abstract
stringlengths
24
20.4k
title
stringlengths
8
463
keywords
stringlengths
3
808
La Consulta para los Pueblos Indígena Originario Campesinos es un derecho humano consagrado y consolidado en numerosos tratados internacionales y leyes locales de diversa jerarquía tales como la el tratado de la OIT, Constitución Política del Estado, Ley del Régimen Electoral, Ley Marco de Descentralización y Autonomías, Ley de Hidrocarburos y otras, producto de arduas luchas reivindicatorias del sector. La Consulta tiene como fin establecer un proceso consultivo de carácter previo a cualquier pretensión de implementación de medida legislativa o administrativa, de planes, programas, actividades, obras o proyectos de desarrollo nacional, departamental, regional y municipal, que pudieran afectar directa o indirectamente los intereses y derechos colectivos de las Naciones y Pueblos Indígena Originarios y Comunidades Campesinas e Interculturales. Las numerosas experiencias de aplicación de tal derecho en América del Sur se han situado alrededor de varios países que se componen de población indígena similares al nuestro, tales como Brasil, Colombia, Ecuador, Perú y Guatemala, donde surgieron diversas situaciones y maneras de aplicación que alentaron a encarar este derecho de forma más responsable y óptima pensando en el futuro de nuestros pueblos. Sin embargo, al verse actualmente este derecho reducido en nuestro país solo como un mero proceso de información y no de consulta, además referido solo al área hidrocarburífera; la tarea actual consiste en garantizar la consulta de forma real y contundente tanto para garantizar un proceso de democracia comunitaria y participativa real, como también en otras áreas, tales como minería, recursos forestales, en obras civiles dentro de sus territorios, etc., mediante una ley marco que proponga y señale las reglas claras en las cuales se debe ejercer dicho derecho. Sin lugar a dudas la nueva construcción del Estado Plurinacional debe incorporar nuevos mecanismos democráticos y plurales que tengan la capacidad de responder a todos los sectores en equidad y responsabilidad, donde se tome en cuenta aquellas voces olvidadas en el pasado y encontrando desde nuestro propio país formas locales que fortalezcan la convivencia en diversidad cosa que para futuro garanticemos un mejor país para todas y todos los bolivianos.
El derecho a la consulta de los pueblos indígena originario campesinos
PUEBLOS INDIGENAS|DERECHO A CONSULTA|CAMPESINO ORIGINARIOS|TRABAJO DIRIGIDO CIENCIA POLITICA
El delito y delincuente político a lo largo de la historia han tenido muchísimas apreciaciones, análisis, definiciones y conceptos, desde perspectivas jurídicas y políticas en especial, análisis que demostraban la existencia de un fenómeno sui generis, o lo que es igual, un fenómeno único, que no era propiamente un delito común, pero tampoco se quedaba dentro de la impunidad, las apreciaciones jurídicas han desarrollado bastante el tema, a tal grado de haberle dado, en el ámbito internacional, un trato preferencial, constitutivo de acuerdos y pactos políticos internacionales que son propiamente normas jurídicas internacionales, que en la actualidad nadie puede desobedecer ni hacer caso omiso de las mismas para poder analizar y resolver este tema. En el ámbito diplomático ha constituido un conflicto y más propiamente una responsabilidad muy importante, el hecho de calificar los actos de determinadas personas como delito político y delincuente político, pues de esta calificación depende una posible otorgación de asilo o su correspondiente extradición. Ante tales perspectivas el análisis realizado al presente se lo ha desenvuelto mediante instrumentos jurídicos y criminológicos en el ámbito del derecho, constituyendo tratados completos y definiciones concretas para la norma y el derecho penal. Pero estas han sufrido una perturbación a causa de nuevos fenómenos que al parecer son parte de fenómenos que escapan a instrumentos de análisis jurídicos. Evidentemente, una ciencia no lo puede abarcar todo, por ello es necesario el punto de vista de una de las ciencias, que por derecho propio es la más capacitada para verter opiniones científicas y generar tratados completos para una correcta aplicación de asilo político, que en este caso es la Ciencia Política.
Análisis del delito político en los enfrentamientos de octubre del 2003 desde el enfoque de la ciencia política para una correcta aplicación del asilo político en Bolivia
ASILO POLITICO BOLIVIA|OCTUBRE 2003|TESIS CIENCIA POLITICA
En la actualidad Latinoamérica se caracteriza por ser un conglomerado de naciones originarias; es decir aquellas culturas que sobrevivieron a la expansión colonial del continente europeo, proceso que abarcó gran parte del mundo o si queremos entenderlo desde otro punto de vista, aquellas culturas tradicionales propias de un determinado territorio, anteriores a la aparición de lo que conocemos como sociedades contemporáneas; sociedades originarias que en la actualidad discurren su existencia o mejor dicho supervivencia bajo el dominio hegemónico de grupos sociales y económicos que pretenden ejercer autoridad en lo que consideran sus respectivos territorios, en base a la reproducción de mecanismos e ideología heredados de la época colonial y consolidados por el pensamiento neoliberal global, lo cual posibilita la supervivencia de un estado de cosas que se sustenta en el mantenimiento de la desigualdad social entre quienes se consideran "descendientes de los conquistadores" y de quienes se autoidentifican como los habitantes originarios de Latinoamérica.
Identificación de las dificultades para la implementación de políticas de difución acerca de la declaración de las naciones unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas
DERECHOS DE PUEBLOS INDIGENAS|DECLARACION DE NACIONES UNIDAS|PUEBLOS INDIGENAS|PROYECTO DE GRADO CIENCIA POLITICA
El principal propósito de este trabajo es describir y analizar el desempeño de los Diputados Uninominales con respecto a las actividades de legislación, fiscalización y gestión que señala el Reglamento de Debates de la Cámara de Diputados. Se trata de establecer de forma empírica el nivel de desempeño de la representación personalizada que encarnan estos Diputados. Para determinar este desempeño se consultaron las fuentes documentales de la Cámara de Diputados. El análisis del desempeño legislativo de los Diputados Uninominales reviste una relevancia actual en tanto se han cumplido 10 años aproximadamente desde que el sistema de elección proporcional personalizado ingresara en vigencia en el marco de la reforma constitucional de 1994-1995, y la aplicación del Reglamento de Debates reformado en 1997, tiempo suficiente para identificar los resultados de este sistema de elección. Una de las justificaciones y fundamentaciones de la incorporación del sistema de representación proporcional personalizada fue la necesidad de establecer y afirmar una relación mas directa entre los electores y los representantes, una relación que proporcione a los electores la certeza de que esta representado políticamente en el seno de la Cámara de Diputados. En este sentido, este sistema de elección fue una respuesta al problema de la crisis de representación que se había producido en el sistema político democrático boliviano, crisis que se expreso en la falta de representatividad y legitimidad del Parlamento, de las Cámaras legislativas, en general, y de los parlamentarios, en particular.
La representación personalizada en Bolivia (El caso de los diputados de las circunscripciones uninominales del departamento de La Paz en la legislatura 2007)
DERECHO PARLAMENTARIO|CIRCUNSCRIPCIONES UNINOMINALES LA PAZ|LEGISLATURA 2007|TRABAJO DIRIGIDO CIENCIA POLITICA
El presente trabajo en líneas generales, se encuentra orientado a colaborar en la ejecución de una alternativa factible a los principales problemas políticos y socio-económicos por los que atraviesan muchas de las comunidades dentro el marco del territorio nacional. Partiendo de esta premisa, cuando se habla de Desarrollo de la Comunidad nos referimos a la evolución de las potencialidades de una comunidad, lograda a través de la interacción de sus habitantes en una acción conjunta orientada al mejoramiento de las formas de habitad y sus condiciones de vida. Por tanto, el Desarrollo de la Comunidad es un proceso destinado a crear condiciones de progreso a nivel social, económico y político para que la misma se beneficie con los resultados, después de un proceso de participación activa de la población. En tal sentido, si se pretende lograr un "vivir bien", es necesario conocer en aspectos macro estructurales las necesidades y potencialidades de una población, a través del acercamiento directo a los sujetos de acción potencialmente circunscriptos dentro de las comunidades; las que participarían equiparadas en rangos comunes de intereses y objetivos. Para tal efecto se debe partir por realizar un examen exhaustivo de los factores fundamentales que inciden en el estancamiento de las comunidades de la Provincia Ángel Sandoval en el departamento de Santa Cruz inicialmente y de resultar satisfactorio los alcances del presente proyecto, reproducir la experiencia en la posterioridad. En consecuencia la ejecución del Diagnóstico Comunitario no solo pretende informar únicamente de necesidades, problemas y centro de interés a partir de los cuales iniciar la acción; sino dar cuenta del modo en que se actúa profesionalmente y se prestan los servicios y las posibilidades de mejoramiento de la atención que se brinda a las personas buscando el "VIVIR BIEN".
Gestión del desarrollo comunitario en la Provincia Angel Sandoval del departamento de Santa Cruz
DESARROLLO COMUNITARIO|PROVINCIA ANGEL SANDOVAL|SANTA CRUZ|PROYECTO DE GRADO CIENCIA POLITICA
La ciencia Política surgió como una forma de pensamiento filosófico que estuvo dentro de otras ciencias y que al transcurrir las investigaciones le tomaron más importancia. A lo largo del tiempo pasó por diversas etapas y periodos que la fueron fortaleciendo y dando consistencia hasta llegar a ser conocida como una verdadera ciencia autónoma, A fines del siglo XIX se relacionó con otras ciencias sociales para una mejor explicación de los fenómenos que estudia. Actualmente nos encontramos con que la Ciencia Política se rige por objetos de estudios como el poder, estado y concepciones intermedias y que cada autor tiene una posición nueva, por lo cual su objeto no es algo enteramente definido, en tanto, su concepto también es variable, pero todos coinciden en que estudia fundamente el ejercicio, distribución y organización del poder en una sociedad. Por ende, la acción del politólogo en la sociedad es fundamental, ya que encamina a nuestra sociedad en el proceso de toma de decisiones referente a su desarrollo integral, acentuando el espíritu humanista, progresista y democrático en nuestras acciones. En este sentido, el presente inicia con la formulación de problema de investigación que contiene los puntos principales que motivaron a la realización del trabajo como también los objetivos que se pretenden alcanzar. A continuación el marco teórico, que contiene aspectos como desarrollo de la ciencia política, áreas de estudio, enfoques, la ciencia política como carrera universitaria, campo ocupacional, perfil profesional y terminando con algunos antecedentes de la carrera de Ciencia Política de la Universidad Mayor de San Andrés, seguido del análisis de la información obtenida mediante el elevamiento de existencias en la población docente-estudiante. Finalmente el trabajo muestra una serie de conclusiones y recomendaciones.
Diagnóstico institucional y académico de la carrera de Ciencias Políticas
DIAGNOSTICO ACADEMICO|CARRERA CIENCIA POLITICA Y GESTIÓN PÚBLICA|TRABAJO DIRIGIDO CIENCIA POLITICA
El Presidente Evo Morales se siente víctima de los medios de comunicación, a los que incluye entre sus enemigos y a los que acusa de mentir para perjudicarlos. Además de acusar con frecuencia a los periodistas, también centra su discurso en contra de los propietarios de los medios de comunicación, como consecuencia de ello los sectores sociales afines al Gobierno arremeten contra los periodistas que salen a hacer la cobertura incluso con agresiones físicas. Entidades de prensa como la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) y el Comité de Protección a Periodistas se pronunciaron a favor de la libertad de expresión en Bolivia. Las organizaciones de prensa como la ANP, la Asociación de Periodistas, la federación del gremio y otras pidieron garantías para su trabajo. Para contrarrestar a los medios independientes el gobierno creó una red de radios comunitarias y fortaleció radio Patria Nueva y el canal gubernamental. El canal, la radio y periodistas de algunos medios afines al Gobierno también sufren agresiones pero de grupos contrarios a Evo Morales.
Matriz de monitoreo y seguimiento de la información de medios, para el análisis político y mediático de la opinión pública
ANALISIS POLITICO MEDIOS DE INFORMACION|MEDIOS DE INFORMACION|COMUNICACION Y POLITICA|PROYECTO DE GRADO CIENCIA POLITICA
La presente tesis, ha planteado como objetivo general, analizar cuáles fueron las características fundamentales del marketing político aplicado por el MAS para construir credibilidad respecto al discurso indigenista campesino en la campaña electoral del año 2005 y su consecuente resultado electoral. Como respuesta tentativa a la pregunta de investigación se ha formulado una hipótesis de trabajo, la misma que señala lo siguiente: La estrategía de marketing político aplicado por el MAS orientado a la construcción de la credibilidad política en la campaña electoral del 2005, donde destacan técnicas argumentativas caracterizadas fundamentalmente por el uso de un lenguaje que acude a símbolos semióticos culturales e históricos generaron una fuerte respesta emotiva de adhesión en los habitantes de sectores rurales y urbanos con efectos electorales exitosos.
La construcción de la credibilidad política del discurso indigenista campesino a través de la aplicación del marketing político por parte del movimiento al socialismo en la campaña electoral del 2005
MARKETING POLÍTICO|INDIGENISMO|KATARISMO
La familia se constituye en el núcleo y base fundamental de toda la sociedad. Su protección y atención por parte de los entes responsables, se hace primordial tomando en cuenta una política estructural que se enfoque en los cimientos mismos para el desarrollo. Dentro de la concepción general de la familia se debe dar especial atención a aquellas que por el número de sus miembros son consideradas como numerosas. Generalmente las mismas se encuentran expuestas a una serie de riesgos y más aun cuando se trata de personas de escasas posibilidades en lo económico. Dado que en Bolivia éste es un tema latente, se hace necesario brindar atención a estos grupos vulnerables. En este marco la presente investigación surge de la necesidad de contar con un diagnóstico actualizado referente a las bases sobre las cuales se sustenta o se puede sustentar una política de atención a familias numerosas de escasos recursos económicos en el Departamento de La Paz, específicamente en la Circunscripción 11 dada las condiciones sociales de pobreza que existe en esta parte de la Ciudad. A tal efecto, los lineamientos sobre los cuales se desarrolla son: una sistematización de informaciones sobre la base legal referente al tema, tomando en cuenta la jerarquía normativa existente desde la Constitución Política del Estado Plurinacional, llegando a proyectos de ley, seguidamente se busca identificar la base institucional en tres niveles, nacional, departamental y municipal; posteriormente se contendrá un análisis de políticas, programas y proyectos relativos o relacionados a la atención de familias numerosas. Finalmente se abordaran las conclusiones y recomendaciones. Este proyecto de grado se propuso como problema fundamental la realización de un diagnóstico para conocer la opinión de la sociedad específicamente de las personas que habitan en la Circunscripción 11 del departamento de La Paz, para conocer su percepción sobre el tema de las familias numerosas con escasos recursos económicos. Después de realizar el trabajo se ha validado la necesidad de realizar una política, programa o proyecto o proyecto que ayude en gran parte a este sector de la sociedad como lo son las familias numerosas de escasos recursos económicos el cual como se observó carece de soluciones concretas para satisfacer sus básicas demandas y por tanto se requiere o urge la intervención de los tres niveles decisionales que comprende nuestro país, como ser el nivel Nacional, nivel Departamental y nivel Municipal para que juntos y solidariamente actúen en generar mejores condiciones de vida para este sector y puedan gozar de una vida digna y con mejores proyecciones para el futuro, también se observó que el compromiso para generar ayuda tendría que ser solidario y de conjunto, porque de alguna manera la desatención a este sector afecta a familias y sectores que tienen mejores condiciones de vida y de desarrollo como también de oportunidades, es por eso que la atención pronta a este sector nos puede dar manera de combatir varios males que aquejan a nuestra sociedad como también que son la base de malos ejemplos a seguir por parte de la juventud, lo cual nos hace reflexionar que el problema a tratar y solucionar no solamente radica o es exclusiva de este sector sino de otros factores y variables que intervienen en la composición social de la Circunscripción 11 y lo cual amerita también desarrollar otro tipo de programas y proyectos para garantizar la seguridad y mejor desarrollo de vida de la población. Mucho más allá de las preguntas lo que se pudo advertir es un sentimiento generalizado y una preocupación casi global de los problemas que aquejan no solo a este sector sino a gran parte de la población que vive en la Circunscripción 11 y que las demandas que tienen son amplias, no solo de carácter exclusivo de el sector estudiado sino que la falta de empleo, la delincuencia, la desintegración familiar, el alcoholismo, la drogadicción, la prostitución, la violencia inter familiar, son temas que necesitan de urgente atención y que obviamente no han sido objeto de este estudio, pero es lo que se observó en la percepción social. Como alcances de este aporte: La Ciencia Política contribuye a las instituciones con la presentación de estrategias concretas para la gestión pública y la eficiente administración de las instituciones públicas.
Diagnóstico para la implementación de políticas para la atención a familias numerosas
POLITICAS PUBLICAS|DERECHO DE FAMILIA|FAMILIAS NUMEROSAS|ELABORACIÓN DE POLÍTICAS|PROYECTO DE GRADO CIENCIA POLITICA
Las innovaciones que presentó la reforma constitucional de 2009 se encuentra el sistema de gobierno, continúa siendo democrático, pero cualificado con la ampliación de la democracia directa y participativa y el reconocimiento de la democracia comunitaria. Las leyes electorales, denominan a este sistema de gobierno como Democracia Intercultural (D.I). La democracia y la interculturalidad tienen larga trayectoria en Bolivia, y hoy han confluido en un cambio en el carácter hacia el Estado Plurinacional. La presente investigación intenta desarrollar el concepto de (D.I.), para su mejor comprensión, construyendo contenidos, en base a procesos que se desarrollaron en Bolivia, con la finalidad de promover la educación ciudadana y la difusión de la cultura democrática. Para desarrollar este documento se realiza la revisión de experiencias en la práctica de las democracias (directa y participativa, representativa y comunitaria); y el estado de la educación democrática en el departamento de La Paz. Esta limitación espacial se debe a que la democracia comunitaria no es uniforme en todo el país, sino que se ajusta a las NPIOC. El trabajo está dividido en cinco capítulos. En el primero se realiza la contextualización temática, se presenta el diseño metodológico y el estado del conocimiento sobre ejes temáticos de la investigación. En el segundo capítulo, "Democracia Intercultural: desarrollo del concepto", se analiza la trayectoria individual de la democracia y la interculturalidad. En el tercer capítulo, "Implementación y ejercicio de la Democracia Intercultural", se describen experiencias que se llevó a cabo en Bolivia respecto al ejercicio de las tres formas democráticas contenidas en la Democracia Intercultural. El cuarto capítulo, "Diagnóstico del estado de la capacitación y formación democrática en el departamento de La Paz", revisar las acciones que emprende el Órgano Electoral Plurinacional, para la difusión democrática. El quinto capítulo, "Construcción de la Democracia Intercultural", es la parte propositiva del trabajo, plantea el debate sobre Democracia Intercultural y su aplicación, como plantea la norma; en segunda instancia, presenta contenidos para difusión y capacitación de la Democracia Intercultural, esos contenidos están dirigidos a la sociedad en general.
Construcción de la democracia intercultural: Difusión y educación ciudadana en el departamento de La Paz
EDUCACION CIUDADANA|DEMOCRACIA INTERCULTURAL|LA PAZ|PROYECTO DE GRADO CIENCIA POLITICA
El presente trabajo de investigación sobre "POLÍTICAS DE ESTADO PARA EL DESARROLLO DE LOS INTERESES MARÍTIMOS DE BOLIVIA EN EL MARCO DE LA NORMATIVA INTERNACIONAL Y LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO PLURINACIONAL" tiene como objetivo principal proponer políticas que orienten un verdadero desarrollo de los intereses marítimos en Bolivia, de tal manera que la sociedad en su generalidad tenga presente que el desarrollo de este importante sector permitirá materializar nuestro acercamiento al mar y a sus beneficios y de esta manera constituirnos en una Nación con cualidad marítima. Para todas las naciones con costa es importante el desarrollo de los intereses marítimos y de esta manera lograr mayor desarrollo económico y bienestar social. Este interés es también de los países sin litoral ya que a través de esfuerzos políticos siempre pretenderán acercarse al mar y de esta manera encontrar alternativas de desarrollo económico. En este sentido, por las características del trabajo de investigación se enmarcó el estudio al método descriptivo, en razón a que es una aproximación a entender sobre las complicadas actividades relacionadas con el mar y la parte fluvial internacional, siendo que el emprendimiento de nuevas actividades económicas en el mar y los ríos requieren de normativas encuadradas en los convenios internacionales de la administración marítima y fluvial, así como en función de los tratados y convenios en general establecidos por la Organización Marítima Internacional y la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar. En el contexto actual, el Art. 268 de la Constitución Política del Estado Plurinacional, habla sobre el desarrollo de los intereses marítimos, fluviales y marina mercante, por lo que motiva a preocuparnos en la elaboración y propuesta de normas referente a las políticas de intereses marítimos de esta manera aprovechar los recursos del mar. El contenido del presente trabajo de investigación, se presenta en los siguientes capítulos:
Políticas de estado para el desarrollo de los intereses marítimos de Bolivia en el marco de la normativa internacional y la constitución política del estado plurinacional
DERECHO INTERNACIONAL MARITIMO|POLÍTICAS DE DESARROLLO|MAR - BOLIVIA|PROYECTO DE GRADO CIENCIA POLITICA
El desarrollo y prosperidad de las naciones dependen de cada uno de los habitantes en los países en vías de desarrollo como es el caso de Bolivia. Desde la óptica global, las funciones y misiones de un Centro de Información, según IFLA Y UNESCO es servicio abierto a todos, tiene una función clave en la recopilación, organización y explotación de la información, así en proporcionar acceso a un amplio abanico de recursos de información. El papel del Centro de Información, no es un asar histórico, sino que surge como respuesta social a una necesidad de adaptación a los nuevos entornos de trabajo y aprendizaje. En una sociedad basada en la información, en una economía dominada por el conocimiento, la falta de servicios e infraestructuras es un obstáculo para el aprendizaje continuo, cuando no satisfacen las necesidades presentes y futuras de la información. En una sociedad donde la cultura y las habilidades de administración de la información están mediatizadas por la tecnología digital, son muy pocas las Unidades de Información que incorporan nuevas tecnologías para brindar servicios de Información adecuada, ágiles y oportunos de acuerdo a las necesidades. Sin embargo es preciso identificar algunos problemas y obstáculos que no les permite un adecuado desarrollo, y acorde con las necesidades prioritarias de Información para la comunidad de usuarios.
Programa de capacitación de usuarios del centro de información de la Universidad de Aquino UDABOL Bolivia
USUARIOS - CAPACITACION|BIBLIOTECAS - USUARIOS
Uno de los temas más controversiales a lo largo de la historia de las instituciones políticas de Bolivia es la Vicepresidencia de la República, debido a que durante largos períodos de la historia boliviana estuvo ausente de la institucionalidad estatal, ya sea por determinaciones constitucionales o por razones de fuerza mayor debido a la presencia de gobiernos no democráticos totalitarios dictatoriales que fueron frecuentes hasta inicios de la década de los años del siglo XX. Estudiar la Vicepresidencia en Bolivia es un tema interesante, también por el tipo de funciones que desarrolla esta Institución dentro del sistema político boliviano y por las personas que ocuparon y cumplieron hasta hoy en día dicha función, cuyo desempeño e importancia no siempre fue el misma en los distintos momentos de la existencia histórica de Bolivia. Es en este sentido que la presente investigación hace un estudio en base a dos fuentes que considero importantes para el conocimiento de esta Institución llamada la Vicepresidencia en Bolivia; la primera fuente es la Constitucional, es decir los preceptos que están escritos en los distintos textos constitucionales que tuvo Bolivia que hablan sobre esta ella; mientras que la segunda fuente es el papel histórico que le tocó desempeñar a esta Institución mientras estuvo vigente en la estructura del Estado boliviano. Asimismo no se puede dejar de lado, para los fines cognoscitivos del presente trabajo, la presencia e interacciones de los vicepresidentes que tuvieron la posibilidad de ocupar este cargo que incluso, debido al ejercicio de este mandato llegaron a ocupar la Presidencia de la República por un acto de sucesión constitucional observada en los mismos textos constitucionales. Pocos autores han realizado estudios acerca de la Vicepresidencia en Bolivia, tal vez el más destacado en esto sea Carlos Mesa, que sostiene, en forma de conclusión definitiva que en Bolivia "Con una o dos vicepresidencias, el cargo ha sido relativamente inoperante". Pero el mismo autor, en una entrevista personal, mientras ejercía el cargo en cuestión el año 2002, ante la pregunta de si se debería eliminar esta Institución, afirmó que lo que debería hacerse era eliminar el cargo de Presidente electivo del Senado para dar una mayor participación en la política boliviana al segundo mandatario.
La Vicepresidencia de la República
VICEPRESIDENCIA|FUNCIONES CONSTITUCIONALES|VICEPRESIDENTES DE BOLIVIA|TESIS CIENCIA POLITICA
El caminar de nuestra historia, como un Estado originado mediante la colonización, siguió adelante con grandes transformaciones sociales, políticas, culturales, etc., que de alguna manera confluyen con inclusiones más democráticos. Bolivia como un Estado de derecho, tuvo sus olas de transformaciones con inclusiones de demandas sociales, políticos y culturales históricos. Un ejemplo de esos procesos es el Parlamento, como una institución que expresa el verdadero sentido de la democracia. En este trabajo, en un comienzo se describirá el devenir de la creación de Bolivia como un Estado soberano, libre e independiente, para luego pasar a señalar una de sus instituciones bases para sustentar la democracia, como es el Poder Legislativo, que se va desarrollando a lo largo del tiempo con transformaciones de organización interna, como son sus Comisiones especializados. Después se ingresara a mas profundidad en tocar y abordar la Comisión de Gobierno de la Honorable Cámara de Diputados, señalando los resultados que se hizo mediante la observación, un diagnostico general y especifico, pues será el objeto de estudio, para luego dar una proposición académica a un tema especifico, como lo será el proyecto del Manual de Funciones Administrativas. La necesidad de contar con un manual de funciones administrativos para la Comisión de Gobierno de la Honorable Cámara de Diputados es imperativa debido a la confusión y duplicidad de funciones practicadas en esta institución que repercute en su eficiencia. Esta falencia y carencia muestra una mala organización institucional.
Manual de funciones para el personal administrativo de la comisión de gobierno de la Honorable Cámara de Diputados
MANUAL DE FUNCIONES|PERSONAL ADMINISTRATIVO|CAMARA DE DIPUTADOS|TRABAJO DIRIGIDO CIENCIA POLITICA
Esta investigación tiene el propósito de contribuir a entender el desarrollo de la crisis política desatada el 2008, en los meses de agosto y septiembre, donde la confrontación se agudizó y radicalizó entre dos polos antagónicos que trataron de plasmar cada uno, una visión de país y sobre todo un proyecto caracterizado en el oriente como proyecto oligárquico autonómico cruceño frente al proyecto de occidente, centralista de "revolución y cambio". El escalamiento del conflicto fue tan crítico que, por primera vez en la historia, todo el Estado boliviano entró en crisis. Los protagonistas de la oposición, nucleados en la "media luna", lograron sendos triunfos en los referendos autonómicos con poderes más allá de las competencias establecidas por la Constitución. Por el su parte, el gobierno encabezado por Evo Morales Ayma utilizó toda la fuerza represiva del Estado (militares, policías y justicia), apeló a los movimientos sociales, sindicatos y cocaleros para aplastar a los insurrectos. Además, hizo uso del poder mediático para calificar a la oposición de separatismo y divisionista, discurso que caló hondo en el imaginario social del país. La crisis del Estado también se expresó en la pérdida del monopolio de la fuerza legítima por el Estado, ausencia estatal en los territorios de la "media luna", descrédito de los poderes legislativo y judicial, partidos políticos de la oposición descalificados y una situación de confrontación entre campo y ciudad, occidente y oriente, entre otras manifestaciones del conflicto. Estos son los argumentos de fondo que motivaron la realización de esta tesis como una contribución teórica y práctica acerca de un momento político e ideológico en la vida institucional del Estado boliviano, la intervención externa para superar la crisis y la contundente legitimidad del gobierno del MAS, después del referéndum revocatorio que dio a Evo Morales Ayma todos los poderes para seguir con su proyecto político e ideológico en el país.
