desarrollo que no se habían identificado hasta el momento. Ambas entidades establecen ahora un protocolo de actuación y amplían su colaboración a todas sus áreas de acción. En concreto, cooperarán en la atención de casos que precisan una respuesta integral por distintas circunstancias, como puede ser la valoración de una posible discapacidad, que hayan sido víctimas de abuso o que hayan cometido algún delito. Además, intercambiarán formación en las áreas específicas de cada organización, como es la atención a la discapacidad intelectual y del desarrollo en el caso de Plena inclusión La Rioja y la intervención social y familiar con menores en riesgo de exclusión, en la que se centra Fundación Diagrama. Plena inclusión La Rioja El Movimiento Asociativo Plena inclusión La Rioja lleva más de 25 años trabajando en la región para contribuir, desde su compromiso ético, con apoyos y oportunidades, a que cada persona con discapacidad intelectual o del desarrollo y su familia puedan desarrollar su proyecto de calidad de vida y promover su inclusión como ciudadano y ciudadana de pleno derecho en una sociedad justa y solidaria. Plena inclusión La Rioja está integrado por 5 entidades miembro: ARPA (Autismo Rioja), ASPRODEMA, IGUAL A TI. ARFRAX (Síndrome X frágil) y FUTURIOJA (Fundación Tutelar) y presta anualmente 1900 apoyos a personas con discapacidad intelectual y del desarrollo y familiares a través de sus distintos programas y servicios. Fundación Diagrama Fundación Diagrama Intervención Psicosocial es una entidad sin ánimo de lucro que trabaja desde 1991 en la atención de las necesidades de personas vulnerables o en dificultad social, en especial niños, niñas, jóvenes, familias, mujeres y personas en situación de dependencia. En La Rioja, iniciaron su labor en 2004, cuando comenzaron a gestionar el Centro Educativo de Menores ‘Virgen de Valvanera’. Durante esta más de década y media de trabajo, la entidad ha desarrollado en esta comunidad distintos proyectos y programas en la mayoría de sus áreas de actuación, desde los que ha atendido a unas 5.000 personas. En la actualidad, la Fundación cuenta en La Rioja con un equipo formado por 140 profesionales que dan respuesta cada año a las necesidades de más de 470 personas.
Plena inclusión La Rioja y Fundación Diagrama han firmado un acuerdo para hacer juntos proyectos que beneficien a personas con discapacidad intelectual y del desarrollo. El proyecto es para mejorar la atención a menores con discapacidad intelectual que: - Han sufrido abusos sexuales o psicológicos o pueden ser víctimas de estos abusos.  - Que se encuentran en el centro de menores por haber cometido algún delito y a todos aquellos en situación de riesgo de exclusión social. Con este acuerdo, Plena inclusión La Rioja y Fundación Diagrama trabajan juntas para dar más visibilidad a los menores con discapacidad intelectual, eliminar los prejuicios sobre estos niños y jóvenes y responder a sus necesidades y las de su entorno.
https://www.plenainclusion.org/noticias/nos-sumamos-a-las-condolencias-de-inclusion-international-por-las-victimas-de-la-matanza-en-japon
En nombre de la comunidad mundial de las personas con discapacidad intelectual y sus familias, Inclusion International ha difundido un comunicado en el que extiende su más sentido pésame a los familiares, amigos y la comunidad de las víctimas del terrible ataque sucedido en Japón el pasado 26 de julio, en el que 19 personas con discapacidad intelectual de un centro residencial murieron asesinados por un ex trabajador del mismo. "Nuestros pensamientos" dice Inclusion International,  "están con aquellos que perdieron a sus seres queridos y muchos otros que resultaron heridos". A lo largo de la historia, las personas con discapacidad intelectual han sido objeto de crímenes de odio y otros actos de violencia en todas las partes del mundo. Este ataque se ha dirigido contra personas inocentes que vivían en la institución, personas que tenían vidas, familias y valor. Inclusion International, y Plena inclusión como miembro en España, siguen comprometidas en la sensibilización y la reivindicación social para asegurar que las personas con discapacidad son valoradas e incluidas en nuestras comunidades. "Debemos ser capaces de aprender más de esta horrible tragedia, conociendo más acerca de cada individuo. Al hacerlo, debemos ser capaces de valorar cada vida. Con el fin de escuchar las voces de los que se perdieron, me gustaría saber más acerca de ellos", ha señalado Nagase Osama, miembro del Consejo Internacional de Inclusion, que vive en la Prefectura donde tuvieron lugar los asesinatos. Para solidarizarse con las familias de las víctimas Inclusion International invia a enviar sus mensajes de pésame, a través de sus páginas de facebook y twitter, o por correo electrónico. Recogerá y compartirá estos mensajes con Inclusión Japón y las familias de las víctimas. En el comunicado, Klaus Lachwitz, Presidente, Inclusión Internacional, declara: "Estamos horrorizados por el acto de barbarie en contra de estas personas inocentes con discapacidad intelectual y psicosocial. La comunidad de la discapacidad intelectual en todo el mundo se extiende sus condolencias a aquellas personas y familias en este terrible momento. Unámonos para recordar a las víctimas como valiosos ciudadanos del mundo. Sigamos luchar por una sociedad que da a las personas con discapacidad intelectual igualdad de derechos para vivir sus vidas como lo deseen".
El pasado 26 de julio 19 personas con discapaciadad intelectual fueron asesinadas en Japón. Un antiguo trabajador de la residencia en la que vivían estas personas las asesinó. Inclusion International es la organización mundial de personas con discapacidad intelectual. Inclusion International y Plena inclusión quieren mostrar su solidaridad con las familias de estas personas. Versión en lectura difícil Este contenido NO está adaptado a Lectura Fácil En nombre de la comunidad mundial de las personas con discapacidad intelectual y sus familias, Inclusion International ha difundido un comunicado en el que extiende su más sentido pésame a los familiares, amigos y la comunidad de las víctimas del terrible ataque sucedido en Japón el pasado 26 de julio, en el que 19 personas con discapacidad intelectual de un centro residencial murieron asesinados por un ex trabajador del mismo. "Nuestros pensamientos" dice Inclusion International,  "están con aquellos que perdieron a sus seres queridos y muchos otros que resultaron heridos". A lo largo de la historia, las personas con discapacidad intelectual han sido objeto de crímenes de odio y otros actos de violencia en todas las partes del mundo. Este ataque se ha dirigido contra personas inocentes que vivían en la institución, personas que tenían vidas, familias y valor. Inclusion International, y Plena inclusión como miembro en España, siguen comprometidas en la sensibilización y la reivindicación social para asegurar que las personas con discapacidad son valoradas e incluidas en nuestras comunidades. "Debemos ser capaces de aprender más de esta horrible tragedia, conociendo más acerca de cada individuo. Al hacerlo, debemos ser capaces de valorar cada vida. Con el fin de escuchar las voces de los que se perdieron, me gustaría saber más acerca de ellos", ha señalado Nagase Osama, miembro del Consejo Internacional de Inclusion, que vive en la Prefectura donde tuvieron lugar los asesinatos. Para solidarizarse con las familias de las víctimas Inclusion International invia a enviar sus mensajes de pésame, a través de sus páginas de facebook y twitter, o por correo electrónico. Recogerá y compartirá estos mensajes con Inclusión Japón y las familias de las víctimas. En el comunicado, Klaus Lachwitz, Presidente, Inclusión Internacional, declara: "Estamos horrorizados por el acto de barbarie en contra de estas personas inocentes con discapacidad intelectual y psicosocial. La comunidad de la discapacidad intelectual en todo el mundo se extiende sus condolencias a aquellas personas y familias en este terrible momento. Unámonos para recordar a las víctimas como valiosos ciudadanos del mundo. Sigamos luchar por una sociedad que da a las personas con discapacidad intelectual igualdad de derechos para vivir sus vidas como lo deseen". Enlaces relacionados Deja tu comentario como respuesta al Comunicado de Inclusion International en Facebook Escribe o menciona a Inclusion International en Twitter Deja un comentario Cancelar respuestaTu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con * Escribe aquí...Nombre* Correo electrónico* Web Guarda mi nombre, correo electrónico y web en este navegador para la próxima vez que comente. Δdocument.getElementById( "ak_js_1" ).setAttribute( "value", ( new Date() ).getTime() ); Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.
https://www.plenainclusion.org/noticias/el-proximo-8-de-febrero-reclamaremos-ante-el-tribunal-constitucional-el-derecho-al-voto-de-las-personas-con-discapacidad
El acto tendrá lugar a las 11:00h frente a la sede del Tribunal Constitucional en Madrid (C / Domenico Scarlatti nº 6), en el que se leerá un Manifiesto por el derecho al voto de las personas con discapacidad. El pasado mes de diciembre, tras el anuncio de la Ministra Dolors Montserrat de que cambiaría la Ley Electoral para generalizar el voto entre las personas con discapacidad, el Tribunal Constitucional anunció que no admitía a trámite un recurso de amparo de la Fiscalía General del Estado que solicitaba la restitución del derecho al voto de una ciudadana gallega con discapacidad intelectual. Por ello, junto a CERMI y Down España, Plena inclusión se concentrará frente a la sede del Tribunal Constitucional con el fin de reivindicar el derecho al voto de casi 100.000 personas que no pueden ejercerlo por tener una sentencia de modificación legal de su capacidad, y de otras muchas que, pudiendo legalmente votar, no pueden acceder a la información y el proceso electoral en igualdad de condiciones que el resto. Desde Plena inclusión venimos reclamando este derecho desde hace años, en cumplimiento del artículo 29 de la Convención de la ONU sobre Derechos de las personas con discapacidad, a la participación política y pública. Desde 2011, mantenemos activa nuestra campaña “Mi Voto Cuenta” (www.mivotocuenta.es, #MiVotoCuenta) para concienciar a las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo y sus familias, los políticos, poderes públicos y sociedad en general, de la importancia de salvaguardar el derecho al voto y el acceso a la información y el proceso electoral en igualdad de condiciones para todos los ciudadanos y ciudadanas. https://www.google.com/maps/embed?pb=!1m18!1m12!1m3!1d3036.523498321392!2d-3.7197168848142512!3d40.44154897936222!2m3!1f0!2f0!3f0!3m2!1i1024!2i768!4f13.1!3m3!1m2!1s0xd42284677f63e81%3A0x9022b7da02bf3562!2sTribunal+Constitucional+de+Espa%C3%B1a!5e0!3m2!1ses!2ses!4v1485782584293
– El 8 de febrero a las 11:00h. organizamos una concentración por el derecho al voto de las personas con discapacidad. – Plena inclusión, el CERMI y Down España se han unido en esta concentración. – El Tribunal Constitucional no ha aceptado un recurso de la Fiscalía que pedía que una joven gallega con discapacidad pudiera votar. – Por eso organizamos esta protesta frente al Tribunal Constitucional (Calle Domenico Scarlatti, número 6 de Madrid). Versión en lectura difícil Este contenido NO está adaptado a Lectura Fácil El acto tendrá lugar a las 11:00h frente a la sede del Tribunal Constitucional en Madrid (C / Domenico Scarlatti nº 6), en el que se leerá un Manifiesto por el derecho al voto de las personas con discapacidad. El pasado mes de diciembre, tras el anuncio de la Ministra Dolors Montserrat de que cambiaría la Ley Electoral para generalizar el voto entre las personas con discapacidad, el Tribunal Constitucional anunció que no admitía a trámite un recurso de amparo de la Fiscalía General del Estado que solicitaba la restitución del derecho al voto de una ciudadana gallega con discapacidad intelectual. Por ello, junto a CERMI y Down España, Plena inclusión se concentrará frente a la sede del Tribunal Constitucional con el fin de reivindicar el derecho al voto de casi 100.000 personas que no pueden ejercerlo por tener una sentencia de modificación legal de su capacidad, y de otras muchas que, pudiendo legalmente votar, no pueden acceder a la información y el proceso electoral en igualdad de condiciones que el resto. Desde Plena inclusión venimos reclamando este derecho desde hace años, en cumplimiento del artículo 29 de la Convención de la ONU sobre Derechos de las personas con discapacidad, a la participación política y pública. Desde 2011, mantenemos activa nuestra campaña “Mi Voto Cuenta” (www.mivotocuenta.es, #MiVotoCuenta) para concienciar a las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo y sus familias, los políticos, poderes públicos y sociedad en general, de la importancia de salvaguardar el derecho al voto y el acceso a la información y el proceso electoral en igualdad de condiciones para todos los ciudadanos y ciudadanas. https://www.google.com/maps/embed?pb=!1m18!1m12!1m3!1d3036.523498321392!2d-3.7197168848142512!3d40.44154897936222!2m3!1f0!2f0!3f0!3m2!1i1024!2i768!4f13.1!3m3!1m2!1s0xd42284677f63e81%3A0x9022b7da02bf3562!2sTribunal+Constitucional+de+Espa%C3%B1a!5e0!3m2!1ses!2ses!4v1485782584293 Documentos y descargas Descarga el documento Enlaces relacionados Web de la campaña #MiVotoCuenta Deja un comentario Cancelar respuestaTu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con * Escribe aquí...Nombre* Correo electrónico* Web Guarda mi nombre, correo electrónico y web en este navegador para la próxima vez que comente. Δdocument.getElementById( "ak_js_1" ).setAttribute( "value", ( new Date() ).getTime() ); Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.
https://www.plenainclusion.org/noticias/diviolenciacero-conversamos-con-la-formadora-y-activista-con-discapacidad-intelectual-lorena-perez-de-vargas