La disposición de fuerzas de poder, durante la crisis política de 2008, entre el proyecto oligárquico autonómico cruceño y el proyecto político e ideológico del movimiento al socialismo
MOVIMIENTO AL SOCIALISMO|CRISIS POLITICA 2008|CONFLICTOS POLITICOS|MOVIMIENTOS SOCIALES|PROYECTO OLIGARQUICO CRUCEÑO|TESIS CIENCIA POLITICA
En el marco de la aplicación del programa de Transparencia en la Gestión Pública, durante la gestión 2009, se promovieron al interior de las instituciones públicas cuatro componentes para fomentar la transparencia, como son: la rendición pública de cuentas, el acceso a la información, la ética de los servidores públicos y el componente de control social que busca incorporar actores sociales y a las mismas entidades públicas en una nueva modalidad de llevar a cabo una gestión pública transparente y participativa. El objetivo de la formulación de una política pública en materia de transparencia y lucha contra la corrupción, es que las instituciones públicas, la empresa privada, la ciudadanía, los medios de comunicación y las organizaciones sociales, cuenten con instrumentos orientados a la prevención, investigación y sanción de actos de corrupción. Tal es el caso que hasta hoy en día aun falta por cambiar las actitudes negativas por parte de personas que no logran comprender que los cambios estructurales del Estado no solamente implican normas, sino ante todo, acciones que definen prácticas positivas en el marco de una nueva ética del servidor público y por ende de las mismas personas que interactúan en el escenario estatal. El presente documento es un esfuerzo para identificar aquellas acciones bajo las cuales el Estado Plurinacional de Bolivia busca llevar a cabo un cambio en la cultura sobre el cuidado de la cosa pública a través de una regulación normativa y la aplicación de una política nacional denominada "Transparencia y Lucha Contra la Corrupción", bajo las cuales se ha elaborado una serie de herramientas técnicas – metodológicas para su fácil ejercicio de la misma. Esta investigación busca asemejar elementos que están aportando de una u otra manera al buen desempeño de la aplicación de la política nacional desde los mismos ministerios, en este caso, desde el Ministerio de Transparencia Institucional y Lucha Contra la Corrupción y sus respectivos Vice Ministerios, como una de las instancias más representativas en el marco de la lucha contra la corrupción.
Rol de las unidades de transparencia en la aplicación de la política nacional de transparencia y lucha contra la corrupción
CORRUPCION|MINISTERIO DE TRANSPARENCIA|TRABAJO DIRIGIDO CIENCIA POLITICA
El presente trabajo, muestra la importancia y la trascendencia social, cultural y política, de la Burguesía agro-industrial, del departamento de Santa Cruz, tomando como punto de partida no solo a la clase social mejor acomodada de Santa Cruz sino a las Logias que posteriormente se formaron como consecuencia del rápido crecimiento económico que tubo Santa Cruz, gracias a la llegada de extranjeros croatas, alemanes y otros. Las logias "Los Caballeros del Oriente" y "Toborochi" estaban enfrentados en la lucha por el poder, no solo en el área departamental o local sino que, también planeaban expandir su poderío local a todo el territorio nacional, hasta antes de las elecciones de 2006, cuando el Señor Juan Evo Morales Ayma, ganaba las elecciones con un porcentaje mas que sobre saliente, nunca antes vista en la historia democrática boliviana, es entonces que estas logias se dan cuenta que separados tenían mucho que perder y decidieron unir fuerzas para enfrentar a un gobierno que no solo se venia con un 54% de aceptación de la población boliviana sino que además era el primer indígena en ocupar tan alto mando político, y esto molestaba de sobre manera a aquellos descendientes de extranjeros que formaron sus empresas y sus logias, por tener un pensamiento por demás racista y fascista. Estas logias ya imaginaron que algo así pasaría es entonces que mucho mas antes de la caída del Gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada, el año 2003, aproximadamente el año 1995, los planes de dichas logias era o llegar al poder y así instaurar un gobierno cuyas leyes beneficiara totalmente a los empresarios cruceños, y así aumentar su poder económico o en último caso desvincularse de Bolivia separarse de nuestra nación y así formar parte de un nuevo país formada y hecha a su voluntad, cosa que jamás nos íbamos a enterar si no hubiera sido por el descubrimiento de la cedula terrorista al mando de Rozcha que fue exterminada a tiempo antes de que se iniciara una guerra civil que comenzaría en Pando con la masacre de campesinos y culminaría con el asesinato del Presidente Evo Morales, y así partir en dos nuestra nación, una parte compuesta por Pando, Beni, Santa Cruz, Tarija y parte de Chuquisaca y la otra por La Paz, Oruro, Cochabamba, Potosí y parte de Chuquisaca. Al ver que su intento fracaso lo único que les quedaba era utilizar al pueblo y a sus votos pidiendo Autonomía para Santa Cruz donde ya estaban realizadas sus nuevas leyes y tenían la lista de que logia gobernaría primero y a la cabeza de quien estaría, luego de una jugada maestra por parte del gobierno al aprobar el proyecto de la Nueva Constitución Política de Estado, no les quedo otra mas que aceptar los términos del nuevo gobierno, y a los presidentes de comités cívicos y cabezas de logias, huir del país para no enfrentarse a la ley y pagar la consecuencia de sus actos.
El desarrollo de la conciencia de clase de la burguesía agroindustrial del departamento de Santa Cruz, como proyecto propio de reconducción del proceso histórico-político en Bolivia
BURGUESÍA AGROINDUSTRIAL|CONCIENCIA DE CLASE|CLASES SOCIALES SANTA CRUZ|EMPRESAS AGROPECUARIAS
La investigación y la enseñanza son posibles mediante una pertinente gestión educativa. La única garantía es la conciencia social de la comunidad para la preservación de cuanto posee una institución, desde los recursos intangibles que se condensan en la memoria histórica de un colegio hasta la infraestructura física que guarda el paso de generaciones y generaciones de estudiantes de todos los ciclos de la educación formal e informal. Esta contribución que se expresa en un trabajo dirigido, representa la complejidad del tema en cuestión, debido a que Bolivia carece de una política fehaciente sobre la preservación de los establecimientos educativos como patrimonio fundamental para asegurar el futuro de las generaciones que demandan aulas y espacios de esparcimiento en los colegios. Dos directores de los colegios Ayacucho y el Liceo La Paz, respectivamente, dijeron con notable orgullo que los edificios constituyen el patrimonio más grande de La Paz. Sus alumnos son dignos estudiantes que tienen conciencia de su establecimiento, cuya autoestima muchas veces se deteriora porque externamente gente inadaptada lastima la imagen de pulcritud de las fachadas. Sin embargo, este sentimiento no siempre es común en todos los colegios, porque no tienen la trayectoria ni la pertenencia que distingue unos de otros. Esta dificultad sólo es posible trascender mediante políticas institucionales que incorporen el concepto de preservación en los miembros de la comunidad educativa.
Propuesta de una política pública para la preservación de la infraestructura escolar en el macro distrito municipal centro La Paz Programa "Cole mi segundo hogar"
POLITICAS PUBLICAS|INFRAESTRUCTURAS ESCOLARES|POLITICAS EDUCATIVAS|DISTRITO MUNICIPAL CENTRO LA PAZ|PROYECTO DE GRADO CIENCIA POLITICA
El D.S 28966, establece la entrega de certificaciones a los Comités de Vigilancia que cumplan con toda la normativa vigente que regula el manejo del Fondo de Control Social, por parte de la Unidad de Fortalecimiento Comunitario dependiente del Servicio Departamental de La Paz, sin embargo, durante la gestión 2007 se registra la entrega de una certificación a un solo Comité de Vigilancia de los 80 del departamento, problema que será sujeto de análisis en el presente proyecto. La carencia de un certificado que avale el buen manejo del Fondo de control Social, genera desconfianza hacia los Comités de Vigilancia por parte de sus OTB`s a las cuales ellos representan ante el Gobierno Municipal. Además, los Comités de Vigilancia pierden representación, ante los Gobiernos Municipales, limitando sus acciones hacia el ejercicio del Control Social. Es así que la Unidad de Fortalecimiento Comunitario debe dotar a los Comités de Vigilancia de los instrumentos necesarios y dar la capacitación adecuada para la entrega de Informes de manejo del Fondo de Control Social, debido que estos no los entregan por falta de conocimiento. El presente proyecto describirá y analizará la importancia para la Unidad de Fortalecimiento Comunitario, de la Certificación a los Comités de Vigilancia, dando cumplimiento con la normativa vigente (D.S. 28966), y cómo esta certificación puede coadyuvar a una gestión municipal eficiente tomando en cuenta a los actores principales, como son: las OTB`s, Comités de Vigilancia y Gobiernos Municipales.
Certificación a los comités de vigilancia, del departamento de La Paz, sobre el buen manejo del fondo de control social por parte de la unidad de fortalecimiento comunitario
CONTROL SOCIAL|COMITES DE VIGILANCIA|FORTALECIMIENTO COMUNITARIO|DEPARTAMENTO DE LA PAZ|TRABAJO DIRIGIDO CIENCIA POLITICA
El presente documento de trabajo dirigido se denomina: "El estado de situación de la Investigación en la Carrera de Ciencia Política y Gestión Pública – Propuesta de Plan de Desarrollo Institucional para el Instituto de Investigaciones en Ciencia Política", el mismo se constituye como producto, en un documento propositivo en cuanto a desarrollo de la investigación en Ciencia Política se refiere y; está contextualizada dentro de los alcances de la planificación. El documento está dividido en las siguientes partes: Aspectos Generales; Marco Teórico y Conceptual del Plan; Marco Legal; Marco Institucional; Diagnostico del Instituto de Investigaciones en Ciencia Política; Propuesta de Plan de Desarrollo Institucional; Ejes de acción, programas y proyectos específicos; Conclusiones, Recomendaciones y Anexos. La Propuesta de Plan de Desarrollo Institucional para el Instituto de Investigaciones en Ciencia Política se la diseña en el entendido de que son muchos los desafíos que desde el punto de vista de la Educación Superior se encomiendan en la actualidad a las Universidades Públicas, para que en el marco de sus roles y competencias observen el contexto en lo externo e interno a los efectos de lograr que sus funciones de formación profesional, investigación científica, interacción social y gestión; alcancen niveles óptimos de calidad, pertinencia y eficiencia institucional. En ese contexto, la Universidad Boliviana, constituida en una red que aglutina a instituciones universitarias del país, asume estos desafíos compartiendo visión, misión, objetivos, metas y estrategias comunes, contenidos en el Plan Nacional de Desarrollo Universitario (PNDU) 2008 – 2012, pero sobre todo asumiendo compromisos de acciones sinérgicas en el logro de una Educación Superior universitaria de calidad.
El estado de situación de la investigación en la carrera de Ciencia Política y Gestión Pública. Propuesta de plan de desarrollo institucional para el Instituto de Investigaciones en Ciencia Política (IINCIP) 2001 - 2015
PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL|INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN CIENCIA POLÍTICA|CARRERA DE CIENCIA POLÍTICA Y GESTIÓN PÚBLICA|TRABAJO DIRIGIDO CIENCIA POLITICA
El Gobierno Autónomo Municipal de La Paz (GAMLP) a partir del 30 de mayo de 2010, con la posición de Luis Revilla Herrero como Alcalde Municipal, está encarando un nuevo desafío a nivel de la Gestión Política, sobre la base de los 10 años de gobierno municipal bajo la conducción de Juan Del granado. El GAMLP a partir de la concepción de instrumentos fundamentales para su gestión, ha iniciado un proceso de implementación de los mismos, que orientan gestión desde la planificación estratégica, lo cual requiere del posicionamiento de dichos instrumentos en todas las áreas de gestión del GAMLP. En este marco, se pretende que los jefes de cada unidad del GAMLP, deben constituirse en los responsables de bajar línea institucional a sus dependientes, en especial a técnicos operativos; logrando funcionarios capaces de dar continuidad al proceso de cambio y transformación de la ciudad de La Paz realizado en los últimos 10 años, sino responder de mejor manera a los desafíos y crecientes necesidades de nuestra comunidad. Se trata de fortalecer la gestión municipal a través de la capacitación y actualización de los Servidores Municipales para contribuir al desarrollo del Municipio, por lo que se requiere de un alto compromiso de los funcionarios y trabajadores, en función al grado de responsabilidad y roles operativos que desempeñan; frente a los nuevos retos que debe asumir en el marco de la Ley de Autonomías y el contexto coyuntural actual.
Posicionamiento interno de las políticas de gestión municipal y el programa de gobierno del GMLP 2010 - 2015
POLITICAS DE GESTION MUNICIPAL|GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE LA PAZ|PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL|TRABAJO DIRIGIDO CIENCIA POLÍTICA
La planificación es una actividad común en nuestros días, esta presente en todas las actividades que el hombre realiza a lo largo de su vida, debido a que todos los seres humanos hacen planes en su vida cotidiana. Sin embargo muchas veces se confunde la planificación con la improvisación, generalmente los responsables económicos y políticos se ven llevados a tomar decisiones al azar generando resultados mediocres y provocando insatisfacción en la población que no encuentra respuestas concretas a sus problemas. La planificación se origino en el aspecto económico, pero este no era capaz de solucionar problemas con alta influencia política, y dejaba muchas veces cierta incertidumbre lo cual una vez más dejaba paso a la improvisación. La planificación tiene un alcance y campo de acción bastante grande, la planificación puede ser utilizada desde el Estado y sus diferentes órganos, así como en los municipios prefecturas, juntas vecinales, clubes de fútbol, etc. El poder legislativo es una institución democrática bastante compleja pero eso no impide que se pueda realizar un proceso de planificación dentro de la mencionada institución y mucho menos dentro de sus diferentes estructuras políticas administrativas. Justamente la gran vocación política de esta institución hace imprescindible los diferentes procesos de planificación los cuales pueden ser empleados en los diversas correlaciones de poder de las tiendas políticas albergadas en su seno. La planificación política no puede separarse de los procesos democráticos por lo cual se hace necesario llevar a la planificación a las bases de la población de manera que los ciudadanos puedan participar en los procesos de planificación. Una autentica participación se configura no a partir de un hacer o intervenir sugerido o manipulado desde afuera, sino haciendo y sugiriendo todo aquello que les concierne a los directos beneficiarios del proceso de planificación.
"Gestión política en la Bancada de Santa Cruz podemos" Planificación estratégica situacional
GESTION POLITICA|BANCADA DE SANTA CRUZ|PLANIFICACION ESTRATEGICA|TRABAJO DIRIGIDO CIENCIA POLÍTICA
Después de la implementación de la Ley de Participación Popular1 los gobiernos municipales en el marco de las autonomías municipales asumieron su propio rumbo, en esa gama de organización se dieron ciertas paradojas en distintos aspectos tanto de organización, administración y planificación, por ejemplo muchos municipios territorialmente y geográficamente son grandes, en cambio existe municipios con poca población y geográficamente mínimos; entonces la distribución de recursos económicos se realiza bajo esos parámetros de igual manera el trabajo también se da bajo esos parámetros. Habiendo adquirido poder local, cada cual solitariamente fue por su propio rumbo, pero los resultados obtenidos obligaron a la conformación de mancomunidades municipales, entre municipios de iguales características para poder encarar juntos un trabajo coordinado y así obtener mejores resultados. Al haberse iniciado el proceso de descentralización2 los gobiernos departamentales asumieron roles especificados en la Ley 16543; en este contexto para José Blanes "La historia de la descentralización en Bolivia ha estado plagada de actos de facto, que arrebataron recursos y competencias al gobierno central."4 De esa manera las gobernaciones adquieren mayor poder político y económico como también responsabilidades; al haber obtenido mayor
Recursos naturales y sistema de producción agropecuaria de la Región Valles-Sur de Departamento de La Paz
PLAN DE DESARROLLO REGIONAL|RECURSOS NATURALES|SISTEMA DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA|VALLES SUR LA PAZ|PROYECTO DE GRADO CIENCIA POLÍTICA
El presente proyecto de grado se basa en información cualitativa que proporciona las herramientas necesarias para comprobar la hipótesis planteada. La organización esta dividida en cinco capítulos, subcapítulos y secciones. En la primera parte de este trabajo se toma en cuenta el procedimiento metodológico y se hace un resumen de los temas, el diseño de investigación, la problemática que representa una investigación basada en la cruda realidad que viven nuestros compatriotas que residen en el exterior, planteando objetivos y justificaciones de un trabajo desarrollado con el objeto de coadyuvar en la solución de los problemas consulares a corto y mediano plazo. Se exponen las principales razones por las cuales es necesario realizar esta investigación y cuál es la importancia para la Carrera de Ciencia Política y Gestión Pública, en especial para la Mención de Relaciones Internacionales. Se armaron cuadros, en los cuales se explica cómo se hicieron operables las variables que se determinaron en la hipótesis. Cuáles son las principales fuentes de información para poder complementar y verificar la validez de estas variables y en la siguiente casilla se explicó que es lo que se realizó con la información de cada una de las variables para poder volverlas herramientas claves y útiles en la comprobación de la hipótesis. Posteriormente se realizó una búsqueda de publicaciones que hayan tocado el tema de investigación, se explicó el enfoque que cada uno de estos autores le dio a su investigación y se determinó cuál es su pertinencia con el presente trabajo. Y de que formas serían factibles de aplicación. Entre toda la bibliografía consultada se escogió a tres autores, por su correlación en el tema de investigación. En el Segundo Capítulo se definen los principales conceptos a ser utilizados a lo largo de toda la investigación y se realizó una compilación histórica de todo lo que significa La Institución Consular, su evolución y desarrollo para poder comprender mejor la situación actual de esta Institución.
Elaboración de una propuesta de fortalecimiento del servicio consular plurinacional en beneficio del migrante boliviano
MIGRANTE BOLIVIANO|SERVICIO CONSULAR PLURINACIONAL|DERECHO CONSULAR INTERNACIONAL|RELACIONES INTERNACIONALES|PROYECTO DE GRADO CIENCIA POLITICA
Dentro la sociedad brotan un sinnúmero de necesidades la población presenta sus insuficiencias traducidas en demandas sociales, las cuales provienen de distintos sectores sociales, el Estado Plurinacional materializa su intervención en la sociedad mediante la propuesta de políticas públicas, las cuales son conjuntos de objetivos, decisiones y acciones que se llevan a cabo para responder la demanda social y solucionar los problemas que en un momento dado los ciudadanos y el propio gobierno consideran prioritarios, por ejemplo: el desempleo, la inseguridad ciudadana, la escasez de vivienda, la migración, el medioambiente y otros. La política pública es presentada como el conjunto de actividades que se originan en la instancia de la autoridad pública. En su desarrollo intervienen variedad de actores, gubernamentales y no gubernamentales, los actores gubernamentales pueden pertenecer a uno o varios niveles de gobierno y administración: local, regional o estatal, los actores no gubernamentales son tanto las juntas vecinales, ciudadanos de a pie sindicatos padres de familia, etc. Toda intervención pública concreta procura generar una alteración en el estado "natural" de las cosas en la sociedad, pretende generar impactos determinados o efectos en la sociedad. Los efectos o impactos que se pretenden generar con cada política pública suelen estar contenidos en los objetivos de la misma y constituyen la razón de su existencia. El éxito o fracaso de una política pública reside en su eficacia, comportamiento que debe ser sometido a una medición. Para decidir si una política pública es o no eficaz es necesario conocer el antes, es decir tomar una "fotografía" de la situación de la población a quien se intenta beneficiar, antes de la implementación de la misma, es en este punto donde se propone para esta labor a la línea base, pues por definición la línea base es la medida inicial de los indicadores que se intentan modificar con la implementación de las políticas, según la elección de variables, la línea base puede ser social, socio política, socio económica, ambiental, productiva y otros . Para el área de las ciencias políticas se desarrollará un manual para la construcción de una línea base socio política.
Manual para la construcción de una línea base socio política, como instrumento en la elaboración de políticas públicas
POLÍTICAS PÚBLICAS|MANUAL DE CONSTRUCCION|SISTEMATIZACION DE DATOS|TESIS CIENCIA POLITICA
Desde que la Guerra del Pacífico dio inicio en 1879, la política exterior boliviana ha considerado como temática central de sus gestiones intentar resolver los problemas y las secuelas que esta conflagración internacional sembró en el desarrollo nacional y en la conciencia colectiva del pueblo. A lo largo de los años han sido varios los internacionalistas que dedicaron estudios exhaustivos al problema nodal de la diplomacia boliviana: diferentes académicos, escritores, políticos y diplomáticos incursionaron en los archivos y bibliotecas para tratar de dilucidar los antecedentes del conflicto que envolvió a tres naciones vecinas. De esta manera se gestaron desde diversos manuales de historia hasta simples cartillas conmemorativas. En este afán, algunos expertos propusieron modificar acuerdos y tratados celebrados con Chile basándose en aspectos jurídicos y políticos sin obtener, al mediano y largo plazo, resultados alentadores para la cancillería de la República. Aún así, Bolivia gozó de situaciones estelares para acceder finalmente a un puerto soberano sobre el océano Pacífico: en 1895, Chile y Bolivia estuvieron muy cerca de lograr un acuerdo definitivo de paz, cuando ambos gobiernos firmaron cinco convenios interrelacionados; de todos ellos, el segundo cobró inusitada importancia porque el gobierno chileno se comprometía a entregar a su par boliviano Arica o ceder la caleta Vitor, una vez solucionado el diferendo con el Perú. Al final, los tratados no entraron en vigor porque el congreso chileno no aprobó uno de los protocolos que se refería precisamente a la transferencia de territorios. En enero de 1920, el diplomático chileno Emilio Bello Codecido visitó Bolivia .
Repercusiones de la gestión de falange socialista boliviana en la política exterior boliviana respecto de la demanda marítima nacional(1971 - 1973)
POLITICA EXTERIOR BOLIVIANA|DEMANDA MARITIMA (1971 - 1973)|FALANGE SOCIALISTA BOLIVIANA|MAESTRIA CIENCIA POLITICA
A nivel nacional existe un marcado interés por tratar de impulsar la dinamización de las economías locales ya que la pobreza afecta a todo el Estado Boliviano y quiero mostrar que a partir del municipio como fenómeno primigenio para empezar a luchar contra la pobreza de manera efectiva, se pueden llevar políticas productivas de trascendencia a nivel nacional esperando lograr un efecto desencadenante en los demás municipios. El municipio de Viacha se constituye en un modelo por sus potencialidades productivas ya que por ello se constituye en una ciudad industrial, por sus industrias de conocidas y expansión a nivel nacional, resaltando entre las mismas SOBOCE E INCERPAZ, lo cual muestra la potencialidad productiva el Municipio de Viacha, ello me permite afirmar que a partir de las características del municipio se podrán aplicar políticas a favor del municipio productivo de Viacha. El municipio de Viacha es un gran centro comercial y también se convierte paso a paso en un gran centro turístico, un ejemplo claro es que ahí se realizo la Batalla de Ingavi, por ello Viacha es un caudal de oportunidades para su población, especialmente para el sector productivo, para llegar a generar empleo en el mismo. En este contexto se realizo el presente trabajo de investigación en torno a la promoción económica y el apoyo a la producción, como formas concretas de avanzar hacia el "municipio productivo" y plantear un conjunto de acciones que permitan dinamizar la economía. Municipal de Viacha, dando énfasis a la promoción económica ya que el mismo implica políticas productivas concertadas entre los productores y el gobierno municipal de Viacha, pero a la vez implica el apoyo a la producción, con la infraestructura productiva. Los gobiernos municipales han ejercido su rol promotor de manera espontánea, dispersa e incipiente, lo cual también sucede en el municipio de Viacha, por lo cual existe una débil participación de los productores del municipio de Viacha respecto la gestión de sus asuntos, por lo cual se propone ampliar la participación de las micros, pequeñas y medianas empresas, en lo que respecta en la medidas que afecten a este sector, como son el apoyo a la producción y la promoción económica. El municipio de Viacha también existe pobreza, por lo cual se debe incentivar la producción y la institucionalización de los actores productivos, para que los mismos puedan tener participación en la gestión municipal respecto su rubro, para lucha de manera efectiva contra la pobreza, con mayores servicios y mayor empleo en el municipio.
La participación de las micros, pequeñas y medianas empresas en el fortalecimiento del Municipio productivo de Viacha
MUNICIPIO VIACHA|MICRO EMPRESAS VIACHA|GOBIERNO MUNICIPAL DE VIACHA|PROYECTO DE GRADO CIENCIA POLÍTICA
El acontecimiento político más importante de los últimos tiempos fue la asunción de Evo Morales a la presidencia. La importancia radica en que rompió la larga historia de exclusión indígena de los espacios de decisión política, antes reservados para una minoría blanca-mestiza y sobre todo, porque después de un lustro de turbulencia política en el país, su llegada a la presidencia fue un símbolo de triunfo de los excluidos, y a su vez, despertó para los bolivianos una promesa de cambio y esperanza. El cambio principal está expresado en la redacción de la Constitución Política del Estado, desde luego, los sectores conservadores no quieren perder sus privilegios y la mayoría de la población quiere el cambio, estamos hablando de un 67 por ciento, porque, en la Constitución Política del Estado, se establece la propiedad del pueblo boliviano sobre los recursos naturales, la inclusión de las culturas indígenas con sus valores, saberes y tecnologías, la opción por la paz, economía plural, la priorización del financiamiento de programas de educación, salud y medioambiente, la defensa de la ecología y prohibición de los transgénicos y muchos otros. En realidad, la inclusión de los pueblos indígenas significa el reconocimiento a la historia de nuestro país. Hay que tener en cuenta que en Bolivia más de un 60 por ciento es indígena. Y todo este tiempo la política neoliberal ha estado tratando de negar que existe esta realidad multicultural en Bolivia. Estamos hablando de que el reconocimiento de los pueblos indígenas es un derecho, que lo único que estamos haciendo es que ahora éstos derechos sean constitucionalizados.
La interculturalidad en el Estado Plurinacional
INTERCULTURALIDAD|ESTADO PLURINACIONAL|BOLIVIA|TRABAJO DIRIGIDO CIENCIA POLITICA
El presente proyecto de investigación trata de enfocar las bases fundamentales sobre la Política de Defensa Nacional para Bolivia. La razón de la investigación es que la Defensa Nacional constituye la base esencial para evitar o rechazar los ataques u amenazas de carácter externo que pudieran realizar otros países hacia el país. Por eso es necesario formular las bases ya mencionadas para el Estado Plurinacional de Bolivia que priorice y garantice la independencia del Estado Boliviano, su integridad territorial y capacidad de autodeterminación y la protección de la vida de sus habitantes. La presente investigación se basa en la siguiente estructura: en el capítulo primero se examina los antecedentes históricos más importantes y relacionados sobre la Defensa Nacional de Bolivia. Como también, se señala los acontecimientos históricos principales sobre el Consejo Supremo de Defensa del Estado Plurinacional, el Ejército, la Fuerza Aérea y la Armada Boliviana. En el capítulo segundo se menciona a los escenarios de la Defensa Nacional, desde un punto de vista mundial, continental y vecinal. En esta parte se analiza las coyunturas actuales con respecto a la seguridad internacional y las relaciones internacionales que se percibe en la actualidad. En el capítulo tercero se determina el sustento teórico sobre la Defensa Nacional, estableciendo algunas consideraciones generales sobre la guerra y la defensa, como también la etimología del concepto de "defensa" y la visión teórica sobre la Defensa Nacional y otros puntos que también son relevantes. El capítulo cuarto considera un análisis sobre los resultados de las encuestas, tomando en cuenta la percepción de los encuestados sobre el tema de la Defensa Nacional. Se lleva a cabo una especia de interpretación con respecto a la opinión de la población encuestada. En cuanto al capítulo quinto, se menciona un análisis de un plan sobre las bases para una Política de Defensa Nacional aplicable a la realidad de Bolivia. Finalmente, en la investigación se establece las conclusiones y recomendaciones de manera concreta, provenientes de la investigación realizada.