El 11 de febrero ha sido el Día Europeo de la Salud Sexual. Plena inclusión, dentro de su campaña #DiViolenciaCero #Pintaelmundodenaranja, difunde los días 25 de cada mes diferentes mensajes relacionados con los derechos y la visibilidad de las mujeres y niñas con discapacidad intelectual o del desarrollo. Por ello, hoy realizamos una entrevista a Lorena Pérez de Vargas, que forma parte del equipo de líderes de Plena Inclusión Castilla-La Mancha desde 2017 y es miembro del Foro de Representantes de esta federación desde 2018. En marzo de 2018 comenzó a trabajar en el Servicio de Accesibilidad Cognitiva, Entorno Fácil, de Plena Inclusión Castilla La Mancha. A partir de entonces, además de adaptar textos a lectura fácil, imparte talleres de formación sobre este tema. Es una mujer muy activa y ha participado como ponente en jornadas y encuentros, donde habla de liderazgo, participación, auto-representación, entre otros. En 2019 ha formado parte del equipo del proyecto “OSUBA: Dale la vuelta al abuso”, impartiendo talleres en las diferentes provincias manchegas y siendo un ejemplo para todas. ¿Lorena, conoces cuáles son tus derechos sexuales? Sí, algunos, como por ejemplo tener derecho a una sexualidad libre, y tener derecho a acceder a la Seguridad Social. ¿Y cómo has conocido estos derechos? Pues, a través del proyecto OSUBA y también por formaciones en derechos de las personas con discapacidad intelectual. ¿Podrías comentarnos cómo fue tu experiencia cuando hiciste la formación para a su vez hacerte formadora en prevención? Pues fueron muy interesantes los temas que se tocaban y muchos que desconocemos… ¿Y por qué crees que se desconocen? Porque no se tocan apenas esos temas en la familia. Y yo creo que deberían comentarse como una cosa normal, como otra cualquiera. Se deberían hablar con normalidad. Según tu experiencia como formadora ¿crees que las mujeres con discapacidad intelectual conocen cuáles son sus derechos sexuales y los ejercen? No, casi todas tienen mucho desconocimiento de estos temas, y eso las hace más vulnerables, porque no saben los derechos que tienen. Saben las obligaciones que tienen pero sus derechos los desconocen. Por ejemplo, deben cuidar a su familia pero muchas no saben que deben cuidarse también a sí mismas. ¿Y crees que esos talleres les han servido? Yo creo que sí, que al menos les han dado conocimiento de lo que deben saber. ¿Qué puede pasar si las mujeres con discapacidad intelectual o del desarrollo desconocen estos derechos? Pues por ejemplo que las esterilizan sin que sean conscientes de que las están esterilizando. En relación con eso, recientemente viniste a Madrid a un acto en el Congreso para reclamar un cambio legal que impida estas esterilizaciones sin consentimiento. ¿Qué impresión te causó esta experiencia? Pues que me dio mucho que pensar sobre la sociedad que estamos creando hoy en día. También por que las mujeres puedan abortar si el niño viene mal. ¿Qué crees que deberíamos hacer desde Plena inclusión para cambiar esta situación? Pues dar formación, y no solo a las mujeres con discapacidad intelectual, porque yo creo que no solo las mujeres desconocen estos temas, sino también los hombres. También a los políticos, los jueces o los médicos. Creo que es interesante que se formen para conocer los problemas que tenemos las personas con discapacidad intelectual ¿Y qué crees que podríais hacer las mujeres con discapacidad intelectual? Pues empoderarnos para poder conseguir más cosas y hablar, y que se nos vea más. El pasado 11 de febrero fue el Día Europeo de la Salud Sexual. ¿Tienes facilidades y/o apoyos para cuidar de tu salud sexual? Yo sí que las he tenido, me hago revisiones, etc. ¿Cómo ha sido tu experiencia en la consulta médica? Bueno, lo típico… hablan con tu acompañante, no contigo… ¿Y a tí cómo te gustaría que fuera? Pues la enferma soy yo, así que no hable con mi madre o con mi padre, sino que se dirija a mí. ¿Y crees que las consultas de Ginecología están adaptadas a personas que tienen más necesidades de apoyo que tú? No, no están adaptadas. Y deberían darte explicaciones de lo que te van a hacer, de cómo te lo van a hacer y de qué manera, porque solo te dicen que te tumbes, que te abras de piernas y ya está. ¿Qué opinas de que en España la ley permita las esterilizaciones forzosas a mujeres con discapacidad? Como mujer joven, ¿tu quieres que se cambie? Sí, porque todo el mundo tenemos derecho a poder tener hijos. No creo que por tener discapacidad seas menos que otra persona que no tiene discapacidad. Todos somos iguales. En dos semanas estaremos en plena campaña con motivo del Día de la Mujer. Como mujer con discapacidad ¿qué te gustaría que reivindique y reclame la campaña de Plena inclusión? Pues que lo de la esterilización forzosa, que se cambie, que se quite. Muy bien pues muchísimas gracias Lorena.
El 11 de febrero fue el Día Europeo de la Salud Sexual. Además, Plena inclusión difunde el día 25 de cada mes mensajes sobre los derechos de las mujeres con discapacidad intelectual o del desarrollo. Porque el 25 de noviembre lanzó una campaña sobre estos derechos, titulada Di Violencia Cero. También nos unimos a la campaña de Naciones Unidas, llamada Pinta el mundo de naranja. En esta ocasión conversamos con Lorena Pérez de Vargas. Lorena es formadora en preveción de abusos contra las mujeres y una luchadora por sus derechos. Versión en lectura difícil Este contenido NO está adaptado a Lectura Fácil El 11 de febrero ha sido el Día Europeo de la Salud Sexual. Plena inclusión, dentro de su campaña #DiViolenciaCero #Pintaelmundodenaranja, difunde los días 25 de cada mes diferentes mensajes relacionados con los derechos y la visibilidad de las mujeres y niñas con discapacidad intelectual o del desarrollo. Por ello, hoy realizamos una entrevista a Lorena Pérez de Vargas, que forma parte del equipo de líderes de Plena Inclusión Castilla-La Mancha desde 2017 y es miembro del Foro de Representantes de esta federación desde 2018. En marzo de 2018 comenzó a trabajar en el Servicio de Accesibilidad Cognitiva, Entorno Fácil, de Plena Inclusión Castilla La Mancha. A partir de entonces, además de adaptar textos a lectura fácil, imparte talleres de formación sobre este tema. Es una mujer muy activa y ha participado como ponente en jornadas y encuentros, donde habla de liderazgo, participación, auto-representación, entre otros. En 2019 ha formado parte del equipo del proyecto “OSUBA: Dale la vuelta al abuso”, impartiendo talleres en las diferentes provincias manchegas y siendo un ejemplo para todas. ¿Lorena, conoces cuáles son tus derechos sexuales? Sí, algunos, como por ejemplo tener derecho a una sexualidad libre, y tener derecho a acceder a la Seguridad Social. ¿Y cómo has conocido estos derechos? Pues, a través del proyecto OSUBA y también por formaciones en derechos de las personas con discapacidad intelectual. ¿Podrías comentarnos cómo fue tu experiencia cuando hiciste la formación para a su vez hacerte formadora en prevención? Pues fueron muy interesantes los temas que se tocaban y muchos que desconocemos… ¿Y por qué crees que se desconocen? Porque no se tocan apenas esos temas en la familia. Y yo creo que deberían comentarse como una cosa normal, como otra cualquiera. Se deberían hablar con normalidad. Según tu experiencia como formadora ¿crees que las mujeres con discapacidad intelectual conocen cuáles son sus derechos sexuales y los ejercen? No, casi todas tienen mucho desconocimiento de estos temas, y eso las hace más vulnerables, porque no saben los derechos que tienen. Saben las obligaciones que tienen pero sus derechos los desconocen. Por ejemplo, deben cuidar a su familia pero muchas no saben que deben cuidarse también a sí mismas. ¿Y crees que esos talleres les han servido? Yo creo que sí, que al menos les han dado conocimiento de lo que deben saber. ¿Qué puede pasar si las mujeres con discapacidad intelectual o del desarrollo desconocen estos derechos? Pues por ejemplo que las esterilizan sin que sean conscientes de que las están esterilizando. En relación con eso, recientemente viniste a Madrid a un acto en el Congreso para reclamar un cambio legal que impida estas esterilizaciones sin consentimiento. ¿Qué impresión te causó esta experiencia? Pues que me dio mucho que pensar sobre la sociedad que estamos creando hoy en día. También por que las mujeres puedan abortar si el niño viene mal. ¿Qué crees que deberíamos hacer desde Plena inclusión para cambiar esta situación? Pues dar formación, y no solo a las mujeres con discapacidad intelectual, porque yo creo que no solo las mujeres desconocen estos temas, sino también los hombres. También a los políticos, los jueces o los médicos. Creo que es interesante que se formen para conocer los problemas que tenemos las personas con discapacidad intelectual ¿Y qué crees que podríais hacer las mujeres con discapacidad intelectual? Pues empoderarnos para poder conseguir más cosas y hablar, y que se nos vea más. El pasado 11 de febrero fue el Día Europeo de la Salud Sexual. ¿Tienes facilidades y/o apoyos para cuidar de tu salud sexual? Yo sí que las he tenido, me hago revisiones, etc. ¿Cómo ha sido tu experiencia en la consulta médica? Bueno, lo típico… hablan con tu acompañante, no contigo… ¿Y a tí cómo te gustaría que fuera? Pues la enferma soy yo, así que no hable con mi madre o con mi padre, sino que se dirija a mí. ¿Y crees que las consultas de Ginecología están adaptadas a personas que tienen más necesidades de apoyo que tú? No, no están adaptadas. Y deberían darte explicaciones de lo que te van a hacer, de cómo te lo van a hacer y de qué manera, porque solo te dicen que te tumbes, que te abras de piernas y ya está. ¿Qué opinas de que en España la ley permita las esterilizaciones forzosas a mujeres con discapacidad? Como mujer joven, ¿tu quieres que se cambie? Sí, porque todo el mundo tenemos derecho a poder tener hijos. No creo que por tener discapacidad seas menos que otra persona que no tiene discapacidad. Todos somos iguales. En dos semanas estaremos en plena campaña con motivo del Día de la Mujer. Como mujer con discapacidad ¿qué te gustaría que reivindique y reclame la campaña de Plena inclusión? Pues que lo de la esterilización forzosa, que se cambie, que se quite. Muy bien pues muchísimas gracias Lorena. Deja un comentario Cancelar respuestaTu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con * Escribe aquí...Nombre* Correo electrónico* Web Guarda mi nombre, correo electrónico y web en este navegador para la próxima vez que comente. Δdocument.getElementById( "ak_js_1" ).setAttribute( "value", ( new Date() ).getTime() ); Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.
https://www.plenainclusion.org/noticias/sevilla-acoge-el-primer-congreso-de-plena-internacional-un-proyecto-que-implica-a-organizaciones-de-tres-continentes-que-apoyan-a-personas-con-discapacidad
180 personas de 8 países, un tercio de ellas con discapacidad intelectual, se reúnen en la capital hispalense para intercambiar experiencias sobre temas de gran interés como la desinstitucionalización y la reducción de restricciones. Esta cita, que se desarrolla el sábado y el domingo, se centrará en el intercambio de experiencias que devuelven el poder y el control de sus vidas a las personas con discapacidad intelectual en todo el mundo. Mañana sábado, se inaugura en Sevilla, con la presencia de representantes del Ministerio de Asuntos Exteriores, de la Junta de Andalucía y del Ayuntamiento de Sevilla, el I Congreso de Plena Internacional, una iniciativa promovida por Plena inclusión España y Plena inclusión Andalucía, que trata de establecer puentes de aprendizaje y comunicación con organizaciones que apoyan a personas con discapacidad intelectual y del desarrollo en otros continentes. El tema central de esta primera cita es conocer de boca de sus protagonistas, experiencias que se desarrollan en Europa, América Latina y Asia. Para lograrlo, el encuentro se ha preparado, desde la coproducción, con las propias participantes. Las sesiones tratarán de buenas prácticas relacionadas con la reducción de restricciones a personas con conductas desafiantes, un tema de gran actualidad dado el auge del movimiento social que demanda un mayor respeto de los derechos de las personas con grandes necesidades de apoyo que están en residencias. Esta propuesta llegará a través de las voces de Edwin Jones y Sarah Leigh, de la organización galesa BILD, que tiene una larga trayectoria en este campo. También se hablará de apoyos autodirigidos, una propuesta que llegará del Reino Unido a través de la exposición de Simon Duffy, fundador de la Citizen Network y firme defensor del respeto al control que deben tener las personas con discapacidad intelectual y del desarrollo de sus vidas. En concreto, apoyos autodirigidos son una propuesta que permite a estas personas disponer de su presupuesto personal, siendo ellas las que deciden cuáles son sus prioridades de gasto vital. Habrá intervenciones de representantes del movimiento asociativo de apoyo a las personas con discapacidad intelectual de Francia, Argentina, Brasil, Taiwán, Reino Unido o Portugal, así como ponencias inspiradoras como la que protagonizará Patti Scott, una reconocida activista y experta de la corriente en favor de la desinstitucionalización, que fundó en 1995, en Estados Unidos, la asociación Neighbours. Participación horizontal Para Maribel Cáceres, que es vicepresidenta de Plena inclusión España y miembro de la Plataforma Estatal de Representantes de Personas con Discapacidad Intelectual y del Desarrollo, y que también participa en el Congreso: “Este encuentro nos permitirá reflexionar sobre la pregunta ¿cómo podemos recuperar el poder y el control sobre nuestras propias vidas? La participación horizontal es una reivindicación justa que llevamos tiempo abanderando las personas con discapacidad intelectual”. Todo el encuentro está diseñado para garantizar la participación igualitaria de las personas con discapacidad. El cierre, que será uno de los momentos más importantes, lo protagonizarán dos mujeres con discapacidad intelectual de Argentina y Brasil: Dominique Kantor y Stephanie L. Ferreira. Por su parte, Antonio Fernández, presidente de Plena inclusión Andalucía y miembro de la Junta Directiva de Plena inclusión España, subrayó que “iniciativas como Plena Internacional aportan nuevos caminos para que puedan producirse cambios estructurales que devuelvan a las personas con discapacidad el control sobre sus vidas”. Enlace: consulta el programa del Congreso.
Este fin de semana en Sevilla es el Encuentro Plena Internacional. En el encuentro, participan 180 personas de 8 países diferentes. 1 de cada 3 participantes tiene discapacidad intelectual. Son unas 60. La meta del encuentro es conocer la situación de las personas con discapacidad intelectual en otros países y aprender juntas. Hablaremos de temas como estos: Reducir las restricciones a personas que tienen conductas desafiantes. Lograr más respeto a las personas que viven en residencias. Qué son los apoyos autodirigidos, que es decidir dónde va el dinero de los apoyos que recibes. Cómo tener más relaciones con las personas de tu barrio o tu pueblo y vivir en comunidad. En el encuentro participan personas de países como por ejemplo: Argentina. Brasil. Portugal. Reino Unido. Taiwán. Este contenido está en lectura fácil.
https://www.plenainclusion.org/noticias/blanca-aranguren-las-personas-con-discapacidad-intelectual-son-grandes-responsables-y-una-vez-mas-nos-lo-demuestran-a-todos
Este es uno de los testimonios que se han escuchado hoy en el seminario online 'El trabajo de las personas con discapacidad, un derecho en riesgo', organizado por Plena inclusión España y AEDIS, que ha visibilizado la realidad que viven las personas con discapacidad intelectual en el ámbito del empleo, que registra que un 52%  de los trabajadores de los Centros Especiales de Empleo están afectados por un ERTE en la crisis del COVID19.   “Para las personas con discapacidad intelectual la oportunidad de trabajar es la oportunidad de crear un entorno social” agrega Blanca Aranguren, familiar y miembro de la Junta Directiva de Gautena (Fevas, Plena inclusión Euskadi), en su intervención en el seminario. En este encuentro, se compartieron experiencias de personas con discapacidad intelectual que realizan trabajos de carácter esencial, como el de Rosa Rodríguez, en la Lavandería del Centro San Juan de Dios de Valladolid, y el de Maribel Pliego, Celadora del Complejo Hospitalario de la Ciudad de Jaén. Sus historias, son dos ejemplos de contribución de personas con dispacacidad intelectual en la actual situación de dificultad generada por el COVID19. En las interevenciones se ha hecho hincapié en que es necesario identificar nuevos nichos de empleo y facilitar la formación para las personas con discapacidad intelectual. “La discapacidad ya la conocen todos, la intención es sumar a la economía y a las empresas" enfatiza en su intervención Luis Pastor, de Plena inclusión Aragón. Por su parte, Bernabé Blanco, presidente de AEDIS, ha resaltado la importancia de “intentar ver esta crisis como una oportunidad para crear nuevos modelos de negocios y alianzas para salir juntos de esta situación.” En el seminario también tuvo lugar un debate moderado por Raquel Manjavacas, directora de AEDIS, y que contó con la participación de representantes de diferentes sectores, como: Alfonso Gutiérrez, presidente de Asociación Española de Empleo con Apoyo, Óscar Sáenz, miembro del Equipo de Líderes con discapacidad intelectual de Plena inclusión La Rioja,  Roberto Álvarez, gerente de AMPROS (Plena inclusión Cantabria) y miembro de la Junta Directiva de AEDIS, y Pedro Calderón, presidente de Plena inclusión Extremadura y miembro de la Junta Directiva de Plena inclusión España, entre otros. En sus intervenciones, Pablo Emilio Fanegas, secretario General del Instituto Andaluz de Administración Pública, Consejería de la Presidencia, Administración Pública e Interior, y Sonia Postigo, del Ministerio Política Territorial y Función Pública, como representantes de la administración pública en este seminario, confirmaron que la convocatoria de las plazas y oposiciones están pendientes de convocar por el estado de alarma en la actual crisis del COVID19, y se dará continuidad a los procesos cuando se pueda garantizar la salud de los participantes. En este espacio de reflexión surgieron preguntas sobre qué pasará en el futuro próximo en el ámbito del empleo, los puestos de trabajo de empleo con apoyos y la prestación de servicios de las entidades. Y también quedaron grandes aprendizajes, como el de reforzar y dar valor a los trabajos de primera línea que desempeñan las personas con discapacidad intelectual, y visibilizar el camino que se ha recorrido para alcanzar la inclusión social y poner el foco en lo que queda por hacer. Puedes ver el vídeo de esta conversación aquí debajo. En nuestro Canal de YouTube están disponibles todas las grabaciones de nuestras conversaciones y seminarios online.   about:blank
Plena inclusión y AEDIS han organizado un seminario. En este seminario llamado «El trabajo de las personas con discapacidad» se hablo del ERTE que han sufrido las personas con discapacidad intelectual en los Centros Especiales de Empleo. En este seminario participaron Rosa Rodríguez y Maribel Pliego dos personas con discapacidad intelectual que están trabajando en servicios esenciales por el coronavirus. También participaron profesionales, representantes políticos o miembros de la junta directiva de Plena inclusión donde aportaron sus opiniones. Para acabar hicieron preguntas sobre el ámbito de empleo. Por ejemplo: el aprendizaje y el trabajo que realizan las personas con discapacidad intelectual y dar visibilidad el camino que han realizado para su inclusión. Versión en lectura difícil Este contenido NO está adaptado a Lectura Fácil Este es uno de los testimonios que se han escuchado hoy en el seminario online 'El trabajo de las personas con discapacidad, un derecho en riesgo', organizado por Plena inclusión España y AEDIS, que ha visibilizado la realidad que viven las personas con discapacidad intelectual en el ámbito del empleo, que registra que un 52%  de los trabajadores de los Centros Especiales de Empleo están afectados por un ERTE en la crisis del COVID19.   “Para las personas con discapacidad intelectual la oportunidad de trabajar es la oportunidad de crear un entorno social” agrega Blanca Aranguren, familiar y miembro de la Junta Directiva de Gautena (Fevas, Plena inclusión Euskadi), en su intervención en el seminario. En este encuentro, se compartieron experiencias de personas con discapacidad intelectual que realizan trabajos de carácter esencial, como el de Rosa Rodríguez, en la Lavandería del Centro San Juan de Dios de Valladolid, y el de Maribel Pliego, Celadora del Complejo Hospitalario de la Ciudad de Jaén. Sus historias, son dos ejemplos de contribución de personas con dispacacidad intelectual en la actual situación de dificultad generada por el COVID19. En las interevenciones se ha hecho hincapié en que es necesario identificar nuevos nichos de empleo y facilitar la formación para las personas con discapacidad intelectual. “La discapacidad ya la conocen todos, la intención es sumar a la economía y a las empresas" enfatiza en su intervención Luis Pastor, de Plena inclusión Aragón. Por su parte, Bernabé Blanco, presidente de AEDIS, ha resaltado la importancia de “intentar ver esta crisis como una oportunidad para crear nuevos modelos de negocios y alianzas para salir juntos de esta situación.” En el seminario también tuvo lugar un debate moderado por Raquel Manjavacas, directora de AEDIS, y que contó con la participación de representantes de diferentes sectores, como: Alfonso Gutiérrez, presidente de Asociación Española de Empleo con Apoyo, Óscar Sáenz, miembro del Equipo de Líderes con discapacidad intelectual de Plena inclusión La Rioja,  Roberto Álvarez, gerente de AMPROS (Plena inclusión Cantabria) y miembro de la Junta Directiva de AEDIS, y Pedro Calderón, presidente de Plena inclusión Extremadura y miembro de la Junta Directiva de Plena inclusión España, entre otros. En sus intervenciones, Pablo Emilio Fanegas, secretario General del Instituto Andaluz de Administración Pública, Consejería de la Presidencia, Administración Pública e Interior, y Sonia Postigo, del Ministerio Política Territorial y Función Pública, como representantes de la administración pública en este seminario, confirmaron que la convocatoria de las plazas y oposiciones están pendientes de convocar por el estado de alarma en la actual crisis del COVID19, y se dará continuidad a los procesos cuando se pueda garantizar la salud de los participantes. En este espacio de reflexión surgieron preguntas sobre qué pasará en el futuro próximo en el ámbito del empleo, los puestos de trabajo de empleo con apoyos y la prestación de servicios de las entidades. Y también quedaron grandes aprendizajes, como el de reforzar y dar valor a los trabajos de primera línea que desempeñan las personas con discapacidad intelectual, y visibilizar el camino que se ha recorrido para alcanzar la inclusión social y poner el foco en lo que queda por hacer. Puedes ver el vídeo de esta conversación aquí debajo. En nuestro Canal de YouTube están disponibles todas las grabaciones de nuestras conversaciones y seminarios online.   about:blank Deja un comentario Cancelar respuestaTu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con * Escribe aquí...Nombre* Correo electrónico* Web Guarda mi nombre, correo electrónico y web en este navegador para la próxima vez que comente. Δdocument.getElementById( "ak_js_1" ).setAttribute( "value", ( new Date() ).getTime() ); Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.
https://www.plenainclusion.org/noticias/a-toda-vela-organiza-un-curso-de-alto-rendimiento-de-especialista-en-ocio-inlcusivo
Las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo, necesitan profesionales especializados que potencien oportunidades de inclusión, generen redes naturales y se centren en descubrir y desarrollar los intereses de cada persona con discapacidad. Durante los meses de julio y agosto, en Almería, la entidad "A Toda Vela" (miembro de la federación andaluza de Plena inclusión), organiza el curso semipresencial de alto rendimiento: "Especialista en ocio inclusivo para personas con discapacidad intelectual. Apoyos naturales e inclusión comunitaria". Esta entidad lleva 20 años creando conocimiento teórico-práctico sobre el tema. Su modelo innovador y de Emprendimiento Social ha sido reconocido por Ashoka, el Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad, la Junta de Andalucía y Plena Inclusión. El curso va dirigido a profesionales, estudiantes, voluntariado o cualquier persona interesada en acercarse al mundo del ocio inclusivo de las personas con discapacidad intelectual. En el mismo, a través de un espacio de aprendizaje eminentemente práctico y colaborativo, el alumnado se convertirá en un especialista en gestión de apoyos y oportunidades de inclusión comunitaria. Se ofrecerán fundamentos teóricos y metodológicos contrastados, foros de debate, video-forum, testimonios personales, prácticas presenciales y dinámicas de equipo. El número de alumnos oscilará entre un mínimo de 10 y un máximo de 15. La fase presencial del curso se desarrollará del 8 al 15 de julio de 2016 en la sede de la asociación almeriense (C/ Antonio Muñoz Zamora, 9) y en el Servicio de Ocio Inclusivo de la misma, en horario de mañana y tarde (domingo 9, descanso). El plazo de inscripción finaliza el próximo 30 de junio de 2016. Para inscribirse habrá que enviar correo de confirmación con la ficha de inscripción cumplimentada a [email protected] Esta formación está organizada por "A Toda Vela" y la Fundación Emplea, con la colaboración de FEAPS . Plena inclusión. En las bases del curso tienes más información sobre los horarios, docentes, inscripción, precio, etc.
«A Toda Vela» es una asociación de Almería. Esta asociación pertenece a Plena inclusión en Andalucía. En «A Toda Vela» organizan un curso de especialista en Ocio Inclusivo. El curso será en julio y agosto de 2016. Tendrá una parte de clases presenciales y otra por Internet. Pincha aquí para ver toda la información. Versión en lectura difícil Este contenido NO está adaptado a Lectura Fácil Las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo, necesitan profesionales especializados que potencien oportunidades de inclusión, generen redes naturales y se centren en descubrir y desarrollar los intereses de cada persona con discapacidad. Durante los meses de julio y agosto, en Almería, la entidad "A Toda Vela" (miembro de la federación andaluza de Plena inclusión), organiza el curso semipresencial de alto rendimiento: "Especialista en ocio inclusivo para personas con discapacidad intelectual. Apoyos naturales e inclusión comunitaria". Esta entidad lleva 20 años creando conocimiento teórico-práctico sobre el tema. Su modelo innovador y de Emprendimiento Social ha sido reconocido por Ashoka, el Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad, la Junta de Andalucía y Plena Inclusión. El curso va dirigido a profesionales, estudiantes, voluntariado o cualquier persona interesada en acercarse al mundo del ocio inclusivo de las personas con discapacidad intelectual. En el mismo, a través de un espacio de aprendizaje eminentemente práctico y colaborativo, el alumnado se convertirá en un especialista en gestión de apoyos y oportunidades de inclusión comunitaria. Se ofrecerán fundamentos teóricos y metodológicos contrastados, foros de debate, video-forum, testimonios personales, prácticas presenciales y dinámicas de equipo. El número de alumnos oscilará entre un mínimo de 10 y un máximo de 15. La fase presencial del curso se desarrollará del 8 al 15 de julio de 2016 en la sede de la asociación almeriense (C/ Antonio Muñoz Zamora, 9) y en el Servicio de Ocio Inclusivo de la misma, en horario de mañana y tarde (domingo 9, descanso). El plazo de inscripción finaliza el próximo 30 de junio de 2016. Para inscribirse habrá que enviar correo de confirmación con la ficha de inscripción cumplimentada a [email protected] Esta formación está organizada por "A Toda Vela" y la Fundación Emplea, con la colaboración de FEAPS . Plena inclusión. En las bases del curso tienes más información sobre los horarios, docentes, inscripción, precio, etc. Documentos y descargas Descarga el documento Deja un comentario Cancelar respuestaTu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con * Escribe aquí...Nombre* Correo electrónico* Web Guarda mi nombre, correo electrónico y web en este navegador para la próxima vez que comente. Δdocument.getElementById( "ak_js_1" ).setAttribute( "value", ( new Date() ).getTime() ); Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.