Bases fundamentales para una política de defensa nacional de Bolivia
DEFENSA NACIONAL DE BOLIVIA|PERDIDAS TERRITORIALES BOLIVIA|RELACIONES INTERNACIONALES|PROYECTO DE GRADO CIENCIA POLITICA
Si bien es cierto que la historia de la humanidad está marcada por confrontaciones y acontecimientos en los que el uso de la fuerza marcó el nacimiento o desmembración de pueblos, estados, imperios o repúblicas, no es menos cierto que en igual medida o más numerosos han sido los intentos del hombre por lograr una convivencia pacífica, como único medio de generar desarrollo, trabajo y paz. El siglo XX, sin embargo, fue un periodo de inéditos conflictos y confrontaciones entre Estados. Tales confrontaciones llevaron a que en el marco de la segunda guerra mundial (1941), los presidentes de Estados Unidos (Franklin Roosevelt) y de Gran Bretaña (Winston Churchill), se reunieron para crear una organización que ayudara a mantener la paz en el mundo. En 1945, se unió a estos mandatarios Joseph Stalin, entonces dirigente de la antigua Unión Soviética, hoy llamada, Federación de Rusia. A estos tres países se unieron otros, y así se dio nacimiento a la Organización de las Naciones Unidas (ONU). 51 países en principio – incluida Polonia, cuyo gobierno se encontraba en el exilio – se pusieron de acuerdo para firmar la "Carta de las Naciones Unidas". Dicho documento se firmó en 1945 en la ciudad de San Francisco (Estados Unidos). La principal finalidad de la Carta fue la de servir de guía o marco de referencia para evitar que la humanidad sufra más guerras mundiales, como las ocurridas a lo largo del siglo XX. Posteriormente, a fines del siglo XX, el mundo global, como diría Palomares (2004), se va conformando de diferente manera, atravesando varios procesos. El primero se inicia con la caída del imperio soviético, y la configuración de un nuevo orden mundial; el segundo, comienza con la Guerra del Golfo --marcado con hechos como los de Ruanda, la tragedia de Somalia y los conflictos en la ex periferia del imperio Soviético, y el tercero, se inaugura con los atentados terroristas del el 11 de septiembre de 2001, cuyas repercusiones se extienden hasta la actualidad, con el inicio de una política preventiva desarrollada por Estados Unidos y los conflictos de Afganistán e Irak.
Rol del observador militar boliviano en misiones de paz de las Naciones Unidas en Congo (2005) y Sudan (2010)
OBSERVADOR MILITAR CONGO 2005|OBSERVADOR MILITAR SUDAN 2010|MISIONES DE PAZ|NACIONES UNIDAS|PROYECTO DE GRADO CIENCIA POLITICA
El proyecto de tesis nace en una visita de campo realizada en el año 2006 al Instituto Normal Superior de Warisata, en la que fui sorprendido con la arquitectura del monumento nacional denominado "Primera Escuela Indigenal de Bolivia 1931 – 1935" con el objetivo de realizar una investigación en el aspecto ideológico y político de los ejecutores de las políticas educativas (maestros egresados en la modalidad de Educación Intercultural Bilingüe de las diferentes normales). Para concretar esta experiencia investigativa visité anticipadamente cuatro normales como el Instituto Normal Superior "Franz Tamayo" de Llica del departamento de Potosí, el Instituto Normal Superior E.I.B. "Rene Barrientos Ortuño" de Caracollo del departamento de Oruro y el Instituto Normal Superior EIB. Bautista Saavedra de Santiago de Huata del Departamento de La Paz en que existía una estrecha relación ideológica con la Escuela – Ayllu de Warisata por la cercanía y posteriormente completé el estudio de investigación en el complejo educativo Warisata que se constituyen en varias dependencias como son la escuela de aplicación, la Escuela Superior de Maestros - Warisata, el Colegio Elizardo Pérez, todos estuvieron integrados alrededor de la idea de implementar el Museo Pedagógico Nacional en el monumento nacional de la Escuela - Ayllu para recuperar la memoria de la "Primera Escuela Indigenal de Bolivia", la escuela Madre o la "Tayka" que trascendió con su ideología al continente y al mundo y actualmente alberga a la Universidad Indígena Boliviana Tupak Katari (Unibol - 2008).
La dimensión ética y política del "Suma Qamaña": La filosofía de la vida en la ideología de la Escuela Ayllu de Warisata
ETICA|FILOSOFIA POLITICA|SUMA QAMAÑA|VIVIR BIEN|EDUCACION WARIZATA|TESIS CIENCIA POLITICA
Es la historia que nos muestra que la constitución del Estado boliviano para el indígena no significo su liberación colonial. Más todo lo contrario, su situación social había empeorado, expresado en la expansión de las haciendas y su exclusión de los derechos sociales y políticos. Andamiaje que estuvo acompañado de continuas resistencias sociales-populares, manifestándose claramente la crisis de identidaddel Estado, que expresaba el tipo de gestión que no respondió a las demandas de una sociedad esencialmente abigarrada pero formalmente interpretada como homogénea y compacta. De ahí que la promulgación del nuevo textoConstitucional en febrero de 2009, caso particular para los pueblos y naciones indígena originario campesino marco el inicio de la construcción participativa e intercultural del Estado Plurinacional de Bolivia, con ello la reestructuración de la administración pública intercultural que permitirá el redimensionamiento de la administración pública y no solo bajo lógicas homogéneas. Hoy Bolivia se constituye en un Estado Unitario, Social de Derecho Plurinacional Comunitario, democrático, intercultural, descentralizado y con autonomía… que empezara a regirse a partir de la constitución de las Cartas Orgánicas y en este caso los Estatutos Autonómicas de las diferentes Unidades Territoriales. El texto constitucional nos plantea entre sus transformaciones la redistribución del poder, el reconocimiento del derecho de los pueblos indígenas al territorio, al autogobierno y a la libre determinación, posibilitándolos a dirigir el rumbo de su desarrollo en sus regiones, elegir a sus autoridades, administrar los recursos naturales renovables que se encuentren en sus territorios, aplicar justicia y promover su cultura e identidad, según sus prácticas organizacionales, instituciones, procedimientos y normas consuetudinarias.
Organización y gestión política en el municipio indígena de Jesús de Machaca del Departamento de La Paz, en el marco de la autonomía indígena originario campesina
JESUS DE MACHACA|| AUTONOMÍA INDÍGENA|GESTION POLITICA|MUNICIPIO INDIGENA ORIGINARIO CAMPESINO|PROYECTO DE GRADO CIENCIA POLITICA
El Modo de Estado Simple - tradicionalmente conocido como Estado Unitario- estuvo expresado desde la fundación republicana en Bolivia, el cual, tuvo pues su antecedente remoto en las conquistas acaecidas durante la revolución francesa de 1899, donde la organización territorial se tradujo en el ya mencionado Modo de Estado Simple (en adelante MES) o Unitario. La diversidad, tanto, cultural y social expresada en la naciente república de Bolivia, encontró en su camino, un sin número de dificultades, heredadas desde la etapa colonial de las intendencias, éste antecedente es, la que demarca la eminente regionalización del país y, con ello, surge la demanda federalista como alternativa de convivencia en un país diverso y asimétrico. La incesante lucha por modificar la organización territorial que pregonaba en ese entonces (Modo de Estado o Modelo Unitario), se vio postergada por la constante arremetida de parte de los gobernantes de turno, con cede primero en Sucre y luego en La Paz, este hecho de ningún modo enterró esta demanda inicial, sino modificó a otra denominada "descentralización administrativa", el cual se manifestó en el referéndum del año 1931 y que se mantuvo hasta finales del año 1996, donde por fin, se tradujo en la Ley de Descentralización Administrativa (en adelante LDA); ésta Ley, no colmó las expectativas de los demandantes de descentralización, más al contrario logró evolucionar hacia un nuevo régimen de autonomías, éste último, tuvo pues sus antecedentes, en las conquistas españolas del 1978. La demanda autonómica departamental, tuvo – y aún lo tendrá- su momento más álgido durante los últimos 10 años, donde los impases entre autoridades nacionales y regionales, encontró su punto más alto, recién, al finalizar el 2008, se logró consensuar un modelo autonómico, plasmado en la Nueva Constitución Política del Estado. Los antecedentes detallados arriba, son de gran utilidad, para el estudio específico de la Autonomía Departamental de La Paz, recuérdese que, el departamento en cuestión fue cede de dos, en la actualidad tres, de los poderes (órganos) más importantes con los que cuenta el país. Este hecho, generó un inminente encapsulamiento de la institucionalidad paceña, provocando en ésta, la deslegitimación y la baja capacidad de convocatoria ante la ciudadanía paceña. Esta pasividad ciudadana e institucional, no encontró su interés, en la propuesta descentralizadora primero y segundo, por la Autonomía Departamental. Razón de ello, la demanda autonómica departamental de La Paz fue, menos contundente que en los departamentos como Santa Cruz o Tarija. A pesar de la pasividad institucional al que se hace referencia, existen hechos - que son objeto de estudio en la presente investigación- que dan lugar al tránsito de La Paz hacia su autonomía.
El proceso autonómico del Departamento de La Paz 2006 - 2010
LA PAZ|AUTONOMIA DEPARTAMENTAL|AUTONOMIAS DEPARTAMENTALES EN BOLIVIA|PROYECTO DE GRADO CIENCIA POLITICA
En Bolivia, los niveles de delincuencia y criminalidad se han visto incrementados en las principales ciudades del país. Santa Cruz de la Sierra es la ciudad más insegura de Bolivia, seguida por Cochabamba y luego por la ciudad de El Alto, siendo La Paz la cuarta ciudad más insegura del país. En el caso del Macro Distrito San Antonio, que es objeto de nuestro estudio, se evidencia el incremento de la inseguridad ciudadana, identificando en los datos proporcionados por la FELCC de la policía nacional de los años 2007, 2008 y 2009, once delitos recurrentes que son denunciados, de los cuales los delitos con mayor porcentaje son el robo y el hurto. Sin embargo, el dato que más llama la atención, es el porcentaje de violaciones cometidas por un familiar que se presentan en mayor número que las violaciones cometidas por un desconocido. La generación de inseguridad ciudadana se relaciona con el incremento de la violencia y la delincuencia, pero así también con la poca confianza que tiene la ciudadanía en la capacidad de las entidades del Estado encargadas de garantizar seguridad. Con el objeto de enfrentar esta situación, las autoridades municipales han iniciado procesos de consulta dirigidos a mejorar las estrategias de lucha contra la delincuencia y establecer políticas públicas para el fortalecimiento de la seguridad ciudadana que den como resultado una reducción de la delincuencia y criminalidad, que aquejan a nuestra ciudad en general y a nuestro macrodistrito en particular. La comunidad debe ser protegida, lo cual implica fortalecer los mecanismos de la seguridad ciudadana con carácter democrático y comunitario, mediante la concertación y control, el desarrollo de instancias preventivas como la recuperación de espacios públicos, eliminando el riesgo y buscando acciones de coordinación interinstitucional, consolidando la red de módulos policiales. Es de ésta manera que, una tarea primordial del plan a elaborarse, es determinar las áreas con mayor inseguridad ciudadana del Macro distrito San Antonio, las causas que las originan, las condiciones de los retenes policiales y por supuesto, proponer soluciones y propuestas de prevención.
Proyecto de seguridad ciudadana en el macro distrito San Antonio
SEGURIDAD CIUDADANA|MACRO DISTRITO SAN ANTONIO|DELINCUENCIA|TRABAJO DIRIGIDO CIENCIA POLITICA
El convenio de cooperación se suscribe entre la facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la (UMSA), Representada por su Decano Dr. Ramiro Barrenechea Zambrana y la Corte Departamental Electoral de La Paz- Sala Murillo (C.D.E.L.P-SM), representada por el Dr. Fernando Freudenthal Rea. Con tal propósito, se trabajo poniendo en práctica y aportando conocimientos de acuerdo al trabajo destinado. El Informe final o tema propuesta, esta conformada por tres capítulos. El primero abarca aspectos generales, sobre la Corte departamental Electoral de La Paz, y la Carrera de Ciencias Políticas. El segundo capítulo se trata de lla parte sistemática; metodología, objetivos. El tercero y último capítulo es el tema propuesta y lleva como título:" Desarrollo de los Niveles de Participación en los Procesos Electorales", este trabajo tiene dos objetivos importantes: 1"Establecer los factores que incidieron en el desarrollo de la participación en el Referéndum 2004". Tomando en cuenta la primera etapa del trabajo realizado en la Corte, la de capacitación abierta dirigida a las prepromociones y promociones a Colegios de la Ciudad de La Paz y la Ciudad de el Alto, esto de acuerdo a la Capacitación impartida y además al plan y Diseños de Capacitación elaborada por los pasantes. Conteniendo temas importantes relacionados con: La Democracia, Principios de la Democracia, Valores de la Democracia, Referéndum Vinculante, etc. En la segunda etapa del trabajo Dirigido, se formo parte del grupo de promotores Electorales, y se experimento como es el trabajo de preparación para el día de las elecciones, según calendario electoral. Se capacitó a Notarios Electorales, a Jurados Electorales, se preparo el material, y se trabajo el día del Referéndum 18 de julio de 2004. 2)El segundo objetivo de la propuesta, es:" Identificar el grado de participación ciudadana en las Elecciones Municipales 2004". Para esta parte del tema, se tomo en cuenta la Ley de Agrupación Ciudadana y Pueblos Indígenas, Ley que impulsa a grupos sociales Excluidos a participar directamente en la toma de decisiones públicas y en los asuntos de gobierno. Finalmente se realizaron las respectivas Conclusiones y Recomendaciones.
Desarrollo de los niveles de participación en los procesos electorales ciudad de La Paz
PROCESOS ELECTORALES- LA PAZ|LEY DE PARTIDOS POLITICOS|REFERENDUM 2004|CODIGO ELECTORAL|TRABAJO DIRIGIDO CIENCIA POLITICA
El presente trabajo de investigación, se contextualiza primero en el análisis interno y externo de la Dirección de Infraestructura Energética, Electrificación y Energías Alternativas dependiente de la Secretaria Departamental de Infraestructura Productiva y Obras Públicas del Gobierno Autónomo Departamental de La Paz que se considera el objeto de estudio, para formular los indicadores de análisis interno y externos se aplicó las técnicas de investigación. De la misma manera se tomó las entrevistas y la investigación por encuesta y otros métodos propios de la investigación social, es decir, que a través de dichas técnicas se estableció que evidentemente existe falencias generalmente de carácter organizativo y administrativo dentro del Gobierno Autónomo, las Secretarias Departamentales o las direcciones, indicó que accionan o cumplen sus tareas de forma individual y no en el marco del cumplimiento de los objetivos de las políticas departamentales. En ese sentido en la etapa de ejecución de proyectos públicos, se estableció que existen deficiencias generalmente en demoras de tiempo, incumplimiento de los contratos establecidos de la obra, con las empresas constructoras, de la misma manera se establece que también existe la ingerencia política, a través de las asambleístas departamentales que ellos pertenecen a algún sector social, en esa razón harían que se licite proyectos carentes de información, es decir, que en diseño de proyectos no se habían considerado muchos aspectos técnicos del campo, indicó que se elabora en gabinete o escritorio, eso hace que ocurra problemas en el proceso de la ejecución de políticas.
Sistema de gestión de la calidad ISO 9001:2008, propuesta para aplicar en la dirección de infraestructura energética, electrificación y energías alternativas del gobierno autónomo departamental de La Paz
SISTEMA DE GESTION|GESTION DE CALIDAD|NORMAS ISO|PROYECTO DE GRADO CIENCIA POLITICA
La presente investigación tiene por objeto de estudio "La circulación de las élites en Bolivia: El debilitamiento de las élites neoliberales y el surgimiento de una nueva élite en el poder político (2000-2009)". La circulación de élites implica dentro de la teoría elitista un proceso de cambio social, de un cambio de ideas, y por supuesto de un cambio de gobierno. En nuestro país este proceso tuvo sus inicios en los albores de la primera década del siglo presente. En ese entonces los que detentaban el poder, estaban alineados a políticas enfocadas a la reducción del Estado, por lo que se sustentaban en el modelo neoliberal. Tras 20 años de gobierno desde 1985, éste modelo se había agotado debido al fracaso en responder una deuda social acumulada (vivienda, educación, salud, trabajo, seguridad social) que causó duras crisis como la guerra del agua del 2000 y la guerra del gas en octubre del 2003, lo que debilitó al modelo y a las élites políticas y económicas. Mientras tanto el Movimiento Al Socialismo y el Instrumento Político para la Soberanía de los Pueblos (MAS-IPSP) se fortalecía aglutinando entre sus filas a organizaciones sociales que representaban a sectores mayoritarios de la población (obreros, campesinos, indígenas, etc.), esto le llevó al triunfo electoral en 2005. A partir de este momento se inició un proceso de desplazamiento del antiguo modelo y de sus élites, para instaurar uno diferente basado en la intervención estatal como forma de desarrollo y del retorno a formas de vida ancestrales . Sin embargo, para éste fin, el presidente se había rodeado de un equipo de asesores, estrategas, intelectuales, etc., con quienes había ido tomando los poderes del Estado (actualmente llamados órganos), los cargos prefecturales (ahora gobernaciones) y municipales. Éste equipo posteriormente formará parte de una nueva élite con características y una estructura diferente a la anterior, la cual se había posesionado entorno al presidente.
La circulación de las élites en Bolivia: el debilitamiento de las élites neoliberales y el surgimiento de una nueva élite en el poder político (2000 - 2009)
ELITES EN BOLIVIA|NEOLIBERALISMO|PODER POLITICO 2000-2009|DEBILITAMIENTO DE ELITES|PROYECTO DE GRADO CIENCIA POLITICA
La importancia que reviste el estudio de los movimientos sociales en la actualidad, se constituye en un significativo aporte teórico de los especialistas, el congeniar y fortalecer teóricamente una línea de estudio, se convierte en una labor a la cual se considera asumir su contribución. Hacia la mitad del siglo XIX en Alemania empezó a utilizarse la expresión movimiento social para designar principalmente al movimiento obrero. En Francia y en los países anglosajones por obra de otro estudioso Alemán Rudolf Heberle, desde 1930 se ha utilizado la expresión movimiento social en plural, para designar en general a todos los movimientos dirigidos a modificar más o menos a fondo, el orden social existente, ya sea que desde el punto de vista valorativo aparezcan como progresistas o como reaccionarios y estén o no vinculados con el movimiento obrero. Los movimientos sociales generan una serie de innovaciones en las esferas pública (estatal o no estatal) y privada; participan directa o indirectamente de la lucha política de un país, contribuyendo en el desarrollo y la transformación de la sociedad civil y política, estas contribuciones son observadas cuando se realizan estudios periódicos de media o larga duración histórica, en los cuales se observan los ciclos de protesta delineados, por lo tanto, los movimientos sociales participan de los cambios sociales históricos de un país, y el carácter de las transformaciones generadas podrá ser tanto progresista como conservador o reaccionario, dependiendo de las fuerzas sociopolíticas a las que están articulados, en sus densas redes; y de los proyectos políticos que construyen con sus acciones.
Los movimientos sociales en el proceso político de mayo y junio de 2005
MOVIMIENTOS SOCIALES BOLIVIA|PROCESOS POLITICOS|GUERRA DEL GAS|GUERRA DEL AGUA|TESIS CIENCIA POLITICA
El presente Manual de Organización y Funciones, independientemente de cumplir con la normativa establecida en la Ley 1178, tiene como objetivo principal, el de convertirse en un instrumento administrativo de gestión con carácter operativo, que permite hacer conocer las atribuciones, funciones y estructura organizacional dentro de una visión integral, sistematizada y desagregada del Municipio de Tacacoma, en el entendido de que es una entidad estatal descentralizada, encargada de la definición de políticas, estrategias y normas en el ámbito Municipal. Dentro de este documento, se expresa la estructura organizacional actual de la Unidad de Fortalecimiento Institucional (UFI), el mismo que se desagrega por Áreas y distintos operadores que coadyuvan en las funciones del Municipio. Es importante hacer notar, que el presente Manual es un instrumento dinámico que requiere ajustes continuos de acuerdo a cambios en la normativa, atribu-ciones y funciones en la estructura organizacional.
Fortalecimiento institucional del gobierno municipal de Tacacoma
GOBIERNO MUNICIPAL TACACOMA|DESCENTRALIZACIÓN|TRABAJO DIRIGIDO CIENCIA POLITICA
El presente perfil de investigación se basa en varios elementos que fundamentan la necesidad por la cual la juventud en Bolivia debe contar con una Ley dentro de la cual se reglamenten varias de las actividades que los jóvenes desempeñan, buscando mas que todo que la juventud mejore en varios de los aspectos de su desarrollo y su paso hacia la integración en la sociedad. Dentro de estos aspectos más que todo se pueden distinguir tres elementos dentro de los cuales las actividades de los jóvenes se deben reglamentar más que todo con el objetivo de que esta integración a la sociedad sea de mejor manera, los aspectos en los cuales se desarrolla esta investigación son tres, el área económica en la cual se desarrollan varios fundamentos en los mas que todo sobre elementos como el tema laboral en la juventud ya que esta es la etapa en donde se da el ingreso del individuo a la vida laboral y es uno de los aspectos en los cuales existen todavía muy pocas garantías y posibilidades por las cuales un joven pueda conseguir bienestar económico a temprana edad siendo uno de las necesidades que se deben solucionar para la juventud, también existiendo otros elementos dentro de esta área como la necesidad de que existan fuentes de inversión para el desarrollo de proyectos a favor de la juventud y mejor que exista la posibilidad de que quien desarrolle estos proyectos sean las mismas propuestas de los jóvenes. La segunda área en la cual se desarrolla esta investigación es en el área política, ya que la juventud tiene la característica de poder organizarse con facilidad, por lo tanto se debe impulsar su participación no solo dentro de los mecanismos de representación propios de los jóvenes sino también impulsar su participación dentro de los partidos políticos, dándoles espacio en los distintos niveles del Estado, para que su participación se de tanto en el ámbito local como a nivel nacional, además de que dentro de esta exista la posibilidad de poder también desarrollar políticas e investigaciones que favorezcan a la juventud. Y finalmente el tercer aspecto en la cual se desarrolla esta investigación es en el área socio – cultural como uno de los elementos en el cual se deben impulsar las actividades desarrolladas por la juventud con la finalidad de poder explotar las capacidades de los jóvenes en varios aspectos de la sociedad, teniendo en cuenta varios elementos de gran importancia como la educación, la salud y la equidad de género. Además esta investigación cuenta con el estudio y análisis de normativa sobre la juventud existente en otros países son similitudes a la realidad boliviana, y además una propuesta sobre la ley de la juventud para poder desarrollar de mejor manera esta temática de gran importancia dentro del estudio de la realidad nacional.
Proyecto de ley de la juventud
JUVENTUD BOLIVIANA|LEYES DE LA JUVENTUD|FONDO DE FOMENTO DE LA JUVENTUD|ORGANIZACIONES JUVENILES|DERECHO Y DEBERES DE LA JUVENTUD|TRABAJO DIRIGIDO CIENCIA POLITICA
En América Latina, la población indígena constituye cerca del diez por ciento del total de unos 40 millones de personas, concentradas en más de 400 grupos locales entre el Sur de México, América Central y los Andes Centrales (Stavenhagen 1997:62; Wiarda y Kline 2001:103). A pesar de su importancia numérica, históricamente estos grupos se han mantenido al margen de las instituciones formales de los sistemas políticos, aun cuando los derechos de ciudadanía le fueron concedidos como al resto de la población en el momento de formación del Estado-Nación. En las tres últimas décadas esta situación se ha ido transformando. Los pueblos indígenas han dejado de ser objetos pasivos para convertirse en sujetos activos en Ecuador, Bolivia, México, Nicaragua, Guatemala, Perú, Brasil, Chile y Colombia. Si bien en cada país estos procesos han presentado características propias, en términos generales, se ha dado una mayor participación de los sectores indígenas en la vida e instituciones políticas (Colombia, México), incluso a través de sus propias organizaciones sociales (Perú, Colombia, Bolivia, Brasil, Ecuador y Venezuela) y movimientos políticos que participan en elecciones (Ecuador, Bolivia, Colombia, Perú y Venezuela). Este cambio ha supuesto la traducción política de demandas e intereses que habían permanecido dormidos durante mucho tiempo pero que se encontraban latentes en el sistema.
Identidad indigena y el contexto institucional de actuación política de Bolivia Ecuador Perú y Guatemala
IDENTIDAD INDIGENA|PUEBLOS INDIGENAS|DERECHOS DE PUBLOS INDIGENAS|POLITICA-BOLIVIA-ECUADOR-PERU-GUATEMALA|TESIS CIENCIA POLITICA
En el año 2009, el gobierno de los Estados Unidos decidió suspender la Ley de Promoción Comercial Andina y Erradicación de Drogas (ATPDEA) firmado con Bolivia, argumentando que éste no cooperó con la lucha contra el narcotráfico, teniendo un crecimiento del 7% de cultivos de hoja de coca y el 9% de producción de cocaína con relación al año 2008. El Programa arancelario ATPA y posteriormente el ATPDEA promovió las exportaciones bolivianas de productos con valor agregado y manufacturas que a su vez generaron empleos directos e indirectos. Desde que el gobierno Norteamericano suspendió las Preferencias Arancelarias del ATPDEA a Bolivia, se generaron muchas especulaciones y conjeturas de lo que en realidad representaba esta suspensión de preferencias para el país. Cabe preguntarse ¿Cuál fue el verdadero impacto de esta suspensión para el país?: ¿Bolivia en realidad salió tan perjudicada con esta pérdida de preferencias arancelarias? ¿El mercado norteamericano es un mercado perdido e irremplazable? En éste trabajo trataré de explicar el impacto que ocasionó la pérdida del ATPDEA en cuanto al ámbito económico, el político y el social, los nuevos mercados alternativos gestionados por el gobierno boliviano y el tan importante asunto del narcotráfico en nuestro país. Para tener una respuesta acertada, es necesario tomar en cuenta los hechos ocurridos antes de la suspensión del ATPDEA; Las medidas tomadas en contra de instituciones Norteamericanas DEA(1) Y USAID(2) y la expulsión del propio embajador de los Estados Unidos del territorio boliviano, como también las declaraciones que lanzó el gobierno contra la intromisión política Norteamericana, el sometimiento boliviano ante el Imperio Estadounidense y la Dignificación del Estado boliviano.
El impacto económico, político y social de la suspensión del acuerdo comercial "Ley de promoción comercial andina y erradicación de drogas" (A.T.P.D.E.A.)