https://www.plenainclusion.org/noticias/en-el-dia-de-los-abuelos-entrevistamos-a-maria-dolores-ferran-de-astrapace-plena-inclusion-region-de-murcia
about:blank Con motivo de la celebración del Día de los Abuelos, compartimos con vosotros y vosotras esta entrevista realizada por el responsable de Comunicación de Plena inclusión Región de Murcia, Juanjo Muñoz, a María Dolores Ferrán. Ferrán es una abuela que pertenece a la asociación murciana ASTRAPACE y también a una de las Comisiones de Trabajo de Familias de Plena inclusión España. Hace poco participó en la jornada estatal "Escuchando Voces Familiares" en la que estas Comisiones compartieron con dirigentes de nuestro movimiento asociativo y con profesionales de Plena inclusión sus retos y aspiraciones. En el siguiente video, María Dolores no muestra su experiencia como abuela participativa tanto en su propia vida familiar, como en el ámbito asociativo de Plena inclusión. ¡Feliz Día de los Abuelos!
María Dolores Ferrán es abuela de una persona con discapacidad intelectual. Pertenece a la asociación ASTRAPACE de Murcia. Plena inclusión Región de Murcia la ha entrevistado por el Día de los Abuelos. En la entrevista María Dolores cuenta cómo es para ella ser abuela de una persona con discapacidad. También habla de su relación con su asociación y con Plena inclusión. Versión en lectura difícil Este contenido NO está adaptado a Lectura Fácil about:blank Con motivo de la celebración del Día de los Abuelos, compartimos con vosotros y vosotras esta entrevista realizada por el responsable de Comunicación de Plena inclusión Región de Murcia, Juanjo Muñoz, a María Dolores Ferrán. Ferrán es una abuela que pertenece a la asociación murciana ASTRAPACE y también a una de las Comisiones de Trabajo de Familias de Plena inclusión España. Hace poco participó en la jornada estatal "Escuchando Voces Familiares" en la que estas Comisiones compartieron con dirigentes de nuestro movimiento asociativo y con profesionales de Plena inclusión sus retos y aspiraciones. En el siguiente video, María Dolores no muestra su experiencia como abuela participativa tanto en su propia vida familiar, como en el ámbito asociativo de Plena inclusión. ¡Feliz Día de los Abuelos! Deja un comentario Cancelar respuestaTu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con * Escribe aquí...Nombre* Correo electrónico* Web Guarda mi nombre, correo electrónico y web en este navegador para la próxima vez que comente. Δdocument.getElementById( "ak_js_1" ).setAttribute( "value", ( new Date() ).getTime() ); Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.
https://www.plenainclusion.org/noticias/milmillonesdevoces-una-campana-para-visibilizar-a-los-casi-1500-millones-de-estudiantes-afectados-por-la-covid-19
Visibilizar a los más de 1500 millones de estudiantes de todo el mundo que se han quedado fuera de las aulas desde que hace más de un año comenzara la pandemia de COVID-19. Este es el objetivo con el que nace #MilMillonesdeVoces, una iniciativa de la Campaña Mundial por la Educación (CME), coalición liderada en España por Ayuda en Acción, Educo, Entreculturas y Plan International, con la que quieren denunciar que la pandemia está agravando los retos para cumplir con el ODS4 y garantizar una educación equitativa, inclusiva y de calidad para todas las personas, además de solicitar al Gobierno que priorice la financiación pública de la educación. Si ya antes de la COVID-19 había 258 millones de niños, niñas y adolescentes en todo el mundo sin escolarizar, la irrupción de la pandemia no ha hecho sino agravar estas cifras. Se calcula que, en el momento más crudo de la primera ola, entre marzo y abril de 2020, el cierre de centros educativos afectó a casi el 90% de la población estudiantil del mundo. Esto equivale a casi 1500 millones de estudiantes cuyo derecho a la educación fue vulnerado, y más de mil millones de voces con una historia que merece ser escuchada. Sobre #MilMillonesDeVoces #MilMillonesDeVoces nace de los mensajes enviados por cientos de niños, niñas y familias en 2020 durante la campaña #LaMejorLección, con la que la CME buscó recopilar reflexiones y emociones compartidas durante los peores meses de la pandemia, así como los principales aprendizajes de cara a salir reforzados de esta crisis. A través de materiales de sensibilización y actividades de movilización, #MilMillonesDeVoces busca concienciar a la población en torno a la importancia de defender la educación como herramienta fundamental para que nadie se quede atrás en la recuperación frente a la crisis social, económica y sanitaria generada por la COVID-19.  Un momento clave de la campaña consistirá en la Semana de Acción Mundial por la Educación. Del 23 al 30 de abril, se organizarán movilizaciones sociales en más de 124 países para exigir una adecuada financiación que asegure el cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4, sobre el derecho a la educación. Financiación para asegurar el derecho a la educación Si no se toman medidas urgentes, el impacto de la pandemia seguirá empeorando la situación de las personas y comunidades más vulnerables del mundo. La UNESCO, UNICEF y el Banco Mundial estiman que la COVID-19 podría dejar sin escolarizar a 24 millones más de estudiantes. Para impedir que las peores previsiones se cumplan, asegura Miriam Torán, portavoz de la CME, “es fundamental que los Gobiernos se comprometan con la mejora y el incremento en la financiación pública de la educación como bien público global. Exigimos al actual Gobierno que siga trabajando para destinar el 0,7% de la Renta Nacional Bruta a la Ayuda Oficial al Desarrollo, así como dedicar un 20% a la educación”.
Más de 1.500 millones de estudiantes de todo el mundo se han quedado fuera de las aulas por la pandemia de COVID-19. La Campaña Mundial por la Educación quiere visibilizar a estos y estas estudiantes. Por eso ha lanzado Mil Millones de Voces. Es una campaña para concienciar a la sociedad porque la educación es fundamental para conseguir que nadie se quede atrás en la recuperación frente a la crisis generada por la COVID-19. Plena inclusión colabora con esta campaña. La Campaña Mundial por la Educación está liderada por las ONG: – Ayuda en Acción. – Educo. – Entreculturas. – Plan Internacional. Versión en lectura difícil Este contenido NO está adaptado a Lectura Fácil Visibilizar a los más de 1500 millones de estudiantes de todo el mundo que se han quedado fuera de las aulas desde que hace más de un año comenzara la pandemia de COVID-19. Este es el objetivo con el que nace #MilMillonesdeVoces, una iniciativa de la Campaña Mundial por la Educación (CME), coalición liderada en España por Ayuda en Acción, Educo, Entreculturas y Plan International, con la que quieren denunciar que la pandemia está agravando los retos para cumplir con el ODS4 y garantizar una educación equitativa, inclusiva y de calidad para todas las personas, además de solicitar al Gobierno que priorice la financiación pública de la educación. Si ya antes de la COVID-19 había 258 millones de niños, niñas y adolescentes en todo el mundo sin escolarizar, la irrupción de la pandemia no ha hecho sino agravar estas cifras. Se calcula que, en el momento más crudo de la primera ola, entre marzo y abril de 2020, el cierre de centros educativos afectó a casi el 90% de la población estudiantil del mundo. Esto equivale a casi 1500 millones de estudiantes cuyo derecho a la educación fue vulnerado, y más de mil millones de voces con una historia que merece ser escuchada. Sobre #MilMillonesDeVoces #MilMillonesDeVoces nace de los mensajes enviados por cientos de niños, niñas y familias en 2020 durante la campaña #LaMejorLección, con la que la CME buscó recopilar reflexiones y emociones compartidas durante los peores meses de la pandemia, así como los principales aprendizajes de cara a salir reforzados de esta crisis. A través de materiales de sensibilización y actividades de movilización, #MilMillonesDeVoces busca concienciar a la población en torno a la importancia de defender la educación como herramienta fundamental para que nadie se quede atrás en la recuperación frente a la crisis social, económica y sanitaria generada por la COVID-19.  Un momento clave de la campaña consistirá en la Semana de Acción Mundial por la Educación. Del 23 al 30 de abril, se organizarán movilizaciones sociales en más de 124 países para exigir una adecuada financiación que asegure el cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4, sobre el derecho a la educación. Financiación para asegurar el derecho a la educación Si no se toman medidas urgentes, el impacto de la pandemia seguirá empeorando la situación de las personas y comunidades más vulnerables del mundo. La UNESCO, UNICEF y el Banco Mundial estiman que la COVID-19 podría dejar sin escolarizar a 24 millones más de estudiantes. Para impedir que las peores previsiones se cumplan, asegura Miriam Torán, portavoz de la CME, “es fundamental que los Gobiernos se comprometan con la mejora y el incremento en la financiación pública de la educación como bien público global. Exigimos al actual Gobierno que siga trabajando para destinar el 0,7% de la Renta Nacional Bruta a la Ayuda Oficial al Desarrollo, así como dedicar un 20% a la educación”. Enlaces relacionados Página web de la campaña Posicionamiento político de la SAME 2021 Deja un comentario Cancelar respuestaTu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con * Escribe aquí...Nombre* Correo electrónico* Web Guarda mi nombre, correo electrónico y web en este navegador para la próxima vez que comente. Δdocument.getElementById( "ak_js_1" ).setAttribute( "value", ( new Date() ).getTime() ); Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.
https://www.plenainclusion.org/noticias/jornadas-de-lideresas-por-el-cambio-en-toledo-claves-para-seguir-avanzando
Con motivo de las Jornadas de Lideresas, el viernes 2 y sábado 3 de diciembre 60 mujeres con y sin discapacidad se encontraron en el Castillo de San Servando de Toledo para compartir experiencias sobre liderazgo y participación de las mujeres. Las participantes han sido mujeres con discapacidad intelectual, madres, hermanas, miembros de juntas directivas y profesionales de federaciones y de entidades. Las Jornadas son una actividad del programa Lideresas para el Cambio, financiado por el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030, y han sido co-organizadas por Plena inclusión Castilla-La Mancha y Plena inclusión España. En ellas han participado representantes de las comunidades de lideresas de Cataluña, Aragón, Canarias, Castilla y León, Extremadura, Comunidad Valenciana, Murcia, Madrid y, las anfitrionas de Castilla-La Mancha. También han participado como invitadas mujeres con y sin discapacidad de 11 entidades de Plena inclusión Castilla-La Mancha. El objetivo de las Jornadas era generar un espacio de participación para compartir, reflexionar y debatir sobre liderazgo. La inauguración de las Jornadas comenzó con la proyección del video “Lideresas para el Cambio” y contó con la participación de Nuria Cogolludo, delegada provincial de Igualdad en Toledo; Pilar Crespo, miembro de la junta directiva de Plena inclusión Castilla La Mancha, Cristina Aguda, interventora en Down Toledo, y Daniel Collado, director gerente de Plena Inclusión Castilla la Mancha. Tras la mesa de apertura, las lideresas anfitrionas explicaron las principales acciones realizadas en el programa Lideresas para el Cambio. A continuación, Rosa Pérez, responsable de Mujer de Plena inclusión España, presentó un avance de resultados del ‘Estudio sobre la participación de mujeres con y sin discapacidad en órganos de gobierno de entidades de Plena inclusión’, y la guía ’24 palabras para la igualdad’. Durante la segunda parte de la tarde las representantes de las comunidades de lideresas autonómicas presentaron sus experiencias y micro-proyectos: encuentros de lideresas para difundir la experiencia, propuestas para la capacitación y el empoderamiento de las mujeres; proyectos para extender la experiencia y darle continuidad, podcast en radio, etc. Todos suscitaron mucho interés y numerosos aplausos, además de algunas claves para seguir avanzando: “Es muy importante tener espacios para contar nuestras experiencias de participación”. “Conseguimos visibilidad al contar las experiencias de lo que hacemos y de los logros alcanzados”. “Tenemos que hacer que suceda, ponernos en acción”. “Juntas tenemos mucha fuerza”. Marta Aguado, del grupo de lideresas de Castilla La Mancha, cerró la sesión del viernes tarde con su rap ‘Lideresas’. Y tras la cena, una visita guiada por Toledo culminó esa primera jornada. El sábado por la mañana se dedicó al debate y la reflexión en tres talleres sobre tres temas: Capacitación y empoderamiento: habilidades para el liderazgo; Participación y autorrepresentación: espacios de participación y liderazgo; y Autoliderazgo. Las principales ideas y conclusiones de los talleres se compartieron en una puesta en común tras la que se celebró una comida de clausura. La convivencia estos dos días ha sido otro de los elementos de éxito de estas jornadas, ya que “tras todo un año de tantas reuniones y sesiones de aprendizaje online, este encuentro presencial ha dado mucha fuerza y motivación a todas las lideresas”, explicó la responsable del programa en Castilla La Mancha, Olga Cañizares, en la despedida.
60 mujeres con y sin discapacidad participaron en las jornadas «Lideresas para el cambio». Fueron en Toledo los pasados días 2 y 3 de diciembre. Las participantes eran mujeres con discapacidad, madres y hermanas de personas con discapacidad, profesionales y miembros de juntas directivas de federaciones y entidades. Han participado personas de Castilla-La Mancha, Cataluña, Aragón, Canarias, Castilla y León, Extremadura, Comunidad Valenciana Murcia y Madrid. En las jornadas hubo talleres y también se presentaron: Los primeros resultados del estudio sobre la participación de mujeres con y sin discapacidad en órganos de gobierno de entidades de Plena inclusión. El vídeo del proyecto. La guía «24 palabras para la igualdad». Pequeños proyectos de lideresas para continuar con su labor. Ideas importantes Estas son algunas ideas que destacaron en el encuentro: Es muy importante tener espacios para contar nuestras experiencias de participación. Tenemos que darnos a conocer. Debemos tener iniciativa, llevar a cabo nuestras propias ideas. También destacaron esta frase: Juntas tenemos mucha fuerza. Vídeo de Lideresas Este contenido está en lectura fácil.