LEY DE PROMOCION COMERCIAL ANDINA|ERRADICACION DE DROGAS|A.T.P.D.E.A|POLITICA ECONOMICA
La presente investigación refleja la gestión de las Concejalas del Municipio de La Paz, como tomadoras de decisiones transcendentales en el desarrollo local, contribuyendo a mejorar las condiciones de vida de cada uno de los pobladores. De esta manera, analiza y determina si a través de la experiencia profesional, se ha logrado conseguir resultados de gestión provechosos y significativos en la municipalidad. Además de estudiar las trayectorias políticas de las mujeres y liderazgo político, mediante el estudio de todos los casos de Concejalas electas en un contexto de mayoría política y continuidad institucional. Es por eso, que se abordan temas fundamentales como la participación e incidencia de las Concejalas en los espacios jerárquicos de decisión, como generan cambios en la política y el municipio, ya sea en la inclusión de temas de género y políticas sociales, como en los procesos de reclutamiento. Sin embargo, la inquietud central gira alrededor de si la experiencia profesional, ha sido el factor que prevaleció en el desempeño de las capacidades de gestión, para más allá de incrementar la participación activa, lograr resultados beneficiosos locales, la consolidación de carreras políticas y profesionalización de las mujeres en la actividad política y publica. Además, que la participación y representación de las mujeres en la Gestión Municipal a partir de la Ley de Participación Popular se ve ampliada por la Ley de Cuotas, y la Ley de Municipalidades. Después de siete años de aplicación de dichas disposiciones, el Concejo Municipal de La Paz, es conformado por una diversidad de representación femenina. A continuación se describirá el contenido de los capítulos. El primer capítulo contiene la metodología que se utilizó, como la investigación de tipo cualitativo - descriptivo, descriptivo porque refiere el perfil de las concejalas, cuáles son sus características sociodemográficas, partidarias, ideológicas, etc.; de qué esferas de la sociedad provienen estas mujeres y cuáles son sus trayectorias anteriores y posteriores en los campos en que se han desempeñado. El segundo capítulo hace un análisis en donde se identifica el estado del arte en los temas de mujer y política; sistemas de cuotas para mujeres en política y carreras y trayectorias políticas, participación de las mujeres en los gobierno locales y desarrollo local. El capítulo tercero describe la Gestión Municipal con enfoque de género, el marco institucional donde se desarrollan las actividades, los resultados y obstáculos de la gestión. Asimismo, se describe de que esfera provienen, cuáles son sus características sociodemográficas, ideológicas, partidistas, trayectorias profesionales y dentro de estas la trayectoria política tanto anterior como posterior al ejercicio del cargo de concejalas. El capítulo cuarto analiza la Gestión Municipal de las Concejalas, el contexto institucional y político del municipio, los acuerdos entre los frentes políticos a las que ellas pertenecen, la comunicación con la sociedad civil, y por último, como la experiencia profesional y trayectoria política condicionan e influyen en el ejercicio del cargo y resultados de gestión Finalmente, se presenta las conclusiones del estudio desarrollado, que hacen hincapié en la participación de las concejalas en el Gobierno Municipal y la equidad de género, como también a las limitaciones y obstáculos que enfrentan en la actividad política partidaria.
La gestión de las consejalas de La Paz (2005-2010): La experiencia profesional como factor político decisivo
CONSEJALAS DE LA PAZ 2005 - 2010|MUJERES EN EL PARLAMENTO|PARTICIPACION POLITICA DE LAS MUJERES
El estudio de los partidos políticos dentro de una sociedad como la boliviana es fundamental, especialmente en estos tiempos en los que el sistema de partidos ha sufrido una crisis profunda con la consiguiente pérdida de legitimidad de éstos, prueba de ello está en que la dinámica al interior del Concejo municipal durante la década de los 90 estuvo caracterizada por el prebendalismo político y un tipo de democracia pactada en la que pesaban más los intereses de las cúpulas de partido que la decisión de la ciudadanía mediante el voto, claro ejemplo de ello fue la elección al interior del Concejo de un candidato que no había obtenido la mayoría de votos como fue Ronald MacLean. El rol fundamental de los partidos políticos es ser las instituciones articuladoras entre el Estado y la sociedad, constituyéndose en indicadores claros de la calidad de relación existente entre el Gobierno, en este caso municipal, y la ciudadanía, por lo que una falla en su rol determina una ruptura en dicha relación que posibilita procesos de pérdida de legitimidad. En el análisis de los miembros del Gobierno Municipal acerca de su historia institucional, estos concuerdan que los anteriores gobiernos que precedieron al Movimiento Sin Miedo carecían de legitimidad, producto de la poca credibilidad de la administración municipal, que además produjo un caos administrativo y un clima de ingobernabilidad. Del mismo diagnóstico que realizo el Gobierno Municipal de La Paz se extrae la realidad de que la mayoría de los partidos en función de gobierno han carecido de legitimidad pues han sido elegidos por el Concejo y no por los mismos ciudadanos, generando así una falla en el sistema político municipal para canalizar de manera adecuada las demandas de la sociedad, principal función de los partidos políticos.
La gestión municipal y la confianza en las instituciones como factor determinante para la legitimidad de un partido político en caso del movimiento sin miedo en el municipio de La Paz
LEGITIMIDAD DE UN PARTIDO|MOVIMIENTO SIN MIEDO|GESTION MUNICIPAL LA PAZ|MUNICIPALISMO|PARTIDOS POLITICOS
Con la promulgación de la Constitución Política del Estado en febrero del año 2009, el país pasó de ser una República Unitaria a Estado Unitario Social de Derecho Plurinacional Comunitario, libre, independiente, soberano, democrático, intercultural, descentralizado y con autonomías. Y es en la misma Constitución Política del Estado en la que el Estado Plurinacional de Bolivia reconoce los cuatro niveles autonómicos: Departamental, regional, municipal e indígena originarios campesino, y sus competencias. Dentro de las competencias exclusivas municipales está la elaboración de sus Cartas Orgánicas que deben ser elaboradas de manera participativa, es por ello que el Gobierno Autónomo Municipal de La Paz para la elaboración de su Carta Orgánica convoca a la Segunda Asamblea del Municipio en la que se ve la destacada participación juvenil. De esta manera es pertinente investigar sobre la convocatoria que hizo el Gobierno Autónomo Municipal de La Paz a la juventud, los mecanismos por los que se eligió a las y los jóvenes, la propuestas que realizaron para el Proyecto de Carta Orgánica, la participación y el protagonismo que tuvieron en la elaboración de la misma para la consolidación de la autonomía. Este capítulo está dedicado a establecer las pautas metodológicas y procedimentales del presente trabajo. Principalmente comprende aspectos fundamentales de los cuales partió la investigación: problema, objetivos e hipótesis de investigación; y posteriormente aspectos procedimentales y metodológicos que permitieron la elaboración y el cumplimiento de objetivos del presente trabajo.
La participación de jóvenes, en la consolidación de la autonomía en el gobierno autónomo municipal de La Paz 2009 - 2011
JOVENES PARTICIPACION EN AUTONOMIAS|CULTURA POLITICA DE JOVENES EN LA PAZ|GOBIERNO MUNICIPAL DE LA PAZ
Con el propósito de hacer un aporte a la gestión pública municipal, este trabajo tiene la intención de discurrir en nuevos escenarios para la ciencia política y la gestión pública, introduciéndose a temáticas coyunturales de interés común a la sociedad, tal como trata en la investigación de tráfico, vialidad y transporte público en el municipio de El Alto; que desde su creación en la década de los ochenta como cuarta sección de la provincia Murillo del departamento de La Paz, estando anexa a esta ciudad , y tomando más relevancia desde 1994 con la promulgación de la ley de Participación Popular, donde los municipios de Bolivia adquieren más competencias respecto a las funciones de sus autoridades. Por estar más relacionados a la necesidad de los ciudadanos, teniendo una estrecha relación del poder (local o municipal) y el ciudadano. Si bien la problemática vial no es nueva, se ha convertido en un tema coyuntural para la sociedad, puesto que los ciudadanos no se sienten conformes con el servicio que brinda el transporte sindicalizado de esta urbe (información comprobada en las entrevistas y encuestas a diferentes involucrados tal como se detalla en los siguientes capítulos) además de las inadecuadas condiciones en las que se encuentran las avenidas más importantes por ejemplo la avenida 6 de marzo y la av. Juan Pablo II además del empoderamiento de comerciantes gremiales y afiliados, de calles adyacentes a las avenidas ya mencionadas quienes ocupan aceras y calzadas indiscriminadamente por donde transitan vehículos y peatones, lo que genera espacios caóticos con gran afluencia de personas y vehículos ambos con poca transitavilidad ( es decir sin espacios suficientes para su circulación) y la escasa cultura ciudadana y educación vial en los involucrados perjudicando así las principales actividades de los habitantes de esta urbe, quienes obligatoriamente deben pasar por estas calles y avenidas. Cabe mencionar que el tráfico que se genera por vehículos estacionados y comerciantes asentados en calles y avenidas no solo perjudica la actividad del ciudadano, sino también afecta la salud del mismo por el continuo estrés que vive por esta situación y por la contaminación que se genera
Mejoramiento del tráfico, la vialidad y transporte público de la ciudad de El Alto estudio de caso 2008 - 2010
TRANSPORTE PUBLICO EN EL ALTO|EL ALTO TRANSPORTE|PROYECTO DE GRADO CIENCIA POLITICA
Los sistemas de partidos constantemente se someten a variaciones en cuanto a su composición y dinámica interna, modificando de esa manera, entre otras, su capacidad representativa. Estas modificaciones que acontecen en el sistema de partidos está estrechamente ligada a la volatilidad electoral presentada en determinado proceso eleccionario, volatilidad que paralelamente es causa y consecuencia del grado estabilidad en la competencia partidaria. El presente trabajo abordó la volatilidad electoral en Bolivia, enfocándose en los comicios presidenciales del 2005, desde un enfoque descriptivo y explicativo, tomando como punto de partida para ello las versiones de expertos en el tema, versiones que a posteridad fueron contrastadas y analizadas a detalle. El proceso electoral del 2005 logra resaltar de entre sus precedentes por la amplia participación ciudadana y por el holgado margen de triunfo otorgado a un partido. Este cambio masivo de votos dado de una elección a otra, es digno de ser tomado en cuenta desde la óptica del comportamiento electoral porque sin duda refleja la existencia de puntos de inflexión en la coyuntura boliviana que determina la decisión ciudadana en las urnas. La presente tesis asumió la importancia de la volatilidad electoral como un elemento fundamental para medir la estabilidad del sistema de partidos, siguiendo ésa lógica es necesario afirmar que en Bolivia el sistema de partidos es altamente volátil con relación a otros países del mundo y de la región latinoamericana. Consiguientemente la estabilidad en la competencia electoral es nula o mínima debido principalmente a que los partidos políticos bolivianos no conforman un núcleo duro y permanente en el electorado, y por otra parte no gozan de la longevidad necesaria para todo sistema de partidos estable. El cuestionamiento a la democracia representativa, la crisis del sistema de partidos manifestada a raíz de su desinstitucionalización y la preeminencia de una cultura política caudillista han sido los elementos útiles, para explicar esta singularidad del comportamiento electoral; cada uno con diferente impacto. Dentro de ellos, la desinstitucionalización del sistema de partidos y la cultura política caudillista se constituyen en elementos ampliamente desarrollados, los mismos que guardan una relación recíproca determinante a la hora de abordar la volatilidad electoral presentada el 2005.
Volatilidad en las elecciones de 2005: Liderazgo plebiscitario y reciclaje neoliberal
ELECCIONES 2005|LIDERAZGO PLEBISCITARIO|RECICLAJE NEOLIBERAL|TESIS CIENCIA POLITICA
En el intento de interpretar que el Estado necesita cada vez más gobierno para responder a la sociedad y ésta última despliega un rol central para el desenvolvimiento de las funciones del Estado, focalizo mi trabajo en los nuevos mecanismos de relacionamiento entre estos dos actores. Busco responder que desde la comunicación política y la planificación estratégica, si se pudo lograr una optima gestión institucional en el municipio de La Paz en el periodo de 2005 a 2010. Desde el año 2000, al inicio de la primera gestión conducida por el Alcalde Juan del Granado Cosío se tuvo claro que la recuperación institucional, asumida como tarea central en esos primeros cinco años, debía estar necesariamente aparejada a la generación de espacios y mecanismos destinados a promover una creciente participación social en la gestión local. Esa convicción se tradujo en el fortalecimiento de las Subalcaldías y en la desconcentración de varios servicios y prestaciones, así como en el establecimiento de reglas claras en la relación con las instancias de involucramiento de la sociedad civil, señaladas por la Ley 1551 de Participación Popular y la dinámica que sugiere la Ley 2028 de Municipalidades, abren la idea una mayor participación y praxis político-institucional dentro de los municipios. Dando fin a la prebenda y a la confusión de roles que impiden un genuino ejercicio de dicho control, requisito que, también se tuvo claro, constituye una prioridad inocultable para la transparencia misma de la gestión y para la recuperación del verdadero sentido del servicio público. Recuperado el Gobierno Municipal para la ciudad, desterrando el cuoteo partidocrático, acabando con la ingobernabilidad, rescatando la confianza de la comunidad y devolviéndole a la Alcaldía credibilidad financiera y solvencia administrativa, en las elecciones de diciembre de 2004, a través de un porcentaje históricamente inédito de votación a favor, se da continuidad a la gestión del Movimiento Sin Miedo. Con la institucionalidad fortalecida, en la segunda gestión se encara la transformación del municipio con el objetivo de hacer de La Paz un municipio de características de alianzas estratégicas para la vida en comunidad, más equitativo, más inclusivo, más participativo e intercultural con mejor calidad de vida para todas y todos los paceños, sabiendo que no era posible enfrentar exitosamente el reto sin el acompañamiento activo de la comunidad. La transformación física de La Paz, traducida en obras en todo el territorio de la jurisdicción municipal, demandaba asimismo una transformación cualitativa profunda del concepto de la participación democrática, saltando desde la demanda y la expresión de necesidades hacia la corresponsabilidad como criterio fundamental de la relación entre autoridades y comunidad. El proceso de este trabajo académico fue realizado de manera ininterrumpida por la dificultad en cuanto a la recolección de material bibliográfico y técnico. Indicar que la suma de información institucional del Gobierno Autónomo Municipal de La Paz, y de algunas organizaciones de la sociedad civil ayudaron a la recolección y convalidación de datos expuestos por los informantes clave. Es muy difícil trabajar en nuestro medio la propuesta que desarrollo en mi trabajo académico, debido a que no existe trabajos en el ámbito local, acerca de la conceptualización de la comunicación política como estrategias político-comunicacionales, que puede ejercer un gobierno, incentivando a la interacción dialógica de la ciudadanía, que sólo puede ser traducida mediante la participación planificada. La comunicación política y la planificación estratégica en este sentido generan una lógica de pensar en una comunicación estratégica, que beneficia tanto a la entidad estatal como a la sociedad civil en sus distintos ámbitos, sean estos funcionales, sectoriales o territoriales. Este procedimiento beneficia al gobierno local para tener un escenario fiable para poder gobernar. Se debe dejar de pensar en teorías abstractas a la realidad social que viven los municipios en Bolivia, es por eso que como claro ejemplo de mi exposición tomo como parámetros, la apertura a la plataforma de participación de la ciudadanía en la elaboración del Plan de Desarrollo Municipal 2007-2011 JAYMA, elaborado en el 2006 junto a distintos miembros de la ciudadanía del municipio de La Paz. Esta participación al mismo momento genera un criterio del empoderamiento de la ciudadanía con la gestión y exige una corresponsabilidad para el desarrollo del municipio. Pensar en la sola idea de que la participación ciudadana por sí sola, improvisada, que mejora el relacionamiento con el Estado, es erróneo, para que exista una óptima relación entre estos dos agentes debe existir una planificación debida, ya que la participación de la ciudadanía está condicionada en cuanta información tiene del desarrollo de las políticas públicas que lleva a cabo un determinado gobierno. El manejo de la transmisión de información de gestión esta normado, y la ciudadanía en el caso del municipio de La Paz, es bastante activa y dinámica, en cuanto al ejercicio de la participación y del control social, que al respecto este último no es el tema de tesis. Finalmente debo enfatizar que es apropiado continuar el trabajo de la comunicación política y la planificación estratégica en una entidad local, como es el caso de los municipios, desde distintas ópticas. Las mismas condiciones de espacio generan pensar en el paradigma de la gobernanza, en este sentido espero desenvolver un próximo trabajo que acompañaría muy bien al trabajo desarrollado, pensando en las redes estratégicas que genera la gobernanza donde no solo encontremos al Estado y la sociedad civil, sino también otros agentes como los privados y las mismas organizaciones no gubernamentales (ONG), para una planificación del desarrollo humano con óptimas condiciones de todo índole.
La participación ciudadana en la relación política con el gobierno municipal: Gestión institucional en La Paz de 2005 a 2010 para la comunicación estratégica
PARTICIPACION CIUDADANA|COMUNICACION ESTRATEGICA|GESTION PUBLICA LA PAZ|GESTION MUNICIPAL DE 2005 A 2010 LA PAZ|PROYECTO DE GRADO CIENCIA POLITICA
En la conferencia de la "UNCTAD"15, de Ginebra en 1964 se oyó por primera vez el grito de comercio no ayuda. En aquel momento, los países industrializados eludían problemas centrales tales como el precio de las materias primas y la apertura de mercados. Preferían ofrecer créditos y ayuda al desarrollo. Durante la segunda conferencia de la UNTAC en Nueva Delhi en 1968, los países en desarrollo volvieron a reivindicar un comercio más justo, pero los países desarrollados no hicieron caso a los pedidos de apertura de mercados, entonces nacen iniciativas de organizaciones no gubernamentales en el mundo con un enfoque distinto al comercio convencional con una filosofía más solidaria lo que ahora se conoce como comercio justo. En Bolivia el comercio justo se fue desarrollando lentamente hasta el 2005 donde se dio el primer encuentro de productores emprendedores de economía solidaria y comercio justo de América latina realizado en Cochabamba, ahí se fundó la coordinadora nacional de economía solidaria y comercio justo de Bolivia, en el 2007 se realiza el segundo encuentro nacional de economía solidaria y comercio justo con 80 representantes donde asistieron invitados de cámaras de comercio de Brasil y Paraguay, el 2008 el encuentro de economía solidaria y comercio justo derivo en la creación del movimiento de economía solidaria y comercio justo de Bolivia (MES y ES). El trabajo toma la propuesta del movimiento de economía solidaria y comercio justo de Bolivia sobre la creación de un viceministerio de economía solidaria y comercio justo para que esta institución gubernamental planifique políticas públicas a favor de los productores de comercio justo en Bolivia, el trabajo presenta un esquema de organización por direcciones y unidades de producción. El trabajo pretende dar un enfoque distinto al comercio convencional con otra filosofía de producción y comercialización con responsabilidad ecológica, donde los actores principales son los productores, distribuidores o comercializadores y consumidores con una filosofía de responsabilidad social.
Diagnóstico para la implementación de políticas de fomento al comercio justo en Bolivia
POLÍTICAS DE FOMENTO AL COMERCIO|COMERCIO JUSTO EN BOLIVIA|ECONOMÍA BOLIVIA|POLÍTICAS COMERCIALES
La presente investigación se encuentra ubicada dentro del periodo neoliberal de la política de nuestro país y está basada en las transformaciones que ocurrieron en el ambiente político, como resultado de la aplicación de dos medidas específicas, que como parte esencial de la investigación, se hará referencia a la promulgación de la Ley de Participación Popular y la creación de las circunscripciones uninominales. Medidas que permitieron una importante reconfiguración de la escena política del país. La Ley de Participación Popular, promulgada en el año 1994, establece una nueva forma de distribución de los recursos y otorga un papel protagónico a los municipios, que quedan a cargo de la administración y recaudación tributaria en forma directa, bajo un concepto de coparticipación. Así, se reconocen a las Organizaciones Territoriales de Base (OTB) y los recursos son administrados por los concejos municipales en coordinación con estas. Esto marca el inicio de la superación del centralismo del gobierno nacional, como una transformación política muy importante que opera a nivel municipal, pues éste se descentraliza y sus cuerpos ejecutivo y legislativo se eligen por voto directo. La segunda medida es la creación de las circunscripciones uninominales: el 2 de agosto del 1996 se produce la más importante transformación en el modo de distribución de escaños en la era democrática de la historia boliviana, la ley 1704, promulgada durante el gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada, crea las circunscripciones uninominales, la composición de la cámara de diputados, que se ve modificada en su más íntima esencia. El número de 130 diputados por los 9 departamentos se mantiene, pero se dividen en diputados plurinominales (62), elegidos por la votación total que obtuviera cada partido en cada departamento, y en diputados uninominales (68), escogidos directamente en cada circunscripción por mayoría simple. Esta nueva disposición hace posible que la población tenga una representación más directa. El diputado, representante de la circunscripción en el congreso, tiene mayor grado de proximidad al elector y por lo tanto podrá conocer mejor sus necesidades. Por lo tanto, la realización de esta investigación, se origina en la necesidad de un estudio que abarque principalmente las transformaciones políticas suscitadas por estas medidas que, a su vez, esconden las transformaciones producidas en el núcleo de las relaciones políticas de tenencia y búsqueda del poder, bajo dos conceptos fundamentales, representación y participación política.
Análisis de las transformaciones en la participación y representación a partir de la participación popular y las diputaciones uninominales
PARTICIPACION POPULAR|DIPUTACIONES UNINOMINALES|LEY 1558 AGOSTO 1994|LEY DE LA PARTICIPACION POPULAR|PROYECTO DE GRADO CIENCIA POLITICA
El siguiente documento se constituye en el resultado de un continuo proceso de investigación a través del cual se pretende alcanzar la obtención del título en Licenciatura en la carrera de Ciencia Política y Gestión Pública, como requisito indispensable de la Universidad Mayor de San Andrés. Todos los sistemas democráticos modernos contemplan la existencia de una serie de componentes indispensables a través de los cuales se fortalece la cualidad que los hace diferentes de los sistemas políticos autoritarios: el voto. En este sentido, la periódica realización de elecciones realza el papel que aquellos dispositivos de representación -o partidos políticos- desempeñan en el quehacer político. Como bien se sabe, los partidos políticos tienen un desarrollo que inició a fines del siglo XVIII y se consolidó hasta bien acabado el siglo XX. De este modo numerosos autores, desde Bartolini, Angelo Panebianco, pasando Lipset y Rokkan, La Palombara, Maurice Duverger y llegando hasta Sartori han desarrollado mucha teorización al respecto. Sin embargo como varios de ellos han afirmado, el estudio teórico solo resulta siendo especulativo si no se conocen a los sistemas de partidos reales y mejor aún si no se establecen criterios de investigación para agruparlos o para diferenciarlos. Gracias a la evolución de estos estudios es que hoy se pude afirmar que el conocer los orígenes, la ideología, la propuesta política programática y los factores organizativos de estas entidades, resulta insuficiente. La complejidad de sus interacciones y las mutaciones que consecuentemente han sufrido sugiere la idea de estudiarlos desde un paradigma holístico e integral, es decir sistémico. Es así que estas consideraciones han sido aplicadas en la obra e investigación del mencionado politólogo Giovanni Sartori, cuya obra se sustenta en el estudio de los diversos sistemas de partidos existentes alrededor del mundo. Dicho aporte ha configurado ciertas directrices y lineamientos que pueden ser favorablemente aplicados a todos los casos, sin dejar de lado las particularidades que cada sistema político presenta. En razón a ello la presente investigación pretende delinear los aspectos esenciales para llevar a cabo un estudio profundo, importante y por demás fructífero del sistema de partidos en Bolivia, no desde una perspectiva de génesis sino mas bien desde un horizonte de mecánica de funcionamiento en un periodo en el que la aparición de nuevos actores y la reconfiguración del escenario político, sin lugar a dudas, han ejercido influencia sobre los dispositivos de representación y poder, es decir sobre los partidos políticos.
Análisis comparado sobre la reconfiguración del sistema de partidos en Bolivia (1993 - 2009)
SISTEMA DE PARTIDOS EN BOLIVIA|PARTIDOS POLITICOS BOLIVIA 1993 - 2009|ELECCIONES 2002 | TESIS CIENCIA POLITICA
Los servicios básicos son esenciales para el desarrollo humano. En un contexto citadino, de proceso de urbanización continuo, éstos pueden ser la diferencia entre la vida y la muerte; fenómeno evidente en los asentamientos humanos en áreas que no son aptas para soportar el peso del desborde campo-ciudad, desborde de la pobreza generalizada del país. La pobreza -exacerbada por la vigencia del mercado autoregulado por "la mano invisible de Dios" de Adam Smith; protegido por un Estado neoliberal, aburguesado y omnipotente; realidad de la esfera económica de una sociedad heterogénea-, tiende elevarse manteniendo altos índices de incidencia en los sectores populares asentados en la periferia de las urbes. Periferia lusoria ya que, los habitantes de ésta pasan a ser relevantes para el sistema cuando al interrelacionarse se integran en la vida urbana a medida que crece la ciudad: el personaje popular imbricado en el mercado; es el marginal de la post modernidad; un "ejército laboral de reserva", imposible de subsumir por el débil capital periférico, y que, al mismo tiempo, según Enrique Dussel, es subsumido como trabajo vivo con salarios de subsistencia mínima, de pobre. Pobreza inherente al proceso de desarrollo urbano desde los devenires tempranos de la Era moderna. Norberto Bobbio entendió que, "No es casual que tanto el revolucionario Marx como el conservador Disraeli vean la crisis de civilización actuante en el 1800 como el encuentro frontal entre dos ciudades recíprocamente repulsivas: la de los haves y la de los have-nots. Los cerros y laderas que flanquean nuestra ciudad -que son cada vez más propensos a los deslizamientos masivos con la consecuente secuela de destrucción-, están habitados por los que "no tienen": los have-nots de nuestros días, que al poblarlos desafían la muerte, particularmente cada Época de lluvias. La migración desde los espacios empobrecidos del país hacía el centro de intercambio por excelencia: el mercado en la ciudad, se ha acelerado en las últimas décadas. Esta atracción afrodisiaca hacia el desarrollo -entendiendo que, por otro lado, la concepción de "vías de desarrollo" bajo la cual se intenta hegemonizar el proceso globalizador desde la esfera de lo económico; desde un denominado nuevo orden mundial secular, es un eufemismo-, exacerbada por la tendencia globalizadora del neoliberalismo de finales del Siglo XX, ha causado una avalancha humana desde "el campo" que podría hacer colapsar -y en gran medida lo ha hecho- a Nuestra urbs Señora de La Paz. Además, se deben tomar en cuenta las secuelas y repercusiones del encuentro civilizatorio entre dos mundos antagónicos: las economías primitivas y las sociedades civilizadas occidentales vinculadas a la idea de Estado-nación –las naciones históricas versus las naciones no-históricas según Max Webber-, en un país con muchas contradicciones, inequidades y desigualdades socio-económicas.
La provisión de servicios básicos en los asentamientos ilegales urbano populares : Estudio de caso de los asentamientos ilegales aledaños a la junta vecinal de los Rosales de Achumani, del Municipio Nuestra Señora de La Paz
SERVICIOS BASICOS LOS ROSALES ACHUMANI|ASENTAMIENTOS ILEGALES ACHUMANI|LEY DE MUNICIPALIDADES|ASENTAMIENTOS PERIFERICOS LA PAZ|PROYECTO DE GRADO CIENCIA POLITICA
La presente investigación hace un estudio exhaustivo de la Autonomía Indígena Originaria Campesina como un constructo legal e histórico, que demanda el reconocimiento cultural e identitario de nuestros pueblos ancestrales, plasmándose como una alternativa distinta al Estado moderno. Producto de estas demandas de reconocimiento y mayor participación en la toma de decisiones estatales, se aprueba la Constitución Política del Estado, reconociendo la diversidad cultural existente en nuestro país, y con ella las formas de organización política, económica, administrativa propios de nuestros pueblos, abriendo una posibilidad de transformación de la lógica y racionalidad moderna con el reconocimiento de la Autonomía Indígena Originaria Campesina, que encierra en sí, la construcción de un horizonte civilizatorio más sustentable y horizontal, pero además de ello, se insinúa como uno de los pilares que pretende construir una nueva racionalidad y aprehensión subjetiva de la realidad. Para ello, desglosamos el trabajo en cinco capítulos; en el Primero se desglosa todo el "Procedimiento Metodológico" que fue usado en el transcurso de la investigación, es decir, la metodología, técnicas e instrumentos que aplicamos, el problema que al inicio pretendimos desentrañar, los objetivos y supuestos que nos planteamos, el tipo de investigación, y otros requerimientos formales de la academia. El Segundo Capítulo se divide en dos partes, la primera nos introduce al cuerpo mismo de la investigación, haciendo una tematización y contextualización del problema de investigación, para tal efecto abordamos la historia desde el origen del Estado Boliviano, con la finalidad de detectar el problema subyacente que repercute en nuestra realidad concreta, la segunda parte habla de la expansión de la lógica centralista como herencia histórica, esto a fin de comprender de mejor manera los diferentes tipos de demandas autonómicas que se fueron plasmando en nuestra historia. El Tercer Capítulo consta de dos partes; la primera parte habla de la crisis del centralismo secante del Estado, es decir las manifestaciones de los pueblos indígenas por inclusión y reconocimiento dentro de las esferas estatales, que desemboca en reformas normativas dando un inicio lento con la transformación de lo que ahora es el Estado Plurinacional. La segunda parte de este capítulo abarca la crisis de la racionalidad del Estado moderno centralizador, en el sentido de que el elemento étnico se plantea con fuerza y vigor, como un proyecto alternativo que pretende construir una nueva racionalidad opuesta a la liberal, quiere decir, que desde su alteridad, formas y prácticas propias, nos da a conocer otra visión de la realidad. El cuarto Capítulo, también consta de dos partes; la primera parte habla de la determinación y construcción de una nueva visión de país, esto con la instauración de la Asamblea Constituyente, producto de grandes luchas y demandas sociales, que nos da como resultado una Constitución que reconoce la pluriculturalidad de nuestro país, engranándose esto a varias reformas normativas que incluyen y reconocen al indígena, como actor activo y hacedor de la realidad. La segunda parte, trata de las reformas estatales dentro del nuevo Estado Plurinacional, en cuanto a estructura y organización se refiere, dando importancia a la participación activa de la ciudadanía, y el surgimiento de una democracia comunitaria. En el Quinto capítulo, tocamos la construcción de subjetividades locales en torno a la Autonomía Indígena Originaria Campesina, ya específicamente en el municipio de Jesús de Machaca, por ser el primer municipio que se declara como indígena y lleva adelante su proceso de conversión a Autonomía, para ello la primera parte la dedicamos exclusivamente al estudio de la construcción de subjetividades colectivas, en el sentido de que la relación de los diferentes imaginarios con lo colectivo tiene una marcada influencia en la toma de decisiones estatales.
Evaluación de la autonomía indígena originaria campesina, en el constructo de subjetividades locales: Municipio de Jesús de Machaca - La Paz
AUTOMONIAS INDIGENAS AVALUACION|MUNICIPIO JESUS DE MACHACA|AUTONOMIAS MUNICIPALES|AUTONOMIA JESUS DE MACHACA|PROYECTO DE GRADO CIENCIA POLITICA
Analizamos el proceso electoral que culminó con las elecciones de diciembre de 2004 para la alcaldía de El Alto en el distrito I (en base a una muestra no aleatoria de 250 mujeres activistas encuestadas) puesto que es uno de los más representativos en población y en diversidad de personas, tomando en cuenta a las mujeres que participaron como activistas en estas elecciones; nuestra intención al estudiar este proceso se enfoca a identificar las motivaciones que llevan a la participación de la mujer en este ámbito, los obstáculos que se le presentan como parte activa de una campaña, por último ver su posterior inclusión en el ámbito municipal dentro de la Sub Alcaldía que corresponde al distrito y cuál es su desempeño en la función pública en su condición de mujer para poder plantear mecanismos idóneos que sirvan a todas las mujeres que fungen como funcionarias públicas dentro de la alcaldía municipal de el Alto en la capacitación sobre temas políticos como lo supone un proceso electoral y también en la temática de la función pública con enfoque de género para promover a las mujeres como puntales del desarrollo de su municipio. En este afán se tuvo la colaboración del CENTRO DE PROMOCIÓN DE LA MUJER GREGORIA APAZA para la realización de este proyecto ya que el centro posee una conocida trayectoria actuando incansablemente con la problemática de la mujer en la ciudad de El Alto a todo nivel incluyendo muy especialmente la participación política en todas las esferas mediante su gerencia de Acción Ciudadana. Al existir un marco normativo internacional y nacional que promueve la inclusión y transversalización del tema de género a todos los niveles y en el caso que nos ocupa dentro del manejo de la administración de los gobiernos municipales tarea que por demás inconclusa es necesario el accionar de todos los actores sociales en este escenario para que sea tomado en cuenta y se priorice su atención no solo en las discusiones y cumbres sociales sino también a través de proyectos destinados a organizaciones de base que trabajar el tema y que tienen capacidad de influencia y control de las mujeres en las decisiones públicas para incidir en los presupuestos de los gobiernos locales como lo es el gobierno municipal de El Alto con el fin de llevar a la práctica propuestas que consigan efectivamente más equidad , desarrollo y democracia.
La participación política de la mujer como activista en el distrito 1 de la sección municipal de El Alto elecciones municipales 2004 y su posterior incorporación al ámbito municipal
MUJER PARTICIPACION POLITICA|ELECCIONES MUNICIPALES 2004|MUJER Y MUNICIPIO|MUJERES ACTIVISTAS|PROYECTO DE GRADO CIENCIA POLITICA
El Documento que se presenta tiene la finalidad de dar a conocer el abordaje del estudio de las Políticas Públicas con Enfoque de Género a partir de las Leyes promulgadas por la Asamblea Legislativa Plurinacional de Bolivia periodo 2010 – 2012, para que a partir de la Ciencia Política, se pueda analizar el cumplimiento de las decisiones políticas asumidas por el Órgano Ejecutivo del Estado Plurinacional. Para este propósito se desarrolló un proceso de Investigación de carácter cualitativo porque se implementó la revisión documental de las leyes promulgadas durante el periodo de estudio 2010 – 2012 y de las Políticas públicas diseñadas en el marco de las mismas que contemplaban en su contenido el Enfoque de Género. En este sentido, en primera instancia se analizó los contenidos de las Leyes que contemplaban un enfoque de género, en la formulación de su objeto, sus objetivos, sus alcances y sus repercusiones a nivel social. El estudio desarrollado fue expresado a través de la construcción de matrices con información cualitativa tratando de establecer una relación entre el contenido de las leyes y las Políticas Públicas diseñadas con el Enfoque de Género, con la finalidad de verificar la correspondencia existente, entre ambas. En segunda instancia, el estudio se enfocó en la realización de una clara y responsable interpretación de las matrices elaboradas, para determinar cuáles fueron los verdaderos alcances de las Políticas Públicas e identificar a su vez, las limitaciones para su materialización.
Políticas públicas con enfoque de género emitidas por el órgano ejecutivo en base a las leyes sancionadas en la asamblea plurinacional en el periódo 2010 - 2012
POLITICAS PUBLICAS|ENFOQUE DE GENERO|GENERO|PROYECTO DE GRADO CIENCIA POLITICA
Es importante reconocer que el proceso de modificaciones que se están suscitando, en las normativas locales de descentralización político administrativa, tras la aprobación de la nueva Constitución Política del Estado que configura una estructura funcional y territorial absolutamente diferente del Estado denominado neoliberal. Las modificaciones que se realizaron a las normativas municipales son necesarias de considerar al momento de analizar la gestión pública y la gobernabilidad del Municipio de Guanay del Departamento de La Paz. A partir de las reformas estructurales de los años 90, se descentralizaron a favor de los municipios la administración y mantenimiento de infraestructuras en salud, educación y otros; asimismo se creó los comités de vigilancia para controlar el gasto público, las juntas vecinales, sindicatos y federaciones, Organizaciones Territoriales de Base, entre otros. Hoy en día con la promulgación de la Ley Marco de Autonomías y Descentralización "Andrés Ibáñez", los municipios abren un nuevo capítulo para la construcción del espacio local. Por ello uno de los más grandes retos al que hoy en día se enfrentan los 337 municipios existentes, está dado por la construcción o reconstrucción de una nueva gestión municipal fortalecida y legítima. El presente proyecto está orientado a delinear los aspectos fundamentales para la construcción de dicha gestión en el ámbito local, y se tomará específicamente el caso del Municipio de Guanay perteneciente al Departamento de La Paz. De este modo se identificaran todos los aspectos concernientes a su realidad, demandas, capacidades, oportunidades y debilidades; todas ellas con el único propósito de ensamblar una propuesta para incrementar su nivel de gobernabilidad en el marco de una gestión pública participativa, descentralizada, inclusiva y moderna, respetuosa de la identidad y voluntad de sus ciudadanos.
Fortalecimiento a la gestión pública y la gobernabilidad del municipio de Guanay del departamneto de La Paz
GUANAY|FORTALECIMEINTO DE GESTION PUBLICA DE GUANAY|GESTION PUBLICA|PROYECTO DE GRADO CIENCIA POLITICA
La presente investigación refleja la participación de los Movimientos Sociales en el proceso de cambio que atraviesa Bolivia, como actores transcendentales de este periodo: teniendo como preámbulo los hechos acaecidos en el periodo de conflictos que puso fin al ciclo de gobiernos neoliberales, contribuyendo y al mismo tiempo siendo vehículo de la construcción del nuevo Estado boliviano. De esta manera, analiza y determina si a través de los mecanismos de apoyo, movilización y presión ya sea de carácter institucional y no institucional, se ha logrado conseguir instaurar los cambios estructurales en el aparato estatal planteados por el gobierno del MAS. Además de estudiar el orden cronológico de los hechos y la relación de los Movimientos Sociales que se vinculan orgánicamente al MAS y aquellos que apoyan al Proceso de Cambio electoralmente en un contexto de mayoría política y respeto institucional. Es por eso, que se abordan temas fundamentales como la participación e incidencia de los Movimientos Sociales en espacios de decisión, como generan cambios en la política y el Estado, ya sea en la inclusión de temas de reivindicación social y políticas gubernamentales. Sin embargo, la inquietud central gira alrededor de si las manifestaciones de apoyo al gobierno del MAS, ha sido el factor que prevaleció para instaurar y dar continuidad al Proceso de Cambio, para más allá de conseguir resultados sectoriales, lograr resultados beneficiosos para la sociedad boliviana sobre todo para aquellos sectores relegados históricamente por el Estado, la consolidación de los MS como gestores de cambio dentro de la actividad política y publica de Bolivia. A continuación se describirá el contenido de los capítulos. El primer capítulo contiene la metodología que se utilizó, como la investigación de tipo cualitativo – descriptivo, descriptivo porque refiere la naturaleza de los movimientos sociales y sus acciones en el periodo establecido en nuestra investigación, cuáles son sus características sociopolíticas, partidarias, ideológicas, etc.; porque estas asociaciones humanas llegan a agruparse y constituirse en grupos de presión plurales pero que al mismo tiempo articulan objetivos en un solo plan estratégico.
Movimiento sociales, pilar fundamental en el proceso de cambio en Bolivia de 2006 a 2010
MOVIMIENTOS SOCIALES|PROCESO DE CAMBIO BOLIVIA 2006 A 2010|BOLIVIA DEMOCRATICA|MAS ( MOVIMIENTO AL SOCIALISMO)|PROYECTO DE GRADO CIENCIA POLITICA
El presente Trabajo de Investigación está referido a la Participación Social de las Juntas Escolares (JE) en la planificación de las Políticas Educativas del Distrito 1 del Municipio de El Alto, considerando que, el comportamiento de la Junta Escolar dentro la Unidad Educativa (UE) como un sujeto de observación es activo y dinámico para el desarrollo de las políticas educativas en la ciudad de el Distrito 1 de la ciudad de El Alto; la presente investigación procede a describir la planificación participativa de las Juntas Escolares en tres componentes: coordinación, planificación y ejecución de las políticas educativas que realizan los padres de familia de acuerdo a las funciones que les fueron asignadas. El problema central de la investigación hace referencia a la coordinación y participación de la Junta Escolar con el Gobierno Autónomo Municipal de El Alto en la elaboración de los proyectos educativos que las Juntas Escolares del Distrito 1 para el beneficio de la educación a local y los resultados de la gestión de la educación de la alcaldía; la pregunta fundamental de la investigación es: ¿Cómo participa la Junta Escolar en la planificación de las Políticas Educativas dentro el marco del cumplimiento de sus funciones para la Unidad Educativa en el Distrito 1?. Para conocer la participación de la Junta Escolar en las políticas educativas se desarrollo un contexto geográfico de la ciudad de El Alto que está dividido en dos zonas geográficas: El Alto Norte y El Alto Sur, siendo que en cada distrito existen una organización matriz que albergan a las Juntas Escolares como ser la Federación de Padres de Familia (FEDEPAF) en El Alto Norte y el Concejo Distrital de Juntas Escolares (CODIJES) en El Alto Sur exclusivamente para el Distrito 8 de El Alto. Las Juntas Escolares en El Alto Sur mediante su organización matriz como ser el Consejo de juntas Escolares del Distrito 1, consideran aspectos importantes como la organización interna de los padres de familia para mejorar la gestión de la educación en la ciudad de El Alto; siendo que la forma de selección de padres con predisposición y disponibilidad de tiempo generan resultados como conseguir financiamiento para el arreglo de la infraestructura y equipamiento de la Unidad Educativa a la que pertenecen; las demandas de coordinación interna o de manifestaciones al Gobierno Municipal y Gobierno Central son las medidas que emplean los padres de familia para conseguir los resultados.
Participación de las juntas escolares en la planificación de las políticas educativas del distrito 1 del Municipio de El Alto
PLANIFICACION DE POLITICAS EDUCATIVAS EL ALTO|JUNTAS ESCOLARES EL ALTO|LEY DE PARTICIPACION POPULAR|POLITICAS EDUCATIVAS|EDUCACION EN BOLIVIA|PROYECTO DE GRADO CIENCIA POLITICA
En Bolivia se ha implementado una serie de políticas neoliberales desde 1985, que si bien se han centrado en el área económica no han excluido varias reformas a nivel jurídico, político e ideológico, todas ellas con el propósito de consolidar un Estado moderno y diferente al estatista o benefactor nacido de la revolución de 1952. El Estado boliviano de mediados de los ochenta entró en una profunda crisis gracias a la caída de los precios del estaño. Durante cinco años, diversas organizaciones sociales y sindicales opusieron resistencia al modelo neoliberal, de manera que las "transformaciones estructurales" diseñadas trajo consigo otra forma de conflictos y de crisis que fue madurando durante dos décadas. El año 1990, con la marcha indígena por tierra y territorio, cobran formas diversas demandas que no sólo se restringe a los aspectos salariales o de regulación del mercado del trabajo, que eran la columna vertebral de las demandas de los trabajadores, sentándose un importante precedente para las reivindicaciones de 1992, donde el movimiento indígena interpela a las celebraciones por el "descubrimiento de América", señalando que lo que existió fue un proceso de 500 de colonialismo. En este contexto, se demanda la organización de una Asamblea Constituyente para organizar de manera inclusiva al Estado nacional, que durante la vida republicana había expresado la consagración de los intereses de lo "boliviano" en contra de lo indígena. Frente a las demandas de inclusión indígena, las fuerzas con representación en el legislativo abordan la reforma parcial de la Constitución, de manera que el año 1994 se introduce varios artículos constitucionales siendo uno de los más notables aquel que señala que Bolivia es un país "multiétnico y pluricultural":
Relaciones de poder entre el MAS y PODEMOS en la definicion del carácter de la Asamblea Constituyente (2006-2007)
ASAMBLEA CONSTITUYENTE 2006 - 2007|M.A.S. Y PODEMOS|FUERZAS POLITICAS|PODEMOS|TESIS CIENCIA POLITICA
Esta investigación trata acerca de los medios de comunicación en cuanto a su postura política donde no solo son el escenario de debate democrático político sino también se convirtieron en actores políticos dejando de lado el viejo paradigma de que los medios de comunicación no son objetivos sino que responden a intereses privados con una orientación subjetiva. Particularmente la investigación se centra en la posición política del diario La Razón ante coyunturas difíciles y de repercusión nacional. Donde este medio se ve obligado a asumir una posición político-partidaria oficialista. Y los factores que influyen en esta postura se encuentran principalmente en el siguiente punto, el dueño del diario La Razón, Carlos Gil, tuvo como aliado empresarial al ex presidente y difunto Hugo Chávez, según un testimonio del medio. Recordemos que Chávez mantenía una buena relación con el presidente Evo Morales. Entonces existía una suerte de trilogía de intereses, de favores, de amistad, sobre todo de orden ideológico. Por otra parte, las palabras esconden la realidad según el análisis que se realizo en la edición del diario La Razón en las secciones de economía, política y sociedad se pudo evidenciar en primera instancia que la linea editorial del medio agrega más argumentos a favor del gobierno de turno y los enfoques que le da a las noticias destaca los logros del gobiernos y es frecuente que sus titulares salga con declaraciones del mismo. Asimismo aquellas opiniones vertidas por analistas de la oposición vertidas en contra del gobierno, el diario tiene la tendencia de otorgarles un espacio reducido o en su defecto procede a descartarlos. Valga aclarar que en coyunturas difíciles, donde el gobierno se ve entre la espada y la pared el diario La Razón no busca la crítica, sino argumentos que vayan a respaldar al mismo. Por último, se debe señalar que el diario La Razón no realiza un trabajo de fiscalización sobre el gobierno debido a que no encamina reportajes investigativos que develen hechos de corrupción, narcotráfico, extorsión y otros. Los periodistas solo son las herramientas de redacción y el que decide es la cabeza del medio de comunicación. Lamentablemente, los periodistas deben sufrir prejuicios políticos del medio. Este trabajo, revela la estructura de poder al interior del diario La Razón. Lo que falta saber es cuál será la postura del diario La Razón después del fallecimiento de Hugo Chávez. Sin embargo, se puede proveer que el medio continuará apoyando al gobierno, porque el chavismo no ha muerto.
La posición política del diario La Razón ante los embates coyunturales (2010 - 2012)
DIARIO LA RAZON|POSICION POLITICA LA RAZON|MEDIOS DE COMUNICACION|COMUNICACION POLITICA|PROYECTO DE GRADO CIENCIA POLITICA
Bolivia, un país situado en el corazón de Sud América, con una extensión de 1.098.581 Km y con una población de 10.389.913 habitantes posee una gran diversidad de culturas, costumbres y regiones. Desde su fundación como república independiente y soberana el año 1825 hasta la fecha, no logra articular, ni mucho menos uniformizar, una única visión de país que pueda servir como ideología para el desarrollo y crecimiento de nuestro Estado. Parece una característica marcada el carácter retrograda que caracteriza a nuestro país, puesto que 187 años después, continúan las desigualdades económicas, sociales y las asimetrías parecen ser la sombra que acompaña el transcurso del tiempo. El presente trabajo aborda los cambios profundos que reaccionan al nuevo orden iniciado en 1985 con la instauración de un régimen democrático, acciones que son enarboladas por los sujetos políticos emergentes, que tiene su punto de inflexión en 1990 con la gran marcha denominada por el territorio y la dignidad, los mencionados sujetos políticos que se estaban suscitando son el fiel reflejo de agrupaciones de un mosaico de una gran variedad y diversidad de culturas que habitan y forman parte constitutiva de este Estado Plurinacional. Estos nuevos sujetos políticos que paulatinamente se convierten en actores centrales y decisivos en el sistema político actúan intermitentemente con diversos objetivos y diversos liderazgos, esta situación imperante, con un alto grado de conflictividad y contestatarios al statu quo imperante, posibilitó que el Estado entre en una crisis profunda, dando paso al robustecimiento de los nuevos movimientos o actores que estaban emergiendo progresivamente, estos es, indígenas, movimientos sociales, campesinos, originarios ya sea de manera separada o bien actuando conjuntamente que concurrieron para la conformación del MAS – IPSP como un instrumento político primero y un partido político después. Con la insurgencia repentina de estos nuevos actores, se ahondó la crisis del Estado, más aún, con la aplicación de un modelo neoliberal que daba paso a la profundización de las diferencias y desigualdades. Con lo manifestado precedentemente, es menester señalar que en este periodo de tiempo 1990 – 1996, han irrumpido sujetos políticos que van a direccionar e influir de sobremanera y van a desplazar el rol de los partidos políticos, que por antonomasia, eran las encargadas de intermediar entre la sociedad civil y el Estado. Estos sujetos insurgentes fueron contestatarios y han enfrentado al gobierno de turno en cuestión, principalmente por la consecución de sus reivindicaciones, en un escenario determinado y han actuado en gran parte, ante condiciones adversas.
Factores políticos que sobrevivieron en la construcción del instrumento político M.A.S. - I.P.S.P. (1990 - 1996)
M.A.S. - I.P.S.P|PARTIDOS POLITICOS|MOVIMIENTOS SOCIALES|PROYECTO DE GRADO CIENCIA POLITICA
Uno de los temas de gran complejidad y mayor importancia en la vida política boliviana de los últimos años está dado por la propuesta de un nuevo modelo de administración estatal, sentando las bases en la incorporación de sectores de la sociedad que por muchos años fueron excluidos y discriminados del acontecer político, social y económico. Esto se debe a cuestiones de raza, ideología, condición económica, y especialmente una de las temáticas que más preocupación motiva el interés de la presente investigación, es decir el tema de Género. Contrastando el discurso con la realidad y finalmente verificando los niveles de correspondencia entre las políticas de integración y su viabilidad en el caso concreto del Poder Legislativo (Cámara de Senadores/Diputados y La Asamblea Legislativa Plurinacional), lugar donde se debería tomar una posición ejemplarizadora, al ser esta, una de las principales instituciones del estado y además siendo la encargada de legislar la normativa que encamina todo este proceso, es que el presente estudio sienta su atención. Así también es menester mencionar que la autoestima y búsqueda de mecanismos por parte de la población femenina para adquirir y generar información asimismo la capacitación sobre habilidades políticas acerca de la participación e incorporación de las mujeres como representantes políticas, se incrementan. Es así que en primera instancia se presenta una justificación de la razón de ser de este trabajo, para luego dar paso a la identificación de un problema de investigación, a través del cual se construye una posible solución perfilada a manera de respuesta tentativa. Así también la investigación científica y el planteamiento de la hipótesis de trabajo no representan mayor relevancia sin antes no encontrar su punto de conexión con la realidad, ello se realizará a través de la identificación de dos variables operacionalizables que, serán sometidas a contrastación práctica. A continuación se manifiestan los objetivos generales y específicos dando lugar a la edificación de lineamientos por los cuales se guiará el trabajo complementándose con las formas en las que se estudiará el tema señalado, es decir el orden metodológico. De esta manera la metodología del trabajo se presenta en otro apartado, que estableciendo las técnicas y las herramientas a ser utilizados, direccionará la orientación experimental del trabajo. Ello también se refuerza citando las fuentes de información primaria y secundaria que serán tomadas en cuenta durante el transcurso mismo de la investigación.
Análisis de la participación política de la mujer en el poder legislativo en el periodo 2002 - 2009
PARTICIPACION POLITICA DE LA MUJER|MUJER EN EL PODER LEGISLATIVO|TESIS CIENCIA POLITICA
Mucho se ha escrito en torno a la relación entre el poder y los medios de comunicación y sobre la creciente dependencia de la sociedad hacia los mismos, debido a que vivimos en un mundo fuertemente mediatizado y cada vez más complejo producto del incesante avance tecnológico. En la actualidad los medios de comunicación tanto privados como públicos han profundizado y radicalizado su protagonismo, consolidándose de hecho en el "cuarto poder del Estado", en el concepto tradicionalmente conocido como los tres poderes del Estado, al que se añadía por convención social el de los medios de comunicación. Pero, esta denominación va más allá, pues en la actualidad los medios de comunicación, junto al poder económico, se han constituido más bien en el segundo poder, relegando a un tercer lugar al poder político, según refiere Ignacio Ramonet, dentro de los sistemas democráticos contemporáneos. Nuestro país, que no está exento de ésta influencia, actualmente cuenta con grandes empresas dedicadas al rubro de la comunicación social conformadas en redes nacionales; dichas empresas, constituyen grandes grupos mediáticos que han llegado a convertirse en verdaderos ámbitos/espacios de poder económico e influencia política. Para fines de organización, el presente trabajo está dividido en los siguientes capítulos: en el primer capítulo se presenta la propuesta metodológica donde se encuentran el procedimiento metodológico, la justificación, pertinencia y resultados de la investigación. Se plantea el problema de investigación, los objetivos generales, específicos y el diseño investigativo. En el mismo capítulo se desarrolla el tipo de investigación, las técnicas e instrumentos usados. Para indagar cuánto y cómo se conoce sobre el tema, se elaboró el Estado del Arte, efectuado en dos ámbitos; en el periódico La Razón de la ciudad de La Paz y El Deber de la ciudad de Santa Cruz. También se acompaña al bagaje teórico un listado de conceptos que sirvieron para el análisis de los resultados de la investigación y las directrices que orientaron el estudio. En el segundo capítulo, se elabora la descripción de los resultados donde se demuestra e poder mediático que se ejerció durante el gobierno del Movimiento al Socialismo en la gestión 2008. Para este efecto, se realizó un análisis de los periódicos La Razón y El Deber y se consideró las percepciones de los líderes de opinión y los antecedentes. Con fines metodológicos se consideró pertinente utilizar como muestra los editoriales publicados polos periódicos La Razón y El Deber durante el 1º al 31 de agosto de 2008 en relación a la aplicación del Referéndum Revocatorio. Como metodología de trabajo se aplicó la técnica del análisis de contenido para posteriormente, referirse a las percepciones que presentan los líderes de opinión. En esta parte el análisis es político, sin que eso signifique dejar de lado los insumos y contenidos comunicacionales. En el tercer capítulo se aborda la normativa vigente sobre el derecho con relación a escenario de estudio. Para ello, se describen los tratados internacionales suscritos en la Declaración Universal de los Derechos Humanos; el Capítulo III de la Constitución Política del Estado Boliviano; los Derechos Civiles y Políticos y Sección I Derechos Civiles. Después se pasa a exponer el contexto legal sobre el Derecho Humano a la información. Finalmente en el capítulo cuarto se presenta la sección conclusiva, en ella se destacan los hallazgos más sobresalientes respecto al análisis de los editoriales que fueron publicados en los periódicos El Deber y La Razón durante el Referéndum Revocatorio del 2008. Y como corolario del trabajo se realiza un balance desde el punto de vista teórico y metodológico con el propósito de señalar su utilidad en el curso de la investigación.
El poder mediático en Bolivia durante el gobierno del movimiento al socialismo gestión 2008
MOVIMIENTO AL SOCIALISMO GESTION 2008|PODER MEDIATICO|MEDIOS DE COMUNICACION|COMUINICACION POLITICA|PROYECTO DE GRADO CIENCIA POLITICA
La realización del presente trabajo de investigación tuvo que atravesar por diferentes acontecimientos desde su inicio, sin embargo su ejecución y conclusión no habrían sido posibles sin el apoyo de quienes intervinieron para su desarrollo. Por esto, es pertinente reconocer un agradecimiento especial al Lic. Ramiro Bueno Saavedra en calidad de docente tutor, quien durante el proceso de elaboración fue uno de los principales comentaristas, pues sus sugerencias y observaciones, fueron aportes importantes y determinantes para la consolidación de este documento. Del mismo modo, es preciso reconocer el apoyo constante del Museo Nacional de Etnografía y Folklore (MUSEF). Agradeciendo de modo especial al, Departamento de Investigación, bajo la tutoría y dirección de la Lic. Luz Catillo Vacano y el tutor institucional que me fue designado, el Investigador I Carlos Cleverth Cárdenas, quienes a través de su orientación y experiencia en el campo de investigación, permitieron el desarrollo de trabajo de campo, con actores del sector del Gran Poder, para la recolección de información y datos. También a quienes formaron parte del equipo del programa de, formación de investigadores junior del MUSEF, entre ellos, Lic. Juan Carlos Barrera y Víctor Hugo Machaca, a todos ellos que por medio de críticas, comentarios y sugerencias, aportaron de sobremanera en el desarrollo de la investigación. A Eloisa Vargas, funcionaria del MUSEF, que sin su ayuda y contacto, no habría contado con el apoyo de dicha institución. Se debe reconocer también de modo principal a los diferentes actores del Gran Poder, que permitieron mi participación en diferentes eventos festivos como organizativos a nivel de fraternidades como de Asociación de Conjuntos Folklóricos del Gran Poder. Como a investigadores de este sector y demás entrevistados. Pues, sin su colaboración este trabajo de investigación no habría sido posible. Debo agradecer, a mi familia pues sin apoyo en las diferentes facetas de la investigación, difícilmente la investigación hubiese cumplido sus objetivos. Cabe agradecer a la Carrera de Ciencia Política y Gestión Pública, y a sus docentes, por ser guías en mi formación profesional, y, porque serán referente en mi vida profesional y laboral.