https://www.plenainclusion.org/noticias/madrid-acoge-durante-tres-dias-el-congreso-estatal-de-familias-cadafamiliaimporta
Bajo este lema, "Cada Familia Importa", Plena inclusión y Plena inclusión Madrid han organizado este fin de semana su Encuentro Estatal de Familias. Un encuentro muy especial por varios motivos. En primer lugar porque en 2018, nuestra organización celebra su Año de las Familias; y además, por primera vez un encuentro de estas características ha adoptado un formato de feria, con exposiciones y ponencias simultáneas durante dos días, y un acto festivo y reivindicativo abierto a la ciudadanía en la última jornada. Este encuentro ha contado con el patrocinio de Fundación ONCE, Banco Santander y Fundación SEUR, y han colaborado en su celebración Inclusion International, Inclusion Europe, Onda Madrid y Radio Roncalli (Fundación Juan XIII). La cita ha tenido como eje central la perspectiva de inclusión de las familias de personas con discapacidad intelectual o del desarrollo en la comunidad. Por ello, Plena inclusión convirtió el Complejo de los Duques de Pastrana en la Ciudad de la Plena Inclusión: una ciudad que contaba con todos los servicios básicos: Ayuntamiento, Teatro, Plaza Mayor, Colegio, Polideportivo, Parque, Quiosco, Centro Comercial, y Radio. En todos ellos se desplegaron diferentes actividades simultáneas, aunque en momentos puntuales se celebraron en el Teatro las ponencias marco que congregaron a todos los asistentes. En esta ciudad se ha dado cita más de 400 familiares llegados de toda España, que han podido disfrutar participando en diferentes Talleres, Puntos de Encuentro y Ponencias sobre aspectos tan diversos de la vida familiar como la educación inclusiva, la salud, la implicación en las asociaciones, la gestión de los apoyos y servicios, las emociones, la afectividad y sexualidad, el uso de las nuevas tecnologías, la maternidad y paternidad de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo, la visión de las familias en todo el mundo, etc. Un total de más de 50 propuestas temáticas simultáneas, con 3 ponencias marco protagonizadas por Sue Swenson (presidenta de Inclusion International), Pilar Gómez-Acebo (consultora social internacional); y representantes de la Junta Directiva de Plena inclusión y Plena inclusión Madrid. El encuentro fue inaugurado por Miguel Carballeda, presidente de ONCE y Fundación ONCE; Mariano Casado, presidente de Plena Inclusión Madrid; Sue Swenson, presidenta de Inclusion International; Jorge Jiménez de Cisneros, director general de discapacidad de la Comunidad de Marid; Teresa Maldonado, área de igualdad del Ayuntamiento de Madrid; Santiago López, presidente de Plena inclusión España y Jesús Celada, director general de políticas de apoyo a la discapacidad del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social. Además, el segundo día, nos acompañó durante toda la jornada la Secretaria de Estado de Servicios Sociales Ana Lima, que anunció la subida de las prestaciones por hijo a cargo para 2019 y mostró el compromiso de este Gobierno con nuestras familias. El viernes por la noche, en la Real Casa de Correos, la consejera de política social y familia de la Comunidad de Madrid, Lola Moreno, presidió una recepción oficial en la que dio la bienvenida a Madrid a todas las familias asistentes. Como colofón del Encuentro, el domingo por la mañana, Plena inclusión realizó un acto de visibilidad en la Plaza de Felipe II de Madrid: una fiesta de carácter reivindicativo en la que se invitó a la ciudadanía a derribar un muro simbólico con mensajes relacionados con las necesidades y barreras de nuestras familias. Para la construcción de este muro se emplearon más de 600 cajas de cartón pintadas de verde, marcadas con las huellas de las manos y escritas por miles de familiares de toda España que durante este año han organizado talleres para hacerlas. Con los restos de este muro, una vez derribado, las familias de Plena inclusión invitaron a toda la ciudadanía a construir con ellas un camino hacia la inclusión, que simbolizaba el apoyo que necesitan de la sociedad para poder vivir una vida digna y normalizada. En este acto contamos con la presencia de Luis Cayo, presidente del CERMI, que acompañó a los representantes de nuestra Junta Directiva y explicó la importancia del movimiento asociativo familiar para el avance de nuestra sociedad. Compartimos galerías de imágenes de cada día: VIERNES 19 DE OCTUBRE
Plena inclusión y Plena inclusión Madrid han organizado un Encuentro Estatal de Familias en Madrid. Este encuentro ha reunido a más de 400 familias de personas con discapacidad intelectual o del desarrollo. Durante tres días estas familias han compartido sus experiencias, opinios y emociones en una feria que hemos llamado la Ciudad de la inclusión. En esta ciudad había un ayuntamiento, un teatro, un quiosco, un parque, un polideportivo, un colegio y un centro comercial. En cada uno de estos sitios organizamos talleres, puntos de encuentro y ponencias. En esta ciudad estuvo en presidente de la Fundación ONCE Miguel Carbelleda, y también la Secretaria de Estado de Servicios Sociales, Ana Lima. También participaron en el encuentro los presidentes de Inclusion International e Inclusion Europe. El último día hicimos una fiesta reivindicativa en la calle. Levantamos un muro hecho con cajas de cartón. Estas cajas estaban pintadas por familiares que habían puesto frases reivindicativas sobre sus necesidades y barreras. En este acto nuestras familias tiraron el muro e invitaron a la ciudadanía a construir con los restos un camino hacia la inclusión. Versión en lectura difícil Este contenido NO está adaptado a Lectura Fácil Bajo este lema, "Cada Familia Importa", Plena inclusión y Plena inclusión Madrid han organizado este fin de semana su Encuentro Estatal de Familias. Un encuentro muy especial por varios motivos. En primer lugar porque en 2018, nuestra organización celebra su Año de las Familias; y además, por primera vez un encuentro de estas características ha adoptado un formato de feria, con exposiciones y ponencias simultáneas durante dos días, y un acto festivo y reivindicativo abierto a la ciudadanía en la última jornada. Este encuentro ha contado con el patrocinio de Fundación ONCE, Banco Santander y Fundación SEUR, y han colaborado en su celebración Inclusion International, Inclusion Europe, Onda Madrid y Radio Roncalli (Fundación Juan XIII). La cita ha tenido como eje central la perspectiva de inclusión de las familias de personas con discapacidad intelectual o del desarrollo en la comunidad. Por ello, Plena inclusión convirtió el Complejo de los Duques de Pastrana en la Ciudad de la Plena Inclusión: una ciudad que contaba con todos los servicios básicos: Ayuntamiento, Teatro, Plaza Mayor, Colegio, Polideportivo, Parque, Quiosco, Centro Comercial, y Radio. En todos ellos se desplegaron diferentes actividades simultáneas, aunque en momentos puntuales se celebraron en el Teatro las ponencias marco que congregaron a todos los asistentes. En esta ciudad se ha dado cita más de 400 familiares llegados de toda España, que han podido disfrutar participando en diferentes Talleres, Puntos de Encuentro y Ponencias sobre aspectos tan diversos de la vida familiar como la educación inclusiva, la salud, la implicación en las asociaciones, la gestión de los apoyos y servicios, las emociones, la afectividad y sexualidad, el uso de las nuevas tecnologías, la maternidad y paternidad de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo, la visión de las familias en todo el mundo, etc. Un total de más de 50 propuestas temáticas simultáneas, con 3 ponencias marco protagonizadas por Sue Swenson (presidenta de Inclusion International), Pilar Gómez-Acebo (consultora social internacional); y representantes de la Junta Directiva de Plena inclusión y Plena inclusión Madrid. El encuentro fue inaugurado por Miguel Carballeda, presidente de ONCE y Fundación ONCE; Mariano Casado, presidente de Plena Inclusión Madrid; Sue Swenson, presidenta de Inclusion International; Jorge Jiménez de Cisneros, director general de discapacidad de la Comunidad de Marid; Teresa Maldonado, área de igualdad del Ayuntamiento de Madrid; Santiago López, presidente de Plena inclusión España y Jesús Celada, director general de políticas de apoyo a la discapacidad del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social. Además, el segundo día, nos acompañó durante toda la jornada la Secretaria de Estado de Servicios Sociales Ana Lima, que anunció la subida de las prestaciones por hijo a cargo para 2019 y mostró el compromiso de este Gobierno con nuestras familias. El viernes por la noche, en la Real Casa de Correos, la consejera de política social y familia de la Comunidad de Madrid, Lola Moreno, presidió una recepción oficial en la que dio la bienvenida a Madrid a todas las familias asistentes. Como colofón del Encuentro, el domingo por la mañana, Plena inclusión realizó un acto de visibilidad en la Plaza de Felipe II de Madrid: una fiesta de carácter reivindicativo en la que se invitó a la ciudadanía a derribar un muro simbólico con mensajes relacionados con las necesidades y barreras de nuestras familias. Para la construcción de este muro se emplearon más de 600 cajas de cartón pintadas de verde, marcadas con las huellas de las manos y escritas por miles de familiares de toda España que durante este año han organizado talleres para hacerlas. Con los restos de este muro, una vez derribado, las familias de Plena inclusión invitaron a toda la ciudadanía a construir con ellas un camino hacia la inclusión, que simbolizaba el apoyo que necesitan de la sociedad para poder vivir una vida digna y normalizada. En este acto contamos con la presencia de Luis Cayo, presidente del CERMI, que acompañó a los representantes de nuestra Junta Directiva y explicó la importancia del movimiento asociativo familiar para el avance de nuestra sociedad. Compartimos galerías de imágenes de cada día: VIERNES 19 DE OCTUBRE
https://www.plenainclusion.org/noticias/conoce-mejor-a-las-personas-con-sindrome-asperger-en-su-dia-internacional
Plena inclusión celebra el Día Internacional del Síndrome Asperger junto a Asperger España, confederación hermana. Este síndrome, incluido en los de las discapacidades del desarrollo, todavía es muy desconocido en nuestra sociedad. Por ello, desde Plena inclusión aportamos un texto en lectura fácil para apoyar la sensibilidad ciudadana acerca de su realidad y de los apoyos que necesitan. También hemos preguntado a Cristina Paredero, miembro de Asperger Madrid (asociación que pertenece al movimiento asociativo de Plena inclusión) e integrante de la Junta directiva de Plena inclusión España, cómo se siente en esta efeméride. Esto es lo que nos ha contestado: “Hoy es uno de los pocos días del año en los que siento que la las personas con Asperger somos protagonistas. La pandemia, nos vulnera, la sociedad nos invisibiliza, la mascarilla nos segrega. Pero todo eso cambia cuando en días como hoy, a través de nuestras voces unidas, visibilizamos estas realidades normalmente escondidas. Por eso hemos de aprovechar este día para contarle al mundo cual es nuestra verdadera realidad”.
Hoy, 18 de febrero se celebra el Día del Síndrome Asperger. Las personas afectadas tienen algunas dificultades a la hora comunicarse o en las relaciones sociales. Pero con los apoyos necesarios su plena inclusión es más sencilla. Las personas con Síndrome Asperger tienen aspecto e inteligencia normal, a veces superior a la media de la población. El Síndrome de Asperger se considera dentro de las discapacidades del desarrollo. ¿Cómo se comunican estas personas? Estas personas tienen dificultades para la comunicación no verbal. Por ejemplo, los gestos o el tono de voz. ¿Cómo se relacionan estas personas? A estas personas les cuesta comprender las normas sociales. También tienen dificultades en la relación con otras personas. ¿Cómo piensan y se comportan estas personas? Su forma de pensar es más rígida y tienen problemas a la hora de buscar alternativas. ¿Cómo puedes ayudar a estas personas? • Debes usar un lenguaje claro • Interésate por la persona y sus gustos • Estas personas tienen una forma distinta de comprender las cosas. • Pregúntale cuál es la mejor manera de apoyarle. Versión en lectura difícil Este contenido NO está adaptado a Lectura Fácil Plena inclusión celebra el Día Internacional del Síndrome Asperger junto a Asperger España, confederación hermana. Este síndrome, incluido en los de las discapacidades del desarrollo, todavía es muy desconocido en nuestra sociedad. Por ello, desde Plena inclusión aportamos un texto en lectura fácil para apoyar la sensibilidad ciudadana acerca de su realidad y de los apoyos que necesitan. También hemos preguntado a Cristina Paredero, miembro de Asperger Madrid (asociación que pertenece al movimiento asociativo de Plena inclusión) e integrante de la Junta directiva de Plena inclusión España, cómo se siente en esta efeméride. Esto es lo que nos ha contestado: “Hoy es uno de los pocos días del año en los que siento que la las personas con Asperger somos protagonistas. La pandemia, nos vulnera, la sociedad nos invisibiliza, la mascarilla nos segrega. Pero todo eso cambia cuando en días como hoy, a través de nuestras voces unidas, visibilizamos estas realidades normalmente escondidas. Por eso hemos de aprovechar este día para contarle al mundo cual es nuestra verdadera realidad”. Deja un comentario Cancelar respuestaTu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con * Escribe aquí...Nombre* Correo electrónico* Web Guarda mi nombre, correo electrónico y web en este navegador para la próxima vez que comente. Δdocument.getElementById( "ak_js_1" ).setAttribute( "value", ( new Date() ).getTime() ); Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.
https://www.plenainclusion.org/noticias/una-navidad-con-un-toque-diferente