Constitución de élites políticas en la festividad del gran poder de la ciudad de La Paz 2001 - 2011
ELITES POLITICAS EN GRAN PODER|GRAN PODER 2001 - 2011|FIESTA DEL GRAN PODER|PROYECTO DE GRADO CIENCIA POLITICA
El presente trabajo pretende por una parte, describir los efectos de las transformaciones de corte coyuntural y estructural que se dio en Bolivia desde el año 1985 que impacto no solo en la administración económico - territorial nacional, sino que significo un cambio de administración en lo político, y lo económico como catalizador del desarrollo local, regional y nacional generando un nuevo contexto social, la revolución de abril de 1952, significó un cambio de rumbo en la visión como país, por lo que históricamente Bolivia pasó de ser un país oligárquico, a tener una visión democrática y moderna. En este transito hacia la modernidad surge un periodo bastante crítico iniciada con la crisis de la deuda externa en Latinoamérica y donde Bolivia pasa por su peor crisis económica de su historia con la mayor inflación del hemisferio en el período 1982-1985. Las estrategias económicas diseñadas por la CEPAL en la década del 50, empiezan a fallar y Latinoamérica al igual que Bolivia asume ajustes de tipo estructural que conducen al país a la década del 90 donde se efectúan las reformas descentralizadoras. Los procesos de planificación estratégica en Bolivia se inician con la estrategia decenal de 1960, la estrategia de Desarrollo Económico y Social de 1970, las políticas de ajuste estructural de mediados de los 80s, el nuevo proceso de Participación Popular y Descentralización Administrativa, llevados a cabo a partir de 1994, que contribuye al desarrollo de un nuevo sistema de Planificación descentralizada participativa y el Diálogo I y II, los mismos que han servido de línea de base para el diseño y formulación de la Estrategia Boliviana de Reducción de la Pobreza (EBRP), con efectos positivos en el crecimiento económico y el desarrollo de la política económica implementada en el año 1985, lo que nos lleva a vivir bajo el paraguas del modelo hacia afuera. La tesis contiene seis partes, en la primera tenemos lo general, delimitación del tema, delimitación espacial, delimitación temporal, planteamiento del problema, justificación del problema, análisis del cuadro relación de variables, hipótesis de la investigación, objetivos de la investigación y la metodología de la investigación.
Política económica, crecimiento económico y desarrollo en democracia (Bolivia 1985-2005)
POLITICA ECONOMICA|CRECIMIENTO ECONOMICO|DEMOCRACIA|CRECIMIENTO ECONOMICO BOLIVIA 1985 - 2005|PROYECTO DE GRADO CIENCIA POLITICA
La participación política de las mujeres en los municipios ha llamado poco la atención hasta no hace muchos años, y apenas recientemente se está reconociendo y asumiendo como grave problema de desigualdad de género, la crónica baja proporción de mujeres que acceden al cargo de alcaldesa y otros cargos electivos locales. Las luchas de los movimientos feministas, las investigaciones y análisis de los estudios de género, las estadísticas, y las acciones afirmativas de cuotas se han concentrado privilegiadamente en los ámbitos macro políticos de las representaciones parlamentarias y de las administraciones públicas nacionales. A través de la investigación desarrollada, se logró tener una concepción más clara de lo que es la participación de la mujer en el Municipio de Tipuani, los tipos, causas y consecuencias de los problemas que las mujeres tienen al ejercer actividades políticas; permitiendo también realizar un análisis comparado de otras legislaciones de países aledaños al nuestro y los instrumentos internacionales que regulan dicha temática. Los cuadros estadísticos elaborados a través de la encuesta son presentados para advertir la realidad de la concepción que tienen los habitantes del Municipio de Tipuani del Departamento de La Paz, siendo un tema que aqueja una problemática de larga data, no sólo en el área urbana sino mucho más en el área rural, así como los principales problemas que emergen de los lugares más alejados del país, por el deficiente desarrollo y la poca presencia del Estado. Es de esta manera que la investigación se desarrolla en cinco capítulos de los cuales el primer capítulo trata sobre la argumentación metodológica que explica el desarrollo de los pasos seguidos para que la investigación tenga una seriedad académica y sea de aporte intelectual tanto para la Carrera como para la Universidad.
La participación política de las mujeres en el concejo municipal de Tipuani, análisis de la gestión 2006
PARTICIPACION POLITICA MUJERES|MIUJERES PARTICIPACION POLITICA|PROYECTO DE GRADO CIENCIA POLITICA
A lo largo del Siglo XX Bolivia experimentó el desarrollo de tres importantes reformas educativas de naturaleza integral. La primera fue de comienzos de dicho siglo bajo el gobierno liberal del Presidente Pando, la que, sin realmente tomar en cuenta la gran diversidad lingüística inherente a este país, buscó construir un sistema de educación pública, asignando responsabilidad a los gobiernos municipales y poniendo énfasis en la educación técnica y en la formación laboral. La segunda tuvo como marco de referencia la Revolución Nacional de 1952, de corte nacionalista, liderada por el presidente Víctor Paz Estensoro; contexto en el cual se democratizó la educación, extendiendo la cobertura de la educación primaria a un número importante de comunidades rurales, aunque desde una perspectiva castellanizadora, anclada en una postura asimilacionista de la población indígena mayoritaria en el país. La tercera reforma, materia de este informe, fue la emprendida a partir de 1994, a raíz de la redacción de la Ley 1565 de Reforma Educativa, durante el primer gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada. Así, los liberales de principios de Siglo XX optaron por ignorar este hecho fundamental de la realidad nacional, aunque crearon centros educativos para indígenas vehiculados únicamente en castellano. Los nacionalistas de mediados de ese siglo apostaron por la conformación de una nación mestiza y de un sentido de bolivianidad, para lo cual apostaron por el castellano y por la cholificación de las poblaciones originarias. No obstante y como se señaló en el párrafo anterior se logró extender significativamente el servicio educativo, democratizándolo y propiciando, tal vez sin buscarlo, que números importantes de maestros y maestras de ancestro indígena y que aún hablaban un idioma amerindio se incorporasen al servicio educativo.
Diseño e implementación de la política pública de la reforma educativa 1994 - 2010 en Bolivia
REFORMA EDUCATIVA 1994 - 2010|POLITICA PUBLICA|ECONOMIAS POLITICAS|PROYECTO DE GRADO CIENCIA POLITICA
Los bolivianos vivimos en una sociedad que ha sufrido y aun sufre cambios trascendentales en la reorganización estatal. Estos cambios indudablemente son estructurales, por ello, la Asamblea Constituyente nos ha entregado una nueva Constitución. No se le puede llamar una simple reforma o parche constitucional, sino más bien, debemos de hablar de una nueva Constitución Política del Estado, que rescata derechos fundamentales que se han logrado a través de las luchas de la humanidad en distintas épocas, por ejemplo: la revolución francesa, revolución mexicana, etc. que sin dar lugar a duda, se lograron una serie de derechos fundamentales que hasta hoy son consagrados en las constituciones de los estados del mundo. Todo eso está establecido en la Constitución vigente de Bolivia y además crea otros derechos, es decir, los derechos colectivos que simplemente son los derechos que tiene los pueblos y naciones indígenas a la libre existencia y su libre determinación, que tampoco son derecho que han caído del cielo, sino mas bien, es producto de varias décadas de lucha de los pueblos y naciones indígenas no solo de Bolivia si no de otros lugares. Producto de eso, hay una serie de declaraciones de los organismos internacionales, lo ultimo y lo más significante fue el de 2007 de la ONU. Ahora bien, la Constitución actual –entre otros– reconoce cuatro tipos de autonomías, que son los siguientes: ‾ Autonomías departamentales ‾ Autonomías Regionales ‾ Autonomías Municipales ‾ Autonomías Indígena Originaria Campesinas Las autonomías indígenas que se están implantando en la actualidad, se puede decir que es el ejercicio del derecho colectivo y fundamental que establece la Constitución, dicho de otro modo la materialización de los derechos colectivos consagrados en la Constitución. Por otro lado, la implementación de las autonomías IOCs que parecía ser fácil hoy se ha convertido muy complicado.
Implementación de la autonomía indígena originario campesina en el Municipio de Jesús de Machaca
AUTONOMIA INDIGENA|MUNICIPIO JESUS DE MACHACA|IMPLEMENTACION DE AUTONOMIA INDIGENA|PROYECTO DE GRADO CIENCIA POLITICA
El presente documento construye y prueba un instrumento de medición a partir de un conjunto de sistemas de calificación que ponderan variables cuantitativas y cualitativas seleccionadas según objetos estructurantés que consisten en continuidad geográfica sin trascender límites departamentales, que comparten cultura, lengua, historia y ecosistema en cada departamento los cuales están determinados por la Constitución Política del Estado para la conformación de regiones, como espacios de planificación y gestión que articula y facilita la concurrencia de los actores (sociales/políticos) y los recursos financieros para el desarrollo económico productivo. De esta forma se evalúan la viabilidad de que grupos de municipios constituyan 15 regiones. La investigación se fundamenta en la necesidad de contar con herramientas de mayor objetividad que permitan identificar variables socioeconómicas, territoriales y fiscales financieras que den parámetros de análisis en los procesos para la conformación de regiones El trabajo proporciona a los alcaldes, organizaciones sociales y gobernadores un instrumento que les permita evaluar técnicamente la decisión de conformar o no regiones como espacios de planificación y gestión.
Propuesta de indicador para la conformación de regiones
CONFORMACION DE REGIONES|INDICADOR DE REGIONES|PROYECTO DE GRADO CIENCIA POLITICA
La investigación condensa los alcances de la nueva política de hidrocarburos que adoptó Bolivia con la firma de nuevos Contratos de los principales centros de explotación de gas y petróleo en Bolivia. El 1º de mayo de 2006 el país asistió a la información de que los campos de explotación en poder de las transnacionales pasaron a manos de la soberanía nacional. Ley 3058 aprobada el 17 de mayo del 2005, en el artículo 5 parágrafo 2―menciona los titulares que hubieran suscrito Contratos de Riesgo Compartido para ejecutar actividades de Exploración, Explotación y Comercialización con licencias y concesiones al amparo de la ley 1689, del 30 de abril de 1996, deberán convertirse obligatoriamente a las modalidades de contratos establecidos en la ley 3058, y adecuarse a sus disposiciones en el plazo de 180 días calendario computables a partir de su vigencia ― plazo que no cumplieron las empresas petroleras y que obligo al Gobierno a firmar una adecuación de los nuevos contratos era la única forma para que no se fueran no tuvieran problemas. La recuperación en Boca de Pozo la propiedad de todos los hidrocarburos art. 5, manteniendo en el poder de los hidrocarburos en manos de las transnacionales. Debido a esta situación el País aun se mantiene bajo una dependencia Política y Económica, se creó el impuesto a los hidrocarburos articulo 53 a la producción de hidrocarburos en boca de pozo que pagara el Estado con una alícuota del 32% del total de la producción de hidrocarburos medida en el punto de fiscalización sobre le 100% de los volúmenes en su primera etapa de comercialización, y el titular empresa petrolera solo pagar las siguientes regalías y participaciones sobre la producción fiscalizada de manera mensual y en dólares americanos o su equivalente en moneda nacional o en especie a elección del beneficiario 1 regalía departamental del 11% de la producción departamental en beneficio del departamento donde se produce 2. Una regalía nacional compensatoria del 1% de la producción nacional a los departamentos del Beni (2/3) y Pando (1/3) de acuerdo a las ley No 981 del 7 de marzo 1988, 3. Una participación del 6% de la producción nacional fiscalizada a favor del Tesoro General de la Nación, no fue suficiente para cubrir las necesidades económicas de las políticas públicas de salud, educación, servicio nacional de caminos quedándose como insuficiente. La nacionalización de 2006 marca un hito sin precedentes en el país porque después de varias décadas los bolivianos recuerdan los acontecimientos más relevantes de la memoria de la nacionalización de las minas (1952) y la de la Gulf Oíl Company en 1969. El impacto político y Económico que se desarrollo en esta política fue la de sumar la influencia de las Empresas Petroleras en nuestro País. El Gobierno de Evo Morales Ayma y sus ministros, parlamentarios y los líderes de los movimientos sociales ocuparon emblemáticos sitios que fueron entregados a empresas extranjeras en el marco de la capitalización de las compañías que explotan yacimientos. Este trabajo explica la nueva realidad nacional con las medidas adoptadas por el gobierno del Movimiento Al Socialismo que se constituyen en políticas públicas en la administración y control de los hidrocarburos, el manejo soberano de los recursos y la utilización de los fondos en proyectos de desarrollo nacional. De esos alcances se ocupa esta investigación como un aporte a la reflexión de este campo de conocimiento desde el escenario de la ciencia política.
Política de hidrocarburos del gobierno de Evo Morales Ayma (2006 - 2010)
POLITICA DE HIDROCARBUROS|HIDROCARBUROS|TESIS CIENCIA POLITICA
Nuestro país ha atravesado grandes cambios desde el año 2003. Estos muestran los problemas de una sociedad en constante movimiento nutrida por diferentes visiones y acciones. Estas visiones y acciones muestran las distintas realidades que se viven en un solo país, además de las luchas que parecen nunca acabar y los adversarios que parecen nunca cambiar. Los contrarios son fenómenos o aspectos de fenómenos que se excluyen mutuamente, pero el hecho que los contrarios se excluyan mutuamente no significa que entre ellos no haya nada en común, los contrarios no están separados el uno de otro, si no que se vinculan en una relación, esta relación se denomina contradicción1. En nuestra historia siempre han existido diferencias, estas diferencias han distanciado a los "contrarios" en todo lo desarrollado de nuestra historia han tenido que haber acumulaciones y procesos para poder avanzar en pos de la prosperidad. Es esta existencia de ambos lo que les da lugar "fuera de ese vínculo los contrarios no existen, a ese vinculo se lo llama la unidad de los contrarios, consiste en que la concatenación de ambos constituye un proceso contradictorio único" En este sentido podríamos decir que efectivamente nuestra historia se caracteriza por ser una lucha de contrarios, una lucha que ha excluido a sectores pero pese a esta lucha la unión siempre ha sido perpetuada. Aparece una vez más la eterna lucha de contrarios en los cambios que atraviesa nuestro país. La característica de esta época es la victoria de uno de los adversarios que parecía siempre estar destinado a perder.
El sistema político, el estado y la inclusión social
SISTEMA POLITICO|INCLUSION SOCIAL DE LAS MUJERES|EXCLUSION SOCIAL AMERICA LATINA|PROYECTO DE GRADO CIENCIA POLITICA
Las organizaciones humanas están en constante evolución, no han sido las misma en tiempo ni espacio, y tampoco ha existido una lógica única que ubique el porque del dinamismo social, la evolución de las ideas y concretización de las mismas en instituciones políticas. Entender la organización social amerita estudiar el Estado. A partir de su aparición la sociedad de manera universal ha organizado su vida colectiva a través del mismo. Engels 22 mediante un estudio cronológico establece que la aparición del Estado es producto de la evolución social, el Estado aparece como negación de la gens trasladando las organizaciones primitivas conocidas como sociedades no-estatales a sociedades estatales. Siguiendo esta lógica se concibe al Estado como creación o producto social. La convivencia mutua entre hombres produce las primeras organizaciones sociales. Morgan en el estudio de las sociedades antiguas establece la gens como la célula social primaria, en la que no existe una clara diferencia entre lo social y político y no se pude identificar el Estado. Posteriormente se conformarían los clanes, tribus, naciones y demás instituciones sociales y políticas. El estudio de las sociedades no estatales permite establecer un estudio analógico entre las relaciones sociales y la practica de apoyo mutuo entre los animales.
Las distintas concepciones de estado
ESTADO PLURINACIONAL|AUTONOMIAS ESTADO PLURINACIONAL|PROYECTO DE GRADO CIENCIA POLITICA
Desde 2000 la Participación Ciudadana respaldada en la ley de Participación Popular y la Ley de Municipalidades, ha experimentado grandes avances en el Municipio de La Paz al haberse roto el monopolio de los partidos políticos y los servidores públicos en la toma de decisiones sobre la priorización de los problemas de la ciudad, la forma de encararlos y de resolverlos. Este proceso de apertura a la sociedad civil sin duda ha incidido en la imagen mayormente positiva existente sobre el actual Gobierno Autónomo Municipal de La Paz entre los ciudadanos, organizaciones e instituciones, especialmente por haberse mejorado su percepción de legitimidad, transparencia, eficiencia y eficacia organizacional. La inclusión permanente de las opiniones de los ciudadanos, aunque sea a nivel estrictamente consultivo / informativo, ha incrementado el capital político y de imagen del GAMLP al proyectar éste una abierta voluntad de "desblindaje" institucional ante la demandas de la ciudadanía. Se puede considerar a dicha primera etapa como de apertura y acercamiento del GAMLP a la sociedad civil pero no participativa, en sentido estricto. Sin embargo, a la fecha se observa que esta etapa inicial de apertura ha llegado a sus límites naturales y que requiere un reenfoque que permita pasar de la simple apertura inicial del GAMLP a los ciudadanos a un modelo de Gobierno municipal realmente participativo. Tanto el enfoque como los instrumentos existentes a la fecha resultan insuficientes para esta tarea, aunque sí pueden ser considerados como una base importante desde la cual proyectar la nueva visión participativa del GAMLP. La creación de mecanismos y espacios de participación, el tratamiento de los procesos altamente participativos, como el POA y el PDM, de la manera actual y la forma de comprender el concepto mismo de participación desde la visión de la Democracia Representativa, no resultan ya suficientes. Esta insuficiencia se vuelve más acuciante si consideramos la importancia asignada en la gestión a la temática participativa, al ser uno de los cinco ejes estratégicos de su plan de gobierno.
Impacto de la implementación de la política de participación ciudadana del GMLP en municipio de La Paz, en la gestión 2006 - 2010
PARTICIPACIÓN CIUDADANA DEL GMLP|GMLP 2006 - 2010|POLÍTICA DE PARTICIPACIÓN|DEMOCRACIA PARTICIPATIVA
Hace 10 años circulaban alrededor de 90 mil vehículos en el país, hoy el parque consta de más de 900 mil motorizados, sin contar motocicletas y otros; la norma fundamental que regula esta actividad es el Código de Tránsito aprobado hace 40 años, en la dictadura de Banzer, y los nuevos instrumentos aún no forman parte de la práctica de los especialistas y practicantes del servicio público de pasajeros. En ese escenario anacrónico, esta investigación pretende incorporar al debate un nuevo paradigma en la gestión pública sobre la seguridad vial para iniciar una profunda reflexión, cuyo desenlace sea la adopción de una reingeniería institucional y vigencia de una gerencia de gestión de riesgos frente a centenares de muertos, heridos y otras consecuencias ocasionadas por el servicio de transporte público en Bolivia. En el primer trimestre de 2012, más de 1200 personas fallecieron en accidentes de tránsito, de ellos, alrededor de 400 corresponde a los caminos del Departamento de La Paz. Estos datos constituyen argumentos sólidos para proponer una norma complementaria al Decreto Supremo Nº 420 con el propósito de incorporar en la gestión pública la noción de gerencia de riesgos en el campo vial. El trabajo condensa un análisis sobre la trayectoria de las normas sobre los derechos de los usuarios, las causas de los accidentes, la necesidad de un nuevo enfoque sobre el transporte de pasajeros y la socialización de los derechos ciudadanos para un efectivo control social en los caminos del país. La ciencia política ha adoptado entre sus objetos de estudio a la gestión pública y este trabajo responde a esos lineamientos de la disciplina como un aporte para las instituciones estatales, empresas de transporte y pasajeros.
Estudio y análisis del decreto supremo Nº 420 : Control, fiscalización y seguridad vial para disminuir el riesgo de accidentes de transito en carreteras y caminos del Estado Boliviano
DECRETO SUPREMO Nº 420|ACCIDENTES DE TRANSITO|SEGURIDAD VIAL|SEGURIDAD VIAL|SEÑALIZACION EN LAS CARRETERAS|TESIS CIENCIA POLITICA
La presente investigación, tiene como fin describir y brindar una hipótesis del porque en las elecciones del año 2009 para presidente y vicepresidente de Bolivia; gana el partido M.A.S. en Brasil y Gana el partido El P.P.B. – C.N. en E.E.U.U. Explicación que radica en la teoría del habitus de Pierre Bourdieu; se utiliza como fuente de comprobación los datos estadísticos oficiales publicados por el Órgano Electoral, extractados de textos cuya temática es la migración y el voto de bolivianos en el extranjero, especialmente, el realizado por Jean Michael Lafleur en cuyo trabajo denominado "Diáspora y Voto en el Exterior", se logra a comprobar la presente investigación. Llegando a la conclusión que si existe una diferencia de grupos y preferencias entre los resultados electorales de BRASIL Y E.E.U.U. por la diferencia de habitus de sus actores
Trasferencia del habitus político electoral del migrante : Proceso electoral del año 2009, caso Brasil y Estados Unidos
Migracion internacional|Tipos de espacios migratorios|transnacionalismo migrante
La presente tesis tiene como objeto analizar si la Constitución de 2009 de Bolivia, como se señala textualmente, crea una nueva forma de Estado, el Estado plurinacional comunitario, o por el contrario, solo es una falsa promesa y no hay nada nuevo bajo el cielo boliviano. Se concibe al Estado como un conjunto de instituciones que organizan la vida política del país, y al revisar las principales instituciones de producción, ejercicio y control del poder político como, el propio Estado, el sufragio universal, el presidencialismo, la cuota de participación de género y el centralismo, se constata que son las mismas instituciones monoculturales que producen el monopolio del poder político del Estado republicano liberal y no se incorpora al mapa institucional del Estado ninguna institución política de los 36 pueblos indígenas, manteniéndolas excluidas, subordinadas y confinadas a nivel local como en el viejo sistema, por tanto, se concluye que Bolivia vive desde 2009 bajo un Estado plurinacional comunitario aparente. Se discute las posibilidades de construcción de un Estado plurinacional mediante la incorporación de instituciones políticas de los pueblos indígenas como el turno y la rotación, mecanismos que evitan la producción del monopolio político y la concentración del poder en una o pocas personas, al mapa institucional del Estado y la conformación de un gobierno común de todas la partes, esto es el cogobierno múltiple y plural del cual participan en igualdad de condiciones las identidades ciudadanas y pueblos indígenas de acuerdo al peso electoral y poblacional en su condición de cogobernante. Finalmente se propone un modelo de construcción del Estado plurinacional, con instituciones políticas plurales que eviten la constitución del monopolio político y que permita el acceso al gobierno nacional de manera directa de las identidades ciudadanas, locales, corporativas y pueblos indígenas mediante sus propias instituciones.
Crítica a la nueva constitución política del estado y propuesta de fundamentos considerando la diversidad social y cultural
NUEVA CONSTITUCION POLITICA 2009|DIVERSIDAD SOCIAL Y CULTURAL|DIVERSIDAD SOCIAL Y CULTURAL|ESTADO PLURINACIONAL|TESIS DE MAESTRIA CIENCIA POLITICA
La organización política desde la antigüedad ha buscado ordenar, dirigir, mantener y establecer buenas relaciones entre las personas, así se han creado a lo largo de la historia política democrática, constituciones, códigos, reglamentos, leyes, normas, decretos, mecanismos reguladores del orden y el control para un funcionamiento adecuado de la sociedad. Los jóvenes, hasta hace un tiempo atrás, han tenido poco y casi nula participación en el ámbito político, social y económico en nuestro país, si bien existen leyes que protegen, aseguran la vida, la educación, la salud, no existen mecanismos o condiciones que incluyan en políticas públicas a este sector de la sociedad que cada vez es mayor con distintos requerimientos y diferentes problemas, se hace así de mucha importancia el estudio de las formas de relaciones entre jóvenes y su interacción con la sociedad. La juventud, como muestra la presente investigación, no puede ser estudiada con marcos generales como ―fenómeno sociológico homogéneo. Uno de los problemas centrales de las investigaciones es que pretenden hacer el estudio de la realidad y la actuación de grupos juveniles desprendidos de sus formas específicas de articulación y de asociación, convirtiendo la categoría ―jóvenes en un problema simplemente etáreo. La presente investigación en contrapunto con estas posiciones pretende mostrar como los grupos de Hip-Hop no se caracterizan exclusivamente por su ―juventud, sino por formas peculiares de organizar, una forma de ―actuar, no en el sentido ―escénico sino en el sentido de ―expresar, con la música, con la vestimenta, con el baile, con la ―voz una posición de vida que puede convertirse en una estrategia política con diversos intereses, y en dependencia de los escenarios sociales que constelan. Por tanto lo que tratará de mostrar la presente investigación son las nuevas formas de organización política, que agrupa una diversidad de intereses, pero que sobre todo unen a el grupo de hip-hop, en torno a formas de expresión musicales, gráficas, de puesta en escena, en espacios públicos que les permite ―expresarse, rompiendo jerarquías, en flujos permanentes de acción. Si bien estas ―tribus‖ tienen un carácter transnacional, y nacen en las grandes metrópolis norte-americanas se expanden como formas diferenciadas de acción y conformación, sin dejar los mismos espacios sociales de los que emergieron: las ciudades. Por tanto más que ser una simple expresión política, esta tribu urbana expresa formas políticas innovadoras que desplazan a las formas tradicionales de asumir la vida ―publica. Estas nuevas formas de participación social permite una actuación política diferente y prioriza la ocupación del espacio público donde el discurso convoca a la participación de todos quienes la integran y hacen de esta, una nueva forma de actuación política algo innovador que trasciende las fronteras nacionales. El presente trabajo toma a la comunidad tribal de Hip Hop como nuestro caso específico de estudio, que hará énfasis a las tribus que habitan en la ciudad de La Paz, tomando sólo referencialmente aquellas que pertenecen a la ciudad de El Alto.
El hip hop paceño - la visibilizaciónde nuevos rasgos políticos
HIP HOP PACEÑO|RASGOS POLITICOS|MOVIMIENTO POLITICO JUVENIL|TESIS CIENCIA POLITICA
Tras la propuesta ideológica del MAS de una "revolución democrática cultural" debemos preguntarnos si realmente en Bolivia estamos viviendo una revolución en democracia, es importante saber que tanto revolución como democracia son dos términos que teóricamente son incompatibles, y que ambos implican dos cosas distintas, a pesar de toda la discusión teórica y filosófica que pueda generar esta nueva corriente, debemos analizar el contexto, la intención y la constancia de este proyecto político, en ese sentido debemos considerar dos elementos importantes: la acción y la intención del discurso del MAS con respecto a este nuevo proceso de cambio que se traduce y se respalda en la "revolución democrática cultural". Analizar, a partir del periodo 2006 a 2011, la concepción ideológica del MAS sobre la "Revolución Democrática – Cultural"; contrastándola con los principios de la democracia liberal.
La concepción ideológica del MAS sobre la revolución democrática - cultural contrastada con los principios de la democracia liberal
M.A.S. CONCEPCIÓN IDEOLÓGICA|DEMOCRACIA LIBERAL|REVOLUCIÓN DEMOCRÁTICA|M.A.S. - I.P.S.P.
El Movimiento Al Socialismo logró en las elecciones generales el 6 de diciembre de 2009 todo el poder de dominación y hegemonía en el marco del sistema democrático participativo e intercultural en Bolivia. Caracterizando el nuevo orden político en el Estado Plurinacional a partir de los resultados electorales de 2009 que le confirieron al MAS todo el poder de dominación y hegemonía en el marco del sistema democrático en Bolivia Analizar la construcción de un nuevo orden político en Bolivia como efecto del contundente triunfo electoral del MAS, explicar la dominación del MAS en el Estado como instancia que condensa la fuerza política para imponer su modelo político e ideológico en el país e identificar la formación hegemónica del partido político MAS en el momento de su mayor esplendor como correlación de fuerzas y relaciones de poder será el principal propósito de este trabajo. Se presentara la argumentación metodológica de la investigación, el problema, los objetivos, la justificación, la pertinencia y las variables fundamentales que respaldan el desarrollo de un trabajo que concentra el periodo político más emblemático del campo de poder en el país. Posteriormente se encontrara la preparación del marco teórico para contrastar empíricamente los alcances del objeto de estudio. Un horizonte epistemológico desde la ciencia política mediante el uso de categorías de amplia capacidad explicativa de los fenómenos políticos en Bolivia, Una revisión exhaustiva de las investigaciones más relevantes centradas en la cuestión del poder político en Bolivia servirá entonces para remarcar el interés del objeto de estudio para un número creciente de estudios; pero también para evidenciar la construcción radicalmente nueva de un poder político cimentado por un apoyo social generalizado donde el MAS logró construir una conciencia social de gran pertenencia en los sectores populares del país, los que han ideologizado los valores difundidos en los momentos de tensión y crisis al límite. La reelección de Evo Morales fue un momento de tiempo y espacio, donde el ser tiene su actitud constitutiva para asumir una posición, en un contexto, donde la reflexión ha sido reemplazada por la acción al lado de su partido, líderes e ideales.