Las personas con discapacidad intelectual y sus familias pasan de manera muy diferente cada una estas fechas. Contamos una serie de historias para demostrarlo. La historia de hoy nos lleva a una zona rural de Burgos. Begoña Juez Ortega tiene 36 años. Participa en las actividades de la asociación ASADEMA de Aranda de Duero, una entidad de Plena inclusión Castilla y León. “Me encanta pintar y decorar –señala Begoña-, que es una de las muchas cosas que hago en el Centro Ocupacional Montecillo”. Esta Navidad, Aranda de Duero tiene un toque diferente. Sus calles cuentan con una decoración en sus comercios muy especial. “Está hecha por nosotros y nosotras –comenta con ilusión Begoña-, las personas con discapacidad intelectual de mi asociación”. Y añade que se siente “muy orgullosa, feliz e ilusionada”. Para Begoña, es una forma “de poder enseñar a todas las personas de lo que somos capaces de hacer”. Así, este año las calles de Aranda de Duero tienen ese toque especial, mezcla del espíritu de la Navidad y también de un espíritu inclusivo.
¿Cómo pasan la Navidad las personas con discapacidad intelectual? Vamos a contar la historia de Begoña Juez Ortega. Begoña tiene 36 años y vive en una zona rural de Burgos. Ella participa en las actividades de la asociación ASADEMA que está en Aranda de Duero. ASADEMA es una entidad de Plena inclusión Castilla y León. A Begoña le encanta pintar y decorar. Este año, las calles de Aranda de Duero tienen una decoración navideña muy especial. Es muy especial porque hecha por personas con discapacidad intelectual. Begoña ha participado en hacer la decoración. Y está muy contenta y orgullosa por ello. Piensa que es una forma de demostrar lo que pueden hacer las personas con discapacidad. Versión en lectura difícil Este contenido NO está adaptado a Lectura Fácil Las personas con discapacidad intelectual y sus familias pasan de manera muy diferente cada una estas fechas. Contamos una serie de historias para demostrarlo. La historia de hoy nos lleva a una zona rural de Burgos. Begoña Juez Ortega tiene 36 años. Participa en las actividades de la asociación ASADEMA de Aranda de Duero, una entidad de Plena inclusión Castilla y León. “Me encanta pintar y decorar –señala Begoña-, que es una de las muchas cosas que hago en el Centro Ocupacional Montecillo”. Esta Navidad, Aranda de Duero tiene un toque diferente. Sus calles cuentan con una decoración en sus comercios muy especial. “Está hecha por nosotros y nosotras –comenta con ilusión Begoña-, las personas con discapacidad intelectual de mi asociación”. Y añade que se siente “muy orgullosa, feliz e ilusionada”. Para Begoña, es una forma “de poder enseñar a todas las personas de lo que somos capaces de hacer”. Así, este año las calles de Aranda de Duero tienen ese toque especial, mezcla del espíritu de la Navidad y también de un espíritu inclusivo. Enlaces relacionados Historia de Antonio: “La Navidad me ha regalado la oportunidad de trabajar”. Deja un comentario Cancelar respuestaTu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con * Escribe aquí...Nombre* Correo electrónico* Web Guarda mi nombre, correo electrónico y web en este navegador para la próxima vez que comente. Δdocument.getElementById( "ak_js_1" ).setAttribute( "value", ( new Date() ).getTime() ); Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.
https://www.plenainclusion.org/noticias/plena-inclusion-y-cermi-renuevan-su-acuerdo-de-colaboracion-en-defensa-del-derecho-a-la-accesibilidad-cognitiva-para-las-personas-con-discapacidad
Madrid, 24 de marzo de 2021.- El CERMI (Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad), la plataforma de incidencia política que representa al movimiento social de la discapacidad en España y Plena inclusión, la confederación que agrupa a 935 asociaciones que defienden los derechos de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo y sus familias, han renovado su acuerdo de colaboración para potenciar la accesibilidad cognitiva  como una dimensión de la accesibilidad universal necesitada de regulación legal, de conocimiento por parte de todos los operadores públicos y privados y de despliegue y aplicación en todos los entornos de la vida social. Este acuerdo entre CERMI y Plena Inclusión se inscribe en los marcos de colaboración bilaterales que el CERMI establece con sus Organizaciones miembro para reforzar un aspecto destacado de la agenda política de la discapacidad. CERMI y Plena inclusión demandan desde hace 3 años la mención explícita de la accesibilidad cognitiva en el ordenamiento jurídico español. El pasado mes de junio, el Senado admitió a trámite la reforma de la Ley sobre los derechos de las personas con discapacidad, para incluir esa mención. Sin embargo, los grupos parlamentarios de PSOE y Unidas Podemos presentaron enmiendas en contra, argumentando que la accesibilidad universal, aquella que agrupa a todas las demás, atiende a las necesidades específicas que tienen las personas con dificultades de comprensión. El ‘Posicionamiento de Accesibilidad Cognitiva’ que esta organización acaba de lanzar incorpora todos argumentos de peso para exigir a los poderes públicos que definan e incluyan la accesibilidad cognitiva en la Ley sobre los derechos de las personas con discapacidad. La postura mantenida por el CERMI y Plena inclusión se sostiene en argumentos sólidos. En España, una política de apoyo a la accesibilidad cognitiva ayudaría a que comprendieran mejor el mundo que les rodea 268.633 personas con discapacidad intelectual, 481.544 personas con problemas de salud mental y cientos de miles personas mayores con dificultades de comprensión. La propia Organización Mundial de la Salud señala que una de cada tres personas en el mundo saldrían beneficiadas por medidas de accesibilidad cognitiva. DERECHO LLAVE Este ‘derecho llave’ permite el acceso y disfrute de muchos otros básicos para el desarrollo vital de cualquier persona, como son la educación, la salud, el empleo, la cultura o el ocio. Desde CERMI y Plena inclusión se argumenta que la inclusión real de todas estas personas debería hacerse reconociendo específicamente la accesibilidad cognitiva por ley, lo que permitiría que se conozca, que se explique cómo cumplirla, que se pueda exigir su cumplimiento en determinadas condiciones, y que se aseguren los recursos necesarios para su implantación. Ambas organizaciones reclaman su extensión inmediata en ámbitos como el de la información de interés público, la información administrativa (trámites, etc.), la participación en el proceso electoral, la orientación y prevención sanitaria, los apoyos educativos, el empleo público y la adaptación de puestos de trabajo, y una cultura y una tecnología más accesibles y fáciles de entender.
CERMI y Plena inclusión se unen para defender la accesibilidad cognitiva como un derecho importante. El CERMI es la plataforma que reúne a las organizaciones de la discapacidad. La accesibilidad cognitiva es un derecho que facilita comprender el mundo y disfrutar de otros derechos como: educación, ocio o empleo. Versión en lectura difícil Este contenido NO está adaptado a Lectura Fácil Madrid, 24 de marzo de 2021.- El CERMI (Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad), la plataforma de incidencia política que representa al movimiento social de la discapacidad en España y Plena inclusión, la confederación que agrupa a 935 asociaciones que defienden los derechos de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo y sus familias, han renovado su acuerdo de colaboración para potenciar la accesibilidad cognitiva  como una dimensión de la accesibilidad universal necesitada de regulación legal, de conocimiento por parte de todos los operadores públicos y privados y de despliegue y aplicación en todos los entornos de la vida social. Este acuerdo entre CERMI y Plena Inclusión se inscribe en los marcos de colaboración bilaterales que el CERMI establece con sus Organizaciones miembro para reforzar un aspecto destacado de la agenda política de la discapacidad. CERMI y Plena inclusión demandan desde hace 3 años la mención explícita de la accesibilidad cognitiva en el ordenamiento jurídico español. El pasado mes de junio, el Senado admitió a trámite la reforma de la Ley sobre los derechos de las personas con discapacidad, para incluir esa mención. Sin embargo, los grupos parlamentarios de PSOE y Unidas Podemos presentaron enmiendas en contra, argumentando que la accesibilidad universal, aquella que agrupa a todas las demás, atiende a las necesidades específicas que tienen las personas con dificultades de comprensión. El ‘Posicionamiento de Accesibilidad Cognitiva’ que esta organización acaba de lanzar incorpora todos argumentos de peso para exigir a los poderes públicos que definan e incluyan la accesibilidad cognitiva en la Ley sobre los derechos de las personas con discapacidad. La postura mantenida por el CERMI y Plena inclusión se sostiene en argumentos sólidos. En España, una política de apoyo a la accesibilidad cognitiva ayudaría a que comprendieran mejor el mundo que les rodea 268.633 personas con discapacidad intelectual, 481.544 personas con problemas de salud mental y cientos de miles personas mayores con dificultades de comprensión. La propia Organización Mundial de la Salud señala que una de cada tres personas en el mundo saldrían beneficiadas por medidas de accesibilidad cognitiva. DERECHO LLAVE Este ‘derecho llave’ permite el acceso y disfrute de muchos otros básicos para el desarrollo vital de cualquier persona, como son la educación, la salud, el empleo, la cultura o el ocio. Desde CERMI y Plena inclusión se argumenta que la inclusión real de todas estas personas debería hacerse reconociendo específicamente la accesibilidad cognitiva por ley, lo que permitiría que se conozca, que se explique cómo cumplirla, que se pueda exigir su cumplimiento en determinadas condiciones, y que se aseguren los recursos necesarios para su implantación. Ambas organizaciones reclaman su extensión inmediata en ámbitos como el de la información de interés público, la información administrativa (trámites, etc.), la participación en el proceso electoral, la orientación y prevención sanitaria, los apoyos educativos, el empleo público y la adaptación de puestos de trabajo, y una cultura y una tecnología más accesibles y fáciles de entender. Documentos y descargas Descarga el documento Deja un comentario Cancelar respuestaTu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con * Escribe aquí...Nombre* Correo electrónico* Web Guarda mi nombre, correo electrónico y web en este navegador para la próxima vez que comente. Δdocument.getElementById( "ak_js_1" ).setAttribute( "value", ( new Date() ).getTime() ); Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.
https://www.plenainclusion.org/noticias/primera-edicion-del-experto-universitario-apoyos-para-la-plena-inclusion-de-personas-con-autismo-discapacidad-intelectual-y-otras-discapacidades-del-desarrollo-de-la-uam-plena-inclu
La Universidad Autónoma de Madrid, con la colaboración de Plena inclusión, lanza la primera edición del título propio de Experto Universitario “Apoyos para la plena inclusión de personas con autismo, discapacidad intelectual y otras discapacidades del desarrollo”, un programa formativo para capacitar a profesionales que prestan apoyo directo a personas con discapacidad intelectual y/o del desarrollo a lo largo de todo el ciclo vital. El programa, que será semipresencial y durará un curso académico, constará de 40 créditos ECTS (28 créditos de docencia teórico-práctica, 6 de prácticas profesionales y 6 de TFM). Las clases presenciales serán un fin de semana al mes, de jueves por la tarde a sábado por la mañana, y serán impartidas en la Facultad de Psicología de la UAM. El precio completo del curso es de 2700 euros (67,50 euros por crédito ECTS). Se podrá hacer la inscripción hasta septiembre enviando un email a [email protected]. Este programa formativo cuenta con el apoyo de Plena inclusión no solo para el diseño de los contenidos, sino también para el desarrollo de las clases presenciales, continuando así una colaboración que ya ha dado vida en pasado a cinco ediciones del máster ‘Apoyos a personas con discapacidad intelectual o del desarrollo y sus familias’ de la UAM.
La Universidad Autónoma de Madrid lanza la 1ª edición de un título de Experto Universitario. Este título es sobre apoyos para la inclusión de personas con autismo, discapacidad intelectual y otras discapacidades del desarrollo. Sirve para formar a profesionales que dan apoyo a estas personas durante toda su vida. El programa durará todo el curso. y dará 40 créditos. Las personas interesadas podrán matricularse hasta septiembre enviando un email aquí. Plena Inclusión ha colaborado en el diseño de los contenidos de este título. También en el desarrollo de las clases presenciales, Desde hace 5 años Plena inclusión y la Universidad Autónoma de Madrid colaboran en un máster para profesionales de apoyo. Versión en lectura difícil Este contenido NO está adaptado a Lectura Fácil La Universidad Autónoma de Madrid, con la colaboración de Plena inclusión, lanza la primera edición del título propio de Experto Universitario “Apoyos para la plena inclusión de personas con autismo, discapacidad intelectual y otras discapacidades del desarrollo”, un programa formativo para capacitar a profesionales que prestan apoyo directo a personas con discapacidad intelectual y/o del desarrollo a lo largo de todo el ciclo vital. El programa, que será semipresencial y durará un curso académico, constará de 40 créditos ECTS (28 créditos de docencia teórico-práctica, 6 de prácticas profesionales y 6 de TFM). Las clases presenciales serán un fin de semana al mes, de jueves por la tarde a sábado por la mañana, y serán impartidas en la Facultad de Psicología de la UAM. El precio completo del curso es de 2700 euros (67,50 euros por crédito ECTS). Se podrá hacer la inscripción hasta septiembre enviando un email a [email protected]. Este programa formativo cuenta con el apoyo de Plena inclusión no solo para el diseño de los contenidos, sino también para el desarrollo de las clases presenciales, continuando así una colaboración que ya ha dado vida en pasado a cinco ediciones del máster ‘Apoyos a personas con discapacidad intelectual o del desarrollo y sus familias’ de la UAM. Documentos y descargas Descarga el documento Enlaces relacionados Experto en Apoyos para la Plena Inclusión de Personas con Autismo, Discapacidad Intelectual y Otras Discapacidades del Desarrollo Deja un comentario Cancelar respuestaTu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con * Escribe aquí...Nombre* Correo electrónico* Web Guarda mi nombre, correo electrónico y web en este navegador para la próxima vez que comente. Δdocument.getElementById( "ak_js_1" ).setAttribute( "value", ( new Date() ).getTime() ); Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.
https://www.plenainclusion.org/noticias/plena-inclusion-y-la-fuam-ponen-en-marcha-una-investigacion-sobre-parentalidad-positiva
Plena inclusión España y la Fundación de la Universidad Autónoma de Madrid -FUAM han firmado un convenio para realizar una investigación conjunta sobre «Desarrollo de un programa de parentalidad positiva para familias con hijos e hijas con discapacidades intelectuales y del desarrollo de 6 a 12 años». Se trata de un trabajo que cuenta al frente del equipo de investigación a Cecilia Simón, profesora titular del Departamento Interfacultativo de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Facultad de Psicología de la UAM. Este proyecto estará orientado a la elaboración de un programa psicoeducativo, comunitario y centrado en familia para promover el desarrollo positivo del niño o niña, favoreciendo sus capacidades con respeto y tolerancia. Los primeros resultados y materiales de esta investigación se darán a conocer durante 2025. “Uno de los retos de nuestro Plan Estratégico es ser impulsores de innovación e investigación. Por eso, con espacios de conocimiento colaborativo como este queremos generar soluciones y cambios que se vean reflejados en el día a día de las familias y de los niños y niñas con discapacidad intelectual y del desarrollo” , ha aseverado Enrique Galván, director de Plena inclusión España. Fidel Rodríguez Batalla destacó que «la Universidad Autónoma de Madrid sigue trabajando para aumentar su impacto social en colaboración con entidades líderes en sus sectores respectivos, de esta forma, este acuerdo con Plena Inclusión nos permite que nuestros grupos de investigación puedan ofrecer conocimiento a la actividad diario y con ello que la ciencia ayude a mejorar el día a día de miles de personas con discapacidad intelectual». La colaboración entre estas dos organizaciones tiene importantes antecedentes, cooperando tanto en el marco de investigaciones previas e iniciativas de divulgación del conocimiento, como en el Ciclo online ‘Investigando nos transformamos’, en el que se abordan temas como la Atención temprana, la parentalidad positiva y los apoyos a las personas con discapacidad a lo largo de la vida. En el marco de este convenio, también participan la Universidad Católica de Valencia, la Universidad de La Laguna, y profesionales de Plena inclusión Cantabria, Plena inclusión Castilla y León, Plena inclusión Canarias, Aspanri (Sevilla) y Fundación Purísima Concepción (Granada). ¿Qué es parentalidad Positiva? Más información  
Plena inclusión Espala y la Fundación de la Universidad Autónoma de Madrid-FUAM, han firmado un convenio para realizar una investigación sobre parentalidad positiva. La parentalidad positiva es que los padres tengan un comportamiento que favorezca el desarrollo positivo del niño o niña, impulsando sus capacidades con respeto y tolerancia. En el acto de la firma estuvieron presentes: Fidel Rodríguez, Director General Fundación de la Universidad Autónoma de Madrid. Enrique Galván, director de Plena inclusión España Beatriz Vega, responsable de Familia de Plena inclusión España Este contenido está en lectura fácil.
https://www.plenainclusion.org/noticias/situacion-critica-para-decenas-de-miles-de-personas-con-discapacidad-intelectual-atrapadas-por-la-guerra-en-ucrania
Inclusion Europe alerta de la situación crítica que sufren decenas de miles de personas con discapacidad intelectual atrapadas por la guerra en Ucrania   Dentro de Ucrania trabaja una coalición de 118 ONG que ayudan a 14.000 familias de personas con discapacidad intelectual y del desarrollo Se necesitan medicinas, sillas de ruedas y otros productos de primera necesidad que en la situación de guerra que sufre el país son muy difíciles de encontrar Plena inclusión España lanza una campaña de captación de fondos, en coordinación con Inclusion Europe, para atender a necesidades acuciantes de las personas con discapacidad y sus familias Madrid, 4 de marzo de 2022.- Inclusion Europe, la red europea de organizaciones nacionales que apoyan a las personas con discapacidad intelectual, ha dado la voz de alarma sobre la situación de extrema vulnerabilidad con la que se enfrentan, en medio de la guerra, decenas de miles de personas con discapacidad intelectual y sus familias que no han podido abandonar Ucrania. Esta coordinadora continental a la que pertenece Plena inclusión España está apoyando a la coalición de 118 ONG ucranias que no han dejado de trabajar durante los 8 días que ya dura el conflicto armado. La plataforma ucrania da cobertura a 14.000 familias de personas con discapacidad intelectual ha lanzado un SOS, demandando a la comunidad internacional que no se olvide de la población con discapacidad. De acuerdo con las informaciones que facilitan las organizaciones ucranias, el día a día se ha vuelto un infierno para miles de personas con discapacidad intelectual y para las organizaciones que las apoyan. La lucha cotidiana por la supervivencia supone enfrentarse con un desabastecimiento de todo lo imprescindible (alimentos, medicinas, sillas de ruedas, combustible, etc.). Además, se da una preocupante falta de accesibilidad de los refugios que lleva a la mayoría de la gente a permanecer en sus casas con el consiguiente riesgo para sus vidas provocado por los bombardeos. A esto se le une la falta de rutas accesibles para refugiarse en los países vecinos. Por otro lado, la vulnerabilidad de las más 100.000 personas con discapacidad -entre ellas muchos niños y niñas- que viven en instituciones residenciales es enorme, ya que corren el peligro de ser abandonadas dado el actual contexto de guerra abierta. ACOGIDA DE PERSONAS REFUGIADAS En una videoconferencia, celebrada esta semana y convocada por Inclusion Europe a la que asistió Enrique Galván, director de Plena inclusión España, representantes de organizaciones de la discapacidad de países limítrofes con Ucrania como Hungría o Rumanía, informaron de que ya se está produciendo la acogida de familias de personas con discapacidad intelectual. En ese encuentro digital, Raisa Kravchenko, representante de la Coalición de ONG ucranias pidió que la solidaridad se canalizara a través de Inclusion Europe e informó sobre la gravedad de la situación. Desde otras plataformas europeas de apoyo a las personas con discapacidad como EASPD se está haciendo incidencia política ante organismos como la UE, la ONU o la OMS para sensibilizar sobre la situación de extrema necesidad en la que se encuentra gran parte de la población con discapacidad intelectual y del desarrollo. Plena inclusión España, la confederación que agrupa a 950 asociaciones que defienden en nuestro país los derechos de las personas con discapacidad intelectual y del desarrollo, se une a la iniciativa de Inclusion Europe y lanza una campaña de ayuda de emergencia.
Inclusion Europe ha lanzado un SOS respecto a la situación gravísima que viven decenas de miles de personas con discapacidad intelectual que está atrapadas por la guerra que hay en Ucrania. Inclusion Europe es la red europea de organizaciones que dan apoyo a las personas con discapacidad intelectual y del desarrollo y sus familias. Aquí tienes un enlace con la información actualizada sobre la ayuda que presta a la población de Ucrania con discapacidad. Campaña de solidaridad Plena inclusión España se une a la petición de ayuda y por eso ha creado una campaña con la que recaudar dinero para enviar, a través de Inclusion Europe, a las organizaciones del país que trabajan ahora en Ucrania. Aquí tienes el enlace con la campaña. Las necesidades son muchas porque las personas con discapacidad intelectual y sus familias están entre la población más vulnerable. Según Inclusion Europe hacen falta medicinas, sillas de ruedas y productos de primera necesidad como comida, combustible, etcétera. Mira abajo la nota de prensa completa que hemos enviado a los medios. Está en lectura difícil. Este contenido está en lectura fácil.
https://www.plenainclusion.org/noticias/plena-inclusion-lidera-propuestas-de-nuevos-sistemas-de-apoyos-para-las-personas-con-discapacidad-intelectual-desde-la-innovacion-social
• El congreso ‘Viaje al Futuro de los apoyos’ concluye en Barcelona tras dos jornadas de diálogo entre administraciones públicas, asociaciones, profesionales y personas con discapacidad intelectual y sus familias. • Carmen Laucirica, presidenta de Plena inclusión España: “La innovación social es motor esencial en nuestro movimiento asociativo”. Madrid, 29 de noviembre de 2024.- La innovación social como aliado para apoyar mejor a las personas que más lo necesitan ha sido la idea que ha vertebrado estas dos jornadas de reflexiones promovidas por el movimiento asociativo Plena inclusión. ‘Viaje al futuro de los apoyos’ ha sido el leitmotiv de un congreso en el que han intervenido una veintena de personas expertas en alternativas factibles ante unas políticas sociales que se enfrentan a una realidad compleja. Ciertos modelos obsoletos y nuevas necesidades emergen como retos en una sociedad en la que no deja de aumentar el número de personas vulnerables. La cita, que ha tenido lugar en Barcelona, ha reunido a representantes del movimiento asociativo de Plena inclusión junto a altos cargos de administraciones públicas (Gobierno central y CCAA), expertos nacionales e internacionales en innovación social, profesionales de otras ONG implicados en este ámbito, personas con discapacidad intelectual y sus familias. El valor de la innovación social Una de las intervenciones más destacadas ha sido la de Patricia Bezunartea, directora general de Diversidad Familiar y Servicios Sociales del Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030. Para Bezunartea: «El valor de la innovación social reside en su uso como herramienta para resolver los retos complejos que se nos planean en el ámbito de las políticas sociales. Y todo esto sólo podemos hacerlo desde nuestra voluntad de mejorar las vidas de las personas en situación de vulnerabilidad». Otra participación muy esperada ha sido la de John Healy, experto en innovación social y consejero delegado de Genio, una organización irlandesa con una extensa experiencia en desarrollar proyectos con personas de colectivos vulnerables. Healy ha subrayado la importancia de contar con la curiosidad y la experiencia vital de las personas con discapacidad intelectual a la hora de diseñar nuevos instrumentos que les apoyen. Firme defensor de la desinstitucionalización y la vida en comunidad, el experto irlandés ha defendido también el cuestionamiento de creencias y afirmaciones como un método muy útil para el diseño de proyectos marcados por la innovación social. Amalia San Román, coordinadora técnica de Plena inclusión España, ha explicado cómo utiliza esta organización la innovación social en los proyectos de apoyo a las personas con discapacidad intelectual: “Llevamos varios años trabajando en ‘proyectos piloto de experimentación’ para aprender cómo funcionarían algunas ideas que tenemos. En muchos casos, estos ‘pilotos’ se han convertido en grandes avances en política pública. En otros, han terminado siendo procesos de aprendizaje que han servido para reconducir esas ideas, crear alianzas, compartir con otras organizaciones”. Plena inclusión ha desarrollado en los últimos tres años con éxito varios proyectos de innovación financiados con fondos Next Generation, de la Unión Europea, que han sido impulsados por el Gobierno español desde el Plan de Recuperación y Resiliencia. Entre los más destacados están los de ‘Empleo Personalizado’, ‘Mi Casa. Una vida en comunidad’ o ‘Transformación Digital por la Inclusión’. En este congreso, Plena inclusión ha aprovechado para presentar los resultados del proyecto experimental de Apoyos Autodirigidos: presupuestos que permiten a las personas con discapacidad intelectual y del desarrollo controlar los apoyos que reciben. Para la presidenta de Plena inclusión España, Carmen Laucirica, la utilización de avances vinculados a la innovación social sigue siendo una prioridad que debe dar respuesta a los retos que plantea un estado del bienestar que se cuestiona desde ciertos sectores: “Estamos seguras de que muchos de los hallazgos que hoy parecen pequeños experimentos llevan dentro la posibilidad de convertirse, en poco tiempo, en alternativas de vida para muchas personas. Ya no sólo para las personas con discapacidad intelectual, y sus familias, sino para muchas personas que encuentran enormes dificultades en desarrollar sus proyectos de vida y que no están encontrando las respuestas que les gustaría en el actual sistema de bienestar”. Este congreso, que ha reunido a 200 personas llegadas de todo el país, ha sido organizado conjuntamente por Plena inclusión España y Dincat (Plena inclusió Catalunya). Enlace a la crónica del Congreso.