Elecciones generales de 2009 : Poder total, dominación y hegemonía del MAS en Bolivia
ELECCIONES GENERALES DE 2009|DOMINACION Y HEGEMONIA DEL MAS ||ESTADO PLURINACIONAL|NUEVO ORDEN POLITICO BOLIVIIA|MODELO POLITICO E IDEOLOGICO - BOLIVIA|PROYECTO DE GRADO CIENCIA POLITICA
El presente trabajo de investigación refleja la descripción y análisis del trabajo realizado por las concejalas del Gobierno Municipal de El Alto, para ser precisos en la formulación de "Alternativas y propuestas, mismas que van coadyuvando al proceso de desarrollo de Políticas Públicas del Gobierno local, así mismos los factores que intervinieron en el escenario político involucrando la participación política de las mujeres alteñas como actoras de toma de decisiones que plantean respuestas hacia las demandas de la sociedad alteña. Al indicar que son concejalas tomadoras de decisiones en puntos transcendentales para el desarrollo local, contribuyen a mejorar las condiciones de vida de cada uno de los pobladores. De esta manera, se analiza muchos puntos concernientes a la participación política de las mujeres alteñas en la toma de decisiones, analizando si a través de la experiencia profesional sindical gremial de las concejalas alteñas, se ha logrado conseguir resultados de gestión provechosos y significativos en la municipalidad. Además de estudiar las trayectorias políticas de las mujeres alteñas y liderazgo político, que asumieron en un momento determinante en cuanto a su elección como autoridades. Consiguientemente también se plasma el trabajo realizado en las comisiones donde presiden las concejales y las propuestas realizadas por las mismas coadyuvando el desarrollo de las políticas públicas en el gobierno local, así mismo se describe las oportunidades con las que cuenta las mujeres concejalas en tema de la otorgación de tareas como las comisiones liderizadas por mujeres, o el apoyo político hacia las propuestas de las concejalas , estableciendo como puntos de referencia entre los periodos 2010-2012. Para mayor comprensión el trabajo de investigación está estructurada en cinco capítulos: el primero presenta el diseño metodológico, donde se indica de manera sintética la Justificación, que presentan los criterios y las razones que fundamentan la realización de la investigación, seguidamente se desarrolla el Planteamiento del Problema, los Objetivos o propósitos de la investigación , la Hipótesis y el desarrollo se sus respectivas Variables, el Estado del Arte, que es una recopilación de documentos de investigación ya realizados por otros investigadores referente al tema de investigación, el Marco Teórico, aquí se presenta la sustención teórica que respalda nuestra investigación, en penúltimo punto del primer capituló se encuentra el Diseño de la Investigación, donde se establece el tipo de investigación, el método y las fuentes primarias y secundarias utilizadas. En el segundo capitulo presenta la Contextualización, donde se describe como primer punto del capítulo el desarrollo histórico democrático en Bolivia, donde se plasmara el retorno de la democracia en Bolivia a partir de la década de los 80´, la participación política de las mujeres y su presencia en los distintos niveles como autoridades y tomadoras de decisiones tanto en el plano nacional como en el municipal, como el estado prosiguió en una fase de descentralización y con el ello la ampliación de participación política de las mujeres en los espacios de poder de acuerdo a la aplicación de las normativas nacionales e internacionales como se presenta en la investigación en un cuadro resumen de todas las normativas que favorecen la participación políticas de las mujeres a nivel nacional como local. Por último, los dos últimos puntos se desarrolla el rol que cumplen las mujeres en los gobiernos locales mediante el apoyo de investigaciones realizadas como del Instituto de Investigaciones Gregoria Apaza y otros, para describir nuestra realidad concreta que es las mujeres concejalas en el Gobierno municipal de El Alto. En el tercer capítulo se desarrolla y describe las características del municipio de El Alto y el Gobierno Municipal, se inicia por sus antecedentes históricos, el nacimiento de sus urbanizaciones, los hechos importantes ocurridos en el 2003. No dejando de mencionar los datos socio demográficos en cuanto a crecimiento poblacional, las migraciones, el desarrollo humano municipal que presenta el municipio de El Alto. Consiguiente se desarrolla la descripción de la Estructura y Organización del Gobierno municipal de El Alto, donde se desarrollara la estructura jerárquica sus diferentes niveles , donde la mujer asume acciones e incide en los niveles de decisiones tal como es el Concejo Municipal de El Alto, también como parte de la institución se plasmara la misión, visión y los objetivos de la institución , los alcances, por otro lado también se mencionará el desarrollo de los cursos de acción descriptos en el PDM, los planes operativos anuales, su contenido en cuanto a proyectos dando una observación a que proyectos son dirigidos hacia las mujeres. El cuarto capítulo se basa en la descripción de la gestión municipal y los escenarios de participación de las mujeres alteñas dentro del Gobierno Municipal de El alto, inicialmente se retoma el los datos del Concejo Municipal pero esta vez plasmando alusión a la participación y toma de decisiones de las concejalas, iniciando su descripción desde sus datos socio demográficas y características de cada una de ellas, la trayectoria política , las experiencias previas antes de asumir el cargo de autoridad, la militancia política a la cual pertenecen, los problemas y/o obstáculos que identificaron las concejalas para el desarrollo de sus actividades y funciones dentro de las Comisiones pertinentes en el Gobierno Municipal de El Alto. El capítulo quinto presenta el análisis de la participación política de las mujeres en la toma de decisiones en el Gobierno Municipal de El Alto y el desarrollo de las políticas públicas, donde se desarrolla y analiza el contexto local, realizando alusión a los resultados electorales, los candidatos que ahora son autoridades en el Gobierno Municipal, el rol protagónico que asumen las mujeres alteñas en el contexto político en el municipio y dentro del Concejo Municipal, el grado de participación de las mujeres en cuanto a propuestas que coadyuvaron en el desarrollo de las políticas públicas que vayan en beneficio de la mujeres y la propia sociedad, decisiones tomadas y aceptadas por el Concejo Municipal y la propia institución. Y por ultimo se presenta las conclusiones a las cuales se llego según los resultados obtenidos, la propuesta de la investigación dirigida hacia las concejalas y el campo académico y las recomendaciones pertinentes sobre la participación de las concejalas en los niveles de decisiones del Gobierno Municipal de El Alto.
Alternativas y propuestas de las mujeres concejalas en el desarrollo de politicas publicas del gobierno municipal de la ciudad de El Alto entre los periodos 2010 - 2012
CONCEJALAS EN EL DESARROLLO DE POLITICAS|MUJERES CONCEJALAS|POLITICA PUBLICAS|PROYECTO DE GRADO CIENCIA POLITICA
Él trabajo de investigación se enfoca en él análisis del mensaje icónico del Movimiento Sin Miedo (MSM) transmitido a través de la publicidad como parte de una estrategia de marketing político. Al observar los procesos electorales de 1999, 2004, 2010 en prensa podremos conocer si ha existido en el partido una campaña mediática y una estrategia de comunicación a lo largo de todos estos años. Muchas veces subestimamos a la prensa como un potencial medio de interacción con el público. Sin embargo este es un campo que debe ser explotado por su alcance y permanencia en el tiempo. Es de conocimiento que el año 1999, nace el Movimiento Sin Miedo (MSM) como una respuesta a las tensiones sociales del momento. La democracia pactada, la debilitada postura de los partidos tradicionales, el fracaso del modelo neoliberal y de las políticas de privatización eran el reflejo de lo que se necesitaba enfrentar. Es así que se crea el partido como una respuesta a todo esto, de cara joven e innovadora desde el momento de fundación empieza a construir una trayectoria que aun no termina pues durante 3 procesos electorales logro la victoria frente a los otros partidos. Durante este año el partido había atraído a una cantidad de simpatizantes que lo luego lo condujeron a la una victoria. Este hecho no habría sido posible sin el apoyo de Cristina Corrales quien con la alianza de partido llego a Juan del Granado a ocupar la Alcaldía de La Paz. Durante este primer proceso electoral el partido había logrado un total de 116600 votos con los cuales lograba la victoria frente a sus opositores como Acción Democrática Ciudadana (ADN), Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), Vanguardia Revolucionaria 9 de Abril (VR-9), Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR), Conciencia de Patria (CONDEPA) entre otros.
Análisis de las estrategías de marketing político utilizadas por el movimiento sin miedo en el municipio de La Paz en los procesos electorales de 1999, 2004 y 2010
MARKETING POLITICO|MOVIMIENTO SIN MIEDO - MARKETING|PROCESOS ELECTORALES DE 1999, 2004 Y 2010|PROYECTO DE GRADO CIENCA POLITICA
El objetivo de la presente tesis es realizar un inicial esbozo reconstructivo sobre algunos pasajes y momentos de la con-formación y desarrollo histórico de la Ciencia Política, como disciplina científica tal como hoy se la conoce en el mundo académico imperante. Y no en todo el espectro territorial politologico. Simplemente solo a partir de algunos lugares donde ha tenido más cultivo la ciencia política. De lo que se trata es de poder entender aquel proceso de surgimiento, conformación y desarrollo de esta disciplina. Entenderla a ella misma. Nos movemos dentro de ese campo disciplinar, en y a partir de sus marcos, somos parte de ese contingente de la disciplina, pero no la entendemos. Quizás no sabemos realmente lo que es ella. Hacer una historia de la ciencia política como disciplina científica de y en la modernidad, es una tarea demasiado grande para cualquiera que lo intente. Demasiado inmensa. Hacer una historia seria, con menos ambición, también es una tarea enorme. Y de ninguna manera este breve documento se plantea hacer ello. Sólo son notas sobre algunos momentos importantes, en algunos lugares, del proceso de conformación y desarrollo de esta disciplina. Y en su conjunto, quizás, se delinea con líneas de agua un trazado inicial de un perfil histórico de la CP. Ello esta, incluso, bastante implícito en el documento. Su mayor aspiración es esbozar algunos elementos que contribuyan a entenderla. Primeramente se plantea un dialogo con la lectura histórica que G. Almond hace de la CP. Aquí se plantea por qué la historia propiamente de la CP en cuanto corpus disciplinar "científico" que se ha erguido en todo el siglo XX de la modernidad, en toda la era actual de la modernidad, no se entiende sistemáticamente en las coordenadas históricas planteadas por Almond. Su trazado histórico no permiten entender sistemáticamente la historia de ese corpus disciplinar sobre el ámbito político que se ha erguido en la modernidad. Al mismo tiempo que se intenta señalar algunas inconsistencias en su lectura histórica. Una vez planteada las coordenadas históricas de la presente lectura histórica propiamente de ese corpus disciplinar, se procede en el Capítulo II a empezar las consideraciones históricas de algo que empiezan a notarse ya a mediados del siglo XIX. Van apareciendo con relativa fuerza muestras, signos, de un tipo de saber bastante novedoso y atrayente sobre cuestiones que tiene que ver con el ámbito político. Signos de un nuevo saber para y sobre el ámbito político. Una tendencia que va recorriendo el mundo europeo estadounidense, recorre por varios lugares: Francia, Italia, EEUU, Inglaterra. Se mencionan las primeras muestras de este saber que va apareciendo desde el siglo XIX hasta mediados del siglo XX, en algunos de los mencionados países. Este periodo es por decirlo de alguna manera, el periodo de surgimiento y conformación de este saber. En el Capítulo III, abarca sobre todo la segunda mitad del siglo XX, que es el periodo donde se expande y consolida este corpus como disciplina científica en la actual era moderna. Después de la II Guerra mundial y una vez establecido el nuevo orden de cosas en la configuración del sistema mundo, la CP se termina de imponer en el mundo académico. Se consolida no sólo en Europa y EEUU sino que también de ahí se expande transcontinentalmente hacia "tercer mundo". Se impone como el saber "científico" y el más valido sobre la dimensión política de la realidad. De modo que a fines del siglo XX se tiene un enorme corpus disciplinar. En el último apartado, a modo de conclusión, se redondean un inicial perfil del desarrollo histórico de la ciencia política. Este pequeño esbozo aspira a ser un primer documento base de trabajo. Esbozo que no intenta cerrar nada en relación a la disciplina. Intenta ser más bien un comienzo, el comienzo de una búsqueda, de preguntas y preocupaciones en relación a la ciencia política.
Notas para una geneología de la ciencia política
GENEOLOGÍA DE LA CIENCIA POLÍTICA|CIENCIA POLÍTICA
En la presente década de la historia democrática de nuestro Estado se han venido suscitando diferentes cambios en la esfera institucional como también en el sistema político, a su vez este periodo ha estado marcado por múltiples conflictos, solo debemos recordar los sucesos de "la guerra del agua" y la llamada "guerra del gas" que provocó y desencadenó que Gonzalo Sánchez de Lozada renuncie a su mandato presidencial el 2003, y esto marco por un lado, la ruptura del sistema de partidos políticos, debido a que estos no se constituían en los mediadores entre Estado y sociedad, y por otro, lado esta tensión será el rasgo que predominará en el sistema social y político del país, durante el periodo citado. La lealtad con la región será más fuerte que la lealtad nacional o la lealtad ideológica y esto se verá todos los días y cada vez con más fuerza, creando una severa tensión entre el poder central y los poderes regionales a su vez se experimentará el colapso de los partidos tradicionales (ADN, MIR, MNR y otros) y se fragmentará el sistema político nacional. El poder como lo conocíamos y la vieja estructura de poder resistió cuanto pudo el proceso de transición y cuando se resquebrajó la estructura política tradicional, un nuevo elemento se constituyó como puente entre sociedad civil y el Estado, nos referimos a los movimientos sociales, que en primera instancia se movilizarán y lucharán por distintas reivindicaciones, para luego anhelar el poder político, pero para conseguir el mismo, era necesario el lograr articularse en una confederación de movimientos como lo cataloga Do Alto (2003), y configurar así el Movimiento Al Socialismo Instrumento Político por la Soberanía de los Pueblos (MAS- IPSP), que funge como instrumento político, y aparato que compite en las contiendas electorales. En el presente documento se mostrará, tanto el origen y el desarrollo del MAS-IPSP, empero se dará un trato cuidadoso y especial a su desenvolvimiento electoral, y solo como preámbulo recordemos que en 1997 Evo Morales llegó al Parlamento Boliviano como diputado por Cochabamba con el 70% de los votos emitidos en su circunscripción, representando al MAS-IPSP, una alianza del Instrumento Político por la Soberanía de los Pueblos con la vieja sigla falangista del Movimiento al Socialismo. Pero no es hasta 2002, cuando el MAS irrumpe con fuerza en el Parlamento, siendo el segundo partido más votado con el 20.9% de los votos.
Factores coadyuvantes en la preferencia electoral del movimiento al socialismo durante las elecciones generales del 2005 y 2009
ELECCIONES GENERALES DEL 2005 Y 2009|MOVIMIENTO AL SOCIALISMO|PARTIDOS POLITICOS EN BOLIVIA|COYUNTURA POLITICA|PROYECTO DE GRADO CIENCIA POLITICA
La política y el programa de la Transparencia se implementa bajo el paradigma del "vivir bien" como modelo de la gestión política, proyectándolo a la apertura del proceso político a través de la ampliación y efectividad del acceso a la información, del control social, de la rendición publica de cuentas y de la ética pública; propiciando así un nuevo ciclo de cambio dentro la nueva cosmovisión de las nacionalidades bolivianas. Connotación que al priorizar y maximizar la inclusión y participación fuerzas sociales populares en el poder político y la gestión, maximiza también la complejidad, manifestada en la insuficiencia de criterios de gestión y de implementación utilizados hasta el momento.
Política y programa de transparencia en el Estado plurinacional 2009 - 2010
POLITICA DE TRANSPARENCIA|ESTADO PLURINACIONAL 2009 - 2010|TRANSPARENCIA ESTADO PLURINACIONAL|PARTICIPACION CIUDADANA|PROYECTO DE GRADO CIENCIA POLITICA
La politización en el sentido que Carl Shmitt la entiende como la polarización de los actores político-sociales entre "amigo-enemigo" como la identificación del campo que define lo que podríamos llamar como lo político. El campo político, como dice Bourdieu, es un espacio sistematizado que funciona a partir de sus propias reglas del juego, que permiten diferenciarlo de escenarios sociales, económicos y jurídicos. Más allá de las reglas del juego que operan este campo y la perspectiva amigo enemigo nos permite analizar la política de manera más dinámica. Este interesante atributo está en función de determinados contextos sociopolíticos que nos van a permitir identificar tres escalas de politización y despolitización - Escala internacional: en esta escala la politización se da de Estado(s) a Estado(s). - Escala interna: la politización se al interior del Estado entre actores institucionales, político-partidarios y sociales. - Escala institucional: la politización se desenvuelve al interior de una institución determinada. Los actores son por lo general político-partidarios. Este última escala, va a ser nuestra referencia para analizar la politización en la Defensoría del Pueblo. No obstante vemos que la politización se da de manera transversal a estas escalas, más allá si el campo político va a asentar las reglas del juego de manera indefinida en una determinada escala, dependiendo del contexto. En la Revolución Francesa podríamos decir que la politización internacional se da en el Estado francés cuando a la rivalidad con los ingleses y el contexto del iluminismo, obligan a tomar parte en favor de la independencia norteamericana, a pesar de su sistema político absolutista profundizando una politización va en sentido contrario a los fundamentos de dicho sistema. Sin embargo en este caso el contexto es clave, por que podríamos interpretar al iluminismo como un fenómeno de politización que atraviesa la sociedad y reconfigura la cultura política que obliga al Estado a intervenir en función a determinados lineamientos políticos. De la misma manera la revolución Soviética, nos impide hablar de una politización de Estado hacia el proletariado. A diferencia del régimen estalinista cuando la politización da un giro importante con el totalitarismo, puesto que esta vez se dirige del Estado
La politizacion en la defensoria del pueblo de 1998 a 2012
DEFENSORIA DEL PUEBLO|POLITIZACION|ELECCION DEL DEFENSOR DEL PUEBLO|DEFENSORIA DEL PUEBLO POLITIZADA|VIOLACION DE LOS DERECHOS HUMANOS
Esta investigación no fue nada sencilla y por el contrario su estudio ha tomado un tiempo mayoral que se había previsto, para iniciar con la investigación y a manera de introducción, es que se iniciara por las premisas de las relaciones internacionales entre Bolivia y Chile, que fueron proporcionando a la historia, las distintas aristas del conflicto marítimo. En este sentido, el presente proyecto es una investigación, que proporciona una propuesta antelas estrategias marítimas expuestas y abordadas por el estado Boliviano, la redacción es lo suficientemente accesible para que quienes no son politólogos ni juristas puedan iniciarse en el tema. Si bien el documento brinda un cúmulo importante de datos de autores para facilitar el conocimiento, no se limita a ello, sino también plantea diversas hipótesis. Asimismo el desarrollo de la información ha demostrado la profundidad y el compromiso alcanzado en el análisis de las fuentes de investigación, así como el espíritu crítico de la tesis, por ende, es que se presta mayor atención a los antecedentes, para así poder comprender las implicancias consecuencias del proceso de negociación. De acuerdo a la metodología, la presente investigación comienza con la introducción continuando en el Capítulo I, en el que se da un corto vistazo de la investigación, al señalar los objetivos y la problemática, que no solo sirven para conocer sus características, sino que ayuda a encaminar al lector en la investigación. En el apartado siguiente desgrana los aspectos históricos que sirvieron de sustento a la posición Boliviana de seguir la estrategia de negociación Bilateral, basados en documentos desarrollados por cuatro autores en diversos contextos de la negociación, para ello se realiza un análisis político sobre las relaciones diplomáticas, postura de Bolivia y Chile, el principio de autodeterminación y el porqué de su inaplicabilidad de la estrategia Bilateral, en esta línea resulta novedoso la propuesta de seguir , por una nueva maniobra de solución pacifica, que emerge en aras de la gestión 2011, vista así desde los procesos de negociación como posible alternativa al enclaustramiento marítimo boliviano.
Análisis de los dos ejes de la estrategia boliviana para un acceso marítimo
ESTRATEGIAS PAR ACCESO MARITIMO|BOLIVIA Y CHILE|DEMANDA MARITIMA BOLIVIANA
El clientelismo político es un instrumento al servicio de múltiples intereses, y de ahí derivan sus consecuencias. Se entiende el clientelismo político como la consecuencia de una relación personal de intercambio, en el ámbito de la política, que se establece de forma voluntaria y legítima, dentro de la legalidad, entre los que pueden ocupar cualquier cargo público y los que desean acceder a unos servicios o recursos públicos a los que es más difícil llegar, que no imposible, de no ser por este vínculo o relación política, porque no es exclusivamente económica o de amistad, ni tampoco de solidaridad. Reporta un beneficio, no necesariamente cuantificable, a partir de un intercambio directo e indirecto que se produce en el ámbito de lo público aunque responda a mecanismos propios del mercado privado En el país, el clientelismo político siempre estuvo presente en la estructura de la administración pública, hoy en día adopta características particulares tomando en cuenta que la base del poder político del gobierno de turno son los denominados movimientos sociales, sindicatos y otros grupos corporativos que al formar parte directa de la estructura del Movimiento Al Socialismo o al tener un acuerdo de alianza con éste partido político asumen como derecho el acceder a fuentes de empleo en la administración pública, situación que demuestra la relación clientelar, el intercambio de beneficios entre los que han copado espacios de poder y entre quienes los han apoyado para que ello sea efectivo.
Las relaciones clientelares para el acceso a cargos públicos como factor que fortalece al gobierno del movimiento al socialismo
RELACIONES CLIENTELARES|MOVIMIENTO AL SOCIALISMO|CLIENTELISMO POLITICO|RELACIONES POLITICAS
El fenómeno de la metropolización, como consecuencia del crecimiento urbano, a escala mundial, presenta una serie de elementos complejos de analizar, que sin embargo vale el esfuerzo de hacerlo, debido a la serie de problemáticas que visiblemente se pueden hallar. Algunos dirán que es producto de la globalización y el capitalismo, otros por la migración campo ciudad, etc., pero lo real es, que este fenómeno tan interesante, plantea un reto formidable para cualquier Estado en el mundo. Ese reto llama a la gestión y planificación de sus problemáticas. En nuestro país existe como principales casos, las conurbaciones de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, es decir el eje central de Bolivia. Es evidente que el crecimiento urbano, al trascender límites jurisdiccionales, van generando complejos sistemas de interacción económica, política, cultural, etc., las cuales podemos observar en las distintas líneas de conflicto, entre los principales actores. Diversos tratamientos e interpretaciones de este fenómeno por parte del Gobierno Central, ONG's y analistas independientes dan cuenta de este hecho. En Bolivia, hace más de una década se vienen haciendo intentos por conformar instancias de planificación a nivel metropolitano, los cuales, hasta el presente han sido infructuosos; sin embargo, se destacan avances en cuanto a los alcances espaciales y ajustes conceptuales, aunque aún siguen siendo inexactos y poco claros. Por otro lado, el actual gobierno nacional, a través del Plan Nacional de Desarrollo en su eje descentralización, viene encarando este proceso desde el Ministerio de Autonomía, realizando una serie de acciones para lograr conformar y consolidar, a un principio las mancomunidades de municipios metropolitanos, ahora, con el nuevo marco normativo, las regiones metropolitanas en los tres ejes del país, uno de los cuales constituye la región metropolitana de La Paz.
La conformación de la mancomunidad de la región metropolitana del departamento de La Paz y factores que tensionan la gobernanza del proceso
MANCOMUNIDAD METROPOLITANA|GOBERNABILIDAD|GOBERNANZA|LIMITES JURISDICCIONALES
Este trabajo de investigación tiene el propósito de analizar el vaciamiento del Estado Neoliberal durante la crisis política y social de febrero y octubre de 2003, cuando las organizaciones de la sociedad civil promovieron un levantamiento colectivo para echar del poder al gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada. El alzamiento de febrero tuvo como causa la propuesta del régimen de crear un impuesto al salario y la movilización de octubre se originó por el planteamiento de exportar el gas por Chile. Estos hechos fueron el epicentro del uso de la violencia estatal que derivó en luctuosos acontecimientos en el país. El trabajo tiene como finalidad el análisis del discurso político desde los poderes formales constituidos en pactos de gobernabilidad y los actores sociales nucleados en su posición antagónica, en un escenario económico caracterizado por el mercado y un contexto general de descontento con los resultados de la gestión gubernamental que incumplió su propuesta electoral. El análisis del discurso será trabajado en su dimensión ideológica y política, en la conflictiva realidad boliviana.
La crisis política de 2003: El vaciamiento ideológico del estado neoliberal en Bolivia
CRISIS POLÍTICA 2003|ESTADO NEOLIBERAL EN BOLIVIA|VACIAMIENTO POLITICO BOLIVIA
El presente trabajo está orientado a la mención de Relaciones Internacionales de la Carrera de Ciencia Política y Gestión Pública, por lo que nos propone investigar las políticas de prevención y cuidado del agua equitativa y segura, siendo que ―El agua, constituye un derecho fundamental para la vida, dentro el marco de la soberanía del pueblo‖, atreves de la diplomacia y la política exterior que tiene nuestro Estado Plurinacional de Bolivia. El agua es esencial e imprescindible para la vida misma sea posible sobre la faz de la tierra, mucha más que un bien, que un recurso, que una mercadería, el agua es concretamente un derecho humano de primer orden y un elementos esencial de la propia soberanía nacional, ya que, muy probable, quien controle el agua controlara de economía y toda la vida en un futuro no muy lejano. Por eso, nuestro objetivo es analizar la probabilidad de establecer políticas de prevención y cuidado del agua, respetando la soberanía Estatal de los pueblos, generando políticas pacificas dentro y fuera de nuestro territorio, manteniendo Relaciones Internacionales de forma bilateral y multilateral para llevar estrategias que beneficien la conservación y preservación de los recursos Hídricos de Bolivia mediante la vía pacífica de los países. Dentro de la metodología a utilizarse será el método exploratorio descriptivo. Los resultados serán demostrar la hipótesis y de esta manera generar recomendaciones adecuadas. Este trabajo pretende dar a conocer el potencial con el que cuenta nuestro país con nuestros Recursos Hídricos, tomando en cuenta la preservación y el cuidado de este recurso natural con el que cuenta Bolivia. Por tanto debemos generar estrategias, políticas y conciencia social convenientes para proyectar un futuro de estabilidad, libertad y soberanía dentro del marco de las leyes del Derecho Internacional.
Proponer una estrategia nacional de defensa del agua como derecho humano en el marco de las Naciones Unidas
DEFENSA DEL AGUA|GESTIÓN DEL AGUA|DERECHO AL AGUA|EL AGUA EN EL CONTEXTO INTERNACIONAL|AGUA
Si se oponen al 21060, "Bolivia se nos muere", fue la sentencia con que Víctor Paz Estenssoro inició en 1985 la era del neoliberalismo. El ataque era, prioritariamente, para devastar la fuerza social de la COB, y un chantaje al conjunto de los bolivianos. La resistencia al proyecto –representó en ese momento para los neoliberales- una especie de herejía porque muy pronto retornaría a las puertas de los bolivianos los oscuros días de la hiperinflación y otras desgracias inesperadas. Los culpables de estos designios serían los sindicatos nucleados en la Central Obrera Boliviana. Después de 20 años, las condiciones de pobreza y exclusión de la inmensa mayoría de los bolivianos no ha cambiado, mientras los sectores dominantes han acumulado tanta riqueza como nunca antes en la historia, por el desfalco de la fuerza de trabajo, la eliminación de muchos derechos sociales, la libre contratación, la relocalización, entre otras. Esas funestas consecuencias para los bolivianos, esencialmente, los trabajadores, ha motivado esta tesis. No sólo representa una visión desde la estricta construcción académica al estado de la cuestión de la COB, sino constituye en el fondo un testimonio y aporte en esta investigación a la lucha social en mi condición de obrero fabril textil en la SAID de Pura Pura, hasta la oportunidad que la clase trabajadora me eligió en cargos de representación en el Sindicato de la fábrica donde he dejado los mejores tiempos de lucha a la causa de los explotados, la Federación de Trabajadores Fabriles de La Paz, la Confederación General de Trabajadores Fabriles de Bolivia y la Secretaría General de la Central Obrera Boliviana. Es, pues, memoria de los momentos más difíciles por los que transitó la COB y es herencia para las generaciones sobre la manera cómo las clases dominantes gobernaron, sin importarles el progreso social y el desarrollo integral del país. Las dictaduras y el neoliberalismo y los proyectos oligárquicos del pasado constituyen el peor ejemplo para los bolivianos, son el lastre de la exclusión, la discriminación y un abusivo desprecio a nuestras naciones, regiones y clases sociales.
La COB, sujeto político y sindical, social, negociador en el escenario neoliberal 1985 - 1994
C.O.B. INSTRUMENTO POLÍTICO|NEOLIBERALISMO Y GLOBALIZACION|NEOLIBERALISMO EN BOLIVIA|COB-PERIODO NEOLIBERAL 1989 - 1994
El suelo es un componente esencial del ambiente en el que se desarrolla la vida; es vulnerable, de difícil y larga recuperación (tarda desde miles a cientos de miles de años en formarse), y de extensión limitada, por lo que se considera un recurso natural no renovable. Este recurso se utiliza para fines muy diversos: agricultura, ganadería, pastos y montes, extracción de minerales y de materiales para la construcción, soporte para las edificaciones, eliminación de residuos y actividades de ocio y recreo, entre otros. En este sentido, puede decirse que el suelo provee importantes funciones ambientales, dentro de los cuales se destaca ser el sustento de alimento para las plantas, almacenar nutrientes, poseer y albergar materia orgánica proveniente de restos animales y vegetales, ser el hábitat de diversos organismos que transforman la materia orgánica presente en él, entre otros factores que lo hacen ser esencial en el desarrollo de los ecosistemas de los cuales forma parte. Las actividades económicas, especialmente la agricultura, están haciendo un uso cada vez más intensivo del suelo, empleando insumos como plaguicidas y fertilizantes, con el fin de obtener alimentos y materias primas para la elaboración de sustancias químicas, como biocombustibles. Igualmente, otras actividades productivas también usan de manera intensiva este recurso, situación que está conduciendo a una degradación creciente del suelo, así como a una pérdida irrecuperable del mismo. El uso inadecuado de este recurso trae como consecuencia la imposibilidad de hacer un uso óptimo del suelo en la agricultura, la ganadería, la recreación, etc. Por tal razón, es necesario crear políticas públicas y estrategias de regulación, que permitan disminuir el impacto ambiental negativo que se produce sobre el suelo (consecuencia de diversas actividades que se llevan a cabo en los procesos productivos de la industria y demás sectores económicos), y generar una conciencia sobre la importancia de conservar los recursos naturales presentes en el medio.
La política medioambiental en la gestión de Evo Morales 2006 - 2010
POLÍTICA MEDIOAMBIENTAL|EVO MORALES GESTIÓN 2006 - 2010|CAMBIO CLIMÁTICO - POLÍTICAS|GESTION MEDIOAMBIENTAL
A modo de introducción en el trabajo de investigación, se puede observar que la ciudad de los 5 nombres El Alto; "Alaj Pacha" ( tierra en el cielo ) "Cruz Pata" ( Cruz Arriba) "Chusa Marka" ( pueblo vació ) " Altopata Marka" ( Pueblo de Arriba) "Ciudad Andina " (Capital Aymará) es una ciudad que obtuvo su certificado de nacimiento el 6 de marzo de 1985 con la ley 728 se crea la cuarta sección de la provincia Murillo, y el 26 de Septiembre de 1998 la ley 1014 eleva a el Alto a rango de ciudad. Donde en la actualidad sea convertido en la vanguardia y lucha de los derechos igualitarios y el eje de la política en estos últimos ocho años mediante las luchas sociales de reivindicación a cambiado el sistema político, y la estructura del Estado. La gran influencia de los actores sociales y políticos que influyeron en el sistema político y las nuevas de reglas del proceso eleccionario. En base de una década de movilizaciones y reivindicaciones sociales que hasta la fecha continúan con un solo lema mejorara la calidad de vida. La importancia de la ciudad andina en la historia y la vida política de nuestro país; es producto de este proceso que sintetiza la realidad del error económico y político de un modelo como el neoliberalismo que no ha podido dar respuesta a la pobreza y la justicia. Los Movimientos Sociales son instrumentos de la reivindicación de estos derechos siendo parte complementario del poder y emergiendo un nuevo sistema de partidos con nuevas reglas del juego político a la cabeza de estos nuevos actores sociales y políticos que tienen una sola visión y rol que es mejorar la calidad de vida. En el primer capítulo, es la parte del perfil de tesis, planteamiento del problema, hipótesis, métodos, técnicas usos de variables, etc. En el segundo capítulo se prende establecer el origen de esta nueva ciudad el crecimiento poblacionario en base de la migración, su administración y gestión de sus entidades públicas y privadas de la ciudad de El Alto. En el tercer capítulo se muestras el comportamiento electoral de la ciudad de El Alto, en base de los bastiones políticos de algunos partidos políticos que gerentaron el Municipio de el Alto y algunos partidos políticos e agrupaciones ciudadanas exclusivos de la ciudad de El alto En el cuarto capítulo es la base fundamental de la investigación es donde se observa cómo se fundaron las organizaciones de el alto su importancia y el rol protagónicos que tuvieron en los dos momentos históricos la denominada guerra del gas y el agua que cambiaron el sistema de gobierno. En el quinto capítulo se refiere al contenido ideológico del neopopulismo al indigenismo tanto en la ciudad de El Alto y su influencia a nivel nacional. Su acciones de lucha de las organizaciones sociales la ciudad de El Alto, para consolidar un nuevo Estado Plurinacional.
Nuevos actores en el Municipio de El Alto
MUNICIPIO DE EL ALTO|EL ALTO|ACTORES SOCIALES Y POLITICOS - EL ALTO
Desde que Bolivia sufrió la desmembración más catastrófica para el desarrollo de un país mantiene una dependencia y vulnerabilidad con los países de la región y a nivel mundial. De tal efecto sigue recogiendo bajas tasas de crecimiento y también una sensación de fracaso en la población boliviana, que continúa transmitiendo a las nuevas generaciones, esta pérdida del Litoral. Es por esa razón, que dicha pérdida llama a todos los bolivianos a tener un compromiso casi natural de aportar, como muchas intenciones y avances que se realizaron en el pasado, para retornar a las costas del Pacífico. Es a través de la Ciencia Política que se dará curso a un estudio, análisis e interpretación de los fenómenos políticos e históricos, apoyándose en un agudo examen de los hechos y exponiendo argumentos racionales, sobre todas las implicaciones de la Reintegración Marítima. La Ciencia Política se preocupa por todo el quehacer propio al manejo del Estado a través de la formación de topologías, de generalizaciones, de teorías generales y de leyes relacionadas a los fenómenos políticos. Es de esta forma que la Ciencia Política y las Relaciones Internacionales guardan íntima correlación. Ciertamente, la relación entre la Ciencia Política y las Relaciones Internacionales, es de, identidad de objeto y de método. Es decir, de objeto porque la Ciencia Política es el estudio del Estado y las Relaciones Internacionales son las relaciones entre Estados. La política Internacional debe interpretar los intereses de la nación, para alcanzar metas y objetivos en el ámbito Interamericano, para mejorar el desarrollo de los recursos humanos y económicos. Esta política debe nacer del consenso, del mismo pueblo boliviano, como última opción para resolver definitivamente la deuda moral pendiente que tiene el vecino país de Chile. Esta política debe nacer de un Referéndum vinculante sobre la predisposición de realizar un Canje Territorial para obtener una salida óptima y acceder al comercio mundial por vía marítima. "Revindicacionista que aspira a la reintegración de alguno de los puertos del ex-litoral boliviano y la otra llamada "practicista" que pretende la incorporación zona del ex- litoral peruano detentados por Chile"(Escobari ) La base para acceder a la cualidad marítima está enmarcada en una enfoque practicista , ya que se pretende el territorio cercano a la ciudad de Arica como un puerto útil y soberano . "(...) el Lic. Vargas emitió un informe circunstanciado sobre el cumplimiento de su misión en el que –según se tiene entendido- ratifico la posición invariable de Chile acerca del canje territorial como condición 1sine qua non para cualquier arreglo" (Montenegro 1987:125) El autor demuestra que Bolivia se encuentra ante una opción que no es fácil, pero es una opción real, para poder retornar al mar con soberanía. El Presente Trabajo dirigido expresa la inquietud sobre la Reintegración Marítima que se observa continuamente en el Ministerio de Relaciones Exteriores, que se pretende recoger las consideraciones realizadas en el Tema Marítimo, sobre posibles canjes territoriales.
Canje territorial para acceder a la cualidad marítima
RELACIONES EXTERIORES|DEMANDA MARITIMA|GUERRA DEL PACIFICO
Como se advierte en varios estudios académicos y culturales, estamos frente a la coexistencia de dos sistemas de valores y dos formas prácticas de vida: la occidental y la indiana. Ambas culturas poseen paradigmas distintos, por lo que son consideradas irreconciliables y son muchas veces abordadas desde visiones inconciliables. Estas visiones reducen la complejidad de la riqueza cultural a una burda competencia entre posiciones teóricas y políticas, donde debe vencer e imponerse una sobre la otra. El interés de este trabajo es superar estos prejuicios y aportar a la construcción del conocimiento, de nuevos paradigmas de vida y de proyectos ético-políticos de acción transformadora. Este interés también implica, definitivamente, asumir e impregnarse seria y conscientemente de dos actitudes: primero, ir más allá de la visión occidental moderna, mono-cultural y reduccionista, abriendo la mirada hacia el diálogo y la construcción en función de los desafíos que impone la diversidad cultural en constante movimiento. Y segundo, no caer en la común apología de lo indígena y lo andino, actitud de la que derivan el resentimiento y aquellas ideas que plantean las reivindicaciones y la venganza indígena como una acción de justicia. Emprender honestamente estas dos actitudes es la aspiración del presente trabajo. Las tendencias teóricas actuales en pro de la descolonización y la reconstrucción de los paradigmas propios de la cultura andina conllevan varios problemas. Existe una idealización extrema de los valores andinos, considerándolos per se perfectos e infalibles. Es así que hay teóricos y políticos que plantean que estos valores son de carácter universal y por lo tanto deben ser reconocidos y practicados por la axiología occidental. Sin embargo, existen divergencias. Muchas otras ideas plasmadas en la teoría señalan que estos valores responden a realidades particulares, completamente distintas de otras, y por lo tanto, no pueden ni deben ser considerados universales. Como contraparte también pueden encontrarse otro tipo de visiones sesgadas, como las que expresan una profunda subestimación de lo indígena –considerándolo atrasado, salvaje, bárbaro, irracional e inculto- y consiguientemente, exaltan los valores y postulados occidentales como si estos fuesen símbolo de progreso, civilización, racionalidad, ciencia e inteligencia. Estas perspectivas sólo consideran universales a aquellos valores enseñados por el occidente y todo aquello que provenga de distintos lugares o que sea diferente es calificado como 'irracional' e 'incorrecto'. Definitivamente, este pensamiento –cuyos vestigios puede observarse aún en algunos epígonos de la academia- ya se ha superado y ha sido puesto en cuestión por las constantes contradicciones prácticas que ha traído: la decadencia de los valores, el racismo, la racionalidad vacía y desesperanzada y la desilusión de la ciencia. Comprender que ninguna de las dos creencias (el reduccionismo occidental y la apología del noble salvaje) es correcta y evidenciarlo mediante las demostraciones que brinda la práctica es fundamental, pues esto interpela a la propia naturaleza humana, sea esta occidental o sea andina. Es así que el problema radica más en la esencia dual del ser humano -humana y bestial- que en los paradigmas, los cuales al haber sido humanamente creados, no son perfectos. Así, también es necesario entender que pueden existir marcos teóricos y categoriales perfectos, pero que aplicados a la práctica generan confusión y grandes distorsiones; por lo cual es preciso tener lucidez y no solapar los problemas prácticos bajo teorías románticas. Tampoco se trata de caer en un pragmatismo vacío, pues como sabemos, no hay nada más práctico que una buena teoría. Hace falta crear una buena (nueva) teoría, completamente aplicable.
Análisis de la justicia comunitaria en el altiplano boliviano contemporáneo: el caso de Ayo Ayo como estrategia política de impunidad
JUSTICIA COMUNITARIA|CASO AYO AYO|DERECHOS HUMANOS|BENJAMIN ALTAMIRANO-LINCHAMIENTO
El presente proyecto de grado es un proceso investigativo que aborda el problema de la participación y el control social en el municipio de El Alto, el cual es un modelo constante que se repite a nivel nacional, ya que es de conocimiento general en desinterés por parte de los vecinos de las juntas vecinales en participar en la gestión pública en los municipios del país. El desarrollo del proyecto de grado es el siguiente, en primer lugar, está el diseño metodológico, donde se muestra el diseño metodológico de la investigación, dando los parámetros que sigue la presente investigación para su desarrollo, estableciéndose de manera clara que se abordara en este proceso investigativo, para mejorar la calidad de vida de las personas en su conjunto, específicamente en el Distrito uno del municipio de El Alto. Se habla sobre los antecedentes sobre el municipio de El Alto, en donde se describe los antecedentes históricos del municipio, mostrando los aspectos generales del mismo, dando a conocer la realidad actual del municipio, reflejando también la situación social y económica del municipio en sus aspectos más relevantes que interesen en la investigación, para tener un panorama amplio de lo que es este municipio. Se da a conocer las bases legales e institucionales, para la participación y control social en la gestión pública en el municipio de El Alto, se muestra el primer lugar la normativa jurídica vigente a favor de la participación y el control social dentro de un municipio, lo que permite tener un panorama para saber las bases legales que promueven la planificación participativa en los municipios, en segundo lugar se hace un análisis de las principales instituciones de la participación y control social en el municipio de El Alto y todos los municipios en general ya que se asemejan. Se muestra lo que es la participación y control social que desarrollan los vecinos en torno a la gestión municipal gobierno municipal de El Alto, inicia dando la información básica, pero de trascendencia sobre el municipio de El Alto, para que se pueda conocer la realidad de este municipio y sus principales necesidades con respecto a la participación y el control social; luego se da a conocer los resultados del trabajo de campo realizado mostrando en primer lugar la encuesta realizada a los vecinos del lugar y luego también haciendo conocer la opinión vertida por los conocedores del tema a través de las entrevistas. Se establece los mecanismos de fortalecimiento de la participación y control social del municipio de El Alto, donde se divide en dos partes principales, la primera parte muestra una crítica extensa sobre la participación y control social llevada adelante en el municipio de El Alto; la segunda parte está constituida por la propuesta para el fortalecimiento de la participación y control social del Distrito uno del municipio de El Alto, con mecanismos concretos para lograrlo. A la vez que se dio un análisis se describe la gestión municipal del gobierno municipal del municipio de El Alto, en el marco de la participación social y el control social en el mismo, estableciéndose que los mecanismos de participación y control social existen pero lo que no hay es el interés de los vecinos en participar en la cosa pública, ya que no existen incentivos para el mismo. Se hace conocer la importancia de implementar los mecanismos de participación y control social propuestos en el presente proyecto de grado, que podrían desarrollar los vecinos en torno a la gestión municipal del gobierno municipal del municipio de El Alto, para el mejoramiento de la gestión pública en procura del mejoramiento de la calidad de vida y satisfacción de necesidades de la población alteña.
Fortalecimiento de la participación y control social del distrito uno sobre la gestión municipal de El Alto
Control social|Municipios de El Alto|Ley de Municipalidades|Ley Municipal de participación y control social|Muncipio de El Alto
Considerando la importancia que ha cobrado el fenómeno migratorio en los últimos años, y con la introducción de dicha temática en la agenda, el Estado Plurinacional de Bolivia se ha puesto en la difícil tarea de elaborar e implementar la Política Integral Migratoria con el fin de atender y satisfacer nuevas necesidades que estaban siendo demandadas por los Bolivianos que por motivos diferentes decidieron salir del país, y de los ciudadanos de otros países que resolvieron formar su vida en Bolivia. Es por cuanto enmarcados en la nueva Ley de Migración el presente proyecto plante aquellas políticas necesarias que coadyuvaran a una mejor implementación de la migración e inmigración de ciudadanos desde y hacia Bolivia; para de esta manera tener políticas de migración que se encuentren acorde a la situación mundial y a la globalización la cual permite plantear nuevos recursos no solo en términos sociales sino también en términos económicos políticos culturales y hasta tecnológicos. Todas estas cuestiones permiten, posterior a un análisis minucioso y utilizando metodologías válidas de acceso a la información, proponer un plan de acción en donde se introducen líneas de mejoras en cada una de las etapas de la política y del programa (diseño, implementación y evaluación) como un instrumento que se puede usar a futuro por líderes políticos y gestores públicos para mejorar lo que ahora está en funcionamiento y próximos proyectos con énfasis en el retorno de aquellas personas que se encuentran fuera de nuestras fronteras así como a migración interprovincial o interdepartamental; para de esta manera fomentar la estadía en sus lugares de origen y lograr- la producción o nivel de vida que tienen en su departamento o provincia de residencia para de esta manera evitar que el capital humano emergente no migre hacia las ciudad o al exterior, para de esta manera evitar la fuga de inteligencia que es el plan fundamental que tiene la Ley de Migración.
Reforma de la política migratoria en la construcción del nuevo estado plurinacional de Bolivia
POLÍTICA MIGRATORIA|ESTADO PLURINACIONAL|REFORMA DE LA POLÍTICA MIGRATORIA|INMIGRACIÓN-POLÍTICAS|POLITICAS PUBLICAS
En los últimos años, se han realizado numerosos trabajos a nivel nacional e internacional en la temática de Cultura Política, se ha estudiado la Cultura Política de conglomerados sociales que abarcan la totalidad de un país, describiendo la Cultura Política que poseen sus ciudadanos. El concepto como tal surgió en los años sesenta y tenemos a sus pioneros Almond y Verba como fundadores del concepto, la cultura política, bajo cualquiera de las diversas denominaciones que ha recibido, describe los complejos vínculos que se tejen entre la esfera pública, la vida política y las representaciones que sobre ésta poseen los miembros de toda comunidad política. Tratar de aprehender el modo en que se interrelacionan y se afectan mutuamente los valores, creencias, actitudes, lenguajes y discursos de las personas y grupos sociales en relación a lo público con los principales elementos constitutivos de los sistemas políticos y de la vida pública se convierte, así, en el campo de referencia de la reflexión en torno a la cultura política. La mayoría de los estudios realizados en torno a la temática son hechos a nivel ciudadanía, se determinaba así el tipo de cultura política de la sociedad boliviana. La mayoría de los estudios relevantes acerca de la cultura política boliviana provienen de estudiosos extranjeros como Mitchell A. Seligson, Marta Irurozqui, Herbert S. Klein y Jean-Pierre Lavaud. Los estudios relativamente más imparciales sobre el pensamiento político boliviano dejan de lado el tema referido a la mentalidad prevaleciente o a la tradición política del autoritarismo. Es así que saliendo de la lógica de la investigación en cultura política, ésta se desarrolló en autoridades del Gobierno Autónomo Municipal de La Paz, más específicamente en la Dirección de Gobernabilidad, encargada de trabajar en diferentes temáticas de la gestión municipal al ser parte del segundo nivel de decisión, al brindar asesoría directa al despacho del Alcalde Municipal además que tiene como parte de su estructura a la Unidad de Promoción de la Participación Ciudadana, por lo que es un espacio ideal de análisis de la temática y del desarrollo de la misma; tomando en cuenta que la participación ciudadana es un componente importante en la generación de la cultura política participativa. La investigación analiza la construcción de la Cultura Política a través de diferentes aspectos considerando sus influencias históricas, la instalación del sistema democrático en Bolivia, las respuestas a las demandas ciudadanas que desarrolla el GAMLP y la interrelación que existe con el ciudadano, utilizando fuentes bibliográficas y el análisis de las orientaciones cognitivas de los servidores públicos de la Dirección de Gobernabilidad. La apertura a la participación ciudadana, iniciada por el GAMLP, trata de ahondar los cimientos de la democracia, no en el entendido de procesos electorales, no a través del voto ciudadano, sino a través de la decisión ciudadana y su responsabilidad en la gestión municipal, esto genera un escenario de construcción de una Cultura Política Participativa, asumiendo que el ciudadano no es un simple súbdito, sino un participante de su sistema político, donde demanda y apoya, pero también es parte del proceso mismo de decisión. Este aspecto forja una verdadera democracia representativa y participativa. El análisis documental, pero principalmente la percepción identificada en los entrevistados y la observación participante realizada en el proceso de investigación, denota la importancia que el GAMLP, brinda a la identificación de las demandas ciudadanas, a través de la apertura de espacios de participación ciudadana y de asesoramiento, y de los constantes estudios de percepción de demandas ciudadanas, que permiten conocer de cerca las demandas y necesidades de la población paceña. Las entrevistas y la observación participante, técnicas utilizadas para la presente investigación, han ayudado a identificar la Cultura Política en los servidores públicos de la Dirección de Gobernabilidad, quienes consideran que es fundamental el involucramiento ciudadano para satisfacer verdaderamente las necesidades de la población, sus demandas, y dar rienda a que hagan realidad sus aspiraciones, aspecto fundamental de la Cultura Política Participativa.
La cultura política en el gobierno autónomo municipal de La Paz : Estudio de caso - Dirección de gobernabilidad, 2011
GOBERNABILIDAD|CULTURA POLÍTICA-LA PAZ|MUNICIPIO DE LA PAZ
En general, son dos aspectos centrales que constituyen nuestra preocupación de este trabajo: a) Comprender la esencia del "Katar Pacha" descolonizador frente al espíritu del "León Macha" colonizador, o sea, la resistencia-guerra anticolonial (en todo el decurso del Awqa 1532-2014) sostenida por las naciones indias, desde la misma invasión militar-cristiana occidental a nuestros territorios del Tawantinsuyu y en busca del restablecimiento del Pacha. Al mismo tiempo analizar la finalidad de la instauración de las instituciones coloniales en desmedro del despliegue socioeconómico, político y cultural de las sociedades tawantinas, a su vez, su re-proseguimiento hasta el día de hoy, incluso modernizados. b) Comprender y evaluar al espíritu y genealogía del llamado "Proceso de Cambio" (2006-2014), presentadas como descolonizadora, anticolonialista, antiimperialista y otros anti (conducidos por el gobierno del MAS-IPSP). Es decir, cómo y en qué medida es superada el orden colonial Macha, ó en su caso, ¿estamos ante un proceso descolonizador aparente? y en lugar de una real descolonización ¿estamos ante una política de re-colonización? Sin embargo, para comprender y evaluar el despliegue de la institucionalidad del estado boliviano (colonial, moderno, neoliberal y plurinacional), y sus políticas públicas elaboradas para salir de la colonialidad/macha, hemos recorrido a la lógica y prácticas socioculturales y políticas de las sociedades pre invasión; es decir al Ayllu clásico (antes de 1492); del mismo modo, identificamos las vicisitudes del proceso colonial, con la finalidad de comprender el espíritu de los grandes movimientos anticoloniales de 1780-2 de Tupaj Katari y de Sartir Willka de 1899 fundamentalmente. Así, pasando por la Revolución del 52, llegamos a los primeros años del siglo XXI (2000-2005), donde esta vez se erosionó de modo más efectivo el Estado-nación neoliberal y colonial sostenidas por los criollo-mestizo, para luego desembocar a un nuevo (aparente) escenario político, cultural y económico, hoy llamado "Proceso de Cambio", y, esta vez, además de la continuidad de los criollo-mestizos camuflados en el gobierno, son los mismos indígenas en esferas gubernamentales y los dirigentes de las organizaciones sociales como viabilizadores del proyecto. Es decir, sigue siendo de genealogía colonial/neoliberal, ahora denominada Estado Plurinacional. O como dice el adagio popular: "la misma chola con otra pollera".
Política pública de descolonización en Bolivia (2006 - 2013)
POLÍTICA PUBLICA|DESCOLONIZACION EN BOLIVIA (2006-2013)|INDIANISMO|COLONIALISMO
Las visiones sobre el Estado que hoy se confrontan en Bolivia en una lucha por poder y dominación, son producto del desarrollo de diferentes fuerzas sociales que fueron acumulando su energía desde la época colonial y eclosionaron con la Revolución Nacionalista de 1952. Las principales corrientes ideológicas que han tenido la capacidad de impregnar el imaginario social provienen de los aportes de Carlos Montenegro, René Zavaleta Mercado, Silvia Rivera, corrientes marxista-indianistas como de Fausto Reynaga y las indigenistas. La presencia de todas estas tendencias y mencionadas ideologías en el ámbito político, además la emergencia de múltiples intereses corporativos, provocan una dispersión social que hace que ninguno de los proyectos políticos tenga la capacidad de aglutinar a las diferentes capas sociales presente en la abigarrada, como diría Zavaleta, sociedad boliviana. De ahí que hoy día los consensos y las alianzas políticas y sociales, no tengan la solidez deseables, y que el "amigo" de hoy, sea el "enemigo" de mañana. Un ejemplo claro es el tema que nos ocupa, la Ley de Reconducción Comunitaria, que tuvo para su aprobación, el apoyo generalizado de las organizaciones campesinas, pero que sin embargo a menos de cinco años de su promulgación, varios de los grupos que la patrocinaron, hoy día, piden su revisión y en el peor de los casos la critican muy duramente. La presencia de todas estas ideologías en el panorama social y político del país, son la causa de una guerra de imaginarios que lo único que hacen es provocar la emergencia de posiciones cada vez más radicales que gustosas irían a una confrontación de "suma cero", o lo que es lo mismo la derrota total del "enemigo". Las condiciones para lograr un contrato social capaz de aglutinar a la sociedad boliviana, son escasas. El presente trabajo, tiene como propósito fundamental analizar la incidencia política de la Confederación Sindical Única Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB) y el Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu (CONAMAQ) en la Ley de Reconducción de la Reforma Agraria, comenzando por analizar los antecedentes de la denominada "Revolución Agraria" y la emergencia y participación de organizaciones campesinas. El capítulo I comprende las características ideológicas de la CSUTCB y el CONAMAQ, a si como la estructura de poder y autoridad en dichas organizaciones. El capítulo II se refiere a la incidencia política de la CSUTCB y el CONAMAQ, las relaciones de poder generadas en la relación entre el gobierno y estas organizaciones, la fortaleza de las mismas, así como su emergencia e ideología y la presencia en el escenario político de una de nuevo actor, la CIDOB, la misma que con un nuevo argumento y una nueva perspectiva alejada de la lucha de clases es la verdadera articuladora del concepto de tierra y territorio y consiguientemente la generadora del nuevo escenario político nacional. Además, esta investigación tiene como propósito analizar las visiones de la CSUTCB y el CONAMAQ que tienen sobre tierra-territorio, sin olvidar que el tema fue puesto en el tapete de la discusión nacional por los indígenas de tierras bajas del oriente boliviano a comienzos de la década de los noventa del siglo pasado. Finalmente se tiene las conclusiones a las que arribó esta investigación.
La influencia política e ideológica de la CSUTCB y el CONAMAQ en la aprobación de la ley Nº 3545 de reducción comunitaria de la reforma agraria
REFORMA AGRARIA|LEY Nº 3545|RECONDUCCION COMUNITARIA DE LA REFORMA AGRARIA|INFLUENCIA POLÍTICA CSUTCB Y CONAMAQ|POLITICA E IDEOLOGIA CSUTCB Y CONAMAQ