El congreso «Viaje al Futuro de los Apoyos» ha terminado en Barcelona. Han sido 2 días de diálogo entre: Administraciones públicas. Asociaciones. Profesionales. Personas con discapacidad intelectual. Y sus familias. La presidenta de Plena inclusión España, Carmen Laucirica, ha dicho: “La innovación social es clave para el movimiento asociativo”. La importancia de la innovación social La innovación social sirve para apoyar mejor a las personas que más lo necesitan. Esto se destacó durante las jornadas organizadas por Plena inclusión España. En el congreso, han participado 20 personas expertas. Han hablado sobre: Nuevos retos sociales. Políticas sociales que necesitan mejorar. Modelos que ya no funcionan. Entre los temas tratados, destacaron: La desinstitucionalización, o vivir en comunidad. Diseñar apoyos a partir de la experiencia de las personas con discapacidad. Proyectos experimentales para mejorar los servicios sociales. Proyectos destacados de Plena inclusión En los últimos 3 años, Plena inclusión ha llevado a cabo proyectos con fondos europeos. Algunos de los más importantes son: «Empleo Personalizado». «Mi Casa. Una vida en comunidad». «Transformación Digital por la Inclusión». En este congreso, se presentaron los resultados del proyecto de Apoyos Autodirigidos. Este proyecto permite que las personas con discapacidad intelectual decidan cómo usar los apoyos que reciben. Declaraciones importantes Patricia Bezunartea, del Ministerio de Derechos Sociales, dijo: “La innovación social ayuda a resolver retos complejos. Solo así podemos mejorar la vida de las personas vulnerables”. John Healy, experto irlandés, destacó: “La curiosidad y la experiencia de las personas con discapacidad son esenciales para diseñar apoyos innovadores”. Amalia San Román, de Plena inclusión España, explicó: “Llevamos años con proyectos piloto para probar nuevas ideas. Algunos han sido un éxito y se han usado en políticas públicas. Otros nos han servido para aprender y mejorar”. El congreso reunió a 200 personas de toda España y fue organizado por Plena inclusión España y Dincat. Galería de fotos Este contenido está en lectura fácil.
https://www.plenainclusion.org/noticias/el-alma-mater-museum-ofrece-nuevos-recursos-para-favorecer-la-accesibilidad-cognitiva
La comisión Creando Espacios Accesibles de Plena inclusión Aragón ha colaborado con el Alma Mater Museum para mejorar la accesibilidad cognitiva de este espacio expositivo, perteneciente al Arzobispado de Zaragoza. El museo de arte sacro ha incorporado nuevos recursos informativos en lectura fácil para favorecer el acceso a la cultura a personas con discapacidad o limitaciones cognitivas. Se trata de hojas de sala y señalética, exterior e interior, diseñadas en lectura fácil. Estos nuevos materiales han sido revisados por una comisión de personas con discapacidad intelectual de Plena Inclusión Aragón, asociación con la que el Alma Mater ya ha colaborado en otras ocasiones. La incorporación de estos nuevos recursos forma parte del proyecto Resiliarte, promovido y desarrollado en el Alma Mater Museum. A través de esta línea de trabajo se están incorporando de manera progresiva medidas y recursos que favorecen la accesibilidad física y cognitiva. Todo ello parte de la visión del museo como un espacio social y de encuentro, que ha de favorecer la democratización de la cultura. Con las nuevas incorporaciones, el Alma Mater Museum se consolida como el primer museo con recursos terapéuticos de Aragón, y a través de él el Arzobispado de Zaragoza apuesta por un museo moderno e integrador. Puedes ver esta noticia e imágenes del proyecto en nuestro VOCES 440 especial de Verano.
Plena inclusión Aragón tiene un servicio de accesibilidad cognitiva que se llama Creando Espacios Accesibles. Este servicio ha colaborado con un museo del Arzobispado de Zaragoza que se llama Alma Mater Museum. Este museo tiene arte religioso. El museo ha incorporado información en lectura fácil, como las hojas informativas de cada sala. También ha cambiado las señales para moverse por estas salas. Versión en lectura difícil Este contenido NO está adaptado a Lectura Fácil La comisión Creando Espacios Accesibles de Plena inclusión Aragón ha colaborado con el Alma Mater Museum para mejorar la accesibilidad cognitiva de este espacio expositivo, perteneciente al Arzobispado de Zaragoza. El museo de arte sacro ha incorporado nuevos recursos informativos en lectura fácil para favorecer el acceso a la cultura a personas con discapacidad o limitaciones cognitivas. Se trata de hojas de sala y señalética, exterior e interior, diseñadas en lectura fácil. Estos nuevos materiales han sido revisados por una comisión de personas con discapacidad intelectual de Plena Inclusión Aragón, asociación con la que el Alma Mater ya ha colaborado en otras ocasiones. La incorporación de estos nuevos recursos forma parte del proyecto Resiliarte, promovido y desarrollado en el Alma Mater Museum. A través de esta línea de trabajo se están incorporando de manera progresiva medidas y recursos que favorecen la accesibilidad física y cognitiva. Todo ello parte de la visión del museo como un espacio social y de encuentro, que ha de favorecer la democratización de la cultura. Con las nuevas incorporaciones, el Alma Mater Museum se consolida como el primer museo con recursos terapéuticos de Aragón, y a través de él el Arzobispado de Zaragoza apuesta por un museo moderno e integrador. Puedes ver esta noticia e imágenes del proyecto en nuestro VOCES 440 especial de Verano. Enlaces relacionados Descarga VOCES 440 especial Verano en PDF o consúltalo online Deja un comentario Cancelar respuestaTu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con * Escribe aquí...Nombre* Correo electrónico* Web Guarda mi nombre, correo electrónico y web en este navegador para la próxima vez que comente. Δdocument.getElementById( "ak_js_1" ).setAttribute( "value", ( new Date() ).getTime() ); Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.
https://www.plenainclusion.org/noticias/conclusiones-del-encuentro-nacional-de-buenas-practicas-en-lectura-facil-letras-para-todos
Prospectos de medicamentos en lectura fácil, número de butacas más grandes y visibles en los cines o publicar ofertas de empleo que sean fáciles de entender… Estas son algunas de las ideas que surgieron en el III Encuentro Nacional de Buenas Prácticas en Lectura Fácil “Letras para todos”, organizado por Plena inclusión y Plena inclusión Castilla y León, con la colaboración del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, Factoría de Arte y Desarrollo, Dilofácil, Cooperativa Altavoz y la Universidad de Valladolid. Este encuentro se celebró en Valladolid el pasado 3 de noviembre de 2016. La lectura fácil es una serie de pautas para escribir textos que sean más sencillos de entender.  La lectura fácil beneficia a toda la población, pero hay perfiles a quienes les beneficia especialmente. Uno de esos perfiles es el de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo. Talleres Durante el encuentro, se organizaron talleres en los que participaron más de cien personas expertas e interesadas en la lectura fácil. En ellos, trataron sobre la salud, la cultura, el empleo y las administraciones públicas. Al final de la noticia, puedes descargar un documento con todas las ideas y conclusiones que recopilamos. A continuación, seleccionamos algunos ejemplos. Algunas de las ideas que surgieron en el taller de salud son: La accesibilidad empieza antes de llegar al hospital o centro de salud: los medios de transporte deben ser más fáciles de entender. Si los hospitales y transportes fueran más accesibles, algunas personas podríamos ser más autónomas e ir por nuestra cuenta. Actualmente, necesitamos que nos acompañen. La lectura fácil nos ayuda también a preparar las consultas. En el hospital, quiero que me hablen más despacio y que me repitan las cosas. Podemos aprovechar el tiempo que pasamos en la sala de espera y poner en la sala de espera folletos o pantallas con vídeos con información clara. Algunas de las ideas que surgieron en el taller de cultura y ocio son: En los museos, podría haber audioguías adaptadas a lectura fácil para comprender mejor las explicaciones. En las bibliotecas, debe haber una sección de libros en lectura fácil y pictogramas para saber de qué género es cada libro. En los transportes y espacios grandes, se pueden señalizar los caminos con líneas de colores, no sólo carteles. En los restaurantes, menús adaptados a lectura fácil. Algunas de las ideas que surgieron en el taller empleo son: Ofertas de empleo escritas en lectura fácil. Facilitar el lenguaje de las entrevistas de trabajo. Contratos y nóminas en lectura fácil. Una web para buscar empleo toda en lectura fácil. Escribir nuestros propios curriculum en lectura fácil. Algunas de las ideas que surgieron en el taller de Administraciones Públicas son: Guías fáciles para saber qué pedir y a quién dirigirse en las instituciones. Una lista de recursos que hay en cada ciudad. Folletos que expliquen cómo rellenar solicitudes. Formar a funcionarios y funcionarias para que sepan cómo comunicarse de forma más sencilla.
El III Encuentro Nacional de Buenas Prácticas en Lectura Fácil fue en Valladolid el pasado 3 de noviembre de 2016. El encuentro se llamaba Letras para todos. La lectura fácil son unas recomendaciones para escribir textos que son más sencillos de entender. En el encuentro, participaron más de cien personas. Eran personas expertas e interesadas en la lectura fácil. El encuentro lo organizó Plena inclusión y Plena inclusión Castilla y León. Colaboraron el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, Factoría de Arte y Desarrollo, Dilofácil, Cooperativa Altavoz y la Universidad de Valladolid. Los talleres trataron sobre estos temas: la salud, la cultura, el empleo y las administraciones públicas. Algunas de las ideas que salieron en los talleres son: Los folletos de las medicinas deberían estar en lectura fácil. Los números de las butacas de los cines deberían ser más grandes y estar en un sitio que se vean mejor Las ofertas de empleo también deberían estar en lectura fácil. Debajo de esta noticia puedes descargar un documento con todas las ideas que salieron en los talleres. Versión en lectura difícil Este contenido NO está adaptado a Lectura Fácil Prospectos de medicamentos en lectura fácil, número de butacas más grandes y visibles en los cines o publicar ofertas de empleo que sean fáciles de entender… Estas son algunas de las ideas que surgieron en el III Encuentro Nacional de Buenas Prácticas en Lectura Fácil “Letras para todos”, organizado por Plena inclusión y Plena inclusión Castilla y León, con la colaboración del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, Factoría de Arte y Desarrollo, Dilofácil, Cooperativa Altavoz y la Universidad de Valladolid. Este encuentro se celebró en Valladolid el pasado 3 de noviembre de 2016. La lectura fácil es una serie de pautas para escribir textos que sean más sencillos de entender.  La lectura fácil beneficia a toda la población, pero hay perfiles a quienes les beneficia especialmente. Uno de esos perfiles es el de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo. Talleres Durante el encuentro, se organizaron talleres en los que participaron más de cien personas expertas e interesadas en la lectura fácil. En ellos, trataron sobre la salud, la cultura, el empleo y las administraciones públicas. Al final de la noticia, puedes descargar un documento con todas las ideas y conclusiones que recopilamos. A continuación, seleccionamos algunos ejemplos. Algunas de las ideas que surgieron en el taller de salud son: La accesibilidad empieza antes de llegar al hospital o centro de salud: los medios de transporte deben ser más fáciles de entender. Si los hospitales y transportes fueran más accesibles, algunas personas podríamos ser más autónomas e ir por nuestra cuenta. Actualmente, necesitamos que nos acompañen. La lectura fácil nos ayuda también a preparar las consultas. En el hospital, quiero que me hablen más despacio y que me repitan las cosas. Podemos aprovechar el tiempo que pasamos en la sala de espera y poner en la sala de espera folletos o pantallas con vídeos con información clara. Algunas de las ideas que surgieron en el taller de cultura y ocio son: En los museos, podría haber audioguías adaptadas a lectura fácil para comprender mejor las explicaciones. En las bibliotecas, debe haber una sección de libros en lectura fácil y pictogramas para saber de qué género es cada libro. En los transportes y espacios grandes, se pueden señalizar los caminos con líneas de colores, no sólo carteles. En los restaurantes, menús adaptados a lectura fácil. Algunas de las ideas que surgieron en el taller empleo son: Ofertas de empleo escritas en lectura fácil. Facilitar el lenguaje de las entrevistas de trabajo. Contratos y nóminas en lectura fácil. Una web para buscar empleo toda en lectura fácil. Escribir nuestros propios curriculum en lectura fácil. Algunas de las ideas que surgieron en el taller de Administraciones Públicas son: Guías fáciles para saber qué pedir y a quién dirigirse en las instituciones. Una lista de recursos que hay en cada ciudad. Folletos que expliquen cómo rellenar solicitudes. Formar a funcionarios y funcionarias para que sepan cómo comunicarse de forma más sencilla. Documentos y descargas Descarga el documento Deja un comentario Cancelar respuestaTu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con * Escribe aquí...Nombre* Correo electrónico* Web Guarda mi nombre, correo electrónico y web en este navegador para la próxima vez que comente. Δdocument.getElementById( "ak_js_1" ).setAttribute( "value", ( new Date() ).getTime() ); Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Dataset Card for easy-to-read translation

-Table of Contents -Dataset Description -Dataset Summary -Supported Tasks and Leaderboards -Languages -Dataset Structure -Data Instances -Data Fields -Dataset Creation -Source Data -Annotations

Dataset Summary

A parallel corpus with a subset of 1,257 sentence pairs (obtained on 04 February 2025) of easy and complex reading variants as a benchmark for the simplification of texts to be easy-to-read. This dataset was compiled with the aim of simplifying Spanish-language texts and reducing the language barrier for people with disabilities or other comprehension difficulties.

Supported Tasks and Leaderboards

Text simplification

Languages

Spanish

Dataset Structure

Data Instances

For each instance, there is a string for the complex text, and a string for the easy-to-read version.

Data Fields

  • Lectura Compleja: a string cointining the complex version.
  • Lectura Fácil: a string containing the easy-to-read version.

Dataset Creation

Source Data

Who are the source language producers?

  1. News obtained by Plena inclusión
  2. News obtained by Plena inclusión La Rioja

Annotations

Annotation process

For each of the texts we obtained both versions by the Plena inclusión España and Plena inclusión La Rioja organizations.

Downloads last month
66